¡oh Ñudo que desatÁis! - … · un nudo que se desata. la experiencia de dios en ella ha sido...

148
Página1 ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! LIBRO DE LA VIDA DE TERESA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ¿Qué influencia real podemos ejercer en las leyes o en los negocios, en la religión o en la política, nosotras para quienes muchas puertas están aún cerradas, o en el mejor de los casos entornadas, nosotras que no tenemos el amparo del capital o de la fuerza? Virginia Woolf: “Tres guineas”. Ed. Lumen, 1983, p. 33 Introducción: L pórtico de entrada que nos ofrece Virginia Woolf ya en el siglo XX, pareciera quizás poco halagüeño por aquello de las puertas cerradas a las mujeres en los negocios, la política y por supuesto, la religión. Consideramos que Teresa de Jesús, al menos, nos deja abierta una rendija nada despreciable. Una rendija desde la que podemos mirarnos y ver la vida, una rendija que nos hace ver que la realidad está de parte de quienes creen que es posible atravesar las puertas cerradas y trancadas por el miedo. El objetivo fundamental de nuestra reflexión consiste en un acercamiento: leer desde una perspectiva de género, el libro de la Vida de Teresa de Jesús. Quien lee puede emplearse en: pasar la vista por lo escrito comprendiendo la significación de los caracteres impresos; comprender el sentido de una representación gráfica; entender o interpretar un texto de determinado modo o descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien 1 Nuestra acción por tanto, abarca pasar la vista por su escritura. Pero también intentar comprender algo la cultura donde se inserta, la educación asumida, las relaciones familiares, sus relaciones con varones y con mujeres, eclesiásticos o no, y todo el conjunto de tramas que están en encrucijada en esta mujer. Y así, a través de todos estos indicios, llegar a tener una visión más globalizadora que nos permita afirmar que Teresa de Jesús no ha quedado encerrada en unos bellos volúmenes, sino que puede ejercer una influencia real en 1 Diccionario de la RAE, leer (www.rae.es). E

Upload: hoangkhue

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! LIBRO DE LA VIDA DE TERESA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

¿Qué influencia real podemos ejercer en las leyes o en los

negocios, en la religión o en la política, nosotras para quienes

muchas puertas están aún cerradas, o en el mejor de los casos

entornadas, nosotras que no tenemos el amparo del capital o de la

fuerza?

Virginia Woolf: “Tres guineas”. Ed. Lumen, 1983, p. 33

Introducción:

L pórtico de entrada que nos ofrece Virginia Woolf ya en el siglo XX,

pareciera quizás poco halagüeño por aquello de las puertas cerradas a

las mujeres en los negocios, la política y por supuesto, la religión. Consideramos que

Teresa de Jesús, al menos, nos deja abierta una rendija nada despreciable. Una

rendija desde la que podemos mirarnos y ver la vida, una rendija que nos hace ver

que la realidad está de parte de quienes creen que es posible atravesar las

puertas cerradas y trancadas por el miedo.

El objetivo fundamental de nuestra reflexión consiste en un acercamiento:

leer desde una perspectiva de género, el libro de la Vida de Teresa de Jesús.

Quien lee puede emplearse en:

pasar la vista por lo escrito comprendiendo la significación de los

caracteres impresos; comprender el sentido de una representación

gráfica; entender o interpretar un texto de determinado modo o

descubrir por indicios los sentimientos o pensamientos de alguien1

Nuestra acción por tanto, abarca pasar la vista por su escritura. Pero

también intentar comprender algo la cultura donde se inserta, la educación

asumida, las relaciones familiares, sus relaciones con varones y con mujeres,

eclesiásticos o no, y todo el conjunto de tramas que están en encrucijada en esta

mujer. Y así, a través de todos estos indicios, llegar a tener una visión más

globalizadora que nos permita afirmar que Teresa de Jesús no ha quedado

encerrada en unos bellos volúmenes, sino que puede ejercer una influencia real en

1 Diccionario de la RAE, leer (www.rae.es).

E

Page 2: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

mujeres atravesadas por la dramaticidad del momento actual, que consiste en

seguir asumiendo que las puertas no sólo están para ellas entornadas, sino

fuertemente blindadas. Contra esta falsa visión, la invocamos como gurú, como

mujer, como voz interminable y fecundadora de liberación.

Por eso aquello de su “ñudo que ansí juntáis…” quiere transformarse de

repente en ñudo que ansí desatáis. Un nudo que se desata. La experiencia de Dios

en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. Sabemos que esta

tarea de “desate” de Dios trae consigo liberación. Puede ser lenta o torcida, pero

indudablemente irreversible e imparable, no sólo para las mujeres, sino también

para los varones.

El método de trabajo: con las herramientas que nos posibilita el leer-

comprender-interpretar-descubrir, nos sumergimos en los textos teresianos con

la suficiente pasión como para que se vaya produciendo también en nosotros y

nosotras una transformación liberadora a partir de la experiencia que emana de

ellos y a partir de las visiones y emociones de la autora.

Y esto porque:

“nacer hombre o mujer, como en ninguna sociedad, es un dato

biológico neutro, una mera calificación “natural”, en cierto modo inerte… Lo

que se ha convenido en llamar “género” es el producto de una reelaboración

cultural que la sociedad opera sobre esta supuesta naturaleza: define,

considera o deja de lado, se representa, controla los sexos biológicamente

calificados y les asigna roles determinados”. 2

Reelaborar la elaboración de Teresa, que no utilizó la palabra “género”. Sin

embargo, vivió magistralmente algo que nos permite a nosotras y nosotros hoy

beber de esa fuente tan abundante y considerar que su palabra, su obra, su vida,

no sólo están ahí como en museo, sino que iluminan nuestros pinitos intelectuales y

espirituales, nos interpelan a prestar atención, tal y como se expresa Simone

Weil:

2 AAVV: (Georges Duby, Michelle Perrot (dir)): Historia de las mujeres, Tomo 2: La Edad Media,

Christiane Klapisch-Zuber, Introducción, p.24,2003

Page 3: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

Todo esfuerzo de pensamiento consiste en pensar la

experiencia. Vivir de verdad es vivir con alegría. Me ahogo en

este movimiento revolucionario que tiene los ojos vendados.3

Prestemos atención y pensemos, pues, la experiencia a través de preguntas:

¿En qué medida afectó a Teresa de Jesús la “condición de mujer”? ¿En qué medida

las visiones existentes sobre qué es ser varón y mujer del siglo XVI condicionaron

su escritura?

Y de ahí, intentar que nos sirva para algo a las mujeres del XXI, tanto como

a los varones. Quizás mujeres y varones, podremos definir desde nuestras

espiritualidades compartidas, unas nuevas relaciones entre nosotros y nosotras.

Así, quizás logremos preguntarnos también: ¿en qué medida condiciona mi escritura

a mi vida, mi vida a mi escritura, mi condición de mujer o de varón a las relaciones y

compromiso que mantengo con mi entorno, a mis decisiones políticas y sociales, a mi

forma de vivir con otros y otras? ¿En qué medida condiciona la experiencia de Dios

que me mantiene a mi condición de mujer o de varón? ¿La pertenencia a la

comunidad eclesial? ¿El compromiso con las mujeres? … Tantas preguntas a partir

de algo tan aparentemente simple como es mirar a Teresa de Jesús desde esta

perspectiva.

En todo este intento también hay una cuestión personal: viéndola a ella me

veo a mí misma y veo a las mujeres que me rodean. Mujeres de diferentes

contextos culturales: campesinas ecuatorianas, mujeres y niñas indígenas, mujeres

que de ciudad, mujeres de iglesia, compañeras de camino y maestras espirituales,

mujeres de movimientos sociales, mujeres en fin, unidas con finos o invisibles lazos.

Porque, lo que se ha producido ya se ha producido. No es posible quedarse

igual cuando se ha vislumbrado algo en las sombras. Contraigo una obligación: hacer

síntesis de la vida a la que ahora puedo mirar como una tremenda oportunidad, un

tremendo kairós, para las mujeres y para mí dentro de ellas. Y eso a pesar del

peso histórico, de las realidades constituidas como “reinas invencibles”, de los

riesgos que se corren, de las acusaciones de parcialidad, o de lo que sea que se

disfrace la dificultad.

Hay detrás de todo esto un deseo contemplativo: sigue leyendo, sigue

comprendiendo, sigue estudiando, sigan proponiendo, sigan debatiendo, sigan…

3 Weil, S: Experiencia y significado del misterio de la existencia, Revista Anthropos. Huellas del

conocimiento, n.211. 2006

Page 4: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

hasta que las puertas cerradas caigan por el peso de la presión que ejerce la

dignidad recuperada.

1.- Qué es género. Leer a Teresa de Jesús desde

la perspectiva de género.

Según Clara Murguialday4, género es una categoría que subraya la construcción cultural de la diferencia sexual, esto es, el hecho de que las diferentes conductas, actividades y funciones de las mujeres y los hombres son culturalmente construidas, más que biológicamente determinadas.

Conductas, actividades y funciones como producto de las relaciones

culturales y no de las cuestiones biológicas. Esto, que parece estar asumido

teóricamente en la actualidad, no pasa el examen en la práctica. Todavía hay una

tarea pendiente en cuanto a Teresa de Jesús se refiere. Aunque hay estudios,

cada mujer que se acerque a Teresa debiera leerla desde esta perspectiva. Porque

eso tendría implicaciones para toda la vida de Iglesia y revirtiendo en bien. Aquí

son apropiadas las palabras de Paulo Freire refiriéndose a los oprimidos:

¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el

significado terrible de una sociedad opresora? ¿Quién sentirá mejor que ellos, los

efectos de la presión? ¿Quién más que ellos, para ir comprendiendo la necesidad de

la liberación? Liberación a la que no accederán por casualidad, sino por la praxis de

su búsqueda; por el conocimiento y reconocimiento de la necesidad de luchar por

ella. Lucha que, por la finalidad que le darán los oprimidos, será un acto de amor,

con el cual se opondrán al desamor contenido en la violencia de los opresores,

incluso cuando esta se revista a la falsa generosidad…5

Si utilizamos estas afirmaciones desde nuestra perspectiva podemos

afirmar que quién si no quienes sufren violencias, puertas blindadas, problemas,

dificultades, etc. por su condición de mujeres, pueden ir comprendiendo la

necesidad de la liberación como un acto de amor que se oponga al desamor

contenido en la violencia de quien oprime sea de la manera que sea.

4 Murguialday, C.: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Género, Hegoa.

http://dicc.hegoa.efaber.net/authors/entradas_by_author/6 5 Freire, Paulo: “Pedagogía del oprimido”, Ed. Siglo XXI, 1980, p. 40.

Page 5: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

Pero no sólo ellas, sino todas las personas que se hagan preguntas como:

desde cuánto tiempo pasa esto, quién hace qué en la Iglesia, y quién no hace qué en

la Iglesia, quién puede qué y quién no puede qué en la Iglesia. Qué se mantiene, qué

no se mantiene y por qué.

Con Teresa de Jesús de la mano, por supuesto. Así constataciones que ella

hizo y que le llevaron a posicionarse activamente, tendremos que ir haciéndolas

también nosotras y nosotros hoy. Y si es que ya las tenemos, pero sin ella,

podemos intentar que queden iluminadas, engrandecidas y aumentadas de peso por

su contribución. Así podremos constatar tristemente esa línea invisible, solidaria

pero innombrable, que cae como un manto sobre generaciones: el patriarcado.

Afirma Patricia Bastida lo que sigue:6

Aunque durante mucho tiempo el hecho de que Teresa fuera mujer sólo sirvió para hacer aún más notable su condición de santa y mística, la crítica más reciente coincide en destacar el papel determinante que este aspecto tuvo en la vida de la santa, dada la profunda discriminación a que las mujeres se veían sometidas en la España del siglo XVI. Así lo señala por ejemplo Enrique Llamas, para quien la causa principal de que los proyectos y escritos de Teresa se encontraran tanta oposición en su entorno no parece ser otra que su sexo. Efectivamente, Llamas alude a un “misoginismo ambiental” que hacía que el enseñar, sobre todo en cuestiones espirituales, se contemplara patrimonio exclusivo del varón, algo que chocaba frontalmente con la finalidad didáctica de las obras de Teresa y de lo que ella era consciente. Esto justifica la enorme desconfianza que entonces generó su misión, que llegó al extremo de que uno de los sacerdotes encargado de examinar el Libro de la Vida amenazara con quemarlo por no considerar apropiado que textos escritos por mujeres circulasen libremente por la sociedad. Otro dato que corrobora esta tesis es el hecho de que la proclamación de Teresa como Patrona de España, ratificada por el Papa en 1626, tuviese que ser anulada tras la acalorada oposición de quienes veían en el nombramiento de una mujer un menosprecio al hasta entonces Patrón, el apóstol Santiago.

Desde estas palabras, tendríamos más que suficiente para fundamentar la

mirada de la autobiografía de Teresa desde la perspectiva de género. Sin embargo,

queremos seguir nuestra argumentación desde la palabra autorizada de la misma

Teresa y desde la confrontación con nuestras propias experiencias. De manera

que leer a Teresa de Jesús desde esta perspectiva sea una necesidad y una

obligación moral. Por eso, urge recuperarla desde miradas más y más

globalizadoras. Sí, mayor globalidad a la hora de analizar y comprender porque:

6 Bastida Rodríguez, Patricia: Santa o hereje: La otra Teresa de Ávila en Impossible Saints de

Michèle Roberts, Ed Treballs Feministes, Palma, 2006, pp.116-117.

Page 6: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

… la adopción del género como categoría de análisis ha significado la ruptura

epistemológica más importante de las últimas décadas en las ciencias sociales, pues

ha implicado el reconocimiento de una desigualdad social que había sido hasta

entonces subsumida en la dimensión económica, tanto por la teoría de las clases

como por las de la estratificación social.7

Persistir en este intento es una cuestión vital. Nos parece que la

perspectiva de género nos permite volar más alto por un lado, y echar raíces más

profundas por otro.

Como Ana García-Mina Freire8 se pregunta, también nos preguntamos:

¿Cambia el género nuestra mirada? Ella responde claramente que sí, que esta

perspectiva cambia la mirada sobre lo real en direcciones diversas y

complementarias. Por ejemplo, incorporar la perspectiva de género como opción

epistemológica cambia el deseo de comprender la realidad. Ese cambio tiene que

ver con las preguntas que nos formulamos y con la manera de responderlas.

Así, por ejemplo, leer a Teresa de Jesús desde esta perspectiva, nos llevará

sin duda a concluir que ser varón o mujer en su contexto tanto como en el nuestro,

no es un dato irrelevante, puesto que el sexo es un organizador básico en todas las

culturas y sociedades.

Además, construimos las identidades bajo la influencia de modelos

normativos que cada sociedad prescribe para un sexo o para otro y se convierten

en un deber-ser que regule la propia identidad. Así la feminidad o masculinidad son

una especie de moldes vacíos que cada sociedad moldea en un orden social

específico.

Sin embargo, estos moldes están siempre entrelazados con otras variables

fundamentales en la vida de las personas tales como la clase social, el sexo

biológico, la etnia, la edad, la religión, la orientación sexual… Así, estas

experiencias transforman la propia experiencia de género. Esto la gran variabilidad

entre las personas de un mismo sexo y entre los sexos.

Por todas estas razones, el género se convierte en una valiosa fuente de

comprensión de la vida social, puesto que aporta un sistema de relación y

vinculación social.

7 Op.cit. Clara Murguialday

8 García-Mina Freire, Ana: “La categoría de género, historia de una necesidad”, Revista Sal Terrae,

n.1144, abril 2010, p.320-ss.

Page 7: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

Habrá que recalcar quizás, que el género no es una categoría “de mujeres” y

“para mujeres” sino que exige estudiar la realidad de los varones y las relaciones

que se desarrollan entre los sexos. Su naturaleza es relacional.

Tampoco hay que pasar por alto que al formar parte de una sociedad

patriarcal, la perspectiva de género lleva a localizar la desigualdad y su

legitimación. De ahí, el género evidencia la diferencia y la asimetría.

Se le ha llamado en muchas ocasiones: mujer de relación. Ella misma define

la oración, su gran descubrimiento existencial, como una historia de relación, como

un “trato”. ¿Cómo se puede leer la historia de Teresa de Jesús sin tener en cuenta

sus interacciones? ¿Cómo se puede comprender su escritura sin descubrir entre

líneas las presiones sobre su “condición” de mujer?

Alguien puede decir que lo que aquí tratamos es sólo una perspectiva entre

otras. Que también está su condición de judeo-conversa y de “espiritual”. Sí, lo es.

Pero es más: tenemos una categoría de análisis desde la que provocar

solidaridades más allá de cuestiones discriminatorias (ser judeo-conversa en un

mundo de rancia cristiandad) y más allá de cuestiones de autoridad eclesial (ser

maestra de espíritu). Estas dos vertientes se engloban en la llamada cuestión de

género. El género las engloba y las profundiza. También podemos analizar desde el

eco-genéro. Tenemos más amplitud de juego, mayor capacidad de juicio, y sobre

todo, algo que desde nuestro punto de vista es fundamental, podemos acceder a un

mayor compromiso con lo que nos traemos entre manos, es decir, nuestras vidas y

nuestras relaciones cotidianas. En esta ruptura epistemológica que trae la

perspectiva de género nos jugamos mucho. Comprender es nuestra tarea.

Por último, una pregunta de carácter subjetivo: ¿Qué ha supuesto para ti el

hecho de ser mujer o varón? Parece que a Simone de Beavouir alguien le hizo la

misma pregunta, y como primera respuesta dijo: “No creo que me haya influido en

lo más mínimo”. Su interlocutor la invitó a profundizar en esa afirmación y de ahí se

produjo una conmoción en ella que cambió su manera de mirar.9 ¿Tendremos

también que afirmar que en el caso de Teresa el hecho de ser mujer no le ha

influido en lo más mínimo? ¿El hecho de ser mujeres o varones no nos influye lo más

mínimo?

9 Cf. García-Mina Freire, Ana: “La categoría de género, historia de una necesidad”, Revista Sal Terrae,

n.1144, abril 2010, p.320-ss.

Page 8: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

2.- ESCRIBO, PERO “ATADA”

Si sus confesores le habían mandado escribir su Vida para probar la

ortodoxia de sus prácticas, era porque sus prácticas espirituales se

consideraban sospechosas. (…)10

Teresa afirma que escribe por orden de sus confesores. Pero esta

afirmación hay que contextualizarla para entender también su afirmación de que

escribe, pero atada. Qué mujer está escribiendo y qué escribe puede ser una

pregunta pertinente para adentrarnos en sus ataduras.

Teresa es una mujer hiperconsciente del contexto en el que vive. Su

condición de mujer la incluye dentro de un grupo de vulnerables. Su ascendencia

conversa también la fragiliza porque su persona puede ser objeto de delaciones y

persecuciones.

Pero los largos años de búsqueda también la han afianzado en una confianza

básica y fundamental, la de su capacidad espiritual. Esto no quiere decir que no

tenga que andar con cautela a la hora de escribir:

A pesar de su confianza en la capacidad espiritual de la mujer, Teresa tuvo

que pisar con cuidado. La Inquisición veía con recelo prácticas espirituales

que parecían animar a las mujeres a pretender a visionarias.11

La pretensión de sabiduría por parte de las mujeres no podía admitirse en

un contexto donde muchos cuestionaban incluso que las mujeres tuvieran alma.

Mayor razón para andar con cautela. Sin embargo, Teresa no puede evitar hablar.

En muchas ocasiones utilizará retóricas diversas para conseguir pasar el examen

de inquisidores y confesores. Pero de igual manera, se afirmará ridiculizando la

sabiduría de los letrados.

Pero Teresa de Jesús no tiene control de sus escritos porque son los

mismos confesores los que ejercerán influencia sobre los textos. El libro de la Vida

tendrá que pasar por muchas peripecias y estará en manos de inquisidores en

varias ocasiones. Bárbara Mújica afirma que: Los confesores a menudo pedían a sus

hijas espirituales que escribieran detallados exámenes de conciencia, que ellos dirigían y

aun retocaban. Jodi Bilinkoff señala que la orden de escribir permitía a los confesores

ejercer dominio sobre las mujeres. La relación entre confesor y penitente, en que

intervenían asuntos como el sexo, género y edad de los participantes, podía ser

extraordinariamente compleja. Sin embargo, la autobiografía, aun cuando disfrazada de

10

Mújica, Bárbara: Espiritualidad y feminismo: Santa Teresa de Jesús, Biblioteca Crítica Luso Hispánica, Universidad de Minesota, 2006, p. 43. 11

Op. cit. pp. 48-58

Page 9: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

obediencia, era a menudo un instrumento de autoafirmación femenina. Alison Weber y Rosa

Rossi aseveran que aunque santa Teresa casi siempre escribía por obediencia, se valía de la

oportunidad para articular y legitimar su propia experiencia.12

Afirma Patricia Bastida que la particular naturaleza de la autobiografía de

Teresa está determinada por las circunstancias específicas que la originaron.

Así, no deja de ser significativo el hecho de la obediencia a Dios y a sus

confesores a la hora de escribir escrito en el Prólogo de su Vida: “[…] que con

toda claridad y verdad yo haga esa relación que mis confesores me mandan; y aun el

Señor sé yo lo quiere muchos días ha, sino que yo no me he atrevido”. Como también es

sumamente significativo que sea la única obra que escribe dirigida en principio a

varones.13

El por qué de la petición de García de Toledo para que Teresa escribiera no

deja de ser ambigua: o se trataba de autentificar su vida mística, o la misma

voluntad de García de Toledo de sacar provecho de sus aportaciones:14

Fue el padre García de Toledo quien en 1562 aconsejó a Teresa, entonces

próxima a los cincuenta años y en su plenitud religiosa, que escribiese la historia de su vida

relatando sus experiencias místicas y su desarrollo espiritual, tarea que ella concluyó en

junio del mismo año. El motivo por el que él le encomendó esta labor es ambiguo, pues para

Llamas pudo ser el deseo de autenticar su vida mística – lo que implica la prevención de

ciertos riesgos frente a la Inquisición -, la voluntad que él mismo y los lectores o lectoras

sacasen provecho de las enseñanzas espirituales de Teresa, o una combinación de ambas.

Esta primera redacción, sin división en capítulos, recibió el beneplácito del sacerdote, que

la dio a leer a otros confesores de su entorno. La admiración que el texto despertó entre

todos ellos hizo que le pidiesen redactarlo de nuevo como medio de instrucción de temas

espirituales, tarea que ella realiza entre 1564 y 1565, ampliándolo e incorporando pasajes

de acuerdo con este nuevo propósito. El significado de esta este segunda redacción, que es

la que hoy se conserva, es por tanto distinto del de la primera, dado que sus destinatarios y

su finalidad eran otros, pues según Dámaso Chicharro, “al ir dirigida a un círculo más

amplio, incide la autora en el sentido didáctico y ejemplarizante del relato, dándole un valor

admonitorio para que el discurso de su vida pudiera prevenir a algunas almas y estimular a

otras”.

El hecho de que el texto definitivo sea resultado de materiales diversos y

reelaboraciones sucesivas durante varios años, unido al sustancial cambio de finalidad que

supuso la última redacción, justifica muchas de las características que hoy presenta “El

12

Op. cit. 48-58 13

Cf. Bastida Rodríguez, Patricia: Santa o hereje: La otra Teresa de Ávila en Impossible Saints de Michèle Roberts, Ed Treballs Feministes, Palma, 2006, p.107. 14

Op. cit. 108-109

Page 10: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

0

libro de la Vida”, tales como su particular estructura o los frecuentes cambios de

perspectiva15.

En conclusión, Teresa escribe, pero atada. Sin embargo, tiene la habilidad y la

sutilidad de su parte porque tiene el don de convertir las ataduras en posibilidades

y en afirmaciones magistrales de su persona y de su reforma.

Teresa escribe atada, pero el argumento de la obediencia no deja de ser un

disfraz, que termina convirtiéndose en un elemento de su propia autoafirmación.

Del mismo modo, en toda su obra podemos encontrar distintas estrategias

retóricas:

Una de ellas es la retórica de la incertidumbre. En ella Teresa elude las

posibles censuras utilizando un lenguaje que denota inseguridad: “podrá ser”,

“paréceme”, etc. Así sus sólidas afirmaciones se dulcifican convirtiéndose en

meras opiniones. Pero están ahí, haciendo un efecto en los receptores de su

escrito. Tiene Teresa conocimiento de casos de personas espirituales,

mujeres en concreto, que han terminado siendo un fraude. Estas personas

también están presentes en quienes le rodean. El ejemplo de Magdalena de la

Cruz es reciente. Ella pide entonces a sus directores que examinen sus escritos

y los destruyan si no les parecen bien. Así gesta su defensa antes del posible

ataque que prevé.

También utiliza la retórica de la autodeprecación, por la que aminora su propio

valor e inteligencia para no ser acusada de presuntuosa o heterodoxa ante las

autoridades.

Muchos autores espirituales utilizan también la retórica de la captatio

benevolentiae para contrarrestar su supuesta arrogancia y buscar la mirada

benevolente del receptor. El tema de la humildad es muy recurrente. Teresa lo

utilizará continuamente. Y así afirma que emprende la labor de escribir sólo

porque sus superiores se lo mandan o como escribe bajo presión, no tiene

control sobre lo escrito y necesitará la corrección de sus censores: Weber

muestra que Teresa emplea todas estas estrategias retóricas: menciona repetidamente

que escribe por obediencia y recalca su mala memoria; su estupidez, su debilidad física,

su torpeza, su ruindad y el hecho de ser mujer.16 Pero está claro que lejos de

perder autoridad, la gana, puesto que pone al mismo Dios como quien avala su

experiencia espiritual.

15

Bastida Rodríguez, Patricia: Santa o hereje: La otra Teresa de Ávila en Impossible Saints de Michèle Roberts, Ed Treballs Feministes, Palma, 2006, pp. 108-109. 16

Op. cit. 48-58.

Page 11: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

1

Las técnicas de la autodeprecación y la incertidumbre construyen una

“heteroglosia dialogada”, que logra trasladar el aparente mensaje deprecador o

inseguro en afirmación y seguridad. Aparentemente Teresa quiere confesar sus

miserias, y dice que no la han dejado hacerlo. Pero la forma de la exposición

induce al lector a descubrir por un lado esa verdad de pecadora pero al mismo

tiempo la protege de acusaciones de vanidosa: Teresa claramente asimiló estas

técnicas, que se manifiestan en sus continuos titubeos y protestas de humildad. Pero

para Teresa el problema era más complejo. No se trataba sólo de la supervivencia

personal, sino también de la Reforma carmelita. Para adelantar su causa, tuvo que

enfrentarse con la jerarquía eclesiástica, convenciendo a los líderes de la Iglesia no

sólo de su propia autenticidad espiritual, sino también de la integridad del movimiento.

Para lograr su objetivo, fue esencial que estableciera su autoridad; pero ¿qué autoridad

podía tener una mujer?17

Veamos todo esto en la carta que escribe a García de Toledo en Junio de 1562:

Carta n. 3 Toledo, junio de 1562. Al P. García de Toledo. Toledo.

1. El Espíritu Santo sea siempre con vuestra merced, amén. No sería malo encarecer

a vuestra merced este servicio por obligarle a tener mucho cuidado de

encomendarme a Nuestro Señor, que según lo que he pasado en verme escrita y

traer a la memoria tantas miserias mías, bien podría; aunque con verdad puedo decir

que he sentido más en escribir las mercedes que el Señor me ha hecho, que las

ofensas que yo a Su Majestad.

2. Yo he hecho lo que vuestra merced me mandó en alargarme, a condición que

vuestra merced haga lo que me prometió en romper lo que mal le pareciere.

3. No había acabado de leerlo después de escrito, cuando vuestra merced envía por

él. Puede ser vayan algunas cosas mal declaradas y otras puestas dos veces, porque

ha sido tan poco el tiempo que he tenido, que no podía tornar a ver lo que escribía.

Suplico a vuestra merced lo enmiende y mande trasladar, si se ha de llevar a el

padre maestro de Ávila, porque podría ser conocer alguien la letra.

4. Yo deseo harto se dé orden en cómo lo vea, pues con ese intento lo comencé a

escribir; porque como a él le parezca voy por buen camino, quedaré muy consolada,

que ya no me queda más para hacer lo que es en mí. En todo haga vuestra merced lo

que pareciere y ve está obligado a quien así le fía su alma. La de vuestra merced

encomendaré yo toda mi vida a Nuestro Señor; por eso dése prisa a servir a Su

Majestad para hacerme a mí merced, pues verá vuestra merced, por lo que aquí va,

cuán bien se emplea en darse todo, como vuestra merced lo ha comenzado, a quien

tan sin tasa se nos da. Sea bendito por siempre, que yo espero en su misericordia

nos veremos adonde más claramente vuestra merced y yo veamos las grandes que ha

17

Op. cit. 48-58

Page 12: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

2

hecho con nosotros y para siempre jamás le alabemos. Amén. Acabóse este libro en

junio de 1562.18

Evidentemente, partimos de una situación contextual conflictiva y un

intento autobiográfico:

“Me han mandado y dado larga licencia para que escriba el

modo de oración y mercedes que el Señor me ha hecho…”

A primera vista parecería que no es una inquietud personal la que mueve a

escribir a Teresa, sino un reclamo exterior, lo que le “han mandado”, una autoridad

externa a ella misma. Esa “voz” externa es masculina, son sus confesores y/o

“amigos”. Así lo afirma por ejemplo, François Wilhélem19:

El contexto histórico nos permite comprender las condiciones en las que fue

compuesto el Libro de la Vida. Sin entrar en detalles sobre las numerosas

vicisitudes de su elaboración y difusión, nos limitaremos simplemente a poner de

manifiesto, muy brevemente, las circunstancias más inmediatas de la redacción y la

intención general, cuestiones que, por otro lado, ya fueron bien precisadas en el

Prólogo de la obra. Teresa decide escribirla obedeciendo a sus confesores, los PP.

Ibáñez y García de Toledo (a este último es a quien dedica el libro), pero también

por obediencia interior a Dios.

Desde el comienzo pues, empezamos a escuchar ciertas voces masculinas

dentro del discurso teresiano. Un matiz me parece interesante: esa voz masculina

le manda y le da licencia. Mandar es un imperativo y dar licencia supone un cierto

acuerdo, presupone una libertad con la que Teresa va a expresarse y una capacidad

de diálogo con la que va a jugar. Pero se tratará de un equilibrio difícil, que tendrá

que mantenerse en esta situación conflictiva: a quién obedezco: a Dios, a mí

misma, a los confesores… hasta encontrar una fórmula satisfactoria que no rompa

con mi forma de vivirme, con la idea que tengo yo misma de mí misma, y que, al

mismo tiempo y ante todo, deje inmaculado el objetivo fundamental: escribir la

experiencia.

A pesar de esta fórmula satisfactoria encontrada por Teresa (decir que

obedece a una petición), a renglón seguido, expresa un deseo más amplio: lo que yo

18

VVAA: Teresa de Jesús, Obras completas, Ed. Espiritualidad, 1976, pp. 1319-1320. 19

Wilhélem, F.: Dios en la acción. La mística apostólica según Santa Teresa de Jesús, (Dios en la acción, Capítulo I: Grados de oración y compromiso apostólico en el Libro de la Vida), Estudios de Espiritualidad, BAC, 2002, p.3

Page 13: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

3

quiero decir no es sólo esto que me piden, quiero hacer memoria de quién he sido

y cómo ha sido mi vida hasta aquí: autobiografiar mi propia historia y a la vez

ofrecer “mi visión particular” de la historia de Dios conmigo.

Quisiera yo que, como me han mandado y dado larga licencia para que escriba el

modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho, me la dieran para que

muy por menudo y con claridad dijera mis grandes pecados y ruin vida. Diérame gran

consuelo. Mas no han querido, antes atádome mucho en este caso. (Prólogo, 1)

Y además, muy por menudo y con claridad. El no andarse por las ramas es un

imperativo para escribirse. Lo que sería consuelo para ella se convierte en

impedimento para quienes le mandan. Ahí rugen las voces censoras masculinas. Y

ella tiene que escribir con “ataduras”.

¿Qué son estas “ataduras”? Siguiendo toda la obra teresiana vemos que

estas ataduras tienen varios rostros, pero en definitiva, todas van a incidir en su

condición de mujer. Las ataduras siempre tienen que ver con una dependencia, con

un saberse observada de cerca… La mirada masculina censura, otorga, da licencia y

aprueba.

Las ataduras en realidad, vienen determinadas por dos niveles distintos de

comunicación en el discurso: Quisiera yo que, como me han mandado y dado larga licencia

para que escriba el modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho…

a) El nivel de los varones espirituales que le mandan escribir. Éstos tienen

claro qué escribir y sus límites: el modo de oración y las mercedes de Dios a

la vida de Teresa. Con esto basta.

b) El nivel de una mujer que desea escribir: lo que ella quiere decir (no hay

fórmulas, sino una vida en juego. No se trata de técnicas, es la increíble

existencia, el milagro de haber llegado hasta aquí) tiene que salir

necesariamente porque es como una olla a presión. Y por eso avisa: no me

dejaréis decir mi experiencia de pecado pero tengo que decir que mi vida ha

sido ruin… ¿Será esto un exceso de “humildad teresiana” o se tratará de un

artificio literario para conseguir en realidad escribir con total libertad?

Estos dos niveles en pugna, plantean una cuestión: ¿a quién se debe en última

instancia la POSIBILIDAD DE LA ESCRITURA en Teresa?

Page 14: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

4

Sea bendito por siempre, que tanto me esperó, a quien con todo mi corazón suplico

me dé gracia para que con toda claridad y verdad yo haga esta relación que mis

confesores me mandan (y aun el Señor sé yo lo quiere muchos días ha, sino que yo no

me he atrevido) y que sea para gloria y alabanza suya y para quede aquí adelante,

conociéndome ellos mejor, ayuden a mi flaqueza para que pueda servir algo de lo que

debo al Señor, a quien siempre alaben todas las cosas, amén. (Prólogo, 2)

A partir de estas palabras, podemos afirmar que en realidad, la autoridad

sobre ella en el fondo, no viene desde fuera como una imposición, sino desde

dentro, Dios que llama en ella, Dios que Es con ella, Dios descubierto en el interior,

Dios Misericordia, que espera en su vida y que orienta su misión apostólica: decirse

a sí misma lo que ha pasado, escribir y ponerlo a la luz.

En realidad, tenemos un baile, un baile hábil de interrelaciones estrechas

que si son leídas desde la perspectiva de género, dan una visión más totalizadora de

la realidad de Teresa y nos ayudan a comprenderla con una visión más depurada.

No descuidar estas interrelaciones para releer la Vida de Teresa pretende ser

nuestra tarea al leer de nuevo, una vez más, el libro de su Vida.

3.- SOY

IMPLICACIONES DE LA MIRADA Y EL OÍDO SOBRE LA “NATURALEZA

FEMENINA”

Por lo que cuentan algunos historiadores, ser mujer en la Edad Media y

también con variaciones, en el Renacimiento, tenía que ver más con aguantar el

peso de su identidad, que con una satisfacción personal. Ser mujer era sinónimo de

estar permanentemente mirada; y esa mirada incluía: custodia, vigilancia,

acompañamiento, tutela, protección, marco, límites, duda. Así, cada quien podía

estar en su sitio y todo estaba en orden. Nada más ajeno a este orden, cualquier

comportamiento femenino que se aventurara a traspasar ciertos límites. Si

además, se obtenía el beneplácito de lo Alto, el orden era completo.

¿Puede la mirada masculina definir y condicionar la identidad femenina?

Ésta es una pregunta de difícil respuesta. Algunos historiadores se inclinan por

señalar exclusivamente cómo han sido miradas las mujeres de un determinado

momento histórico por los varones, que son quienes han dejado constancia escrita

en realidad, de la identidad femenina a través de la negación de la misma. Si nos

atenemos a algunos de sus testimonios, el paisaje femenino que resulta, nos

Page 15: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

5

permite explicarnos ese tremendísimo peso que las sociedades patriarcales han

cargado sobre las espaldas de las mujeres. También es posible comprender por qué

ese peso ha perdurado en los siglos, en espacios y tiempos, como un perverso eje

transversal que atraviesa la historia humana.

Empecemos entonces por las miradas de los clérigos20 a las mujeres.

Siguiendo a Jacques Dalarun21 podemos afirmar, que según este autor, la mirada

que los clérigos de la Edad Media dirigen a las mujeres no es muy novedosa con

respecto a siglos anteriores. De hecho, su apoyo siempre suele ser la Tradición y su

pretensión, el volver a las fuentes.

Sin embargo, según este autor, caen en una gran contradicción, porque han

llevado a la mujer al pináculo y al mismo tiempo la han cargado con el anatema, sin

dejar por ello de creer, sin fisuras, que la humanidad entera se inscribía en un

plano de salvación.22

Parece que la cosa viene de lejos23:

“Este sexo ha envenenado a nuestro primer padre, que era también su marido y su

padre, ha decapitado a Juan Bautista y llevado a la muerte al valiente Sansón. En

cierto modo, también, ha matado al Salvador, pues, si su falta no se lo hubiera

exigido, nuestro Salvador no habría tenido necesidad de morir. ¡Ay de ese sexo, en

el que no hay temor, ni bondad, ni amistad, y al que más hay que temer cuando se lo

ama que cuando se lo odia!”

Según estas palabras, Eva carga con la mayor parte de las maldiciones de

Yavé: “Multiplicaré tus dolores en tus preñeces, con dolor parirás los hijos y

estarás bajo la potestad de tu marido, y él te dominará”. Y por eso, tiene que

cargar con las consecuencias. Desde ese momento inicial tiene que ser vigilada,

porque:

20

¿Todos los clérigos? Para quien nos pueda acusar de generalizar, tenemos otras miradas de clérigos: Juan de la Cruz o Juan de Ávila, por ejemplo. Aquí nos referimos a la mirada que ha significado un peso insoportable, mirada genérica y global, y atravesada ciertamente por el miedo, la inseguridad, la salvaguarda del privilegio o del poder de los varones eclesiásticos. A esa mirada nos estamos refiriendo. Mirada que viene de lejos, y es permanente, con distintos matices de voz, pero a la que se le ve debajo de la piel de cordero, el lobo que lleva dentro. Los documentos que se han conservado no tienen desperdicio y promueven la indignación incluso de las personas menos definidas. Al menos, nos permiten comprender o vislumbrar brevemente qué significado y consecuencias ha tenido esa imagen mantenida y en ocasiones, poco transformada, sobre las mujeres en la Iglesia. 21

Dalarun, J: La mujer a los ojos de los clérigos, Historia de las mujeres, Tomo II, Edad Media, p.41-ss 22

Op. cit. p. 43. 23

Op. cit. p. 45.

Page 16: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

6

“La mujer es quien ha sido autora de la falta para el hombre, no el hombre para la

mujer” (Ambrosio de Milán, + 397). Más lejos todavía, se oye la voz de Tertuliano

(223): “¿No sabes que también tú eres Eva? La sentencia de Dios conserva aún hoy

todo su vigor sobre este sexo, y es menester que su falta también subsista. Tú eres

la puerta del Diablo, tú has consentido a su árbol, tú has sido la primera en

desertar de la ley divina”.

Parece ser que las hijas de Eva, que sin duda son también Eva, deben

mirarse tanto como consentidoras del mal de la humanidad, como inductoras del

mal en los hombres. Lo afirman los ojos de los clérigos.

Si alguna belleza tienen, desde luego, no tiene nada que ver con sus personas

en integridad, sino que sólo se refiere al ámbito de su piel. Así, Juan Crisóstomo

(+407) alienta a los castos varones a escapar de las mujeres con los siguientes

argumentos:

“La belleza del cuerpo sólo reside en la piel. En efecto, si los hombres vieran lo que

hay debajo de la piel, la visión de las mujeres daría náuseas… Puesto que ni con la punta de

los dedos toleraríamos tocar un escupitajo o un excremento, ¿cómo podemos desear

abrazar este saco de heces?” 24

Posterior a Juan Crisóstomo, pero siguiendo también la misma línea,

tenemos a Hildeberto de Lavardin, quien hace su aportación particular:

“Los tres mayores enemigos del hombre son la mujer, el dinero y los honores: La

mujer, una cosa frágil, nunca constante, salvo en el crimen, jamás deja de ser nociva

espontáneamente. La mujer, llama voraz, locura extrema, enemiga íntima, aprende y

enseña todo lo que puede perjudicar. La mujer, vil forum, cosa pública, nacida para

engañar, piensa haber triunfado cuando puede ser culpable. Consumándolo todo en

el vicio, es consumida por todos y, predadora de los hombres, se vuelve ella misma

su presa”. 25

La mujer es enemiga, también es frágil, una especie de llama voraz que

consume, un hombre disminuido por su ser vil, predestinada al engaño. Pero además,

según este religioso, ¿será que se puede justificar cualquier trato degradante a las

mujeres?

Con estas “Evas” así, hay que poner a María en la cima de lo constituye ser

mujer. Por eso, todos estos autores, que en su mayor parte beben de los autores

clásicos latinos, encontrarán en María el cúmulo de las perfecciones, pero la

24

Op. cit. p. 46 25

Op. cit. pp.48-49

Page 17: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

7

encerrarán, al mismo tiempo a las propias mujeres, que no podrán encontrar en ella

un modelo, puesto que la protegen en un cielo inaccesible en una maternidad

virginal sin fisura alguna.

¿Qué tienen de peculiar o característico estas miradas de varones?

- Se trata de miradas generalizadas y generalizadoras sobre las mujeres.

Por lo tanto, se convierten en un peso social, un estigma, de generación

en generación. No hay nada que pueda ser bueno en ellas. Hay alguna

excepción interesante con respecto a esta mirada clerical en el siglo

XVIII. Pero, no obstante, sabedora del riesgo que corre:

En grave empeño me pongo. No es ya sólo un vulgo ignorante con

quien entro en la contienda: defender a todas las mujeres, viene a

ser lo mismo que ofender a casi todos los hombres: pues raro hay

que no se interese en la precedencia de su sexo con desestimación

del otro. A tanto se ha extendido la opinión común en vilipendio de

las mujeres, que apenas admite en ellas cosa buena. En lo moral las

llena de defectos, y en lo físico de imperfecciones. Pero donde más

fuerza hace, es en la limitación de sus entendimientos. Por esta

razón, después de defenderlas con alguna brevedad sobre otros

capítulos, discurriré más largamente sobre su aptitud para todo

género de ciencias, y conocimientos sublimes.26

- Muestran desconocimiento de la otra parte de la relación, la del mundo

femenino.

- Esconden miedo, frustración, ira y otros sentimientos no confesables

abiertamente. Si fueran confesados, serían superados.

- Utilizan el poder que les otorga la palabra para mantener en el

silenciamiento a las mujeres.

- No cuestionan su propia identidad masculina en relación con la mujer,

sino que pretenden mantener su especificidad haciendo que la mujer no

sea más que un varón degradado.

26

{Benito Jerónimo Feijoo, Teatro crítico universal, tomo primero (1726). Texto tomado de la edición de Madrid 1778 (por D. Joaquín Ibarra, a costa de la Real Compañía de Impresores y Libreros), tomo primero (nueva impresión, en la cual van puestas las adiciones del Suplemento en sus lugares), páginas 325-398.}

Page 18: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

8

La mirada de los clérigos no es la única mirada que se fija sobre las mujeres.

Si nos fijamos en la mirada “social”27 hay una palabra interesante que sintetiza el

contenido: custodia.

La mujer ante todo, es custodiada. Debe serlo por padres, hermanos o

maridos. Toda su existencia se mueve en estos límites. Para ser buena esposa, y

cumplir así el ideal máximo al que puede aspirar, debe dejarse custodiar, proteger,

tutelar. De nuevo, el orden social queda garantizado.

Para ejercer esa custodia con éxito, hay que “hablar a las mujeres”. Por lo

tanto, la implicación de la mirada de los varones, nos trae la irremediable palabra.

No sólo las mujeres son miradas, sino que también ejercen sobre ellas la facultad

del decir. Y esto incluye: adoctrinar, sermonear, aconsejar. A las mujeres les

corresponde escuchar.

Carla Casagrande28 ve los problemas con los que nos enfrentamos al

intentar rescatar la realidad de las mujeres. Parece que las voces de fondo

masculinas ocupan casi todo el espacio:

“no sé en qué medida las mujeres del Occidente medieval han permanecido quietas y

silenciosas entre las paredes de la casa, de la iglesia y de los monasterios

escuchando a hombres solícitos y locuaces que les proponían toda clase de

preceptos y consejos. Los sermones de los predicadores, los consejos de los padres,

las admoniciones de los directores espirituales, las órdenes de los maridos, las

prohibiciones de los confesores, nada de ello, por eficaz y autorizado que fuera, nos

restituirá la realidad de las mujeres a las que se dirigía, pero, sin duda, formaba

parte de esa realidad: las mujeres tenían que convivir con las palabras de aquellos

hombres a quienes una determinada organización social y una precisa ideología

habían confiado el gobierno de los cuerpos y de las almas femeninas. Una parte de

la historia de las mujeres pasa también a través de la historia de aquellas palabras

que las mujeres oyeron y que a ellas se dirigían a veces con expeditiva arrogancia, a

veces con amorosa amabilidad y, siempre, con preocupada insistencia.

Sin duda, las mujeres viven con ello. El caso es que la multiplicación de

palabras de los varones en los textos escritos, evidencian cada vez más la

necesidad de poner límites concretos a esa forma de comportarse que puede

resultar amenazante. De forma sutil a veces, impositivamente otras:

27

Me referiré al marco de Europa Occidental 28

CASAGRANDE, C.: La mujer custodiada, Historia de las mujeres, Tomo II, Edad Media, Ed. Taurus, pp. 105-113.

Page 19: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

9

Desde finales del siglo XII hasta terminar el siglo XV, esas palabras se

multiplican sin cesar y se vuelven cada vez más imperiosas: una serie de textos,

escritos por hombres de Iglesia y por laicos, se siguen uno tras otro para dar

testimonio de la urgencia y la necesidad de elaborar valores y modelos de

comportamiento para las mujeres.29

Esta constatación, da pie a Carla Casagrande para preguntarse sobre qué

hicieron para provocar la atención de quienes se consideraban depositarios de los

valores morales de toda una sociedad. Parece que la entre los siglos XII y XV se

produjeron ciertos cambios en las mujeres como consecuencia de sus “experiencias

religiosas”:

Es verdad que su exigencia religiosa había adquirido gran importancia tanto en

cantidad como en calidad: algunas de ellas participaron en movimientos heréticos,

otras muchas entraron en las órdenes reconocidas, otras incluso escogieron un tipo

de vida religiosa al servicio de Dios y del prójimo al margen de la institución

eclesiástica, y muchas tomaron la palabra para escribir acerca de su deseo de una

relación más intensa y directa con la divinidad.30

Cambios imperceptibles, quizás, para ser efectivamente “revolucionarios”

capaces de dar al traste con aquella organización social y aquella ideología. Por eso,

estas extrañas31 aunque eran objeto de exclusiones y peligros, convivían e

intervenían en sus sociedades:

Entretanto, continuaban presentes en la sociedad e intervenían, de diversas

maneras, en el plano económico, político y familiar: muchas participaban en el

trabajo del campo, en la producción y en la venta de mercancías; algunas se hallaban

en el centro de los juegos de la política y del poder, pero todas asumían en la familia

los roles de mujeres, madres e hijas, y la propuesta de una definición de esos roles

fue uno de los objetivos principales de la nueva pastoral y de la nueva pedagogía.

Lo significativo de los textos compuestos entre finales del siglo XII y

comienzos del XV está en que son punto de referencia para observar la cantidad de

literatura didáctica y pastoral dirigida a las mujeres. La preocupación mayor

estaba en indicar caminos de virtud y salvación. Los protagonistas de nuevo:

frailes, clérigos, laicos:

La Sagrada Escritura, las obras de los paganos en que se podía reconocer una

sabiduría antigua, los textos exegéticos, morales, teológicos y hagiográficos de los

29

Op. cit. pp. 105-107 30

Op. cit. pp. 105-107 31

Recuerda en sus manifestaciones a la “Sociedad de las Extrañas” de Virginia Woolf, en “Tres guineas”.

Page 20: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

0

Padres de la Iglesia, los monjes y los maestros más cercanos en el tiempo, nada se

olvidó en la construcción de un modelo femenino que, provisto de la autoridad que

venía del pasado, estuviera en condiciones de funcionar en el presente y de

proyectarse al futuro.32

Como conclusión, puede decirse que la sociedad de las mujeres se articula

desde los criterios, valores y jerarquías de los varones. Se mire por donde se mire,

la tutela es total, lo que hace que la custodia sea efectiva. Y esto,

independientemente del estatus social específico. El cuidado custodiado atraviesa

transversalmente a las mujeres:

Por un lado, la religiosas a las que se coloca en las órdenes y en los roles que

para ellas define la institución eclesiástica; por el otro, las laicas que entran

a formar parte del tejido social únicamente en tanto esposas, hijas o

madres de hombres que ejercen el poder o que lo padecen, que combaten o

que trabajan, que poseen bienes y dinero o que viven pobremente. La

relación de las mujeres laicas con la sociedad pasa, pues, a través de la

familia, y los criterios sociales que a ellas se refieren van ligados, ante todo,

a los roles familiares que ellas desempeñan. 33

¿Podemos encontrar más razones para comprender esta obsesión por la

tutela femenina? Parece que las mujeres necesitan custodia masculina porque son

mudables de cuerpo en primer lugar, y en segundo lugar, porque son inquietas de

alma.

Así, la custodia empieza a responder a algunas preguntas que nos hacíamos

en la introducción: quiénes hacen qué, quiénes no hacen qué en la iglesia, en la

sociedad, en la familia. Porque:

La custodia está para indicar todo lo que puede y debe hacerse para educar a las

mujeres en los buenos hábitos y para salvar su alma: reprimir, vigilar, enclaustrar,

pero también proteger, preservar, cuidar. Las mujeres custodiadas son amadas y

protegidas como un bien inestimable, ocultas como un tesoro frágil y precioso,

vigiladas como un peligro siempre acechante, enclaustradas como un mal que no se

puede evitar de otra manera. Esta serie compleja de intervenciones, que van desde

la represión más rígida al cuidado más amoroso, debe ponerse en práctica desde la

infancia y acompañar luego a la mujer, ya sea laica, ya religiosa, durante todas las

fases de la vida.34

32

Op. cit. pp. 105-107. 33

Op. cit. p. 113. 34

Op. cit. pp. 126-127

Page 21: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

1

Desde la óptica de la custodia, el objetivo es educar a las mujeres.

Dependiendo de la fijación infantil35 de los educadores, o de sus obsesiones, la

custodia cambiará de color, en función de la consecución de su objetivo: proteger.

De estas fijaciones, pocos varones están a salvo. No se trata aquí de juzgar malas

o buenas intenciones, se trata de seguir cánones de comportamiento colectivos o

no. Da lo mismo que se trate de un cuidadoso amor, o de la violencia más absoluta,

el caso es que el resultado es el mismo.

Muchos textos de la literatura pastoral y didáctica se dirigen directamente a las

mujeres para llamarlas a asumir la primera y necesaria custodia de sí mismas. La

mujer ha sido creada por Dios, ha participado con la Virgen María en el misterio de

la Encarnación, ha contribuido a través de numerosas mujeres santas y piadosas al

desarrollo espiritual de la Cristiandad, posee un alma que está en condiciones de

entrar en relación con la divinidad, puede salvar y ser salvada, practicar la virtud,

huir del vicio, convertirse en ejemplo de perfección moral; y, en consecuencia, en

condiciones de autocustodiarse.36

Así, independientemente de que las mujeres sean llamadas primero a una

autocustodia de sí mismas, el hecho es que son los varones quienes tienen siempre

palabras pastorales, catequéticas o de cualquier otra índole ética para ofrecer

pautas de comportamiento y moralidad femenina. Por ello, juntamente con éste ser

custodiadas, hay una palabra mágica que funciona en ellas para mantenerlas a raya:

la vergüenza. Este mecanismo protege a las mujeres porque las aleja de la

comunidad social y las mete en casas y monasterios. La preservación de su

castidad, las relega a una loable animalidad. Por este motivo, aunque se las

considere capaces de autocustodiarse, las mujeres no lo consiguen del todo:

En el momento de máxima socialidad consentido a la mujer durante el rito

matrimonial público en el que la comunidad asiste y da su consentimiento al pasaje

35

Para iluminar lo que venimos desarrollando, encontramos muy interesante también la aportación de Virginia Woolf, con respecto a la negación de permitir a las mujeres el acceso a las órdenes sagradas en su libro “Tres guineas”. Ella escribe en 1938: La exacta naturaleza de esta fijación variará, necesariamente, en los diferentes individuos, y cuantas hipótesis se esbocen en lo referente a su origen solamente podrán tener un carácter general. Pero, cualquiera que sea el exacto valor e interpretación del material sobre el que las teorías de “complejo de Edipo” y del “complejo de castración” se basan, es evidente que la general aceptación del dominio del macho, y todavía más de la inferioridad femenina, basándose en ideas subconscientes acerca de la mujer en cuanto a “hombre manqué”, tiene su fundamento en concepciones infantiles de este tipo. Estas últimas, comúnmente, e incluso a menudo, sobreviven en el adulto, a pesar de su carácter irracional, y revelan su presencia, debajo del nivel de pensamiento consciente, por la fuerza de las emociones a que dan lugar. Esta opinión queda fuertemente abonada por el hecho de que la admisión de las mujeres a las Órdenes Sagradas, y en especial en el ministerio del sacerdocio, sea tan comúnmente considerada como algo vergonzoso. Esta reacción de vergüenza solamente puede ser comprendida a la luz de un tabú sexual, no-racional”. 36

Op. cit. pp. 126-127

Page 22: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

2

de una mujer de un grupo familiar a otro, la mujer ideal tratada por Francisco de

Barberino, que de niña había demostrado siempre timidez y reserva en todas sus

salidas públicas, reafirma una vez más su escasa e insegura socialidad: vergonzosa,

temerosa e inmóvil durante la ceremonia, no ofrece la mano, sino que se la deja

coger casi por la fuerza y una vez llegada a la nueva casa se muestra tímida con

todos, y, en caso de ser interrogada, responde con “brevedad, en tono bajo y

temeroso” y se revela al marido “huraña y nueva… en materia de amor”. 37

Es de nuevo una razón basada en la Escritura, la que está detrás de esta

capacidad limitada de las mujeres. Las mujeres tienen una dignidad espiritual dada

por Dios. Sin embargo, ellas son Eva, llevan los signos del pecado original. Por eso,

la posibilidad que tienen de acceso a la divinidad siempre será mediada: la Palabra

de Dios custodiada, ¿por quién?

Tampoco su naturaleza protege a la mujer del mal. Si esa naturaleza la hace

ser vergonzosa en momentos, también se puede volver contra ella haciéndola

vagabunda e inquieta o excesiva. Esta ambigüedad es manejada por los clérigos,

sobre todo. Pero son padres, maridos, hermanos, predicadores, directores

espirituales, quienes comparten con Dios y con los ordenamientos jurídicos la difícil

tarea de la custodia femenina. Las mujeres deben estar sometidas desde siempre a

esta autoridad de sus compañeros:

Por tanto, las mujeres no pueden custodiarse por sí mismas, la infirmitas de su

condición, que las hace débiles y privadas de toda firmeza, exige que, junto a la

vergüenza, intervengan otras custodias. Jacobo de Varazze, como ya había hecho

san Agustín novecientos años antes, las cita en orden y seguridad: la sumisión al

hombre, el terror a las leyes, el temor de Dios.38

Estos varones modernos se basan en Aristóteles, quien considera que es una

cuestión de “naturaleza” la que hace que las mujeres deban sumisión y obediencia, y

que los hombres, también por naturaleza, tengan el deber de gobernar y tomar

decisiones. Su apoyo está en la superioridad corporal y racional que tienen con

respecto a las mujeres. Esto no significa que las mujeres no puedan ser virtuosas,

sino que cada quien lo será en relación a la función que tiene en el organismo

político. Ellos eficaces y eficientes para el gobierno. Ellas, rápidas en la ejecución

de las órdenes recibidas.

Y quienes han leído a Aristóteles son los mismos que han comentado los

textos sagrados y se apropian de las palabras de Pablo como justificación de sus

37

Op. cit. pp. 128-130 38

Op. cit. pp. 128-130

Page 23: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

3

visiones: “Quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo hombre, como el

hombre es cabeza de la mujer, y Dios lo es de Cristo” (1 Cor 11,3)

En este contexto, la lectura de Pablo se convierte así en un reconocimiento

de la sumisión de la mujer al hombre como un momento de la ordenación jerárquica

que regula las relaciones entre Dios, Cristo y la humanidad. Además, el relato

bíblico parece apuntar en esta dirección. De este modo:

… los comentaristas recogen la convicción de que la mujer ha sido creada en una

posición de subordinación al hombre. El cuerpo del hombre, creado para ser

primero, aparece en realidad superior al cuerpo de la mujer, creado en un segundo

momento y a partir del cuerpo del hombre; don de Dios ofrecido al hombre como

ayuda, la mujer es, en manos del hombre, un instrumento providencial capaz de

ayudarlo a los fines de la generación.39

Y, aunque estos mismos hombres reconozcan que las mujeres no sólo tienen

vida espiritual, sino que puede ser superior a la masculina, están convencidos de la

subordinación de la mujer al varón, incluso antes del pecado original, puesto que

Eva, ha salido de la costilla de Adán. El pecado no hace más que corroborar una

situación que será permanente desde ese momento: “Estarás bajo la potestad de tu

marido, y él te dominará” (Gn 3,16). Una maldición así, pesa sobre toda mujer. Así,

sea por la razón que sea, o bien por una ley de la naturaleza, o bien por un mandato

divino, los hombres tienen autoridad para custodiar y gobernar a las mujeres que

deben responder a esa custodia practicando virtudes sumisas: humildad,

mansedumbre, obediencia son las principales virtudes desarrolladas por los

tratados pedagógicos. Será precisamente en esta práctica virtuosa donde las

mujeres encuentren resquicios de autoafirmación. Son las obras de caridad con los

menesterosos las que le permite cierto contacto social, aunque éste sea muy

limitado.40

En este sentido, también hay que tener cuidado. Porque una mujer

demasiado locuaz y que quiere entablar relación social es propicia a la

corruptibilidad. Por eso, los predicadores y moralistas han alertado sobre las

consecuencias de mujeres habladoras en sus sermones y didácticas. Así la imagen

negativa sobre ellas se prolonga en el tiempo con la relación de casos de mujeres

que caen en pecados de lengua. Aquí también se recurrirá a San Pablo y su

autoridad:

39

Op. cit. pp.128-130 40

Cf. Op. cit. P. 138-139

Page 24: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

4

Sobre las palabras y los silencios femeninos recae la autoridad de san Pablo, que

prohíbe a la mujer, colocada en una condición de sometimiento respecto al hombre,

enseñar (1 Tim 2,12) y hablar en las asambleas, y sólo le consiente, en caso de que

quiera saber algo, preguntar a su marido en casa (1 Cor 34-35). Estos dos pasajes

escriturales comentados durante siglos por muchos y prestigiosos exégetas,

justifican el primero y constitutivo acto de la custodia de la palabra femenina que

proponen los predicadores y moralistas: las palabras de las mujeres deben ser

excluidas de toda dimensión pública y confinadas a lo privado. La dimensión pública

negada a la palabra femenina no es tanto un problema de espacio como un problema

de funciones: toda vez que la palabra abandona el plano de comunicación de

individuos como tales, para asumir un papel político de fundación y de gobierno de la

comunidad, las mujeres deben callar, porque en ese momento corresponde a los

hombres hablar. Las mujeres no entran en los tribunales, no gobiernan, no enseñan,

no predican. Las palabras del juicio, del poder, de la cultura y de la salvación deben

ser palabras de varones.41

La pregunta inicial sobre si la mirada masculina define y condiciona la

identidad femenina queda abierta a nuestros juicios de valor y a nuestras propias

miradas y palabras. Lo que desde luego, podemos constatar es que en esa mirada

que hemos venido analizando no existe el intercambio entre personas: así me miras,

así te miro. Tampoco existe ese intercambio con respecto a la palabra: así me

hablas, así te hablo. Es decir, que entre el mirar y el hablar de unos y el mirar y el

hablar de otras se abre una grieta, un precipicio, un abismo, una frontera:

“Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo

que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar

donde nosotros." (Lc 16, 19-31)

Unos tienen la posibilidad que les ofrece su “función”. Otras no tienen la

“función”, por lo tanto, no existe para ellas tal posibilidad. Lo que sí harán unas con

respecto a otros es escuchar. Y dicho así, suena a desventaja fatal incluso en el

caso de que esa cualidad o virtud será ensalzada como fundamental en la misma

madre de Dios. ¿Qué mejor espejo se puede tener?

Llegamos a la misma conclusión que Cristine de Pizán:

Yo dije entonces:

Señora, ahora entiendo mejor que antes por qué hablasteis de la enorme

ingratitud e ignorancia de los hombres que hablan mal de las mujeres. Ahora

veo que ellas han colmado de bienes a los hombres y ellos los han aceptado y aún

41

Op, cit. p. 141

Page 25: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

5

siguen las mujeres prodigando su generosidad. ¡Que callen ya! ¡Que se callen

para siempre esos clérigos que hablan mal de las mujeres, esos autores que las

desprecian en sus libros y tratados, y que se mueran de vergüenza todos sus

aliados y cómplices por lo que se han atrevido a decir, al ver cómo la verdad

contradice lo que sostienen! La noble Carmenta ha sido para ellos como una

maestra de escuela – esto no lo pueden negar-, les enseñó la lección que tanto

orgullo y altivez les da saber, quiero decir las letras del alfabeto latino.42

Hasta aquí tenemos una identidad femenina con “perlesía o tullida”, que sólo

puede escuchar, aunque mucho menee los labios. ¿Nos ofrecerá Teresa de Jesús el

milagro del movimiento y la recuperación de los sentidos?

4.- ESTOY VIVA

“Una mujer es una hija, una hermana, una esposa y una madre, un

mero apéndice de la raza humana” (Richard Steele, siglo XVIII)43

De todo lo dicho hasta ahora, parece pertinente

preguntarse si la mirada y la palabra masculina

condicionaron también a Teresa de Jesús. Y si los posibles

condicionamientos estuvieron sometidos a un proceso, si

Teresa de Jesús consiguió o no consiguió librarse de ellos,

y en virtud de qué fuerza lo hizo.

De ella tenemos algo que no hemos conseguido de otras

muchas mujeres. Tenemos la PALABRA. Teresa, entonces,

42

Cristina de Pizán: “La Ciudad de las Damas”, Ed. Siruela, Biblioteca Medieval, 2000, p.137 43

Cf. AAVV ( Duby, G.; Perrot, M.): “Historia de las mujeres”, Tomo III: “Del Renacimiento a la Edad Moderna”, Ed. Taurus (Olwen Hufton: “Mujeres, trabajo y familia” p.33)

Page 26: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

6

es alguien que ha ejercitado los sentidos, a pesar de todo lo que hemos venido

exponiendo. Es interesante que empiecen a publicarse sus escritos justo después

de publicarse el “Índice de Libros Prohibidos”, 1559: “Cuando se quitaron muchos

libros de romance, que no se leyesen, yo sentí mucho, porque algunos me daba

recreación leerlos, y yo no podía ya, por dejarlos en latín, me dijo el Señor: No

tengas pena, hija, que yo te daré libro vivo” (V 26,6).44

Desde el punto de vista de las ciencias sociales, el contexto del que

formamos parte nos condiciona en cosmovisiones, pensamiento, sentimientos y

emociones. Sustraerse al contexto parece una tarea imposible. ¿Funciona también

para Teresa de Jesús? Lo que podemos afirmar ya de entrada es que en ella ha

habido “proceso”. No es la misma Teresa la que tiene veinte años que la que se

enfrenta a su madurez. El conocimiento propio, del que ella ha sido tan

determinantemente defensora, se convierte en un buen catalizador de su

respuesta ante los condicionantes sociales. Pero no sólo esto. La experiencia de un

Dios Amigo, que hace que se igualen las condiciones, nos abre realmente la puerta.

Si atendemos al epígrafe de este apartado: “Una mujer es una hija, una

hermana, una esposa y una madre, un mero apéndice de la raza humana”, ella cumple la

mitad de los condicionantes para una mujer de su tiempo: se escapa al de esposa y

madre. En cambio, es hija y hermana. En qué medida ése ser hija y hermana

cambió a lo largo de su vida y en qué se pareció al ser hija y hermana de las hijas y

hermanas de su tiempo, habrá que encontrarlo a través de lo que ella misma nos

dice.

DESDE ESTA EDAD

Desde el momento en que una niña había nacido de cuna legítima, lo

que la definía, con independencia del origen social, era su relación

con un hombre. El padre, primero, y luego el marido, eran los

responsables legales de la mujer, a quienes debía honrar y obedecer.

Padre o marido, se afirmaba, le servían como parachoques ante las

duras realidades del violento mundo exterior.45

44

Las delaciones y censuras incoadas en los tribunales de la Inquisición de Toledo y Madrid, aparecen un año después de la edición Príncipe de sus obras por Fray Luis de León en 1583. (Cf. Catálogo Teresa de Jesús y el siglo XVI, Exposición Castillo interior, Catedral de Ávila, 1995, p. 244) 45 HUFTON,O.: “Mujeres, trabajo y familia”, en AAVV (Duby, G.; Perrot, M.): “Historia de las mujeres”,

Tomo III: “Del Renacimiento a la Edad Moderna”, Ed. Taurus, p.33

Page 27: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

7

Al final del primer capítulo de su Vida, a Teresa le lleva el recuerdo de los

años de infancia y juventud. Tiene una queja, a muchos años de distancia: Fatígame,

Señor, aun decir esto, porque sé que fue mía toda la culpa; porque no me parece os quedó a

Vos nada por hacer para que desde esta edad no fuera toda vuestra. (V 1,8). Y esta queja

está motivada por la perspectiva desde la que en el momento presente se mira a sí

misma: perdí mucho tiempo, jugué mucho, di muchas vueltas, me resistí mucho y

largo tiempo. No hay aquí un sentimiento de culpa, sino el reconocimiento de la

insistencia y la gratuidad de la llamada de Dios en su vida por un lado, y su

ingratitud por otra. Sin embargo, ahora me sé salvada y la historia de mi vida tiene

un final feliz. Esta conciencia es tanto una reivindicación de la experiencia que está

narrando, como una confesión humilde de su propia verdad:

Cuando voy a quejarme de mis padres, tampoco puedo, porque no veía en

ellos sino todo bien y cuidado de mi bien. Pues pasando de esta edad, que

comencé a entender las gracias de naturaleza que el Señor me había dado,

que según decían eran muchas, cuando por ellas le había de dar gracias, de

todas me comencé a ayudar para ofenderle, como ahora diré. (Vida 1,8)

Estamos asistiendo a un tejido de miradas en estos primeros capítulos del

libro de la Vida. Los protagonistas: madre, padre, primos, parientes, criadas,

Teresa. Este tejido establece tramas de interrelación interesantes desde la

perspectiva de género. La trama de este tejido se desarrolla en una sociedad

patriarcal que sanciona y determina el papel social marginal de las mujeres. Pero

además, esta dinámica tiene la característica de ser global, en la medida que

afecta a todas las personas: padre madre, hermanos, hermanas, parientes,

amigos..., y si se puede afirmar, también es transfronteriza, no tiene límites ni

fronteras.46

Los protagonistas:

Parece que Teresa afirma que sus padres no tienen nada que ver sus

acciones. No hay que pedirles responsabilidades. Realmente, ellos responden

perfectamente al modelo de padres virtuosos. ¿Qué hacen los padres virtuosos con

sus hijos? Los custodian, los cuidan y procuran que sus hijos vean en todo lo que

lleva a la virtud. Así lo recomendaba también Juan Luis Vives cuando se refiere a

la educación de las niñas47:

46

Ortega López, M.: Casa o convento: la educación de las mujeres en la sociedad moderna y contemporánea, http://www.vallenajerilla.com/berceo/ortega/casaoconvento.htm 47

Vives, J.L: De institutione foeminae christian[a](La educación de las doncellas cristianas), La educación de la niña cuando aún no habla, Brujas, 5 de Abril de 1523, p. 43

Page 28: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

8

Por consiguiente, debe permanecer alejada de las diversiones que exige esa edad, e

igualmente de todo cuanto signifique un obstáculo para una correcta educación,

procurando que ningún atisbo de indecencia arraigue en sus espíritus ni se aficione

demasiado a la garrulería. Sin embargo, desde esa temprana edad medite, como si

de un juego se tratara, aquellas cosas que en el futuro van a redundar en su

provecho; reciba los consejos y estímulos a través de fábulas cortas y castas;

manténgase alejada del contacto con las muñecas, porque, en cierto modo, son

remedo de la idolatría, y despiertan y acrecientan la pasión de las mujeres por los

peinados y el acicalamiento. Mejor aconsejaría yo esos juguetes, fabricados con

estaño o con plomo, que reproducen todos los utensilios del ajuar doméstico…

Pero en el caso de su madre, a pesar de todo lo dicho, hay una pequeña

fisura que tiene que ver con su afición a los Libros de Caballería. Pero esto también

está justificado, puesto que lo hacía para hacer frente a los sufrimientos y

trabajos que tenía. Por lo demás, es, viste, se comporta con la dignidad propia de

una mujer cristiana. También Luis Vives la alabaría, puesto que, según Teresa,

incluso siendo joven, parecía muy mayor. Doña Beatriz cumplía a la perfección y con

creces la virtud de la castidad, en la que tanto incide este autor en su tratado de

educación para las doncellas. Ya en la introducción que dirige a la reina Catalina,

Reina de Inglaterra, a quien dedica la obra, afirma:

Además, así como son numerosos los aspectos a tener en cuenta para

instruir a los varones, las costumbres de las mujeres pueden educarse ciertamente

con muy pocos preceptos, ya que los hombres se desenvuelven tanto en casa como

fuera de ella; en los asuntos privados y en los públicos. Por tanto, las distintas

formas de comportarse en una gama de actividades tan diversas no se detallan sino

en extensos tratados. En cambio, la única preocupación para la mujer es la castidad,

por lo que, si hacemos una exposición sobre esa virtud, parece que la dejamos con

una instrucción suficiente. Por este motivo es más execrable el crimen de aquellos

hombres que intentan corromper el único tesoro de las mujeres, como si uno se

preocupara de apagar aquella luz que le queda al tuerto.48

La castidad de Doña Beatriz no dejaba lugar a dudas. Parece Teresa

quejarse de haber roto ella esta tradición materna, que era la de poner límites a lo

que pudiera ponerla en peligro o lo que la distrajera de su ser madre y esposa.

Tenía conciencia de su hermosura, pero parece que evitaba hacer caso de ella. Sin

embargo, no había nada de forzado en su forma de actuar, puesto que era apacible

48

Op. cit. Introducción, p.27.

Page 29: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina2

9

y tenía entendimiento. Teresa, en cambio, rompiendo esta tradición, no tardará en

meterse en ocasiones:

Mi madre también tenía muchas virtudes y pasó la vida con grandes enfermedades. Grandísima honestidad. Con ser de harta hermosura, jamás se entendió que diese ocasión a que ella hacía caso de ella, porque con morir de treinta y tres años, ya su traje era como de persona de mucha edad. Muy apacible y de harto entendimiento. Fueron grandes los trabajos que pasaron el tiempo que vivió. Murió muy cristianamente. (Vida 1,2)

Teresa pretende mantener una relación de complicidad con su madre en

algunos aspectos. En su caso, no tiene interiorizados los valores que definen a una

doncella cristiana según los cánones del momento. Al contrario, parece que se

rebela contra ellos cuando empieza a pensar por sí misma. ¿A qué conducirá esta

rebeldía en este momento en que Teresa no tiene interiorizados los valores de su

madre, y tampoco tiene otros elaborados críticamente desde su experiencia? Esta

rebeldía le conducirá a la pérdida. No encuentra su propia identidad. Esta crisis se

manifiesta en una confianza excesiva en la palabra de otros y otras sobre ella. Y la

destruirán. A Teresa no le sirve el modelo materno, por un lado, pero no tiene otro

en el que apoyarse, por otro. Por eso, ahora desde la madurez puede afirmar que

todo aquello paréceme que comenzó a hacerme mucho daño lo que ahora diré. (Vida 2,1)

El padre entrará también en escena. Para Teresa representa el varón

virtuoso del que hablan los clásicos, además ejerce el papel de custodia del que

hemos hablado más arriba refiriéndonos al rol de los varones en las sociedades

medievales y modernas. Al menos, en parte. Puesto que parece que en él no se

desarrollan los aspectos más negativos y extremos que se desarrollan en otros

varones custodiadores de lo femenino. Para él, el comportamiento de Teresa era un

motivo de tristeza. Pero no comprende ni comparte esas aficiones. Se asusta y ese

miedo lo traduce ciertamente en ponerse en guardia y ejercer su autoridad. Es lo

que corresponde. Por eso Teresa afirmará que había que tener aviso a que no lo viese

(Vida 2,1). ¿Tenía Don Alonso la voz de Juan Luis Vives detrás sus preocupaciones y

razonamientos?

No parece probable que sea recatado el espíritu de una mujer cuyos pensamientos se han centrado en las armas, en los músculos y en la fuerza varonil. ¿Qué lugar le queda a la indefensa, inerme y débil castidad entre tanta reciedumbre? La mujer que piensa en estas cosas llenará de ponzoña su corazón, de la que son indicio clarísimo esta preocupación y estas palabras…… Me sorprende también el que unos padres santos consientan esto a sus hijas y los maridos a sus esposas, y que las costumbres y las instituciones de los pueblos no le presten la menor atención al hecho de que las mujeres con la lectura y los poderes públicos no sólo atiendan a la actividad judicial y los pleitos, sino también a las costumbres tanto públicas como privadas. Por lo tanto, sería razonable que, mediante unas leyes concretas, se prohibiera cantar al pueblo esa clase de canciones libinidosas y desvergonzadas. … Deberían igualmente ocuparse de los libros pestíferos, como son, en España, Amadís, Esplandián, Florisando, Tirant lo Blanch y Tristán, cuyas locuras nunca

Page 30: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

0

tienen final y de los que a diario salen títulos nuevos; la alcahueta Celestina, madre de necedades y cárcel de amores… [Pg. 66-67]49

No tenía sentido que una mujer centrara sus pensamientos en músculos y

fuerza varonil según el parecer del humanista Juan Luis Vives. Y eso porque

perjudicaba a su castidad, el tesoro más valioso de la mujer. El padre de Teresa no

era de los que consentían a su hija y esposa leer semejantes “libros pestíferos”. En

esto estaban totalmente de acuerdo el humanista y don Alonso.

¿Hay también alguna fisura en el comportamiento de su padre? Si la

“debilidad” por los libros de caballería era la fisura del comportamiento de su

madre, en el caso de Don Alonso, esa grieta se va a manifestar en una excesiva

confianza. ¿Confianza en qué?

Quizás a Don Alonso le traicionó la idea patriarcal de que la mujer en el

ámbito privado está asegurada y preservada. Su visión se correspondía con otra

idea generalizada en su tiempo: las mujeres reducidas al ámbito de lo privado, no

sólo están custodiadas, sino que también están protegidas de peligros:

… porque no es adecuado que una mujer esté al frente de una escuela, ni que

trabaje entre hombres o hable con ellos, ni que vaya debilitando en público su modestia y su pudor, en su totalidad o en gran medida, mientras enseña a otros y, luego, gradualmente, los pierda. Si ella es virtuosa, le conviene más quedarse en casa y mantenerse alejada de los demás; pero si se encuentra en alguna reunión, con los ojos bajos guardará recatadamente silencio, de manera que la vean algunos, pero sin que nadie la oiga.50

Teresa desafiaba la virtud de su padre. Si él consentía a sus aficiones,

traicionaba los valores que corresponden a un padre virtuoso. Pero no sólo su

virtud, sino su misma identidad como varón cristiano, a quien corresponde velar por

la honestidad de su hija.

La pasión por la lectura de los libros de caballería no hacía sino afianzar en

Teresa ese modelo donde los varones superan todos los obstáculos posibles para la

conquista de mujeres que los esperan, o de las heroínas que puestas a prueba y

realizadoras de gestas. La lectura genera en ella expectativas, deseos y sobre

todo, un fuerte impacto. Según Tomás Álvarez, dicho impacto se vio reflejado en la

composición, quizás con su hermano Rodrigo, de un relato:51

… se repite en la lectora un gesto similar al producido por las lecturas de

infancia. Entonces, la reiterada visión de las viñetas martiriales de santos “descabezados” inspira en ella y Rodrigo la fuga de casa, para “ser descabezados por Cristo”. Ahora, la lectura de las gestas de caballerías les hace empuñar la pluma

49

Op. cit. Juan Luis Vives, pp. 66-67 50

Op. cit. Juan Luis Vives, p. 64. 51

Álvarez, Tomás: “Cultura de mujer en el siglo XVI”, Aprendizaje de infancia y adolescencia, pp.51-ss

Page 31: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

1

y componer - ¿entre los dos?- un relato del género. Lo cuenta su primer biógrafo, Ribera:

“Diose, pues, a estos libros no de caballerías sino de vanidades, con gran gusto, y gastaba en ellos mucho tiempo, y como su ingenio era tan excelente, ansí bebió aquel lenguaje y estilo, que dentro de pocos meses ella y su hermano Rodrigo de Cepeda compusieron un libro de caballerías con sus aventuras y ficciones, y salió tal que había harto que decir, después, de él. Sacó de este estudio la ganancia que se suele sacar…”

Sin embargo, más allá del impacto en sí mismo en el sentido de que

desarrolla la escritura en Teresa, lo que nos interesa desde nuestra perspectiva es

observar en qué medida Teresa está reproduciendo los modelos de esta sociedad

patriarcal. Y también en qué medida, se refuerzan sobre ella las medidas de

custodia y control social, que participan por otra parte, del mismo modelo.

No será sólo el padre o la madre quienes están involucrados en esa función

de custodia, sino también su hermana mayor. Teresa afirma, al igual que de su

madre, que tenía mucha honestidad y bondad. Es decir, la hermana se adecúa

perfectamente al modelo de mujer virtuosa transmitido por la madre, y “heredado”

de ella después de su muerte. Teresa también por aquí querrá desafiarlo.

Así me acaeció a mí, que tenía una hermana de mucha más edad que yo, de

cuya honestidad y bondad -que tenía mucha- de ésta no tomaba nada, y tomé

todo el daño de una parienta que trataba mucho en casa. Era de tan livianos

tratos, que mi madre la había mucho procurado desviar que tratase en casa;

parece adivinaba el mal que por ella me había de venir, y era tanta la ocasión

que había para entrar, que no había podido. A ésta que digo, me aficioné a

tratar. Con ella era mi conversación y pláticas, porque me ayudaba a todas

las cosas de pasatiempos que yo quería, y aun me ponía en ellas y daba parte

de sus conversaciones y vanidades. (Vida 2,3)

Los textos hablan en hechos. El padre, la madre y la hermana mayor Teresa

se comportan según el modelo patriarcal en el sentido de que es al padre al que le

toca velar por la custodia de la hija y de la esposa. A Dª Beatriz le corresponde

responder al rol de esposa y de madre: entrega, silencio, recato, honestidad,

virtud. Teresa reproduce estos roles y este esquema. Pero, ¿de qué manera?

Porque, en realidad, parece querer escaparse de él. Vive esa ambigüedad durante

mucho tiempo.

Responde Teresa, por un lado, al modelo de muchachas jóvenes hidalgas de

la sociedad de su tiempo cuando “desea contentar en parecer bien”.

En este particular, Juan Luis Vives es una voz crítica: No encontrarás con

facilidad una mujer mala si no es aquélla que ignora o no considera adecuadamente qué bien tan enorme es la honestidad; qué delito tan inmenso comete si la pierde;[…] cuán trivial y

Page 32: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

2

superficial es peinarse meticulosamente, ataviarse, embellecerse y ponerse demasiados adornos, cuán pernicioso resulta atraer hacia sí las miradas y los deseos de los demás.52

No obstante, ¿le preocupa a Teresa la honestidad? Si nos fijamos en lo que

ella nos transmite, en estos momentos no mira en absoluto esta cuestión. Al menos

en el sentido que la transmisión familiar tiene. Hay un resquicio, que no viene desde

luego de las voces del padre, la madre o las hermanas. El resquicio por el que Dios

se cuela, es precisamente esa especie de “temor por ofender a Dios” que la salva

de caer en mayores peligros. Pero seguimos en la misma línea anterior, le falta

conocimiento del mundo y de sí misma, le falta consciencia de sus necesidades, no

se conoce en límites y tendencias, y aquí, las normas morales y los cuidados

paternales no funcionan. Es su cuerpo quien comprenderá por experiencia dónde

están los límites. Tiene que pasar necesariamente por la experiencia dramática de

estar derramada, por no ser dueña de sí misma.

A simple vista pudiera parecer que por cómo lee su experiencia, Teresa

fuera partidaria del encerramiento o la protección de las mujeres en las casas

cuando afirma: Tenía primos hermanos algunos, que en casa de mi padre no tenían otros

cabida para entrar, que era muy recatado, y pluguiera a Dios que lo fuera de éstos también. Eran casi de mi edad, poco mayores que yo. Andábamos siempre juntos. Teníanme gran amor, y en todas las cosas que les daba contento los sustentaba plática y oía sucesos de sus aficiones y niñerías nonada buenas; y lo que peor fue, mostrarse el alma a lo que fue

causa de todo su mal. (Vida 2,2). En realidad, lo que está diciendo con respecto a su

padre, es que ha pecado de ingenuidad, que ha dejado abierta una fisura a su

protección. Ingenuidad que también es la suya propia, la que aprende de él, porque

en realidad, ella no “conoce la vanidad del mundo”.

Todas estas situaciones, terminan en una custodia más radical, ya no en la

casa familiar, sino en el convento, el otro lugar donde la protección puede estar

asegurada. Teresa lo sabe, y experimenta el temor de quien se sabe a punto de ser

descubierta. La tensión del temor es real, pero también lo es, el hecho de que el

apartamiento le hace tomar consciencia y despertar de un sueño. Se da cuenta de

su dependencia, nota el cansancio y el rompimiento que esto le provoca.

En el mundo que conoce, el presente y el futuro es la dependencia femenina

del varón. En el nuevo mundo de relaciones con el que se encuentra, esa

dependencia está debilitada y amenazada. Sólo en el momento que escuche los

reclamos externos, (voces masculinas) le desasosiegan con recaudos:

Los primeros ocho días sentí mucho, y más la sospecha que tuve se había entendido la vanidad mía, que no de estar allí. Porque ya yo andaba cansada y no dejaba de tener gran temor de Dios cuando le ofendía, y procuraba confesarme con brevedad. Traía un desasosiego, que en ocho días -y aun creo menos- estaba muy más contenta que en casa de mi padre. Todas lo estaban conmigo, porque en esto me daba el

52

Op. cit. Juan Luis Vives, p. 56

Page 33: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

3

Señor gracia, en dar contento adondequiera que estuviese, y así era muy querida. Y puesto que yo estaba entonces ya enemiguísima de ser monja, holgábame de ver tan buenas monjas, que lo eran mucho las de aquella casa, y de gran honestidad y religión y recatamiento. (Vida 2,8)

Sin embargo, hay algunas circunstancias que hacen que esta dependencia se

vaya diluyendo, aunque seguirá siendo una amenaza: la primera circunstancia es su

cansancio, un reclamo puramente interior, frente al desasosiego de recaudos

externos. La segunda circunstancia está relacionada con la primera, la posibilidad

de escuchar dentro, hace transparente el temor de Dios y la autenticidad

(confesarse). La tercera circunstancia son las relaciones nuevas que establece con

mujeres: Teresa reconoce estar mejor que en la casa de su padre. Las razones:

porque eran buenas monjas, honestidad, religión y recatamiento. ¿Pero no son éstos

los valores que se esperan de las mujeres? Realmente, pero la vida no está

construida desde los puntos de vista, la tutela y la protección de los varones. Hay

una independencia que Teresa necesita en este momento de encrucijada vital. Y

hay también algo fundamental: viven el evangelio. Teresa es capaz de percibir que

esto es lo que realmente le vuelve a despertar del sueño. En realidad, lo que ha

vivido se puede definir como una hipnosis, un enajenamiento.

El proceso del despertar es visible: de la preocupación por el trato con quien

por vía de casamiento me parecía podía acabar en bien; e informada de con quien me confesaba y de otras personas, en muchas cosas me decían no iba contra Dios (Vida 2,9)

pasa a otra situación espiritual en año y medio: Mas todavía deseaba no fuese monja,

que éste no fuese Dios servido de dármele, aunque también temía el casarme. […] Miraba más el gusto de mi sensualidad y vanidad que lo bien que me estaba a mi alma. Estos buenos pensamientos de ser monja me venían algunas veces y luego se quitaban, y no podía

persuadirme a serlo. (Vida 3,2). La lucha está servida. Dos mundos enfrentados. Uno

va más allá de lo moral, que Teresa describe como la tendencia de la sensualidad y

vanidad, lo podemos englobar dentro de las voces externas. El otro, es una

situación en germen difícil de definir y que tiene que ver con voces internas. La

lucha va a terminar en enfermedad.

Con el epígrafe “Desde esta edad” hemos querido sintetizar el primer

tramo de la trayectoria teresiana desde la perspectiva de género. Concluimos con

algunas apreciaciones que nos parecen importantes:

La lectura que hace Teresa de su vida está hecha en perspectiva. No

escribe una adolescente que vive los acontecimientos, sino la mujer

madura que ha leído su propia vida desde la perspectiva de la relación

con Dios y ve su unidad. No hay en ella satisfacción en su

comportamiento de juventud. Pero tampoco carga las tintas con un toque

moralista. Advierte a los padres a cuidar de la educación de los hijos y a

cultivar en sí mismos la virtud. Pero lo que en realidad le pesa es que

este comportamiento ha retrasado su entrega absoluta a Dios. Verse

Page 34: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

4

liberada de estas actitudes significa también una liberación con

respecto a las relaciones patriarcales.

En este caso, su personal experiencia de Dios le hace entender al paso

de los años, que lo que ella pensaba que no era nocivo, era en realidad,

perjudicial para ella. Tampoco hay aquí ningún tinte moralista, sino la

constatación serena de los hechos: Comencé a traer galas y a desear contentar en parecer bien, con mucho cuidado de manos y cabello y olores y todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy curiosa. No tenía mala intención, porque no quisiera yo que nadie ofendiera a Dios por mí. Duróme mucha curiosidad de limpieza demasiada y cosas que me parecía a mí no eran ningún pecado, muchos años. Ahora veo cuán malo debía ser. (Vida 2,2)

Cuán malo debía ser: ¿Seguir el patrón social? ¿No es lo que cualquier joven

tiene que hacer para encontrar un buen esposo, un príncipe azul? Y si no es para

encontrar marido, ¿no es natural? Si así lo es, tendremos que preguntarnos por qué

Teresa lo resalta ahora en su biografía. La luz que ilumina este proceso vuelve a

ser la misma. Es la luz que tiene una persona que sabe por experiencia hasta qué

punto, entregarse sin reflexión al “modo social”, acabas siendo esclava de él. La

esclavitud consiste en pretender “ser salvada”, “ser conquistada”, “ser querida”, sin

tomar conciencia de que no son los otros en quienes está la felicidad personal. Las

consecuencias de algo que aparentemente no reviste importancia no se hacen

esperar. Así, después de muchos años de luchas contradictorias, Teresa se queja

profundamente, lo cual va indicando un proceso de desenmascaramiento de aquel

patrón y su final. Ruptura definitiva y absoluta en la madurez de Teresa.

Este empoderamiento del cuerpo y de la vida entera es también un milagro

de la transformación que con ella va operando Dios. Porque, como afirma

Mercedes Navarro: Al principio Teresa oye y escucha todo; muchas voces le llegan como signos y le crean desconcierto; a todas quisiera responder: a las interiores y a las exteriores, a las de Dios y a las de los hombres, aun cuando sean contradictorias. Es una receptora sin más. Poco a poco, el oído va siendo acorde con las actitudes de los demás sentidos, de las restantes fuerzas que en ella coexisten. Poco a poco, Teresa escoge, limita, aprende lo que debe recibir. No quiere halagos. No quiere intranscendencias. Hubo voces más fuertes y por ellas aprende a recibir a los demás, a escuchar aquello que debe y que quiere; esto la lleva a una mayor armonía Íntima. Dios se hace tan patente en su vida que ya sólo le escucha a Él. Teresa ya conforma sus oídos desde su situación interna. No por traición a la realidad, ni por tergiversación de la misma, sino por plenitud de sentido íntimo.53

53

Navarro Puerto, M.: EL CUERPO SENTIENTE, (extracto de El cuerpo de Santa Teresa, Rev. Esp. Nº 161).

Page 35: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

5

Al principio, escucha las voces sociales que la llevan por un camino previsible

para cualquier mujer de su estatus social y de sus posibilidades, incluyendo a las

religiosas. Pero esto provoca en ella una pérdida tan fuerte, que acabará

manifestándose en enfermedad.

La experiencia de Dios Amigo le hará entender que sólo hay un espacio

válido para aprender a vivir: el propio interior. Las dicotomías entre lo

privado y lo público que establecía la sociedad patriarcal de su tiempo, se

rompen en ella gracias a esta experiencia divina. Es el espacio interior

habitado por Dios el que hay que cultivar, y por lo tanto, la protección no

viene de fuera, sino desde dentro de esa experiencia.

Porque ahora veo el peligro que es tratar en la edad que se han de

comenzar a criar virtudes con personas que no conocen la vanidad

del mundo, sino que antes despiertan para meterse en él. (Vida 2,2)

¿Cuál es la alternativa estratégica de Teresa? Es una llamada a la

consciencia: hay que educar a los hijos y las hijas para que conozcan en qué

consiste la vanidad del mundo. Pero no sólo eso. Con ello de paso, avisa para que no

caigan en su propia ingenuidad e ignorancia. No haremos decir a Teresa de Jesús

lo que no dijo, pero sí leeremos más allá del texto lo que viene siendo una voz

demasiado potente como para no escucharla: es la irrupción y el protagonismo de

Dios en la vida de las personas la que rompe y orienta todo hacia el amor raíz. Y en

función de ese amor, todo lo demás es relativo, basura: Paréceme ahora a mí que cuando una persona ha llegádola Dios a claro conocimiento de lo que es el mundo, y qué cosa es mundo, y que hay otro mundo, y la diferencia que hay de lo uno a lo otro, y que lo uno es eterno y lo otro soñado, o qué cosa es amar al Criador o a la criatura (esto) visto por experiencia, que es otro negocio que sólo pensarlo y creerlo), o ver y probar qué se gana con lo uno y se pierde con lo otro, y qué cosa es Criador y qué cosa es criatura, y otras muchas cosas que el Señor enseña a quien se quiere dar a ser enseñado de él en la oración o a quien Su Majestad quiere, que aman muy diferentemente de los que no hemos llegado aquí (CP 6,3)

Teresa atribuye a Dios el protagonismo en este camino liberador. De la

experiencia de no saber qué es la vanidad del mundo, ella sale victoriosa

porque sabe que Dios conduce a quienes se aventuran en su camino y les da

la capacidad de conocer, analizar y discernir. Ésa es su experiencia. Las

medidas de custodia de las mujeres sirven al control social. En Teresa han

sido trascendidas en función de la relación honda y profunda con un Dios

empeñado en ella misma. Pero hay que seguir el curso de la historia. Teresa

vive el proceso de maduración humana y de fe en largos años.

Page 36: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

6

DIOME UNA GRAN ENFERMEDAD… QUE SIEMPRE TENÍA BIEN

POCA SALUD.

Aparece la enfermedad como una situación habitual en la vida de Teresa.

Quien lee el relato que ella hace de las enfermedades que padece, no puede dejar

de cuestionarse: ¿tienen relación con su lucha espiritual? ¿o simplemente son

enfermedades separadas de su situación existencial y sus combates con los

demonios?¿son sólo meras somatizaciones de una situación que no soporta? En

nuestro caso, ¿tendrá que ver con las relaciones que puede o no puede establecer

en una sociedad regida por varones? No son preguntas ociosas, pero tenemos que

acudir a la lectura de los textos, para encontrar respuestas. También tenemos que

acudir a otros testimonios de mujeres que atraviesan situaciones de enfermedad y

encrucijada espiritual.

Empecemos por los testimonios. Elegiremos a Hildegarda de Bingen, mujer,

mística, Edad Media, que también interpreta o lee su propia enfermedad con la

perspectiva de los años transcurridos desde su particular experiencia de Dios. Uno

de sus biógrafos, relatando la vida, afirma lo siguiente:

… Transcurrieron muchos años en los que Hildegard perseveró en el santo propósito

de complacer a Dios, y llegó el tiempo en que su vida y sabiduría habrían de

manifestarse para la salvación de muchos. La voz de Dios le instaba a que se

detuviera a escribir lo que hubiera visto u oído. Ella lo retrasaba por vergüenza

femenina, temiendo además no sólo la jactancia del vulgo sino los juicios

temerarios de los hombres. Pero un violento aguijón la obligó a no dudar más en

descubrir los secretos revelados del cielo. Y así cuando en una ocasión yaciera

debido a una larga enfermedad, confesó con miedo y humildad la causa de aquel

castigo, primero al monje que había sido propuesto como su maestro, y a través de

él el abad. El abad reflexionó acerca del insólito acontecimiento y, sabiendo que a

Dios nada le es imposible, llamó a los más sabios del monasterio para que juzgaran lo

que había oído. Interrogó a Hildegard acerca de sus escrituras y visiones, y le

exhortó a que mostrara lo que Dios le daba. En cuanto comenzó a escribir la obra

que antes no se atreviera, le volvieron las fuerzas y pudo levantarse del lecho.54

Este impresionante texto muestra que la enfermedad que sufre Hildegard

es fruto de una resistencia y de un miedo. El miedo al juicio de los varones y a las

consecuencias sociales que sus visiones pudieran causar. Tener visiones y sabiduría

si se es mujer es motivo de sospecha. Hildegard debe defenderse. En el texto

aparece Dios como quien impulsa y respalda la comunicación de lo que ve y oye,

54

Theoderich von Echternach: Vida y visiones de Hildegard von Bingen, Ed. Siruela, Biblioteca Medieval, 2001, pp.39-40.

Page 37: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

7

quizás pueda ser un artificio para justificar su vocación profética. Pero lo que nos

interesa ahora es el hecho de la enfermedad que se manifiesta como el aguijón de

Dios que le impulsa a perder el miedo para revelar sus secretos, secretos que están

reservados a los varones. Una vez vencido el miedo y organizadas las condiciones

para que pueda ser recibida su palabra, a Hildegard le vuelven las fuerzas mientras

escribe. Tiene importancia el hecho de que en cuanto comenzó a escribir la obra que

antes no se atreviera, le volvieron las fuerzas y pudo levantarse del lecho. No es una

cuestión puntual, sino que escribir y levantarse de la postración, es todo un

proceso que se seguirá manifestando. ¿Quiénes pueden o no pueden escribir en su

sociedad?¿A quiénes se les reserva este derecho?

Pero no se trata sólo de la escritura, sino de la forma de vida. Hildegard, es

llamada a vivir en comunidad de hermanas en Bingen. Pero también su miedo la

retiene. En su biografía aparece la razón: como no ejecuta el mandato divino, los

pies no caminan. Si el abad tuviera tentación de limitar su autonomía y el camino de

su existencia, tendría que enfrentar a Dios mismo. Ante esto, todos los esquemas

sociales y prejuicios por cuestión de género se caen:

Mientras tanto Hildegard, para quien se preparaban aquellas viviendas, yacía

castigada debido al retraso en ejecutar el divino mandato, negándose los pies a

cumplir su función. Además, no podía ser movida de la cama, donde había caído como

una roca. Como el abad no podía creer lo que le contaban, entró para ver. Después

de tratar con todas sus fuerzas de alzarla por la cabeza o inclinarla a un lado sin

lograr absolutamente nada, reconoció estupefacto ante tan insólito milagro que

aquello era divino castigo y no sufrimiento humano, y sostuvo que no habría de ser

contrariado por él un edicto celeste, si él mismo no quería soportar algo peor.

… Así, después de que transcurriera mucho tiempo sin que Hildegard pudiera andar,

fue decidido por ambas partes que marchara con sus hermanas al lugar que había

visto en el espíritu. El abad entró donde yacía postrada y le dijo que, en nombre de

Dios, se levantara para partir a la casa que el cielo le había destinado. Entonces ella

se levantó tan deprisa como nadie hubiera podido hacerlo después de tanto tiempo

de debilidad, y todos los que estaban allí quedaron llenos de estupor y admiración.55

Y no hay más remedio que dialogar-decidir-ratificar la experiencia.

Entonces, el proceso se puede cerrar porque Hildegard está totalmente protegida.

Su palabra no puede ser ya sospechosa de ninguna herejía. El respaldo del abad

significa que los juicios de valor de otros varones no tienen peso, con tal protector

al lado. Y la enfermedad desaparece. Pero es más. No sólo desaparece la

enfermedad en Hildegard, sino que el entorno social que es capaz de construir es

totalmente alternativo, puesto que implica la libertad con respecto a los señores

feudales: Como había adquirido el lugar en estado de libertad, decidió que sería siempre

libre, esto es, sometido sólo a la iglesia de Mainz, sin otro señor más que el arzobispo de la

55

Op.cit. Vida y visiones de Hildegard… pp. 42-43.

Page 38: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

8

misma sede. No se arrogó ningún protector laico, pues no quería que pareciera que metía al lobo en el redil, ya que muchas iglesias en el mundo sufren de ese mal y por ello serán destruidas.56

Esta libertad con respecto a los señores feudales tiene consecuencias

sociales significativas y consecuencias ambientales, pero la enfermedad previa,

vuelve a ser la manifestación de un castigo divino, un “aguijón que avisa”, por sus

resistencias:

En cuanto la virgen conoció por íntima revelación que por tal asunto tendría que

dirigirse al susodicho cenobio, el temor la detuvo como a Jonás, y fue castigada con el látigo divino, languideciendo casi hasta la muerte. Aquel golpe le sirvió de advertencia. Se hizo llevar al oratorio y allí juró ir a donde Dios le mandara, si cesaba el castigo. Luego pidió que la sentaran en un caballo, la aguantaran por las manos y la condujeran. No habían recorrido más que un corto trecho, cuando le volvieron las fuerzas y continuó avanzando llena de alegría. Al llegar a la montaña que llevaba el nombre del confesor, explicó el motivo que le había impulsado a ir hasta allí, y llevó a cabo la liberación del lugar de su vivienda con los alodios que le pertenecían, con respecto a aquel monasterio.57

¿Tendrán algo en común Hildegarda y Teresa?

Por el título del capítulo cuarto del libro de la Vida: Dice cómo la ayudó el

Señor para forzarse a sí misma para tomar hábito, y las muchas enfermedades que

Su Majestad la comenzó a dar parece que Teresa de Jesús también atribuye a Dios

sus enfermedades. ¿Serán también como en el caso de Hildegard el síntoma de una

desobediencia a escuchar la palabra propia y vivir un estilo de vida?

En el caso de Teresa, por lo que ella misma cuenta, tenemos más datos que

nos permiten seguir un proceso.

1. En un primer momento, está en una encrucijada. Se siente determinada

a seguir su propio camino, con lo que ello significa, pero todavía debe

enfrentarse al hecho de que su padre, utiliza su autoridad como un

medio de coerción, aunque Teresa lo suaviza con la expresión “era tanto

lo que me quería”: Habíanme dado, con unas calenturas, unos grandes

desmayos, que siempre tenía bien poca salud. Diome la vida haber quedado ya amiga de buenos libros. Leía en las Epístolas de San Jerónimo, que me animaban de suerte que me determiné a decirlo a mi padre, que casi era como a tomar el hábito, porque era tan honrosa que me parece no tornara atrás por ninguna manera, habiéndolo dicho una vez. Era tanto lo que me quería, que en ninguna manera lo pude acabar con él, ni bastaron ruegos de personas que procuré le hablasen. Lo que más se pudo acabar con él fue que después de sus días haría lo que quisiese. Yo ya me temía a mí y a mi flaqueza no tornase atrás, y así no me pareció me convenía esto, y procurélo por otra vía, como ahora diré. (Vida 3,7)

56

Op, cit. 42-43. 57

Op. cit. 44.

Page 39: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina3

9

No hay lugar para rendirse, aunque la tentación de abandonar está

cercándola. Busca otros caminos alternativos:

la alianza con un miembro varón de su familia, a quien convence para seguir

el mismo camino. Esta alianza es un mensaje entre líneas para su padre. Si él

sí, yo también. Pero salir del sistema patriarcal es duro, como un arrancarse

la propia vida. Las condiciones fueron fuertes: “después de sus días podía hacer lo que quisiese”.

También encuentra otra manera de defenderse: Diome la vida haber quedado amiga de buenos libros. Las lecturas que le hacen tomar fuerza

para seguir su determinación.

Es la decisión primera y más total que ha hecho Teresa hasta el momento.

Romper con los lazos familiares, lazos de amor pero también de dependencia. Pero

tomará su decisión. Al final, no escuchará la voz paterna, sino muy al contrario,

sabiendo muy bien cuáles son sus fuerzas, se “hace fuerza contra ella misma”.

Podría haber hecho caso al hecho de que se trataba de un padre viudo, que algunos

de sus hermanos también se habían marchado. ¿Quién si no la hija no casada para

no dejar “el nido vacío”?

La alegría es el efecto inmediato. Pero la decisión ha hecho algo más: Teresa

ha visto que su manera de actuar es la más adecuada para otras circunstancias

donde tenga los mismos conflictos. Esto no deja de ser interesante. No hay en ella

la consciencia de las palabras y los valores que hoy dominamos a la perfección:

quiero tener mi vida propia, busco mi realización personal, etc… sino que es la

fuerza de la llamada de Dios la que está detrás de esta ruptura. ¡Si esto es así, qué

esperanza más grande para todo movimiento emancipador y liberador!:

Cuando de esto me acuerdo, no hay cosa que delante se me pusiese, por grave que fuese, que dudase de acometerla. Porque ya tengo experiencia en muchas que, si me ayudo al principio a determinarme a hacerlo, que, siendo sólo por Dios, hasta comenzarlo quiere -para que más merezcamos- que el alma sienta aquel espanto, y mientras mayor, si sale con ello, mayor premio y más sabroso se hace después. Aun en esta vida lo paga Su Majestad por unas vías que sólo quien goza de ello lo entiende. Esto tengo por experiencia, como he dicho, en muchas cosas harto graves. Y así jamás aconsejaría -si fuera persona que hubiera de dar parecer- que, cuando una buena inspiración acomete muchas veces, se deje, por miedo, de poner por obra; que si va desnudamente por solo Dios, no hay que temer sucederá mal, que poderoso es para todo. Sea bendito por siempre, amén. (Vida 4,2)

Y toma conciencia de algo muy importante: cuáles son las voces que debe

seguir y a cuáles no debe hacer caso. La enfermedad, por tanto, viene a ser el

síntoma de no haber actuado según estas voces.

Page 40: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

0

2. Según lo que escribe Teresa, la enfermedad se produce por el cambio

de vida y de alimentación. Afirma que su sujeto no lo resistió. Pero si

leemos entre líneas, quizás descubramos algo más entre sus

afirmaciones. Para hacer frente a la enfermedad, vuelven a aparecer los

libros. Y ahora un dato nuevo: no quiere leer otros libros que no sean

apropiados al momento que está viviendo porque sabe el mal que le han

hecho. ¿Dónde está esa mujer sin límites para leer que era hasta ahora?

Tiene otra necesidad, mucho más perentoria: hacer oración de

recogimiento. La dificultad está en que no encuentra en los varones la

capacidad para entenderla. A falta de una relación dialogadora, capaz de

ayudarla a orientarse, se arroja en manos de los libros para no quedar

totalmente desprotegida:

Cuando iba, me dio aquel tío mío que tengo dicho que estaba en el camino, un

libro: llámase Tercer Abecedario, que trata de enseñar oración de recogimiento; y puesto que este primer año había leído buenos libros (que no quise más usar de otros, porque ya entendía el daño que me habían hecho), no sabía cómo proceder en oración ni cómo recogerme, y así holguéme mucho con él y determinéme a seguir aquel camino con todas mis fuerzas. Y como ya el Señor me había dado don de lágrimas y gustaba de leer, comencé a tener ratos de soledad y a confesarme a menudo y comenzar aquel camino, teniendo a aquel libro por maestro. Porque yo no hallé maestro, digo confesor, que me entendiese, aunque le busqué, en veinte años después de esto que digo, que me hizo harto daño para tornar muchas veces atrás y aun para del todo perderme; porque todavía me ayudara a salir de las ocasiones que tuve para ofender a Dios. (Vida 4,7)

Tenemos relaciones interesantes: dos situaciones críticas y desafiantes:

enfermedades-incapacidad para encontrar interlocutores para respaldar su camino

de oración. Frente a ellas una alternativa: la búsqueda de solución en una vida

interior intensa, o lo que es lo mismo una “habitación propia” donde la relación con

Jesús le da la consciencia de que me parece traía el mundo debajo de los pies (Vida 4,7)

Teresa tiene veinte años, y si seguimos con atención el relato, podemos ver

que el cultivar la relación con Dios, no se va a mantener, muy al contrario, con el

tiempo ella descubre que en realidad, ha desagradecido la dignidad de establecer

con Dios una relación de amistad. Relacionarse de igual a igual es una cosa inédita

entre las personas de distinto sexo. Porque Dios se comporta de distinta manera a

la que se comportaría cualquier marido en el caso de infidelidad de su esposa.

Cuando ve en perspectiva la historia, descubre hasta qué punto su Dios escapa a los

patrones culturales y de qué está presa ella:

Paréceme ahora que tenía razón de no querer tan gran dignidad, pues tan mal había

de usar de ella. Mas Vos, Señor mío, quisisteis ser -casi veinte años que usé mal de

esta merced- ser el agraviado, porque yo fuese mejorada. No parece, Dios mío,

Page 41: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

1

sino que prometí no guardar cosa de lo que os había prometido, aunque entonces no

era esa mi intención. Mas veo tales mis obras después, que no sé qué intención

tenía, para que más se vea quién Vos sois, Esposo mío, y quién soy yo. (Vida 4,3)

Las enfermedades siguen, y durante dieciocho años la imposibilidad de encontrar a

alguien que entendiese y guiase su situación espiritual. Defenderse como puede con

libro en las manos no es suficiente para evitar las ocasiones. Entonces, las

enfermedades son leídas como una posibilidad de equilibrar la balanza del

desagradecimiento a Dios:

Parecíame a mí, en este principio que digo, que teniendo yo libros y cómo tener soledad, que no habría peligro que me sacase de tanto bien; y creo con el favor de Dios fuera así, si tuviera maestro o persona que me avisara de huir las ocasiones en los principios y me hiciera salir de ellas, si entrara, con brevedad. Y si el demonio me acometiera entonces descubiertamente, parecíame en ninguna manera tornara gravemente a pecar; mas fue tan sutil y yo tan ruin, que todas mis determinaciones me aprovecharon poco, aunque muy mucho los días que serví a Dios, para poder sufrir las terribles enfermedades que tuve, con tan gran paciencia como Su Majestad me dio. (Vida 4,9)

El problema es que la sed que tiene Teresa de alguien capaz de discernir con

ella su camino espiritual es tan profunda que inconscientemente caerá en una

situación tramposa, que al final resuelve con “Dios sacó de ello harto bien”:

Venido el tiempo que estaba aguardando en el lugar que digo que estaba con

mi hermana para curarme, lleváronme con harto cuidado de mi regalo mi

padre y hermana y aquella monja mi amiga que había salido conmigo, que era

muy mucho lo que me quería. Aquí comenzó el demonio a descomponer mi

alma, aunque Dios sacó de ello harto bien. (Vida 5,3)

Parece que las condiciones externas de las relaciones son buenas: tiene el

cuidado afectivo asegurado en su familia y amiga. Y sin embargo, desde esta

situación, empieza el demonio a descomponer mi alma. ¿Cómo son posibles estas

contradicciones? O es que no bastan estos cuidados externos, o es que hay que

poner nombre a esto de “que el demonio empezó a descomponer mi alma”. ¿Qué

nombre tiene para Teresa esta acción de división del alma?

El demonio se hace ver en relación con aquello que viene siendo el anhelo

teresiano: encontrar a alguien que pueda entender su alma, con quien pueda

confrontar su espíritu. Es así donde empiezan las contradicciones y divisiones.

¿Cuáles son los motivos? Según Teresa, los motivos están ahora ya claros: los

varones que tendrían que iluminarla, la desorientan. Y ella misma, sigue la cadena

Page 42: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

2

de confusiones y engaños para con sus hermanas: multiplica los temores, confunde

las realidades, y esto tiene consecuencias también en el seguimiento, que no le

ayuda a la radicalidad de vida, sino a una vida “concertada”. La queja que se lee

entrelíneas es una falta de visión, una ceguera, que no hace sino multiplicar ciegos,

lo cual no significa que Teresa no reconozca su propia tierra:

Esto me hizo tanto daño que no es mucho lo diga aquí para aviso de otras de

tan gran mal; que para delante de Dios bien veo no me es disculpa, que

bastaban ser las cosas de su natural no buenas para que yo me guardara de

ellas. Creo permitió Dios, por mis pecados, ellos se engañasen y me

engañasen a mí. Yo engañé a otras hartas con decirles lo mismo que a mí me

habían dicho. Duré en esta ceguedad creo más de diecisiete años, hasta que

un Padre dominico, gran letrado, me desengañó en cosas, y los de la

Compañía de Jesús del todo me hicieron tanto temer, agraviándome tan

malos principios, como después diré. (Vida 5,3)58

Vemos aquí claramente que existe una relación entre esa visión masculina

que obstaculiza el camino espiritual y el padecimiento de la enfermedad, que se

convertirá en parálisis. Si nos fijamos bien, en el hilo de la argumentación hay un

movimiento en espiral que lleva de la dificultad para encontrar a alguien que

entienda su alma a la vuelta narrativa de la enfermedad. ¿Cuándo resucita?

Resucita cuando toma conciencia del engaño. Es interesante que no utilice otras

palabras, sino las que tienen relación con la experiencia de fe pascual: proceso de

muerte-resurrección.59

Pero hay más. Teresa de Jesús tiene introyectados los mensajes y valores

patriarcales de su sociedad. Uno de ellos es el de la honestidad femenina. Y vemos

que conforme la experiencia de Dios la va reconciliando, estos esquemas van siendo

resituados y en ocasiones superados. A pesar de sus confesiones de ruindad, y de

experimentar grandes grietas afectivas por donde se escapa el manantial de su

vida, tiene algunos fundamentos que la protegen de la trampa de escuchar más las

voces externas, todas masculinas, que su propia voz. Ese fundamento está en su

forma de relacionarse y querer. Parece que afirma: tendré muchos defectos, pero

desde luego, no obligo a nadie a que establezca conmigo lazos que lo mantengan

dependiendo de mí. Así, cuando afirma que los hombres se aparten del trato de

ciertas mujeres, en realidad, el peso de su afirmación está en que Dios la ha

58

Sigue con la misma cuestión en Vida 5,10-11 59

Sería interesante comparar la biografía teresiana en este punto con el cuento de Clarisa Pinkola Estés: “Mujeres que corren con los lobos”, en el relato de la “Mujer esqueleto”.

Page 43: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

3

librado de pretender ser querida adueñándose del afecto. Reconoce que esto no es

tanto una predisposición natural como un trabajo de atención sobre sí misma:

Yo no creo es verdad esto de hechizos determinadamente; mas diré esto

que yo vi, para aviso de que se guarden los hombres de mujeres que este

trato quieren tener, y crean que, pues pierden la vergüenza a Dios (que ellas

más que los hombres son obligadas a tener honestidad), que ninguna cosa de

ellas pueden confiar; que a trueco de llevar adelante su voluntad y aquella

afición que el demonio les pone, no miran nada. Aunque yo he sido tan ruin,

en ninguna de esta suerte yo no caí, ni jamás pretendí hacer mal ni, aunque

pudiera, quisiera forzar la voluntad para que me la tuvieran, porque me

guardó el Señor de esto; mas si me dejara, hiciera el mal que hacía en lo

demás, que de mí ninguna cosa hay que fiar. (Vida 5,5)

El modo de relación, el modo de querer, tiene que ver con el modo de

relacionarse con Dios. El proceso es paralelo. Lo mismo que tiene que hacerse

fuerza, y no fiarse de sus pasiones, también tendrá que poner bajo sospecha la

misma relación con Dios. La universalidad y amplitud para establecer relaciones

humanas abiertas se corresponde en ella con la amplitud en la experiencia de

relación con Dios:

Comencé a hacer devociones de misas y cosas muy aprobadas de oraciones,

que nunca fui amiga de otras devociones que hacen algunas personas, en

especial mujeres, con ceremonias que yo no podía sufrir y a ellas les hacía

devoción; después se ha dado a entender no convenían, que eran

supersticiosas. Y tomé por abogado y señor al glorioso San José y

encomendéme mucho a él. (Vida 6,6)

Pero también aquí hay un filtro: empecé a hacer devociones muy aprobadas.

¿Ataca Teresa la experiencia de algunas mujeres? ¿O es el temor a la no

aprobación de la experiencia de Dios por parte de los varones la otra cara de la

supuesta defensa de la honestidad femenina? Parece que lo que no puede sufrir

Teresa son devociones irracionales.

En estas cinco líneas se pueden descubrir varias interrelaciones

interesantes para nuestro estudio, que no son más que preguntas al aire sobre qué

es lo que está haciendo que el texto tenga peso: por una parte está la cuestión de

la aprobación de la experiencia de Dios por parte de los varones; por otra, la

experiencia de Dios de mujeres en sí, con sus abusos y excesos, y por otra, la

reivindicación de la experiencia personal de Teresa.

Page 44: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

4

Toda esta trama pretende solucionarse con la adopción de un espacio de

discernimiento y de plaza pública: el mediador con quien se encuentra Teresa es

San José:

Discernimiento porque es en San José en quien encuentra el camino que da

respuesta a su dilema fundamental: la imposibilidad de maestro. La

desenreda, la saca del atolladero: la curación y la salud vienen por la

determinación de seguir el camino de la oración en compañía: Pues él hizo

como quien es en hacer de manera que pudiese levantarme y andar y no

estar tullida; y yo como quien soy, en usar mal de esta merced. (Vida 6,8)

Y plaza pública o tomar la palabra, porque es desde esa mediación desde

donde ella puede hablar, tiene libertad para comunicarse y pierde el miedo.

Hildegarda y Teresa como otras tantas mujeres empeñadas en cuidar la vida

desde dentro, se enfrentan a la enfermedad desde una perspectiva creyente.

Ambas reconocen que, en un primer momento, no hacen caso a las voces internas

que las impulsan a perder el miedo, a ejercitar su palabra, su poder y autoridad o

simplemente a seguir un camino espiritual “acompañado” aunque personal e

independiente.

Ambas reconocen que es a Dios a quien resisten cuando continúan con sus

miedos a explicitar lo que viven, y que es Dios mismo quien con la enfermedad

“presiona” y es un “aguijón” para que se rindan de una vez a su voluntad. Ambas se

reconocen en la actitud de Jonás por su resistencia a la profecía.60

Claramente lo vemos en Teresa en las sextas moradas:

Con todos estos combates, aunque haya quien diga a la misma persona que son disparates, digo los confesores con quien se tratan estas cosas, y con cuantos malos sucesos hubiere para dar a entender que no se pueden cumplir, queda una centella -no sé dónde- tan viva de que será, aunque todas las demás esperanzas estén muertas… Infinitas veces se acordaba cierta persona de Jonás, profeta, sobre esto, cuando temía no había de perderse Nínive. (6 M 3,8-9)

Si las seguimos comprenderemos que precisamente desde los combates y

trabajos que soportan, se convertirán también en sanadoras de otras porque

pueden realizar con ellas y desde sus experiencias personales, el camino de

liberarse de temores y miedos.

60

Op.cit. Vida y visiones de Hildegarda de Bingen, p. 44.

Page 45: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

5

Si para Teresa la clave de libertad y por tanto, de la superación de la

enfermedad, está en la capacidad de discernimiento acompañado y en la capacidad

de tomar la palabra, Hildegarda nos muestra como mediación a otra persona, a una

mujer señalada por el estigma de una enfermedad mental:

Hildegard von Bingen es una mujer apasionante, un paradigma femenino en

plena crisis, en el agitado clima espiritual europeo de los umbrales del siglo XII. Fue

mística, visionaria, escritora, compositora, fundadora de dos abadías y una mujer

que sanaba. En una ocasión le llevaron a su monasterio a una mujer que decían

estaba poseída y manifestaba signos de una locura difícil de sobrellevar. Ella no

quiere dejarla en el hospicio, ni en la enfermería, ni tampoco en la casa de caridad.

Las monjas se aterrorizan al ver que va a alojarla en el monasterio. “¿Cómo podemos

aceptar esa carga tan pesada? – le preguntan. ¿Cómo podemos trabajar y rezar con

una loca entre nosotros?” Hildegard les respondió: “Hijas mías, os suplico que

confiéis vuestros temores a la Dama Sabiduría. Mientras tengamos a esta mujer a

nuestro lado, no debemos juzgarla. Nos ha sido enviada en calidad de maestra, como

un espejo, un desafío para que nos enfrentemos a los demonios que duermen en

nuestro interior y ansiamos expulsar”.61

Sin embargo, tenemos que profundizar algo más en la situación que hace se

experimente como cautiva en cuerpo y alma. La enfermedad es el recordatorio de

esa otra cautividad.

SITUACIÓN EXISTENCIAL Y ESPIRITUAL PARADÓJICA: UNA

VIDA CAUTIVA

Todo lo que hemos señalado hasta aquí es como un nudo que se ata. Teresa

debe pasar un umbral para superar los temores a tener oración, para que se desate

ese nudo. Se da cuenta de que la oración para ella es camino de liberación:

No entiendo esto que temen los que temen comenzar oración mental, ni sé

de qué han miedo. Bien hace de ponerle el demonio para hacernos él de

verdad mal, si con miedos me hace no piense en lo que he ofendido a Dios y

en lo mucho que le debo y en que hay infierno y hay gloria y en los grandes

trabajos y dolores que pasó por mí. (Vida 8,7)

Al mismo tiempo que es consciente del poder liberador de la oración,

también sabe que su situación existencial es peligrosa, porque por una parte, la

oración no fue un ejercicio apetecible para ella, y porque por otra, la mediación de

los confesores varones fue torpe. Al no entender en realidad qué estaba viviendo,

61

López Villanueva, Mariola: “Mirar por otros. Historias de sabiduría y sanación”, Ed. Sal Terrae, 2009, p.25 (citando a Joan Ohanneson, Una luz tan intensa, Ediciones Folio, Barcelona, 2001, p. 275)

Page 46: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

6

no podían captar la sutileza de que las cosas que eran “peligros” para ella. Vivir en

esa mentira existencial, Teresa lo llama “cautividad”. Cárcel motivada por la

vivencia de relaciones dependientes que no hacen más que ahondar el espíritu de

los valores sociales patriarcales: no era impulsada a escuchar sus propias voces,

sino las voces exteriores y tranquilizadoras de algunos confesores:

Quisiera yo saber figurar la cautividad que en estos tiempos traía mi alma, porque

bien entendía yo que lo estaba, y no acababa de entender en qué ni podía creer del

todo que lo que los confesores no me agraviaban tanto, fuese tan malo como yo lo

sentía en mi alma. Díjome uno, yendo yo a él con escrúpulo, que aunque tuviese

subida contemplación, no me eran inconveniente semejantes ocasiones y tratos.

(Vida 8,11)

Esta falta de lucidez para comprender por parte de los confesores, hace

que Teresa, paradójicamente, se empeñe más aún en el trabajo interior, en su

habitación propia62, y se sepa con el favor de Dios. Dios hace en ella lo que otros

no pueden hacer. Justifican pero no pueden convencerla: Esto era ya a la postre, que

yo iba con el favor de Dios apartándome más de los peligros grandes; mas no me quitaba del

todo de la ocasión. Como me veían con buenos deseos y ocupación de oración, parecíales

hacía mucho; mas entendía mi alma que no era hacer lo que era obligada por quien debía

tanto. Lástima la tengo ahora de lo mucho que pasó y el poco socorro que de ninguna parte

tenía, sino de Dios, y la mucha salida que le daban para sus pasatiempos y contentos con

decir eran lícitos. (Vida 8,11)

Desde nuestra perspectiva podemos rescatar aún más claves de

comprensión: el esquema social patriarcal no puede ofrecer una perspectiva

globalizadora de la vida. Sólo entiende sus propias claves, es incapaz de ampliar el

horizonte. Por eso, quien, como Teresa comienza a salirse de ese esquema tiene el

peligro constante de volver de nuevo a él por agotamiento. No encontrará a nadie,

no tendrá apoyos desde fuera. En esta situación, encuentra la fuerza y el empeño

de Dios, quien acompaña sus esfuerzos por salir de su cautividad. Llegará pronto a

una situación insostenible, las lágrimas serán un síntoma de la depuración que está

sufriendo su espíritu porque la orientan de nuevo a la morada interior, donde

encontrará las claves de una vida propia en relación amistosa con Dios.

El esquema patriarcal tampoco es capaz de proteger de los peligros para la

vida humana, y en especial a las mujeres, aunque tampoco a los varones. Aunque su

mensaje principal sea el de “custodiar”, encubre miedo y fijaciones como las que

hemos desarrollado más arriba. Pero no da las claves a quienes están dentro de él a

62

Alusión a Virginia Woolf.

Page 47: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

7

pelear por una vida autónoma. Al pretender proteger sin otorgar autonomía, genera

todo lo contrario, seres dependientes.

Esta dependencia es un signo de la cautividad que sufre Teresa.

Dependencia de personas y pérdida de energías, tiempo, creatividad y fuerzas. En

esta encrucijada, se le ofrecen dos caminos: tomarse en serio la vida de oración y

no buscar su propio daño. ¿Será ésta la puerta estrecha teresiana particular que

hará posible la entrada en el Reino?:

Parecíame que aquellas mis lágrimas eran mujeriles y sin fuerza,

pues no alcanzaba con ellas lo que deseaba. Pues con todo, creo me valieron;

porque, como digo, en especial después de estas dos veces de tan gran

compunción de ellas y fatiga de mi corazón, comencé más a darme a oración

y a tratar menos en cosas que me dañasen, aunque aún no las dejaba del

todo, sino -como digo fueme ayudando Dios a desviarme. Como no estaba Su

Majestad esperando sino algún aparejo en mí, fueron creciendo las

mercedes espirituales de la manera que diré; cosa no usada darlas el Señor,

sino a los que están en más limpieza de conciencia. (Vida 9,9)

Se ha producido un corte abrupto en el relato de la vida. Hasta el capítulo 9

podemos seguir el trayecto biográfico. Pero a partir del capítulo 10 nos

encontramos con otro relato que podemos resumir en algo así como las mercedes

que Dios le ha hecho. El capítulo 10 viene a ser un puente de separación entre el

relato de su vida y lo que sigue. En primer lugar, Teresa se siente en condiciones de

decir qué se tiene y qué no se tiene que conocer de lo que escribe. ¿Una especie de

autocensura? Todo lo que atañe a su vida pasada, que se conozca. Todo lo que

corresponde a su vida nueva, que se oculte. Esto no deja de ser paradójico. ¿Hay un

miedo detrás de todo ello? ¿Se trata de una nueva estrategia teresiana para poder

hacer uso de la palabra?

5.- CERRANDO EL CÍRCULO: “ESCRIBO CON LIBERTAD”

Al principio de la obra, Teresa afirmaba que escribía, pero atada, y en

función de la licencia que le han dado para ello. Y comprobábamos que también supo

librarse de “esas ataduras impuestas”. Ahora, todo el capítulo 10 va a ser una

declaración de intenciones y un puente con lo que seguirá: lo que importa es no qué

va a escribir sino qué se debe leer y cómo. Esto implica una nueva libertad que

se traduce en un nueva estrategia narrativa. Es dueña del discurso. Si

anteriormente había una queja implícita en el hecho de escribir: no me dejan decir

lo que quiero, ahora esa queja se convierte en afirmación tajante sobre el papel, se

ha empoderado de la palabra.

Page 48: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

8

Y curiosamente lo que dice que no se debe leer o conocer es aquello que

constituye el pilar fundamental de su Vida: su personal experiencia de Dios. ¿No es

contradictorio?

En tiempos de vigilancias, delaciones, inquisiciones, no puede extrañarnos

esta paradoja teresiana. Pero no nos deja con tranquilidad afirmar que sólo se

trata de una nueva estrategia para terminar diciendo lo que quiere y como quiere.

No se trata del hecho de la escritura ahora, sino del hecho de la escucha y la

recepción de lo que escribe. Son los receptores quienes están en el punto de mira:

¿Quién leerá esto? ¿Qué uso harán de ello? Es preferible el anonimato, que no se

sepa quién hay detrás. Pero a renglón seguido, se levanta en defensa de esa misma

experiencia que afirma que no debe conocerse y hace una crítica a los que “no hayan

menester más de la verdad de la fe para hacer obras muy perfectas…” (Vida 10,6). Ella,

además de las verdades de la fe, expondrá las verdades de la experiencia. Dos

maneras muy distintas, ¿dos teologías diferentes? El tema género vuelve

irremediablemente a quedar transparente. Son unos “ellos” con los que Teresa se

dispone a dialogar. Y a los que también quiere clarificar:

Estos, ellos lo dirán. Yo digo lo que ha pasado por mí, como me lo mandan. Y si no

fuere bien, romperálo a quien lo envío, que sabrá mejor entender lo que va mal que

yo; a quien suplico por amor del Señor, lo que he dicho hasta aquí de mi ruin vida y

pecados lo publiquen. Desde ahora doy licencia, y a todos mis confesores, que así lo

es a quien esto va. Y si quisieren, luego en mi vida; porque no engañe más el mundo,

que piensan hay en mí algún bien. Y cierto cierto, con verdad digo, a lo que ahora

entiendo de mí, que me dará gran consuelo. Para lo que de aquí adelante dijere, no

se la doy. Ni quiero, si a alguien lo mostraren, digan quién es por quien pasó ni quién

lo escribió; que por esto no me nombro ni a nadie, sino escribirlo he todo lo mejor

que pueda para no ser conocida, y así lo pido por amor de Dios. (Vida 10,7)

Para los receptores hay una consigna que parece clara: Romper en el caso de

no estar de acuerdo con lo escrito. No se trata de que Teresa tenga un gran

desasimiento o que esté indiferente con respecto a lo que ha escrito. No afirma en

ningún momento la intención de desdecirse. El anonimato no implica esconderse. El

anonimato es una protección porque no soy yo quien está detrás de todo esto, sino

Dios. Tendrán que pedirle cuentas a él si no están de acuerdo con su escritura:

Bastan personas tan letradas y graves para autorizar alguna cosa buena, si

el Señor me diere gracia para decirla, que si lo fuere, será suya y no mía,

porque yo sin letras ni buena vida ni ser informada de letrado ni de persona

ninguna (porque solos los que me lo mandan escribir saben que lo escribo, y

Page 49: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina4

9

al presente no están aquí) y casi hurtando el tiempo, y con pena porque me

estorbo de hilar, por estar en casa pobre y con hartas ocupaciones. (Vida

10,7)

Pero aún hay algo más. ¿Hace falta que queden más claras sus condiciones?

Las personas letradas y graves pueden autorizar. Se caracterizan por ser dueños

de la palabra y del tiempo. ¿No tienen otros condicionamientos o límites? Por el

contrario, ella, iletrada y sin buena vida, sin consejeros ni acompañantes, y viviendo

con la división entre lo que tiene que hacer (hilar) y lo que quiere hacer (escribir) y

con la presión económica y el estrés de vida. Sola y a contracorriente.

Si sólo comparamos lo que les define a ellos: “ser letrados y graves”, y lo

que le define a ella, la situación es muy desigual precisamente porque los

condicionamientos que pesan sobre una y sobre otros son muy diferentes.

Condiciones que marcan una enorme distancia.

Sin embargo, a pesar de esta diferencia, parecida a la de David y Goliat, el

Señor sale por ella, le da suficiente habilidad como para salir adelante con la obra.

Contra los impedimentos, que son impedimentos de género, está Dios. Y lo está

dando habilidad y memoria, posibilitando que ella sea “bendición”, que sea capaz de

decir bien. ¿Es que hace falta que se sepa su nombre? Por supuesto que no:

Así que, aunque el Señor me diera más habilidad y memoria, que aun con ésta

me pudiera aprovechar de lo que he oído o leído, es poquísima la que tengo;

así que si algo bueno dijere, lo quiere el Señor para algún bien; lo que fuere

malo será de mí, y vuestra merced lo quitará. Para lo uno ni para lo otro,

ningún provecho tiene decir mi nombre: en vida está claro que no se ha de

decir de lo bueno; en muerte no hay para qué, sino para que pierda la

autoridad el bien, y no la dar ningún crédito, por ser dicho de persona tan

baja y tan ruin. (Vida 10,7)

Conclusión: escribo con libertad. Teresa ha planteado ya las condiciones del

discurso: emisora y receptores deben encontrarse. Si es así, entonces la libertad

está asegurada. Y por lo tanto, el mensaje fluye. Si no es así, vuelven a hacerse

evidentes los obstáculos sociales y eclesiales: soy mujer y ruin. Pierdo libertad,

tengo escrúpulos, estoy en contradicción conmigo misma, no sé muy bien distinguir.

Las alas que me harían volar se me caen. Y me quedo en lo que cualquiera pudiera

hacer: escribir sin más su propia vida. Esto es lo que debe circular y ser conocido,

porque también me produce inseguridad el hecho de estar vigilada por los ojos de

la Iglesia Católica, así que, resolvamos el problema de forma radical: tómese este

relato como una cuestión privada, y si no pasa el examen de la ortodoxia oficial, hay

que hacerlo desaparecer.

Page 50: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

0

Hay pues, unos matices en el discurso que me han sorprendido y que van del

“escribo, pero atada” al “escribo con libertad”. En ese proceso, las ataduras se van

deshaciendo mientras escribe su autobiografía. La libertad auténtica le viene

cuando, una vez que interrumpe lo autobiográfico, expone su propia interpretación

de las mercedes que Dios le ha hecho, y por extensión, que hace a las personas. La

experiencia personal y puntual de una mujer del siglo XVI en el proceso de

desatarse, se convierte en experiencia universal:

Y por pensar vuestra merced hará esto que por amor del Señor le pido y los

demás que lo han de ver, escribo con libertad; de otra manera sería con

gran escrúpulo, fuera de decir mis pecados, que para esto ninguno tengo;

para lo demás basta ser mujer para caérseme las alas, cuánto más mujer y

ruin. Y así lo que fuere más de decir simplemente el discurso de mi vida,

tome vuestra merced para sí -pues tanto me ha importunado escriba alguna

declaración de las mercedes que me hace Dios en la oración-, si fuere

conforme a las verdades de nuestra santa fe católica; y si no, vuestra

merced lo queme luego, que yo a esto me sujeto. Y diré lo que pasa por mí,

para que, cuando sea conforme a esto, podrá hacer a vuestra merced algún

provecho; y si no, desengañará mi alma, para que no gane el demonio adonde

me parece gano yo; que ya sabe el Señor, como después diré, que siempre he

procurado buscar quién me dé luz. (Vida 10,8)

Hechas las consiguientes advertencias y cautelas, la verdadera libertad

está en exponer lo que ha supuesto su batalla fundamental: la reivindicación de que

la oración para que sea tal, tiene que estar basada en la experiencia, fundada en el

riesgo y en la gratuidad de Dios, quien no necesita años para darse:

Por claro que yo quiera decir estas cosas de oración, será bien oscuro para

quien no tuviere experiencia. Algunos impedimentos diré, que a mi entender

lo son para ir adelante en este camino, y otras cosas en que hay peligro, de

lo que el Señor me ha enseñado por experiencia y después tratádolo yo con

grandes letrados y personas espirituales de muchos años, y ven que en solos

veinte y siete años que ha que tengo oración, me ha dado Su Majestad la

experiencia -con andar en tantos tropiezos y tan mal este camino que a

otros en cuarenta y siete y en treinta y siete, que con penitencia y siempre

virtud han caminado por él. (Vida 10,9)

El proceso de la escritura es circular. Se abre y se cierra en una trayectoria que va

de lo que está atado a lo que está libre. Atadura reconocida por Teresa es la

condición femenina en una situación contextual conflictiva. La libertad sobreviene

Page 51: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

1

con la posibilidad de una escritura experiencial más allá de los datos biográficos,

con una teología propia y esto lleva a una novedad continuada y expansiva.

6.- ME LLAMO: MISTAGOGA PARA TOD@S

El capítulo 10 es una transición, un puente, una coyuntura que deja fuertes

los cimientos de la obra teresiana. A partir de ahí, comienza otra historia, la

reivindicación explícita por parte de autora de su particular visión de la vida.

¿Qué cosas atañen a esa vida? Las que se refieren a la experiencia de Dios y a su

comunicación. Este hecho en sí mismo, ya puede leerse desde la perspectiva de

género. Tomar la palabra, reconducir el discurso, hilvanar los acontecimientos más

allá de los acontecimientos, producir experiencia. Todo ello es camino vedado a las

mujeres, o al menos, llamado a ser silenciado o censurado. Teresa sufrirá esa

censura de forma real y nefasta. Pero en lo que pueda, se escapará a la mirada

inquisitorial que corta y mutila, con una propuesta creativa llena de símbolos e

imágenes. ¿Será que el recurso a lo simbólico es una puerta precisamente para esa

ruptura de límites sociales androcéntricos impuestos?

Por lo que hemos podido descubrir, la mistagogia de Teresa es laberíntica.

Como a la entrada de un laberinto, ella empieza por desentrañar el proceso con

una parábola para introducirnos en el Misterio: el curioso Huerto de las alianzas.

Con la historia vivida, amenazada de rupturas y silenciamientos, el Huerto

representa una esperanza: Dios no deja de trabajar la tierra humana, su tierra de

mujer, con el lenguaje propio del Espíritu. Desde ahora, la biografía sufrirá

interrupciones más prolongadas que un excursus y nuevas entradas, como los

meandros que se producen en un río. Pero esas interrupciones son sólo aparentes,

puesto que dan densidad a la narración, más allá del contenido autobiográfico,

recogiéndolo, sintetizándolo y haciéndolo único y universal al mismo tiempo.

El argumento fundamental para pasar este nuevo umbral de su experiencia

creativa es su condición de mujer. En los diez primeros capítulos de la Vida, narra

desde una perspectiva creyente su propia biografía. En adelante, se produce un

cambio de lugar, ella estará en el fondo, pero no es sólo para ella la escritura.

Después, volverá a retomar su relato biográfico. Pero ahora tiene que aprovechar

los recursos que tiene a mano y que pueden otorgar credibilidad a su palabra y

darle autoridad a su magisterio. Entre otros, estos recursos consistirán en crear

alegorías. Curiosamente Jesús de Nazaret también las utilizó de forma

permanente. Y a partir de la alegoría, aprovechará para justificar su autoridad

mistagógica.

Page 52: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

2

Claves de su mistagogia desde el Huerto de las alianzas:

- Utilizar analogías como forma alternativa de obediencia:

En teoría, y en coherencia con el contexto social, por el hecho de ser mujer,

ya tiene algunas capacidades creativas mermadas. Al menos, esta discapacidad o

atrofia, entraría dentro de lo lógico. La razón no está en una incapacidad

biológica, sino en una cuestión de relaciones de autoridad y obediencia. Utilizar

estas comparaciones, alegorías, imaginaciones está vedado a la mujer porque es

camino de desobediencia, o al menos, el camino para una interpretación totalmente

libre de la realidad. Entonces, ¿por qué sabiéndolo recurre a ellas? ¿No es

consciente del peligro de trasgresión al que se arriesga? Es consciente, pero como

si no tuviera otro remedio, tiene una razón poderosa: las cosas del Espíritu si no se

explican analógicamente, no se explican. Entonces, si hay que decir algo, habrá que

pasar por aquí:

Habré de aprovecharme de alguna comparación, aunque yo

las quisiera excusar por ser mujer y escribir simplemente lo que me

mandan. Mas este lenguaje de espíritu es tan malo de declarar a los

que no saben letras, como yo, que habré de buscar algún modo, y

podrá ser las menos veces acierte a que venga bien la comparación.

Servirá de dar recreación a vuestra merced de ver tanta torpeza.

(Vida 11,6)

Primera señal de su don mistagógico, utilizar analogías: tierra, huerto, agua,

regar, plantar, sembrar, cultivar… todas las palabras aluden a acciones que tienen

que ver con la transformación y con el cambio, en ningún momento con la vida

sedentaria o terminada. Por lo tanto, no serán unas imágenes cualquiera. La

intención es ayudar al proceso dinámico de la vida que está a medio narrar. El

paréntesis, si se quiere llamar así, de estos capítulos, no es otra cosa que el haz de

luz que lo ilumina todo y le da un contenido hondo, trabado, relacional.

- Enfrentar la relación con Dios sin intereses personales:

Teresa propone que para entrar en esta nueva dimensión de las cosas, es

necesario saber cómo se tiene que cultivar este Huerto de las alianzas. Teresa

vuelve a clarificar, ahora con un pelo de sarcasmo:

Para mujercitas como yo, flacas y con poca fortaleza, me parece a mí

conviene, como Dios ahora lo hace, llevarme con regalos, porque pueda sufrir

algunos trabajos que ha querido Su Majestad tenga; mas para siervos de

Page 53: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

3

Dios, hombres de tomo, de letras, de entendimiento, que veo hacer tanto

caso de que Dios no los da devoción, que me hace disgusto oírlo. No digo yo

que no la tomen, si Dios se la da, y la tengan en mucho, porque entonces verá

Su Majestad que conviene; mas que cuando no la tuvieren, que no se fatiguen

y que entiendan que no es menester, pues Su Majestad no la da, y anden

señores de sí mismos. Crean que es falta. Yo lo he probado y visto. Crean

que es imperfección y no andar con libertad de espíritu, sino flacos para

acometer. (Vida 11,14)

Parece decir: ahora que soy mistagoga, que he tomado la palabra, que me

han pedido que la tome, lo diré alto y claro: nosotras somos las de los

condicionamientos y limitaciones – así establece un nexo de unión con el texto de

Vida 10,7- las mujercillas divididas por muchas cuestiones, que no tenemos tiempo

para cultivarnos, que no tenemos letras, ni sabiduría, ni ciencia… De nosotras

precisamente, se esperaría un comportamiento débil, obtuso, interesado y

totalmente justificado por nuestra situación. En cambio, de los que tienen letras y

gravedad – o lo que es lo mismo: tomo, letras y entendimiento -, la lógica interesada

con respecto a Dios es vergonzante. ¿Cómo es que ocurre al contrario? En esta

forma diferente de enfrentar la relación con Dios, de cultivar el Huerto de las

alianzas, radica la autoridad de la mistagogía. Puedo, por tanto, abrogarme este

galardón.

- Estar alerta frente a lo peligroso y engañoso:

Esto no significa que las mujeres estén exentas de peligros. Tanto ellas

como sus compañeros varones tienen los mismos peligros. Los mismos significa que

las unas no tienen más ni menos peligros que los otros. Y eso, a pesar de lo que el

siguiente texto nos parece argumentar con ese “especial para mujeres”:

Torno otra vez a avisar que va mucho en «no subir el espíritu si el Señor no

le subiere». Qué cosa es, se entiende luego. En especial para mujeres es

más malo, que podrá el demonio causar alguna ilusión; … (Vida 12,7)

Porque a renglón seguido, completa la frase: aunque tengo por cierto no

consiente el Señor dañe a quien con humildad se procura llegar a El, antes sacará más

provecho y ganancia por donde el demonio le pensare hacer perder. (Vida 12,7)

Precisamente la virtud de la humildad, tan defendida como virtud para mujeres es

la que no les cierra la puerta a que experimenten a Dios en el mismo nivel que sus

compañeros varones y queda, desde la perspectiva teresiana como una llave, una

clave de acceso para ese mundo aparentemente restringido para ellas.

Page 54: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

4

- Capacidad para contar la experiencia desde ella misma:

Por otra parte, hay también más cuestiones en juego. No sólo se trata de

experimentar sino de contar la experiencia. Esta puerta también está abierta

para Teresa. Y desde ella, se hace compartible, apostólica, testimonial: Sea el Señor

bendito por todo, que a una como yo quiere y consiente hable en cosas suyas, tales y tan

subidas. (Vida 12,7).

No sólo es necesario releer el contenido de la humildad para que se

convierta en puerta de la experiencia de las mujeres, sino que también está en

juego lo que constituye uno de los rasgos fundamentales de la distancia con

respecto a los varones. Ellos son los teólogos, los que entienden, los que tienen

peso, gravedad y letras. Ellas no tienen letras, pero no las necesitan porque, aunque

no entiendan el latín o ni siquiera el romance, Dios no deja de hacerse compañero

de camino y mostrarles sus secretos. Este Dios tiene la característica de

atravesar las fronteras, vetos y prohibiciones que impone el género:

Y es así que me ha acaecido estando en esta quietud, con no entender casi cosa que

rece en latín, en especial del Salterio, no sólo entender el verso en romance, sino

pasar adelante en regalarme de ver lo que el romance quiere decir. Dejemos si

hubiesen de predicar o enseñar, que entonces bien es ayudarse de aquel bien para

ayudar a los pobres de poco saber, como yo, que es gran cosa la caridad y este

aprovechar almas siempre, yendo desnudamente por Dios. Así que en estos tiempos

de quietud, dejar descansar el alma con su descanso. Quédense las letras a un cabo.

Tiempo vendrá que aprovechen al Señor y las tengan en tanto, que por ningún tesoro

quisieran haberlas dejado de saber, sólo para servir a Su Majestad, porque ayudan

mucho. Mas delante de la Sabiduría infinita, créanme que vale más un poco de

estudio de humildad y un acto de ella, que toda la ciencia del mundo. Aquí no hay que

argüir, sino que conocer lo que somos con llaneza, y con simpleza representarnos

delante de Dios, que quiere se haga el alma boba, como a la verdad lo es delante de

su presencia, pues Su Majestad se humilla tanto que la sufre cabe sí siendo

nosotros lo que somos. (Vida 15,8)

- No confundirse: contar experiencia no es lo mismo que argumentar

teología (pero la incluye):

Porque una cosa es la experiencia de Dios y otra cosa son las

argumentaciones de la ciencia sobre Dios. Lo segundo es muy importante, y sirve

para ilustrar la cabeza y la razón. Y eso, también con unas condiciones: “ir

Page 55: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

5

desnudamente por Dios”, es decir, librarse de esa tentación de prestigio y

prepotencia que puede dar el saber y las letras.

¿Se trata aquí de imponer condiciones o son advertencias teresianas a la

autoridad de los varones? La respuesta de Teresa parece ser: hago un

reconocimiento explícito a su autoridad, pero no quedo ciegamente con sus caminos

y maneras si no van depurados por la experiencia de Dios. No me fío. Y aquí, en

este particular, soy mistagoga. No me arrebatarán fácilmente este lugar tan

inmerecidamente recibido pero también tan duramente conquistado a través de la

espera y el cultivo paciente de Dios.

No obstante, esta sabiduría masculina no es lo fundamental, porque la verdadera

sabiduría se adquiere mediante otras vías que tienen relación con la humildad y la

gratuidad, el no querer controlar el camino de Dios en las personas y en dejar

hacer a su Espíritu. Así ya no hay cotos cerrados, la experiencia vuelve de nuevo a

ser patrimonio de todos y todas.

- Comunidad de iguales para que fluyan y embriague Dios:

Entonces, se producen algunos milagros. A Teresa de Jesús la experiencia

de Dios la convierte en autoridad para esos mismos varones, que en principio son

los encargados de custodiar y guiar contra los posibles peligros. El milagro es

entonces que se invierte el orden: los que sermonean, instruyen, vigilan, empiezan a

perderse y pedir ser ayudados a entender cómo actúa Dios. La mistagoga reconoce

esta inversión como humildad masculina y la agradece. También aprovecha para

transmitir algo más de la sabiduría recibida de Dios: entonces ahora, hay que

disfrutar de la embriaguez que produce Dios y no buscar entender cómo

emborracha:

Creo por la humildad que vuestra merced ha tenido en quererse ayudar de una

simpleza tan grande como la mía, me dio el Señor hoy, acabando de comulgar, esta

oración, sin poder ir adelante, y me puso estas comparaciones y enseñó la manera de

decirlo y lo que ha de hacer aquí el alma; que, cierto, yo me espanté y entendí en un

punto. Muchas veces estaba así como desatinada y embriagada en este amor, y

jamás había podido entender cómo era. Bien entendía que era Dios, mas no podía

entender cómo obraba aquí; porque en hecho de verdad están casi del todo unidas

las potencias, mas no tan engolfadas que no obren. Gustado he en extremo de

haberlo ahora entendido. ¡Bendito sea el Señor, que así me ha regalado! (Vida 16,2)

Puestas las cosas en su sitio, deshecho ese orden jerárquico rígido donde

ellos eran por vocación los seguros, los guías, los especialistas y ellas eran las

Page 56: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

6

receptoras, obedientes, inseguras y humildes, fluye la vida. Unos y otras podemos

compartirnos la Vida recibida y regalada de Dios. Ambos, unas y otros. Han hecho

falta el reconocimiento humilde de ellos y la afirmación valiente de ellas. Ambas

cosas han sido necesarias, ambos caminos recorridos. Uno hacia abajo, el de la

humildad de los varones, otro hacia dentro, el de la autoafirmación de las mujeres,

ellas también, incluidas ahora enseñan y aprenden y al hacerlo enseñan a sus

compañeros una nueva forma de relación. Éste es otro de los dones mistagógicos de

Teresa. Por eso, no puede parar de reconocer que ha sido Jesús quien la ha llevado

hasta este estado por su gran misericordia.

- Reconocer, entender, comunicar, hacer comprensible:

Esta ruptura de las fronteras impuestas por el sistema social y este

acercamiento de las experiencias espirituales, son procesos animados de forma

continuada por el diálogo. El diálogo ayuda a profundizar y a aclarar aún más lo que

hace Dios. Por eso, Teresa no duda en enfatizar su vocación mistagógica cuando

afirma:

Gustará vuestra merced mucho, de que el Señor se las dé todas si no las tiene ya, de hallarlo escrito y entender lo que es. Porque una merced es dar el Señor la merced, y otra es entender qué merced es y qué gracia, otra es saber decirla y dar a entender cómo es. Y aunque no parece es menester más de la primera, para no andar el alma confusa y medrosa e ir con más ánimo por el camino del Señor llevando debajo de los pies todas las cosas del mundo, es gran provecho entenderlo y merced; que por cada una es razón alabe mucho al Señor quien la tiene, y quien no, porque la dio Su Majestad a alguno de los que viven, para que nos aprovechase a nosotros. (Vida 17,5)

Reconocer que Dios da la merced, entender en qué consiste y otra poder

comunicarla y hacerla comprensible para quienes escuchan. Es esto muy importante

no sólo para la tranquilidad de quien tiene vida de oración, para que se analice y

descubra el modo de hacer de Dios sino por algo mucho más trascendental.

Teresa quiere atar bien su legado-descubrimiento como una forma de evitar

futuros males causados por la falta de experiencia de quienes se dedican a

“gobernar almas”. Estos que gobiernan son varones. A las que Dios está regalando

con mercedes son mujeres. Sería un mal insalvable no poder continuar ese fluido

diálogo de unos y otras, porque ellos “no han pasado por esto” o no tienen mucha

experiencia, puesto que se han ido metiendo en este camino muy recientemente:

Declárome tanto en esto, porque sé que hay ahora, aun en este lugar, personas a

quien el Señor hace estas mercedes, y si los que las gobiernan no han pasado por

Page 57: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

7

esto, por ventura les parecerá que han de estar como muertas en arrobamiento, en

especial si no son letrados, y lastima lo que se padece con los confesores que no lo

entienden, como yo diré después. Quizá yo no sé lo que digo. Vuestra merced lo

entenderá, si atino en algo, pues el Señor le ha ya dado experiencia de ello, aunque

como no es de mucho tiempo, quizá no habrá mirádolo tanto como yo. (Vida 20,21)

Llamada de atención a estos varones a tener experiencia honda de Dios para

poder discernir, ya que tienen ese trabajo con las personas a las que deben

gobernar. Teresa tiene abundante experiencia de no haber sido acompañada

ni entendida. Y esta falta de apoyo y ratificación por parte de los varones le

produjo tanta desorientación, que ahora que ya está desengañada, no quiere

que se repita con sus hermanas, y por extensión con cualquier persona que

se atreva como ella a hacer el camino de encuentro con Dios.

- Custodiarse a sí misma para que todo se transforme:

El fruto es muy claro: la persona adquiere “señorío” y libertad, que debe

pelear, cultivar, mantener y conservar. Y no escuchar las voces que hacen temer o

que la quieren volver a cierto camino de ceguedad del que ya ha salido. Volver sería

traicionarse a sí misma, y escuchar estas voces, aunque sean de personas de

oración le quitaría dignidad. Sin embargo, el ser mujer es una limitación mayor en

este caso porque siempre está siendo “mirada” con sospecha. El camino de libertad

no es fácil, porque este orden que se ha roto ya por la experiencia de un Dios que

no es aceptador de personas, ni discrimina por cuestión de sexo o condición social,

es una dura pelea en realidad:

¡Qué lastimada de los que están en ella, en especial si es gente de oración y a quien

Dios ya regala! Querría dar voces para dar a entender qué engañados están, y aun

así lo hace algunas veces, y lluévenle en la cabeza mil persecuciones. Tiénenla por

poco humilde y que quiere enseñar a de quien había de aprender, en especial si es

mujer. Aquí es el condenar -y con razón-, porque no saben el ímpetu que la mueve,

que a veces no se puede valer, ni puede sufrir no desengañar a los que quiere bien y

desea ver sueltos de esta cárcel de esta vida, que no es menos ni le parece menos

en la que ella ha estado. (Vida 20,25)

Las recriminaciones consisten en imponer las virtudes tal y como han sido

leías por el sistema patriarcal vigente todavía en las estructuras que le rodean. Por

eso, la acusación de poca humildad, característica que leía desde el patriarcado

significa imposibilidad para tomar la palabra, para guiar la propia vida y

dependencia total al dictado de otras voces. En el caso de las religiosas, que por

vocación, están liberadas de la tutela de los esposos, la lucha es fuerte porque

otros varones querrán ejercer otra tutela, ahora espiritual sobre ellas. Y todo ello,

Page 58: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

8

sin comprender en absoluto el espíritu que las mueve. Esto vuelve a despertar el

infierno de la cárcel que ya se ha vivido y superado. La libertad y el señorío de

Dios, sin embargo, actúan de escudo por una parte, y por otra, generan un impulso

de transformación de la realidad absoluto. Entre estas dos fuerzas se mueve

Teresa de Jesús. Custodiar su propia experiencia y asegurarse en ella, aunque

ciertas voces quieran disuadirla de lo contrario, e impulsarse con fuerza hacia la

transformación de todo:

¡Oh Señor! Si me dierais estado para decir a voces esto, no me creyeran,

como hacen a muchos que lo saben decir de otra suerte que yo; mas al menos

satisficiérame yo. Paréceme que tuviera en poco la vida por dar a entender

una sola verdad de éstas; no sé después lo que hiciera, que no hay que fiar

de mí. Con ser la que soy, me dan grandes ímpetus por decir esto a los que

mandan, que me deshacen. De que no puedo más, tórnome a Vos, Señor mío,

a pediros remedio para todo; y bien sabéis Vos que muy de buena gana me

desposeería yo de las mercedes que me habéis hecho, con quedar en estado

que no os ofendiese, y se las daría a los reyes; porque sé que sería imposible

consentir cosas que ahora se consienten, ni dejar de haber grandísimos

bienes. (Vida 21,2)

Y esta transformación de todo tiene que ver con su deseo de que los reyes,

teniendo en cuenta el papel de cabeza que tiene la monarquía en la sociedad en la

que ella vive, se beneficien de las mercedes que Dios le ha dado a ella. ¿Para qué?

Como una forma de frenar la corrupción. La corrupción es esa capacidad de

consentir la injusticia y traficar con las personas. Esta afirmación teresiana puede

descolocar hasta el extremo. Pero hay que decirles algo a los que mandan. Los que

mandan y lo que mandan. Desde su atalaya de verdades, tiene una luz y descubre

ceguedades.

Ella no tiene el estado para decir a voces su experiencia. No tenerlo es una

limitación imposible de superar. Teniendo en cuenta lo que ella misma está viendo.

Que otros, y éstos varones, son escuchados y tienen credibilidad. Si al menos Dios

le diera otro estado (¿la convirtiera en varón?), tendría alguna satisfacción. Pero

vivir con estas experiencias y encontrar con el muro patriarcal que no soporta la

palabra de las mujeres, es insoportable. De repente, se frena un poco y afirma:

Mucho me atrevo. Rómpalo vuestra merced si mal le parece, y crea se lo

diría mejor en presencia, si pudiese o pensase me han de creer, porque los

encomiendo a Dios mucho, y querría me aprovechase. Todo lo hace aventurar la vida,

que deseo muchas veces estar sin ella, y era por poco precio aventurar a ganar

Page 59: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina5

9

mucho. Porque no hay ya quien viva, viendo por vista de ojos el gran engaño en que

andamos y la ceguedad que traemos. (Vida 21,4)

El Huerto de las alianzas nos ha descubierto una mistagogia femenina

particular, la de Teresa de Jesús. La alegoría es el cauce para introducir en el

Misterio de Dios. Ahora, una vez que ha escrito con libertad, quedan más evidentes

las luchas con las que Teresa se ha enfrentado. Son luchas relacionadas con el

empoderamiento necesario para el reconocimiento de su experiencia.

¿Desordena? De ningún modo, la afirmación de su propia vocación

mistagógica, hace posible que retome su biografía, que en realidad, no importa si no

es para mostrar la sabiduría divina con la que ha sido regalada.

Es interesante la forma de terminar esta exposición. ¿Una nueva

advertencia? ¿O una nueva clave de su mistagogía?

Lo que está escrito ha sido fruto de largos años de incertidumbres, de

duras pruebas, de oscuridades, y ahora, ahora Dios le concede una luz que tiene

que cuidar. O dicho de otro modo más explícito: no está dispuesta a que le

arrebaten semejante tesoro personas – varones- que, o bien no comparten la

experiencia con ella, o bien no han hecho el proceso que consiste en “cavar hasta

hallar este tesoro escondido” (5 M 1,2) y que han seguido un solo camino. Para

atinar hay que salirse de la tierra conocida. Por eso, cierra magistralmente su

discurso con una síntesis que da sentido a todo: experiencia y discreción. Y una

petición, que Dios nos la dé no por nuestros méritos sino única y exclusivamente

por su bondad:

Torno a suplicar a vuestra merced que estas cosas que he escrito de

oración, si las tratare con personas espirituales, lo sean. Porque si no saben

más de un camino o se han quedado en el medio, no podrán así atinar… Así

que en todo es menester experiencia y discreción. El Señor nos la dé por su

bondad. (Vida 22,18)

7.- COMO UN MANDALA, MI VIDA CONMIGO

Mientras callé se consumían mis huesos, rugiendo todo el día,

porque día y noche tu mano pesaba sobre mí; mi savia se me

había vuelto un fruto seco. (Salmo 31,3-4)

"Desde antiguo guardé silencio, me callaba, aguantaba;

como parturienta, grito, jadeo y resuello. (Is 42,14)

Según cierta lógica, podríamos haber puesto estos capítulos que siguen,

donde retoma el hilo de su vida, antes de la exposición sobre el proceso oracional.

Page 60: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

0

Y tendríamos así una unidad. Pero esto, rompería la intencionalidad de Teresa –

porque se entienda mejor lo que está por venir - y su importante aportación. No es

un excursus lo desarrollado entre los capítulos 10 y 23, sino, como hemos visto, la

exposición de su palabra autorizada. Una vez dicha, la vida se puede retomar:

Quiero ahora tornar adonde dejé de mi vida, -que me he detenido, creo, más

de lo que me había de detener-, porque se entienda mejor lo que está por

venir. (Vida 23,1)

Ella misma señala el momento de su cambio radical. Y también el motivo de

este cambio: “El Señor que me libró de mí”:

Es otro libro nuevo de aquí adelante, digo otra vida nueva. La de hasta aquí

era mía; la que he vivido desde que comencé a declarar estas cosas de

oración, es que vivía Dios en mí, a lo que me parecía; porque entiendo yo era

imposible salir en tan poco tiempo de tan malas costumbres y obras. Sea el

Señor alabado que me libró de mí. (Vida 23,1)

No se puede decir más en menos líneas. Teresa pasa de vivir una vida atada,

es decir, engañada, por creer que tiene las claves de su existencia y de ellas se

adueña, a reconocer que es Dios quien vive en ella. Entonces, precisamente es

cuando recupera paradójicamente eso que es su vida, que ahora se presenta a sus

ojos como un mandala gigantesco que se multiplica sin cesar, por el que tendrá que

transitar. De nuevo los demonios sueltos, le recordarán las tremendas dificultades

a las que debe enfrentarse toda persona que quiera empeñarse en un camino

personal. Y junto con los demonios, algunos portadores de confusión, más de carne

y hueso, las relaciones conflictivas con los varones espirituales, personas

demasiado escandalizadas como para no someter a su desconfianza la experiencia

teresiana. Antes de que se revele la reformadora, tendrá que consolidarse la mujer

empoderada segura de su tesoro espiritual. Y tendrá que pasar umbrales distintos,

donde el plañir será una especie de grito innombrable del Espíritu que dará paso la

mujer sabia. Esa mujer empoderada y sabia mueve la historia.

7.1. CUANDO LOS DEMONIOS ANDAN SUELTOS…

¿En qué radica la profundidad del engaño existencial en el que vive? Ahora

lo tiene claro: no tenía una imagen de Dios ajustada a Dios mismo, sino a sus miedos

y temores. No podía crecer en la experiencia porque estaba amordazada por un

sentimiento de vergüenza. No podía creer realmente en la inmensa misericordia de

Page 61: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

1

Dios y esto es de lo que la libera Él. Desde su óptica, le parecía imposible el cambio

operado. De las malas costumbres y malas obras, a adquirir otras costumbres y

otras obras. Y esto en tan poco tiempo, que no puede atribuirse ningún mérito

personal.

El enlace con lo que venimos descubriendo no puede ser más directo. En

primer lugar, al reconocer su desconfianza y al descubrir los engaños, ratifica con

hechos vividos en propia carne lo que advierte a confesores y personas de

gravedad: pensar de Dios mucho más y más…

De esto tengo grandísima experiencia, y también la tengo de unos medioletrados espantadizos, porque me cuestan muy caro. Al menos creo que quien no creyere que puede Dios mucho más y que ha tenido por bien y tiene algunas veces comunicarlo a sus criaturas, que tiene bien cerrada la puerta para recibirlas. Por eso, hermanas, nunca os acaezca, sino creed de Dios mucho más y más, y no pongáis los ojos en si son ruines o buenos a quien las hace, que Su Majestad lo sabe, como os lo he dicho; no hay para qué nos meter en esto, sino con simpleza de corazón y humildad servir a Su Majestad y alabarle por sus obras y maravillas. (5M 1,8)

Y desde esta atalaya desde la que ve verdades, ahora y sólo ahora puede

sentirse libre para decir cuáles han sido los inconvenientes además de lo que ella

ha ido poniendo para su aventura personal con Dios. Los obstáculos derivados de su

incapacidad para escucharse, los ha ido relatando. Y aunque en esta parte del

itinerario también hemos podido observar ciertas ataduras, ahora Teresa es más

incisiva de esas otras ataduras exteriores, como si tuviera clara conciencia de la

gravedad de su historia vivida y del peso que la mirada patriarcal ha tenido en ella.

Y a renglón seguido nos señala qué hizo para salir de esa situación

enfangada en la que se encontraba: quitarse de las ocasiones y darse más a la

oración. Ambas cosas van de la mano en ella. Ambas cosas son potentes llaves

maestras para su libertad. Ir afianzándose en ambas cosas le descubre la cara real

de los escollos, que siguen sobreviviendo en forma de miedos porque sabía que:

Yo, como en estos tiempos habían acaecido grandes ilusiones en mujeres y

engaños que las había hecho el demonio, comencé a temer, como era tan

grande el deleite y suavidad que sentía, y muchas veces sin poderlo excusar,

puesto que veía en mí por otra parte una grandísima seguridad que era

Dios… (Vida 23, 2)

A veces los miedos venían de fuera, otras veces de dentro de ella misma,

de su vergüenza. Esto la moviliza en busca de ayuda de personas espirituales y

elige a los de la Compañía de Jesús, sin conocerlos pero oliendo que la ayudarían a

Page 62: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

2

desenredarse. No lo tiene todo claro pero se arriesga. Y en el hecho mismo de la

interrelación va fiándose de lo que pasa en ella. Pero a costa de idas y venidas, de

conflictos y de malentendidos. En primer lugar, ni encuentra quien entienda su

situación, ni quien la acompaña se percata realmente de la situación. Esto redobla

su desesperanza y desconfianza:

En fin, entendí no eran por los medios que él me daba por donde yo me

había de remediar, porque eran para alma más perfecta; y yo, aunque en las

mercedes de Dios estaba adelante, estaba muy en los principios en las

virtudes y mortificación. Y cierto, si no hubiera de tratar más de con él, yo

creo nunca medrara mi alma; porque de la aflicción que me daba de ver cómo

yo no hacía -ni me parece podía- lo que él me decía, bastaba para perder la

esperanza y dejarlo todo. (Vida 23,9)

Así, después de estos intentos, cae en la cuenta de que lo que para unas

personas ciertas flaquezas no constituyen peligro alguno, para ella es un gran

inconveniente. Es decir, va conociéndose a sí misma, sus necesidades y sus

fragmentos, la debilidad y también sus puntos fuertes. Su modo de “ser buena” es

diferente del modo de este santo varón63. Otro dato que corrobora nuestra

perspectiva:

Decíame este santo (que a mi parecer con razón le puedo poner este

nombre) flaquezas, que a él le parecían que lo eran, con su humildad, para mi

remedio; y mirado conforme a su estado, no era falta ni imperfección, y

conforme al mío, era grandísima tenerlas. (Vida 23,10)

Si quiere hacer este camino de relación con Dios tiene que tener muy claro

quién es ella, su identidad, en qué situación existencial está, cuáles son los peligros

que la atenazan, dónde están sus riesgos, etc… porque si no, desde fuera querrán

aconsejarla y poner un bienintencionado molde, pero un molde masculino después

de todo, que no se corresponde con lo que está viviendo y con quien ella es. Con

todo, Teresa dialoga, espera, sigue el camino, se afecta, quiere, se relaciona…

Como él fue entendiendo mis imperfecciones tan grandes, y aun serían pecados (aunque después que le traté, más enmendada estaba), y como le dije las mercedes que Dios me hacía, para que me diese luz, díjome que no venía lo uno con lo otro, que aquellos regalos eran ya de personas que estaban muy aprovechadas y mortificadas, que no podía dejar de temer mucho, porque le parecía mal espíritu en algunas cosas, aunque no se determinaba, mas que pensase bien todo lo que entendía de mi oración y se

63

Alonso Álvarez Dávila

Page 63: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

3

lo dijese. Y era el trabajo que yo no sabía poco ni mucho decir lo que era mi oración; porque esta merced de saber entender qué es, y saberlo decir, ha poco que me lo dio Dios. 12. Como me dijo esto, con el miedo que yo traía, fue grande mi aflicción y lágrimas. Porque, cierto, yo deseaba contentar a Dios y no me podía persuadir a que fuese demonio; mas temía por mis grandes pecados me cegase Dios para no lo entender. (Vida 23,11-12)

Relaciones obstruidas y conflictivas: los que debieran saber gobernar su alma

¿Qué pasa para que la relación se vaya haciendo conflictiva y dolorosa? La

razón poderosa está en lo que ha comenzado a desarrollar en este capítulo y que se

ha atribuido a ella misma. Era una trampa poderosa pensar que para que Dios dé,

tiene que tener una tierra totalmente abonada y perfecta. Un concepto

mercantilista de la relación. De esto se tiene que depurar y paradójicamente la

depuración será radical y le vendrá al sentir fuertemente el peso de la mirada de

los varones que la aconsejan:

… porque entiendo yo era imposible salir en tan poco tiempo de tan malas

costumbres y obras. Sea el Señor alabado que me libró de mí. (Vida 23,1)

Y no sólo esto, sino que ella misma no sabe dar cuentas de lo que hace Dios

en su vida. Porque ponía todas sus energías en recibir la experiencia pero no había

desarrollado la capacidad de comunicarla. El resultado es que, por medio de estos

consejeros y de sus miedos introyectados desde antiguo, Dios se convierte en

demonio. Y Teresa en demonizada. Hacer el camino inverso al de los demonios y

miedos será una poderosa arma en la vida de Teresa, por la que lo empeña todo.

7.2. LLEGAR A EMPODERARSE

¿Llegar a empoderarse? ¿Es una promesa de Dios? ¿Es una esperanza

llamada a la frustración? Por ahora, es el camino por el que debe transitar. Y este

camino no se hace de elucubraciones mentales, ante todo es un camino que saca de

la pasividad ante los acontecimientos a la acción comprometida con su propia vida.

Describamos algunas acciones que desarrolla:

- Sacar todos los recursos disponibles:

¿Hay algo que hacer? ¿De dónde sacar fuerzas y recursos? Es entonces, en

esta situación desesperada cuando se le ocurre confrontar lo que vive con lo que

aparece en los libros espirituales. A través de un lenguaje que no expresara una

Page 64: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

4

continua impotencia como ella hacía, un lenguaje tomado de otros, podría volver a

reconvertir la relación y con ello, librarse de sus dudas e inseguridades. Y dicho y

hecho:

Mirando libros para ver si sabría decir la oración que tenía, hallé en uno que

se llama Subida del Monte, en lo que toca a unión del alma con Dios, todas

las señales que yo tenía en aquel no pensar nada, que esto era lo que yo más

decía: que no podía pensar nada cuando tenía aquella oración; y señalé con

unas rayas las partes que eran, y dile el libro para que él y el otro clérigo

que he dicho, santo y siervo de Dios, lo mirasen y me dijesen lo que había de

hacer;

Éste era un buen intento, pero un tanto ingenuo por su parte. Buscar

referencia en experiencias de Dios probadas y verdaderas, ella, mirada como no

totalmente virtuosa, ¿quién le mandaría a ella haberles contado tan extensamente

sus debilidades y vida? Ahora hacía uso de ello. Subraya, confronta, tiene sed de

verdad desde la ratificación y orientación por parte de los varones amigos.

y que, si les pareciese, dejaría la oración del todo, que para qué me había yo

de meter en esos peligros; pues a cabo de veinte años casi que había que la

tenía, no había salido con ganancia, sino con engaños del demonio, que mejor

era no la tener; aunque también esto se me hacía recio, porque ya yo había

probado cuál estaba mi alma sin oración. Así que todo lo veía trabajoso,

como el que está metido en un río, que a cualquier parte que vaya de él teme

más peligro, y él se está casi ahogando. Es un trabajo muy grande éste, y de

éstos he pasado muchos, como diré adelante; que aunque parece no importa,

por ventura hará provecho entender cómo se ha de probar el espíritu. (Vida

23,12)

Debía estar enajenada Teresa cuando se atrevía a decir que dejaría la

oración del todo. Estar dispuesta a renunciar al camino iniciado y a lo que

constituye el tesoro de su vida. La presión era tan fuerte que no le importaría.

Además, razonaba: era mejor no tener oración, si tantas complicaciones trae…

Pero afortunadamente a través de los muchos trabajos que pasa por este

motivo, se manifiesta la obra del Espíritu. Ella no lo comprenderá hasta después.

Ahora le toca soportar la situación y sentirse tan perdida y con tantos peligros

como quien está en un río ahogándose.

No se puede expresar mejor la situación que la del ahogo. Apretamiento,

ahogo, situación de callejón sin salida. Todo esto añadía la visión patriarcal sobre

su vida. Esta visión, quizás inconsciente, pero que se valía de la autoridad que daba

el ser varón para decir, argumentar, confrontar y validar las experiencias de Dios.

Page 65: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

5

- No consentir miradas que aplastan:

No sabía ella que se enfrentaba a una mirada poderosa, censora y exigente

tal y como es la mirada patriarcal. No sabía que no había salida en ello. Y que una

vez que la mirada masculina demoniza, no hay vuelta atrás. La palabra de Teresa no

vale. Tendrán que ser otras palabras masculinas las que le den certidumbre y

amplíen el horizonte. No hay otra posibilidad. El sufrimiento no tiene nombre:

Y es grande, cierto, el trabajo que se pasa, y es menester tiento, en

especial con mujeres, porque es mucha nuestra flaqueza y podría venir a

mucho mal diciéndoles muy claro es demonio; sino mirarlo muy bien, y

apartarlas de los peligros que puede haber, y avisarlas en secreto pongan

mucho y le tengan ellos, que conviene. Y en esto hablo como quien le cuesta

harto trabajo no le tener algunas personas con quien he tratado mi oración,

sino preguntando unos y otros, por bien me han hecho harto daño, que se

han divulgado cosas que estuvieran bien secretas -pues no son para todos- y

parecía las publicaba yo. (Vida 23,13)

Pero proclama: señores varones, tengan discreción. ¿Cómo son sus miradas?

Soy una persona. No declaren las cosas que son secretas a pública subasta, no se

valgan el poder que les da el acceso al interior de las mujeres, semejante

indiscreción. Cuídennos, sí, pero con otra custodia diferente de cómo entienden

ustedes la custodia. Teresa necesita compañeros de camino y se encuentra con

censores. Esto es un gran trabajo para ella. Confusión y desorientación amenazan

con hacerse las dueñas de la situación.

Las consecuencias podrían haber sido mucho peores, pero porque ella es

capaz de mirar con perspectiva creyente lo que le pasa, de resistir las miradas que

la aplastan, puede reconciliarse. Reconciliarse no significa callarse la experiencia,

sino otorgar una oportunidad a esos mismos censores, observadores, confesores,

por estar convencida de que Dios cuida a las personas. Comprende, sin embargo, el

riesgo en el que está su persona, y es consciente de que esta situación de estar

bajo la mirada crítica de ellos, podría haberle hecho mucho daño porque, entre

otras cosas, afianzaría sus temores e impediría su crecimiento:

Creo sin culpa suya lo ha permitido el Señor para que yo padeciese. No digo

que decían lo que trataba con ellos en confesión; mas, como eran personas a

quien yo daba cuenta por mis temores para que me diesen luz, parecíame a

mí habían de callar. Con todo, nunca osaba callar cosa a personas

semejantes. Pues digo que se avise con mucha discreción, animándolas y

aguardando tiempo, que el Señor las ayudará como ha hecho a mí; que si no,

Page 66: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

6

grandísimo daño me hiciera, según era temerosa y medrosa. Con el gran mal

de corazón que tenía, espántome cómo no me hizo mucho mal. (Vida 23, 13)

- Ejercitar la sabia transparencia:

Teresa no se conforma con la primera alternativa, la de mirar libros y que

sean otros quienes digan las palabras que ella no sabe, no puede, no debe decir.

Pero con el libro, una relación de la propia vida y pecados. La interioridad de

Teresa está en manos de estos “dos siervos de Dios”. Su vida, sus debilidades, sus

tendencias, su pecado, su historia en definitiva. Ella busca confrontación de la

experiencia, y así hace todo lo que puede para ello. Ellos son personas conocidas, a

las que considera siervos de Dios. ¿Cómo no confiar en ellos? Así cree descansar.

Pero pide oraciones, ora ella misma más… Y sin embargo, la respuesta no tarda en

llegar y en generarle aún más tensión y sufrimiento. Argumentan con la mayor

seguridad y certeza que “era demonio”:

Pues como di el libro, y hecha relación de mi vida y pecados lo mejor que

pude por junto (que no confesión, por ser seglar, mas bien di a entender

cuán ruin era), los dos siervos de Dios miraron con gran caridad y amor lo

que me convenía. Venida la respuesta que yo con harto temor esperaba, y

habiendo encomendado a muchas personas que me encomendasen a Dios y yo

con harta oración aquellos días, con harta fatiga vino a mí y díjome que, a

todo su parecer de entrambos, era demonio; (Vida 23,14)

La desproporción es muy clara, y eso a pesar del amor que los dos varones

profesan a Teresa: la soledad de ella frente al acuerdo de “entrambos”. Los miedos

y la fatiga de ella frente a la seguridad de ellos manifestada en “su parecer”. La

pregunta que nos hacemos es: ¿Cambia la mirada de estos santos varones sobre

Teresa después de escucharla? Parece que por lo que se pone en marcha después,

la mirada sigue siendo la misma. Es avisada – advertida, puesta en guardia- de que

está en un mucho peligro si ella no tiene quien la gobierne. El tema de la custodia

femenina vuelve a aparecer con fuerza. Ella sí, durante años ha tenido el deseo de

encontrar a alguien que pueda entender su alma, pero esa premura de “tener quien

la gobierne” quizás fuera una urgencia que venía de otra fuente, esta vez externa a

ella misma. Con todo, está dispuesta a lo que sea.

- Ampliar espacios de diálogo y compartir perspectivas:

Por lo tanto, no está todo perdido porque en medio de este abismo se

produce un poco de luz, que paradójicamente viene también de los mismos varones

que hablan de “demonio”. Al menos, hay una posibilidad nueva que se abre. Una

tercera persona, alguien de la Compañía de Jesús que pueda confesarla, que pueda

escuchar en qué situación está, con quien pueda clarificarse:

Page 67: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

7

que lo que me convenía era tratar con un padre de la Compañía de Jesús,

que como yo le llamase diciendo tenía necesidad vendría, y que le diese

cuenta de toda mi vida por una confesión general, y de mi condición, y todo

con mucha claridad; que por la virtud del sacramento de la confesión le

daría Dios más luz; que eran muy experimentados en cosas de espíritu; que

no saliese de lo que me dijese en todo, porque estaba en mucho peligro si no

había quien me gobernase. (Vida 23,14)

El diálogo que se ha suscitado abre puertas para Teresa. Desde su óptica, es

Dios quien lo ha hecho posible. Pero ese Dios no actúa si no es a través de sus

mediaciones. Nos podemos preguntar al respecto: ¿Qué ha tipo de relación se ha

establecido entre Teresa y Diego de Cetina? Desde luego, por los efectos que se

producen inmediatamente –conocida mejoría empezó a tener mi alma-, se trata de

una relación que genera novedad.

Esa relación nueva tiene unas marcas:

- En primer lugar, una relación que consuela y esfuerza de manera

armónica.

- En segundo lugar, una relación de escucha, donde Diego de Cetina tiene

que realizar un acercamiento al mundo de Teresa, a su situación, su

condición ¿femenina?

- En tercer lugar, tenemos delante una relación de crecimiento, donde

tienen que llegarse a acuerdos, poner límites, establecer alianzas. Parece

que Diego de Cetina ha hecho algo que hasta ahora no había hecho

ninguno de los varones que habían tratado a Teresa. Parece que hay en él

una sabiduría que rompe ciertas barreras y es capaz de provocar

también en Teresa un cambio que consiste en retomar fuerzas y

comprometerse seriamente a vivir confrontando su experiencia:

Dejóme consolada y esforzada, y el Señor que me ayudó y a él para que entendiese mi condición y cómo me había de gobernar. Quedé determinada de no salir de lo que me mandase en ninguna cosa, y así lo hice hasta hoy. Alabado sea el Señor, que me ha dado gracia para obedecer a mis confesores, aunque imperfectamente; y casi siempre han sido de estos benditos hombres de la Compañía de Jesús; aunque imperfectamente, como digo, los he seguido. Conocida mejoría comenzó a tener mi alma, como ahora diré. (Vida 23,18)

- Frenar la situación de miedo y cobrar confianza:

El empoderamiento es un proceso social progresivo, también en Teresa.

¿Cómo se manifiesta en ella? Desde el tema que nos ocupa, en ella, los miedos que

la mantienen atada – en forma de no acabarse de fiar de sus propias voces

interiores, y dar demasiado crédito a las externas - son superados y por lo tanto,

los demonios diluidos, que, según ella misma expresa, se van asustados. Se da paso

a otras estructuras de pensamiento y de comportamiento basadas en la confianza

Page 68: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

8

en sí misma, en la autogestión de la propia vida, de modo que la dependencia

masculina deja de ser un mecanismo ciego e indefinido y se convierte en lo que

siempre ella ha deseado, un campo para la interrelación desde el señorío ahora de

Dios.

Los efectos son clarísimos. Sólo señalamos uno que nos parece

importantísimo: Comencé a tomar de nuevo amor a la sacratísima Humanidad. (Vida 24,2)

La imagen de Dios cambia. Curioso que los miedos dejen paso a fijarse en un

modelo de varón, Jesús de Nazaret, libre, no sometido al sistema patriarcal. El

volver a tomar amor implica una reconciliación, a ir a las fuentes que a ella la

dignifican, a tomar el camino que a ella misma humaniza. En la Humanidad de Cristo

encuentra ella misma su camino de humanización. Aprender es la nueva consigna,

estar abierta, escuchar, y todas esas actitudes que le pasaron desapercibidas, y

que por no valorarlas, fue pasto de los miedos. Así es posible el milagro: Por fin …

Comenzóse a asentar la oración como edificio que ya llevaba cimiento, y a aficionarme a más

penitencia, de que yo estaba descuidada por ser tan grandes mis enfermedades. (Vida

24,2).

Junto a Diego de Cetina, Francisco de Borja, obtiene Teresa la confirmación

que tanto necesitaba: su experiencia era validada, espíritu de Dios, afirmaba. Poco

después, Juan de Prádanos por la mediación de Guiomar de Ulloa hace la misma

labor que Diego de Cetina. Las nuevas relaciones alimentadas y orientadas al

crecimiento posibilitan que Teresa pueda seguir viviendo desde esta nueva

dinámica libre de miedos.

- Apoyarse en la certidumbre del poder cómplice de Dios:

Pero será Dios quien pone el broche final y corrobora a Teresa en ese

proceso. Lo hace de manera inédita, sorprendente y permanente: “Ya no quiero que

tengas conversación con hombres, sino con ángeles” (Vida 24, 7) viene a significar que no

hay vuelta atrás, ninguna relación puede hacerle daño, será desde esa relación

estrecha con el Dios Humano como podrá vencer todos los combates. Esa lucha por

la libertad que había librado Teresa durante tantos años sin conseguirlo, llega a su

fin cuando Dios mismo con ella barre los obstáculos. En su más honda realidad, el

empoderamiento de Teresa es obra de un poder cómplice, el de Dios. Y su

confianza en ese Dios libertador y deshacedor de ñudos, es absoluta y le protege

de los peligros presentes y futuros:

Tengo por muy cierto que el demonio no engañará – ni lo permitirá

Dios – a alma que de ninguna cosa se fía de sí y está fortalecida en la fe, que

entienda ella de sí por un punto de ella morirá mil muertes. Y con este amor

a la fe que infunde luego Dios, que es una fe viva, fuerte, siempre procura ir

conforme a lo que tiene la Iglesia, preguntando a unos y a otros, como quien

Page 69: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina6

9

tiene ya hecho asiento fuerte en estas verdades, que no la moverían cuantas

revelaciones - aunque viese abiertos los cielos – un punto de lo que tiene la

Iglesia. (Vida 25, 12)

- Poner las propias condiciones: que sean letrados, letrados

Teresa ha vencido una contradicción: ¿Cómo escuchar a esos miembros de la

Iglesia a la que ella ama que le infunden miedo y desdicha? La nueva fe le enseña

que el modo es preguntar a unos y otros, haciendo asiento fuerte en las verdades

que se consolidan en su interior. Ésa es la manera de llegar a una integración de

esta aparente contradicción. Los escucha tanto en cuanto los puede escuchar,

tanto en cuanto confirmen lo que ella ya está viviendo. No buscará más su

aprobación como quien quiere tener asegurada la custodia y la protección, de ahí

que Teresa sea capaz ya de poner sus propias condiciones para este diálogo de

unos y otros: han de ser letrados. No está dispuesta a sufrir inútilmente y a gastar

más energías.

Letrados porque deben ajustarse a lo razonable, no deben asustarse ni

espantarse porque una mujer tenga la experiencia y gracia que ellos no huelen, sino

que se abran a la generosidad de Dios que quiere derramarse y manifestar su

acción en quien quiere y como quiere. Invitación la suya a una ruptura particular con

el orden jerárquico imperante. Por su parte, ella ya ha adquirido un compromiso de

vida sustituyendo el miedo por la suspicacia y por la actitud de sospecha ante los

engaños vengan de donde vengan. De hecho, no hay momento en que no trate de

oración y que no hable de esos engaños: Con todo, puede hacer muchos embustes el

demonio, y así no hay cosa en esto tan cierta que no lo sea más temer e ir siempre con

aviso, y tener maestro que sea letrado y no le callar nada, y con esto ningún daño puede

venir; (Vida 25,14)

- No perder la memoria de lo vivido para no volver a caer en manos

del temor:

Y sigue el relato. Sí, la condición para no engañarse, una condición para vivir

en tranquila dignidad es que sean letrados. Pero Teresa no pierde la memoria.

Introduce un “aunque” densísimo que la retrotrae a otro lugar y otra circunstancia

le despertaba temores en extremo. ¿De dónde venían estos temores en extremo?

De que ella daba crédito a varones que tenían temores demasiados: aunque a mí hartos me han venido por estos temores demasiados que tienen algunas personas. En especial me acaeció una vez que se habían juntado muchos a quien yo daba gran crédito -y era razón se le diese- … (Vida 25,14)

Page 70: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

0

Volvemos a repetirlo. Teresa estaba en sus manos porque la relación era

desigual. La intimidad de ella no estaba salvaguardada como un amigo cuida a una

amiga. Y quizás no con mala fe, sino con la indiscreción propia del aburrido o del que

padece exceso de celo, o de quien simplemente tampoco se fía de sí mismo por ser

presa también de aquellos temores demasiados. El caso es:

… que, aunque yo ya no trataba sino con uno, y cuando él me lo mandaba hablaba a otros, unos con otros trataban mucho de mi remedio, que me tenían mucho amor y temían no fuese engañada. Yo también traía grandísimo temor cuando no estaba en la oración, que estando en ella y haciéndome el Señor alguna merced, luego me aseguraba. Creo eran cinco o seis, todos muy siervos de Dios. Y díjome mi confesor que todos se determinaban en que era demonio, que no comulgase tan a menudo y que procurase distraerme de suerte que no tuviese soledad. (Vida 25,14)

¿Qué despierta este vaivén de temores varoniles en Teresa? A su vez más

temor. En resumen, temores en escalada: Yo era temerosa en extremo, como he dicho.

Ayudábame el mal de corazón, que aun en una pieza sola no osaba estar de día muchas

veces. (Vida 25,14). Lo curioso es, sin embargo, que hay rescoldo, una pequeña

centella indomable. Porque Teresa tiene certidumbres aunque su desconfianza de

lo que pasa en ella – puesto que sus actitudes de vida y su condición de iletrada

dejan mucho que desear - le juegan malas pasadas: Yo, como vi que tantos lo

afirmaban y yo no lo podía creer, diome grandísimo escrúpulo, pareciendo poca humildad; porque todos eran más de buena vida sin comparación que yo, y letrados, que por qué no los

había de creer. Pero su sabiduría la pone en contacto íntimo consigo misma. Y desde

ese interior se tiene que hacer fuerza. De nuevo se produce la ruptura del diálogo,

de nuevo, la mirada y la visión de aquellos clérigos, no comprende la condición y

situación de Teresa. Esa mirada, en el fondo, se caracteriza por una visión miope.

Pero ella, rema a contra corriente y busca justificaciones y razones para

ratificarlos. Va directamente a lo que es su punto débil, su ruin vida. Ahí quiere

encontrar la satisfactoria verdad: Forzábame lo que podía para creerlo, y pensaba que

mi ruin vida y que conforme a esto debían de decir verdad. (Vida 25,14)

El proceso de empoderamiento no ha terminado todavía. Teresa sigue

ciertamente dependiente del crédito que da a estos varones. ¿Es que tiene otra

salida? No puede hacer nada más.

Y si seguimos el discurso de su Vida, tenemos que en los capítulos que

siguen, se mantiene la tensión que consiste en volverse a ver sola, incluso con todas

las acciones que realiza encaminadas a su empoderamiento. Vuelve a sentir de

manera fatídica su exclusión. Que esta experiencia le ayude precisamente a

levantar más firmemente el vuelo y le sirva para sacar a otras de sus “ñudos”, es

algo que puede ser celebrado más tarde. Ahora, nos debemos ceñir a este proceso

que se repite circularmente en forma de aflicción. Quizás deja atrás alguna

Page 71: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

1

estrategia, quizás el enemigo de su bien es poderoso, quizás la vida es así, con idas

y vueltas hasta que se traspasan ciertos umbrales, se mantienen las decisiones y no

se desaprovechan las oportunidades de crecimiento que posibilitan las relaciones

humanas.

7.3. EL UMBRAL DE LA PLAÑIDORA

Teresa pasa umbrales, cruza puertas, rescata espacios. Y lo hace una y otra

vez repitiendo el proceso que le llevará a empoderarse. Intentó confrontarse con

las palabras que otros ponían a su experiencia, quiso dialogar con los varones que la

sometían a crítica, oró fervientemente, se forzaba para creer palabras extrañas a

ella misma, pero quizás verdaderas, frenaba las situaciones de miedo y demonios a

base de confianza y afianzamiento en sus certidumbres. Todo esto ya es una

práctica cotidiana, pero sometida a riesgos. Cuando ya se ha iniciado un camino,

volver atrás se hace cada vez más imposible. Cuanto más camino recorrido, mayor

es la negación a volver sobre los propios pasos para caer en situaciones pasadas.

Mejor enfrentarse a lo que no se conoce, que aquel conocimiento.

No obstante, cuando una verdad que no se corresponde con otra verdad

madurada en el interior y tocada por el Misterio, no puede dejarse así como así

sino es con una dosis enorme de sufrimiento y de negación de una misma. Teresa lo

experimenta como aflicción. Esa aflicción es una concentración de muchas

vivencias. Es la expresión más sincera y primaria de su estado. ¿Dónde apoyarse

ahora? Y atraviesa el umbral. Cambia de espacio. Por un momento deja de dar

vueltas a las palabras de aquellos santos varones, y a sus sentencias, y se

concentra en su pena, en las lágrimas que le causa la situación, y accede al espacio

sagrado de la Presencia divina. El hecho real de ir al oratorio es la evidencia del

hecho paradójico y sorprendente de lo que está vivido. Necesita cruzar umbrales:

Fuime de la iglesia con esta aflicción y entréme en un oratorio, habiéndome quitado muchos días de comulgar, quitada la soledad, que era todo mi consuelo, sin tener persona con quien tratar, porque todos eran contra mí: unos me parecía burlaban de mí cuando de ello trataba, como que se me antojaba; otros avisaban al confesor que se guardase de mí; otros decían que era claro demonio; sólo el confesor, que, aunque conformaba con ellos por probarme -según después supe-, siempre me consolaba y me decía que, aunque fuese demonio, no ofendiendo yo a Dios, no me podía hacer nada, que ello se me quitaría, que lo rogase mucho a Dios. Y él y todas las personas que confesaba lo hacían harto, y otras muchas, y yo toda mi oración, y cuantos entendía eran siervos de Dios, porque Su Majestad me llevase por otro camino. Y esto me duró no sé si dos años, que era continuo pedirlo al Señor. (Vida 25,15)

Page 72: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

2

Entrar en el oratorio. Atravesar ese umbral para dejar atrás el peso de las

miradas y de las palabras que la humillaban. Había hecho todo lo que esas voces le

decían: no comulgar, no orar, no estar sola. Le negaban el espacio donde ella se

sentía viva y en crecimiento, donde podía estar protegida. Le quitaban todas las

defensas contra el miedo y le imponían la dura carga del descrédito, hacían de ella

un campo apropiado para el chisme y la superficialidad.

Presiones también al confesor. Presiones sutiles, enmascaradas con cierta

caridad avisadora. Indefinición del confesor, que se defiende diciendo que quiere

probar a Teresa. Pero que no expone la valía, sensatez y misericordia que

derrochaba la experiencia de aquella mujer en público sino en privado. Al menos en

privado.

Sin embargo, Teresa ha dado un paso adelante, y entra con su aflicción en el

oratorio. No consigue consolarse con nada. Porque lo más doloroso es que, de vez en

cuando, daba credibilidad a quienes decían que le hablaba el demonio. Este estigma

no puede ser peor. ¿Qué significa que públicamente se reconozca que a esta mujer

le hable el demonio? Sin contar con las consecuencias directas para su vida, se

produciría la neutralización de lo que está provocando Teresa con su empeño por la

oración contemplativa. Que no lea, ni rece, ni se informe, ni entre en contacto lo

que no puede ser sino fuente de conflictos.

En esta encrucijada Teresa no encuentra descanso ni consuelo porque si

escucha aquellas voces masculinas que le aseguran que es demonio, y hace lo que

piden, descansa algo porque hace caso a esas mediaciones, pero no se convence del

todo porque su experiencia de Dios le va confirmando una y otra vez a partir de la

paz, la seguridad y la certeza de las palabras que escucha:

A mí ningún consuelo me bastaba, cuando pensaba que era posible que tantas veces me había de hablar el demonio. Porque de que no tomaba horas de soledad para oración, en conversación me hacía el Señor recoger y, sin poderlo yo excusar, me decía lo que era servido y, aunque me pesaba, lo había de oír. (Vida 25,16)

¿Qué está viviendo Teresa? Entre otras cosas, el difícil nacimiento de un

camino autónomo y maduro. Las oposiciones y la ridiculización de eso que es lo más

sagrado que tiene, no hace sino afianzar sus cimientos sobre bases sólidas. El tira

y afloja real llega al extremo. Porque se ha enfrentado con anterioridad al mismo

fantasma en forma de duda: ¿a quién escucho? ¿A mis voces o a las de otros?

Busca y rebusca, y no encuentra solución. Porque una persona no puede dejar las

referencias exteriores para encontrar su propia identidad y vocación, pero

tampoco puede escuchar voces fundadas en el miedo y en la prevención, puesto que

Page 73: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

3

ahí no hay posibilidad de crecimiento. La situación: está sola. ¿Se pueden movilizar

de nuevo sus recursos a partir de esta exclusión y soledad? Desde luego. Estar

sola, sin apoyos, con miedos de engaño, fatigada, alborotada, sin consuelo, temiendo

mil peligros:

Pues estándome sola, sin tener una persona con quien descansar, ni podía

rezar ni leer, sino como persona espantada de tanta tribulación y temor de

si me había de engañar el demonio, toda alborotada y fatigada, sin saber qué

hacer de mí. En esta aflicción me vi algunas y muchas veces, aunque no me

parece ninguna en tanto extremo. Estuve así cuatro o cinco horas, que

consuelo del cielo ni de la tierra no había para mí, sino que me dejó el Señor

padecer, temiendo mil peligros. (Vida 25,17)

Desde esa situación tiene que encontrar su manantial, la fuente que le

permita construir un muro de contención a tanto desconsuelo, tristeza, alboroto y

fatiga. Y lo encuentra en la relación con Dios Amigo. Descubre la amistad no desde

una situación de placidez, ni de una vida integrada. Sino desde el contacto más

hondo con la exclusión que padece. A partir de esa experiencia se identifica

realmente con quien pasó por lo mismo, se produce una solidaridad inédita con

Jesús de Nazaret:

¡Oh Señor mío, cómo sois Vos el amigo verdadero; y como poderoso, cuando

queréis podéis, y nunca dejáis de querer si os quieren! ¡Alaben os todas las

cosas, Señor del mundo! ¡Oh, quién diese voces por él, para decir cuán fiel

sois a vuestros amigos! Todas las cosas faltan; Vos Señor de todas ellas,

nunca faltáis. Poco es lo que dejáis padecer a quien os ama. ¡Oh Señor mío!,

¡qué delicada y pulida y sabrosamente los sabéis tratar! (Vida 25,17)

Ha cruzado el umbral del miedo y se afianza victoriosa en la experiencia de

relación con Jesús de Nazaret. Enhorabuena, Teresa, has descubierto la llave que

te abrirá más puertas, que permitirá que accedas a nuevo conocimiento, y que te

arriesgues a transitar todos los caminos humanos y divinos. Entonces, para Teresa,

desde ahora, todo recobra su sentido, y de un plumazo, el dolor es encapsulado y

mandado fuera. Una permanente serenidad y una paz fuerte acampan en su vida.

¿Será para siempre?:

¡Quién nunca se hubiera detenido en amar a nadie sino a Vos! Parece, Señor,

que probáis con rigor a quien os ama, para que en el extremo del trabajo se

entienda el mayor extremo de vuestro amor. ¡Oh Dios mío, quién tuviera

entendimiento y letras y nuevas palabras para encarecer vuestras obras

como lo entiende mi alma! Fáltame todo, Señor mío; mas si Vos no me

Page 74: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

4

desamparáis, no os faltaré yo a Vos. Levántense contra mí todos los

letrados; persíganme todas las cosas criadas, atorméntenme los demonios,

no me faltéis Vos, Señor, que ya tengo experiencia de la ganancia con que

sacáis a quien sólo en Vos confía. (Vida 25,17)

Esa relación honda y profunda con el Evangelio le permite el cambio de

perspectiva sobre ella misma. Ya se mira como la mujer débil que puede ser

engañada en cualquier momento. Ya no es la mujer temerosa y dispuesta a

renunciar a lo que sea, aunque sea a su mejor tesoro, con tal de tener el crédito de

quienes le aconsejan. Esta mujer transformada por la acción depuradora del

espíritu de Jesús, es otra mujer, como otro nuevo libro es el libro que está

escribiendo.

7.4. PASANDO OTRO UMBRAL: EL ESPACIO DE LA SABIA

…Se ve el alma en un punto tan sabia… Vida 27,9

La plañidora deja paso a la sabia. Las lágrimas que arrinconan arrecian como

una tormenta, pero se abre otro espacio ancho basado en la memoria de la

experiencia espiritual de Jesús en el evangelio y en el contacto con su propia

experiencia espiritual. Si Jesús pudo acabar con la tormenta y dar lugar a la calma,

también ella, por completo, quedará inundada de luz. Esa luz que es equivalente a un

corazón compasivo como el del Maestro y a un consuelo verdadero.

Desde esta experiencia del plañir se produce la experiencia de una sabiduría

nueva que determina determinadamente a Teresa de Jesús. Este nuevo

seguimiento al Maestro no está basado en un imperativo legal o moral sino en la

lucidez a partir de la experiencia. Seguimiento que está hecho de ánimos y deseos

que se encaminan como lanzas en una única mirada: ponerse al servicio de las cosas

de Dios.

Es así, cierto, que muchas veces me acordaba de cuando el Señor mandó a los

vientos que estuviesen quedos, en la mar, cuando se levantó la tempestad y así decía

yo: ¿Quién es éste que así le obedecen todas mis potencias, y da luz en tan gran

oscuridad en un momento, y hace blando un corazón que parecía piedra, da agua de

lágrimas suaves adonde parecía había de haber mucho tiempo sequedad? ¿Quién

pone estos deseos? ¿Quién da este ánimo? Que me acaeció pensar: ¿de qué temo?

Page 75: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

5

¿Qué es esto? Yo deseo servir a este Señor. No pretendo otra cosa sino

contentarle. No quiero contento ni descanso ni otro bien sino hacer su voluntad (que

de esto bien cierta estaba, a mi parecer, que lo podía afirmar). (Vida 25,19)

Esta personal experiencia espiritual tiene una consecuencia importante: la

pérdida del miedo. Para Teresa lo más urgente y apremiante era la posibilidad de

“trato amistoso con Dios”, la realidad de un compromiso estable, firme, maduro e

incondicional. Y Dios la determina a través de las situaciones más crudas y

contradictorias y le regala una voluntad como la suya. Los quereres semejantes, un

Dios que se abaja para ser Amigo e iguala las condiciones. Esta igualdad es una

alternativa a la desigualdad padecida. Es cierto, ella quiere servir a este señor, ¿y

quién no? Porque es un servir que vence demonios. Desde ahora, será ésta su

vocación.

La mujer sabia se ha abierto espacio y es capaz de sentenciar: Pluguiese a Su

Majestad temiésemos a quien hemos de temer y entendiésemos nos puede venir mayor daño

de un pecado venial que de todo el infierno junto, pues es ello así. (Vida 25,20)

De la experiencia ha surgido un convencimiento: que el miedo a confiar en

las propias voces acaba siendo un engaño y trae consigo parálisis y frustración.

Afrontar la vida fiada de lo que Dios va haciendo en ella, libera y fortalece. Y

junto a esta comprensión, una sabiduría mayor. Miedo hay que tener, pero avisa:

tengamos miedo a lo que nos daña, aunque sea tan pequeño que tendamos a no

darle importancia. Tengamos miedo a lo que no ha pasado la criba de nuestro propio

examen y otros – alusión a su experiencia con medio letrados - pueden juzgar como

sin importancia (pecados veniales).

Perder el miedo y afrontar la vida son dos efectos de esta lucha. Pero hay

más. Esta mujer sabia ha aprendido a poner rostro a los demonios. Por este

motivo los puede desenmascarar. Además de reconocerlos en el miedo, comprende

que tienen el rostro de la honra, los deleites y haciendas. Esta lucha entonces se

hace contracultural. No se trata de una batalla individual e interna que se produce

en ella misma. Los demonios tienen rostros cada vez más concretos y sus efectos

son más peligrosos porque ciegan el entendimiento, distraen y aniñan:

¡Qué espantados nos traen estos demonios, porque nos queremos nosotros espantar con otros asimientos de honras y haciendas y deleites!, que entonces, juntos ellos con nosotros mismos que nos somos contrarios amando y queriendo lo que hemos de aborrecer, mucho daño nos harán… (Vida 25,21)

Page 76: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

6

Dejarse aniñar es volver al antiguo modelo y esquema de desigualdad

patriarcal. Por tanto, Teresa quisiera que ésa no fuera su característica personal.

La manera de mantenerse en su nueva vida es saber distinguir, adquirir la lucidez

de quien sabe manejarse en la ambigüedad de la vida. Y termina magistralmente

con una alusión directa a la causa del miedo: los confesores que la han inducido a

temer, la han confundido y le han inquietado tanto que no sabe cómo lo ha podido

sufrir:

Plega al Señor que no sea yo de éstos, sino que me favorezca Su Majestad

para entender por descanso lo que es descanso, y por honra lo que es honra,

y por deleite lo que es deleite, y no todo al revés, y ¡una higa para todos los

demonios!, que ellos me temerán a mí. No entiendo estos miedos: «¡demonio!

¡demonio!», adonde podemos decir: «¡Dios ¡Dios!», y hacerle temblar. Sí, que

ya sabemos que no se puede menear si el Señor no lo permite. ¿Qué es esto?

Es sin duda que tengo ya más miedo a los que tan grande le tienen al

demonio que a él mismo; porque él no me puede hacer nada, y estotros, en

especial si son confesores, inquietan mucho, y he pasado algunos años de tan

gran trabajo, que ahora me espanto cómo lo he podido sufrir. ¡Bendito sea el

Señor que tan de veras me ha ayudado!. (Vida 25,22)

El hilo conductor que nos viene acompañando en nuestro análisis, muestra un

peso, el peso tan viejo como real que tienen que soportar las mujeres que deciden

mantener un camino espiritual serio. Teresa debe defender su vida. No hay

resquemor ninguno, sino una verdad muy honda que ha nacido de todo lo que le ha

ido pasando. Por este motivo, entiende de Dios que no deje de comunicar toda su

vida y todo lo que entiende que le dice. Pero que lo haga con cabeza, no a

cualquiera, sino a un confesor letrado. A pesar de ello, no puede evitar las

experiencias con confesores que la martirizan y que Dios utilizó para sacar mejor

bien de ella misma:

Tenía yo un confesor que me mortificaba mucho y algunas veces me afligía y

daba gran trabajo, porque me inquietaba mucho, y era el que más me

aprovechó, a lo que me parece. Y aunque le tenía mucho amor, tenía algunas

tentaciones por dejarle, y parecíame me estorbaban aquellas penas que me

daba de la oración. (…)

Algunas veces me fatigaba: cuestión por un cabo y reprensión por otro, y todo lo había menester, según tenía poco doblada la voluntad. Díjome una vez que no era obedecer si no estaba determinada a padecer; que pusiese los ojos en lo que El había padecido, y todo se me haría fácil. (Vida 26,3)

Frente a este peso, la búsqueda desesperada de oasis. Encuentra Teresa a

Juan de Ávila. En este encuentro, quedan aclaradas muchas de las cuestiones que

Page 77: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

7

suponían un auténtico martirio para ella. Las higas que le decían que hiciera se

vuelven ahora en contra de esos mismos confesores asustadizos. Interesante nos

parece la opinión que Juan de Ávila tuvo al respecto en esta situación y que supuso

una confirmación a Teresa:

Visiones imaginarias o corporales son las que más duda tienen, y éstas en

ninguna manera se deben desear; y si vienen sin ser deseadas, aun se han de

huir todo lo posible, aunque no por medio de dar higas64, si no fuese

cuando de cierto se sabe ser espíritu malo; y cierto, a mí me hizo horror las

que en este caso se dieron, y me dio mucha pena.65

A Juan de Ávila le da mucha pena el tormento –aquello era tiranía- a que es

sometida Teresa. Paradójicamente, esta mujer reconoce que de todo este

sufrimiento pudo sacar provecho. Pero también resiste porque recibe el apoyo

necesario en este varón. Apoyo y ratificación que le permite seguir más contenta y

satisfecha. ¿Qué desbordamiento de paz no sentiría al recibir estas palabras?:

Y no se debe nadie atemorizar para condenar de presto estas cosas por ver

que la persona a quien se dan no es perfecta; porque no es nuevo a la bondad

del Señor sacer de los malos, justos, y aun de pecados y graves, con darles

muy dulces gustos suyos, según lo he yo visto. ¿Quién pondrá tasa a la

bondad del Señor? Mayormente que estas cosas no se dan por

merecimientos ni por ser uno más fuerte, antes algunas [veces] por ser más

flaco; y como no hacen a uno más santo, no se dan siempre a los más santos

(…)

Paréceme, según del libro consta, que vuestra merced ha resistido a estas

cosas, y aún más de lo justo. Paréceme que le han aprovechado a su ánima;

especialmente le han hecho más conocer su miseria propia y faltas y

enmendarse de ellas. Han durado mucho, y siempre con provecho espiritual.

Incítanle a amor de Dios, y a propio desprecio, y a hacer penitencia. No veo

por qué condenarlas. (…)

64

Cf. con lo que escribe: Vida 29,6: Dábame este dar higas grandísima pena cuando veía esta visión del Señor; porque cuando yo le veía presente, si me hicieran pedazos no pudiera yo creer que era demonio, y así era un género de penitencia grande para mí. (…) yo lo hacía por obedecer al que tenía en su lugar, y que no me culpase, pues eran los ministros que El tenía puestos en su Iglesia. Decíame que no se me diese nada, que bien hacía en obedecer, mas que él haría que se entendiese la verdad. Cuando me quitaban la oración, me pareció se había enojado. Díjome que les dijese que ya aquello era tiranía. Dábame causas para que entendiese que no era demonio. Alguna diré después. 65

Juan de Ávila, A la muy reverenda madre mía y mi señora, Teresa de Jesús, (12 de Septiembre de 1568) carta n. 158, Obras completas, Tomo V, BAC, 1970, p. 574

Page 78: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

8

Vuestra merced siga su camino, mas siempre con recelo de los ladrones y

preguntando por el camino derecho; y dé gracias a nuestro Señor, que le ha

dado su amor y el propio conocimiento, y amor de penitencia y de cruz. Y de

esotras coas no haga mucho caso, aunque tampoco las desprecie, pues hay

señales que muy muchas de ellas son de parte de nuestro Señor, y las que no

son, con pedir consejo no le dañarán. (…)66

La sabiduría tiene que hacer un trabajo arduo en Teresa. En primer lugar,

porque tiene que enfrentarse a la escucha a los confesores para seguir caminando.

Una escucha que ella debe aprender a hacer. En segundo lugar, debe hacer camino

de confianza con los confesores para poder comunicarles su intimidad. En tercer

lugar, debe hacer frente a los interrogantes que estos mismos confesores le

devuelvan. Un ejemplo significativo lo tenemos cuando ella quiere comunicar las

visiones y revelaciones que ha tenido de Cristo. Se tiene que someter a un

interrogatorio extraño y exigente en datos, en detalles que ella no puede dar. El

confesor se empeña hasta tal punto que el diálogo corre el riesgo de perderse:

Luego fui a mi confesor, harto fatigada, a decírselo. Preguntóme que en qué

forma le veía. Yo le dije que no le veía. Díjome que cómo sabía yo que era

Cristo. Yo le dije que no sabía cómo, mas que no podía dejar de entender

estaba cabe mí y lo veía claro y sentía, y que el recogimiento del alma era

muy mayor, en oración de quietud y muy continua, y los efectos que eran

muy otros que solía tener, y que era cosa muy clara. No hacía sino poner

comparaciones para darme a entender; y, cierto, para esta manera de visión,

a mi parecer, no la hay que mucho cuadre. (…)Trae consigo grandes bienes.

(Vida 27,3)

La diferencia de visiones entre Juan de Ávila, de las de estos otros

confesores se hacen manifiestas en la perspectiva con la que miran a Teresa. Para

Juan de Ávila hay que tener cuidado para no perderse en el camino, pero no infunde

miedo. Al contrario, la anima a que siga su camino. En estos otros varones clérigos y

laicos, los matices, las preguntas, los cuestionamientos, las dudas, son tan

manifiestas que literalmente la ahogan.

Otra experiencia de alivio la tendrá con el santo Pedro de Alcántara y

dejará constancia de ello, aunque quizás no sea del agrado de García de Toledo, que

quizás piense que se desvía de lo que le ha mandado escribir. A ella le sale el

retrato de un varón radical (pobreza extrema) como fray Pedro pero al mismo

66

Op. cit. Juan de Ávila, pp. 575-576.

Page 79: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina7

9

tiempo afable. Él es modelo de seguidor de Jesús porque está hecho de raíces de

árboles, ha puesto a raya sus pasiones, no tiene verborrea, sus palabras tienen

sabiduría y autoridad y tiene al mismo tiempo buen entendimiento. Lo que desea

encontrar en estos otros varones llamados a gobernar su alma:

A mujeres jamás miraba; esto muchos años. Decíame que ya no se le daba

más ver que no ver. Mas era muy viejo cuando le vine a conocer, y tan

extrema su flaqueza, que no parecía sino hecho de raíces de árboles. Con

toda esta santidad era muy afable, aunque de pocas palabras, si no era con

preguntarle. En éstas era muy sabroso, porque tenía muy lindo

entendimiento. Otras cosas muchas quisiera decir, sino que he miedo dirá

vuestra merced que para qué me meto en esto, y con él lo he escrito. Y así lo

dejo con que fue su fin como la vida, predicando y amonestando a sus

frailes. (Vida 27,18)

Guiomar de Ulloa, otra mujer, mediará en esta batalla. Pero solidarizarse

significa igualarse y entrar en el mismo riesgo. Gracias a ella, Teresa puede entrar

en contacto con Pedro de Alcántara. Y pone en contacto a Teresa con su propio

provincial. Y se convierte en modelo de fe: lo que tienen que ver no ven, y de esta

mujer, que nadie esperaría nada, se revela una gran lucidez. Son las cosas de Dios y

cómo se manifiesta en la pequeñez:

Pues como la viuda sierva de Dios, que he dicho, y amiga mía, supo que

estaba aquí tan gran varón, y sabía mi necesidad, porque era testigo de mis

aflicciones y me consolaba harto, porque era tanta su fe que no podía sino

creer que era espíritu de Dios el que todos los más decían era del demonio,

y como es persona de harto buen entendimiento y de mucho secreto y a

quien el Señor hacía harta merced en la oración, quiso Su Majestad darla luz

en lo que los letrados ignoraban. Dábanme licencia mis confesores que

descansase con ella algunas cosas, porque por hartas causas cabía en ella.

Cabíale parte algunas veces de las mercedes que el Señor me hacía, con

avisos harto provechosos para su alma. (Vida 30,3)

Por estos medios y estas personas, Teresa va aprendiendo y Dios decide

aparecer en estos dilemas poniéndose de parte de la superación de los miedos. Así

deja a Teresa sabia. Pero la sabiduría en ella no es la adquisición de subidos

contenidos teológicos. ¿En qué ha consistido, entonces? La sabiduría de Dios

encarnada en Teresa se traduce en una fortaleza inmensa para defender y

Page 80: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

0

disputar estas verdades sin miedo aunque siempre con el cuidado de no engañarse a

sí misma:

Esta comparación postrera me parece declara algo de este don celestial,

porque se ve el alma en un punto sabia, y tan declarado el misterio de la

Santísima Trinidad y de otras cosas muy subidas, que no hay teólogo con

quien no se atreviese a disputar la verdad de estas grandezas. (Vida 27,9)

Conforme vamos avanzando en el relato podemos ir sintiendo un gran alivio

porque Teresa va encontrando la manera de liberarse de los yugos impuestos. Por

una parte, mira a los varones que le aportan libertad y le animan por su estilo de

vida a una forma de vida radical. Por otra, se fía de la verdad de su propia

experiencia y de su propia palabra.

Sin embargo, hay una tensión que permanece porque con tanto sufrimiento y

con tanta lucha, no obstante, no ha podido romper la soga en el cuello de la

sociedad e iglesia en la que vive. Reconoce estos límites impuestos afirmando que

Dios le ha quitado la posibilidad de la voz a ella, pero sigue buscando alternativas.

La alternativa que encuentra es que los varones que la leen sean los que voceen.

Que no desperdicien las posibilidades que tienen de palabra. Teresa zarandea así a

García de Toledo e indirectamente a quienes ella sabe que leerán con lupa su

escrito:

Dé voces vuestra merced en decir estas verdades, pues Dios me

quitó a mi esta libertad. (Vida 27,13-15)

La insistencia en orar por los sacerdotes que expondrá también en otras

obras, puede tener aquí su origen… Realmente si no puede romper con la estructura

social y eclesial, al menos, hacer de estos varones hermanos. También ella cambia

de mirada. Entonces, el hilo del relato cambia. No se trata de hablar de ella para

ser afirmada en su experiencia, sino que se trata de alzar la voz para convertirse

ella misma, desde esta sabiduría adquirida en apóstol: ¡Santos varones, todavía no

puedo hablar pero ustedes tienen que aprovechar la autoridad de la que gozan para

hacerlo por mí, con mi mismo espíritu, den voces, voceen! Y no sólo deben dar

voces, sino vivir con radicalidad su propia vocación:

Mas ¡qué hablar he hecho, para despertar a vuestra merced a no estimar en

nada cosa de esta vida, como si no lo supiese, o no estuviera ya determinado

a dejarlo todo y puéstolo por obra! Veo tanta perdición en el mundo, que,

aunque no aproveche más decirlo yo de cansarme de escribirlo, me es

descanso; que todo es contra mí lo que digo. El Señor me perdone lo que en

Page 81: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

1

este caso le he ofendido, y vuestra merced, que le canso sin propósito.

Parece que quiero haga penitencia de lo que yo en esto pequé. (Vida, 27,21)

7.5. EN TODOS LOS UMBRALES: LA MISTAGOGA EN MEDIO DE LA

TORMENTA

De la plañidera a la sabia, de la sabia de vuelta a la mistagoga. Un contexto

continuo y repetitivo: la tormenta. Éste es el círculo del empoderamiento

teresiano. ¿Qué querrá mostrar con tanta lágrima y con tanta palabra de ida y

vuelta? Quiere profundizar y aclarar en qué consiste su magisterio. Y quiere

testimoniar cómo Dios la salva de las poderosas garras del sistema patriarcal.

Como su conocimiento no tiene que ver con la acumulación de contenidos –

propio de quienes son letrados y varones- , quiere explicarse algo más con el fin de

dejar todo lo más clara posible una imagen ajustada de lo que ella es.

Evidentemente no es una loca, ni una poseída por el demonio sino una mujer

que se mantiene en su propio camino. Ese camino le ha dado una sabiduría que la

convierte en maestra. Maestra desde la experiencia de su propia vida, y maestra

porque Dios ha querido mostrarle sus secretos. Pero que no la idealicen y que no se

confundan, que nadie pretenda hacer de ella alguien que tiene recetas para todo o

que lo tiene todo claro, o que puede ofrecer encapsulado a Dios. Y que no

pretendan alabar su entendimiento. Dios es en persona el dador del don de la

contemplación. Por eso, no entiende más de lo que le dan, y ahora ni quiere

entenderlo. O sea, que su valía está en su capacidad de recibir mercedes. Ella no

quiere ser como los letrados. Su búsqueda de espacio no está en imitar sus formas

de acceso a Dios. Su reivindicación real es que no la excluyan por ser mujer y

reconozcan que también en ella Dios se ha manifestado y lo ha hecho como ha

querido:

Lo que yo ahora querría decir es el modo cómo el Señor se muestra por

estas visiones. No digo que declararé de qué manera puede ser poner esta

luz tan fuerte en el sentido interior, y en el entendimiento imagen tan clara,

que parece verdaderamente está allí, porque esto es de letrados. No ha

querido el Señor darme a entender el cómo, y soy tan ignorante y de tan

rudo entendimiento, que, aunque mucho me lo han querido declarar, no he

aun acabado de entender el cómo. Y esto es cierto, que aunque a vuestra

merced le parezca que tengo vivo entendimiento, que no le tengo; porque en

muchas cosas lo he experimentado, que no comprende más de lo que le dan

Page 82: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

2

de comer, como dicen. Algunas veces se espantaba el que me confesaba de

mis ignorancias; y jamás me di a entender, ni aun lo deseaba, cómo hizo Dios

esto o pudo ser esto, ni lo preguntaba, aunque -como he dicho- de muchos

años acá trataba con buenos letrados. Si era una cosa pecado o no, esto sí;

en lo demás no era menester más para mí de pensar hízolo Dios todo, y veía

que no había de qué me espantar, sino por qué le alabar; y antes me hacen

devoción las cosas dificultosas, y mientras más, más. (Vida 28,6)

Pero vuelve otra vez a contar de nuevo lo que dijo más arriba. ¿No le será

suficiente al lector para comprender el drama que ha vivido y la denuncia explícita

que hace leerlo sólo una vez? ¿Se concentra demasiado Teresa en estos males?

Quizás es que mientras escribe, revive, y eso la lleva a querer volver sobre lo que

en realidad, no está resuelto todavía.

Ella tiene lucidez nueva, pero algo dice que tanta repetición tiene tono de

denuncia: el entorno no ha cambiado demasiado, que hay mucho por hacer, que

mujeres tendrán que leer esto para quedarse tranquilas y confrontar sus

experiencias y estar sobre aviso… Quizás Teresa añada algunos datos más que no

dijo antes, y de ahí la repetición. Veamos.

“Como podía y el Señor me daba a entender”

A Teresa toda la experiencia de confrontación con los varones que debieran

gobernar su alma, le produce bienes importantes porque no se somete al mutismo

que establece el miedo. El miedo tiende a hacer que las personas se aíslen en sí

mismas, que se encasillen o que se hagan un caparazón y que se escondan. Nuestra

mistagoga va a aprender que es manteniendo el pulso como se va a hacer la luz.

Parece que ahora va a exponer más claramente porque ella de ninguna manera es

una espectadora pasiva.

Entonces, frente a la falta de entendimiento, o la imposibilidad de razón

por parte de quienes inmediatamente creen saber qué pasa y sentencian

nombrando su experiencia como demoníaca, Teresa no deja de “dar razones”. Pero

se encuentra con un muro que se nos ha presentado antes: la falsa imagen de Dios.

¿Cuáles son las razones de los clérigos? La razón evidente es que Dios no

puede darse a quien no es perfecta. Es decir, Dios no se manifiesta si no hay una

determinada moralidad. Pero moralidad y virtud, ¿quiénes las determinan? Éste era

un gran problema para Teresa. Sabe perfectamente que su vida moral deja mucho

que desear. Pero ella es la primera sorprendida. En el momento que ha cambiado su

Page 83: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

3

óptica y ha creído que Dios es más grande que su moral, se han ido produciendo más

y más mercedes:

Esta razón, con otras, daba yo cuando me decían que era demonio y que se

me antojaba -que fue muchas veces- y ponía comparaciones como yo podía y

el Señor me daba a entender. Mas todo aprovechaba poco. Porque como

había personas muy santas en este lugar (y yo en su comparación una

perdición) y no los llevaba Dios por este camino, luego era el temor en ellos;

que mis pecados parece lo hacían, que de uno en otro se rodeaba de manera,

que lo venían a saber, sin decirlo yo sino a mi confesor o a quien él me

mandaba. (Vida 28,12)

La otra razón de los clérigos es: Dios no se puede manifestar sino por un

camino. El camino conocido, el camino trazado, el camino caminado por tantos

varones virtuosos. Teresa reclama: Dios se manifiesta en todos los caminos, de

todas las maneras posibles, y a quien quiere, incluidas mujeres. Y a ellas

especialmente. Teresa en cambio, les invita que miren las joyas que ahora posee.

Que no se fijen en el pasado, ni en las apariencias, sino que miren las joyas, que

miren los tesoros, la desaparición de los vicios y la aparición de virtudes. Que

miren la lucidez, su lucidez actual:

Yo les dije una vez que si los que me decían esto me dijeran que a

una persona que hubiese acabado de hablar y la conociese mucho,

que no era ella, sino que se me antojaba, que ellos lo sabían, que sin

duda yo lo creyera más que lo que había visto. Mas si esta persona

me dejara algunas joyas y se me quedaban en las manos por prendas

de mucho amor, y que antes no tenía ninguna y me veía rica siendo

pobre, que no podría creerlo, aunque yo quisiese. Y que estas joyas

se las podría mostrar, porque todos los que me conocían veían claro

estar otra mi alma, y así lo decía mi confesor. Porque era muy grande

la diferencia en todas las cosas, y no disimulada, sino muy con

claridad lo podían todos ver. Porque, como antes era tan ruin, decía

yo que no podía creer que si el demonio hacía esto para engañarme y

llevarme al infierno, tomase medio tan contrario como era quitarme

los vicios y poner virtudes y fortaleza. Porque veía claro con estas

cosas quedar en una vez otra. (Vida 28,13)

Un respiro en la encrucijada

Parece que Baltasar Álvarez se pone de su lado junto a Juan de Ávila y a

Pedro de Alcántara. En esta batalla no todo son enemigos. Pero no todos están al

Page 84: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

4

mismo nivel y en idénticas situaciones. Mientras que Juan de Ávila y fray Pedro

ratifican la experiencia totalmente y animan a que Teresa siga su camino, Álvarez

“no se fía de sí”. Tiene este santo confesor el mismo estigma que ella ha sufrido

durante tantos años. El miedo lo tiene en medio de dos fuegos. Y si Teresa necesita

en este momento algo, es definición. Pero también los clérigos necesitan que

Álvarez se desmarque a su lado y le presionan para que no la confiese. Él, sin

embargo, se tiene que dar tiempo, y ahora sí, se posiciona a favor de Teresa. Esta

solidaridad le sitúa en la misma situación de esta mujer. Teresa percibe esta

solidaridad como frágil, no las tiene todas consigo, teme que Álvarez no lo resista y

la abandone y lo que es peor, no tenga a nadie con quien confesarse. Pero la relación

entre ambos se afianza y resisten:

Mi confesor, como digo -que era un padre bien santo de la Compañía de

Jesús-, respondía esto mismo según yo supe. Era muy discreto y de gran

humildad, y esta humildad tan grande me acarreó a mí hartos trabajos;

porque, con ser de mucha oración y letrado, no se fiaba de sí, como el Señor

no le llevaba por este camino. Pasólos harto grandes conmigo de muchas

maneras. Supe que le decían que se guardase de mí, no le engañase el

demonio con creerme algo de lo que le decía. Traíanle ejemplos de otras

personas. Todo esto me fatigaba a mí. Temía que no había de haber con

quién me confesar, sino que todos habían de huir de mí. No hacía sino llorar.

(Vida 28,14)

La mistagoga crece. Y ve claramente que las raíces del miedo de Álvarez se

esconden en su desconfianza de sí mismo, y desde luego, de su propia experiencia.

No es falta de lucidez la de este varón, sino de arrojo y valentía. Esto hace sufrir

a Teresa que necesita amigos con la suficiente fuerza como para poder hacer

frente a las contradicciones ocasionadas por el miedo de los otros:

El me consolaba con mucha piedad y, si él se creyera a sí mismo, no

padeciera yo tanto; que Dios le daba a entender la verdad en todo, porque el

mismo Sacramento le daba luz, a lo que yo creo. (Vida 28,26)

El mejor ataque, una buena defensa

El miedo revestido de seguridad aparente vuelve una y otra vez a

manifestarse en forma de cuestionamientos, confrontaciones, dudas y más

preguntas. Teresa afirma que “los siervos de Dios, que no se aseguraban, tratábanme

mucho”. (Vida 28,17)

Page 85: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

5

El caso es que no sólo la atemorizan, sino que no la dejan descansar.

¿Querían aclararse? ¿Tenían en el fondo, cierta mala conciencia? Parece que

Teresa nunca afirma que la tuvieran, sino que no iban más que por un camino y que

sospechaban de sus revelaciones por razón de su vida pasada, y porque no podían

creer que Dios fuera capaz de hacer semejantes mercedes a semejante mujer.

Teresa rinde cuentas a su confesor y está más tranquila. Pero no tiene idea

de por dónde van las personas que la escuchan. Hasta que se percata de que

hablaban dos idiomas diferentes, aunque la trataran mucho y aunque tuviera lazos

de amistad y amor con algunos, como por ejemplo, con Francisco de Salcedo:

Yo, como hablaba con descuido algunas cosas que ellos tomaban por

diferente intención (yo quería mucho al uno de ellos, porque le debía infinito

mi alma y era muy santo; yo sentía infinito de que veía no me entendía, y él

deseaba en gran manera mi aprovechamiento y que el Señor me diese luz), y

así lo que yo decía -como digo- sin mirar en ello, parecíales poca humildad.

(Vida 28,17)

En este texto se refleja con total claridad el peso y los estrechos límites

de la sociedad patriarcal: cualquier cosa dicha por labios de una mujer es falta de

humildad, quiere enseñar y adoctrinar y eso se sale del papel para el que las

mujeres están en esta vida. Se preguntan: ¿Cómo es posible que esta monja amiga

se haya alejado tanto de nuestras visiones? Y quieren ejercer su vocación de

custodia buscando a quien puede tener autoridad sobre ella, Baltasar Álvarez. De

este modo, el diálogo ya no se establece con Teresa. Baltasar se presta y le riñe.

¿Estamos ante una relación de una niña con su padre? Teresa toma la palabra y es

malinterpretada, acusada y reñida. El esquema patriarcal funciona muy bien y en

todas las direcciones: la mujer es una menor que debe ser limitada, aconsejada y

hay que ponerse en guardia:

En viéndome alguna falta - que verían muchas-, luego era todo condenado.

Preguntábanme algunas cosas; yo respondía con llaneza y descuido. Luego les

parecía los quería enseñar, y que me tenía por sabia. Todo iba a mi confesor,

porque, cierto, ellos deseaban mi provecho. El a reñirme. Duró esto harto

tiempo, afligida por muchas partes, y con las mercedes que me hacía el

Señor todo lo pasaba. (Vida 27,17-18)67

67

Sobre la misma cuestión vuelve en Vida 29,4, aunque añade un matiz más: que gran parte de estas persecuciones le venían por contar la visión que había tenido de Jesús Resucitado. ¿Qué tendrían estaría realmente en juego?

Page 86: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

6

7.6. UMBRALES DE IDA Y VUELTA: LOS DEMONIOS SE

MULTIPLICAN

Teresa reconoce que si no es por el favor del Señor, no hubiera resistido

semejante combate. Y toda esta soledad porque no encuentra quien tenga

experiencia espiritual que pueda entenderla. Durísimas palabras, durísima realidad.

Tan dura como que sentía volverse loca.

Concluye: el esfuerzo de “vivir mi vida conmigo” me ha traído mucho

padecimiento, por muchas razones, pero desde luego, este sufrimiento – motivado

por estas estructuras férreas del patriarcado – es de los mayores. Así lo ve ella.

Quizás aquí tengamos la respuesta a sus idas y vueltas sobre el tema. Desde que ha

empezado a contar su experiencia espiritual no ha dejado de decirlo. Desde que ha

dicho que el libro que comienza es otro libro, como otra es su vida, no ha dejado de

repetirlo y de hacer alusiones a esta situación:

Digo esto para que se entienda el gran trabajo que es no haber quien tenga

experiencia en este camino espiritual, que a no me favorecer tanto el Señor, no sé

qué fuera de mí. Bastantes cosas había para quitarme el juicio, y algunas veces me

veía en términos que no sabía qué hacer, sino alzar los ojos al Señor. Porque

contradicción de buenos a una mujercilla ruin y flaca como yo y temerosa, no parece

nada así dicho, y con haber yo pasado en la vida grandísimos trabajos, es éste de los

mayores. (Vida 27,18)

Su tono no es agresivo, ni su rabia se lanza a diestra y siniestra contra sí

misma, sino que reconoce que todo esto ha sido camino providencial. Y aquí se

presenta con total audacia su humildad, porque en realidad, descubre que lo que ha

pasado la ha fortalecido: Plega al Señor que yo haya servido a Su Majestad algo en esto;

que de que le servían los que me condenaban y argüían, bien cierta estoy, y que era todo

para gran bien mío. (Vida 27,28) Pero la soledad que siente es densa e intensamente

se cierne sobre ella. Comprende dramáticamente que si habla, empeora las cosas.

Porque quienes no entienden, tienden a interpretar y a tergiversar lo que dice. Y

además, esta situación hace de ella un campo propicio para la ira. Si no es por Dios,

ella no puede irse a la mano. Así vive también consigo misma esta tensión para no

dañar a los prójimos y para no ofender al mismo Dios:

Tener, pues, conversación con nadie, es peor. Porque un espíritu tan

disgustado de ira pone el demonio, que parece a todos me querría

Page 87: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

7

comer, sin poder hacer más, y algo parece se hace en irme a la mano,

o hace el Señor en tener de su mano a quien así está, para que no

diga ni haga contra sus prójimos cosa que los perjudique y en que

ofenda a Dios. (Vida 30,13)

El tormento que ejerce el confesor se redobla, no sólo por todo lo que ha

venido exponiendo, sino porque ella misma pierde pie. No tiene una postura

defensiva que la haría fuerte, sino ahora es ella quien duda también. Menos mal que

en esta situación límite, una y otra vez vuelven a aparecer pequeñas luces que le

hacen tener esperanza. Pero a la par, le parecía ver un muro que no se podía tirar.

Parece que la ilógica de los mismos confesores, la ilógica de la desigualdad, les

hacía a ellos mismos esclavos. Sus argumentos no eran tan sólidos como pudiera

parecer en un principio. Y si de verdad se ponían a la escucha, les volvía el sentido

común. Ciertamente estaban presos de su propio enajenamiento, y Teresa también

lo sufre y resiste. Hasta tal punto se ponía en crisis su propia masculinidad y su

propia autoridad, que decían las palabras “más disgustadas que se sufrían para

confesor”, es decir, que también ellos mismos estaban confundidos y no hacían más

que defenderse atacando:

Pues ir al confesor, esto es cierto que muchas veces me acaecía lo que diré,

que, con ser tan santos como lo son los que en este tiempo he tratado y

trato, me decían palabras y me reñían con una aspereza, que después que se

las decía yo ellos mismos se espantaban y me decían que no era más en su

mano. Porque, aunque ponían muy por sí de no lo hacer otras veces (que se

les hacía después lástima y aún escrúpulo), cuando tuviese semejantes

trabajos de cuerpo y de alma, y se determinaban a consolarme con piedad,

no podían. No decían ellos malas palabras -digo en que ofendiesen a Dios-,

mas las más disgustadas que se sufrían para confesor. Debían pretender

mortificarme, y aunque otras veces me holgaba y estaba para sufrirlo,

entonces todo me era tormento. Pues dame también parecer que los engaño,

e iba a ellos y avisábalos muy a las veras que se guardasen de mí, que podría

ser los engañase. Bien veía yo que de advertencia no lo haría, ni les diría

mentira, mas todo me era temor. (Vida 30,13)

No obstante, de vez en cuanto, disminuye el ataque, y alguien tiene una

lucidez nueva que le hace descubrir el verdadero engaño en el que Teresa cae: la

negación de su especial experiencia y la dimensión vocacional que encierra. Así, a

trancas y barrancas, encuentra consuelo de donde quizás ya no lo espera:

Uno me dijo una vez, como entendió la tentación, que no tuviese pena, que

aunque yo quisiese engañarle, seso tenía él para no dejarse engañar. Esto me

dio mucho consuelo. (Vida 30,13)

Page 88: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

8

Volver una y otra vez a lo que constituye su manantial, es decir, acercarse al

Santísimo Sacramento, termina con las dudas, apacigua, sosiega, aclara. Y

considera que lo que ha interpretado como grandes inconvenientes, ahora ve que

son tonterías…¡tonterías!

Pero no sólo esto, sino escuchar en lo muy interior: “No estés fatigada: no

hayas miedo”… quedaba sana. Su miedo por tanto es una enfermedad. Las luchas

que la mantienen fatigada le hacen perder la salud. Jesús Humano le devuelve esa

salud. Esta experiencia conecta directamente con la de aquellas mujeres atrapadas

por enfermedades y demonios.

No es una relación pasiva la suya con Dios, porque le pide cuentas: ¿cómo es

posible que la deje sufrir tanto? La vida se abre paso entre desasosiegos,

dificultades, cegueras, no entenderse y “locos furiosos”, boberías del alma y

asnillos que pacen. Tener fuego de amor y que no le respondan ni el cuerpo ni el

contexto, es una situación que se puede sobrellevar con mucha dificultad.

El cuerpo y el espíritu acusa las relaciones conflictivas que está viviendo.

Una mujer espiritual que debe mantenerse en las “mercedes recibidas” se ve

asediada no por uno, sino por multitud de demonios, esas fuerzas amenazadoras y

disgregadoras de las nuevas relaciones – igualitarias – y unidas por la vocación

contemplativa:

… vi una gran contienda de demonios contra ángeles. Yo no podía entender

qué querría decir aquella visión. Antes de quince días se entendió bien en

cierta contienda que acaeció entre gente de oración y muchos que no lo

eran, y vino harto daño a la casa que era; fue contienda que duró mucho

y de harto desasosiego. Otras veces veía mucha multitud de ellos en

rededor de mí, y parecíame estar una gran claridad que me cercaba toda, y

ésta no les consentía llegar a mí. Entendí que me guardaba Dios, para que no

llegasen a mí de manera que me hiciesen ofenderle. En lo que he visto en mí

algunas veces, entendí que era verdadera visión. El caso es que ya tengo tan

entendido su poco poder, si yo no soy contra Dios, que casi ningún temor los

tengo. Porque no son nada sus fuerzas, si no ven almas rendidas a ellos y

cobardes, que aquí muestran ellos su poder. (Vida 31,11)

La luz y certidumbre divina de la que ella ya disfruta, la guardan y le

permiten situarse adecuadamente, sin que la marea conflictiva se la lleve también o

la envuelva en esas actitudes antiguas que la perdieron. Así, vencido el engaño,

neutralizados los demonios puede compartir lo que ha sido depurado en el crisol. Y

significativamente, se van igualando las distancias. Los que deben gobernar su alma,

Page 89: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina8

9

son llevados suavemente a su lado, donde se han derribado ciertas fronteras. Esta

vez no hay riñas, ni censuras, no hay reclamos ni palabras sometidas a las dosis de

la prudencia. Lo que hay es la exposición de una mujer de la “mucha experiencia”

para andar por la vida con aviso, con cierto cuidado, con vigilancia, como aquellas

vírgenes prudentes a la espera del Esposo.

Esta mujer ahora sabe muy bien a qué tiene que temer y por cuánto tiempo:

habrá que temer todo aquello que haga poner la mirada en el estatus o en el

privilegio: porque mucho se nos pega luego, si no está ya dada la gracia para

conocer lo que es todo… Estatus y privilegio son las expresiones más plásticas de

esa sociedad patriarcal.

La gracia para conocer con realismo la vida plantearía interrogantes sobre

las propias acciones. La gracia para conocer lo que es todo, no dejaría esa

tranquilidad propia de quienes han abandonado la vigilancia. Pero esta gracia no es

algo espontáneo, sino el fruto de la atención y la sospecha sobre la validez de

virtudes que creemos adquiridas y permanentes. Por tanto, el tiempo para andar

con aviso es indefinido, toda la vida:

Y porque tengo mucha experiencia de esto, diré algo para aviso de vuestra

merced. No piense, aunque le parezca que sí, que está ya ganada la virtud, si

no la experimenta con su contrario. Y siempre hemos de estar sospechosos y

no descuidarnos mientras vivimos; porque mucho se nos pega luego, si -como

digo- no está ya dada del todo la gracia para conocer lo que es todo, y en

esta vida nunca hay todo sin muchos peligros. Parecíame a mí, pocos años ha,

que no sólo no estaba asida a mis deudos, sino que me cansaban. (…) En fin,

entendí de mí que no estaba tan libre como yo pensaba, y que aún había

menester huir la ocasión, para que esta virtud que el Señor me había

comenzado a dar fuese en crecimiento, y así con su favor lo he procurado

hacer siempre después acá. (Vida 31,19)

Toma ahora Teresa en tono dialogante con García de Toledo, el compromiso

de abrirle los ojos: no crea que es tan fácil que se consoliden las virtudes, al

menos, ciertas cosas como la honra y el crédito es algo que se nos pega y no se ve

con facilidad. ¿Hablarle de honra y crédito a un letrado? El recurso: expresarse

con la propia experiencia. ¿Tomaría nota el letrado? Y es que la mistagoga para

tod@s es la mistagoga para ellos desde la perspectiva de “ella” y así integra a

todas otras. El tema de la honra en sí mismo, puede ser leído desde la perspectiva

de género, puesto que acabar con la honra es dinamitar la dependencia patriarcal

que tenía como fundamentos esa sociedad delimitada por pertenencias de sangre y

Page 90: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

0

linaje. Teresa de Jesús quiere con ella mujeres contemplativas a las que la negra

honra no las avasalle y no las hagan perder energías en lo que ya es visto como

basura.

7.7. EL UMBRAL DE LO MÁS PROFUNDO:

“ME HALLÉ EN UN PUNTO TODA METIDA EN EL INFIERNO”

La panorámica del infierno - ¿la vida misma?- es el culmen de todo el

proceso que hemos venido recorriendo. No deja de ser una experiencia paradójica.

La descripción de este Hades particular teresiano, se enmarca en una situación

donde ha recibido durante mucho tiempo abundantes mercedes. Experiencia

continuada de la acción liberadora de Dios. ¿Por qué verse metida toda en el

infierno? Teresa “se ve metida en un punto…” como aquel Jesús que fue llevado al

desierto para ser tentado. Al igual que él, de la experiencia surge una persona

fortalecida para la praxis en su vocación más genuina. Ahora ya puede materializar

la peculiar lucidez que se le ha dado sobre el mundo desde la bajada al sufrimiento.

La batalla con los espirituales que le niegan su experiencia espiritual,

estaba habitada por demonios. Aquí, en el infierno, Dios quiere que comprenda

cuáles son los auténticos demonios a los que tiene que temer. Esto hará de ella una

mujer verdaderamente espiritual, capaz de discernir y oler a distancia dónde se

encuentra lo que debe someterse a sospecha en sí misma y en las personas con las

que trata:

Después de mucho tiempo que el Señor me había hecho ya muchas de las mercedes que he dicho y otras muy grandes, estando un día en oración me hallé en un punto toda, sin saber cómo, que me parecía estar metida en el infierno. Entendí que quería el Señor que viese el lugar que los demonios allá me tenían aparejado, y yo merecido por mis pecados. Ello fue en brevísimo espacio, mas aunque yo viviese muchos años, me parece imposible olvidárseme. (Vida 32,1)

Son interesantes las descripciones del espacio como callejón muy largo y

estrecho, a manera de honro muy bajo y oscuro y angosto, el suelo de lodo muy

sucio, sabandijas malas en él… ¿No son éstos posibles sentimientos en su lucha por

encontrarse consigo misma y con Dios? Fuego en el alma, agonizar del alma,

apretamiento, ahogamiento, aflicción tan sentible y con tan desesperado y afligido

descontento, un arrancarse el alma, acabarse la vida, sin esperar consuelo,

tinieblas oscurísimas… ¿No son los mismos sentimientos de ese otro infierno

patriarcal en el que ha vivido? ¿No es la descripción de esa sociedad conflictiva y

esa iglesia desgarrada por los conflictos? La confirmación de su experiencia

espiritual, por fin, no sólo le da certidumbres, sino que le hace caminar en otra

Page 91: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

1

dirección con todas sus fuerzas. Su temor es verse metida en esa situación de

nuevo. Porque el riesgo es permanente. Por esto:

Y así torno a decir que fue una de las mayores mercedes

que el Señor me ha hecho, porque me ha aprovechado muy mucho, así

para perder el miedo a las tribulaciones y contradicciones de esta

vida, como para esforzarme a padecerlas y dar gracias al Señor que

me libró, a lo que ahora me parece, de males tan perpetuos y

terribles. (Vida 32,4)

Perder miedo a las tribulaciones, como perder miedo a los demonios, como

perder miedo a quienes limitan con miedos su camino. Por esto, le aprovecha

mucho. Todo lo ve uno. La gracia de Dios es esa experiencia que acaba

saboreando viendo secretos, disfrutando de visiones globales sobre su vida,

sobre lo que pasa, sobre los peligros, los miedos y las incertidumbres. Todo se

le une – los umbrales caen de repente – y mira hacia atrás y es como si viera el

Jordán abierto para que pase a pie enjuto. Dios de las libertades y de las

libertarias.

7.8. LA PUERTA SIN UMBRAL: LAS REFORMADORAS

Un pequeño y singular pueblo sigue su camino a través del desierto. Son una

futura comunidad de mujeres. Hacen intentos de juntarse para vivir una misma

utopía. No tienen más que sus propias historias, sus deseos, poco dinero y las

enormes ganas de vivir otra cosa. Teresa va con ellas. Ellas van con Teresa. Se

han ido dando ideas, contagiándose. Están en el momento de las decisiones de

riesgo y las realizaciones intrépidas. Para frenarlas, perseguirlas, alcanzarlas y

hacerlas retroceder. Esta vuelta pretende volver al antiguo orden amenazado.

Pero para ellas claudicar, ¿qué puede significar? Una muerte lenta. Mejor

apresurarse. Pero tendrán que forjar razones para su resistencia. Les hará

falta porque: Los esfuerzos reformistas de Teresa fueron mal recibidos por ciertas

autoridades eclesiásticas, quienes interpretaban su proyecto de implementar la Regla

no mitigada como un indicio de soberbia. Al intentar fundar un nuevo convento, Teresa

parecía usurpar el poder de los dirigentes de la orden. La oposición venía no sólo de

sacerdotes, sino también de algunas monjas de la Encarnación, quienes creían que al

establecer su propia institución, Teresa se mostraba desdeñosa de la suya.68

68 Mújica, Bárbara: Espiritualidad y feminismo: Santa Teresa de Jesús, Biblioteca Crítica Luso

Hispánica, Universidad de Minesota, 2006, pp. 25-31.

Page 92: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

2

7.8.1. La gran persecución que vino sobre nosotras

La lucidez sobre el mundo y sus mecanismos requiere de ella una respuesta.

Todo su ser de mujer está en juego. Vivirá desde su manera específica la vida

religiosa. Vivirá desplegando esa vocación definida cada vez más y bendecida

por Dios en persona. Ahondar en esa llamada a la radicalidad evangélica la lleva

a una reforma particular. No obstante, se encontrará los mismos inconvenientes

sufridos anteriormente en propia carne. El paralelismo con la situación padecida

con los clérigos amigos es completo. Porque la sociedad es la misma, las

estructuras sociales, políticas y religiosas que se fundan sobre el patriarcado

no han cambiado en absoluto. Quien ha cambiado ha sido su mirada sobre lo que

hay. Pero todo lo demás, deberá someterse al mismo proceso de lucidez y

transformación:

… sin tener persona con quien tratar, porque todos eran contra mí: unos me parecía burlaban de mí cuando de ello trataba, como que se me antojaba; otros avisaban al confesor que se guardase de mí; otros decían que era claro demonio; (Vida 25,15)

Los rasgos fundamentales de aquella otra persecución padecida fueron:

- La negación a la comunicación en el espíritu – no tenía persona con quien tratar-

- Todos – varones – estaban en su contra, no tenía apoyo en ellos;

- La ridiculización de la experiencia de por sí difícil de expresar y por

tanto, de su portadora;

- La burla y el descrédito;

- El trato como a persona enajenada o loca, o caprichosa – era antojo -;

- La defensa y el estar en guardia para no contagiarse de su relación: se

avisaban para evitarla-

- La lectura de la experiencia como demoníaca y el no reconocimiento de la

acción de Dios sobre ella.

En este momento, la situación es parecida: No se hubo comenzado a saber por el lugar, cuando no se podrá escribir en

breve la gran persecución que vino sobre nosotras, los dichos, las risas, el

decir que era disparate. A mí, que bien me estaba en mi monasterio. A la mi

compañera tanta persecución, que la traían fatigada. Yo no sabía qué me

hacer. En parte me parecía que tenían razón. Estando así muy fatigada

encomendándome a Dios, comenzó Su majestad a consolarme y a animarme.

Page 93: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

3

Díjome que aquí vería lo que habían pasado los santos que habían fundado las

Religiones; que mucha más persecución tenía por pasar de las que yo podía

pensar; que no se nos diese nada. Decíame algunas cosas que dijese a mi

compañera; y lo que más me espantaba yo es que luego quedábamos

consoladas de lo pasado y con ánimo para resistir a todos. Y es así que de

gente de oración y todo, en fin, el lugar no había casi persona que entonces

no fuese contra nosotras y le pareciese grandísimo disparate. (Vida 32,14)

El detonante de esta otra persecución ha sido la posibilidad de reforma por

parte de unas cuantas mujeres. El sistema patriarcal sufre un duro golpe a causa

de la voluntad de unas cuantas mujeres para vivir sin patrocinios ni tutelas, y en

busca de un horizonte de vida basado en la contemplación. Y porque no es posible

tal hazaña sin que la estructura se resienta, ahora la persecución se globaliza. No

es sola Teresa quien la sufre, sino ese plural “nosotras”. Y ya no son unos “santos

varones” sino que es una sociedad entera la que grita y se opone, desde las monjas

de la Encarnación, hasta los señores principales de la ciudad y la gente de oración.

Los rasgos se repiten: burlas, dichos, risas, pensar que es disparate. Y los

estigmas vuelven sobre Teresa: loca y radical que busca novedades. Y de nuevo el

Señor confirma de la misma manera: consolando, fortaleciendo, animando… y ahora

dando razones para la resistencia:

- Todas las personas que han tocado la santidad han sido perseguidas. Por

lo tanto, una llamada a la solidaridad con ellas.

- No exagerar el acontecimiento sino ahondar en el ánimo, porque no

acaba nada más que empezar la persecución. Hay que prever lo que puede

venir para poder superarlo.

7.8.2. Dichos y alboroto

Fueron tantos los dichos y el alboroto de mi mismo monasterio, que al

Provincial le pareció recio ponerse contra todos, y así mudó el parecer y no

la quiso admitir. Dijo que la renta no era segura y que era poca, y que era

mucha la contradicción. Y en todo parece tenía razón. Y, en fin, lo dejó y no

lo quiso admitir. Nosotras, que ya parecía teníamos recibidos los primeros

golpes, dionos muy gran pena; en especial me la dio a mí de ver al Provincial

contrario, que, con quererlo él, tenía yo disculpa con todos. A la mi

compañera ya no la querían absolver si no lo dejaba, porque decían era

obligada a quitar el escándalo. (Vida 32, 15)

Page 94: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

4

Teresa necesitaba el apoyo del Provincial, Ángel de Salazar. Estaba segura

de que con él conforme, tendría habilidad y fuerzas suficientes para hacer frente

a lo que se le venía encima. Las medidas contra doña Guiomar de Ulloa fueron

extremas y tenían que ver con una función que sólo los varones podían ejercer: la

confesión. No la absuelven. Se valen de ese poder del perdón y la reconciliación

como forma de presión que la hiciera abandonar la empresa y sobre todo, obligarla

a quitar el escándalo. Estas dos mujeres han salido del ámbito privado que les

corresponde, a una la casa y a otra el convento, y por lo tanto, han generado

escándalo y están obligadas a quitarlo. Es decir, subvierten de alguna manera el

orden y concierto social.

Lejos de paralizarlas, las dificultades tienen en ambas el efecto de la

creatividad. Seguir buscando por otros medios la manera de realizar aquello que

constituye una esperanza y una llamada del mismo Dios. No pueden claudicar, ahora

no. Buscan, se relacionan y proponen. Parece que se les niegan el cauce del consejo

y de la sensatez y se las acusa de que se fundamentan en una ilusión:

Ella fue a un gran letrado muy gran siervo de Dios, de la Orden de Santo

Domingo, a decírselo y darle cuenta de todo. Esto fue aun antes que el

Provincial lo tuviese dejado, porque en todo el lugar no teníamos quien nos

quisiese dar parecer. Y así decían que sólo era por nuestras cabezas. Dio

esta señora relación de todo y cuenta de la renta que tenía de su mayorazgo

a este santo varón, con harto deseo nos ayudase, porque era el mayor

letrado que entonces había en el lugar, y pocos más en su Orden. Yo le dije

todo lo que pensábamos hacer y algunas causas. No le dije cosa de

revelación ninguna, sino las razones naturales que me movían, porque no

quería yo nos diese parecer sino conforme a ellas. El nos dijo que le

diésemos de término ocho días para responder, y que si estábamos

determinadas a hacer lo que él dijese. Yo le dije que sí; mas aunque yo esto

decía y me parece lo hiciera (porque no veía camino por entonces de llevarlo

adelante), nunca jamás se me quitaba una seguridad de que se había de

hacer. Mi compañera tenía más fe; nunca ella, por cosa que la dijesen, se

determinaba a dejarlo. (Vida, 32,16)

Sin embargo, será la autenticidad lo que va venciendo las dificultades.

Transparencia para poner sobre la mesa lo que hay, con lo que se cuenta, qué se

pretende. Pero Teresa se reserva lo más importante, que forma parte de su

intimidad y de su tesoro preciado. No está dispuesta a que se lo pisen o la puedan

acusar además de alumbrada, endemoniada u otra cosa. Estas mujeres están

aprendiendo y se hacen maestras en la asertividad y el diálogo. Aunque el contexto

Page 95: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

5

obliga y tienen que entrar por determinadas puertas: que si estábamos

determinadas a hacer lo que él nos dijese. No pueden escaparse del consejo y

patronazgo masculino. De hecho, lo necesitan. O es que la realidad es así, o es que a

Dios le gustan las paradojas. Porque Teresa está segura de lo que ha entendido

revelado por Dios. El sentido del gran letrado la puede convencer para aparcarlo o

para buscar otros medios y mantiene una relación en la que se arriesga.

Ángel de Salazar se ha echado atrás con argumentos relativos a la renta y

a la honra – no quería ponerse contra todos – Es decir, argumentos que son los

engaños contra los que durante tanto tiempo ha luchado Teresa.

Pedro Ibáñez, sin embargo, hace pequeños esos mismos argumentos, y evade

las presiones, aunque en principio parte de la misma lógica patriarcal. Abandona esa

vieja visión y se va abriendo a otra posibilidad hasta que encuentra la confirmación

de la misma manera que la había encontrado Teresa: “se le asentó ser muy en

servicio de Dios”. Ya no hace falta decir quién está detrás de todo, porque ha

quedado más que evidente. Esa decisión suya le permite adoptar otra óptica, en

unión y solidaridad con las dos mujeres. Nueva mirada que posibilita imposibles:

Yo, aunque como digo me parecía imposible dejarse de hacer, de tal manera

creo ser verdadera la revelación, como no vaya contra lo que está en la

Sagrada Escritura o contra las leyes de la Iglesia que somos obligadas a

hacer. Porque, aunque a mí verdaderamente me parecía era de Dios, si aquel

letrado me dijera que no lo podíamos hacer sin ofenderle y que íbamos

contra conciencia, paréceme luego me apartara de ello o buscara otro medio.

Mas a mí no me daba el Señor sino éste. Decíame después este siervo de

Dios que lo había tomado a cargo con toda determinación de poner mucho en

que nos apartásemos de hacerlo, porque ya había venido a su noticia el

clamor del pueblo, y también le parecía desatino, como a todos, y en

sabiendo habíamos ido a él, le envió a avisar un caballero que mirase lo que

hacía, que no nos ayudase. Y que, en comenzando a mirar en lo que nos había

de responder y a pensar en el negocio y el intento que llevábamos y manera

de concierto y religión, se le asentó ser muy en servicio de Dios, y que no

había de dejar de hacerse. Y así nos respondió nos diésemos prisa a

concluirlo, y dijo la manera y traza que se había de tener; y aunque la

hacienda era poca, que algo se había de fiar de Dios; que quien lo

contradijese fuese a él, que él respondería. Y así siempre nos ayudó, como

después diré. (Vida 32, 17)

No deja de producir alivio descubrir a este varón muy en contacto consigo

mismo, utilizando la autoridad que le confiere la Iglesia, no para reprimir sino para

Page 96: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

6

ponerse a disposición, para ser instrumento de la reforma teresiana. Su sabiduría

está más que atestiguada por su inflexibilidad frente a las presiones externas. Se

fía, se fía de Dios y se fía de Teresa y de Doña Guiomar. Comparten miradas,

comparten sensibilidades, comparten él y ellas, en definitiva, el proyecto que

quiere nacer. Esta actitud del letrado tiene también consecuencias sociales

importantes. Y en estos efectos nos podemos recrear y agradecer y que nos sirvan

como también a nosotr@s como criterios de discernimiento para nuestras

reformas hoy. El primer efecto social es que la gente empieza a apaciguarse

después de su posicionamiento al lado de Teresa. Las oposiciones se van

ablandando, van remitiendo la fuerza de las pasiones desbocadas en forma de

griterío y alboroto. Hasta el punto de que algunas personas contrarias, empiezan a

ponerse de parte de lo nuevo, de esa Buena Noticia teresiana. Y no sólo esto, sino

que parece que van perdiendo peso las razones y fijaciones propios de la sociedad

patriarcal. El “varón santo” entra en otra dinámica, comienza a entender, aunque

desde las claves que le convencen, la oración; aunque sigue pensando que los medios

que se pondrán en juego no tienen camino. Y apertura nueva también le vincula a

Teresa y a su reforma de otra manera. Del mismo modo, otro varón, Gaspar Daza,

queda vinculado. Su vinculación será significativa por cuanto es espejo de todo el

lugar, es decir, su persona es una referencia; su palabra tiene autoridad y parece

que también en su criterio otras personas se miran. Teniendo este gran apoyo, la

reforma teresiana tiene más pilares en los que seguirse apuntalando y sosteniendo:

Con esto fuimos muy consoladas y con que algunas personas santas, que nos

solían ser contrarias, estaban ya más aplacadas, y algunas nos ayudaban.

Entre ellas era el caballero santo, de quien ya he hecho mención, que, como

lo es y le parecía llevaba camino de tanta perfección, por ser todo nuestro

fundamento en oración, aunque los medios le parecían muy dificultosos y sin

camino, rendía su parecer a que podía ser cosa de Dios, que el mismo señor

le debía mover. Y así hizo al maestro, que es el clérigo siervo de Dios que

dije que había hablado primero, que es espejo de todo el lugar, como

persona que le tiene Dios en él para remedio y aprovechamiento de muchas

almas, y ya venía en ayudarme en el negocio. (Vida 32,18)

Pero las dificultades no han desaparecido. Por varios motivos. En primer

lugar, el hecho de que unas cuantas mujeres quieran vivir con más encerramiento,

es decir, ocupadas estrictamente en crear un espacio propio a que se desarrolle

una vocación contemplativa, no es un proyecto realizado desde un escritorio y

puntualmente sopesado, sino que es fruto de una intuición que se va desplegando

mientras van atreviéndose a vivir. En segundo lugar, el hecho de la reforma en sí

misma, supone un cambio estructural en la congregación de origen de Teresa. Su

Page 97: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

7

decisión de vida afecta a las demás personas. Cuestiona, plantea interrogantes,

despierta miedos, destapa amenazas, y se sufren las pérdidas. El provincial de la

orden, muda de parecer no sólo por desconfianza o por presión ambiental, sino por

esa dificultad de situarse y entrar en contacto con él mismo, es decir, uno de los

problemas que estragaban la vida en los monasterios era que se habían convertido

en espacio donde era imposible la vida interior, bien por aquello de que “vivían la

regla mitigada”, es decir, sin la radicalidad de los principios, bien porque estaban

distraídos y enredados con esas cosas del mundo que tanto daño hicieron a Teresa:

honras y linajes. Querer concertar esos contrarios lleva a la desintegración. El

provincial debe ocuparse de los asuntos del gobierno pero equilibrar tantas cosas

es una tarea complicada. Racionalmente la empresa teresiana le puede parecer

atrayente. Una vez vencidas las primeras suspicacias, incluso da su conformidad,

pero cuando vienen más dificultades, que de hecho a él le afectan en función de su

cargo, se echa para atrás. Entonces, su decisión vuelve a caer sobre la propia

reforma teresiana, que depende de la orden y de lo que los varones encargados del

gobierno, decidan. La consecuencia de esta nueva falta de apoyo vuelve a recaer

sobre Teresa. Las voces críticas vuelven a confirmarse sobre el disparate de

mujeres. Crecen las murmuraciones y por la tanto la tensión y clima de conflicto

interno y lo que está destinado a dar mucha vida, por ahora es un gran sin vivir.

Pues estando los negocios en este estado y tan al punto de acabarse que

otro día se habían de hacer las escrituras, fue cuando el Padre Provincial

nuestro mudó parecer. Creo fue movido por ordenación divina, según

después ha parecido; porque como las oraciones eran tantas, iba el Señor

perfeccionando la obra y ordenando que se hiciese de otra suerte. Como él

no lo quiso admitir, luego mi confesor me mandó no entendiese más en ello,

con que sabe el Señor los grandes trabajos y aflicciones que hasta traerlo a

aquel estado me había costado. Como se dejó y quedó así, confirmóse más

ser todo disparate de mujeres y a crecer la murmuración sobre mí, con

habérmelo mandado hasta entonces mi Provincial. (Vida 33,1)

Una de las consecuencias que Teresa debe soportar es ser “malquista en

todo su monasterio”. En la misma línea que la experiencia con los varones que le

afirman que le hablaba el demonio. Los matices y argumentos de esta oposición

ahora tienen unas características propias:

Teresa despierta oposición y conflicto y deja de ser bien querida por:

- Pretender una reforma: quiere hacer monasterio más encerrado. Es

decir, cuestiona la forma de vida que se vive en la Encarnación. Está

claro que ella quiere vivir, no tiene en su cabeza aleccionar a nadie. Pero

Page 98: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

8

se la interpreta así. Si cuestiona el encerramiento, está cuestionando la

forma de financiación, a través de las visitas al locutorio, cuestiona en

definitiva el orden económico sobre el que se asienta. Pero también

cuestiona el orden social, puesto que en su monasterio no se tendrá en

cuenta el estatus social, ni el origen de la persona. Y cuestiona el orden

religioso, porque es partidaria de la soledad y el silencio, de una vida

entera en función de la contemplación y no limitada a los actos de coro.

- Allí también podía servir a Dios: su reforma es entendida como un

rechazo al servicio de Dios que se realizaba en la Encarnación. Con su

determinación, parecía denunciar la manera de este servicio divino, y eso

cuestionaba directamente a las que se quedaban. Y no sólo eso, sino que

se leía la decisión desde un punto de vista moralista, y en función de

competencias y grados de santidad: hay otras mejores que yo.

- Su acción es interpretada como una falta de fidelidad: “No tenía amor a

la casa”. Es decir, que durante todos los años vividos en la Encarnación,

desde el punto de vista de quienes la critican, Teresa no se ha vinculado

con ellas, no ha establecido las alianzas necesarias esperadas.

- Hay también un trasfondo económico importante el que está en juego. en

la Encarnación, la supervivencia está por encima de cualquier otro valor.

Para frenarla, intentan el argumento del miedo a la penuria. Busca renta

para la casa, contribuir puertas para dentro, y no soñar en imposibles.

El clima es tremendamente conflictivo porque afecta a la estructura misma

de la vida en la Encarnación. Por este motivo, los deseos de escarmiento crecen.

Teresa viene a romper un orden que ya de por sí está fisurado, pero que se niega a

morir del todo. De ahí que quieran darle lo que se le da a los rebeldes para que

aprendan: cárcel y exclusión.

En medio de la tormenta, como le viene ocurriendo, hay un germen, una

pequeña centella en algunas personas, que comparten o al menos no se oponen a su

propuesta. Su actitud no defensiva le hace comprender. Se sitúa en la perspectiva

de quienes sienten que todo aquello es un disparate. Ella sabe bien que no es

intachable, pero, como le pasó con los clérigos, no quiere poner al descubierto todo

su tesoro. No quiere exponer las razones últimas de sus acciones y de su

resistencia. Sabe muy bien que brindarse a ello le supondría algo peor. Por eso,

mantiene la calma y soporta las dificultades y el tiempo propicio para que fuera

posible. Así vive en pleno ojo del huracán con total serenidad:

Estaba muy malquista en todo mi monasterio, porque quería hacer

monasterio más encerrado. Decían que las afrentaba, que allí podía también

Page 99: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina9

9

servir a Dios, pues había otras mejores que yo; que no tenía amor a la casa,

que mejor era procurar renta para ella que para otra parte. Unas decían que

me echasen en la cárcel; otras, bien pocas, tornaban algo de mí. Yo bien veía

que en muchas cosas tenían razón, y algunas veces dábales descuento;

aunque, como no había de decir lo principal, que era mandármelo el Señor, no

sabía qué hacer, y así callaba otras. Hacíame Dios muy gran merced que todo

esto no me daba inquietud, sino con tanta facilidad y contento lo dejé como

si no me hubiera costado nada. Y esto no lo podía nadie creer, ni aun las

mismas personas de oración que me trataban, sino que pensaban estaba muy

penada y corrida, y aun mi mismo confesor no lo acababa de creer. Yo, como

me parecía había hecho todo lo que había podido, parecíame no era más

obligada para lo que me había mandado el Señor, y quedábame en la casa,

que yo estaba muy contenta y a mi placer. Aunque jamás podía dejar de

creer que había de hacerse, yo no veía ya medio, ni sabía cómo ni cuándo,

mas teníalo muy cierto. (Vida 33,2)

En el mundo de la Encarnación Teresa sabe esperar. Sin embargo, el punto

más conflictivo le viene de nuevo de la relación con el confesor. Cabría preguntarse

por qué este apoyo en los confesores. En realidad, que las monjas de la Encarnación

se le opongan se puede entender, también que lo hagan personas ajenas y extrañas,

pero quienes tienen conocimiento de su espíritu, quienes tienen algunas de las

claves de su experiencia, eso no lo puede entender. Hay aquí una contradicción

durísima, puesto que se supondría que a mayor conocimiento personal, mayor apoyo

incondicional. Eso sucede cuando las relaciones no están sometidas a la presión del

parecer o del prestigio personal, y cuando esas relaciones se establecen desde un

plano de igualdad. Pero cuando se ocultan los temores y miedos mediante el

ejercicio de la autoridad, y en este caso, sobre la mujer Teresa de Jesús, se

produce lo que viene a continuación:

Lo que mucho me fatigó fue una vez que mi confesor, como si yo hubiera

hecho cosa contra su voluntad (también debía el Señor querer que de

aquella parte que más me había de doler no me dejase de venir trabajo) …

(Vida 33,3)

¿De qué es acusada ahora Teresa? Precisamente de no someterse a la

voluntad del confesor. O lo que es lo mismo, hacer su propia voluntad. ¿Qué

implicaciones tiene este hecho? En medio de esta conflictiva situación, la

trascendencia puede ser grande. No sólo significa perder el apoyo que le da la

seguridad de que sigue el camino trazado por la Iglesia – encarnado en sus varones

confesores - sino que pierde la esperanza de que haya entendido algo de lo que ella

con tanto trabajo y lágrimas ha podido ir sacando de sí misma. ¿Es posible que éste

Page 100: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

00

sea el mismo Baltasar Álvarez que se puso de su lado? ¿Cómo es posible este

cambio y así, con un escrito? Ni una conversación media, un escrito para que

conste, con la dureza que eso supone en estos momentos.

Y si hay una tergiversación tan tremenda de su experiencia, ¿dónde

entonces puede encontrar apoyo? Porque la relación que intenta crear Teresa es

una relación de apoyo en las dificultades. Necesita compañeros, no jueces. En este

arrebato del confesor, de repente se encuentra con la mirada inquisidora, con la

suspicacia y ahora no con el miedo sino con la voluntad de dominio. Esta voluntad

tiene una de sus manifestaciones más claras en el desprestigio y la puesta en

marcha de estrategias para generar inseguridad: “ya vería que era todo sueño…”.

La amenaza está servida. Ya no hay demonios, ahora es una completa ilusión lo que

Teresa quiere vivir. Esto dicho por quien tiene el deber de gobernar su alma y

tiene todos los datos que le da la realidad que se está revelando tan complicada:

y así en esta multitud de persecuciones que a mí me parecía había de

venirme de él consuelo, me escribió que ya vería que era todo sueño en lo

que había sucedido, … (Vida 33,3)

Baltasar Álvarez quizás se ha ido cansando, quizás no ha soportado la crítica

a su imagen. Si seguimos los textos, vemos que evoluciona hacia posturas cada vez

más rígidas y dominadoras sobre Teresa de Jesús. Al principio, se sitúa consolando

y animando cuando todos decían que era demonio su experiencia. Después, dice

Teresa de Jesús que la riñe, y por último, la trata de rebelde – de ahí la

exhortación a que se enmiende – y utiliza su poder para decirle que no siga con la

empresa y que ni siquiera hable de ello. ¿Cómo es posible esta actitud? Quizás en la

acusación que hace a Teresa, podamos encontrar alguna respuesta:

Parece que hay un miedo patente al escándalo. Es decir, parece que

Baltasar Álvarez, conforme pasa el tiempo, resiste menos la presión social, que

quizás viene sobre él de una manera desbordante. Esto toca con su propia

inseguridad: “no se fiaba de sí”. Teresa, cuando dice que no se fía de sí, quiere

alabar su humildad y su capacidad dialogadora. Pero ahora, esa capacidad ha

revelado su parte oscura, la inseguridad de alguien que no soporta un conflicto de

semejantes proporciones. De este modo, esa inseguridad se convierte en violencia

que tiene consecuencias: en Teresa una enorme pena y un sentido de culpa

creciente que tiende a devastar todo lo vivido de un plumazo. Dinamita la confianza

de Teresa en él y hay riesgo de chantaje afectivo – si había sido ocasión y tenido

culpa en que se ofendiese-. Pero la relación que les une es una relación espiritual.

Por tanto, la actitud de Baltasar Álvarez supone el cuestionamiento y la

desconfianza con respecto a la veracidad de las visiones de Teresa, el engaño de su

Page 101: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

01

oración y por lo tanto, la pérdida de autenticidad y la desorientación. Porque su

nueva vida, está fundada en su experiencia espiritual. Si la pierde, si se engaña,

¿qué queda? :

que me enmendase de allí adelante en no querer salir con nada ni hablar más

en ello, pues veía el escándalo que había sucedido, y otras cosas, todas para

dar pena. Esto me la dio mayor que todo junto, pareciéndome si había sido

yo ocasión y tenido culpa en que se ofendiese, y que, si estas visiones eran

ilusión, que toda la oración que tenía era engaño, y que yo andaba muy

engañada y perdida. (Vida 33,3)

Sin embargo, en todo el relato vemos el mismo hilo conductor, como si se

tratara de una letanía: “Pero el Señor está de mi parte y me auxilia”… Así, después

de la narración de las dificultades y de las situaciones conflictivas, que llevan el

dramatismo al extremo, aparece en el discurso un alivio, un descenso de la tensión

del drama, y aparece luminosa la confirmación de Quien es incondicional:

Apretóme esto en tanto extremo, que estaba toda turbada y con grandísima

aflicción. Mas el Señor, que nunca me faltó, que en todos estos trabajos que

he contado hartas veces me consolaba y esforzaba –que no hay para qué lo

decir aquí-, me dijo entonces que no me fatigase, que yo había mucho

servido a Dios y no ofendídole en aquel negocio; que hiciese lo que me

mandaba el confesor en callar por entonces, hasta que fuese tiempo de

tornar a ello. Quedé tan consolada y contenta, que me parecía todo nada la

persecución que había sobre mí. (Vida 33,3)

Y se revela una sabiduría distinta, la sabiduría que se deriva de la confianza

en Dios, y desde ella, Teresa se da la posibilidad de una escucha atenta de lo que

pasa y toma la opción de desenmascarar la violencia con la que es tratada – la

violencia impuesta por el sistema patriarcal - con unas armas específicas: las de la

espera del momento oportuno.

La sabiduría guía sus pasos y “por entonces” hará lo que dice el confesor. El

daño está hecho. Teresa tiene que pelear de nuevo la relación, tiene que volver a

reconstruir el tejido que se ha roto, y tiene que volver a redefinir los límites del

dar. Por eso este “por entonces” deja un gran alivio. La imagen de Dios que se

presenta no es la de un Dios castrador, ni juez. Se trata de un Dios que sabe las

circunstancias, que entiende y prevé los peligros, que quiere redimirlo todo y a

todos y todas. Porque no quiere que Baltasar Álvarez se pierda absurdamente en su

voluntad dominadora, o en su miedo, Teresa, como fuerte, debe ceder por ahora.

Debe someterse temporalmente a su voluntad sin menoscabo de su dignidad.

Page 102: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

02

Porque ahora, la relación está llamada a redefinirse y cuando su confesor venza sus

miedos, será Dios quien tenga la victoria.

7.8.3. De persona en persona

No terminan los inconvenientes, sin embargo. En esta situación conflictiva,

la realidad aparece mezclada y confusa. En una sociedad donde una sola fe –

católica - pretende ser su elemento cohesionador, subyugada por el miedo a la

diferencia – limpieza de sangre – y estigmatizada por las apariencias – la negra

honra- donde quedan claros y patentes los límites que impone la asignación desigual

de roles a mujeres y a varones, una sociedad donde rige la lógica del Imperio y su

mantenimiento, el patrón común de comportamiento estará en muchas ocasiones

atravesado por el miedo, y en sus manifestaciones más extremas, por el pánico.

Teresa de Jesús ahora tiene experiencias espirituales no fáciles de definir

y menos de contar. La Inquisición es un instrumento en manos del Estado para el

control social, para mantener la disidencia a raya y para frenar las desviaciones de

la fe católica. Las delaciones eran una posibilidad cada vez que se promulgaba el

edicto de fe por parte de los inquisidores en algún lugar. Al menos, eso les parecía

a algunas personas que rodean a Teresa. La avisan con mucho miedo:

También comenzó aquí el demonio, de una persona en otra, procurar se

entendiese que había yo visto alguna revelación en este negocio, e iban a mí

con mucho miedo a decirme que andaban los tiempos recios y que podría ser

me levantasen algo y fuesen a los inquisidores. A mí me cayó esto en gracia y

me hizo reír… (Vida 33,5)

Se echa a reír, pero no deja de tratar el problema con Pedro Ibáñez.

Afirma Bárbara Mújica que: Teresa fue acusada ante los tribunales inquisitoriales

numerosas veces. Aunque nunca fue objeto de un proceso formal, la Inquisición inició varias

investigaciones de sus actividades y de las de su orden. El nombre de Teresa aparece por

primera vez en los documentos de la Inquisición en 1574, en el proceso de su amigo

Bernardino Carleval, rector de la universidad de Baeza, acusado de alumbrado. Carleval, al

igual que Teresa, era discípulo de Juan de Ávila, un influyente líder espiritual de la época.

Como ellos, contaba con conversos entre sus antepasados, lo cual seguramente despertó las

sospechas de los inquisidores. Entre la jerarquía política y eclesiástica existía la creencia,

articulada explícitamente por Felipe II, de que todas las herejías, no sólo en España sino

también en Francia y Alemania, se originaban entre los conversos. Esta posición fomenta la

obsesión con la limpieza de sangre y convierte en sospechosa a cualquier persona de

procedencia judía. Cuando María Mejías, hija espiritual de Carleval, menciona la Vida en su

testimonio ante los tribunales inquisitoriales, el Santo Oficio inicia una investigación de Teresa.

Page 103: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

03

Al año siguiente, Teresa se encuentra de nuevo ante los tribunales de la Inquisición. Su amiga y

discípula María de San José, priora del convento de San José de Sevilla, describe el examen

inquisitorial dirigido a la Fundadora y a las monjas del Carmelo andaluz, resultado de una

denuncia hecha por una religiosa descontenta. Vuelve a caer bajo el escrutinio de la Inquisición

por causa de sus vínculos con Ignacio de Loyola, muerto casi una década antes, cuyos Ejercicios

espirituales habían sido denunciados como iluministas por Melchor Cano. Teresa logró salir

bien de estos y otros embrollos, a menudo con la intervención de amigos influyentes, pero sus

escritos – en particular sus cartas – revelan que sufrió ansias terribles como consecuencia de

las persecuciones.

Teresa tuvo otro encuentro con la Inquisición a raíz de un conflicto con la poderosa princesa de

Éboli (Ana de Mendoza y de la Cerda) sobre un convento que la imperiosa señora quería que

Teresa fundara en su propiedad, en Pastrana. El marido de la princesa era Ruy Gómez, un

poderoso consejero del Rey. Teresa terminó por ceder a la petición, pero no sin imponer

ciertos requisitos que iban en contra de la voluntad de la benefactora. Enfurecida, la princesa

logró conseguir una copia de la Vida que Teresa llevaba siempre consigo (…) Las peores

persecuciones fueron iniciadas por miembros de su propia orden, Carmelitas de la Regla

mitigada que tomaron medidas extraordinarias para detener sus actividades reformistas,

situación que sería agravada por la intervención de Jerónimo de la Madre de Dios Gracián en

1575 en Beas. “El encuentro del padre Gracián con la Madre los compenetró desde el primer

instante. Coincidían en todos los puntos de vista”. El 18 de junio Teresa escribe al padre Juan

Bautista Rubeo, prior general de la orden, que Gracián es “como un ángel”. Teresa empieza a

confesarse con él y pronto toma un voto de obediencia al joven carmelita, que en aquel

momento tiene sólo treinta años.69

Esta situación conflictiva es ocasión para estrechar más los lazos con él.

Este intercambio en los roles socialmente asignados, supone el nacimiento de otras

actitudes: frente a la vocación de los clérigos del “gobierno de su alma”, aquí

tenemos “una amistad espiritual” entre iguales. Teresa acaba ayudando a la

transformación de Pedro Ibáñez y a que éste tome decisiones más radicales sobre

su propia vida. Esta nueva circularidad en las actitudes, se ha ido realizando poco a

poco, y con motivo de tomas de postura definidas para defenderla de los

cuestionamientos de su experiencia. Este encuentro vuelve a traer paz y sosiego y

permite recobrar las fuerzas para una reforma que se va realizando a base de las

esperas impuestas desde fuera. Esas esperas no son para ella más señales de que

hay que encontrar la oportunidad de llevar a cabo el proyecto. Por eso, en las

esperas genera alianzas que mantienen la acción hacia el horizonte que persigue.

Teresa vuelve a emplearse en desarrollar estrategias posibles para que todo lo que

69 Mújica, Bárbara: Espiritualidad y feminismo: Santa Teresa de Jesús, Biblioteca Crítica Luso

Hispánica, Universidad de Minesota, 2006, pp. 25-31

Page 104: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

04

ha sido puesto en juego no llegue a su fin. Así, en silencio ella, son Doña Guiomar

de Ulloa y Pedro Ibáñez quienes se encargan de seguir haciendo intentos para que

la fundación del nuevo Carmelo sea realidad:

El santo varón dominico no dejaba de tener por tan cierto como yo que se

había de hacer; y como yo no quería entender en ello por no ir contra la

obediencia de mi confesor, negociábalo él con mi compañera y escribían a

Roma y daban trazas. (Vida 33,4)

Ella en silencio y en cierto aislamiento y exclusión. Porque no seguir con el

proyecto es sinónimo de no entender ni hablar del negocio. Una situación que no

puede comprender por contradictoria e ilógica. Pero sigue en silencio, piensa,

reflexiona, da vueltas, deja que pase el tiempo. Pero el pensamiento de que el

proyecto sigue adelante, se ha clavado como una esperanza, y le permite no

desmayar y seguir esperando:

Pues estuve en este silencio y no entendiendo ni hablando en este negocio

cinco o seis meses, y nunca el Señor me lo mandó. Yo no entendía qué era la

causa, mas no se me podía quitar del pensamiento que se había de hacer.

(Vida 33,7)

7.8.4. Por un momento, amaina la tormenta: “Al fin de este tiempo”…

La oportunidad, como un kairós imprevisto, aparece. Coincide con la marcha

del jesuita Dionisio Vázquez como rector. Vino otro de la Compañía de Jesús, muy

espiritual, de ánimo y entendimiento y buenas letras. Es decir, tiene todas las

cualidades perfectas para iniciar con él nuevos proyectos y para sentirse liberada.

La pega del anterior es que en algunas cosas de arrojo y ánimo no se determinaba.

A sus frenos, Teresa tiene “ímpetus” que no desata por obedecerle, pero son dos

velocidades, dos mentalidades, dos formas distintas de escucha. Aquí no se trata

de una diferencia de dos personas que están al mismo nivel de relación, sino que

parece ser, que en el desarrollo de los roles propios de cada una de las partes, el

varón aflige a la mujer. Esto parecería contradictorio con lo que dice de él: que

entendía bien su espíritu y deseaba que fuera muy adelante. La pega fundamental estaba

en que no se osaba en algunas cosas determinar… Esta contradicción hace que Teresa

siga gastando energías en vano, porque tiene que luchar permanentemente al ser

puesta continuamente en tela de juicio su credibilidad. Le parece que el confesor

no la cree.

Page 105: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

05

Necesita un cambio, las circunstancias parecen estar ahora en su favor. El

mismo Señor se lo anuncia, aunque no deja de ser cómica su primera interpretación:

me había de morir presto. ¡Qué presión no seguiría soportando!:

Estando un día con gran aflicción de parecerme el confesor no me creía, díjome el Señor que no me fatigase, que presto se acabaría aquella pena. Yo me alegré mucho pensando que era que me había de morir presto, y traía mucho contento cuando se me acordaba. Después vi claro era la venida de este rector que digo; (Vida 33,8)

Queda encontrar a la persona adecuada. Porque entre el rector y el

confesor, cada quien a su estilo, la traen apretada. Y parece que es Gaspar de

Salazar esa persona adecuada que aconseja al confesor mismo que no la apriete,

que le dé consuelo y que se fíe de lo que vive, y que viene cuando ella más lo

necesita:

Al fin de este tiempo, habiéndose ido de aquí el rector que estaba en la

Compañía de Jesús, trajo Su Majestad aquí otro muy espiritual y de gran

ánimo y entendimiento y buenas letras, a tiempo que yo estaba con harta

necesidad; porque, como el que me confesaba tenía superior y ellos tienen

esta virtud en extremo de no se bullir sino conforme a la voluntad de su

mayor, aunque él entendía bien mi espíritu y tenía deseo de que fuese muy

adelante, no se osaba en algunas cosas determinar, por hartas causas que

para ello tenía. Y ya mi espíritu iba con ímpetus tan grandes, que sentía

mucho tenerle atado y, con todo, no salía de lo que me mandaba. (Vida 33,7)

Enseguida descubre que no está equivocada hasta el punto de confesar que

nunca había experimentado un gozo espiritual como cuando se encontró con él por

primera vez. Esta alegría contrasta con aquellas penas y aflicciones. ¿Cuál es el

motivo de su alegría y la fuente de su consuelo?

En primer lugar, por lo que ve. Se trata de una persona con un estilo

característico, transparente, centrada en su vocación y con el don que ella tanto

ansiaba encontrar en alguien que “gobernara su alma”, conocer espíritus. Su lucha

no había consistido solo en vivir como mujer espiritual y pelear su camino de

oración, sino que en el proceso de darse a entender a sus confesores, se

encontraba el deseo insatisfecho de que ellos comprendieran su alma. De la falta

de esta comprensión se derivaba mucho sufrimiento. Como en la situación previa a

Pentecostés, era necesario parar de la dispersión a la comprensión de los misterios

de Dios desde el propio lenguaje. Necesitaba gente que conociera su espíritu, que

la ayudara a discernir y a seguir tejiendo su nueva vida.

Page 106: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

06

En segundo lugar, porque el trato con él significa una vuelta a escuchar de

nuevo esta llamada vocacional nueva que se sintetiza con este “fundar monasterio”.

Los espíritus de Dios, de Teresa y de Gaspar de Salazar entran en una misma

danza. Eso significa que se instaura la armonía para responder a lo nuevo que está

brotando. Lo nuevo es esa confirmación de la reforma teresiana, lo nuevo es la

posibilidad de relaciones nuevas, de vida nueva en definitiva:

Como le comencé a tratar, luego entendí su estilo y vi ser un alma pura,

santa y con don particular del Señor para conocer espíritus. Consoléme

mucho. Desde a poco que le trataba, comenzó el Señor a tornarme a apretar

que tornase a tratar el negocio del monasterio y que dijese a mi confesor y

a este rector muchas razones y cosas para que no me lo estorbasen; y

algunas los hacía temer, porque este padre rector nunca dudó en que era

espíritu de Dios, porque con mucho estudio y cuidado miraba todos los

efectos. En fin de muchas cosas, no se osaron atrever a estorbármelo.

(Vida 33,10)

7.8.5. Algo cambia: “No se osaron atrever estorbármelo”

Esa posibilidad de vida nueva no surge de manera espontánea, sino que es

fruto de un cambio de relaciones. Ahora queda más patente aún. Al igual que

Teresa ha vencido a los demonios y ya no se atreven a hacerle daño, y parece que

son ellos los que la temen a ella, ahora se manifiesta claramente que los estorbos a

su reforma, son el signo elocuente de ese otro estorbo que hacen los demonios y

que vencerlos es una consecuencia de ese cambio de roles y relaciones entre los

varones eclesiásticos y la mujer contemplativa. Ellos ahora cambian los roles de

jueces y de frenos y si no se ponen inmediatamente de su lado, al menos, no se

atreven a frenar, a estorbar lo que es más que evidente ya.

Vencidos dos miedos: el de ella y el de ellos, vuelve una oportunidad, un

kairós, que hay que aprovechar. El medio requerido sigue siendo el “darme licencia”.

Otro camino es imposible. Soledad y poca posibilidad son los escollos reales con

los que se topa Teresa, derivados de su condición de mujer espiritual lúcida. Ella ve

y entiende verdades y posibilidades que otros y otras no huelen. En el momento que

las pone en juego, se producen los rechazos por la amenaza que suponen. Y

entonces, esas posibilidades se debilitan y en lugar acompañada, se encuentra muy

sola.

Tornó mi confesor a darme licencia que pusiese en ello todo lo que pudiese.

Yo bien veía al trabajo que me ponía, por ser muy sola y tener poquísima

posibilidad. (Vida 33,11)

Page 107: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

07

Sin embargo, esta mujer empoderándose, en el trayecto, va adquiriendo una

sabiduría especial en el trato con las personas y aprende a estudiar las

posibilidades que la realidad ofrece. También tiene algo a su favor, los varones con

autoridad, le han dado licencia. Ahora tendrá que buscar estrategias, desarrollar

ideas para hacer materialmente posible y viable la llamada divina. Tendrá que

confiar pero también tendrá que actuar. Pide ayuda a sus deudos más cercanos, y

ve la posibilidad de que su hermana pueda adquirir una casa sin levantar sospechas.

Si hubiera sido varón, tendría muchas puertas abiertas, incluso el hecho de

conseguir financiación hubiera sido más fácil. El secreto es su mejor recurso. Así

puede actuar con cierta libertad, y garantiza la obediencia. Sabe que si lo hiciera

de la misma manera que la anterior, es decir, poniendo “ingenuamente” todas las

cartas sobre la mesa, le cortarían el camino y quizás irreversiblemente porque

estaban más en guardia:

Concertamos se tratase con todo secreto, y así procuré que una hermana

mía que vivía fuera de aquí comprase la casa y la labrase como que era para

sí, con dineros que el Señor dio por algunas vías para comprarla, que sería

largo de contar cómo el Señor lo fue proveyendo; porque yo traía gran

cuenta de no hacer cosa contra obediencia; mas sabía que, si lo decía a mis

prelados, era todo perdido, como la vez pasada, y aun ya fuera peor. (Vida

33,11)

7.8.6. Certezas y lazos que atan la reforma teresiana:

La vida le enseña. Algunas personas en la escena teresiana se convertirán en

una sencilla certeza en carne de lo vivido y de lo que debe vivir. La primera, una

mujer, la Duquesa de Alba, que le sirve de espejo para ver nuevas trampas de la

sociedad de su tiempo. La segunda, un varón, García de Toledo, que le descubrirá

aún más su vocación mistagógica. La tercera, María Yepes, una aliada provisional

que le abrirá nuevas perspectivas. También aparecerán otras como Doña Luisa de

la Cerda, Pedro de Alcántara, Juan de Ovalle o Álvaro de Mendoza. De alguna

manera, todos ellos y ellas son parte del nuevo tejido de relaciones nuevas que

Teresa trama. De fondo, Guiomar de Ulloa, “su compañera”.

Nos fijaremos más detenidamente en las dos primeras, Duquesa de Alba y

García de Toledo, como si se tratara de un díptico llamado a multiplicarse. La

tercera, María de Jesús Yepes, cerrará este pequeño círculo. Con ellas Teresa

romperá así dos nuevas fronteras: la social y la eclesial. Se ve metida en la alta

sociedad. El riesgo es no saber situarse y mantenerse fiel a su nueva forma de

Page 108: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

08

relación. Sin embargo, la estancia en casa de la Duquesa promoverá ciertos

cambios. Vistos desde la perspectiva de género, amplían la luz y dan sentido a todo

el conjunto. Se colará también en la vida de García de Toledo ejerciendo su

vocación mistagógica de manera singular, hecho igualmente significativo por el

cambio de roles que supone.

“Tan sujeta a pasiones y flaquezas como yo”…

La experiencia sigue haciendo de Teresa una mujer sabia y paciente, más

inteligente por las batallas y el estudio sistemático que ha tenido que ir haciendo

de sus compañeros de camino, a quienes tendrá que agradecer tanto inconveniente.

Su mirada se ha hecho más global. Se le han ido haciendo dentro algunas certezas

sencillas, pero inamovibles. Ya sabe cómo funciona todo el entramado social. Ha

merecido la pena lo vivido. Los acontecimientos le ayudarán para seguir leyendo las

oportunidades. Quizás necesite otro respiro, una especie de tregua para seguir

pensando porque aunque lleva cuidado, lo que se traen entre manos conlleva su

riesgo. Tantas relaciones, tanto ruido, tantas oposiciones, habrán hecho también

más sutiles a quienes se oponen. Hay que redoblar la sabiduría y la inteligencia para

negociar con el Provincial, o al menos, para no suscitar esa pequeña susceptibilidad

masculina que se esconde detrás de la obediencia que le debe. Sabe Teresa quién

goza de autoridad y qué significa que él sepa por otras bocas y desdibujado, lo que

se está fraguando en cierto secreto. Tiene también claro que si hay una prohibición

explícita por su parte, tiene que frenarlo todo. Pero, la providencia divina está de

parte de ella, desde luego:

Pues por mucho cuidado que yo traía para que no se entendiese, no podía hacerse tan secreto toda esta obra, que no se entendiese mucho en algunas personas. Unas lo creían y otras no. Yo temía harto que, venido el Provincial, si algo le dijesen de ello, me había de mandar no entender en ello, y luego era todo cesado. Proveyólo el Señor de esta manera: que se ofreció en un lugar grande, más de veinte leguas de éste, que estaba una señora muy afligida a causa de habérsele muerto su marido. (Vida 34,1)

Una de las dificultades más grandes para su desarrollo que han tenido las

mujeres no sólo en la Edad Moderna, sino hasta nuestros días, ha sido la

dependencia económica de los varones. Virginia Woolf señalaba esta dependencia

como un escollo para su madurez y libertad e incluso para la posibilidad de evitar la

guerra en el interesante libro que hemos citado en varias ocasiones aquí.

Page 109: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

09

Además de andar con cuidado, Teresa de Jesús se encuentra con que no

tiene dinero. Y tiene que negociar muchas cosas, tratar con mucha gente, poner en

marcha y arriesgarse. Pero su condición femenina es un atamiento que afecta a la

libertad para moverse en la dirección que quiere. Dios está remando a

contracorriente con ella. De ahí su queja a un Dios que sale al paso de las

atribuladas, las cuestionadas y las excluidas. El nudo de nuevo. Nudo que se desata:

En tener los dineros, en procurarlo, en concertarlo y hacerlo labrar, pasé

tantos trabajos y algunos bien a solas, aunque mi compañera hacía lo que

podía, mas podía poco, y tan poco que era casi nonada, más de hacerse en su

nombre y con su favor, y todo el más trabajo era mío, de tantas maneras,

que ahora me espanto cómo lo pude sufrir. Algunas veces afligida decía:

«Señor mío, ¿cómo me mandáis cosas que parecen imposibles? que, aunque

fuera mujer, ¡si tuviera libertad...!; mas atada por tantas partes, sin

dineros ni de dónde los tener, ni para Breve, ni para nada, ¿qué puedo yo

hacer, Señor?». (Vida 33,11)

Sin embargo, no se puede quejar, porque la misma falta de libertad que impone el

sistema social, aunque por otras razones, la ve en otra mujer, ésta de la nobleza,

una Duquesa de la Casa de Alba, a quien va a consolar por la muerte de su marido.

Verse en este espejo la certifica aún más en el desprecio por ese mundo que ata:

Saqué una ganancia muy grande, y decíaselo. Vi que era mujer y tan sujeta a

pasiones y flaquezas como yo, y en lo poco que se ha de tener el señorío, y

cómo, mientras es mayor, tienen más cuidados y trabajos, y un cuidado de

tener la compostura conforme a su estado, que no las deja vivir; comer sin

tiempo ni concierto, porque ha de andar todo conforme al estado y no a las

complexiones. Han de comer muchas veces los manjares más conformes a su

estado que no a su gusto. (Vida 34,4)

Este magnífico análisis teresiano nos remite al hecho de que en realidad, no

existen privilegios sociales para las mujeres de la nobleza en cuanto a

discriminación y atamiento se refiere. La rutina patriarcal es transversal. Éstas

tienen muchas cosas, asegurado no sólo el sustento, sino la posibilidad de muchos

placeres. Sin embargo, están mucho más sujetas a composturas, protocolos, formas

de presentarse. Estas mujeres ni siquiera tienen la posibilidad por la adscripción a

su clase, de manejarse según lo que les gusta, sino lo que no rompe con lo

establecido para su condición.

Page 110: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

10

Toda esta visión de Teresa es suficiente para no desear ser señora. ¡Qué

diferente es la mujer que afirma esto de aquella otra muchacha que estaba

pendiente de galas! Como que son dos mujeres diferentes. Esta mujer sabia ha

comprendido para qué es su feminidad, sabe en qué quiere gastar sus energías, esa

reforma le ha cambiado la mirada. ¿O ha sido el trabajo de un Dios libre de nudos?

Con todo, descubre más allá de las apariencias, algo salvable, alguna centella

esperanzadora en la Duquesa. ¿Qué pensaría esta señora si viera o leyera este

retrato? Porque aunque habla de su humildad, no deja de decir que le da lástima

ese estado de sujeción. Y lo que es más importante, de denunciar a la sociedad

entera, ciega, que llama señores a quienes no son más que esclavos.

Es así que de todo aborrecí el desear ser señora. - ¡Dios me libre de mala

compostura!-, aunque ésta, con ser de las principales del reino, creo hay

pocas más humildes, y de mucha llaneza. Yo la había lástima, y se la he, de

ver cómo va muchas veces no conforme a su inclinación por cumplir con su

estado. Pues con los criados es poco lo poco que hay que fiar, aunque ella los

tenía buenos. No se ha de hablar más con uno que con otro, sino al que se

favorece ha de ser el malquisto. Ello es una sujeción, que una de las

mentiras que dice el mundo es llamar señores a las personas semejantes,

que no me parece son sino esclavos de mil cosas. (Vida 34,4)

Si a Teresa le quedaba alguna mitificación sobre la vida social de la nobleza,

se le esfuma por completo al ver a la Duquesa de Alba en su propio entorno. Esta

visión fortalece aún más su otra visión sobre la otra vida que ya ha comenzado.

Esta fortaleza espiritual es una garantía para utilizar todos los recursos posibles

para favorecer la reforma. Sabe que tiene la Duquesa influencia sobre el Provincial.

Teresa busca claves para salir adelante con el proyecto. Hará que la Duquesa se

ponga de su parte. Porque ella ya tiene el apoyo de Dios, que es quien la ha enviado

en definitiva y quien le da las primeras pautas para defenderse en aquel contexto

esclavizante:

… porque pocos me aconsejarían sin temeridad; que, aunque tuviese trabajos, se serviría mucho Dios, y que para este negocio del monasterio convenía ausentarme hasta ser venido el Breve; porque el demonio tenía armada una gran trama, venido el Provincial; que no temiese de nada, que El me ayudaría allá. (Vida 34,2)

Su particular experiencia de Dios la confirma en que pocos la aconsejarán

sin meterle miedo. En el otro extremo, blandiendo valentía a raudales, una mujer,

María Yepes. Ocasión y razón última para fiarse enteramente de Dios y para tomar

datos sobre lo vivido. Ahora está fuerte, ahora ya puede leer todas esas acciones

en forma de miedos, demonios y terrores con distancia y ese esfuerzo se

corresponderá con una mayor libertad. Desde nuestro análisis la temeridad

Page 111: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

11

infundida es una manifestación de la violencia de género dentro de todas las

violencias en forma de miedos que ha sufrido Teresa. Porque han sido confesores

primero, y luego superiores de la propia orden, desde su función de autoridad,

quienes infundiendo temores disfrazados de prudencia, han ido contribuyendo en

definitiva a que se fortalezca la mujer capaz de ver a quién hay que temer y qué.

El argumento de la prudencia frente a la locura de unas cuantas mujeres, se

extenderá como una mancha de aceite por toda Ávila.

Pero ahora Teresa, confía en su propia visión y su propia decisión y se

encontrará ratificada precisamente por visiones que le dan amplitud – María

Yepes- o la animan a mantenerse – Guiomar de Ulloa-. Ambas cosas fundamentales

en todo proceso de empoderamiento. También tendrá que enfrentarse a las

consecuencias de ese mantenerse de pie: porque pocos me aconsejarían sin temeridad;

que, aunque tuviese trabajos, se serviría mucho Dios (Vida 34,2). Este difícil equilibrio

forma parte de las consecuencias que tendrá que asumir: dificultades,

contradicciones, oposiciones, paradojas, y todo lo que pueda entrar dentro del

concepto “tener trabajos”. No tendrá que temer nada porque el mismo Dios en

persona se pone de su parte: que Él me ayudaría allá (Vida 34,2)

Conclusión: Dios denuncia en Teresa el sistema del miedo, que aquí venimos

identificando como patriarcal. Su salvación consiste en que Teresa reconozca y

tenga visión real de lo que pasa, y que se mantenga. Y que tenga a raya sus miedos.

Que no tema nada, que en persona Dios mismo está con ella. Esta resistencia,

destruirá ese mismo sistema basado en temores, miedos, obstáculos,

persecuciones, etc. No hay otra manera.

¿Qué sucede? Que se abrirá una puerta precisamente porque es “consuelo”

para la Duquesa de Alba. Se produce una relación cómplice entre las dos mujeres, a

pesar de que Teresa aborrecerá del todo ser señora y de que tendrá que seguir

manteniendo límites frente a los agasajos, los “regalos” y el hacer tanto caso de

ella por parte de la Duquesa. Es decir, los términos de la relación se establecen

desde la liberalidad de Teresa. No hay espacio para las confusiones o las

manipulaciones. Y Teresa se fortalece en “no descuidarse”. La Duquesa recibe de

Teresa “consuelo”. Teresa recibe de Dios, consuelo y esfuerzo. Esta común

experiencia, equilibra la balanza a favor de la Reforma. De nuevo la mirada de

Teresa se ahonda y descubre que el aprieto de esta dama ha sido ocasión para que

Dios salga con la empresa. El entorno de la casa es conflictivo, se producen envidias

y rencillas. Sin embargo, la presencia de Teresa sirve para que se acerquen más a

Dios.

Page 112: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

12

En resumen y como conclusión, Teresa experimenta mejoría de su alma. El

proceso que lo ha hecho posible:

- Desenmascaramiento progresivo de miedos y temores que tiene su

culminación en el descubrimiento intuitivo por parte de Teresa de las

trampas que impone el sistema patriarcal.

- Escucha atenta en medio de las ambigüedades de los poderosos que le

permiten adoptar una postura clara pero sin violencia, y por lo tanto,

servir de consuelo y transformar ese mismo contexto.

- Confirmación por parte de Dios de lo que ve y decide. Se le abren

continuamente en medio de los “trabajos” horizontes de esperanza para

la Reforma. En todo encuentra posibilidades.

- Cambio continuo en las relaciones con los varones, que de “estorbos” se

convierten en posibilitadores del proyecto teresiano.

La gran merced que el Señor la hizo de ser medio para que Su Majestad

despertase a una persona muy principal para servirle muy de veras, y que ella

tuviese favor y amparo después en él. Es mucho de notar

El título del capítulo 34 no tiene desperdicio. Realmente, como dice Teresa,

es mucho de notar. Forma la otra parte de este tríptico (Duquesa de Alba-María

Yepes- García de Toledo) que se posiciona a favor de la Reforma. Ahora se dirige

la mirada a un varón, García de Toledo. Teresa considera una merced de Dios haber

sido instrumento para el despertar este varón principal. Quizás sea ésa la

verdadera característica de la acción mística teresiana: despertar a otras

personas. Pero no se queda ahí. Este despertar se produce como una condición

previa para obtener el favor y el amparo posterior de él de cara a la reforma que

trae entre manos. Evidencia nueva del cambio de relaciones, estatus y roles

sociales que está generando a su alrededor.

Este cambio de roles se manifiesta en primer lugar en un cambio de las

funciones propias de un varón religioso y de una mujer religiosa. Él debe “gobernar

su alma”. Ella, debe dejarse gobernar el alma. Sin embargo, aquí Teresa elige un

camino propio y personal a la luz de toda su trayectoria y experiencia de relación.

Va al encuentro de una persona “con quien yo muchos años había tratado algunas

veces” (Vida 34,6). Una persona conocida desde hace muchos años pero a la que ha

Page 113: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

13

tratado algunas veces. Si quiere establecer relación con él, debiera tener cuidado.

La iniciativa es de ella. La intencionalidad no es buscarle para que le gobierne el

alma, sino para “saber en qué disposición estaba aquella alma”. (Vida 34,6). Ahora

Teresa no es la mujer que desea tener compañeros de camino para que la orienten,

la fundamenten o la aseguren. Su deseo ha cambiado radicalmente: que deseaba yo

fuese muy siervo de Dios. Es una mujer en alianza con Dios, segura ya, la que

quiere hacer amigos de Dios por todas partes. Si este deseo es correspondido, las

bases sobre las que se establece la relación con los varones, experimentará un

cambio. Dicho cambio tiene su proceso, que ella narra espléndidamente.

Al deseo de que “fuese muy siervo de Dios” le sucede la decisión de actuar

en la dirección de lo deseado. Hay que poner medios. El primer movimiento es

corporal: “levantéme para irle a hablar”. Ponerse de pie, estar en marcha. Pero

tiene resistencias, experimenta el tirón de quedarse en el propio camino

conseguido. Si estoy en oración, lo mío es orar, no debo ir más allá de estas

fronteras ahora confortables. Y se produce el retroceso: “tornéme a sentar”. El

forcejeo consigo misma tiene tres movimientos más. Al final, Teresa dice que

venció el ángel bueno sobre el malo. Se encuentra con él en el confesonario, en el

lugar donde se establecen las relaciones entre quienes gobiernan el alma y las que

deben dejarse gobernar. Pero aquí la iniciativa es de Teresa: “comencéle a

preguntar”. La relación no es tan asimétrica, ni se trata de una trasposición de

roles y funciones: los que antes correspondían a los varones pasan directamente a

esta mujer. Aquí hay algo más, porque hay recirprocidad: “y él a mí- porque había

muchos años que no nos habíamos visto- de nuestras vidas”. (Vida 34,6) Si nos

fijamos en el contenido de la conversación, de lo que se hablan es de “nuestras

vidas”. Cada quien habla de su propia vida, e intenta retomar desde cuando no se

vieron, hace años. Aquí podemos observar una nueva simetría en el trato.

Teresa ahonda un poco más. Toma la iniciativa de nuevo. Nuestras vidas, sí,

pero sintetiza la suya de manera global con que “había sido la mía de muchos

trabajos de alma”. ¿Qué hay detrás de esta confesión tan singular? En principio,

podría parecer una expresión demasiado generalizadora, como quien lo dice todo y

no dice nada. Sin embargo, el interés que ha despertado Teresa en García de

Toledo, demuestra que no se trata de algo dicho con indiferencia y para suscitar

indiferencia en el interlocutor. Muy al contrario, da pie a que él quiera retomar su

función de “gobernar almas”. Quiere saber de primera mano, porque él ya tiene

datos, sabe cosas sobre la vida de Teresa que ha estado de boca en boca. Por su

parte, al decir que su vida ha sido de muchos trabajos de alma, está recobrando

dignidad delante de él, por si le pudiera quedar alguna duda al respecto. Ella ha

Page 114: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

14

sido la víctima, la sufriente. No la lunática, ni la endemoniada, ni la de dudosa

confianza. Teresa ha sido la mujer virtuosa que ha pasado por muchos trabajos

interiores, propios de las personas que siguen con radicalidad el camino del

evangelio. Así reconduce de nuevo la relación. No vengo a expresar mis dudas, ni a

exponer mis experiencias: yo le dije que no eran para saber ni para que yo los

dijese.

Pero García de Toledo sabe de las relaciones de Teresa con Pedro Ibáñez. Y

la presiona con que ambos se comunican y que al final, se va a enterar por él. ¿Está

de nuevo su vida en un callejón sin salida? ¿Se podrá fiar? Pedro Ibáñez, Gaspar de

Salazar, García de Toledo. Los tres tienen noticia de su vida interior, ésa que tanto

le cuesta sacar a la luz, pero que tanto necesita compartir. En esta encrucijada,

Teresa tiene buen olfato, porque el forcejeo es amistoso, se puede fiar. Ni está en

su mano dejar de hablar, ni en la mano de él dejar de insistir. Ambos deseos se

compaginan. Decirlo debajo de confesión la protege, pero también siente que él ha

evolucionado: es más avisado que nunca (Vida 34,7).

Y volvemos al inicio, donde Teresa estaba buscando el camino para que

García de Toledo fuese muy siervo de Dios. Mira su condición, sus inclinaciones, sus

talentos. Y también ve como nadie es capaz de ver y de decir, sus límites, esa

pereza que parece congénita para entregarse del todo a Dios, para definirse de

manera radical por su camino. Parece que Teresa es testigo de lo entretenido que

está con otras cosas - ¿honras? ¿prestigio?¿fama?¿estatus?- y quiere sacar lo

mejor de él.

La mirada de Teresa que se convierte también palabra, hace que el interés

de García de Toledo por saber de ella, se dirija ahora a sí mismo: … “Rogóme le

encomendase mucho a Dios y no había menester decímelo, que ya yo estaba de

suerte que no pudiera hacer otra cosa: (Vida 34,8). El encuentro parece que

termina ahí. Pero en realidad se prolonga en la oración de Teresa: y voime a donde

solía a solas tener oración, y comienzo a tratar con el Señor…” (Vida 34,8). Una

oración que es relación de iguales: que es bueno este sujeto para nuestro amigo. La

clave está en que Teresa se sabe amada por Dios. La petición se cumplirá. Pero no

sin conflicto. En este sentido, es significativo el número 9 del mismo capítulo:

“Acuérdome que me dio en aquellas horas de oración aquella noche

un afligimiento grande de pensar si estaba en enemistad de Dios; y como no

podía yo saber si estaba en gracia o no, no para que yo lo desease saber, más

deseábame morir por no me ver en vida adonde no estaba segura si estaba

muerta, porque no podía haber muerte más recia para mí que pensar si tenía

ofendido a Dios; y apretábame esta pena; suplicábale no lo permitiese, toda

Page 115: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

15

regalada y derretida en lágrimas. Entonces entendí que bien me podía

consolar y estar cierta que estaba en gracia; porque semejante amor de

Dios y hacer su Majestad aquellas mercedes y sentimientos que daba al

alma, que no se compadecía hacerse al alma que estuviese en pecado mortal.

Quedé confiada que había de hacer el Señor lo que le suplicaba de esta

persona. Díjome que le dijese unas palabras; esto sentí yo mucho…”

¿En qué consiste el conflicto? Merece la pena que nos detengamos en él.

Teresa ha vivido un día intenso. Se encuentra con alguien que hace tiempo

que no ve70, pero que es una persona significativa por muchas razones: ha

compartido con él su mundo interior. Será el censor de su escritura y al mismo

tiempo quien le anime a escribir:

Estando en San José de Ávila, año de mil y quinientos y sesenta y

dos (que fue el mismo que se fundó este monasterio mismo), fui mandada del

Padre Fray García de Toledo, dominico, que al presente era mi confesor, que

escribiese la fundación e aquel monasterio, con otras muchas cosas que,

quien lo viere, si sale a la luz, verá. (F, Pról. 2)

Pero también mantiene con él una relación que dista mucho de ser la típica

relación de quien gobierna almas. El origen social de este personaje, estamento

privilegiado, hijo de los condes de Oropesa y un letrado prestigioso: Así que vuestra

merced, señor, no quiera otro camino, aunque esté en la cumbre de la contemplación. Por

aquí va seguro… (Vida 22,7) no es obstáculo para que Teresa lo trate con la

familiaridad de quien se siente responsable de su vida: En todo haga vuestra merced

lo que pareciere y ve está obligado a quien así le fía su alma. (Carta n.3,4, Junio 1562).

La paradoja está servida: ¿Quién fía el alma a quien? Teresa pide una

correspondencia en la relación. Ella ha dado de ella misma y le ha orientado. Él

debe hacer lo que tiene que hacer alguien en un contexto de miedo: utilizar su

influencia y sus medios para que Teresa esté segura y a salvo. Quizás la censura

sea un arma poderosa para protegerse. Porque hasta por la letra la pueden

delatar. El acuerdo no se completa si no se ponen en juego las dos partes. Ella

necesita el apoyo, está expuesta a la Inquisición, a la Orden y a la presión de la

gente. Él debe darse prisa para situarse espiritualmente al lado de ella, de tal

manera que puedan disfrutar de una amistad compartida desde Dios que les

permita resistir en la dura situación:

70

Se conocieron en 1555.

Page 116: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

16

… por eso dése prisa a servir a Su Majestad para hacerme a mí

merced, pues verá vuestra merced, por lo que aquí va, cuán bien se emplea

en darse todo, como vuestra merced lo ha comenzado, a quien tan sin tasa

se nos da. Sea bendito por siempre, que yo espero en su misericordia nos

veremos adonde más claramente vuestra merced y yo veamos las grandes

que ha hecho con nosotros y para siempre jamás le alabemos. Amén.

Acabóse este libro en junio de 1562. (Carta n.3,4, Junio 1562).

Muchos condicionantes para una relación de iguales que se sigue

construyendo. No obstante, Teresa se convierte en guía experimentada: “no quiera

otro camino” sino el de la Humanidad de Cristo. Sabe perfectamente que esta

certeza la mantiene a ella. Sabe que también mantendrá a García de Toledo. Pero

debe utilizar la palabra como palabra autorizada. En un contexto donde la condición

femenina en sí misma es un condicionante para tener alguna autoridad o crédito,

Dios mismo es quien ordena el cambio de relaciones y empuja a Teresa a que utilice

su palabra y con ella su voz, sus recursos, su experiencia, su saber, sus certezas y

convencimientos. Teresa tiene reparos. Sabe lo que tiene que decir, pero se frena

en el cómo. ¿Por qué? Porque no sabe cómo va a ser recibido su mensaje y si esta

palabra va a suponer para ella una nueva vuelta de tuerca a su propia dignidad: si se

burlaría de ella. Pero a pesar de los reparos, se sobrepone:

Quedé confiada que había de hacer el Señor lo que le suplicaba de

esta persona. Díjome que le dijese unas palabras; esto sentí yo mucho,

porque no sabía cómo las decir, que esto de dar recaudo a tercera persona –

como he dicho- es lo que más siento siempre, en especial a quien no sabía

cómo lo tomaría, o si burlaría de mí. Púsome en mucha congoja. En fin, fui

tan persuadida, que – a mi parecer – prometí a Dios no dejárselas de decir; y

por la gran vergüenza que había las escribí y se las di. (Vida 34, 10)

¿Es real esta desconfianza de Teresa? Pensar que García de Toledo se

burlará. En realidad, no nos importa que Teresa experimente inseguridad, sino

cómo se enfrenta a ella. Después de todo lo que hemos venido viendo, podemos

decir que esta inseguridad está en gran medida propiciada por el contexto en el

que vive. ¿Cómo no va a sentir que se burlan de ella si ha sufrido el estigma durante

años de que está siendo engañada? ¿Cómo no va a sentir inseguridad si casi todas

las voces autorizadas que ha escuchado en su vida provienen de varones? ¿Cómo no

va a sentir cierta inseguridad ante este varón en concreto, que tiene mucho mundo,

que tiene estatus social y que es un letrado?

Page 117: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

17

Teresa tiene una nueva misión entre las manos: “Despertar a otras

personas”. Este despertar en el caso concreto de García de Toledo sigue un

proceso humano con unos hitos. Lo interesante es que Teresa ha roto ciertas

fronteras ya y que no hay vuelta atrás. Esta ruptura de fronteras se sigue

afirmando y se hace transparente y se prolongará en el tiempo:

- Capacidad para decir palabras que producen cambios: Bien pareció ser

cosa de Dios en la operación que le hicieron. Determinóse muy de veras de

darse a oración, aunque no lo hizo desde luego.

- Reconocimiento de que el verdadero protagonista en la vida de las

personas es Dios, quien tiene muy claro para qué provoca los encuentros:

El Señor, como le quería para Sí,

- Clara conciencia de ser mediadora: por mi medio le enviaba a decir unas

verdades,

- No posesión del proceso: que, sin entenderlo yo,

- Claridad con respecto al interior de la otra persona y de lo que posibilita

que “despierte” de su letargo: iban tan a su propósito que él se espantaba,

- Capacidad de trascendencia en ambas personas (merece la pena porque

hay sujetos): y el Señor que debía disponerle para creer que era Su Majestad.

- Clara conciencia de su propia realidad personal, de sus límites y

posibilidades: Yo, aunque miserable,

- Desarrollo de una espiritualidad arraigada en lo que ve: era mucho lo que

suplicaba al Señor

- Objetivos claros del para qué de la relación: muy del todo lo tornase a Sí y

le hiciese aborrecer los contentos y cosas de la vida.

Esta mistagogia es corroborada cuando Dios mismo realiza lo que pide

Teresa. La confirmación por parte de Dios está clara. Y da forma y hondura a esta

petición ampliamente. Dios tiene una voluntad sobre García de Toledo. Teresa es

mediadora de esa voluntad divina. A los efectos se remite. Dios lo quería para Sí.

Y así, por mediación teresiana crea otra pertenencia en él que tiene su raíz en el

conocimiento propio, y se manifiesta en la salida de sí mismo y en la libertad frente

al estatus y la honra: Y así -¡sea alabado por siempre!- lo hizo tan de hecho, que cada vez

que me habla me tiene como embobada; y si yo no lo hubiera visto, lo tuviera por dudoso en

tan breve tiempo hacerle tan crecidas mercedes y tenerle tan ocupado en Sí, que no parece

Claves de su mistagogia desde el laberinto

de una relación llamada al crecimiento:

Page 118: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

18

vive ya para cosa de la tierra. Su Majestad le tenga de su mano, que si así va adelante (lo

que espero en el Señor sí hará, por ir muy fundado en conocerse), será uno de los muy

señalados siervos suyos y para gran provecho de muchas almas; porque en cosas de espíritu

en poco tiempo tiene mucha experiencia,

Por supuesto no se trata de algo conquistado o merecido: que estos son dones

que da Dios cuando quiere y como quiere, y ni va en el tiempo ni en los servicios. No digo que

no hace esto mucho, mas que muchas veces no da el Señor en veinte años la contemplación

que a otros da en uno. Su Majestad sabe la causa.

La mujer que se dedica a “despertar a otros” tiene claro a qué debe temer y

a qué no. A estas alturas de su vida está acostumbrada a lidiar con los verdaderos

engaños. Esta experiencia la autoriza realmente. García de Toledo es una persona

que por vocación está llamado a gobernar almas, pero no podrá hacerlo realmente si

deja el conocimiento propio que le lleva a vivir desde la autenticidad: Y es el engaño,

que nos parece por los años hemos de entender lo que en ninguna manera se puede alcanzar

sin experiencia. Y así yerran muchos -como he dicho- en querer conocer espíritus sin

tenerle.

Podrá desarrollar la tarea del gobierno de las almas a quienes tienen

experiencia de Dios. Pero no sólo desde sus “letras”. García de Toledo deberá

aprender a tratar a las personas como sujetos maduros y dueños de sí mismos: ni

ahogue los espíritus, que ya, cuanto en aquello, otro mayor Señor los gobierna, que no están

sin superior. No debe caer en la trampa y el engaño de muchos que acompañan

espiritualmente – Teresa ha sido víctima de ellos-. Debe aprender a no obcecarse y

dejarse llevar por fijaciones infantiles propias del patriarcado (creer que debe

custodiar), sino acomodarse a lo racional escuchando realmente a las personas. Su

referencia para discernir espíritus será la Sagrada Escritura. No se trata por

tanto de suplantar a quien tiene la autoridad real de la persona, que es el mismo

Dios. Para esto y no para otra finalidad le debe servir el ser letrado:

No digo que quien no tuviere espíritu, si es letrado, no gobierne a quien le

tiene; mas entiéndese en lo exterior e interior que va conforme a vía natural por

obra del entendimiento, y en lo sobrenatural que mire vaya conforme a la Sagrada

Escritura. En lo demás no se mate, ni piense entender lo que no entiende, ni ahogue

los espíritus, que ya, cuanto en aquello, otro mayor Señor los gobierna, que no están

sin superior. (Vida 34,11)

Deberá tener por tanto este letrado cuidado con los prejuicios y con el

orgullo de pensar que por su posición, condición masculina y letras, tendrá más

sabiduría. Porque no será así: No se espante ni le parezca cosas imposibles: todo es

Page 119: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

19

posible al Señor; sino procure esforzar la fe y humillarse de que hace el Señor en esta

ciencia a una viejecita más sabia por ventura que a él, aunque sea muy letrado; y con esta

humildad aprovechará más a las almas y a sí, que por hacerse contemplativo sin serlo.

Porque, torno a decir, que si no tiene experiencia, si no tiene muy mucha humildad en

entender que no lo entiende y que no por eso es imposible, que ganará poco y dará a ganar

menos a quien trata. No haya miedo, si tiene humildad, permita el Señor se engañe el uno ni

el otro. (Vida 34,12)

Estas palabras de Teresa son iniciáticas. Introducen a este varón a su

propia mistagogia. Casi obsesivamente pretende que García de Toledo no caiga en

los mismos engaños que otros varones eclesiásticos, que tan caros le han salido. En

este despertar, como iniciadora de los misterios de Dios, quiere dejar bien

asentadas las bases de una espiritualidad contemplativa que consiste en no

encerrarse en lo que es o no es posible. Es decir, en la capacidad de cambiar

constantemente las miradas “lógicas” por la mirada “contemplativa” de Dios, que va

más allá de lo que se entiende o de lo que se comprende lógicamente. Tampoco Dios

establece las fronteras que los humanos establecemos otorgando o restringiendo

posibilidades en función de la condición sexual: una pobre viejecita puede ser más

sabia que un gran letrado. Insiste: no se trata de lo que se puede controlar con el

conocimiento intelectual sino que lo que valida y autoriza a una persona es la

experiencia de Dios. Esa experiencia ayudará al discernimiento.

Teresa es capaz de ver los resultados de su insistencia y comprende el

trabajo de Dios en esta persona que es capaz de dejarse transformar de esta

forma. La docilidad le permite ver en él una especial vocación y una ayuda

valiosísima para ella. Además de comprender de nuevo que es Dios quien la cuida a

través de la relación con él:

…”Pues a este Padre que digo, como en muchas cosas se la ha dado el Señor

(humildad), ha procurado estudiar todo lo que por estudio ha podido en este

caso, que es buen letrado, y lo que no entiende por experiencia, infórmase

de quien la tiene; y con esto, ayúdale el Señor con darle mucha fe, y así ha

aprovechado mucho a sí y a algunas ánimas, y la mía es una de ellas; que

como el Señor sabía en los trabajos que me había de ver, parece proveyó Su

Majestad que, pues había de llevar consigo a algunos que me gobernaban,

quedasen otros que me han ayudado a hartos trabajos y hecho gran bien.

Hale mudado el Señor casi del todo, de manera que casi él no se conoce – a

manera de decir- y dado fuerzas corporales para penitencia (que antes no

tenía, sino enfermo), y animoso para todo lo que es bueno y otras cosas, que

se parece bien ser muy particular llamamiento del Señor. Sea bendito por

siempre. (Vida, 34,13)

Page 120: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

20

Como siempre, valida su argumentación remitiéndose a los efectos

concretos y específicos que observa: porque no son postizos … como quien tiene ya

conocida la verdad del mérito que se gana en sufrir persecuciones (Vida 34, 14), … le veía

con tanta humildad escuchar lo que yo le decía… hacíame tanto provecho estar con él, que

parece dejaba a mi ánima puesto nuevo fuego para desear servir al Señor de principio…

(Vida 34,15)… parece quería el Señor viese claro los tesoros que había puesto en ella (su

alma), y viendo la merced que me había hecho en que fuese por medio mío, hallándome

indigna de ella, en mucho más tenía yo las mercedes que el Señor le había hecho, y más a mi

cuenta las tomaba que si fuera a mí; (Vida 34, 17)

En 1568 Teresa sigue siendo testigo del proceso y sigue dando pasos con él:

El señor fray García está muy bueno, gloria a Dios. Siempre nos hace

merced y cada día más siervo suyo. Tomó un oficio que le mandó el

provincial, de maestro de novicios, que para su autoridad es cosa bien baja,

aunque no se le dio, sino porque su espíritu y virtud aprovechase a la Orden

criando aquellas almas conforme a él. Tomóle con tanta humildad que ha

edificado mucho. Tiene harto trabajo. (Carta 12,5)

Todo indica que se ha producido una transformación en él. Desde la

perspectiva de Teresa su peligro era utilizar su autoridad para gobernar almas

desde el infantilismo, creando dependencias o ahogando espíritus y regirse más

por criterios de status que por criterios evangélicos. Parece que estos peligros los

ha vencido a algunos años de distancia: ahora ha adquirido humildad y tiene la

oportunidad de acompañar a las personas sin aniñarlas, sino conforme a él, a su

grado de madurez.

Con todo, a Teresa no le importa utilizar el dato del estatus para hablar de

él a su hermano: … con el padre Fray García de Toledo, que es sobrino del virrey – persona

que yo echo harto de menos para mis negocios-, podrá vuestra merced tratar. Y si hubiere

menester alguna cosa del virrey, sepa que es gran cristiano el virrey y fue harta ventura

querer ir allá. (Carta 24,21; 17 enero de 1570). Este dato es importante tanto en

cuanto permitirá a Lorenzo y a su familia en América tratar y buscar alianzas y

apoyos: Agustín de Ahumada está con el virrey: fray García me lo ha escrito (Cta. 36,8, 4

de febrero de 1572)

Echa de menos Teresa sin embargo, que García de Toledo no participe más

de su reforma. Quizás no impedirla es una forma de apoyarla. Al menos en este

momento éste parece ser el sentimiento. Nueve años después, tendrá otra

perspectiva:

Page 121: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

21

En gran manera me holgué de saber estaba ahí el mi buen padre fray

García. Dios le pague tan buenas nuevas, que aunque me lo habían dicho no lo

acababa de creer según lo deseaba. Muéstrenmele mucha gracia, que hagan

cuenta es fundador de esta Orden según lo que me ayudó, y así para con él

no se sufre velo; para todos los demás, sí, en especial y general – y con los

descalzos los primeros- que así se hace en todas las casas. (Cta. 382, 9 A

María de San José en Sevilla. Ávila, 8 noviembre, 1581).

La evolución espiritual de este hombre ha estado muy relacionada también

con su capacidad para ponerse de parte de la reforma teresiana. De 1572 a 1581 la

relación no sólo se ha mantenido sino que se ha profundizado y hecho más y más

igualitaria. Hasta el punto de que con él, las carmelitas de Sevilla deben mostrarse

“con gracia”, sin la distancia que impone el velo. ¿Por qué? Porque con García de

Toledo, Teresa encuentra el consuelo de quien comparte su mismo lenguaje. Sus

hermanas serán una prolongación de ella misma. Casi al final de su vida, a Teresa no

le preocupará que sea muy siervo de Dios, como al principio de la relación, esa meta

ya está cumplida, Dios mismo lo certifica. Esa fidelidad de Dios se ha prolongado

en el tiempo porque Teresa puede decir que tiene un interlocutor que comprende el

lenguaje del Espíritu.

Ordenó el Señor que tuviese noticia de mí una

beata de nuestra Orden… (Vida 35,1)

Cierra este tríptico, María de Jesús Yepes. En realidad, no sólo es el

contrapunto de la Duquesa de Alba, sino que también ejerce la función de abrir el

horizonte a Teresa de Jesús. En el contexto de la estancia de Teresa en casa de la

Duquesa, se produce un nuevo encuentro tan significativo, que romperá no la

frontera social o eclesial, sino la frontera del miedo y la desconfianza. Teresa

necesita fortalecerse y reconducirse. La obediencia al mandato divino pasa por la

escucha a otra mujer.

¿Quién es María de Jesús Yepes? Nace en Granada en 1522. Se encuentra

con Teresa en 1562. Viuda, ingresa en el convento de su ciudad. Sale de él y va

caminando hasta Roma obteniendo del Papa un breve para fundar un monasterio

reformado de la Orden. Lo hará en 1563, en Alcalá de Henares bajo el patronazgo

de Doña Leonor de Mascareñas, aya de Felipe II.

Dos mujeres se encuentran, con las mismas inquietudes y resoluciones. De

este encuentro ambas saldrán beneficiadas. María de Jesús muestra a Teresa la

Page 122: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

22

posibilidad de mayor riesgo. Esta mujer ha roto graves fronteras: la frontera de la

soledad, entrevé un camino y se lanza a él. No hay intermediarios. Su carta de

presentación es su vida misma, su presencia frágil y analfabeta derrumba. Rompe

también la frontera de su condición: una mujer viuda que no se encierra en la casa

sino que es capaz de trascenderse y buscar en el convento el lugar de una salida de

sí, y una posibilidad de crecimiento. Salta la frontera de una vocación religiosa

sumisa y postrada por escuchar voces del mundo. Al igual que Teresa, siente una

llamada a vivir con mayor plenitud y radicalidad su vocación. No ve otra posibilidad

que volver a los orígenes de la Orden. La ratificación oficial también, como en el

caso de Teresa, tiene que pasar por manos masculinas. Igualadas por el contexto

que comparten, ejercitan la creatividad para llevar a término feliz lo que

vislumbran en medio de incertidumbres. María de Yepes escucha noticias de

Teresa de Jesús y experimenta la necesidad de confrontar su visión para

fortalecer su decisión:

“Pues estando con esta señora que he dicho, adonde estuve más de

medio año, ordenó el Señor que tuviese noticia de mí una beata de nuestra

Orden, de más de setenta leguas de aquí, de este lugar, y acertó a venir por

acá y rodeó algunas por hablarme” (Vida 35,1)

No tiene pereza en rodear leguas para hablar con Teresa. Las dificultades y

obstáculos que imponen el espacio y el tiempo parece que no son suficientes para

frenarla. Aparece la complicidad entre las dos mujeres. Tiene en común con

Teresa ser una mujer a la que el Señor le ha hecho grandes mercedes, enseñada

por Él, que también se ha atrevido a vivir el camino de la contemplación:“Es mujer de

mucha penitencia y oración, y hacíala el Señor muchas mercedes” (Vida, 35,2). Su pasión

no le viene de “haber andado a leer las Constituciones” sino también de una ruptura

de límites impuestos que sólo pueden ser derrocados por una fuerte experiencia

espiritual. Ella, igual que Teresa responde a un mandato del cielo:

Y aparecídola nuestra Señora y mandádola lo hiciese, hacíame tantas

ventajas en servir al Señor, que yo había vergüenza de estar delante de ella

[…] Esta bendita mujer, como la enseñaba el Señor, tenía bien entendido –

con no saber leer- lo que yo con tanto haber andado a leer las

Constituciones ignoraba (Vida 35,2)

Teresa no había pensado vivir sin renta, pero María de Jesús Yepes le abre

a un conocimiento que ella no tenía. Y con el conocimiento, unos horizontes nuevos y

una complicidad nueva. Juntas empiezan a soñar de nuevo. Vuelven a la inspiración

de los orígenes y Teresa se convence, a pesar de que antes no había visto las

Page 123: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

23

consecuencias que tendría para esa nueva vida, el cuidado de las rentas y los

dineros. El encuentro con María de Jesús le hace escuchar otra voz. ¿En qué se

diferencia esta voz de las voces masculinas? En que se funda en la complicidad de

las dos mujeres:

Mostróme los despachos que traía de Roma, y en quince días que estuvo

conmigo dimos orden en cómo habíamos de hacer estos monasterios. Y hasta

que yo la hablé, no había venido a mi noticia que nuestra Regla, antes que se

relajase, mandaba no se tuviese propio, ni yo estaba en fundarle sin renta,

que iba mi intento a que no tuviésemos cuidado de lo que habíamos

menester, y no miraba a los muchos cuidados que trae consigo tener propio.

(Vida 35,2)

No obstante, sabe Teresa que habrá dificultades. A sus primeros temores se suma

la oposición de varones eclesiásticos, que no se lo consentirán. El problema consiste

en que Teresa quiere escuchar todos los pareceres. En esto se pierde:

Como yo en todo tomaba tantos pareceres, casi a nadie hallaba de este parecer: ni confesor, ni los letrados que trataba. Traíanme tantas razones, que no sabía qué hacer, porque, como ya yo sabía era Regla y veía ser más perfección, no podía persuadirme a tener renta. Y ya que algunas veces me tenían convencida, en tornando a la oración y mirando a Cristo en la cruz tan pobre y desnudo, no podía poner a paciencia ser rica. Suplicábale con lágrimas lo ordenase de manera que yo me viese pobre como El. (Vida 35,3)

Deberá hacer otro aprendizaje que sea más acorde con lo que forma parte de su

intuición y las llamadas que recibe. El discernimiento, como siempre tendrá su clave

en la relación personal con Dios a quien le suplica con lágrimas elegir lo que se

encamine hacia una mayor radicalidad evangélica. De nuevo el escollo con los

letrados será la piedra de toque para una liberación más total:

Hallaba tantos inconvenientes para tener renta y veía ser tanta causa de inquietud y aun distracción, que no hacía sino disputar con los letrados. Escribílo al religioso dominico que nos ayudaba. Envióme escritos dos pliegos de contradicción y teología para que no lo hiciese, y así me lo decía, que lo había estudiado mucho. Yo le respondí que para no seguir mi llamamiento y el voto que tenía hecho de pobreza y los consejos de Cristo con toda perfección, que no quería aprovecharme de teología, ni con sus letras en este caso me hiciese merced. (Vida 35,4)

Encuentra apoyo en mujeres, - Dª Guiomar de Ulloa y María de Jesús Yepes - pero

todo tiene que ser validado por los varones: Si hallaba alguna persona que me ayudase,

alegrábame mucho. Aquella señora con quien estaba, para esto me ayudaba mucho. (Vida

Page 124: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

24

35,4) Esta dialéctica deja entrever las profundas raíces de la sociedad patriarcal.

¿En qué consisten los inconvenientes que ponen los varones? Parece que los amigos

letrados tienen razones que han estudiado mucho, razones basadas en teología y

letras. Ambas cosas, desde el punto de vista teresiano, en contradicción con el

llamamiento evangélico y el voto de pobreza. A Teresa entonces, no le sirven para

nada ni las razones ni la teología. Quien habla ahora es una mujer que tiene claro

qué quiere y para qué, que sabe acoger lo que sintoniza mejor con el seguimiento

de Cristo, y por ello, es capaz de pelear y disputar con quienes son los poseedores

de las letras y la teología.

A la luz de todos estos acontecimientos, Teresa llega a una visión espiritual de lo

que está pasando. El “demonio” está en contra de que unas cuantas mujeres vivan

una vida estrecha, de acuerdo con una radicalidad, cuyas consecuencias sólo deben

ser asumidas por ellas mismas, sus equivocaciones o sus yerros tendrán que ser

asumidas por ellas.

Espantábame yo de lo que ponía el demonio contra unas mujercitas y cómo

les parecía a todos era gran daño para el lugar solas doce mujeres y la

priora, que no han de ser más -digo a los que lo contradecían-, y de vida tan

estrecha; que ya que fuera daño o yerro, era para sí mismas; (Vida 36,19)

Evidentemente las advertencias sobre los daños al lugar son argumentos que no

tienen peso. El tira y afloja de inconvenientes se acaban concentrando en el tema

de la renta, de tal forma, que si Teresa claudica en la cuestión, darán vía libre a la

fundación. Teme Teresa por las personas que le ayudan. Se han embarcado en una

empresa que parece imposible. ¿No será mejor buscar atajos? Quizás sea mejor

entrar con renta y después dejarla una vez hecha la fundación. O quizás Dios

mismo quiera que tengan renta:

mas daño al lugar, no parece llevaba camino; y ellos hallaban tantos, que con

buena conciencia lo contradecían. Ya vinieron a decir que, como tuviese

renta, pasarían por ello y que fuese adelante. Yo estaba ya tan cansada de

ver el trabajo de todos los que me ayudaban, más que del mío, que me

parecía no sería malo hasta que se sosegasen tener renta, y dejarla después.

Y otras veces, como ruin e imperfecta, me parecía que por ventura lo quería

el Señor, pues sin ella no podíamos salir con ello, y venía ya en este

concierto. (Vida 36,19)

¿Qué significado puede tener esta oposición? ¿Se trata de un deseo de custodia

por parte de los varones? ¿O es el miedo a la independencia de las mujeres y a lo

que no se controla? Sea como fuere, la tentación toma forma en las dudas que

experimenta Teresa. Tentación que aparecerá una y otra vez a pesar de la certeza

Page 125: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

25

que le da Pedro de Alcántara y el mismo Dios, y también a pesar de la aprobación

dominico que les ayuda:

En este tiempo, por ruegos míos, porque esta señora no había visto al santo

Fray Pedro de Alcántara, fue el Señor servido viniese a su casa, y como el

que era bien amador de la pobreza y tantos años la había tenido, sabía bien

la riqueza que en ella estaba, y así me ayudó mucho y mandó que en ninguna

manera dejase de llevarlo muy adelante. Ya con este parecer y favor, como

quien mejor le podía dar por tenerlo sabido por larga experiencia, yo

determiné no andar buscando otros. Estando un día mucho encomendándolo

a Dios, me dijo el Señor que en ninguna manera dejase de hacerle pobre, que

ésta era la voluntad de su Padre y suya, que El me ayudaría. Fue con tan

grandes efectos, en un gran arrobamiento, que en ninguna manera pude

tener duda de que era Dios. (Vida 35,5-6)

Al final, la clave del discernimiento está en no buscar más pareceres ni

confirmaciones que las que tiene ya. La victoria estará asegurada si no se deja

llevar por los pareceres de la gente, sino si se confirma en la confrontación con

personas de espíritu y se fía de sí misma y de su experiencia de Dios, es decir, si

se mantiene a pesar de que tiene en contra regidores y cabildo y un proceso

abierto en la Corte. Todas estas luchas de rostro patriarcal, tienen un resultado

favorable para Teresa porque le proporcionan una clara conciencia de dónde está la

verdadera seguridad de la vida. Ella misma puede tomar fuerzas y anima a caminar

con valentía en medio de los peligros como son las honras o los deleites. Entonces

ve claro y descubre que sus dudas no han sido más que musarañas y que su falta de

libertad sólo era una ceguera:

El Señor, por quien es, nos dé a entender cuán mala es la seguridad en tan

manifiestos peligros como hay en andar con el hilo de la gente, y cómo está

la verdadera seguridad en procurar ir muy adelante en el camino de Dios.

Los ojos en El, y no hayan miedo se ponga este Sol de Justicia, ni nos deje

caminar de noche para que nos perdamos, si primero no le dejamos a Él. No

temen andar entre leones, que cada uno parece que quiere llevar un pedazo,

que son las honras y deleites y contentos semejantes que llama el mundo; y

acá parece hace el demonio temer de musarañas. Mil veces me espanto y

diez mil querría hartarme de llorar y dar voces a todos para decir la gran

ceguedad y maldad mía, porque si aprovechase algo para que ellos abriesen

los ojos, ábraselos el que puede, por su bondad, y no permita se me tornen a

cegar a mí, amén. (Vida 35,14-15)

Page 126: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

26

Todo el relato de la fundación debe conservarse. Importa mucho que quede el

testimonio de la apuesta de ese estilo de vida nuevo que inauguran en el monasterio

de San José. Realmente es lo importante para Teresa. Todos los trabajos y penas

han merecido la pena. Desde nuestro punto de vista, también es importante

detenernos en el proceso para maravillarnos después del significado

profundamente antipatriarcal que tiene la propuesta de vida teresiana. Como

afirma Bárbara Mújica:

Al adoptar la pobreza y la humildad como el núcleo de la Reforma, Teresa intentó liberar a la religiosa de la opresión de la objetivación. En el convento, ya no era la propiedad ni de su padre ni de su marido. No era la esclava de la moda ni tenía la necesidad de impresionar a los demás. Al eliminar las dotes (por lo menos, en un principio) y los títulos, intentó borrar las diferencias sociales, creando una sociedad igualitaria donde no operaran las divisiones de clase y raza y, sobre todo, donde no existiera la obsesión con la honra. Finalmente, al rechazar el patrocinio, Teresa se liberó a sí misma y a sus monjas de la necesidad de someterse a las demandas de ricos que pudieran subvertir el intento de la Reforma. Aunque fue imposible cumplir siempre con estas normas y crear la utopía espiritual femenina con la cual ella soñaba, Teresa de Jesús abrió nuevos panoramas para la mujer de su época al ofrecerle inusitados modelos y opciones.71

Descubrir el proceso de discernimiento que ella “sufre” arroja luz sobre la manera

de hacer frente a situaciones condicionadas por la categoría “género”. Nos parece

que dicho proceso, desde el texto teresiano, tiene varias fases que se desarrollan

en círculos concéntricos y en polos de tensión. A cada freno le corresponde una

actuación teresiana. Al final del proceso, sale victoriosa por cuanto aprende algo

más de la vanidad del mundo, de la realidad de sí misma y de las personas y porque

se sigue determinando con determinada determinación de no parar hasta llegar a

encontrar grandísimas verdades sobre la Verdad. Su fortaleza entonces es

inexpugnable.

Fases del proceso de discernimiento en un contexto conflictivo:

Lo que Teresa enfrenta desde dentro como “demonio” en forma de división,

confusión y parálisis, tiene su contrapunto en lo que debe enfrentar desde fuera

como poderes de la estructura patriarcal, vigentes y actuantes en las dificultades

que se encuentra en la Orden por un lado, y en el “escándalo público” que provoca

en regidores, corregidores y cabildo. Veamos el proceso:

71 Mújica, Bárbara: Espiritualidad y feminismo: Santa Teresa de Jesús, Biblioteca Crítica Luso

Hispánica, Universidad de Minesota, 2006, p. 70

Page 127: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

27

El demonio pone temores sobre los pasos que ha ido dando Teresa y

cuestiona su obediencia, el haber embarcado a otras mujeres a vivir una

vida estrecha, donde no podía garantizar ni la comida. Los temores también

tienen forma de locura, disparate, osadía infundada y empujan a dar marcha

atrás: “que yo tenía monasterio” (Vida 36,7). Cuestionamientos todos que

minan la independencia, la novedad y la posibilidad de estrenar un modo de

vida alternativo en común, lejos del sistema monástico relajado de “honras y

deleites”, tan afín al patriarcado. Otros temores están enmascarados por lo

razonable: embarcarse en un proyecto que no puede garantizar las

comodidades de la Encarnación, dejar los lazos de amistad tan importantes.

Es decir, los temores pueden resumirse en frenos para lo nuevo, para salir

de los límites de una vida creada y querida por “otros” pero no por la mujer

empoderada que es ahora Teresa.

Frente a los temores, nace una determinación hecha de un sanísimo

realismo: ¡Oh, válgame Dios, qué vida esta tan miserable! No hay contento seguro

ni cosa sin mudanza. Había tan poquito que no me parece trocara mi contento con

ninguno de la tierra, y la misma causa de él me atormentaba ahora de tal suerte que

no sabía qué hacer de mí. ¡Oh, si mirásemos con advertencia las cosas de nuestra

vida! Cada uno vería por experiencia en lo poco que se ha de tener contento ni

descontento de ella. (Vida 36,9)

El cansancio es el precio que tiene que pagar pero la recompensa es que

puede reírse del demonio, de aquello que causa temor, división, miedo y

confusión. Y con ello, no perder el contento y la alegría: Quedé bien cansada

de tal contienda y riéndome del demonio, que vi claro ser él. Creo lo permitió el

Señor, porque yo nunca supe qué cosa era descontento de ser monja ni un momento

(Vida 36,11)

Actúa con cautela. Sin embargo, en el monasterio y en su ciudad se sabe lo

que ha quedado hecho, Teresa sabe que esto le traerá problemas. Lo más

probable, la cárcel. Pero incluso esto, sería un alivio porque está molida de

tanto andar con gente. (Vida 36, 11) El andar con la gente es un motivo de

cansancio, pero se compensa porque “estaba todo hecho”. La sensación de

que Dios está de su parte, porque se ha llevado a cabo algo que parecía

imposible, la fortalece internamente para pasar por lo que sea. Nada

importa, no hay nada que perder porque la confirmación viene de Dios, la

obra es suya, ¿qué más puede pedir?

Page 128: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

28

Conversa y dialoga con la prelada y el Provincial y se enfrenta al juicio:… fui

a juicio con harto gran contento de ver que padecía algo por el Señor, porque

contra Su Majestad ni la Orden no hallaba haber ofendido nada en este caso; antes

procuraba aumentarla con todas mis fuerzas, y muriera de buena gana por ello, que

todo mi deseo era que se cumpliese con toda perfección. Acordéme del juicio de

Cristo y vi cuán nonada era aquél. (Vida 36,12). Todo merece la pena porque

Jesús pasó por ser juzgado, y el suyo no tiene comparación con el de él.

Teresa enfrentada a las dificultades como algo inevitable, pero conserva la

conciencia clara de sus motivaciones: que la Orden crezca y madure.

Crecimiento y madurez que puede costarle la vida. Pero al que no puede

renunciar. En el diálogo tiene que echar manos de ciertas estrategias: Hice

mi culpa como muy culpada, y así lo parecía a quien no sabía todas las causas. (Vida

36,12). Entra en la lógica de los acusadores, y es capaz de ponerse en un

camino de difícil tránsito: ¿cómo dialogar? ¿cómo asumir las críticas sin

doblegarse o claudicar? Parece que lo consigue aceptando la reprensión sin

disculparse.

El trabajo de poner las cosas en su sitio es arduo: En algunas cosas bien veía

yo me condenaban sin culpa, porque me decían lo había hecho porque me tuviesen en

algo y por ser nombrada y otras semejantes. Mas en otras claro entendía que

decían verdad, en que era yo más ruin que otras, y que pues no había guardado la

mucha religión que se llevaba en aquella casa, cómo pensaba guardarla en otra con

más rigor, que escandalizaba el pueblo y levantaba cosas nuevas. (Vida 36,13).

Quien juzga, interpreta. A Teresa se le acusa de haber estado buscando

prestigio, la condena de “carismática” era dura. Un argumento era

totalmente moral: ¿cómo se ponía a reformar nada si no había podido vivir

con radicalidad lo que tenía delante? Son dos lenguajes muy diferentes los

que se están hablando. Teresa habla el lenguaje de la novedad de un

proyecto que está llamado a morir si no se encuentra la levadura que lo haga

crecer. Quienes se oponen se sienten cuestionados en lo que consideran “su

vida” e interpretan lo que está sucediendo como el peculiar proyecto de

alguien que quiere conseguir protagonismo. No pueden reconocer la vida que

se está gestando. El otro argumento utilizado es el del escándalo público y

la novedad. Ambos argumentos pugnan por pesar y tener autoridad

suficiente como para frenar algo irreversible. Teresa reconoce que todas

estas cosas no la alborotan ni le dan pena, aunque no quiere demostrarlo

para no provocar más. Sabe que, en realidad, el Provincial tiene una palabra

de autoridad de la que no puede prescindir, pero no está dispuesta a

renunciar a lo que ya es un hecho: Todo no me hacía ningún alboroto ni pena,

Page 129: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

29

aunque yo mostraba tenerla porque no pareciese tenía en poco lo que me decían. En

fin, me mandó delante de las monjas diese descuento, y húbelo de hacer. Como yo

tenía quietud en mí y me ayudaba el Señor, di mi descuento de manera que no halló

el Provincial, ni las que allí estaban, por qué me condenar. (Vida 36,13-14) Teresa lo

tiene claro: la confirmación le viene del Señor. Sin ella, no podría haber

llegado hasta aquí y mucho menos defenderse.

… todos juntos dijeron que en ninguna manera se había de consentir, que venía

conocido daño a la república (Vida 36,15). Estos todos juntos son cabildo,

regidores y corregidores. El corregidor, fue un oficial regio de carácter

extraordinario. Pero se fue convirtiendo desde el siglo XV en una institución

ordinaria de carácter municipal que afectaba a la administración urbana y al

reparto del poder político, con funciones judiciales, gubernamentales y

fiscales. La presencia del corregidor garantizaba y avalaba las decisiones

tomadas por las élites y reforzaba el poder oligárquico.72 El regidor también

es una élite en la que se estructura el gobierno de las villas y ciudades en el

Antiguo Régimen. En ocasiones están nombrados para remunerar servicios a

la Corona. Según “El perfecto regidor”, de Juan de Castilla y Aguayo, en

1586, “representan al pueblo y son toda la ciudad y cabeza de ella”73 Es

interesante ése “todos juntos”, porque implica que todo el poder oligárquico

de la ciudad se pone de acuerdo en contra de la reforma teresiana. El

argumento del daño a la república no se concreta porque no tiene otra lógica

que la de la amenaza al poder instituido por los varones: … y que habían de

quitar el Santísimo Sacramento, y que en ninguna manera sufrirían pasase adelante.

Hicieron juntar todas las Ordenes para que digan su parecer, de cada una dos

letrados. Unos callaban, otros condenaban; en fin, concluyeron que luego se

deshiciese. (Vida 36,15) Se valen de todos los posibles apoyos para acabar con

la empresa. Y reúnen a letrados de distintas Órdenes. Una auténtica alianza

de la que se desmarca un dominico, Domingo Báñez.

Los poderes más fuertes del momento representados por la Iglesia y la

Corona, se alían. Envían al Consejo Real la información que tenían del asunto

y se produjo un pleito con la Corona. La intermediación de Gonzalo de

Aranda en la Corte y de otros amigos de Teresa, como Gaspar Daza y el

obispo Álvaro de Mendoza. Duró todo casi medio año.

Poderes ostentados por varones evidentemente. Desde nuestra

perspectiva esto es importante para describir el duro proceso humano que

72

Guerrero Navarrete, Yolanda: Orden público y corregidor en Burgos (siglo XV), Anales de la

Universidad de Alicante, Departamento de Historia Medieval, n.13,2001-2002 p.6-7 73

http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/NOTAS/RES0092.pdf

Page 130: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

30

ha tenido que hacer Teresa para adquirir semejante fortaleza y para

conservar en medio de las presiones ejercidas, lucidez y osadía para

mantenerse. El esquema de dicho proceso de discernimiento y toma de

decisiones en medio del conflicto, se sintetizar de la siguiente manera:

Evidentemente, romper con dicho círculo es golpear al sistema patriarcal. La

misma Teresa se espanta que sea en realidad la causa de doce mujeres la

que haya provocado tanta oposición y conflicto:

Espantábame yo de lo que ponía el demonio contra unas mujercitas y

cómo les parecía a todos era gran daño para el lugar solas doce

mujeres y la priora, que no han de ser más -digo a los que lo

contradecían-, y de vida tan estrecha; que ya que fuera daño o

yerro, era para sí mismas; mas daño al lugar, no parece llevaba

camino; y ellos hallaban tantos, que con buena conciencia lo

contradecían. (Vida 36,19)

Es el demonio quien pone temores, es el demonio quien pone frenos a la

Reforma. Los argumentos de corregidores, regidores y cabildo no son

Proceso de discernimiento y toma de decisiones en situación conflictiva

Situación que amenaza

la toma de decisiones:

Demonio (temores)

Cansancio

Juicio

Alternativas de actuación:

Determinación realista

Actuar con sagacidad y

cautela.

Focos de

tensión

permanente

Page 131: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

31

argumentos sólidos, aunque son argumentos de buena conciencia. Teresa

reivindica, que incluso equivocándose, no harán daño más que a sí mismas,

por lo tanto, no ha lugar tanta oposición.

Como decíamos más arriba, Teresa quiere que quede bien relatado todo el

proceso de la fundación, aunque sea larga la relación que da de todo ello. Sin

duda, dejar constancia de este proceso es lo más importante no porque

cuenta o relata la historia de su reforma, sino porque describe después de

ocurrido, los conflictos, las amenazas y oposiciones que han tenido que

sufrir. Escribirlas es un testimonio de que en realidad su Dios es el que ha

salido con la empresa y quien se ha puesto de parte de unas cuantas mujeres

contemplativas. Así, dejando constancia de lo sufrido, se recupera la

memoria. Insistir en el espíritu del principio y no decaer o claudicar en el

estilo de vida que pretenden llevar es la consecuencia de esa vitalidad.

Muchas lágrimas y esfuerzos ha costado. Ésta es su herencia y tesoro:

Creo se enfadará vuestra merced de la larga relación que he dado de este

monasterio, y va muy corta para los muchos trabajos y maravillas que el

Señor en esto ha obrado, que hay de ello muchos testigos que lo podrán

jurar, y así pido yo a vuestra merced por amor de Dios, que si le pareciere

romper lo demás que aquí va escrito, lo que toca a este monasterio vuestra

merced lo guarde y, muerta yo, lo dé a las hermanas que aquí estuvieren, que

animará mucho para servir a Dios las que vinieren, y a procurar no caiga lo

comenzado, sino que vaya siempre adelante, cuando vean lo mucho que puso

Su Majestad en hacerla por medio de cosa tan ruin y baja como yo. (Vida

36,29)

7.8.7 Entendí grandísimas verdades sobre esta Verdad, más que si muchos

letrados me lo hubieran enseñado. (Vida 40,4)

Teresa está terminando el relato de su Vida. Los capítulos 37-40 tienen por

objeto explícito por parte de la autora de decir las grandes mercedes que el Señor

le ha hecho. Sin embargo, la afirmación que da título a este epígrafe nos pone

alerta. A estas alturas, Teresa no expone las mercedes y las bondades de Dios de

una forma aséptica. Todo lo anterior les da un cuerpo y una fuerza crítica que no

podemos eludir. Decir que el Señor le ha imprimido una Verdad más grande y que va

más allá de las verdades enseñadas por letrados, es la síntesis de todo el discurso

teresiano. No vemos una agresividad contenida en ella y expulsada de forma

imprecisa. Vemos a una mujer que a pesar de todas las estrategias utilizadas para

Page 132: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

32

tener la aprobación de los censores, se reafirma en la certeza que rige su vida:

Dios es el Compañero que ha inspirado, llevado y acompañado su proceso de

liberación. Al final, Teresa se encuentra con una Verdad imprimida. No se trata de

un convencimiento ideológico o moral. Se trata de una seguridad interna que no hay

nadie capaz de fisurarla o romperla y que provoca un conocimiento del mundo no

equiparable con ningún tesoro. Teresa ha encontrado la defensa necesaria para

pelear contra todo enemigo, ya tenga forma de temor o de pusilanimidad, de

tristeza o de falta de riesgo. Teresa ha podido con los demonios que atemorizan a

las mujeres impidiéndoles creer en su potencial interior o infundiéndoles el miedo a

cultivarse, a ser independientes, a relacionarse como iguales y a atreverse a la

aventura de Dios Amigo:

Paréceme que en ninguna manera me pudiera imprimir así, ni tan claramente

se me diera a entender la vanidad de este mundo. Esta verdad que digo se

me dio a entender, es en sí misma verdad, y es sin principio ni fin, y todas

las demás verdades dependen de esta verdad, como todos los demás amores

de este amor, y todas las demás grandezas de esta grandeza, aunque esto

va dicho oscuro para la claridad con que a mí el Señor quiso se me diese a

entender. ¡Y cómo se parece el poder de esta Majestad, pues en tan breve

tiempo deja tan gran ganancia y tales cosas imprimidas en el alma! (Vida

40,4)

No tiene ningún empacho en decir que toda persona necesita estar acompañada en

el camino espiritual. Este apoyo, desde su experiencia, no sólo ha sido difícil, sino

que ha estado sometido en muchas ocasiones a la falta de horizontes de quienes

debieran animarla y ayudarla a crecer. Pero de igual manera, toda persona necesita

experiencia, es decir, adiestrarse en los combates de la vida y aprender. Porque – y

aquí queda reluciente su realismo – en el caso de no tener compañeros en el camino

espiritual, Dios mismo se hace Maestro cercano. Entonces, cada quien está

colocado en su lugar. Es como si dijera: necesito amigos y compañeros, pero he

aprendido que si no los tengo, siempre tengo a Dios de mi parte.

No obstante, advierte que sobre todo las mujeres necesitan guía y

acompañamiento. No puede escapar Teresa de las visiones de su tiempo. Pero a

renglón seguido dice algo sumamente clarificador:

… por esto es mejor tratarlo (como ya he dicho otras veces y aun todo lo

que ahora digo, sino que no se me acuerda bien y veo importa mucho), en

especial si son mujeres, con su confesor, y que sea tal; y hay muchas más

que hombres a quien el Señor hace estas mercedes, y esto oí al santo Fray

Pedro de Alcántara (y también lo he visto yo), que decía aprovechaban

Page 133: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

33

mucho más en este camino que hombres, y daba de ello excelentes razones,

que no hay para qué las decir aquí, todas en favor de las mujeres. (Vida

40,8)

El confesor “que sea tal”. Desde su punto de vista, hay que buscar la

persona adecuada. El interior de las mujeres es tan importante, que no puede

tratarse con superficialidad. Sobre todo, porque “hay muchas más mujeres que

hombres a quien el Señor hace estas mercedes” y además aprovechan más que

ellos. No quiere hablar sólo por cuenta propia sino que se justifica en una persona

autorizada, fray Pedro de Alcántara.

Con esto termina el relato. Ahora lo debe poner a disposición de sus

confesores. El libro vagará de mano en mano siendo examinado, analizado y

finalmente aprobado. Aunque el censor advierte de que lo lean personas doctas y

letrados, el libro no está escrito para ser leído sólo por ellos. El lector auténtico

para el que escribe Teresa es universal. Domingo Báñez ejercerá de censor. Con

ello, no sólo hace el oficio de “matizar” lo que hay, sino que, termina aprobando

magistralmente la escritura teresiana y poniéndose de parte de Teresa utilizando

los mismos recursos que ella, basados en la cautela y prudencia con respecto a sus

experiencias místicas: Sólo una cosa hay en este libro en que poder reparar, y con razón,

basta examinarla muy bien; y es que tiene muchas revelaciones y visiones, las cuales

siempre son mucho de temer, especialmente en mujeres.

Utiliza también su misma retórica cuando arremete con cierta suavidad contra los

letrados que se pretenden adueñar de la experiencia espiritual a partir de su

erudición: siempre buscado luz y letras en sus confesores la hacen acertar a decir cosas

de oración que a veces los muy letrados no aciertan así por la falta de experiencia.

Como conclusión, esta censura, en definitiva, es un obstáculo relativo, puesto que

ha hecho posible conservar en su escritora un testimonio de su Reforma y que

Teresa escape del Consejo de la Inquisición, al que el libro ha sido delatado en

varias ocasiones.

Domingo Báñez utiliza por tanto su autoridad de letrado diez años después de

concluida la segunda redacción del libro en un informe del 7 de julio de 1575 a

favor de Teresa.

Page 134: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

34

[Censura del P. Domingo Báñez en el Autógrafo de la “Vida”]74

Visto he y con mucha atención, este libro en que Teresa de Jesús, monja carmelita

y fundadora de las descalzas carmelitas, da relación llana de todo lo que por su alma pasa, a

fin de ser enseñada y guiada por sus confesores, y en todo él no he hallado cosa que a mi

juicio sea mala doctrina, antes tiene muchas de gran edificación y aviso para personas que

tratan de oración. Porque su mucha experiencia de esta religiosa y su discreción y humildad

en haber siempre buscado luz y letras en sus confesores la hacen acertar a decir cosas de

oración que a veces los muy letrados no aciertan así por la falta de experiencia.

Sólo una cosa hay en este libro en que poder reparar, y con razón, basta examinarla

muy bien; y es que tiene muchas revelaciones y visiones, las cuales siempre son mucho de

temer, especialmente en mujeres, que son más fáciles en creer que son de Dios y en poner

en ellas la santidad, como quiera que no consista en ellas; antes se han de tener por

trabajos peligrosos para los que pretenden perfección; porque acostumbra Satanás

transformarse en ángel de luz y engañar las almas curiosas y poco humildes., como en

nuestros tiempos se ha visto. Mas no por eso hemos de hacer regla general de que todas las

revelaciones y visiones son del demonio. Porque a ser así no dijera San Pablo que Satanás se

transfigura en ángel de luz, si el ángel de luz no nos alumbrase algunas veces.

Santos han tenido revelaciones y santas, no solamente de los tiempos antiguos, mas

aun en los modernos como fue Santo Domingo, San Francisco, San Vicente Ferrer, Santa

Catalina de Sena, Santa Gertrudes, y otros muchos que se podrían contar. Y como siempre

la Iglesia de Dios es y ha de ser santa hasta el fin, no sólo porque profesa santidad, sino

porque en ella justos y perfectos en santidad, no es razón que a carga cerrada condenemos

y atropellemos las visiones y revelaciones, pues suelen estar acompañadas de mucha virtud

y cristiandad, antes conviene seguir el dicho del Apóstol en el c. 5 (v.19-22) de la 1ª a los

Tesalonicenses: Spiritum nolite extinguere, prophetias nolite spernere; omnia probate,

quod bonum est tenete; ab omni specie mala abstinete vos. Sobre el cual lugar quien leyere

a Santo Tomás entenderá con cuánta diligencia se deben examinar los que en la Iglesia de

Dios descubren algún don particular que puede ser para utilidad o daño de los prójimos, y

cuánta atención se haya de tener de parte de los examinadores para no extinguir el fervor

del espíritu de Dios en los buenos, y para que otros no se acobarden en los ejercicios de la

vida cristiana perfecta.

Esta mujer, a lo que muestra su relación, aunque ella se engañase en algo, a lo menos

no es engañadora; porque habla tan llanamente, bueno y malo, y con tanta gana de acertar,

que no deja dudar de su buena intención. Y cuanta más razón hay de que semejantes

espíritus sean examinados, por haber visto en nuestros tiempos gente burladora so color de

virtud, tanto más conviene amparar a los que con el color parece tienen la verdad de la

virtud, porque es cosa extraña lo que se huelga la gente floja y mudada de ver

desautorizados a los que llevaban especie de virtud. Quejábase Dios antiguamente por el

74

Tomado de VVAA: Obras completas, Teresa de Jesús, Libro de la Vida, pp.371-375, 2ª Edición, Editorial de Espiritualidad, 1976.

Page 135: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

35

profeta Ezequiel, c. 13 (22) de los falsos profetas que a los justos apretaban y a los

pecadores lisonjeaban y díceles: Moerore fecitis cor justi mendaciter, quem ego nono

contristavi, et confortastis manus impii. En alguna manera se puede esto decir contra los

que espantan las almas que van por el camino de oración y perfección, diciendo que son

caminos peligrosos y singularidades, y que muchos han caído en errores yendo por este

camino, y que lo más seguro es un camino llano y común y carretero.

De semejantes palabras, claro está, se entristecen los que quieren seguir los

consejos y perfección con oración continua cuanto les fuere posible y con muchos ayunos y

vigilias y disciplinas. Y por otra parte los flojos, los viciosos, se animan y pierden el temor

de Dios, porque tienen por más seguro su camino. Y éste es el engaño que llaman camino

llano y seguro: la falta del conocimiento y consideración de los despeñaderos y peligros por

donde caminamos todos en este mundo, como quiera que no haya otra seguridad sino,

conociendo nuestros cuotidianos enemigos, invocar humildemente la misericordia de Dios, si

no queremos ser cautivos de ellos; cuanto más que hay almas a quien Dios aprieta de manera

para que entren el camino de perfección que en cesando del fervor no pueden tener medio

sino luego dan en otro extremo de pecados. Y estas tales tienen extrema necesidad de

velar y orar muy continuo, y, en fin, a nadie dejó de hacer mal la tibieza. Meta cada uno la

mano en su seno y hallará ser esto verdad. Creo cierto que, si algún tiempo sufre Dios a los

tibios, que es por las oraciones de los fervorosos que de continuo claman: Et ne nos inducas

in tentationem.

He dicho esto, no para que luego canonicemos a los que nos parecen van por camino

de contemplación, que éste es otro extremo del mundo y solapada persecución de la virtud:

santificar luego a los que tienen especie de ella. Porque a ellos les dan motivo de vanagloria

y a la virtud no hacen mucha honra, antes la ponen en lugar peligroso; porque cuando los que

fueron tan alabados, cayeren, más detrimento padece el honor de la virtud que si nunca

fueran tan estimados. Y así tengo por tentación del demonio estos encarecimientos de la

santidad de los que viven en este mundo. Que tengamos buena opinión de los siervos de

Dios, muy justo es; mas siempre los miremos como gente que está en peligro, por buenos

que sean, y que el ser buenos no nos es manifiesto; tanto que nos podamos asegurar aun de

presente.

Considerando yo ser así verdad lo que tengo dicho, siempre he procedido con recato

en la examinación de esta relación de la oración y vida de esta religiosa, y ninguno ha sido

más incrédulo que yo en lo que toca a sus visiones y revelaciones, aunque no en lo que toca a

la virtud y buenos deseos suyos, porque de esto tengo grande experiencia de su verdad, de

su obediencia, penitencia, paciencia y caridad con los que la persiguen y otras virtudes que

quien quiera que la tratare verá en ella. Y esto es lo que se puede preciar como más cierta

señal del verdadero amor de Dios que las visiones y revelaciones. Y tampoco menosprecio

sus revelaciones y visiones y arrobamientos, antes sospecho que podrían ser de Dios como

en otros santos lo fueron. Mas en este caso siempre es más seguro quedar con miedo y

Page 136: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

36

recato; porque en habiendo seguridad, tiene lugar el diablo de hacer sus tiros, y lo que

antes era quizá de Dios se trocará y será del demonio.

Y resuélvome en que este libro no está para que se comunique a quienquiera sino a

hombres doctos y de experiencia y discreción cristiana. El está muy a propósito del fin

para que se escribió, que fe dar noticia esta religiosa de su alma a los que la han de guiar,

para no ser engañada.

De una cosa estoy yo bien cierto de cuanto humanamente puede ser: que ella no es

engañadora, y así merece su claridad que todos la favorezcan en sus buenos propósitos y

buenas obras. Porque de trece años a esta parte ha hecho hasta una docena, creo son, los

monasterios de monjas descalzas carmelitas, con tanto rigor y perfección como los que

más, de que darán buen testimonio los que los han visitado, como es el provincial dominico

maestro en teología, Fray Pedro Fernández, y el maestro Fray Hernando de Castillo y otros

muchos. Esto es lo que por ahora me parece acerca de la censura de este libro, sujetando

mi parecer al de la Santa Madre Iglesia y sus ministros. Fecha en el Colegio de San

Gregorio de Valladolid, en siete días de julio de 1575 años.

Fr. Domingo Báñes.

¿Podremos entresacar de la carta de Báñez algo que nos ayude a llegar a

conclusiones? Este interesante testimonio nos permite descubrir de nuevo voces y

oídos masculinos que están “pidiendo” ser convencidas de que la voz de Teresa de

Jesús es una voz autorizada. La pluma de Báñez es la intermediaria entre esas

voces masculinas y la voz de Teresa.

La primera afirmación al principio de la carta, como si se tratara de un

encabezamiento, tiene una gran rotundidad: … en todo él no he hallado cosa que a mi

juicio sea mala doctrina, antes tiene muchas de gran edificación y aviso para personas que

tratan de oración. Lo que podría ponerse en tela de juicio es la “doctrina”, la

enseñanza del libro. Adoctrinar y enseñar está reservado a los varones. Sin

embargo, Teresa de Jesús se ha erigido en maestra gracias a su experiencia

espiritual probada. Y esa validación de la que ella misma es dueña, la consigue

ahora del censor. La razón es clara: Porque su mucha experiencia de esta religiosa y su

discreción y humildad en haber siempre buscado luz y letras en sus confesores la hacen

acertar a decir cosas de oración que a veces los muy letrados no aciertan así por la falta de

experiencia.

El argumento de la defensa de Báñez es que es una mujer que no se ha fiado

sólo de sí misma, sino que ha acudido a confrontarse con confesores y ha estado

dispuesta al diálogo en todo momento:

Page 137: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

37

Teresa juzga con escepticismo no sólo las visiones en general, sino

también las suyas propias, las que somete al mismo escrutinio que las ajenas.

Al describir sus visiones, se muestra cautelosa: “Ya puede ser yo sea la

engañada; mas diré lo que me acaeció” (Vida 22,2); “no sé si sé lo que me

digo” (CV 6,1); “ni creo sé cuál es espiritual, ni cuándo se mezcla sensual, ni

sé cómo me pongo a hablar en ello” (CV 6,2). Puesto que ella no se encuentra

capacitada para evaluar sus experiencias, dice, dejará que los padres de la

Iglesia decidan. Al mostrarse humilde y tan ortodoxa como los confesores e

inquisidores, Teresa anticipa y silencia la crítica. Al mismo tiempo, insiste en

que sus visiones tienen que ser de Dios porque ella carece de la inteligencia

e imaginación para inventarlas.75

Pero no sólo esto, sino que es su mucha experiencia la que ha hecho que a

veces los letrados no hayan acertado con ella precisamente por la falta de

experiencia de ellos. ¿Denuncia Báñez a esos medio letrados que tanto han

espantado a Teresa? ¿Es un aliado incondicional de Teresa? ¿Comparte los mismos

miedos y cautelas frente a los inquisidores?

Sea como fuere, dejar clara la mistagogia teresiana es uno de sus objetivos.

¿Qué puede censurar entonces? ¿Qué habrá que matizar en la experiencia de una

mujer que puede enseñarle a él? La censura protegerá a Teresa: Sólo una cosa hay en

este libro en que poder reparar, y con razón, basta examinarla muy bien; y es que tiene

muchas revelaciones y visiones, las cuales siempre son mucho de temer, especialmente en

mujeres, que son más fáciles en creer que son de Dios y en poner en ellas la santidad, como

quiera que no consista en ellas;… Las revelaciones y visiones son peligrosas, sobre todo

para mujeres, mucho más crédulas que los varones.

En un clima de miedo y persecución de la desviación religiosa, en un clima

contrario a favorecer experiencia espiritual en mujeres, afirmar que las visiones y

revelaciones son mucho de temer, especialmente en mujeres, acaba siendo una

estrategia hábil para eludir las acusaciones que recaen sobre ella y el peligro de

una delación y persecución inquisitorial. Si no fuere así, no tendrían sentido las

palabras siguientes: porque acostumbra Satanás transformarse en ángel de luz y engañar

las almas curiosas y poco humildes., como en nuestros tiempos se ha visto. Mas no por eso

hemos de hacer regla general de que todas las revelaciones y visiones son del demonio.

75 Mújica, Bárbara: Espiritualidad y feminismo: Teresa de Jesús, Biblioteca Crítica Luso

Hispánica, Universidad de Minesota, 2006, pp. 48-58.

Page 138: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

38

Porque a ser así no dijera San Pablo que Satanás se transfigura en ángel de luz, si el ángel

de luz no nos alumbrase algunas veces. Las voces recriminadoras de la experiencia de

Teresa tendrían un argumento sólido en la primera parte de la frase: porque

acostumbra Satanás transformarse en ángel de luz y engañar las almas curiosas y poco

humildes., como en nuestros tiempos se ha visto. Pero hay que seguir leyendo: Mas no

por eso hemos de hacer regla general de que todas las revelaciones y visiones son del

demonio. El criterio de Báñez vuelve a ponerse de parte de Teresa. Sí, conozco los

peligros y los riesgos, pero no hay que hacer regla general y medirlo todo por la

misma medida. Además, no hay que extinguir el fervor de los buenos por el miedo a

desviaciones puesto que haría cobrar confianza en el camino de quienes no son tan

buenos. Claramente en la voz de Báñez está la voz de Teresa que en tantas

ocasiones ha sufrido las consecuencias de los miedos y temores que le han

infundido. Sin esta claridad, el camino es realmente engañoso. Pero la mentira

revierte sobre los miedosos o los ingenuos que no se han parado a examinar dónde

se encuentran los verdaderos peligros, que no reconocen que estamos en el mundo

como corderos en medio de lobos: Y éste es el engaño que llaman camino llano y seguro:

la falta del conocimiento y consideración de los despeñaderos y peligros por donde

caminamos todos en este mundo, como quiera que no haya otra seguridad sino, conociendo

nuestros cuotidianos enemigos, invocar humildemente la misericordia de Dios, si no

queremos ser cautivos de ellos; Esta visión de las cosas, hará que no canonicemos

enseguida, también por ley, a cualquier persona que lleva camino contemplativo.

Eso sería irse al otro extremo y es igualmente peligroso. Báñez está apelando al

sentido común, a la escucha y al discernimiento. Y juzgar cada situación teniendo

en cuenta las circunstancias y la persona en concreto.

En realidad, lo que avala a Teresa son sus obras, su virtud, su vida. Las

revelaciones pueden ser de Dios, pero está claro que esa manifestación de su amor

se visibiliza en la Reforma, en tantos conventos fundados, en su estilo de vida y en

su calidad humana: no es una engañadora.

El ñudo del relato teresiano se ha desatado totalmente. El desenlace es

feliz: ¡soy una mujer que expresa a Dios! Llana y sencillamente. He llegado a la

plenitud de mi humanidad, empeñándome en seguir el camino de la contemplación

divina. He llegado a desarrollar al máximo capacidades transformativas que he

brindado a mi sociedad y a mi iglesia. Pero todo ello se ha producido en mi

existencia en conflicto permanente. Ahora descubro que absolutamente todo ha

merecido la pena. Estoy cansada porque el esfuerzo ha consumido mis energías,

pero al final, he logrado extraer la ganga de la joya, y mi tesoro se puede

contemplar y actualizar continuamente. Sigo esperando a ser más y más

desentrañada, en todos los contextos, en todos los lugares, en todos los tiempos.

Page 139: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

39

Vienen bien ahora las palabras de Cristine de Pizán:

Me parece, querida Cristina, que nuestra construcción anda muy adelantada. A lo

largo de las anchas calles de la Ciudad de las Damas ya se levantan altos edificios,

magníficas mansiones y palacios, tan altas torres y atalayas que pueden divisarse

desde lejos. Ahora es tiempo de poblar esta noble Ciudad para que no se quede

vacía como una villa muerta. Al contrario, estará toda ella habitada por mujeres y

de gran mérito, porque son las únicas que queremos aquí. ¡Qué felices vivirán las

damas de nuestra ciudad! no tendrán que temer ser expulsadas por ejércitos

extranjeros, porque la obra que hemos ido construyendo tiene una propiedad

especial, la de ser inexpugnable. Ahora empieza la era del Nuevo Reino de

Femeneidad, muy superior al antiguo reino de las amazonas, porque las damas que

habiten aquí no tendrán que marcharse para concebir y dar a luz a nuevas

herederas que mantengan sus posesiones y perpetúen su linaje. Quienes se alojen

aquí, ahora, vivirán en esta Ciudad eternamente.

Cuando la hayamos poblado con mujeres de calidad, llegará a la vera de mi

hermana Justicia la Reina que supera a todas. Ella y su séquito de princesas

morarán en los hermosos aposentos que coronan las altas plantas de las elevadas

torres. Ella es la Emperatriz del Género Femenino y es justo que haga una entrada

triunfal en esta su Ciudad, donde la acogerán todas las mujeres.

¿Qué ciudadanas albergará nuestra Ciudad? Por supuesto que no queremos

mujeres frívolas y casquivanas, sino de gran mérito y fama, porque no hay mejor

morador para una ciudad ni mayor hermosura que unas mujeres valiosas. Anda,

querida Cristina, acompáñame, vamos a buscarlas.76

76

Cristine de Pizán: “La Ciudad de las Damas”, Ed. Siruela, 2000, p. 169.

Page 140: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

40

8.- TERESA, UNA MUJER PARA LAS MUJERES DE SUCUMBÍOS

¿Qué ciudadanas albergará nuestra Ciudad? Por supuesto

que no queremos mujeres frívolas y casquivanas, sino de

gran mérito y fama, porque no hay mejor morador para una

ciudad ni mayor hermosura que unas mujeres valiosas. Anda,

querida Cristina, acompáñame, vamos a buscarlas.77

Teresa vive y escribe fundamentalmente en el reino de Castilla. Han pasado

seis siglos desde el acontecimiento y su irrupción en la historia. Teresa es una

mujer. Su condición femenina es una puerta de acceso para acortar distancias

físicas y temporales. ¿Por qué? Porque gracias a esa condición de mujer existe

una comprensión. Esta comprensión no entiende de distancias ni de tiempos, a

pesar de que sea muy necesario reconocer que esos tiempos y esas distancias están

ahí. Esa comprensión implica en sí misma el acercamiento. Teresa de Jesús se

sienta con las mujeres de todas las épocas y de todos los espacios y tiene una

palabra que es experiencia y una fe que compartir con ellas. Y las mujeres de todas

las épocas y todos los tiempos intercambian con ella sus saberes, sus experiencias

y sus dolores.

¿Qué nos impedirá cruzar el Atlántico y buscar a las mujeres que serán

ciudadanas de una ciudad nueva? ¿Qué nos impedirá situarnos seis siglos más

arriba con ellas? ¿Qué nos impedirá sentir, padecer y construir el mundo en

nuestras manos?

MUJERES INVISIBLES EN SUCUMBÍOS

Si es verdad que Teresa no puede reservarse como un tesoro sólo para las

mujeres, hay que precisar que si la leemos desde la perspectiva de género,

introducimos claves nuevas que permiten conocer la realidad de Teresa de Jesús

desde dos miradas al menos: las miradas que Teresa recibe de mujeres y las

miradas que recibe de varones. Esas dos miradas no están al mismo nivel, porque

parten de contextos muy diferentes, de experiencias diferentes y de horizontes

también diferentes. En nuestro trabajo nos vamos a detener en la mirada

femenina. Pero no dejaremos de insistir la necesidad de la mirada de los varones

para que lo real sea más real y se aleje del peligro de la deshonestidad la vida que

hay.

Un estudio de la FAO en 2008 sobre la situación de mujeres rurales en

Ecuador reconoce que hay preocupación: La situación de las mujeres rurales en Ecuador

ha sido una preocupación constante de algunos grupos de activistas e investigadores desde

hace varias décadas. Sin embargo, pese a la cantidad de estudios de caso, investigaciones e 77

Cristine de Pizán: “La Ciudad de las Damas”, Ed. Siruela, 2000, p. 169.

Page 141: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

41

intervenciones de ONG, ha sido muy poco lo que se ha avanzado para eliminar las brechas

existentes entre el mundo rural y el urbano, así como entre hombres y mujeres,

principalmente debido a la naturaleza estructural del problema de la exclusión. A menudo el

trabajo que realizan las mujeres en su hogar no es valorado y se confunde con el realizado

en la explotación agrícola.78

Existe una brecha entre el mundo rural y el urbano por una parte, y en las

relaciones entre varones y mujeres por otra. Se trata de una cuestión estructural

derivada de la misma situación de exclusión. Sean o no los trabajos de las mujeres

tienen una característica común, el no reconocimiento, sinónimo de su invisibilidad.

Parece que las mujeres rurales son el último escalón de una escalera: donde el primer lugar está ocupado por los hombres urbanos; el segundo por las mujeres urbanas, seguidas por los hombres rurales. Son ellas, y en especial las indígenas, quienes poseen los niveles educativos más bajos, las tasas de analfabetismo más altas, los menores salarios y el menor acceso a recursos y a servicios de salud, entre otros.79

Los datos anteriores encubren una realidad: que las mujeres participan muy

activamente en el desarrollo del mundo rural en el ámbito económico, familiar y

comunitario. La situación económica es contradictoria, porque los altos precios del

petróleo a partir de 2003, han permitido compensar la vulnerabilidad tradicional

del comercio exterior. Sin embargo, existe una dependencia económica con

respecto al petróleo porque en otros sectores como el agrario los déficits son

constantes.

Las regiones de menor desarrollo humano en el país son las rurales. Y

concretamente las regiones amazónicas coinciden con ser las que tienen los

mayores porcentajes de inequidad.80

La pregunta es: ¿Qué puede decirles Teresa de Jesús a las mujeres rurales

de esta región fronteriza al norte de Ecuador?¿Tendrá algo que decir a las

desplazadas colombianas que caen en las redes de la prostitución? ¿Qué puede

decirle una mujer que no ha tenido hijos a madres de diez o más? ¿Qué apoyos

pueden encontrar para sus sufrimientos y su situación de exclusión?

78

VVAA: “Situación de las mujeres rurales Ecuador”, 2008, p. 7 ISBN 978-92-5-3059287

http://www.rlc.fao.org/es/desarrollo/mujer/docs/ecuador/cap01.pdf 79

Op. cit. p. 7 80

Op. cit. p. 29

Page 142: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

42

9.- TERESA, UNA MUJER DE EXPERIENCIA PARA LAS MUJERES DE

SUCUMBÍOS

Tocar esta cuestión no deja de producir vértigo. Alguien puede analizar la

situación de invisibilidad de las mujeres en esta parte del mundo, en este siglo

XXI, mujeres rurales, en muchos casos pobres, violentadas e ignoradas. Mujeres

que, sin embargo, están haciendo un bello camino de construcción de su propia

identidad en medio de este contexto hostil y violento que obstaculiza de muchas

maneras su crecimiento:

“Es necesario que se vaya comprendiendo lo importante que es la

organización porque se aprende muchísimo, que claro que nuestro trabajo no

es valorado, reconocido, pero poco a poco a hay autoridades que nos toman

en cuenta, ya no sufrimos como antes que nos decían apodos, ahora ya nos

respetan, ahora nos reconocen que somos mujeres feministas que estamos

luchando por un cambio, por una sociedad justa. Es un proceso largo y

continúa la lucha, hay que continuar por todas las partes del mundo donde

estemos, en las provincias para que esta violencia vaya terminándose, vaya

acabando poquito a poco. Para fortalecer la organización las que empezamos

y estamos ahora siendo parte de ella tenemos que hacer caminitos para que

otras compañeras continúen…”81

La pregunta a Teresa de Jesús no deja de ser esperanzadora: ¿Qué puedes

ofrecernos tú una mujer del siglo XVI? Teresa de Jesús no tardará en responder

pero lo hará con total respeto a las mujeres que tiene delante y desde su ser de

mujer y desde su rica experiencia espiritual, que la hace no sólo interlocutora apta

para las mujeres de Sucumbíos de estos tiempos, sino que también el referente

espiritual que nos lega se convierte en una columna fuerte en la que apoyarse.

¿Qué aportas como mujer Teresa a las mujeres de Sucumbíos?

Ya hemos analizado en su contexto la condición y naturaleza femeninas. Hemos

podido reconocer a una sociedad basada y fundamentada en un esquema patriarcal,

que hería muy gravemente la independencia de las mujeres y su crecimiento no sólo

humano sino sobre todo espiritual. Teresa de Jesús tiene que pelear dos cosas

fundamentales en la Iglesia de su tiempo: la primera, su condición de mujer. La

otra, su condición de “espiritual”.

81

Federación de Mujeres de Sucumbíos: “La historia de Sucumbíos desde las voces de las mujeres”. Desde distintos lugares hemos llegado hasta aquí, Ed. Abya Yala 2009, p. 153.

Page 143: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

43

Teresa ha hecho un proceso de reconocimiento de quien es, sus necesidades, sus

pasiones, su historia, su vida. Ha hecho un esfuerzo de relectura de todo lo que le

ha ido pasando a la luz de su particular experiencia de Dios y, en los momentos de

encrucijada vital ha ido cruzando umbrales:

- Teresa ha tenido que desenmascarar muchos miedos en forma de

fantasmas, demonios, enfermedades, etc. Ha cruzado el umbral del

miedo y el engaño para encontrarse con una verdad sencilla, auténtica,

basada en esa disposición a reconocer y a no dudar de sí misma.

- Teresa ha encontrado en su cuerpo de mujer un catalizador de su

experiencia espiritual: de la perlesía y el tullimiento pasa a la

recuperación del movimiento. Del cuerpo encerrado y aprisionado pasa a

un cuerpo libre para caminar en consonancia con un proyecto más grande

que su propio cuerpo y su propia enfermedad. Ha cruzado el umbral de

un cuerpo tullido a un cuerpo liberado y de su reconciliación surge una

paz que no se puede equiparar a ningún tesoro de la tierra.

- Teresa ha ido configurando su identidad desde una fuerte experiencia

espiritual. Esta experiencia le ha dado tal grado de seguridad y de

libertad, que hace de ella, una persona capaz de palabra y de acción.

Ambas cosas integradas. Ha cruzado el umbral de la superficie hacia

la hondura donde es encontrada por Dios en persona. La hermosura de

un Dios personal, concreto en la Humanidad de Cristo.

- Teresa ha ido captando la hondura de esa experiencia espiritual a través

de las mediaciones conflictivas: los confesores que de obstáculos se han

ido convirtiendo gracias a su capacidad dialéctica en aliados, amigos, o al

menos, han terminado reconociendo la validez de su camino espiritual. No

todas las relaciones con ellos han tenido el mismo nivel de conflicto, pero

Teresa ha tenido que pasar por este umbral de las relaciones

dependientes al aprendizaje de la libertad, por las cuales Dios ha

seguido apoyando su crecimiento.

- Teresa está inmersa en una sociedad y una iglesia fuertemente

patriarcales, y en esa sociedad y en esa iglesia se las ha tenido que ver

para seguir determinada. Se ha desengañado de esa sociedad, ha llegado

a reconocer las consecuencias nefastas de la honra y ha podido dibujar

así su propia renovada vocación, encontrar su sitio específico en esa

Page 144: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

44

misma iglesia y sociedad. Ha cristalizado así la mujer de palabra

autorizada, de acción, mistagoga por vocación y misión. Pasa un nuevo

umbral, el de las metamorfosis y las transformaciones. La Reforma es

un punto de llegada y de partida al mismo tiempo.

- Teresa ha cruzado del umbral de la mujer en busca de su dignidad:

todo este camino humano y espiritual desemboca en la gracia de la

dignidad. La vocación originaria de todo ser humano, por el esfuerzo en

atravesar umbrales, se concreta en ella en el descubrimiento primero y

en el trabajo continuo después, de su propia dignidad y hermosura.

Teresa invita a las mujeres de todos los tiempos a cruzar esos umbrales

que atan y mantienen nudos a su propia liberación. Las invita a creer y hacer

procesos en su propias vidas: a reconocer los límites y posibilidades de sus

cuerpos, a ser conocedoras de las sociedades en las que están insertas, a

desarrollar recursos humanos y habilidades para la relación transformativa de las

estructuras de exclusión a las que están sometidas, a defender sus propias

experiencias de Dios, a discernirlas desde la autenticidad y a decidirse a vivir

según esas convicciones que han sido amasadas en el interior, aunque no se

correspondan con análisis oficiales y objetivos.

Hemos analizado muy brevemente la situación de las mujeres rurales en

Sucumbíos. Su papel es determinante a la hora de producir pero hay un

desequilibrio respecto a su reconocimiento. De esa invisibilidad viene a salvar una

mujer como Teresa de Jesús, que ha sido capaz, a pesar del contexto de

invisibilización que sufren las mujeres de su tiempo, y ella misma, de hacerse

visible. Con mucho cuidado, lo cual no significa falta de riesgo sino que, como quien

se afirma más y más con los datos que le va dando la experiencia de ese riesgo,

cree firmemente que Dios está a su favor, porque lo está. No desarrolla una

espiritualidad fácil y sensiblera que termina por desconocer el contexto en el que

se mueve, sino que sabe y comprende el mundo en el que vive, de tal manera, que

puede articular estrategias para llevar hasta la radicalidad máxima su propia visión

y vocación en la vida. Hubiera podido hacer más, no obstante. Si no lo hizo es

porque quizás al pretenderlo, hubiera roto la posibilidad de lo posible. Ahí está su

sabiduría. Sin embargo, no se conformó con poco de Dios, no se conformó con poco

de lo que daba de sí la realidad, no se conformó con poco de sí misma.

Los poderes establecidos no esperan nada de sus miembros invisibles.

Visibilizarse como lo hizo Teresa supone entrar en un proceso de empoderamiento

Page 145: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

45

progresivo, consiste en demostrar sin estridencias pero con contundencia la propia

voz, la propia palabra, la propia dignidad. No dejar que pasen las ocasiones de esta

afirmación en lo secreto y en lo público, en lo pequeño y en lo grande, en lo

insignificante y en lo importante. No dejar pasar posibilidades de crecimiento y

afirmación. Hacerlo de la manera tan magistral como ella lo hizo, corresponde sólo

a ciertas personas dotadas una singular inteligencia y olfato para lo bueno.

Pudieran parecer vagas estas afirmaciones y propuestas. En el mundo

campesino de Sucumbíos a muchas mujeres les caracteriza esa misma sabiduría

teresiana que sabe a resistencia incluso en situaciones que terminan en tragedia.

La historia de una mujer joven, habla de esa resistencia que no tiene fronteras,

pero que debe seguir buscando los medios apropiados para que las mismas mujeres

no se resten a sí mismas vida. La historia de ALEJANDRA (el nombre no es real, la

historia sí) debe quedar como testigo:

ALEJANDRA vivía en un punto selvático del mundo donde el petróleo abunda, la

cachama se pierde y las familias no tienen duchas. Tenía 22 años recién cumplidos

cuando murió. Los ojos rasgados con una extraña forma de almendra. Se la veía

palidecer con su secreto a voces. Todas las personas que la rodeaban tenían

curiosamente una parálisis en manos y brazos cuando ALEJANDRA aparecía. Y

cuando su padrastro un día la llevaba a la finca, otro día bajo un árbol, mañana la

tumbaba en el camastro, las cabezas de la gente miraban a otro lado, como no

queriendo ver, un correlato siniestro de las manos paralizadas. ¿Qué tipo de miedo

las atenazaba?¿Era miedo ignorancia?¿O era esa forma complicada de desidia que

sobreviene en los callejones sin salida? ALEJANDRA llevaba las señales de la

desidia tan escritas en todas partes, que no se sabe si su epilepsia era causa o

consecuencia la pena que causa el miedo de tus iguales. ¿Dónde estás, mamita? ¿No

fuiste tú quien me dio a luz, quien me dio estos ojitos almendrados? ¿Qué dices

mamita? El otro día te vi entre las cortinas mirando y calladita. No sé, mamita.

ALEJANDRA venía a la casa comunal de Flor del Valle. Era ella la flor más sufrida

de todas. Y se sentaba con nosotras, juntitas estábamos y cantábamos algo así

como si tienes fe como un grano de mostaza, le dices a un monte que se traslade y

él va todito al mar. Claudia también cantaba, pero bajito. ¿Qué entendería ella de

montes y de mares? Si lo único que había visto toda su vida había sido el río

Aguarico llevarse a gente con su furia, y el puente derruido de Lago Agrio, y la

corriente haciendo remolinos cuando llovía.

Después de tantos años, ALEJANDRA no se había atrevido a contar su secreto a

voces hasta unos pocos meses antes de morir. O no había podido, o había sido la más

inteligente de su entorno, porque viendo las manos y los brazos paralizados, y la

cara de mamita viendo como si no viera, para qué serviría decir nada. Mejor callar y

hacer menos mucho menos ruido.

Page 146: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

46

Pero la epilepsia no la dejaba descansar. Aquellos espasmos en medio del día o de la

noche, que no entendían de ceremonias, protocolos o actos importantes. Que no

sabían si era conveniente o no su aparición o no les importaba. Aquellos espasmos

más que desagradables debían terminarse como una señal de esperanza. Como que

ella había podido acabar con algún mal del mundo. No pudo resistir a su padrastro.

No pudo dar un grito a tiempo a su mami. No pudo hacer nada cuando aquel hombre

le prohibió ver al único novio que tuvo. No pudo hacer nada para escapar lejos.

La epilepsia era su única salida. Al fin y al cabo había estado con ella desde los

nueve años, fecha en la que su madre se unió a su padre actual. Si la vencía, algo

habría merecido la pena. Ella, ALEJANDRA habría logrado la victoria de curarse a

sí misma. Ella, desafiando a médicos, medicinas y pareceres. Sólo ella. Había oído

que se quita cuando te comes el corazón de golondrina chiquita. Crudo debe estar.

Te lo comes todo y casi sin respirar, y esperas no más. Por eso, ALEJANDRA iba de

vecina en vecina si habían visto golondrinas. Que la avisaran. Tucanes, Guacamayos y

hasta un pájaro carpintero, también gallináceas en torno a la basura, pero

golondrinas, golondrinas, no. El corazón era la única esperanza para ella. Ese

corazón purito y entero. Pasaron los días y las noches y siguieron las violaciones. El

corazón de golondrina, difícil hoy y mañana imposible.

Un día no resistía más. Cayó enferma de todo. La acostaron, las medicinas de los

médicos junto a ella, pero su medicina sin aparecer. No había más que hacer. Se las

tomó todas y se durmió. La encontraron con los ojitos rasgaditos abiertos. Su

forma almendrada de siempre se parecía quizás a los ojos de una golondrina joven.

¿Su resistencia fue un no resistir? Su resistencia estuvo en la búsqueda de

caminos de salida que no encontró en su contexto, en su hogar, en su país.

Alejandra es la voz viva de otras muchas muchachas.

Teresa nos indica otros recursos de resistencia que no acaben en muerte.

Ella no vivió situaciones tan sumamente denigrantes, pero puede brindarnos una

fuerte experiencia espiritual que aliente esa resistencia.

Fuera de Sucumbíos es significativo este otro testimonio, que en realidad se

convierte en denuncia de los poderes que callan82:

Managua, enero de 2007

Por desgracia, en América Latina los romances de palacio suelen esconder sucios ejemplos

de brutalidad y de machismo, historias más dignas de la nota roja que de la prensa rosa. El

escándalo, aquí, no podría ser más turbio: la hijastra del antiguo héroe revolucionario lo

82

Volpi, Jorge: “El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI”, Ed. Debate 2009, pp. 41-42.

Page 147: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

47

acusa públicamente de acoso sexual y, en vez de apoyarla, su madre la desmiente y

confirma la honestidad de su marido. Los personajes del drama: Daniel Ortega, ex

guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional, ex presidente y otra vez

candidato a la máxima investidura de la nación; Zoilamérica Narváez (hasta entonces

Ortega), su hijastra, y Rosario Murillo, la madre de ésta y segunda esposa del caudillo.

Una mañana de 1998, Zoilamérica comparece ante la prensa y denuncia a Ortega, con lujo

de mórbidos detalles, por haber abusado de ella desde los once hasta los treinta y un años

de edad. Para convencerla – argumenta la presunta víctima-, el líder usó la peor excusa

inmaginable: el bien de la Revolución. La respuesta de Murillo y Ortega es fulminante: la

joven está loca, se trata de una mentira gigantesca, la pobre ha sido manipulada por la

derecha, por la CIA, por el imperialismo yanqui. Los mismos argumentos empleados para

descalificar a disidentes y críticos del régimen. Los jueces que reciben la demanda, bien

seleccionados entre los adictos al neosandinismo, no tardan ni un día en sobreseerla.

Zoilamérica insiste y se dirige a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Poco

después, en otro episodio de culebrón, o más bien de esos sucios reality shows que inundan

los medios latinoamericanos, Zoilamérica y su madre se reconcilian en un programa

radiofónico ante todo el país, aunque ella afirma no haber perdonado a su padrastro. La

revelación pone a Ortega entre las cuerdas y lo obliga a negociar con su hasta entonces

archienemigo, el ex presidente Arnoldo Alemán – acusado a su vez de corrupción-,

estrategia que habrá de facilitar su triunfo en 2006. Durante la campaña, el antiguo líder

comunista se transforma en un hombre piadoso y no deja de invocar el nombre de Dios. La

denuncia de Zoilamérica queda en el olvido y, el 10 de enero de 2007, Ortega vuelve a jurar

el cargo de presidente. ¿Una telenovela? Peor: un serial de violencia doméstica que se

repite en América Latina una y otra vez.

Teresa de Jesús, al cruzar continuamente umbrales que la afianzan en ella

misma y en Dios se hace capaz de romper los círculos viciosos de violencia. Teresa

de Jesús se acerca a Zoilamérica y a todas las Zoilaméricas y alienta sus

denuncias. En primer lugar, su palabra no nacerá sólo de una rabia espontánea. Su

palabra autorizada nace de la experiencia de un aprendizaje continuado y

constante sobre sí misma, que le ha permitido mantenerse firme en las decisiones

que ha ido tomando. Aprendizaje sobre sí misma que no ha hecho a fuerza de

instrospección egocéntrica, sino a través de una continua salida de sí arriesgada,

del diálogo, la inquietud, la pregunta, el deseo alentado por una particular

experiencia del Espíritu en ella. Aprender sobre sí aprendiendo sobre Otro. Se ha

atrevido con Dios como nadie se ha atrevido a establecer una relación de intimidad

y complicidad, que se ha alimentado de esa relación para la dicha resistencia y que

ha terminado comprobando que era Dios mismo quien alentaba su lucha por ser, más

allá de las presiones culturales, eclesiásticas, morales y teológicas de su tiempo.

Page 148: ¡OH ÑUDO QUE DESATÁIS! - … · Un nudo que se desata. La experiencia de Dios en ella ha sido esto: colarse a pesar de las puertas cerradas. ... España, ratificada por el Papa

Pág

ina1

48

Teresa de Jesús se ha atrevido a desear mucho a Dios. En el culmen de sus

búsquedas, le ha salido al encuentro un Dios compañero de camino, que no está

lejos, sino en el interior de cada persona, habitada por Él, y por lo tanto, digna.

Teresa aprende el concepto de dignidad y hermosura con la contemplación de ese

Dios en el propio interior. Alza entonces la vista, y su mirada contemplativa se

expande en espacio y tiempo y comprende la realidad con una comprensión tan

inclusiva como la de Dios mismo. Desde ella, la dignidad y hermosura de las

criaturas es el sello de predilección y de amor apasionado de Dios por lo humano.

Dios hace llegar a este conocimiento de la realidad. De este modo, la percepción y

la valoración sobre la vida cambia. Entonces, las personas saben de los límites de

eso que llamamos “mundo” y “mundano” y empiezan a comprender a Dios de otra

manera a través de la comprobación de lo que se pierde y se gana y a través del

aprendizaje del amor y de sus efectos: Paréceme ahora a mí que cuando una persona ha

llegádola Dios a claro conocimiento de lo que es el mundo, y qué cosa es mundo, y que hay

otro mundo, y la diferencia que hay de lo uno a lo otro, y que lo uno es eterno y lo otro

soñado, o qué cosa es amar al Criador o a la criatura (esto) visto por experiencia, que es

otro negocio que sólo pensarlo y creerlo), o ver y probar qué se gana con lo uno y se pierde

con lo otro, y qué cosa es Criador y qué cosa es criatura, y otras muchas cosas que el Señor

enseña a quien se quiere dar a ser enseñado de él en la oración o a quien Su Majestad

quiere, que aman muy diferentemente de los que no hemos llegado aquí. (CP 6,3)

El recurso de resistencia “disponible” que tiene Teresa para este

conocimiento de Dios y del mundo es la oración. Hoy tenemos también otros

recursos de resistencia. Se llega al conocimiento y experiencia de Dios por la

oración y por otras vías también. El caso es hacer el camino, correr el riesgo,

lanzarse a la aventura de búsquedas y deseos que nos permitan tanto lo firme como

lo mudable. Tengamos nosotras y desarrollemos nuestros nuevos recursos de

resistencia para encontrarnos cara a cara con este Dios desde el anhelo profundo

de nuestra propia feminidad, desde el anhelo profundo de la búsqueda, desde el

anhelo profundo del amor, desde el anhelo profundo de un mundo diferente, a

nuestra manera, desde nuestras circunstancias. Porque desde el anhelo, Dios cede

y no se resiste: “De quien sepa agredirle con su anhelo amor no sabe rechazar el

asalto”83

Él está de parte de nosotras y de ellas, las invisibles, las violadas, las

inservibles, las cuestionadas, las entredichas, las que tienen que pelear con una lima

sorda indefinible pero que es clara y explícita por su efecto limitador de libertad y

movimiento. Él y ella, Teresa.

83

Cf. Luisa Muraro: “El Dios de las mujeres”, Ed. Horas y horas, 2006, p. 47 (El lenguaje del deseo. Poemas de Hadewijch de Amberes, trad. de María Tabuyo, Madrid, Trotta, 1999, p.103)