octavio paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · octavio paz definió el 68 #36 carlos...

36
Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

Octavio Pazdefinió el 68

#36

Carlos Ramírez

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

Page 2: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

Sobre el autor: Carlos Ramírez, Periodista y escritor, Lic. en Periodismo, Mtro. en Ciencias Políticas, candidato a Dr. en Ciencias Políticas, periodista desde 1972, columnista político desde 1990, director del Centro de Estudios Económicos, Políti-cos y Seguridad, director del portal indicadorpolitico.mx., director de la revista La Crisis, director de la carta política Agenda Setting, director del Diario Indicador Político digital, profesor de ciencia política en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Sus últimos libros: Obama, La comuna de Oaxaca, El regreso del PRI (y de Carlos Salinas de Gortari) y La silla endiablada. Peña Nieto y la sucesión presidencial de 2018: salvar su alma o salvar la república. Sus ensayos se publican en Kindle de Amazon.

ISBN:Primera edición, 2018.D.R. © Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S.A. de C.V.,Cerro Tuera 49, Col. Oxtopulco Universidad,Delegacion Coyoacán,Ciudad de México, México.Tel: 6264-0054http://indicadorpolitico.mxEditor responsable: Carlos Javier Ramírez Hernández.

Page 3: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

A la memoria de Marie-Jo Paz, porsu trato generoso sin conocernos

Page 4: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,
Page 5: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

Octavio Pazdefinió el 68

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD, S.A. DE C.V.

Page 6: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

6

Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S.A. de C.V.

Mtro. Carlos Ramírez, presidente y director general

Lic. Armando Reyes.Vigueras, director de estudios

Lic. José Luis Rojas Ramírez, coordinador general editorial

Dr. Rafael Abascal y Macias, coordinador de análisis político

Mtro. Carlos Loeza Manzanero, coordinador de temas económicos

Mauricio Montes de Oca, relaciones institucionales y ventas

Ana Karina Sánchez López, coordinadora de la presidencia

Lic. Alejandra Sánchez Aragón, diseño gráfico

Raúl Urbina, documentación, archivo y biblioteca

Page 7: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

7

ÍNDICE

1. 1968: crisis del sistema político priísta

2. México 1940-1967

3. El ramalazo estudiantil de 1968

4. El 68 de Paz

5. Paz: el 68 en el 2018

.............................. 9

.............................. 13

.............................. 18

.............................. 22

.............................. 29

Page 8: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

8

Page 9: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

9

1.- 1968: crisis del sistema político priísta

El impacto del movimiento estudiantil y popular del 22 de julio al 2 de octubre de 1968 fue la crisis más severa que sacudió al sistema político priísta desde su fun-dación en 1928-1929. Paradójicamente, el impacto fue sordo, aunque estructural; el saldo electoral de las elecciones de 1970 mantuvo sus cifras estacionales, a pesar de que el 22 de diciembre de 1969 el presidente Díaz Ordaz había reformado el artículo 34 para disminuir la edad del voto de 21 a 18 años. Pero el sistema fue cambiando hasta su disolución formal el primero de julio del 2018.

Los movimientos estudiantiles en el mundo en 1968 fueron explosiones de rebeldía generacional, algunos con agendas democráticas y otros con propues-tas educativas. Pero al carecer de interrelaciones con otros sectores —sobre todo la clase obrera—, quedaron atrapados en el espontaneísmo, el asambleísmo y la lucha callejera. Los procesos electorales en Francia, Alemania, Estados Unidos, Checoslovaquia y México, entre otros, posteriores a las protestas consolidaron el conservadurismo, e institucionalismo y el establishment de clases.

El manotazo autoritario del gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz en octubre de 1968 inhibió la crítica y los primeros textos analíticos comenzaron a circular en 1971, ya con un nuevo presidente de la república. El poeta y ensayista Octavio Paz, que había renunciado a la embajada de México en la India el 7 de oc-tubre con el argumento de protesta por el 2 de octubre, fue el primero que rompió el silencio con análisis sobre el movimiento estudiantil y lo hizo en tres tiempos:

Page 10: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

10

sus dos cartas a la Cancillería mexicana en octubre de 1968, su texto México: la última década como conferencia en la Universidad de Texas en Austin en octubre de 1969 y su ensayo Posdata que suma partes de los dos anteriores publicado en febrero de 1970, bajo el gobierno de Díaz Ordaz, con Echeverría como candidato presidencial priísta y antes de las elecciones presidenciales de julio.

La tesis de Paz fue muy directa: el sistema político priísta encaraba una de sus crisis más importantes y lo colocaba ante el dilema de optar por la democracia o radicalizarse por la dictadura. Fue la primera vez que un intelectual de reconoci-miento nacional e internacional cantaba el agotamiento del sistema político priís-ta y criticaba el uso de la fuerza represiva para mantenerse en el poder. Asimismo, fue el primero que estableció el argumento de que el ciclo autoritario del sistema político había llegado a su fin y que el uso de la fuerza contra los estudiantes era un indicio de una dictadura antidemocrática.

El sistema político priísta tuvo una vida muy larga: Constitución de 1917, caudillismo de Alvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, fundación del PNR en 1929, populismo 1934-1983, pérdida de identidad en 1992, alternancia parti-dista en el 2000-2012, regreso al poder en 2012 y derrota aplastante en 2018 en-viándolo al quinto sitio electoral con apenas 13.5% de los votos presidenciales. Su vigencia radicó en la articulación de historia-redes de poder-dominio despótico y se basó en el modelo de Estado autoritario, flexible, con distensiones institucio-nales. Revueltas lo caracterizó —un poco en la tesis de Carl Schmitt del Estado total— como un “Estado ideológico total y totalizador”; su fuente de poder fue el pensamiento histórico oficial de justificación por encima de ideologías y su estructura de poder estuvo en “el control de la totalidad de las relaciones sociales” y de producción en el PRI.

Como sistema, el priísta vivió siempre en medio de conflictos: las luchas en-tre las élites (Obregón-Calles, Calles-Cárdenas, contrarrevolución cristera, Ale-mán-Ruiz Cortines, insurgencia obrera en 1958, luchas estudiantiles violentas en decenio de los sesenta, movimiento estudiantil del 68, represión de Los Halcones en 1971) fueron encauzadas por el PRI como partido-sistema en cuyo seno —la caja negra imaginada por David Easton, el teórico de los sistemas políticos— se dirimían las controversias en función de tres instancias de poder: el presidencia-lismo absolutista, el PRI como mecanismo de control social y el bienestar social como elemento de legitimación política.

El PRI funcionó como un sistema autoritario, con crítica administrada desde el poder. La crítica encontró espacio en los sesenta en varias publicaciones fun-cionales al sistema —El Espectador un año, Política nueve años, el suplemento La Cultura en México de la revista Siempre de 1962 a 1987, la propia revista Siempre, el periódico Excelsior de 1968 a 1976 y luego los nuevos periódicos más plurales: El Financiero, La Jornada y Uno más Uno—. Las críticas en esos espacios no eran de confrontación ni de alternativa o alternancia, sino de reclamo por los gobiernos priístas que fueron corriéndose a la derecha ideológica, la exigencia al gobierno de “regresar” a los ideales de la Revolución Mexicana y la propuesta gelatinosa

Page 11: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

11

de un socialismo dentro del régimen de la Revolución Mexicana, aunque —de acuerdo con su diseñador Cárdenas— no implicaba un régimen proletario porque los obreros fueron organizados en la CTM y corporaciones afines como masa y no como clase.

La izquierda institucional o “dentro” de la Revolución Mexicana funcionó como un factor de equilibrio ideológico que al final legitimaba y consolidaba el dominio de la burocracia del poder: más valía dentro del sistema que fuera. Los candidatos presidenciales del PRI en 1958, 1964, 1970, 1976 y 1982 tuvieron como aliado de coalición al Partido Popular Socialista, de definición marxista-le-ninista aliado al PRI en candidaturas de coalición, fundado en 1948 por el intelec-tual marxista de la Revolución Mexicana —una mezcla singular de ideologías— Vicente Lombardo Toledano. El primero de julio de 1962, sometido el sistema priísta a presiones del catolicismo de extrema derecha y de los simpatizantes de la Revolución Cubana, el presidente López Mateos declaró que “mi gobierno es, dentro de la Constitución, de extrema izquierda”. Muy pronto atenuó ese lengua-je: Díaz Ordaz impuso la ideología del PRI a través del autoritarismo presidencial.

El control férreo del sistema permitía la crítica controlada en algunos medios; en realidad no existía crítica de oposición, salvo en algunos artículos en Siempre escritos por militantes del PAN y de algunos grupos opositores menores. El Parti-do Comunista Mexicano, que aglutinaba a importantes intelectuales funcionales, había salido de una crisis de organización interna en 1959, operaba con dirección colectiva, en 1964 arribó a la dirección Arnoldo Martínez Verdugo y la Juven-tud Comunista dirigida por Pablo Gómez Alvarez se metió en el movimiento

Page 12: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

12

estudiantil aunque sin poder copar la dirección. Las publicaciones con apertura crítica formaban parte de la estructura de control cultural del sistema: disidencia tolerada, cuya crítica no salía de los espacios educativos. El régimen priísta se preocupó por la existencia de espacios de distensión política en medios, pero sin llegar a aceptar autonomías intelectuales. El Estado era el “Estado ideológico” (la Revolución Mexicana como ideología oficial de dominio cultural en la izquierda) que definió Revueltas en 1976, “el ogro filantrópico” que describió Octavio Paz en un ensayo en 1978 o la “dictadura perfecta” que reveló el escritor peruano Mario Vargas Llosa en 1991: la tolerancia como control cultural.

El movimiento estudiantil chocó con una estructura sistémica de medios de comunicación. A fuerza de presiones y marchas, los estudiantes logran abrir al-gunos espacios en Excelsior de Julio Sherer durante el comienzo de su gestión como director en 1968, contaron con muchos espacios en el periódico El Día dirigido por Enrique Ramírez y Ramírez —un veterano militante comunista que hizo amistad con López Mateos y que logró el financiamiento para fundar ese diario como cooperativa de propiedad social— y la revista Siempre de José Pagés Llergo como director disidente y su suplemento La Cultura en México dirigida por Fernando Benítez y el joven cronista Carlos Monsiváis. En El Día se publi-caron en 1968 casi todos los desplegados de estudiantes, trabajadores, maestros e intelectuales.

Lo significativo de la crítica en el 68 fue su origen intelectual, pues la clase obrera estaba domesticada, los estudiantes eran incapaces de construir un discurso coherente y los medios jugaban en la cancha oficial. La crítica era tolerada siempre y cuando no fuera destructiva, no afectara la fuerza institucional del presidente de la república y se hiciera en nombre de la Revolución Mexicana. De ahí la importancia de las tres irrupciones de Paz en el movimiento estudiantil con una crítica sistémica, politológica y crítica sobre el agotamiento del sistema político priísta autoritario.

Page 13: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

13

2.- México 1940-1967

En la segunda mitad de los años sesenta, el discurso político institucional co-menzó a girar en torno al concepto de “milagro económico mexicano”: tasas promedio anual de crecimiento económico de 6%, inflación no mayor a 3%, tipo de cambio bajo, fijo y libre, aumentos salariales por encima de la inflación, disciplina obrera y empresarial y una clase media activa como mercado interno. Inclusive, se quiso vender la idea de que la forma cónica de la república mexica-na daba la apariencia de un cuerno de la abundancia al revés, pero en la figura, no en el sentido socioeconómico. Las elecciones presidenciales habían entrado en un ritmo estable a partir de 1958, ya sin candidaturas rebeldes de miembros del propio sistema sino con el PAN como oposición leal (tesis de Soledad Loae-za) y el PPS y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana como comparsas del PRI. La insurrección obrera de 1958 había sido aplastada por la fuerza y los líderes sindicales con militancia en el Partido Comunista Mexicano (PCM) fueron encarcelados durante varios años.

Las figuras emblemáticas del sistema político —Calles, Cárdenas, Avila Ca-macho— se ajustaban a las reglas del juego de poder presidencial institucional. La estructura de poder del sistema funcionaba en torno a tres piezas clave: el presidente de la república como la punta de la pirámide y con un poder absoluto similar al de Porfirio Díaz y con valor por seis años, el PRI como la caja negra en cuyo seno el presidente de la república como poder real administraba los repar-tos de valores y beneficios y el bienestar social como la fuente de legitimidad en el ejercicio del poder. La reforma constitucional de Miguel Alemán al artículo 3º Constitucional el 30 de diciembre de 1946 reconocía que la democracia era más bienestar que libertad. En 1964 los politólogos Gabriel Almond y Sidney Verba hicieron una encuesta sobre cultura cívica en varios países y encontraron que en México los valores sociales máximos y dominantes eran el presidente de la república y la Revolución Mexicana.

La crítica era admitida y hasta reconocida en las instancias de poder del sistema político sólo en tanto reforzara, dialécticamente, los valores funda-mentales del sistema. La única izquierda reconocida era la de la corriente del nacionalismo revolucionario dentro del PRI, entendiendo lo revolucionario como derivación de la Revolución Mexicana, no lo revolucionario de doc-trinas como el marxismo, el anarquismo y hasta el conservadurismo radical. Los intelectuales críticos, sobre todo en Política y La Cultura en México, pugnaban por el “regreso” a los ideales de la Revolución Mexicana al siste-ma/régimen vigente dentro del PRI. La izquierda marxista del PCM —la única con una propuesta de alternativa de sistema/régimen/Estado— era perseguida, reprimida, encarcelada y no tenía espacios de expresión, aunque tolerada como mecanismo de despresurización; expulsado de los sindicatos, el PCM se refugió en las universidades públicas, de manera sobresaliente en

Page 14: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

14

la UNAM y el Politécnico.El clima de satisfacción sistémica alcanzaba para reforzar la legitimidad del

PRI para ejercer el poder. La izquierda de la Revolución Mexicana tenía cargos públicos, puestos legislativos, premios y becas. La única disidencia sistémica —la del general Cárdenas— estaba bajo control porque él mismo se había visto obligado a cumplir con los protocolos del poder cuya violación él combatió en la figura de intromisión del presidente Elías Calles en la vida del presidente en turno y Cárdenas lo había subido por la fuerza a un avión y exiliado en Los An-geles, California. Cárdenas se reunía con los disidentes, pero sin comprometer ningún liderazgo radical u opositor.

La acumulación de contradicciones sociales y políticas llevó a situaciones de tensión en el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz —diciembre de 1964 a noviembre de 1970—, una de ellas, al comenzar su mandato, como ejemplo del autoritarismo inflexible: médicos del sector salud hicieron paros y huelgas para exigir una audiencia presidencial al arrancar el gobierno de Díaz Ordaz; el presidente los recibió en el despacho presidencial de Palacio Nacional, pero no para escucharlos a ellos sino para que los médicos escucharan que el presidente de la república nunca más atendería quejas bajo presión. En los sesenta, la lista de conflictos estudiantiles se resolvió con la intervención policiaca.

Casi como presentimiento, dos intelectuales abordaron de manera crítica el carácter insatisfecho de los jóvenes, cuyo activismo se vio impulsado de manera prioritaria por los jóvenes barbudos de la Revolución Cubana y la lucha por el socialismo y en contra del imperialismo y la lucha contra la guerra en Vietnam por jóvenes estadunidenses, además de la revolución sexual y de consumo de drogas, aparte del existencialismo rebelde en nombre de la libertad.

En 1967 Octavio Paz publicó su libro Corriente Alterna con varios ensayos de interpretación de la coyuntura, entre ellos uno sobresaliente: Revuelta, revo-lución rebelión, con una caracterización que ayudaría a entender el 68 mexicano: el revoltoso es un espíritu insatisfecho e intrigante, el rebelde se levanta contra la autoridad y es desobediente e indócil y el revolucionario es el que procura el cambio violento. Luego de un análisis profundo sobre el marxismo como la idolología que animaba los movimientos de protesta en los años sesenta, Paz aterrizaba precisiones: “el revolucionario quiere desurtir el orden imperante e implantar otro, más justo; el rebelde se levanta contra los excesos del poder”. Asimismo, en ese ensayo Paz experimentaba las primeras interpretaciones de las tensiones en México en 1967, más allá de las protestas callejeras: la crisis del modelo de desarrollo nacional con dos pasivos: el México marginal o subdesa-rrollado y el deterioro del nivel de vida del proletariado; la salida de esa crisis sorda que estuvo en el fondo del movimiento estudiantil del 68 era “resolver conjuntamente los dos problemas”. La ausencia de un sindicalismo libre, por cierto, fue el gran pasivo del 68: los obreros como clase no participaron en la revuelta juvenil. Este análisis, un año antes del estallamiento estudiantil advertía las contradicciones sociales de la política mexicana.

Page 15: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

15

Por su parte, el cronista Carlos Monsiváis publicó en enero de 1968 en La cultura en México un texto titulado México 1967 en el que pareció leerse una maldición: “en cierto sentido, 1967 ha desempeñado en la historia privada de México un papel premonitorio o prologal: es a 1968 lo que 1909 fue a 1910”, una especie de “año-pórtico”, “un año-preámbulo”, “tal vez la atmósfera prego-nera que legalizaba el papel de 1967 como un año de transición”. A la manera de la sensibilidad de los campesinos mexicanos, 1967 era, para Monsiváis, el año de la sensación de que algo iba a ocurrir en 1968. Hasta donde se tenían datos al comenzar 1968, nada había en las contradicciones sociales y políticas que supusiera que en el tercer trimestre del año estallara no una protesta sino una implosión en el sistema político priísta; paradójicamente, antes y después del periodo julio-octubre de 1968 no alteró las tendencias electorales porque los saldos fueron los previsibles, pero al interior de la sociedad sistémica todo había saltado en pedazos, como producto del estallamiento de la crisis política como verbo expansivo al cerebro, de incubación lenta.

La agenda de la realidad se había salido de los espacios de control cultural institucional: la Revolución Cubana, el cristianismo temeroso del comunismo, los campesinos merodeando la guerrilla, los obreros insatisfechos con el control sindical del todopoderoso Fidel Velázquez, los movimientos sociales incubando contradicciones críticas y violentas, los estudiantes con la protesta a flor de piel.

Page 16: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

16

Las designaciones de candidatos presidenciales priístas en 1958 y 1964 habían cumplido con el ritual descrito en 1908 por Francisco I. Madero como sucesión presidencial, un proceso de herencia sexenal del poder decidido por el presidente saliente de la república a favor de su valido, aunque con la regla de oro de que el presidente en turno tenía todo el poder y los expresidentes pasaban al archivo de la historia.

La UNAM había resistido las luchas internas, desde l gran debate en 1933-1934 entre Alfonso Caso y Vicente Lombardo Toledano por el contenido de la educación: el universalismo el primero y el marxismo-leninismo el segundo; la primera opción ganó, pero a costa de ir acumulando contradicciones por espacios específicos marxistas en escuelas. En 1966 el rector Ignacio Chávez fue humillado por estudiantes priístas, atrapado en sus oficinas de la rectoría y obligado a renunciar de manera bochornosa, y su sucesor fue Javier Barros Sierra, un político priísta del grupo de López Mateos, competidor en 1963 por la candidatura presidencial oficial y desde entonces confrontados por el poder.

La izquierda de la Revolución Mexicana se cobijaba bajo el manto del ex-presidente Cárdenas e insistía en los valores del movimiento social de 1910, al tiempo que declaraba, sin rubor ni temor, su inclinación al socialismo, pero su reconocimiento era para el modelo capitalista monopolista de Estado en Mé-xico. Moscú, Pekín y Vietnam eran los referentes ideológicos; la Revolución

Page 17: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

17

Cubana, con la aureola de los barbudos que tenían el sentimiento popular, se metió en México a sobresaltar el precario equilibrio ideológico. Sin embargo, un Lombardo Toledano funcional al PRI había marginado más a los comunistas del PCM. La carga histórica, emocional y cultural de la Revolución Mexicana era difícil de encarar, ya no se diga de derrotar. El principal crítico marxista José Revueltas había sido expulsado dos veces del PCM. Su obra narrando el infierno moral, contradictorio e íntimo de los socialistas —las novelas Los días terrenales y Los errores y la obra de teatro El cuadrante de la soledad además de sus textos contra el PCM como Ensayo sobre un proletariado sin cabeza en 1962— habían sido un éxito a pesar del PCM y a pesar de que la primera había sido tan critica-da en el partido que Revueltas se vio obligado a sacarla de circulación.

Octavio Paz era el intelectual más famoso y conocido. Su poema Piedra de sol estaba en todas las antologías, su ensayo El laberinto de la soledad había sa-cudido la modorra ontológica de los filósofos del relajo, su cargo de embajador en la India en 1958 era un reconocimiento a su carrera diplomática, su ingreso a El Colegio Nacional en agosto de 1967 fue leído como su consolidación en el Olimpo de la cultura nacional institucional. Pero se trataba del Paz que seguía hablando de socialismo, que criticaba al marxismo, que desarrollaba una ex-traordinaria lucidez en ensayos sobre poesía, política e historia.

Page 18: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

18

3.- El ramalazo estudiantil de 1968

El anuncio en octubre de 1963 de la celebración de los XII juegos olímpicos en 1968 en México se hizo sin que hubiera protesta alguna. Era, decía el discurso oficial, el reconocimiento a México como país en desarrollo pujante, aún no potencia, pero ya no subdesarrollado. México introdujo la actividad cultural como vertiente de los Juegos que sorprendió al mundo. Para ello, convocó a todo tipo de intelectuales a trabajar en la parte cultural; como para reforzar la pluralidad del sistema, José Revueltas —que había renunciado a un modesto cargo en la oficina de prensa del Instituto Nacional de las Bellas Artes en mayo de 1968 porque a su regreso de Cuba había sido ofendido en la aduana mexicana y le habían confiscado libros y carteles— encontró un puesto de redactor de textos culturales de México en el Comité Olímpico Mexicano para distribuir entre corresponsales extranjeros. México iba a lucir-se en los juegos olímpicos.

El lunes 22 de julio pandillas de dos preparatorias adscritas al Instituto Politécnico Nacional y a la UNAM —los arañas y los ciudadelos— tuvieron un encuentro a golpes en las calles con estudiantes de la preparatoria particular Isaac Ochoterena. Al día siguiente, las pandillas Los ciudadelos s regresaron a los golpes y se encontraron ya con presencia de granaderos, quienes atacaron con toletes a los estudiantes. Como bola de nieve, ese choque entre pandillas derivó en un endurecimiento policial y militar del Estado y en un movimiento estudiantil capitalino y nacional que estremeció todo el edificio del sistema político priísta y condujo a la violencia en Tlatelolco el 2 de octubre, con secuelas que condujeron a reformas democratizadoras: setenta y un días que estremecieron a México.

A cincuenta años de distancia se percibe el 68 como una crisis del mode-lo autoritario del sistema político priísta y como un conflicto acreditado al estilo autoritario de gobernar del presidente Díaz Ordaz, hombre de Estado, protegido político de Maximino Avila Camacho —otro autoritario al viejo estilo, hermano del presidente Manuel Avila Camacho—, con carrera local en Puebla hasta llegar a la secretaría general de gobierno del mandatario Gonzalo Bautista Castillo. Primero fue diputado y en 1946 llegó al Senado, donde hizo alianza con otro senador, el mexiquense Adolfo López Mateos.

De carácter fuerte, institucional, de Estado, en 1952 fue designado director ge-neral Jurídico de la Secretaría de Gobernación y luego oficial mayor, desde donde tejió una alianza política con el oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública, Luis Echeverría Alvarez, en los conflictos magisteriales 1956-1958: una agenda que por laboral le correspondía al secretario del Trabajo, López Mateos. Los dos, Díaz Ordaz y Echeverría, operaron parte de la agenda política de 1957-1958 de la candi-datura presidencial de López Mateos, quien desde la cartera laboral que carecía de instrumentos políticos. López Mateos y Díaz Ordaz habían tejido una alianza como

Page 19: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

19

grupo en el senado en el periodo 1946-1952, durante la presidencia de Manuel Avi-la Camacho. López Mateos designó a Díaz Ordaz, en diciembre de 1958, secretario de Gobernación y éste colocó a Echeverría como subsecretario de Gobernación. En 1964 Díaz Ordaz fue nominado candidato presidencial y Echeverría se encargó pri-mero de manera interina y luego formal de la Secretaría de Gobernación y en 1969 fue ascendido a candidato presidencial del PRI.

Díaz Ordaz fue un hombre hosco, duro, institucional, negado a la negocia-ción, de mano dura que nunca vaciló usarla en la represión. Inició su sexenio con el conflicto médico al que le negó cualquier posibilidad de entendimiento: los sectores sociales nunca deberían tratar de doblegar al Estado. En esta lógica, la respuesta institucional del presidente Díaz Ordaz y de su secretario de Goberna-ción Echeverría al conflicto estudiantil fue de fuerza. El segundo día de protestas estudiantiles, el 23 de julio, intervino el cuerpo de granaderos. Los estudiantes se organizaron al amparo de las dos grandes escuelas nacionales, el IPN y la UNAM, y crearon un consejo nacional de huelga con representación multitudinaria.

La primera versión de un pliego petitorio apareció el 28 de julio; las de-mandas fueron de resistencia y contra el uso de la fuerza, con efectos demo-cratizadores no priorizados: 1.- Destitución de la FNET (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, radical de izquierda politécnica), el MURO (Movi-miento Universitario de Renovadora Orientación, derecha fascistoide estu-diantil en la UNAM) y la Porra Universitaria.  2.- Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI.  3.- Indemnización por parte del gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los muertos.  4.- Excarcelación de todos los estudiantes detenidos.  5.- Desaparición del cuerpo de granaderos y demás grupos de represión.  6.- Derogación del Artículo 145 del Código Penal. Sin embargo, las movilizaciones siguieron.

El conflicto se salió de cauce el 30 y el 31 de julio y el primero de agosto: sin un cuerpo policiaco anti motines, el gobierno utilizó al ejército para contener las protes-

Page 20: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

20

tas, pero el accionar militar no estaba preparado para motines civiles; el 30 de julio fuerzas militares atacaron la Prepa 1 con armas largas y algunos militares penetraron instalaciones escolares. La respuesta universitaria fue de la misma dimensión de des-propósitos: el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, decidió desde el principio encabezar las protestas sin abrir un espacio de negociación, porque le traicionó su sen-timiento anti Díaz Ordaz. Barros Sierra fue secretario de Obras Públicas del gobierno de López Mateos y con ese cargo fue mencionado como precandidato presidencial priísta, aunque Díaz Ordaz siempre supo que era el candidato por su cercanía a López Mateos y por el control del gobierno en 1962-1963 por la enfermedad del presidente que lo sacaba de cualquier función pública. Las relaciones dentro del gabinete entre Barros Sierra y Díaz Ordaz fueron ríspidas, aunque Díaz Ordaz como presidente no se opuso en abril de 1966 que Barros Sierra fuera rector de emergencia ante la caída del rector Chávez por violencia de porros priístas. Por su forma de ejercer el poder, Díaz Ordaz pudo haber obstaculizado el ascenso universitario de Barros Sierra.

En la crisis estudiantil del 68, el activismo de Barros Sierra encabezando las protestas dejó un vacío político entre estudiantes y gobierno y polarizó el pro-blema entre el gobierno y los estudiantes-autoridades universitarias. Si el rector hubiera abierto un espacio de negociación, la crisis se hubiera encauzado con demandas y ofertas. Pero Barros Sierra encabezó marchas y con ello polarizó la relación del conflicto. El 20 de julio izó la bandera mexicana a media asta en Ciu-dad Universitaria como acto de protesta, pero aún sin ningún muerto; este acto impactó por el significado, aunque aún entonces no había una ley reglamentaria para este tipo de decisiones. La crisis estudiantil se centró en el rector: luego de marchas, enfrentamientos y presiones en torno al informe presidencial del prime-ro de septiembre, el 23 de septiembre Barros Sierra presentó su renuncia a la junta de gobierno de la UNAM y en la Cámara de Diputados hubo un gran debate que

Page 21: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

21

debilitó más su figura de rector. La renuncia y el retiro de su carta fue un signo de anemia política del lado estudiantil porque el rector quedó muy debilitado y sin apoyo de las instituciones del poder. La última semana de septiembre Barros Sierra alentó una negociación ya imposible por el grado de polarización. Los pri-meros días de octubre el movimiento se movió en un vacío: estudiantes y gobierno quedaron al garete. El 2 de octubre hubo un mitin que, dicen, no debió haberse realizado, los primeros disparos contra la multitud y el ejército salieron de la zona estudiantil en el edificio Chihuahua y la balacera careció de control.

El contexto político del movimiento estudiantil de 68 tenía muchas varia-bles como hilos sueltos:

1.- La burocratización del PRI.2.- La incapacidad del PRI para canalizar la enjundia estudiantil.3.- El voto a partir de los 21 años o 18 años si el votante estaba casado, dejando a los jóvenes de 18 a 21 años fuera de la participación política.4.- La disminución de expectativas de empleo y bienestar en el Estado para los jóvenes.5.- Las protestas estudiantiles 1951-1968 que fueron respondidas por el gobierno con el uso de la fuerza.6.- La apertura de espacios de crítica al sistema político en Siempre, Excel-sior, La Cultura en México y la revista Política.7.- La disputa en las élites por la candidatura presidencial de 1970 que de-bía decidirse a mediados de 1969 y la lista de aspirantes: Echeverría como preferido de Díaz Ordaz, Emilio Martínez Manautou como secretario de la Presidencia y el general y licenciado Alfonso Corona del Rosal como jefe del Departamento del Distrito Federal. De todos ellos, Martínez Ma-nautou era el que tenía mayores relaciones con profesores de la UNAM.8.- El juego de poder de Díaz Ordaz de dejar cierta autonomía relativa a sus funcionarios.9.- El concepto diazordacista autoritario de Estado como la entidad supe-rior inflexible y dominante.10.- Falta de sensibilidad presidencial para comprender las tensiones sociales y políticas en las relaciones de la sociedad con el sistema político priísta.

El México priísta seguía ganando carro completo en las elecciones, los em-presarios estaban contentos con el desarrollo estabilizador con control de la dinámica inflación-devaluación, el PIB mantenía su ritmo anual de 6% de crecimiento y la inflación estaba acotada en 2%. La clase trabajadora era do-minada por Fidel Velázquez y no había insurrecciones de autonomía.

La izquierda socialista era permitida en la semi clandestinidad, el PCM existía en zonas obreras localizadas y en ciertos y pequeños grupos estudiantiles, los inte-lectuales del partido tenían más relaciones con el Estado y el gobierno que con la clase trabajadora, los campesinos habían sido mediatizados por el PRI y las clases medias vivían con satisfacciones.

Page 22: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

22

4.- El 68 de Octavio Paz

Sin embargo, el 68 probó que la pradera social tenía mucha yerba seca susceptible de encenderse con cualquier chispa y que el país estaba —en la visión de Toc-queville— sentado sobre un volcán, pequeño, pero con suficiente fuerza como para hacer temblar al sistema político y anegar sus cañerías con lava hirviendo del encono social. Pocas voces alertaron el estado de la nación; en el fondo se percibía descontento, agitaciones y sobresaltos, pero nada que pudiera indicar una ruptura institucional o una situación prerrevolucionaria. El político priísta Manuel Mo-reno Sánchez había comenzado a escribir en Excelsior una veintena de artículos —del 15 de julio de 1968 al 14 de julio de 1969— que irían develando el fun-cionamiento interno del sistema político mexicano. Forjado en el lopezmateísmo, jefe del Senado durante el sexenio de López Mateos, adversario político de Díaz Ordaz, congelado políticamente en el sexenio diazordacista, Moreno Sánchez venia de las juventudes vasconcelistas de 1929. A pesar de que sus textos se difundieron una semana antes del movimiento y a lo largo de un año, ninguno de ellos relacio-nó su develación del funcionamiento del sistema con la crisis del sistema político por las movilizaciones estudiantiles. En todo caso, las aportaciones de Moreno Sánchez mostraron en canal las entrañas del sistema priísta.

Los intelectuales progresistas, todos, formaban parte de los activos del sistema priísta y se colocaban a la izquierda social y socialista del PRI, aún sin militar en el partido. Sus textos críticos se apoyaban en los compromisos progresistas socia-les de la Revolución Mexicana, en el ejemplo revolucionario de Cárdenas, en las lecciones de la revolución cubana, en las luchas del pueblo de Vietnam contra la invasión estadunidense y en el ejemplo del campo socialista después de la invasión soviética a Hungría y antes de la invasión soviética a Checoslovaquia. El esquema analítico de esos sectores se basaba en una argumentación coincidente entre el sec-tor progresista-izquierda-socialista-marxista: bastaba cumplir con la Constitución para que México regresara al escenario ideológico de la Revolución Mexicana, una revolución social, de conciencias, anti burguesa, democrática, etcétera. Hubo, in-cluso, una afirmación temeraria de Enrique González Pedrero: “la izquierda nació con la Revolución Mexicana”; se refería, ciertamente, al sector progresista de in-telectuales-funcionarios-políticos del sistema priísta que analizaban la Revolución Mexicana con el instrumental marxista.

Octavio Paz era, en ese 1968, embajador mexicano en la India. Aunque más reconocido como poeta, tenía en su haber ensayos de alto contenido político: El laberinto de la soledad y los publicados en 1967 en Corriente Alterna. No se le conocían posicionamientos políticos espectaculares, a excepción del desplegado que firmó en 1958 a favor de las dirigencias obreras rebeldes exigiendo autonomía sindical y respeto político del Estado a las protestas. Sin embargo, sus opiniones no publicadas sobre la realidad de pronto eran enviadas a la cancillería mexicana como parte de la interpretación de la realidad internacional que debían aportar

Page 23: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

23

los diplomáticos en el exterior. Incluía, en 1968 y a pedido presidencial, algunas opiniones sobre las rebeliones estudiantiles en el mundo, sobre todo las estaduni-denses en 1967 por oposiciones al reclutamiento juvenil, por la ruptura genera-cional y por el movimiento hippie y el consumo de drogas. Pero la preocupación mayor en México y en el mundo había sido la rebelión estudiantil violenta del mayo francés de 1968 que condujo a la crisis del gobierno de De Gaulle y a su caída en abril de 1969, después de haber sido el eje de la política de liberación ante la ocupación nazi.

A petición del canciller Antonio Carrillo Flores, el embajador Paz remitió a la Secretaría de Relaciones Exteriores un par de cartas dando su opinión sobre los movimientos estudiantiles. Su tesis se centraba en la búsqueda de razones del descontento juvenil, la falta de expectativas y sobre todo el estrechamiento del sistema político mexicano. En esas cartas Paz utilizó la tercera persona del plural —“nosotros”— para referirse al sistema político priísta al que pertenecía como funcionario diplomático de Estado y no con carnet. Carrillo Flores agradeció los comentarios y le informó al embajador Paz que habían sido entregados directa-mente al presidente Díaz Ordaz, quien habría manifestado: “a veces los poetas tienen mejores intuiciones que los políticos”.

La crisis del movimiento estudiantil mexicano reventó el 2 de octubre en Tlate-lolco. Molesto por los primeros cables informativos que hablaban de represión y de decenas de muertos, Paz usó el mecanismo oficial de dejar la embajada y ponerse a disposición. Esa decisión irritó al gobierno de Díaz Ordaz y algunos intelectuales del régimen salieron a confrontar a Paz. Ya sin la carga de funcionario que había comen-

Page 24: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

24

zado en 1945 con un modesto cargo en la oficina de México en San Francisco, Paz decidió andar su propio camino: en octubre de 1969 usó la parte sustancial de sus cartas a la cancillería para redactar un texto de veintiséis cuartillas, lo tituló México: la última década y lo presentó en una conferencia en la Universidad de Texas en Austin. Se trata de un documento analítico, un ensayo estricto sin retóricas poéticas. Después de la conferencia, Paz usó el texto como base para escribir el ensayo Posda-ta, una especie de complemento de El laberinto de la soledad de 1950, un addendum, aunque hasta la fecha los dos ensayos se leen por separado.

Posdata es un ensayo histórico-político-económico-social de México y sus es-cenarios futuros. Su efecto en el medio político y cultural mexicano estuvo lleno de regateos intelectuales y sobre todo académicos, a pesar de su rigor metodoló-gico y su sistema analítico propio de la ciencia política. Los espacios progresistas no entendieron la dimensión del ensayo y su llamada de atención en el sentido de que el movimiento estudiantil mexicano del 68 había sido una alerta que llevaba al país al dilema de democracia o dictadura. La conferencia en Austin —poco difundida— y Posdata —tres ediciones en su primer año— se dieron después de la nominación de Luis Echeverría Alvarez como candidato presidencial del PRI y por tanto del regreso de la vida política nacional a la normalidad autoritaria. Si acaso, algunos discursos de Echeverría fueron muy autocríticos y sobre todo marcaron un distanciamiento de Díaz Ordaz. El candidato había comenzado a rodearse de intelectuales progresistas que le ayudarían a desligarse, como persona-je de Dickens, del fantasma del 68.

El efecto político de Tlatelolco-2 de octubre provocó una parálisis intelectual;

Page 25: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

25

lo escribiría la poeta Rosario Castellanos en su Memorial de Tlatelolco,

la plaza amaneció barrida; los periódicosdieron como noticia principalel estado del tiempo.

En lo político, el sistema cerró su concha hermética: los resultados electorales de julio de 1970 —un año y once meses después de Tlatelolco— le dieron a Echeverría el 83% de los votos, contra 87.7 de Díaz Ordaz en 1964. En 1970, el PRI ganó todas las votaciones distritales —178— y reconoció 35 diputaciones de partido —por porcentajes electorales—: 20 al PAN, 10 al PPS y 5 al PARM. El 68 se coló en la campaña muy poco, salvo el evento en la Universidad Nicolaíta el 25 de noviembre de 1969 donde el candidato Echeverría fue obligado a guardar un minuto de silencio por los estudiantes asesinado en Tlatelolco.

En términos generales, el sistema político siguió su rumbo, salvo algunas de-cisiones del gobierno para atenuar el efecto Tlatelolco: el presidente Díaz Ordaz bajó la edad para votar de 21 años a 18. Echeverría fue más lejos: encauzó la crítica al sistema desde dentro para desactivar su potencialidad destructiva, se alió con intelectuales progresistas-cardenistas —Carlos Fuentes y Fernando Benítez fueron los más importantes—, desarrolló una política presupuestal populista, diseñó una diplomacia al lado del Tercer Mundo y los No Alineados, decretó una amnistía para liberar a presos políticos de 1958-1968 y aumentó las contradicciones que no pudo resolver y hacia finales de su sexenio estalló una crisis de gobernabilidad.

Uno de los problemas que sigue latente cincuenta años después radica en en-contrar una explicación racional política a la crisis estudiantil de 1968, la respuesta autoritaria del gobierno y la reforma paulatina del Estado. El movimiento estu-diantil atrapó a la intelligentsia fuera de sus zonas de confort: la ciencia política, la politología, el análisis partidista, la sociología, la academia —sin autonomía teórica porque dependían del pensamiento histórico oficial— y la misma sociedad tienen medio siglo tratando de entender qué ocurrió, pero centrándose sólo en seguir des-entrañando el misterio de la tarde del 2 de octubre en Tlatelolco. Ciertamente que se trata de un suceso que requiere de muchas investigaciones. Y que el poco tiempo de desarrollo del movimiento —del 22 de julio al 2 de octubre, setenta días que parecieron años— resultó tan caótico que a medio siglo de distancia siguen sin asentarse las explicaciones racionales. El problema, quizá, radicó mucho en tratar de explicar el 68 desde los marcos referenciales del propio sistema político priísta: una crisis de reacomodo de las bases y una ruptura generacional. La izquierda vio una revolución socialista, la derecha advirtió una contaminación ideológica cubana, el centro argumentó insatisfacciones de bienestar y el sistema leyó demandas demo-cratizadoras inalcanzables que debieron de cauterizarse —como siempre— con una dosis de autoritarismo correctivo con apertura de distensión.

A finales de octubre de 1969, Octavio Paz terminó de redactar su texto Méxi-co: la última década para la conferencia anual “Charles W. Hackett”, en el Latin

Page 26: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

26

American Studies de la Universidad de Texas en Austin. Se trata de un texto sin pulimiento de estilo, de frases directas, en apretadas veintiséis cuartillas. Pero su lectura debe ser complementada —una lectura integral— en tres tiempos: las cartas a la cancillería de septiembre de 1968, la conferencia de Austin en 1969 y Posdata de 1970. En esos tres textos se puede tener, desde la mirada de Paz, el más completo cuadro analítico-crítico del movimiento estudiantil del 68 y la crisis política provocada al interior del sistema político priísta y elementos explicativos de lo ocurrido en fechas posteriores: el registro legal del Partido Comunista, la reforma electoral de 1996, la derrota del PRI en el 2000, el regreso del PRI en el 2012 y la restauración del populismo en la presidencia en 2018.

Con un esfuerzo de lenguaje analítico y politológico, Paz aportó el pri-mer enfoque sistémico de la crisis del sistema político mexicano; la academia inició su estudio del sistema en 1972, después de Paz: Daniel Cosío Ville-gas con El sistema político mexicano, José Luis Reyna con Control político, estabilidad y desarrollo en México en 1974, Manuel Camacho con Los nudos históricos del sistema político mexicano en 1977, Lorenzo Meyer con El estado mexicano contemporáneo en 1977, entre los pioneros. Con lecturas políticas y conocimiento del pensamiento político universal y —hasta donde se tie-nen datos— sin un conocimiento politológico de la teoría de los sistemas políticos, Paz consiguió en sus tres textos presentar un sistema analítico integral sobre la estructura de poder en México. Sin decirlo, el marco teóri-co de Paz pudiera localizarse en sus lecturas profundas de La democracia en

Page 27: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

27

América de Tocqueville en cuanto a la construcción dinámica de las democra-cias. Pero también se perciben lecturas del barón de Montesquieu, críticas a algunos razonamientos de Marx y bastante de la Revolución Francesa; aportó, además, los primeros ejercicios de ciencia política comparada, en-contrando similitudes —que se conocían pero que no se atrevían a publicar-se— entre los sistemas comunistas de la Unión Soviética, China, Corea del Norte y Cuba y el mexicano, lo que enfureció a los priístas, pero nadie logró una respuesta coherente y sólida.

Para Octavio Paz la crisis del 68 fue una crisis política del sistema autoritario revolucionario-posrevolucionario por la irrupción de jóvenes como protagonistas del descontento; la arterioesclerosis del sistema, diría en Posdata. El PRI, el go-bierno, las clases dominantes vivían en la autosatisfacción: PIB de 6%, inflación controlada, clase media fuerte, tipo de cambio fijo, libre y bajo. El genio político de Calles, Cárdenas y Alemán construyeron un partido-sistema bajo el mando del presidente sexenal del presidente de la república. Pero también asumió Paz un enfoque de quiebra de enfoques culturales: la primera globalización negativa fue la de las protestas estudiantiles, sobre todo en México las referidas contra la guerra de Vietnam en los Estados Unidos.

El sistema político priísta no pudo dar respuestas a las exigencias estudiantiles; paradójicamente, el movimiento había surgido en jóvenes menores de 21 años que legalmente no podían votar —a menos que estuvieran casados por lo civil— y ya dinamizado el movimiento hubo jóvenes estudiantes mayores de 21 años, sobre todo universitarios y politécnicos. Paz insistió en su ensayo para Austin en que el

Page 28: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

28

movimiento mexicano no fue revolucionario, sino de respuesta antiautoritaria. La palabra democracia no apareció en las protestas callejeras, pero la democracia como demanda sin duda construyó el escenario de los conflictos. En su enfoque de análisis político en perspectiva comparada, Paz encontró referentes en las rebe-liones en las sociedades comunistas contra las burocracias dominantes: la insatis-facción juvenil en el dominio agobiante del PRI y de su burocracia, señalando que el PRI era el único camino del trabajo político en México, igual que los partidos únicos en los países socialistas del Este europeo; para Paz el PRI tenía su Comité Central y su Buró Político como los partidos comunistas del Este europeo.

Los señalamientos de Paz fueron hacia la estructura de poder autoritario del PRI y del sistema político priísta. En 1972, luego de los textos de Paz en 1968-1970, el historiador Daniel Cosío Villegas circuló su breve ensayo histó-rico y acrítico El sistema político mexicano con un significativo silencio sobre el 68 estudiantil mexicano; al contrario, recogió los elogios extranjeros sobre la estabilidad política de México. En el mejor de los casos tenía razón: el sistema político como estructura de poder salió indemne del conflicto, aunque pau-latinamente hubo de meterse en reformas del poder que le fueron quitando estructuras de dominación al binomio presidente de la república-PRI hasta la pérdida del poder presidencial en el 2000.

Las conclusiones de Paz en su texto para Austin fueron tres: una explicativa: la crisis por el cambio en la estructura social por la irrupción de los jóvenes a la vida activa; una prospectiva: sin una solución democrática no habrá estabilidad real; y una advertencia; sin salida democrática habría una explosión y la recaída den el ciclo de la anarquía a la dictadura. Para Paz, el 68 fue una crisis en el modelo de desarrollo, el sistema/régimen autoritario y el bienestar desigual entre clases y regiones. Esta propuesta analítica de Paz, que cumplía con los requisitos para ser asumida como un ejemplo de ciencia política aplicada, fue desdeñada por la política, la academia y el mundo intelectual. Sin embargo, a cincuenta años de distancia del 68, los tres textos de Paz —las cartas a la cancillería, la conferencia en Austin y Posdata— deben formar parte de la revisión histórico-política del 68 mexicano como el año de la ruptura social por la democracia, el “año axial” que describió Paz en la primera línea de Posdata. El propio Paz adelantó la mala recep-ción de su crítica en un ambiente político autoritario de 1968: “el pensamiento independiente es casi siempre impopular”.

Las lecciones del 68 las proyectó Paz en su propuesta de “renunciar definitiva-mente” a las tendencias autoritarias revolucionarias del marxismo y a los monopolios contemporáneos del Estado, los partidos o el capitalismo privado. Siguiendo el mo-vimiento democrático de Tocqueville propuso en 1969 “encontrar formas, nuevas y realmente efectivas, de control democrático y popular lo mismo del poder político y económico que de los medios de información y la educación. Una sociedad plural, sin mayorías ni minorías: en mi utopía política no todos somos felices, pero, al menos, todos somos responsables”. Es, concluiría en 1969, la “tarea de nuestro tiempo”.

Page 29: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

29

5.- Paz: el 68 en el 2018

A cincuenta años de distancia, los tres textos de Paz sobre el 68 estudiantil man-tienen no sólo la frescura del lenguaje, sino que siguen siendo el más profundo análisis sistémico de la crisis estudiantil. El sistema político priísta absorbió el golpe social de la protesta y realizó a lo largo de cincuenta años reformas políticas que han ido modernizando la democracia a través de la disminución del presiden-cialismo absolutista y de una mayor competencia de partidos. El PRI perdió las elecciones presidenciales en el 2000 y el 2006, recuperó la presidencia en el 2012 y en el 2018 volvió a perderla ante López Obrador, un ex priísta populista.

De las dos condicionantes de Paz en 1969 —democracia o dictadura— hoy, en 2018, se ha avanzado más en la democratización, aunque de manera lamentable dejando el huevo de la serpiente del autoritarismo político: el presidencialismo, ya no absolutista, pero si consistente por la dominación del PRI como primera minoría en el Congreso, ahí donde se aprueban los nombramientos, con votos de partidos y por tanto dominio del PRI, de los funcionarios de los organismos au-tónomos del Estado, esas oficinas que han separado el poder presidencial pero no anulado. Pero no será suficiente, porque una mayor democracia con presidencia-lismo de trastienda y sin desarrollo ni bienestar será el potenciador más importan-te para nuevas protestas. En 1968 el economista Enrique Padilla Aragón publicó un ensayo cuyo título resumía el escenario de la crisis social: México: desarrollo con pobreza. Y no era para menos porque las cifras de distribución del ingreso por gru-

Page 30: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

30

pos de deciles familiares revelaban, detrás de la mágica cifra de 6% de crecimiento anual promedio del PIB, la desigualdad social en ese año de Tlatelolco: 10% de las familias más ricas tenía el 42% del ingreso, en tanto que el 10% de las familias más pobres apenas lograba el 1.3% del ingreso. Después de casi cincuenta años y reformas que abrieron más la democracia, la desigualdad social —determinante en la conceptualización del subdesarrollo— seguía prácticamente igual: 10% de las familias más ricas tenían el 36.3% del ingreso, en tanto que el 10% de las más pobres apenas se repartía el 1.7%.

La democracia a contrapelo —avance social, resistencia del presidencialismo priísta, concesiones limitadas finales— no ha garantizado mayor desarrollo ni bienestar porque no reconstruyó la participación social y se agotó en la sola re-forma electoral: al final de cuentas, el sistema de relaciones políticas y sociales es un reflejo —y no al revés— del modo de producción capitalista y las relaciones de producción. Los partidos del 2018 no reflejaron una reestructuración de la representación social: el PRI y el PAN son los mismos, y el PRD y Morena —des-prendimientos del viejo PRI— definen el neopopulismo pospriísta-priísta. La de-mocracia como representación social no ha llegado al sistema productivo en tanto que las clases que forman el modo de producción carecen de una clase obrera activa y ha sido totalmente desmantelada, dejándole a la burguesía productiva la relación de complicidad directa con el Estado, el PRI y el presidente de la repúbli-ca vía el modelo de desarrollo de neoliberalismo capitalista salvaje. La democracia que perfilaba Paz no era, pues, sólo el respeto al voto, sino un sistema de equili-

Page 31: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

31

brios sociales, políticos y de clases productivas: el bienestar define la democracia. El modelo democrático mexicano ha liberado el voto, pero ha mantenido la es-tructura de desigualdad en el sistema de producción y distribución de la riqueza, reproduciendo el modelo de concentración que condujo a la ruptura del 68.

La advertencia de Paz sigue siendo vigente: democracia y desarrollo como antídoto al autoritarismo en ruta de dictadura; en el 68 existió una dictadura de persona y de partido, algo similar a lo que dibuja el neopopulismo de López Obrador con reconstrucción del presidencialismo autoritario y partido hegemó-nico. El riesgo político y social del 2018 es el mismo del 68: la ausencia de una verdadera democracia —no sólo respeto al voto sino democracia en la distribu-ción del bienestar social y mejores equilibrios de poder— y un neopopulismo no productivo y sin distribución de la riqueza podría fortalecer el individualismo presidencialista de López Obrador al estilo Díaz Ordaz. Ahí, en esta fórmula po-lítica que planteó Paz en 1968-1970, se localiza la salida o el hundimiento de las posibilidades democráticas de México: democracia y desarrollo como antídoto contra la dictadura.

Un recordatorio de calendario simbólica que gustaba usar Paz enfatiza la im-portancia de recuperar el 68 mexicano no sólo como lectura del pasado, sino como advertencia premonitoria de un futuro que no se imaginaba entonces pero que ya llegó. Y el dilema que planteó Paz sigue vigente: democracia o dictadura.

Page 32: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

32

Page 33: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

Primera Edición

Impreso en talleres gráficos de:RR. IMPRESOS Y ACABADOS

Mar Mediterráneo #36Col. Tacuba,

Del. Míguel HidalgoCDMX. C.P. 11410

Tels. 5386 6727 / 5527 6211Cuidado de la edición: Armando Reyes Vigueras

Diseño: Alejandra Sánchez AragónEdición del Centro de Estudios Económicos, Políticos y

Seguridad, S.A. de C.V.D.R. México, 2017.

Page 34: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

34

Visítanos en http://indicadorpolitico.mxTambién pueden visitarnos en Facebook

http://www.facebook.com/indicadorpolitico1Síguenos en Twitter https://twitter.com/CR_indipolitico

Suscríbete a nuestro canal de YouTube: http://youtube.com/grupotransiciontv

Sigue a Carlos Ramírez en Twitter https://twitter.com/carlosramirezh

Contacto: [email protected]

Page 35: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,
Page 36: Octavio Paz definió el 68 - indicadorpolitico.mx€¦ · Octavio Paz definió el 68 #36 Carlos Ramírez Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020. Sobre el autor: Carlos Ramírez,

eBooksEnriquezcan su biblioteca digital con los eBooks quetenemos para ustedes en Amazon y la Kindle StoreIngresen escaneando el QR de esta página