obtencion de quitina

17
PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, O ACADEMICOS PARA SEMILLEROS VICERRECTORIA ACADÉMICA VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062 DOCUMENTACIÓN REQUERIDA - Aval de la unidad académica que respalda el proyecto, firmado por el Decano o el Director de un Instituto - Hojas de vida resumidas (ver modelo) de los participantes - El proyecto impreso y en formato electrónico, con la siguiente información: A. INFORMACION GENERAL (máximo dos páginas) Título del proyecto Obtención de quitina por fermentación solida a partir de subproductos de la industria camaronera Tipo de proyecto Investigación: __x_ Académico: ____ Interdisciplinario: ____ Líder principal responsable del proyecto Nombre y apellido: Margarita María Madera Rodríguez Cédula:1066524263 Correo electrónico:[email protected] Teléfono:3135331207 Semillero SABIO Participantes del proyecto (correo electrónico) Margarita María Madera Rodríguez [email protected] Unidad académica Facultad de ingeniería agroindustrial Entidades involucradas Lugar de ejecución Universidad Pontificia Bolivariana Fecha de inicio 26 de enero 2014 Fecha de finalización 20 de noviembre 2014 Costo total del proyecto (incluyendo descargas pago de personal -), $ 3.667.860 Montos de contrapartida (Entidad o dependencia que cofinancia), Descriptores Línea de trabajo o área del conocimiento en la cual se inscribe el proyecto. Biotecnología Agroindustrial

Upload: edurangob

Post on 26-Dec-2015

113 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DEPROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, OACADEMICOS PARA

SEMILLEROS

VICERRECTORIA ACADÉMICA

VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062

DOCUMENTACIÓN REQUERIDA

- Aval de la unidad académica que respalda el proyecto, firmado por el Decano oel Director de un Instituto

- Hojas de vida resumidas (ver modelo) de los participantes- El proyecto impreso y en formato electrónico, con la siguiente información:

A. INFORMACION GENERAL (máximo dos páginas)

Título del proyecto Obtención de quitina por fermentación solida a partir desubproductos de la industria camaronera

Tipo de proyecto Investigación: __x_Académico: ____Interdisciplinario: ____

Líder principalresponsable del proyecto

Nombre y apellido: Margarita María Madera RodríguezCédula:1066524263Correo electrónico:[email protected]éfono:3135331207Semillero SABIO

Participantes del proyecto(correo electrónico)

Margarita María Madera Rodrí[email protected]

Unidad académica Facultad de ingeniería agroindustrialEntidades involucradasLugar de ejecución Universidad Pontificia BolivarianaFecha de inicio 26 de enero 2014Fecha de finalización 20 de noviembre 2014Costo total del proyecto(incluyendo descargas –pago de personal -),

$ 3.667.860

Montos de contrapartida(Entidad o dependenciaque cofinancia),DescriptoresLínea de trabajo o áreadel conocimiento en lacual se inscribe elproyecto.

Biotecnología Agroindustrial

Page 2: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

2

B. RESUMEN

La quitina es un polímero natural que se encuentra en el exoesqueletos y cabezasde crustáceos, los cuales al ser procesados producen una cantidad de desechosque generan un alto grado de contaminación. Para estos subproductos se planteala transformación a partir de fermentación en estado sólida, por lo cual se realizarála obtención de quitina a través de una selección de residuos procedentes de lapesca de camarones (exoesqueletos y cabezas de camarón), estos materialestriturados, se le adicionará azúcar, lactosa y suero de leche y se inocularan conbacterias acido lácticas (densidad óptica de 2 a 540nm) incubadas por 24, horas a30°C muestreando por 24, 48, 72 y 96 hora, a las muestras se les medirá pH,porcentaje de acidez titulado contenido de proteína y el contenido de calcio: losdatos obtenidos se analizaran estadísticamente, bajo un diseño al azar variando lafuente de carbono.

La quitina se encuentra distribuida ampliamente en la naturaleza, después de lacelulosa es el polímero natural más abundante presenta una tasa de reposicióntan alta en la biósfera que se estima duplica a la de la celulosa, por lo queconstituye un importante recurso renovable. La principal fuente de quitina sonexoesqueletos de crustáceos. Particularmente, los exoesqueletos de camaróncontienen una alta concentración de quitina (Hernández. H, Águila. E, FloresAgustín, Nava Vivero, Ramos E.2009)

A nivel mundial los productos marinos han constituido uno de los rubroseconómicos de mayor importancia para países que cuenta con amplios litorales.En los últimos años se han capturado alrededor de 80,000 toneladas de camarónpor año (shirai keiko2011), generando una gran cantidad de desechos que sonpoco aprovechados, los cuales pueden ser utilizados en la industrias de alimentospara la producción de papel, cosméticos y agricultura entre otros.

La estructura molecular del polímero de quitina, posee buenas propiedadesmecánicas que posibilitan la formación de fibras y películas biodegradables. Entresus derivados se encuentra el Quitosano, Astaxantina, proteínas, Pigmentos y elCalcio. El primero de ellos es el principal y se obtiene a través de la desacetilaciónenzimática.

Page 3: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

3

C. DESCRIPCION DEL PROYECTO:

1. Planteamiento del Problema

A nivel mundial la producción de camarón genera gran cantidades desubproductos, de los cuales el 50% de éstos están constituido por cabezas yexoesqueletos (shirai, 2011) tales residuos son generados por diversos sectoresde la industria de camarón que no son aprovechados en su totalidad, siendo en sumayoría arrojados al mar y a cuerpos de aguas ocasionando contaminaciones dediversos tipos, por la alta concentración de quitina del 14 y 35% que ocasiona unalenta descomposición de estos (Escobar Daniela, Ossa Claudia, quintana marco,Ospina Wilton2013). La obtención de la quitina por métodos químico se obtienepor cuatro procesos: desmineralización o eliminación de sales minerales con ácidoclorhídrico o ácido sulfúrico, desproteinización, despigmentación o blanqueo pormedio de agentes oxidantes tales como el permanganato de potasio o hipocloritode sodio y desacetilación (Shirai.Keiko2011) utilizando grandes cantidades deagua y de ácidos lo que genera un gran impacto ambiental, además en esteprocedimiento, los subproductos como la Proteína, Astaxantina y Calcio sedestruyen por el uso de sustancias corrosivas como ácidos o bases fuertes enaltas concentraciones como hidróxido de sodio o de potasio y ácido clorhídrico. Eluso de estas sustancias redunda en un problema de contaminación, liberandoefluentes más peligrosos que los propios subproductos marino.

En la actualidad la necesidad de la Quitina y Quitosano en los procesosproductivos es de gran importancia por sus múltiples aplicaciones en los diversossectores productivos, por lo cual la producción de ambas se ha mantenido en uncrecimiento constante.

Los sistemas para obtener la quitina de la cáscara de camarón han sido aplicadospor mucho tiempo y a pesar de ello, aún no existe un método estandarizado anivel industrial para obtener este biopolímero de una manera más homogénea yde determinado nivel de pureza. Los tratamientos que se han utilizado soneficientes para eliminar la mayoría de los componentes indeseables y estánbasados en tratamientos alcalinos para eliminar las proteínas y tratamientosácidos para eliminar los metales, adicionalmente es necesario un tratamiento paradespigmentar o blanquear la quitina cruda, por lo que el blanqueo se realiza conhipoclorito de sodio o extracción con acetona; comprometiendo en cada etapa delprocesado la integridad de laquitina (Hong et al. 2003, Chaussard and Domard2004, Ming-Tsung et al. 2009).

Page 4: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

4

2. Impacto esperado

Establecer un protocolo que permita la obtención de quitina por procesosbiológicos de descomposición y fermentación, aportando a la generación de valoragregado a un subproducto, por medio de una tecnología amigable con elambiente.

3. Marco teórico y estado del arte

Generalidades del Camarón. Los crustáceos decápodos marinos o de aguadulce, son conocidos como camarones, quisquillas o esquilas, presentan untamaño que varía entre los 10 y los 15 milímetros de longitud, con pataspequeñas, bordes de las mandíbulas fibrosos, el cuerpo comprimido, la cola muyprolongada respecto al cuerpo, la coraza poco consistente y son de color grisáceo.Se pueden encontrar en todo el mundo, tanto en agua dulce como en agua salada.Son mucho más pequeños que los langostinos. El camarón es tal vez uno de losanimales más abundantes en las costas colombianas. (Martin J, 2001)

Los subproductos generados por la industria camaronera pueden dividirse ensólidos y líquidos, los primeros representados por: cefalotórax, cutícula ocaparazón, vísceras y fragmentos de carne que no han sido removidos en laoperación de pelado, mientras que los desechos líquidos, o efluentes, estánrepresentados por el agua de blanqueo (Pérez L & Osorio J, 2009). En general, elrendimiento de los subproductos, cuando se tiene el camarón en forma de colacon cáscara, oscila entre 35 y 45% sobre el peso total del camarón. Las conchas ycaparazones de muchos crustáceos, entre ellos el camarón, contienen proteínas,lípidos y pigmentos. Los carotenoides (astaxantina) presentes en el camarón, seutilizan principalmente para conferir color a muchas especies acuícolas comotruchas arco iris y salmones, aumentando así su valor comercial.

La Cadena de camarón de cultivo, Según el Ministerio de Agricultura de Colombia,se ha consolidado en el país, en menos de 25 años, es el primer sector acuícolaorganizado, con vocación comercial de sus distintos productos hacia los mercadosinternacionales. Sus exportaciones en los tres primeros años de la presentedécada han representado el 28% y 43% de las divisas generadas por el sectorpecuario y pesquero, respectivamente. Para el año 2003 el superávit comercial deesta cadena contribuyó con el 4,7% del saldo positivo de la balanza comercial dela actividad agropecuaria. Las regiones colombianas dedicadas a esta actividadeconómica son los departamentos del Atlántico, Bolívar, Córdoba, Guajira, Nariñoy Valle del Cauca

Page 5: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

5

Quitina. La quitina es un elemento orgánico producido por crustáceos en aguassaladas y en agua dulce por invertebrados, la quitina es un biopolímero que seencuentra en la naturaleza este además es un polisacárido no toxico ybiodegradable que forma una sustancia cornea (Cho et al., 1998) y es el principalconstituyente del exoesqueleto de crustáceos este tiene muchas aplicacionescomo son absorbente de metales contaminantes, antimicrobiano entre otros. Unade las aplicaciones es en el tratamiento de aguas, procesamiento de alimentos, enla producción de derivados de valor agregado, como son los de la industriacosmética, farmacéutica, alimenticia y medicina. Es usada como agente floculantepara tratamiento de agua, como agente para curar heridas, como espesante yestabilizador en alimentos y medicamentos, resina de intercambio iónico. Laquitina ha sido utilizada para producir material quirúrgico con importantespropiedades cicatrizantes y antisépticas, así como para mejorar la velocidad decrecimiento y la germinación de determinadas semillas.

Fermentación en estado sólido (fes)

Consiste en hacer crecer un microorganismo sobre un sustrato, empleando unafuente de nitrógeno y sales nutrientes, bajo ciertas condiciones de humedad, pH,aireación y temperatura. La FES no presenta agua libre en su estructura, aunqueconlleva determinados requerimientos de humedad. El desarrollo de laBiotecnología permite el empleo de algunos microorganismos, como es el caso delos hongos filamentosos con vistas al enriquecimiento proteico del producto final yla excreción al medio de enzimas entre las que se encuentran las celulasas,amilasas, pectinasas, xilanasas y glucoamilasas (Díaz, 2011; Echeverría et al.,2003)

Fuentes De Quitina Y Quitosano. La fuente industrial principal de quitina,actualmente es el exoesqueleto o caparazón de muchos crustáceos (cangrejos,langostas, camarones y langostinos). Tanto en el camarón como en el cangrejo, laquitina representa el 14-27% y 13-15%, respectivamente, sales inorgánicas talescomo el carbonato de calcio y lípidos incluyendo pigmentos, Las cáscaras dealmeja y ostra contienen cantidades significativas de quitina. Sin embargo, lasproducciones del polímero son bajas y el contenido mineral es muy alto en ambos.Contienen quitina al 6 y 4% y cenizas al 90 y 85%, respectivamente.

Estado del arte

Page 6: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

6

E. Marcia, J. Malespín, M. Sánchez y M. Benavente.2011. Extrajeron quitina apartir de desechos de crustáceos obteniendo una recuperación del 85 %.en unfermentador durante 3 semanas a temperatura ambiente. Aunque se dio unabuena desproteinización y desmineralización, se registraban restos de proteínas ypigmentos. Por lo aplicaron hidróxido de sodio e hipoclorito de sodio, para removerCompletamente las proteínas y los pigmentos de la estructura del caparazón.

La fermentación láctica es utilizada para la estabilización de los desechos decamarón, según, L.A. Cira, S. Huerta y K. Shirai.(2002), establecieron que sepuede recuperar productos de alto valor agregado, como quitina, pigmentos,proteínas y lípidos, aplicando a la fermentación, azúcar de caña, lactosa y suerode leche como posibles fuentes de carbono en la fermentación láctico enconcentraciones de 10 y 20 % (p/p base húmeda), así como dos niveles deinoculación, 5 y 10 % (v/p base húmeda) con Lactobacillus plantarum. El 10 % deazúcar de caña (p/p) y 5 % de iniciador (v/p), lográndose porcentajes dedesproteinización y descalcificación; los cuales fueron de 6 días, 89.4 % y 82.5 %respectivamente

4. Objetivos:

Objetivo general

Obtener quitina por fermentación en estado sólido a partir de subproducto de laindustria del camarón (cabeza y exoesqueleto)

Objetivos específicos

Establecer el tiempo de fermentación de los subproductos de la industria decamarón (cabeza y exoesqueleto)

Determinar las diferentes propiedades fisicoquímicas (solubilidad, pH ycolor) de la quitina obtención.

Metodología

1. Materia prima. Los subproductos de camarón se cocinaran en agua entre85 y 95°C, en un tiempo entre 10 y 20 minutos. (Andrade, Chávez, & Naar,2006), trancurido el tiempo de cocion, se secaran a temperaturas entre 55 y75°C aproximadamente por 2 horas. (Andrade, Chávez, & Naar, 2006)

Page 7: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

7

(Chávez & Lopez) y finalmete se moleran para obtener una harina, la cualse almacenara hasta su uso.

2. Inoculo. Se utilizaran bacterias acido lácticas obtenidas de suero de leche,incubadas durante 24 horas a 30°C hasta obtener una densidad óptica de 2medida a una longitud de onda de 540 nm.

3. Fermentación. el fermentador en estado sólido, consistió de bandejasplásticas con tapas montadas en un sistema rotatorio, en las cuales sedispersaron 200 gramos de harina de exoesqueleto de camarón, adicionadocon una solución de 20 ml de suero de leche con el 5% de solución deinoculo, 10% de sacarosa y 20% de lactosa p/v. La fermentación serealizara durante 4 días a temperatura ambiente, muestreando tres veces aldía tomando 5 gramos de muestra a las que se les determinara el cambio depH, Temperatura y acides titulable

4. Determinación de proteína- El nitrógeno contenido en las muestras serdeterminado por el nitrógeno total, para determinar la proteína cruda

5. Contenido de calcio. Las muestras obtenidas se calcinaran a 540°C pordos horas. A las cenizas obtenidas se le adicionara 5ml de HCl (1:1 v/v). yse colocaran a ebullición hasta secar, se le adicionara 5ml de HNO3 y 5mldesionizada, se filtran y diluyen hasta un volumen 50ml. As muestras seleerán a una absorbancia de 422 nm.

Productos Esperados

Se espera obtener un protocolo de extracción de quitina por fermentación solida apartir de subproductos de la industria de camarón cabeza y exoesqueleto, paraello es dispensable desarrollar los objetivos propuestos tales como establecer eltiempo de fermentación del subproducto y determinar sus propiedadesfisicoquímicas. Finalizado el desarrollo del proyecto se pretende implementar ytransferir paquete tecnológico al sector camaronero.

Estrategia Comunicación

Participación de semilleros de investigación, talles de investigación, se realizaranexposiciones a diferentes eventos en los que se dé a conocer el proyecto,participar en la feria Agroindustria realizada en UPB

Page 8: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

8

Estrategia con el medio

Se realizaran conferencia del proyecto con la comunidad interna y externa de launiversidad se darán charlas a las comunidades pesqueras en los que se darán aconocer los avances y desarrollo del proyecto

Page 9: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DEPROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, OACADEMICOS PARA

SEMILLEROS

VICERRECTORIA ACADÉMICA

VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062

Cronograma de Actividades (Anexo en el CD)

Objetivo General

Obtener quitina por fermentación en estado sólido a partir de subproducto de la industria del camarón (cabeza y exoesqueleto)

OBJETIVOSESPECIFICOS

ACTIVIDADESDETALLADAS

FECHADE

INICIO

FECHA DEFINALIZACIÓN ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Obtener laquitina por

fermentaciónsolida a partir desubproducto dela industria del

camarón(cabeza y

exoesqueleto)

1. seleccion demateria prima2. prepara elmedio (incubacion a 24horas 30°C)3. fermentación(sacarosa,lactosay suero de leche)4. Proceso de lasmuestrasdeterminar el pH, el porcetaje deacidez (acidolactico) NaOH6.determinacionde proteina alnitrogenoobtenido semultiplica por 6.5para determinarproteína cruda

26 deENERO 3 de ABRIL

Establecer eltiempo de

fermentación delos

subproductosde la industria

de camarón(cabeza y

exoesqueleto)

1. Determinar eltiempo dedescomposicionde las muestrasutilizandosacarosa, lactoasy suero de lechecontaminadolacon una cepa debacterias.analizando lassiguientes parametro- pH- porcentaje deacidez titulada(acido lactico)

30 deABRIL 26 de JUNIO

Page 10: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

10

Determinar lasdiferentes

propiedadesfisicoquímicas

(solubilidad, pHy color) de laobtención de

quitina

1. solubilidad serealizarn prubasde solubilidadcon sustanciasacuosas y consolventesorganico2.pH sedeterminara conbarias puebas depH con unpeachimetro3. color seestableceraunseguimiento alas muestras aliniciar y despuesde obtener laquitina

3 deAGOSTO

27 deNOVIEMBRE

Director deTrabajo deInvestigación

Firma Estudiante 1Firma

Estudiante2

Page 11: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DEPROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, OACADEMICOS PARA

SEMILLEROS

VICERRECTORIA ACADÉMICA

VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062

Bibliografía

Chaussard, G. & Alain Domard. 2004. New Aspects of the Extraction ofChitin from Squid Pens. Biomacromolecules 5: 559-564.

Diana Marcela Escobar Sierra Claudia Patricia Ossa Orozco ,MarcoAntonio Quintana , Wilton Alexander Ospina Optimización de un protocolode extracción de quitina y quitosano desde caparazones de crustáceosUniversidad de Antioquia, Medellín, Colombia 2013

Dra. Keiko Shirai Matsumoto, producción de quitina y quitosano nvestigadorUniversidad Autónoma Metropolitana 2011.

Díaz Plascencia D. (2011). Desarrollo de un inoculo con diferentes sustratosmediante fermentación solida sumergida. REDVET [en línea] [Fecha deacceso 11 de enero 2013]; 12(1). Recuperado dehttp://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n010111/011101.pdf

Echeverría J, López P, Mato S. (2003). Alternativas para la alimentaciónanimal utilizando fermentación en estado sólido. Revista AvanzadaCientífica [en línea] [fecha de acceso 21 de enero de 2013]; 6(1).Recuperado de http://avanzada.idict.cu/avanzada/article/view/62/72

E. Marcia, J. Malespín, M. Sánchez y M. Benavente. (2011). Estudio de lafermentación láctica para la extracción de quitina a partir de desechos decrustáceos. Revista Nexo. Vol. 24, No. 1, pp. 33-42 / Junio 2011

Hernández. H, Cocoletzi, E. Águila Almanza, Flores O, Agustin, E.L. NavaVivero, Ramos E. Cassellis. obtención y caracterización de quitosano apartir de exoesqueletos de camarón, Sociedad Mexicana de Ciencia yTecnología de Superficies y Materiales(2009)

Hong, K.N., Samuel P. Meyers & Keun S. Lee. 1989. Isolation andcharacterizacion oc chitin from crawfish shell waste. Journal of Agriculturaland Food Chemistry 37: 575-579.

Page 12: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

12

I.B. Rosalba Paola islas Enríquez; tratamiento microbiano de residuos decamarón para obtención de quitina y astaxantina, (Synowiecki y Al-5Khateeb, 2003; Alonso et al., 2009; Martínez-Castellanos et al., 2009).Universidad autónoma metropolitana 2010

I.B. Rosalba Paola islas Enríquez; tratamiento microbiano de residuos decamarón para obtención de quitina y astaxantina (Cho et al., 1998),Universidad autónoma metropolitana 2010

L.A. Cira, S. Huerta y K. Shirai. (2002). Fermentación láctica de cabezas decamarón (Penaeus sp) en un reactor de fermentación sólida. Revistamexicana de ingeniería química Vol. 1 (2002) 45-48

MARTIN J. An updated classification of the recent crustacean. Naturalhistory museum of los angeles county No 39, 2001.

Ming-Tsung, Y., Joan-Hwa Yang & Jeng-Leun Mau. 2009. Physicochemicalcharacterization of chitin and chitosan from crab shells. CarbohydratePolymers 75: 15-21.

PÉREZ L, OSORIO J. Obtención de quitosano a partir del exoesqueleto decamarón para el estudio de remoción de níquel en agua residual.Universidad de Cartagena, 2009.

Page 13: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

13

ANEXOFORMATO HOJA DE VIDA

1. Nombre y Apellidos: Margarita María Madera Rodríguez2. Lugar y Fecha de Nacimiento: Ayapel córdoba 13 marzo 1994Nacionalidad: Colombia3. Dirección: calle 13 cr 5A -334. Teléfonos:31353312075. Correo electrónico:[email protected] Cédula de ciudadanía:10665242636. Títulos Obtenidos (Universidad, Año):Certificado secundo puestos en la feria agroindustrial 2014

7. Cargos Desempeñados ( Institución, fecha ingreso – fecha de retiro):

Estudiante

8. Productos realizados (Ver lista anexa)Ponencia; Presentada pero no publicadaEDESI 2014 WINDSOR ROYAL SCHOOL

9. Premios y distinciones

10. Proyectos en los que ha participadoProducción de abono orgánico tipo bocashi con subproductos domésticos de los hogares deMonteria-Cordoba.Obtención de papel comestible a partir de residuos agroindustriales (piñas, naranja) deldepartamento de córdoba

*Para completar la información o agregar otra relacionada, utilice otra página.

__________________________________ __________________Firma Fecha

Page 14: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

14

LISTA DE PRODUCTOS

Por favor anote las referencias bibliográficas completas del autor (es), título, revista, ISSN, volumen, página yaño.Autoría de artículo en revista:

Artículo en revista científica indizadaArtículo en revista científica

internacionalArtículo en revista científica nacionalArtículo en revista de divulgación

internacionalArtículo en revista de divulgación

nacionalAutoría de artículo de periódicoLibro o equivalente:

Libro

Texto didácticoFolleto (entre 8 y 40 páginas)Boletín científico (paper o ensayo)Memoria eventoLibro coordinadoSección de libro

Ponencia:Publicada en las memorias del eventoPresentada pero no publicada

Tesis o similar (elaborada por un miembrodel grupo):

Nivel doctoradoNivel maestría

Informe / Reporte:Avance ProyectoInforme Final ProyectoInforme Final ConsultoríaReporte Técnico ProductoTecnológicoReporte Técnico Prototipo

Documento de trabajoNotas de cursoMapa

Diseño:Diseño gráficoDiseño industrial (o de modas)

Patente (homologada):Patente industrialVariedad animalVariedad vegetal

Recurso electrónico:Documento electrónico (modelocomputacional)Base de datosPrograma de computador

NormaPrototipo**Metodología / Procedimiento (know-how):

Metodología AdministrativaProcedimiento AgropecuarioProcedimiento AmbientalProcedimiento Biológico / GenéticoProcedimiento CientíficoProcedimiento LiterarioProcedimiento Sector Social(Gubernamental)Proceso IndustrialCurso Especializado

Obra artística:Composición MusicalEsculturaObra LiterariaPelículaVideo (o multimedia)

Formación y capacitación de personal (porcada estudiante graduado):

Nivel doctoradoNivel maestríaNivel especialización

Material audiovisual

Page 15: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DEPROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN, OACADEMICOS PARA

SEMILLEROS

VICERRECTORIA ACADÉMICA

VERSIÓN: 2 CODIGO: FO-UPB-062

D. PRESUPUESTO

FORMATO PRESUPUESTO GENERAL PROYECTOS INTERNOS DE INVESTIGACIÓN UPB MONTERÍAPRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTAPOR FUENTES DE FINANCIACION NOTA: ESTA TABLA GLOBAL SE ALIMENTA DE LAS TABLAS 1 A LA 11

Fuentes Recursos

UPB Contrapartida otra InstituciónTotal proyectoUnidad Académica CIDI

Total UPBRubros

Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie Total otrainstitución

1. Personal $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 02. Equipos

Equipo a comprar $ 270.000 $ 0 $ 270.000 $ 0 $ 0 $ 270.000Equipo a utilizar $ 624.680 $ 0 $ 624.680 $ 1.249.360 $ 0 $ 0 $ 1.249.360Equipo arrendado $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0

3. Materiales e insumos $ 2.098.500 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2.098.500 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2.098.5004. Construcciones $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 05. Viajes $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 06. Material Bibliográfico $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 07. Publicaciones $ 50.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 50.000 $ 0 $ 0 $ 0 $ 50.0008.Difusión $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 09. Contratación Serv. Técnicos $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 010. Mantenimiento $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 011. Otros* $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0TOTALES $ 3.043.180 $ 0 $ 624.680 $ 0 $ 3.667.860 $ 0 $ 0 $ 0 $ 3.667.860Distribución de los aportes 100% 0% 100%*Otros: debe especificar que es

Page 16: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

16

Tabla 2. DESCRIPCION DE LOS EQUIPOS2.1 Equipos a comprar Fuente que financia la COMPRA de los equipos

TotalEquipo Justificación Unidad Académica CIDIOtra

InstituciónTermómetro Digital Control de la temperatura del proceso de incubación UPB $ 270.000

$ 0$ 0$ 0$ 0

TOTAL $ 0 $ 0 $ 0 $ 270.000

2.2 Equipos a utilizar Fuente que financia la UTILIZACIÓN de los equiposTotalEquipo Justificación Unidad Académica CIDI Otra Institución

Molino industrial Proceso de molienda para obtener la harina UPB $ 55.000 $ 55.000Tamices Obtener la granulometría para la harina UPB $ 400.000 $ 400.000Balanza analítica Pesaje de materiales UPB $ 42.600 $ 42.600Peachímetro T3821 Medición de pH de las muestras UPB $ 9.720 $ 9.720Nevera T2513 Conservación de muestras $ 33.600 $ 33.600Plancha de calentamiento T4376 Calentamiento de las muestras $ 24.240 $ 24.240Horno WTC Binder T0767 Secado de materiales UPB $ 59.520 $ 59.520

TOTAL $ 0 $ 624.680 $ 0 $ 624.680

Page 17: Obtencion de Quitina

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, ACADEMICOS O ADMINISTRATIVOS

17

3. Materiales e insumos Fuente que financia

TotalDescripción Justificación

Unidad Académica CIDI Otra InstituciónEfectivo Especie Efectivo Especie Efectivo Especie

Camarones Medio de extracción de quitina $ 100.000,00 $ 100.000Lactosa Proceso de fermentación $ 3.000,00 $ 3.000Sacarosa Proceso de fermentación $ 120.000,00 $ 120.000Suero de leche Proceso de fermentación $ 282.000,00 $ 282.000Hidróxido de Sodio NaOH $ 380.000,00 $ 380.000Acido Clorhidridco HCl $ 380.000,00 $ 380.000Acido Nitrico HNO3 $ 400.000,00 $ 400.000Papel filtro Filtrar muestras $ 420.000,00 $ 420.000

$ 0$ 0$ 0

$ 13.500 $ 13.500TOTAL $ 2.098.500 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 2.098.500

7. Publicaciones Fuente que financia TotalDescripción Justificación Unidad Académica CIDI Otra Institución

Efectivo Especie Efectivo Especie Efectivo EspeciePóster Póster utilizado para ponencias

en encuentros de investigaciónUPB $ 50.000

$ 0$ 0$ 0

TOTAL $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 50.000