olade y la reducción de emisiones de gases contaminantes · 2010-11-23 · comercio de emisiones...

7
EDITORIAL ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA CONTENIDO EDITORIAL ENERGIA RENOVABLE ELECTRICIDAD www.olade.org Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo Néstor D. Luna G. - Director Técnico Comité Editorial - Asistente de Comunicación y Relaciones Institucionales AÑO III-Edición XXXII - Octubre, 2010 www.olade.org Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo Gabriela Madrid INTEGRACIÓN CAPACITACIÓN OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), viene desarrollando desde el año 2006 el “Foro Latinoamericano del Carbono” , como una actividad de apoyo a sus países miembros en la difusión e intercambio de experiencias y mejores prácticas a nivel mundial en las transacciones de certificados de reducción de emisiones de gases contaminantes, que causan el calentamiento global de la atmosfera. Este evento se realiza en forma anual y es un esfuerzo conjunto con entidades importantes a nivel internacional como: Centro Risø del PNUMA (URC), Banco Mundial y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la ciudad de Santo Domingo, Republica Dominicana, contándose además con la participación en calidad de co-organizadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y en calidad de anfitrión el Consejo Nacional para el Cambio Climático de la República Dominicana. En total, se contó con participación de 600 participantes locales, regionales e internacionales provenientes del sector público y privado. El Foro Latinoamericano del Carbono (FLAC) es una plataforma regional establecida para promover el intercambio de conocimiento y de información, facilitando al mismo tiempo oportunidades de negocios entre los principales interesados del mercado del carbono. El Foro permitió poner en contacto a todos los actores del mercado del carbono, como: desarrolladores de proyectos, oficinas nacionales del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), agencias de promoción de inversiones, representantes de los programas nacio- nales de cambio climático, instituciones financieras, empresas de servicios e intermediarios del mercado del carbono. En la reunión se presentaron presentaciones magistrales, talleres y sesiones técnicas especiales en las cuales se analizaron temas como: MDL programático; regímenes de comercio de emisiones, el futuro del MDL, políti- cas internacionales y nacionales de mitigación del cambio climático, negociación de la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), avances del MDL por sectores y tecnologías, mejores prácticas y lecciones aprendidas para la implementación de proyectos MDL en Latinoamérica y el Caribe, estrategias y medidas del mercado de carbono más allá del Protocolo de Kyoto, potenciales del mercado del carbono en el marco de los esfuerzos de mitigación futuros a nivel nacional e internacional, entre otros temas de interés. Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

EDITORIAL

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍAORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA

CONTENIDO

EDITORIAL

ENERGIA RENOVABLE

ELECTRICIDAD

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. - Secretario Ejecutivo

Néstor D. Luna G. - Director Técnico

Comité Editorial

- Asistente de Comunicación y Relaciones Institucionales

AÑO III-Edición XXXII - Octubre, 2010

www.olade.org

Carlos A. Flórez P. Secretario Ejecutivo

Gabriela Madrid

INTEGRACIÓN

CAPACITACIÓN

OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes

La Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), viene desarrollando desde el año 2006 el “Foro Latinoamericano del Carbono”, como una actividad de apoyo a sus países miembros en la difusión e intercambio de experiencias y mejores prácticas a nivel mundial en las transacciones de certificados de reducción de emisiones de gases contaminantes, que causan el calentamiento global de la atmosfera.

Este evento se realiza en forma anual y es un esfuerzo conjunto con entidades importantes a nivel internacional como: Centro Risø del PNUMA (URC), Banco Mundial y la Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la ciudad de Santo Domingo, Republica Dominicana, contándose además con la participación en calidad de co-organizadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y en calidad de anfitrión el Consejo Nacional para el Cambio Climático de la República Dominicana. En total, se contó con participación de 600 participantes locales, regionales e internacionales provenientes del sector público y privado.

El Foro Latinoamericano del Carbono (FLAC) es una plataforma regional establecida para promover el intercambio de conocimiento y de información, facilitando al mismo tiempo oportunidades de negocios entre los principales interesados del mercado del carbono. El Foro permitió poner en contacto a todos los actores del mercado del carbono, como: desarrolladores de proyectos, oficinas nacionales del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), agencias de promoción de inversiones, representantes de los programas nacio-nales de cambio climático, instituciones financieras, empresas de servicios e intermediarios del mercado del carbono.

En la reunión se presentaron presentaciones magistrales, talleres y sesiones técnicas especiales en las cuales se analizaron temas como: MDL programático; regímenes de comercio de emisiones, el futuro del MDL, políti-cas internacionales y nacionales de mitigación del cambio climático, negociación de la reducción de emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), avances del MDL por sectores y tecnologías, mejores prácticas y lecciones aprendidas para la implementación de proyectos MDL en Latinoamérica y el Caribe, estrategias y medidas del mercado de carbono más allá del Protocolo de Kyoto, potenciales del mercado del carbono en el marco de los esfuerzos de mitigación futuros a nivel nacional e internacional, entre otros temas de interés.

Alicia Vallejo - Coordinadora de Capacitación

Page 2: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.orgEN

ERGI

A RE

NOVA

BLE

La transferencia de tecnología es un conjunto de procesos que abarcan el aporte de conocimientos especializa-dos, experiencia y equipo, y es un elemento importante para reducir la vulnerabilidad, mitigar y adaptarse al cambio

climático. Sin embargo, es importante recalcar que América Latina y El Caribe son responsables solamente del 4% de emisiones de gases de efecto invernadero y por tanto, la gran responsabilidad para frenar el calentamiento global

recae principalmente sobre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En este sentido, el proceso de transferencia de tecnología, que implica conocimiento práctico, experiencia y equipos para mitigar el cambio climático, debe ser impulsado principalmente por los países contaminantes, a través del compromiso de

ayudar a los países de menor desarrollo, los pequeños estados insulares y otras regiones vulnerables a adaptarse a los efectos del cambio climático y a reducir sus emisiones de gases invernadero.

Esta ayuda debería ser a través la cooperación entre todos los actores involucrados: compañías privadas y públicas, institucio-nes financieras, gobiernos, institutos de investigación, organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales, entre

otros actores.

La introducción de tecnología para enfrentar el cambio climático (sistemas de energía renovable y eficiencia energética) en los países en vías de desarrollo, vendría como consecuencia de programas a largo plazo de cooperación técnica para el fortalecimiento

institucional, legal y de mecanismos financieros (fondos, inversión extranjera directa y préstamos comerciales), así como el apoyo a la educación y capacitación técnica para dar sostenibilidad a dichos programas.

Para una adecuada transferencia tecnológica en materia de energía renovable y medio ambiente se requiere crear marcos políticos, jurídicos e institucionales; promover una mayor movilización del intercambio económico, de la cooperación tecnológica y de inversio-

nes entre los actores/empresas del ámbito privado procedentes de ambas regiones (región emisora y región receptora); incentivar una mayor colaboración dentro del ámbito de investigación y desarrollo e innovación sobre la energía renovable y la eficiencia energética; y finalmente ampliar las posibilidades para financiar la cooperación tecnológica, a través de la implementación de nuevos canales y modelos de financiamiento.

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA REDUCIRLA VULNERABILIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

Page 3: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.orgEL

ECTR

ICID

AD

Uno de temas a principales a nivel global que se viene tratando es el de Seguridad Energética y el posible impacto que pudieran ocasionar en la continuidad del servicio de suministro eléctrico, a seguir

presentamos un breve reseña del comportamiento de este sector.

Al año 2009 el total de la potencia instalada en nuestra Región totalizó la cantidad de 292 723 GW, lo que responde a un incremento interanual con relación al 2008 del 3.8%, correspondiendo un 45,8% a grupos de

generación eléctrica que consumen hidrocarburos, en tanto que el restante 52,7% son centrales hidroeléctricas, de cogeneración y otras energías

renovables.

Las actuales instalaciones comparadas con las que se tenían hace diez años presentan una participación diferente que corresponden a la política energética que adopta cada país o subregión dependiendo de la disponibilidad de sus

fuentes de energía y estrategias para mantener la seguridad y sostenibilidad energética.

Fuente:SIEE_2009_OLADE FIG. 1 VARIACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN DE LA POTENCIA INSTALADA EN ALC

Comparativamente la variación del 2000 al 2009 que presenta la participación de la potencia instalada en la región, tiene una reducción de las centrales hidroeléctricas y las turbo vapor del 5%; mientras que los grupos diesel y turbinas a gas se incremen-taron en 4% y 6% respectivamente; destacando que el mayor incremento de participación de las turbinas a gas se focalizaron en el Cono Sur (12%), Brasil (9%) y Zona Andina (6%).

FIG. 2

EL SECTOR ELÉCTRICO REGIONAL

Page 4: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.orgELECTRICIDAD

El total de la generación eléctrica, del 2009 ascendió a 1 275 651 millones de kWh, representando un aumento del 0,5% con respecto al 2008, siendo este el menor crecimiento interanual obtenido en la región desde el 2002; México y el Caribe presentaron en el 2009 una disminución del 0.3% y 0.8%.En la estructura porcentual de la generación eléctrica comparativa del 2009 frente a la del 2000 se aprecia que los países de la Región Andina y Brasil presentaron un incremento en la participación de la generación de energía eléctrica del 2% y 1%; mientras que México y los países del Cono Sur disminuyeron en 2% y 1%. Considerando este gran potencial que tiene la Subregión de América del Sur, las inversiones en proyectos de carácter binacional vienen tomando mayor fuerza y las oportunidades que se presentan para optimizar los recursos hidro-energéticos se focali-zan en la diversidad de la hidraulicidad de las diferentes cuencas hidrográficas ubicadas en la región que contribuyen a la factibilidad de proyectos de interconexión eléctrica entre los países, ya que la generación hidroeléctrica de grandes centrales distribuidas en la Región se complementarían para maximizar el aprovechamiento del recurso hídrico de diferentes cuencas como el río Madeira, Paraná, Uruguay, Gurí, Tucuruí, Xingú, Itaipú, entre otras. Los excedentes de energía hidroeléctrica que podrían presentarse permitirían sustituir la generación de energía térmica disminuyendo el consumo de hidrocarburos, con un menor impacto ambiental y costos de operación menores que contribuirían a que el cliente final obtenga un menor costo en tarifa del suministro eléctrico. Un ejemplo de esto son los proyectos de inversión que tendría la empresa brasileña Eletrobras, en otros países con un aproximado de US$17 760 Millones.

En relación a la evolución de los intercambios internacionales de energía eléctrica, la exportación de energía a nivel regional solo llego a representar el 4% de la oferta total de electricidad de la Región, no en tanto en algunos países, este intercambio aumento considerablemente con relación al que se tenía en el 2000, como es el caso de México (541%) y la región Andina (3 945%), sin contar la de Brasil.

Cabe recordar que estos intercambios promueven la integración entre países al fomentar las relaciones comerciales, optimi-zando recursos, aumentando la confiabilidad y seguridad del suministro eléctrico. La necesidad de integración de los Países Miembros de OLADE, tiene cada vez mayor apoyo de los gobiernos evidenciándose en la suscripción de acuerdos binacionales para concretar proyectos de inversión en centrales de generación e interconectarlas a través de líneas de transmisión eléctrica, sin embargo aun quedan pendiente la revisión de los marcos regulatorios del sector eléctrico nacional, de procedimientos de la red, de las exigencias de la normatividad de la calidad de la energía entre otros que representan los retos en los que se tendría que avanzar a fin de poder establecer una planificación energética a nivel subre-gional y regional.

Page 5: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.orgIN

TEGR

ACIÓ

N

Culmina con éxito el I Programa de Desarrollo Ejecutivo en Planificación Energética de Centroamérica y México.Dicho programa, que totalizó 100 horas académicas, se realizó del 30 de agosto al 18 de Septiembre del 2010 en la Ciudad de Guatemala, con el apoyo local del Ministerio de Energía y Minas y la Universidad Galileo de Guatemala.Los cursos de capacitación fueron impartidos por instructores de alto nivel académico y reconocida trayectoria profesional de Argentina, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Cuba, Chile, El Salvador, Perú, México y Costa Rica. Se contó con la participación de 27 profesionales del Sector Energético, entre los cuales se capacitaron a Profesores relacionados con el área temática de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Estatal) y de la Universidad Galileo, lo anterior con el objetivo de que puedan replicar los conocimientos adquiridos en sus respectivas áreas de trabajo.

Cabe indicar que este Programa se ejecuta en la Subregión con los recursos aportados por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI), de la Universidad Galileo y recursos propios de la Organización, el mismo responde a una necesidad manifi-esta de parte de los Países Miembros y al compromiso de OLADE de colaborar en la generación de capacidades locales en el área energética.

Al acto de inauguración asistieron, además de los participantes en el programa e invitados especiales; El Señor Director General de Energía de Guatemala, Ing. Juan Fernando Pérez, el Vicerrector de la Universidad Galileo, Doctor Cyrano Ruíz, La Ingeniera Judith Díaz, Directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Universidad Galileo y el Coordinador de la Oficina Subre-gional de OLADE en Centroamérica.

I PROGRAMA DE DESARROLLO EJECUTIVO EN PLANIFICACION ENERGETICA CENTROAMERICA-MEXICO

Page 6: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.org

CA

PACI

TACI

ÓN

OLADE ha programado la realización del Curso Virtual de Auditorias Energéticas para el mes de Noviembre, el mismo que tendrá una duración de 24 horas. El tema reviste especial interés y juega un

roll importante en la reducción del consumo energético, reducción de costos y también de gases de efecto invernadero.

Recordemos que la energía era considerada como inagotable en la primera mitad del siglo pasado, sin

embargo después de la crisis petrolera de los años 70, nace el concepto de ahorro energético y se comienza a pensar en cómo mejorar el rendimiento de los procesos de producción, transporte, consumo de energía, así

como también en no depender de una sola o pocas fuentes de en Energía (petróleo, carbón mineral).

El consumo energético mundial se ha incrementado desde 1980 un 45% y se ha proyectado un incremento supe-rior al 70% por el año 2030[i], igualmente se prevé como principales fuentes energéticas el carbón y el petróleo por

los próximos 50 años, sumando a esta situación también están factores de cambio climático que prevén una reduc-ción significativa y hasta eliminación de los recursos hídricos para producción de energía, y en el mundo se necesita

proveer de energía a 1800 millones de personas.

Bajo estas condiciones la Eficiencia Energética debe ser vista como un modo rápido, barato y limpio de reducir el consumo energético actual, el modo en que podemos identificar y cuantificar las oportunidades y acciones para reducir el consumo de energía en todos los sectores económicos, sea usando las tecnologías existentes o mejoradas, es la denominada “Auditoria Energética”.

Por lo tanto podríamos decir que las Auditorias Energéticas vienen a ser inspecciones técnicas en sitio el cual puede ser una casa o un complejo industrial, que se focalizan en la revisión de consumos corrientes de energía y hace recomenda-ciones sobre cómo reducir estos consumos y salvar dinero de una manera efectiva, aportando de esta manera a prácticas y estrategias de conservación energética y ambiental.

AUDITORIAS ENERGETICAS

[1] Pedro Paulo Da Silva Curso Auditoria Energética

Page 7: OLADE y la Reducción de Emisiones de Gases Contaminantes · 2010-11-23 · Comercio de Emisiones (IETA). La V edición del Foro se ejecutó del 13 al 15 de octubre de 2010 en la

www.olade.org

CONTACTO

Sus opiniones son importantes para OLADE.

Cualquier comentario y sugerencia por favor dirigirla a [email protected]

o a nuestra sede ubicada en: Av. Mariscal Antonio José de Sucre N58-63 y Fernández Salvador. Edi�cio

OLADE. Sector San Carlos

COLABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN • SECCIÓN EDITORIAL

Carlos A. Flórez P. – Secretario Ejecutivo de OLADE • SECCION CAPACITACIÓN

Jorge Asturias – Coordinador Subregional OLADE-Centroamérica • SECCION ENERGÍA RENOVABLE

Eduardo Noboa – Coordinador de Energías Renovables • SECCIÓN CAPACITACIÓN

Alicia Vallejo – Coordinadora de Capacitación • SECCION ELECTRICIDAD

Tomás Montesinos – Coordinador de Electricidad