obtencion de bioabono perfil final

41
1 1. ANTECEDENTES El "orujo" o "pulpa" de uva está siendo utilizado como sustrato en procesos de compostaje en diferentes países. El bagazo de uva fresco, en general, es sometido a un bioproceso aeróbico (compostaje) utilizando o no activadores orgánicos del proceso…… (Berradre M.; Mejías M.; Ferrer J. 2009) [1] . El compostaje o biodegradación aeróbica de compuestos orgánicos, es una forma simple y eficiente para transformar desechos agroindustriales en un acondicionador de suelos para muchos cultivos. Es un mejorador de suelos, sumamente útil en el combate a la erosión, en la mejora de los cultivos en cuanto a cantidad y calidad de los mismos. Disminuye la cantidad de agroquímicos requeridos por los cultivos donde es aplicado…… (Martínez T. 1997) [2] . Los aspectos principales de las investigaciones se han relacionado con la caracterización físico-química y microbiológica durante el compostaje, su influencia sobre organismos patógenos. Su producción trae beneficios directos e indirectos, si se considera los beneficios en la producción, la mano de obra que ocupa

Upload: anon690497721

Post on 24-Jul-2015

70 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obtencion de Bioabono Perfil Final

1

1. ANTECEDENTES

El "orujo" o "pulpa" de uva está siendo utilizado como sustrato en procesos de

compostaje en diferentes países. El bagazo de uva fresco, en general, es sometido a

un bioproceso aeróbico (compostaje) utilizando o no activadores orgánicos del

proceso…… (Berradre M.; Mejías M.; Ferrer J. 2009) [1].

El compostaje o biodegradación aeróbica de compuestos orgánicos, es una forma

simple y eficiente para transformar desechos agroindustriales en un

acondicionador de suelos para muchos cultivos. Es un mejorador de suelos,

sumamente útil en el combate a la erosión, en la mejora de los cultivos en cuanto

a cantidad y calidad de los mismos. Disminuye la cantidad de agroquímicos

requeridos por los cultivos donde es aplicado…… (Martínez T. 1997)[2].

Los aspectos principales de las investigaciones se han relacionado con la

caracterización físico-química y microbiológica durante el compostaje, su

influencia sobre organismos patógenos. Su producción trae beneficios directos e

indirectos, si se considera los beneficios en la producción, la mano de obra que

ocupa su procesamiento, las posibilidades de obtener producciones

ambientalmente sanas, la disminución de materia a eliminar y su valor como

elemento formativo ambiental…… (Toro M. 1999)[3].

Actualmente en Bolivia la mayoría de los desechos orgánicos generados por las

industrias que son susceptibles de transformarse y utilizarse como abonos

orgánicos no son tratados debidamente, y esto es causado por la falta de técnicas

eficientes de distribución y tratamiento, son pocas aquellas industrias que hacen

buen tratamiento de sus desechos.

En el caso particular de la ciudad Tarija no se tiene buenas técnicas de

disponibilidad y de tratamiento de los desechos orgánicos en general al igual que

Page 2: Obtencion de Bioabono Perfil Final

2

los otros departamentos del país, lo cual provoca la contaminación del medio

ambiente (INE 2007). En la actualidad los desechos de la industria vitivinícola

tales como el orujo y el escobajo se utiliza para abonar (directamente) los terrenos

donde se encuentran los viñedos, lamentablemente hasta ahora no existe ningún

estudio para optimizar el uso de este desecho y así aprovechar al máximo sus

cualidades como fertilizante además se evitaría la contaminación en dichas zonas.

2. OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECIFICOS

2.1 Objetivo general

Determinar las condiciones de trabajo para producir abono orgánico a partir del

orujo de uva, por el método de compostaje como alternativa de aprovechamiento

de estos desechos.

2.2 Objetivos específicos

1. Analizar y optimizar el proceso de obtención de bioabono de orujo de uva.

2. Realizar el diseño y dimensionamiento del silo para el compostaje.

3. Determinar las variables del proceso para realizar el compostaje

(concentración, temperatura, tiempo, humedad, pH, y relación C/N).

4. Determinar la cinética de fermentación.

5. Caracterizar mediante los análisis respectivos las propiedades físico-químicas,

biológicas y microbiológicas del bioabono obtenido.

6. Realizar el balance de materia y energía del proceso de obtención de bioabono

a partir del orujo de uva.

Page 3: Obtencion de Bioabono Perfil Final

3

3. JUSTIFICACION DEL PROYETO DE GRADO

3.1. Impacto social

Por las características del proceso a desarrollar, una aplicación práctica de este tipo

de emprendimientos en la región tendrían un impacto importante en el aspecto

social, pues se generarían fuentes de trabajo, se podría dar uso a un desecho que

por ahora solo es de difícil disposición y ocupa espacio en las bodegas que lo

generan y por último es un beneficio al medio ambiente, por que mejorará las

condiciones de vida de la gente en general.

3.2. Impacto tecnológico

La tecnología de este proceso no es muy complicada. Lo importante no es

biodegradar, sino poder conducir esta biodegradación por rutas metabólicas, que

nos permitan la obtención de un producto final lo más apropiado en el menor

tiempo posible. El éxito de un proceso de compostaje dependerá entonces de

aplicar los conocimientos de la microbiología, manejando la pila de compost como

un medio de cultivo…… (Sztern D. 1996)[4].

En el departamento de Tarija, se usa el compostaje en otras industrias (la

azucarera), por ejemplo es una tecnología en proceso de desarrollo, este proceso

ayudará al departamento a contar con un medio de manejo de desechos que no

represente grandes inversiones en tecnologías importadas y lo más importante, es

que es una tecnología que podemos ir mejorando a medida que se tenga

experiencia en su funcionamiento y uso generalizado en los lugares donde se

pueda usar.

3.3. Impacto económico

Generalmente el coste público de esta tecnología es bastante barato ya, que la

Page 4: Obtencion de Bioabono Perfil Final

4

adquisición de la materia prima que son desechos de procesos industriales, basura

y otros rubros que aportan con distintos tipos de desechos, el proceso de

compostaje no tiene costos significativos ya que el proceso es económico y

relativamente eficiente de elaborar. Además de eso el biofertilizante obtenido es

mucho más económico, por las características de obtención del mismo, que los

fertilizantes orgánicos y por ese motivo será más fácil de reemplazarlos……

(Sztern D. 1996)[4].

3.4. Impacto ambiental

Los efluentes de las industrias de elaboración de productos agrícolas son los que

más contribuyen a la contaminación de arroyos y ríos, la quema de residuos

agrícolas puede ser causa de contaminación atmosférica, pero como estas

operaciones tienen fundamentalmente un carácter estacional, en la mayoría de los

casos la contaminación no alcanza niveles críticos pero esto no significa que no se

esté contaminando (E. M. Flores 2001). Con respecto a los desechos de las

industrias de vino en el valle de Tarija tiene gran incidencia en la contaminación

del rio que pasa por esta zona y además de eso su disposición directa sobre el suelo

ocasiona el crecimiento de plagas (moscas y mosquitos).

4. MARCO TEORICO

4.1. El compostaje

4.1.1. Consideraciones generales

El compost es un abono orgánico "resultante de la descomposición de desechos

orgánicos vegetales y animales, transformados por la micro-fauna y la micro flora

del suelo en una sustancia que mejora la estructura y la estabilidad de la tierra".

Page 5: Obtencion de Bioabono Perfil Final

5

El compost no puede ser catalogado como un "fertilizante" puesto que éste se

conceptualiza como cualquier sustancia orgánica o inorgánica con que se abona la

tierra de cultivo con el objetivo de hacerla más fecunda para obtener una

producción agrícola abundante y copiosa a corto plazo.

A diferencia de los fertilizantes, el compost sólo puede ser obtenido de una manera

natural y sus efectos sobre una mayor productividad son a largo plazo, aunque

ambientalmente más seguros pues no causan los estragos que producen los

primeros.

Aunque todas las experiencias obtenidas en la elaboración de compost a nivel

agrícola coinciden en que el compost no es un fertilizante, esto no disminuye su

importancia, puesto que permite la fijación, incorporación y mantenimiento de los

minerales y materias orgánicas necesarias para un adecuado crecimiento de los

vegetales, contribuyendo con el aumento de las cantidades de Carbono y

Nitrógeno en el suelo, mejorando su capacidad productiva.

El "compostaje" o proceso de elaboración de compost es definido como el proceso

técnico utilizado para la obtención de compost, en el cual existe un control

permanente de la descomposición de los residuos.

Hace pocos años el compostaje y la utilización final del compost, eran técnicas

relacionadas únicamente con la agricultura orgánica; su uso tenía como objetivos

el mejoramiento de los suelos, de la producción y de la calidad de los productos

agrícolas.

En la actualidad el compostaje se ha convertido en una alternativa para el manejo

de desechos sólidos orgánicos, actividad que a su vez aumenta la complejidad del

proceso en cuanto a su funcionamiento y organización. En efecto, el proceso

técnico de la elaboración del compost ya no se limita únicamente a la

descomposición de la materia orgánica, pues como cualquier sistema de

Page 6: Obtencion de Bioabono Perfil Final

6

aprovechamiento de desechos, se integran las actividades de recuperación,

separación y transporte de los materiales orgánicos que van a descomponerse y

están directamente influenciados por los factores sociales, políticos y económicos

que enmarcan esta problemática.

Esta consideración es importante, porque cuando en los programas de compostaje

uno de los componentes no trabaja con eficiencia, las consecuencias afectan

directamente a la consecución de logros positivos sobre los objetivos del

proceso…… (Campos M., Lugo S. y Gitscher U.)[5].

4.1.2 Metodologías para la elaboración de compost

Existen dos tipos de metodologías básicas para la elaboración de compost.

La primera tiene que ver con el desarrollo técnico del proceso de descomposición

de la materia orgánica en sí mismo y se inserta dentro de las teorías para

producción agrícola con el uso de abonos orgánicos.

La segunda está basada en las actividades operativas del compostaje que abarca su

organización y estructura de funcionamiento. 

4.1.2.1. La producción de abonos orgánicos a través de la descomposición de

materia orgánica

Los métodos técnicos utilizados para la elaboración de compost bajo esta

categoría, están clasificados en función del tipo de descomposición de la materia

orgánica que realizan y se dividen fundamentalmente en descomposición aeróbica

o anaeróbica.

Aeróbicos.- Son aquellos sistemas en los cuales el proceso de descomposición

es realizado mediante aireaciones periódicas, que aceleran el trabajo de

Page 7: Obtencion de Bioabono Perfil Final

7

bacterias y microorganismos aeróbicos que descomponen la materia orgánica

por oxidación.

Los residuos generados en la descomposición aeróbica de materia orgánica son

Dióxido de Carbono (CO2), agua, y grandes cantidades de biomasa.

Anaeróbicos.- Se diferencia de los métodos aeróbicos debido a que el proceso

de descomposición se lo realiza totalmente cubierto y no utiliza ningún proceso

de oxigenación puesto que utilizan el trabajo de microorganismos anaeróbicos

que descomponen la materia orgánica por reducción.

Los residuos producidos por la descomposición anaeróbica son Dióxido de

Carbono (CO2), una pequeña cantidad de biomasa y un volumen considerable de

gas metano (CH4).

Pero en el desarrollo de este proyecto se empleara la descomposición aerobia de la

materia orgánica, haciendo los controles respectivos de los parámetros de

descomposición.

4.1.2.2. Las actividades operativas de producción de compost

Aunque el principio básico de elaboración del compost es el mismo,

operativamente el tipo de materiales utilizados así como la tecnología, cambian de

acuerdo a las condiciones sociales, económicas y ambientales del proceso de

compostación.

Los métodos de compostaje aeróbico y anaeróbico pueden realizarse bajo sistemas

operativos diferentes y es por ello que la siguiente categorización del método está

basada en el "sistema" empleado para la elaboración del compost, así tenemos:

Sistemas de compostaje artesanal: Son aquellos proyectos en los cuales la

elaboración del proceso no cuenta con ninguna tecnología, herramienta

Page 8: Obtencion de Bioabono Perfil Final

8

mecánica o eléctrica en ninguno de las actividades del compostaje y la

capacidad de producción generalmente es a baja o mediana escala.

Sistemas de compostaje semi industrial: Son aquellos en los cuales el sistema

de descomposición cuenta con algunos equipos mecánicos o eléctricos para una

o varias actividades del proceso.

Sistemas de compostaje industrial: Son aquellos procesos para la elaboración

de compost completamente mecanizados en los cuales la tecnología cuenta un

papel muy importante para la realización del proceso. 

4.1.3. Importancia de la elaboración y utilización del compost.

La importancia de la elaboración del compost radica en que éste se ha convertido

en un nexo entre los sistemas espaciales urbanos y rurales, pues el compostaje es

una alternativa de tratamiento de desechos orgánicos y al mismo tiempo al

mejoramiento de la calidad de los suelos.

Dentro de la problemática del manejo de los desechos sólidos la importancia se

encuentra en que el compostaje permite:

Disminuir los niveles de contaminación que producen los residuos orgánicos

por el proceso natural de descomposición, el mismo que genera gas metano,

proliferación de vectores transmisores de enfermedades y roedores.

Utilizar de una manera ambientalmente segura los residuos orgánicos.

Aumentar las posibilidades de producción de viveros y jardines en zonas

urbanas o poblaciones en proceso de crecimiento que no cuentan con terrenos

fértiles para ello.

Aumentar el nivel de la oferta de abonos orgánicos existentes para poblaciones

rurales.

Crear una conciencia ambiental en la población en cuanto a los hábitos de

separación de desechos en origen y la utilización que éstos pueden tener.

Page 9: Obtencion de Bioabono Perfil Final

9

La utilización del compost a nivel agrícola, permite en el suelo:

Aumentar la disponibilidad favorable de nitrógeno para las plantas (pues la

materia tiene una mayor relación C/N).

Disminuir la rapidez del flujo suplementario de sustancias nutritivas del suelo y

por lo tanto mejorar la capacidad de crecimiento de las plantas.

Contribuir mediante la utilización de abono orgánico, a la formación de humus

permanente.

Aumentar la desintegración de sustancias difícilmente solubles

Reducir los niveles de utilización de fertilizantes químicos nocivos

Como consecuencia de esta acción directa, el compost puede tener varios usos, por

ejemplo:

El mejoramiento de suelos agrícolas o erosionados

La implementación de huertos familiares, escolares o comunitarios

Reforestación

Viveros y jardines ornamentales para asentamientos poblacionales urbanos,

semi urbanos o rurales

Semilleros

……(Campos M., Lugo S. y Gitscher U. 2008) [5]

4.2. Características técnicas de la elaboración de compost

4.2.1. Estructura y organización de un sistema de compostaje para el

aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

Dentro del campo agrícola en sistemas de granjas integrales, el compostaje trabaja

con los residuos vegetales y animales que genera la propia granja, por lo tanto la

recuperación, su tratamiento y su uso posterior tiene un sistema de funcionamiento

sencillo.

Page 10: Obtencion de Bioabono Perfil Final

10

Esto no sucede cuando la producción de compost es parte de un sistema de manejo

de residuos provenientes de asentamientos humanos urbanos o rurales pues existe

entonces la necesidad de establecer operaciones necesarias para la producción de

compost ya sea artesanal o industrial.

4.2.1.1. Selección y ubicación del terreno

La ubicación adecuada de un proyecto de compostaje es importante para la óptima

ejecución de las operaciones de recolección, transporte y tratamiento de los

desechos orgánicos.

Existen varios criterios de ubicación que deben tomarse en cuenta para un

proyecto de compostaje. Así tenemos:

Distancia del proyecto a la fuente de recuperación de materia orgánica.- La

distancia del terreno donde se ubicará el compostaje no debe ser muy lejana al

sitio de origen de la materia orgánica con el objetivo de reducir los costos del

transporte.

Acceso a una carretera o camino fácilmente accesible.- Una carretera que

brinde buen acceso al proyecto, determinan las condiciones del sistema de

recuperación de los materiales.

Terreno sin riesgos de inundación.-Los terrenos que presentan riesgos de

inundación no permiten llevar a cabo el proceso de descomposición puesto que

el material compostable puede ser dispersado o destruido por el agua o

aumentar sus niveles de humedad requeridos.

Acceso a fuentes fijas de agua.- Técnicamente el compostaje debe asegurar

una humedad adecuada por lo cual la cercanía a fuentes fijas de agua es muy

importante para la descomposición de materiales.

Page 11: Obtencion de Bioabono Perfil Final

11

Tamaño y capacidad del terreno.- El terreno debe ser lo suficientemente

amplio para la recepción de una cantidad dada de materia orgánica y el

tratamiento de la misma.

Condiciones climáticas favorables.- Los terrenos para el compostaje de

preferencia no deben ser demasiado secos, excesivamente húmedos o con una

actividad eólica muy fuerte. La ubicación de proyectos de compostaje en áreas

con estas características requieren de la implementación de una mejor

infraestructura para contrarrestar los efectos del clima sobre el proceso.

Debe ser ubicado lejos de zonas con alta densidad poblacional o zonas

exclusivamente residenciales.- Cuando los terrenos se hallan ubicados dentro

o cerca de este tipo de zonas, causan malestares a las poblaciones aledañas más

aún cuando no existe un control total sobre los desechos que son depositados

allí.

El encontrar un terreno adecuado para la implementación de un proyecto de

compostaje es una actividad que debe realizar la institución o grupo ejecutor del

proyecto. 

4.2.1.2. Recuperación de la materia orgánica

Se entiende como recuperación la obtención de materia orgánica para el proceso

de compostaje. La materia orgánica puede ser obtenida de:

Fuentes generales.- Como los desechos producidos en toda una ciudad o un

pueblo, un barrio.

Fuentes específicas.- Rica en desechos sólidos como un mercado municipal, un

camal, una agro-industria o varias granjas agrícolas.

Para un proyecto de compostaje, la recuperación óptima se realizaría con una

separación de materia orgánica e inorgánica en la fuente de producción de

Page 12: Obtencion de Bioabono Perfil Final

12

desechos, ya sea de una general o de una determinada, puesto que la separación de

los materiales en el terreno donde se realiza el compostaje, requiere de mayor

control, tiempo y mano de obra…… (Muñoz M. 2007)[6].

4.2.1.3. Actividades de pre - tratamiento

Antes de iniciar la producción de compost, es necesario dar un tratamiento a los

desechos. El pre - tratamiento consiste en los siguientes parámetros:

Clasificación del material: Cuando la clasificación de la materia orgánica no

es realizada en la fuente, generalmente existen desechos inorgánicos que deben

ser separados in situ. Esto aumenta el tiempo de trabajo en el compostaje y las

necesidades de un aumento de personal.

Recepción de los desechos de mejor calidad: Aquí son escogidos aquellos

materiales orgánicos que mejoran el proceso de producción de compost en

función del tiempo de descomposición y sus cualidades químicas que pueden

mejorar la calidad.

Separación y recuperación de los desechos inorgánicos y reciclables: Luego

de la separación existen materiales reciclables que pueden ser comercializados

y ser parte del tratamiento de desechos.

Trituración y desmenuzamiento de los desechos orgánicos: Esta operación

permite que el compost mejore la capacidad de retener agua y aire, además de

aumentar la superficie de aprovechamiento bacteriano.

4.2.1.4. Actividades de tratamiento

Mezcla de los desechos para el compost:- Esta operación depende del método

utilizado. Se trata ya de apilar los desechos pre tratados en cantidades

manejables y proceder a la descomposición.

Page 13: Obtencion de Bioabono Perfil Final

13

Control técnico del proceso de descomposición.- Comprende el control de

factores físicos como humedad, temperatura, potencial Hidrógeno, aireación.

Control higiénico.- Control de lixiviados, olores, moscas, roedores, etc.

4.2.1.5. Post - tratamiento del compost elaborado

Es el conjunto de operaciones dadas luego de la elaboración del compost, y están

determinadas de la siguiente manera:

Tamizado o cernido del compost: Elimina las impurezas existentes y permite

el desmenuzamiento de partículas grandes, dando al compost una calidad

homogénea.

Ensacado y almacenado: Se debe realizar un ensacado que permita al compost

no compactarse demasiado. Se debe almacenar en lugares secos alejados del sol

y de la lluvia.

Utilización y venta: La producción y utilización del compost y los niveles de

venta que alcanzan, constituyen un referente para la justificación, mejoramiento

y mantenimiento del proyecto…. (Campos M., Lugo S. y Gitscher U. 2008)[5].

14.2.2. Factores de control técnico en el compostaje

De acuerdo con una investigación reciente realizada para el análisis del

compostaje en algunas ciudades africanas el proceso mismo de compostaje debe

ser adecuadamente controlado dentro del proceso sobre todos aquellos factores que

inciden directamente en la calidad del producto final. De esta manera se menciona

el control sobre los siguientes aspectos:

4.2.2.1. Materiales utilizados

Técnicamente se requiere de un control minucioso de los desechos orgánicos que

van a ser utilizados. Los desechos orgánicos en general pueden clasificarse en:

Page 14: Obtencion de Bioabono Perfil Final

14

Desechos orgánicos rápidamente putrescibles.- Como desechos orgánicos

frescos provenientes de alimentos, hierbas, cáscaras de frutas, etc.

Desechos orgánicos lentamente putrescibles.- Como hojas de ramas y

árboles, paja, aserrín, etc.

Desechos orgánicos difícilmente putrescibles.- Como piezas de madera,

ropas elaboradas con fibras naturales, cuero, cuernos, huesos, etc.

Los desechos orgánicos utilizados en proyectos de compostaje, deben tener ciertas

características específicas para garantizar la obtención de un buen compost:

Los desechos deben ser rápidamente putrescibles.

Si pertenecen a la categoría de los de lenta o difícilmente putrescibles deben

ser triturados antes del proceso de compostación.

No deben contener desechos peligrosos provenientes de industrias (con

excepción de las alimenticias).

4.2.2.2. Factores climáticos

Los factores climáticos como la temperatura, el viento y la lluvia son factores de

control en el proceso de compostaje pues tienen una alta influencia en la rapidez

de la descomposición.

El proceso de compostaje es más rápido en lugares húmedos y calientes.

El compostaje debe ser protegido de los rayos del sol, pues generalmente éstos

reducen la actividad microbiana del proceso, esto quiere decir que matan los

microorganismos que convierten las sustancias orgánicas en minerales.

El exceso de lluvia por su parte provoca un exceso de humedad disminuyendo la

rapidez de la descomposición.

Page 15: Obtencion de Bioabono Perfil Final

15

El control técnico de los factores climáticos mejora las condiciones de elaboración

del compost y mejora su calidad…… (Muñoz M. 2007)[6]. 

4.2.2.3. El proceso de descomposición

El proceso físico, químico y microbiológico del compostaje consta de 6 fases bien

diferenciadas sobre las cuales debe existir un control minucioso para determinar

correctamente el control de la estructura físico - química del compost.

1. Fase latente.- Durante la fase inicial latente, que empieza después de la muerte

de los organismos que habitan en la materia orgánica a ser compostada, los

microorganismos saprófitos colonizan el material muerto. La fase latente es

principalmente influenciada por la naturaleza de la materia orgánica y por las

condiciones climáticas.

En los climas tropicales dura entre 1 y 4 días, mientras que en los climas fríos dura

más días. Por razones prácticas, los documentos fijan el inicio de esta fase en el

momento de la colecta de los desechos. Sin embargo, es posible que los desechos

hayan sido almacenados durante algunos días o semanas antes de su recolección y

que la descomposición haya comenzado, lo que haría difícil el control del proceso

de compostaje.

2. Fase de calentamiento.- En esta fase los microorganismos se multiplican

rápidamente e invaden la materia orgánica absorbiéndola desde la parte más

fácilmente asimilable como por ejemplo azúcar, almidones, proteínas y ácidos

orgánicos, para luego terminar con lo demás. El consumo de Oxígeno y la

producción de Oxido de carbono por metabolismo microbiano es muy elevado

durante esta fase. La actividad metabólica máxima y los métodos exotérmicos

realizados en el lapso de algunos días, provocan un aumento rápido de la

temperatura al interior de la masa en descomposición.

Page 16: Obtencion de Bioabono Perfil Final

16

3. Fase de la temperatura máxima.- Las temperaturas de sustrato se elevan a

más de 60 grados centígrados. Estos niveles de temperatura tienen un efecto

selectivo importante en favor de los microorganismos termófilos, los cuales

impiden el crecimiento de un gran número de otros microorganismos y reducen

el número de patógenos y parásitos.

Existen pocos microorganismos termófilos que sobreviven a una actividad

metabólica sobre los 70 grados centígrados. Cuando los sustratos fácilmente

asimilados han sido metabolizados, la tasa de actividad microbiana disminuye y la

temperatura comienza a bajar.

4. Fase de enfriamiento.- Durante esta fase, la temperatura baja a condiciones

mesófilas (sobre los 55 grados) y otros grupos de microbios, los mesófilos

retoman su importante actividad metabólica.

5. Fase de maduración.- Al final del proceso a un estado avanzado de

maduración y estabilización, la tasa de actividad de hongos, actinomicetos es

más elevada mientras que la actividad bacteriana comienza a disminuir.

Algunas especies de microorganismos mesófilos y termófilos descomponen de

manera activa importantes polímeros, tales como celulosa y lignina.

6. Fase de estabilización: La descomposición de la celulosa es prácticamente

intensiva durante esta fase final (hongos). La degradación de la lignina está

reservada a un grupo limitado de microbios como hongos superiores

(basidiomicetos).

Durante esta última fase la temperatura baja y corresponde a la temperatura

ambiental. Las fases finales del compostaje conducen a la actividad de los hongos,

de actinomicetos y de un gran número de pequeños animales como cucarachas y

pequeños insectos. Estas actividades son esenciales para la humificación de

materias orgánicas.

Page 17: Obtencion de Bioabono Perfil Final

17

Todas las materias descritas anteriormente terminan por degradarse con el tiempo

y a menudo más allá de las fases habituales del proceso biológico del compostaje.

La lignina se descompone solo de una manera lenta y los materiales queratinosos

(carne, cuero, etc.) pueden ser recalcinados…… (Iglesias E., Barral M. y

Maruenda C.1994)[7]

4.2.2.4. Composición físico - química del producto

La estructura físico química de los materiales utilizados en la elaboración del

compost, incide directamente en la asimilación microbiana de los minerales en el

proceso. Los factores físico químico que cuentan en este aspecto son:

1. Temperatura.- De acuerdo a las fases por las que atraviesa la descomposición

de materia orgánica, la temperatura va cambiando gradualmente hasta alcanzar

un máximo de 70 grados centígrados para luego descender y estabilizarse. La

temperatura al momento de la cosecha debe ser estable y debe alcanzar el grado

de la temperatura ambiental o máximo 25 grados centígrados.

2. Humedad.- Un buen compost no debe estar demasiado seco ni demasiado

húmedo. Durante el proceso este factor debe ser controlado. El término medio

de la humedad es de un máximo de 45 % durante el proceso.

3. Ventilación.- Este factor es importante únicamente en el caso de que el método

de compostación sea aeróbico y por tanto debe ser controlado según el tipo de

método empleado.

4. Relación carbono - nitrógeno.- La relación carbono - nitrógeno se controla en

un inicio por la utilización de materiales ricos en estas sustancias y utilizados

para el compostaje. Entre las fuentes de materia carbonada tenemos: ceniza,

Page 18: Obtencion de Bioabono Perfil Final

18

restos de cosechas, hierba seca, malezas, etc. Entre las fuentes de materia

nitrogenada tenemos: desechos animales (estiércol - urea). La relación carbono

nitrógeno óptima para el compost es 25 / 1.

5. pH.- La alcalinidad o acidez del compost debe ser controlada durante el

proceso. El grado óptimo es un pH neutro.

6. Tiempo de compostación.- El tiempo de compostación varía según la

metodología utilizada en el proceso y el control que se tenga durante el mismo.

El tiempo promedio que el compostaje utiliza en atravesar las fases

anteriormente mencionadas es de aproximadamente 6 meses, pudiendo variar

en función de las condiciones climáticas, la metodología utilizada y el control

que tenga sobre el proceso.

Generalmente el compost puede utilizarse cuando el material presenta color

obscuro; en este momento ya no se distinguen los materiales inicialmente

utilizados. El compost tiene un olor agradable, suave textura, una humedad

aproximada al 40 % y 25 grados Centígrados de temperatura…… (Campos M.,

Lugo S. y Gitscher U. 2008)[5]

4.2.2.5. Aspectos higiénicos del compostaje

Por el tipo de proceso que representa el tratamiento del los desechos orgánicos, es

necesario tener un control completo de las condiciones higiénicas dentro de 3

niveles:

Los trabajadores del proyecto: Los mismos que deben contar con un equipo

adecuado para la manipulación de los desechos y evitar accidentes como

cortaduras y lastimados. Es necesario controlar periódicamente la salud de los

Page 19: Obtencion de Bioabono Perfil Final

19

trabajadores puesto que existe un riesgo constante de contracción de

enfermedades e infecciones virales o bacterianas.

El entorno: Es importante controlar la higiene y limpieza del entorno en el que

se encuentra ubicado el proyecto. La acumulación de desechos orgánicos puede

causar problemas de tipo sanitario en el suelo, aire, agua o paisaje del sitio

utilizado, afectando a las poblaciones que se pueden encontrar alrededor del

proyecto. El proceso de descomposición genera residuos líquidos o gaseosos

que también necesitan ser controlados para no causar estragos ambientales.

Los consumidores del producto final: Una adecuada elaboración del compost,

asegura que los consumidores de éste no tengan problemas de ningún tipo a

nivel sanitario, al mismo tiempo que obtengan un buen rendimiento en los usos

que se le dé a éste…… (Campos M., Lugo S. y Gitscher U.2008)[5].

Figura 4 – 1 Evolución de la temperatura (─) y del pH (--) durante las

diferentes etapas del compostaje (Costa y col., 1991)[8].

Page 20: Obtencion de Bioabono Perfil Final

20

5. METODOLOGIA A SER EMPLEADA EN EL ESTUDIO

5.1. Identificación de las variables dependientes e independientes a ser

estudiadas

Los parámetros indicadores para un compostaje eficiente son el pH, la

temperatura, la relación carbono nitrógeno y la humedad de la pila de compostaje

que llegarían a ser las variables independientes del proceso que influenciarán en la

variable dependiente que llegaría a ser el tiempo en el cual se llegaría a concluir

con todo el proceso.

Tabla V – 1

Variables independientes Variables dependientes

pH Tiempo

Temperatura

Humedad

Relación C/N

Fuente: Propia

La temperatura es uno de los parámetros más importantes en el proceso de

compostaje, ya que se correlaciona directamente con la actividad bioquímica del

desarrollo de los microorganismos. El cual trae como consecuencia un incremento

de la temperatura del material…… (Faure D. y Deschamps A. 1990)[9].

El alto contenido de humedad, garantizar un proceso eficiente en el consumo de

oxígeno de los microorganismos.

La relación C/N que existe al comienzo del compostaje es importante a lo largo del

proceso ya que al finalizar se determinará cuanto de nutrientes a ganado y cuanto

ha perdido y cual es porcentaje de de estos compuestos a lo largo del proceso que

es lo fundamental.

Page 21: Obtencion de Bioabono Perfil Final

21

El pH en un valor alcalino es adecuado para el desarrollo de hongos en ambiente

aeróbico. A lo largo del proceso se debe alcanzar un pH alcalino que colabora en

las pérdidas de ácidos orgánicos y liberación de amoníaco por efecto de la

descomposición microbiana, que da un compostaje eficiente.

Las características físicas y organolépticas del producto obtenido, material amorfo,

color negro con manchas blancas y olor de tierra húmeda, evidencian un

compostaje óptimo…… (Inbar Y., Chen Y. y Verdonek O. 1988)[10].

5.2. Diseño factorial

5.2.1. Definición

Un experimento tiene como propósito evaluar o examinar los efectos que se

manifiestan en la variable dependiente cuando se introduce la variable

independiente, es decir, se trata de probar una relación causal. Hay muchas

investigaciones experimentales que pretenden analizar la influencia simultánea de

dos o más variables independientes llamadas factores sobre la variable dependiente y

la interacción entre ellas. Los diseños de investigación que se utilizan para este

propósito se denominan diseños factoriales.

Una definición muy completa de diseño factorial es la que ofrece McGuijan (1996).

Para este autor “un diseño factorial completo es aquel en el que se utilizan todas las

combinaciones posibles de los valores seleccionados de las variables

independientes,”. La anterior definición establece que los diseños factoriales se

utilizan para manipular las variables independientes simultáneamente y permiten

evaluar por separado los efectos de cada variable independiente al igual que la

interacción entre ellas. Un diseño factorial puede utilizar dos o más variables

independientes con cualquier cantidad de niveles o valores para determinar

estadísticamente sus efectos. Por lo general los diseños factoriales se representan

como diseños…… (Ávila H.L.1993)[11].

Page 22: Obtencion de Bioabono Perfil Final

22

5.3. Selección de métodos, técnicas y procedimientos a ser utilizados en el

tratamiento de las variables del estudio

La caracterización físico-química del orujo se realizará siguiendo técnicas de

laboratorio especializadas.

El porcentaje de nitrógeno se determinará utilizando el método Kjeldahl. El

potencial de hidrógeno (pH) se determinará triturando desecho de uva,

diluyéndola en agua destilada e introduciendo el electrodo para realizar la

medida.

El porcentaje de humedad se determinará usando la técnica del peso constante a

una temperatura de 100° C y 4 horas de secado.

La densidad se determinará utilizando la técnica de volumen desplazado mediante

un aerómetro.

Se llevará a cabo un monitoreo de pH, temperatura, porcentaje de humedad y

relación carbono/nitrógeno a las pilas del orujo de uva...... (Berradre M.; Mejías

M.; Ferrer J. 2009)[1].

5.4. Materiales, equipos e instrumentos que se va a necesitar para el desarrollo

del proyecto o de la investigación

El bagazo de uva fresco será sometido a un bioproceso en un recipiente

acondicionado para el compostaje utilizando estiércol animal, en este caso

gallinaza (estiércol de gallina) como activador del proceso.

Page 23: Obtencion de Bioabono Perfil Final

23

5.4.1. Material experimental

Se utilizará como material experimental orujo de uva prensado que proviene del

descube de los tanques de fermentación de vino.

Las principales características del orujo de uva se muestran en la siguiente tabla:

Tabla V – 2

Principales características del orujo de uva

Parámetros Muestra 14-03-08pH 4.46

Temperatura 17,0 °CDensidad 1.25 g/ccHumedad 73.56 %

Materia seca 26.54 %carbono 46.60 %Nitrógeno 1.73 %Relación C/N 26.94 %

DBO5 27.200 mgO2/L

DQO 49.480 mg/LAmoníaco 0,12 mg/LNO3 112,1 mg/LNitritos < 0,03 mg/LSulfuros < 0,1 mg/LSulfatos 498,1 mg/LNTK 2.970 mg/LConductividad 4.120 µS/cmFósforo Total 320,2 mg/LCobre 0,29 mg/LPotasio 936 mg/LCalcio 16,93 mg/LMagnesio 91,00 mg/L

Fuente: (Ferrer J.R.; Mujica D. y Páez G)[1].

5.4.2 Equipos e instrumentos experimentales

Para el desarrollo del proceso se necesitarán los siguientes instrumentos y equipos:

Page 24: Obtencion de Bioabono Perfil Final

24

1. PH metro.

2. Aerómetros.

3. Buretas.

4. Recipientes plásticos para el compostaje.

5. Materiales necesarios de laboratorio, como se: vasos de precipitado, probetas,

matraces, varillas, espátula, etc., para la toma de muestras.

6. PLAN DE TRABAJO

El plan de trabajo desarrollar consta de:

Recoger muestras para iniciar el trabajo.

Verificar las variables a controlar (Concentración, temperatura, humedad, etc.)-

Desarrollar el proceso de compostaje a nivel laboratorio, determinando el Nº de

muestras requerido (análisis factorial) obtención, de los resultados.

Verificar y determinar el tamaño de la “pila” en el laboratorio para comenzar

con la descomposición del orujo para determinar las condiciones de la

descomposición.

De acuerdo al resultado obtenido del análisis factorial, se determinará los

momentos adecuados para tomar datos de las variables más importantes del

proceso.

En el producto terminado se determinarán los nutrientes ganados durante todo

el proceso de compostaje.

Page 25: Obtencion de Bioabono Perfil Final

25

Con los resultados obtenidos se realizara la redacción detallados de los mismos

para poder realizar las observaciones y recomendaciones finales.

Presentar el documento final para la entrega a los respectivos tribunales para su

revisión y corrección respectiva.

Salvado de observaciones y elaboración del documento corregido.

Defensa del proyecto.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

actividad Agosto - enero febrero marzo abril mayo junio julio

Profundizar la Investigación del tema.

Redacción de toda la parte teórica del proyecto.

Elaboración del producto y obtención de los resultados, (proceso de descomposición).

Toma de muestras para los análisis requeridos.

Incluir al proyecto los datos de toda la parte experimental.

Entrega de los borradores para su revisión y posterior corrección.

Defensa de proyecto.

Fuente: Propia

Page 26: Obtencion de Bioabono Perfil Final

26

8. PRESUPUESTO DEL ESTUDIO

Tabla VIII-1

Costo del estudio

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Fermentación en estado sólido del desecho generado en la industria vinícola.

Laboratorio de Tecnología de Alimentos. Facultad de Ingeniería. LUZ.

Maracaibo. Venezuela 2009. M. Berradre, M. Mejías, J. Ferrer, C. Chandler, G.

Páez, Z. Mármol, E. Ramones y V. Fernández.

2. Alternativas rurales 1997

(http://www.fao.org/DOCREP/007/AD727S/AD727S09.htm) Moderador: Dr.

Tomás Martínez Saldaña. Relator: M.c. Roxana Mondragón Hernández.

3. Compostaje, publicación. Toro M. 1988. Utilización del orujo de uva para el

control de nematodos en ajo. Rev. De la Fac. De Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Cuyo.

4. Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos.

Publicación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Manual

preparado por: Ing. Daniel Sztern MGA 1996.

Descripción Costo (Bs)Internet 200Uso de bibliotecas privadas 100Revistas especializadas 100Hojas 100Tinta 100Transporte 200Total 800

Page 27: Obtencion de Bioabono Perfil Final

27

5. Evaluación de los proyectos de compostaje (Fundación Natura - REPAMAR -

CEPIS - G.T.Z., Quito, Marzo de 1998).

Coordinación General: Margarita Campos

Realización: Saskya Lugo

Colaboración: Udo Gitscher.

6. Extracción de materia orgánica soluble de un compost de orujo de oliva de dos

fases (memoria de la tesis de licenciatura) que presenta Germán Tortosa Muñoz

Murcia, septiembre de 2007.

7. indicadores de la estabilidad y madurez del compost.1994.

Emeterio Iglesias Jiménez instituto de recursos naturales y agro biología de

salamanca, (CSIC).

María teresa barral Silva dpto. Edafología y química agrícola. Universidad de

Santiago de Compostela.

Frutos Carlos Maruenda egea dpto. Agroquímica y bioquímica de alicante.

8. Costa, F., C. García, T. Hernández, and A. Polo. 1991. Residuos orgánicos

urbanos. Manejo y utilización. Ed.: CSIC-CEBAS, Murcia. ISBN: 84-404.

9. Faure, D. and A. Deschamps. 1990. Evaluation of the suitability of grape skins

for composting. J. Int. des Sciences de la Vigne etdu Vin. 24(1): 112

10. Inbar, Y., Y. Chen, Y. Hadar and O. Verdonek. 1988. Composting of

agricultural waste for their use as container media: simulation of the

composting process. Biological Waste 26(4): 247259.

11. Introducción a la metodología de la investigación por Héctor Luis Ávila Baray

1993.