ocucaje

24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE DEDICATORIA A Dios, por darnos la valor y fortaleza para emprender el camino de la superación. A nuestros padres, quienes han sido siempre motivación e inspiración. 1 RECURSOS HIDRAULICOS

Upload: wilver-leocadio-garcia-flores

Post on 12-Apr-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ya

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

DEDICATORIA

A Dios,

por darnos la valor y fortaleza para emprender el camino de la superación.

A nuestros padres,

quienes han sido siempre motivación e inspiración.

1 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………........... 3

AFLORAMIENTO DE AGUA

EN OCUCAJE ………………………………………….. 4

APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS

HIDRICOS EN EL VALLE OCUCAJE …………........... 7

SALINIZACION DEL SUELO EN EL

VALLE OCUCAJE Y POSIBLES SOLUCIONES ………… 8

BOCATOMA PINILLA ………………………………….. 11

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………... 18

2 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

I. Introducción:

Con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos acerca del uso y aplicación que se da a los recursos hídricos en la Región Ica, así como también las obras hidráulicas existentes, realizamos la Segunda Visita Técnica, la cual tuvo como lugar de destino el Distrito de Ocucaje, ubicado en la Provincia de Ica, en el Departamento de Ica.

El recorrido, para la visita técnica, se desarrolló de la siguiente manera:

Partimos desde la Ciudad Universitaria a las 8.50 a.m. Se continuó hacia el sur por la carretera panamericana. La primera parada se realizó en el Puente Ocucaje, con una longitud. de

33.53 m. peso Max. Camiones de 18, 25 y 43 toneladas. La segunda parada, para ascender hacia un cerro para visualizar el valle y la

producción agrícola del sector. En la tercera parada reconocimos un suelo con presencia de sales. En la cuarta parada se realizó el reconocimiento de Bocatoma y Canal la

Pinilla, a las 11.06 a.m. aproximadamente. Retorno a las 12.00m. aproximadamente.

3 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

En el presente trabajo plasmaremos y analizaremos todo lo observado con la finalidad de ampliar nuestros conocimientos acerca de los diferentes aspectos de la ingeniería en el sector hidráulico y en la distribución correcta de nuestros recursos hídricos.

II. Puente Ocucaje: Afloramiento de Agua

El afloramiento lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis

Los factores que producen el afloramiento son varios y actúan en conjunto:

Los vientos locales (mar-tierra y tierra-mar), que empujan y alejan masas de agua, promoviendo la circulación vertical.

La acción tangencial del viento sobre la superficie del mar, que produce el mismo efecto anterior.

Los efectos entre temperatura y contenido de sal del agua (efectos termohalinos), que son origen de movimientos de tipo vertical en el agua. Las aguas más frías, que son más pesadas, van hacia el fondo, y las aguas más saladas se intercambian con las menos saladas.

La topografía costera, con penínsulas y cambios de dirección contra los cuales choca la Corriente Peruana, y el arremolinamiento del agua, producen movimientos verticales y afloramientos.

4 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Las ondas internas de baja frecuencia del agua, o sea, remolinos en espiral, consecuencia de las causas anteriores.

En la visita que realizamos al distrito de Ocucaje, especialmente en la parada bajo el puente Ocucaje pudimos observar claramente el afloramiento de aguas de esa zona, este puente fue utilizado como un puente provisional en un principio para luego convertirse en uno definitivo.

5 RECURSOS HIDRAULICOS

AFLORAMIENTO DE LAS AGUAS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

El agua está aflorando en el tramo anterior de la lagunilla, la cual discurre llegando hasta esta zona.

En los sectores de Paraya, La Banda y Cerro Blanco se observa que exteriormente las tierras están blancas por el alto grado de sal depositada en la superficie del suelo. Básicamente el problema está en el ascenso de la napa freática y esta ha originado que el líquido se evapore en la superficie en la superficie, mientras la sal aparece en el exterior del suelo.

En el área agrícola se presentan aproximadamente más de 3,000 hectáreas afectadas con problemas de drenaje y salinidad en Ocucaje, de las cuales 1,500 hectáreas están afectadas por la salinización.

Alrededor de este rio pudimos observar el descuido de su junta de regadores ante la falta de un mantenimiento. También se pudo observar a su alrededor algunos árboles.

6 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

7 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

III. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos en el Valle Ocucaje:

En la visita de campo pudimos observar que el principal recurso hídrico del valle de Ocucaje para el uso agrícola es el agua del rio, el cual abastece a todos los terrenos del distrito, haciendo uso del riego por inundacion el cual produce que las aguas se infiltren en el sub suelo y aumente el nivel de la napa freatica, lo cual les permite tener un terreno que con un solo

riego al año puedan ser cultivados, el agua que se aprovecha del rio solo se da en los meses de enero a marzo, posteriormente en los meses siguientes solo se ve un pequeño escurrimiento de aguas producto del afloramiento como se mencionó anteriormente.

Ocucaje es un gran productor de pallar, garbanzo, frijol, maíz, zapallo. Frutas como la vid, mangos, dátiles, higos, sandias, pacaes, granada, etc.

En la zona se pudo observar la presencia de los siguientes cultivos:

Maíz Pallar Árboles Frutales.

8 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

IV.Salinización en el Suelo del Valle Ocucaje y Posibles Soluciones:

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con exceso de sales solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por tal cual suelo también se llama suelo salino-sódico.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad. Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas.

En nuestra visita se encontraron varios tipos de suelos entre ellos los siguientes tipos:

Suelo productivo

9 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Suelo Árido

Suelo salinoso:

10 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Pudimos observar partículas de sal en la poca vegetación existente en este tipo

de suelos.

11 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

POSIBLE SOLUCIÓN:

En la zona debido a que se utiliza el riego por inundación, no es conveniente realizar el drenaje abierto, por lo que la solución sería la colocación de drenaje subterráneo con la finalidad de:

1. Incrementar la producción de los cultivos 2. Incrementar la CALIDAD de los cultivos 3. Controlar el nivel freático. 4. Aireación óptima del suelo. 5. Incrementar la actividad bacterial y organismos del suelo. 6. Incrementar la fertilidad del suelo.7. Incrementar el mejor aprovechamiento de la humedad por los cultivos. 8. Prevenir el ahogamiento de las raíces. 9. Desalojar las sales nocivas del suelo10. Controlar la Polución del suelo

El drenaje subterráneo se efectúa generalmente mediante un sistema de drenaje horizontal (es decir con zanjas o tubos enterrados), pero también son aplicables sistemas verticales (con pozos bombeados).

El sistema de drenaje diseñado para el control de la salinidad del suelo también baja el nivel freático. A fin de reducir los costos, el sistema debe

diseñarse de manera que la bajada del nivel freático sea lo mínimo posible.

12 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

V. Bocatoma Pinilla:

UBICACIÓN

El canal La Pinilla se encuentra, localizado en el Distrito de Ocucaje que está ubicado en la parte sur de la Provincia de Ica, situado a una Distancia aproximada de 28 a 29 km. De la Ciudad de Ica. Con una latitud sur de 14°20´45” y una longitud oeste de 75°40´00”. Su altitud es de 325 m.s.n.m.

LIMITES.

Sus límites son:

• Por el Norte con Distrito de Santiago

• Por el Este con Distrito de Santiago

• Por el Sur con el Distrito de Santiago

• Por el suroeste Con el Distrito de Santiago

• Por el Oeste, con Océano Pacifico

EXTENSIÓN

El Distrito de Ocucaje tiene una Superficie de 1,417.12 km2. que constituye el 6,64% de la extensión total de la provincia de Ica.

DEMARCACIÓN POLÍTICA Y DIVISIÓN TERRITORIAL

El cercado de Ocucaje es capital del distrito del mismo nombre, que forma parte de la Provincia de Ica; fue creado por Ley Nº 23833 del 18 de Mayo de 1984.

13 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Está conformado por los siguientes caseríos:

Barrio nuevo San José de Pinilla San Felipe Córdova Tres esquinas Callango Pampa chacaltana El tambo Paraya Cerro Blanco La Capilla San Martin de Porres

Se realizó la inspección de la Bocatoma La Pinilla, tomando conocimiento de datos importantes indicados por el docente del curso.

La bocatoma La Pinilla, es una estructura hidráulica, construido sobre el lecho del rio, con la finalidad de atajar cierto caudal de agua para verter dicho caudal en el canal de derivación, el encausamiento se encuentra enrocado en la margen izquierda, cuenta con compuertas, barraje móvil y otro fijo, cuenta con ventanas de captación, Para el lado derecho de la Bocatoma se encuentra un vertedero y disipador de energía para cuando el nivel del agua sea elevado.

14 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

El canal La Pinilla cuenta con una longitud revestida de aproximadamente 50 metros.

La visita de reconocimiento fue con el ingeniero del curso, así nos iba explicando cómo realizar el trabajo y que puntos debíamos enfocarnos, Así mismo desarrollamos un conocimiento pleno del canal y sus problemática en los

diferentes tramos.

El canal presenta una sección rectangular hasta cierto tramo, seguido de un medidor parshal pequeño, que tiene la característica de hacer un cambio de sección con una longitud de transición para adelgazar o estrangular la sección, el medidor parshal tiene una poza de observación que en este caso es pequeña que contiene una escala graduada , la cual actúa como un maximetro que se usa para determinar el caudal máximo que transcurrió por el canal en el tiempo que se hacen las evaluaciones, la sección del canal también cuenta con escala graduada por característica de sección que caudal de agua está discurriendo y luego continua la sección de un canal natural.

El canal revestido, cuenta con tramos de 4.80 m. separados por juntas de 2.5cm. espesor del muro del canal de 20.00 cm.

SITUACION ACUTAL:

Al ir a realizar el estudio del canal La Pinilla pudimos apreciar algunos factores que podrían alterar el buen funcionamiento del canal, de las cuales podemos resaltar las siguientes:

La presencia de sedimentos (arena) en el canal en una altura considerable y vegetación.

15 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Debido a la anterior venida de agua, el río se encuentra condesperdicios debido a que no cuenta con mantenimiento,

por parte de la juntas de Riego.

Las compuertas encargadas de regular el agua, se encuentranprácticamente olvidadas, sin ningún mantenimiento.

16 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

Toma de agua, para el canal aledaño al Río

Sistema desarenador de la toma de agua. El cual no estásiendo usado adecuadamente, como podremos observar

en las siguientes imágenes.

17 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

El canal aledaño al Río se encuentra llenode sedimentos, debido al desuso del desarenador

mencionado en la anterior imagen.

Canal, en donde los sedimentos han ocupado gran parte del canal,según se pudo medir, se tendría el canal a una altura de 0.85 metros

de los cuales 0.40 metros son de arena.

18 RECURSOS HIDRAULICOS

COMPUERTA DEL DESARENADOR

2.00 metros

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

VI.Conclusiones:

Debido a la fuerza del agua en el rio ica-sector de Ocucaje, principalmente en la zona donde se encuentra el puente Ocucaje, la zona de encausamiento de la margen derecha cuenta con gaviones y colchones enrocado se encuentran en mal estado debido a la socavación que realizan las aguas principalmente en la época de avenida, estas han ido minando e inclusive la estructura utilizada como muro de contención.

Existen terrenos agrícolas en abandono debido a la presencia de sales por ser suelo saturado y mal manejo en el sistema de riego, considerándose como sistema de riego en poza.

En la Bocatoma la Pinilla los sistemas hidráulicos se encuentran en mal estado, debido a la falta de mantenimiento. El canal La pinilla, no cuenta con el mantenimiento necesario por las autoridades competentes, encontrándose arenado perjudicando su buen funcionamiento y cumpla los objetivos para el que fue construido.

VII. Recomendaciones:

Se recomienda la construcción de muro de contención con profundidad apropiada a fin de encausar las aguas del rio Ica, en el sector de Ocucaje (puente Ocucaje), para evitar daños colaterales y aprovechar además las aguas sub superficial que aflora y discurre durante toda la época del año.

Para los predios agrícolas que se encuentran con presencia de sales se recomienda la construcción de drenes entubados debido a que el sistema de riego se realiza en pozas.

Debe contar con el mantenimiento constante y reparación de las estructuras de la bocatoma la pinilla, para evitar la acumulación de arbustos llevados por arrastre y el arenado que perjudican el buen funcionamiento de las compuertas. Realizar la limpieza del canal para que se cumpla con los objetivos que fue construido y se obtengan los beneficios en el riego agrícola. Así como también se recomienda ampliar en revestimiento del canal a fin de evitar la infiltración captándose un mayor caudal y ampliar la zona agrícola.

19 RECURSOS HIDRAULICOS

UNIVERSIDAD NACIONALSAN LUIS GONZAGA DE ICAFACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL VISITA A OCUCAJE

20 RECURSOS HIDRAULICOS