obtención de ácido láctico a partir de la caña de...

100
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA - UVG - INFORME FINAL Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcar PROYECTO FODECYT No. 003-2008 CARLOS EDMUNDO ROLZ ASTURIAS Investigador Principal GUATEMALA, AGOSTO DEL 2011

Upload: truongthu

Post on 29-Oct-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -CONCYT- SECRETARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -SENACY T-

FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA -FONACYT- UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA - UVG -

INFORME FINAL

Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcar

PROYECTO FODECYT No. 003-2008

CARLOS EDMUNDO ROLZ ASTURIAS Investigador Principal

GUATEMALA, AGOSTO DEL 2011

Page 2: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

2

AGRADECIMIENTO La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo financiero dentro del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología –FONACYT- otorgado por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología –SENACYT- y al Consejo nacional de Ciencia y Tecnología –CONCYT-.

Page 3: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

3

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

M.Sc. Carlos E. Rolz Asturias Investigador Principal

M.Sc. Luis Roberto De León Fajardo

Investigador Asociado

Lic. Fabiola Prado de Micheo Investigador Asociado

Sr. Carlos Humberto Arias Méndez

Técnico de Laboratorio

Page 4: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

4

Resumen Se llevaron a cabo una serie de pruebas experimentales para comprobar la factibilidad de

transformar, sin su previa extracción, los azúcares solubles presentes en la caña de azúcar

madura a ácido láctico. Se utilizaron cepas de diferentes bacterias lácticas y una cepa del

hongo Rhizopus oryzae. La bacteria L. lactis DSM 4366 y el hongo R. oryzae CBS 146.22

fueron capaces de crecer empleando la sacarosa extraída de la caña y producir ácido

láctico. Las primeras horas de operación en los diferentes sistemas ensayados fueron

exitosas. El pH descendió paulatinamente entre el intervalo de 6.0 a 5.0. El crecimiento fue

notorio y el rendimiento para el caso del hongo de ácido láctico en base al azúcar

consumido, fue igual a 0.89, valor que estuvo en el rango alto de los rendimientos

reportados en la literatura con otros substratos. Ambos microorganismos mostraron una

inhibición en su crecimiento cuando el pH descendió por debajo de 4.6 a 4.8, siendo

entonces, bastante sensibles al efecto dañino del ácido láctico disociado que se acumuló en

el medio al disminuir el pH. Las bacterias lácticas B.coagulans DSM 23080, L. lactic DSM

4366 y L. paracasei DSM 20008 utilizaron igualmente la glucosa o la sacarosa como única

fuente de carbono, tanto en pruebas empleando reactivos puros, como en pruebas con jugo

de caña en donde además de los azúcares anteriores, utilizaron también la fructosa

presente. Sin embargo, fue necesario agregar al medio una fuente compleja de nitrógeno

orgánico, fosfato y minerales. En el caso del hongo R. oryzae CBS 146.22, asimiló sin

problemas los tres azúcares presentes en el jugo de caña, sacarosa, glucosa y fructosa.

Además, creció mejor al agregar 4 g/L de una fuente de nitrógeno inorgánico, fosfato y

magnesio. Por medio de un diseño factorial de experimentos se constató la existencia de

una interacción entre la fuente de nitrógeno y las sales. Se logró operar satisfactoriamente

un sistema de extracción fermentación circulando el medio entre el tanque fermentador y el

recipiente extractor. El sistema funcionó mejor con caña pulverizada y parcialmente

deshidratada o pasterizada, con el objeto de bajar la carga microbiana existente en la caña

original, aún después de ser lavada con agua. El hongo mostró una tendencia a adherirse a

las superficies de vidrio del recipiente o las superficies de acero inoxidable de los

accesorios internos en el tanque, aglomerándose en grandes flóculos blancos semejantes al

algodón. Se demostró, a través de una simulación simple, el efecto significativo que los

cambios del rendimiento del ácido láctico y del porcentaje del consumo de los azúcares

presentes al inicio del proceso tienen sobre el costo unitario de producción.

Palabras clave: Caña de azúcar – Ácido láctico – Fermentación

Page 5: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

5

Summary Bench scale experiments were done in order to characterize the biological transformation

into lactic acid of the soluble sugars present in the lignocellulosic matrix of sugarcane

particles. Different lactic acid bacteria and a R. oryzae strain were tested and compared.

Both L. lactic DSM 4366 and R. oryzae CBS 146.22 were able to utilize the sugars for

lactic acid production. The early part of the batch fermentations of the different systems

employed was a successful operation. Gradually pH decreased from an initial value close

to 6.0 to around 5.0. Growth was obvious and the fermentation yield, in terms of sugar

consumed, for R. oryzae was 0.89, value that is in the upper part of the range of values

reported in the literature for various substrates. However both microorganisms showed

growth inhibition by product accumulation. The effect was observed when pH reached

values between 4.6 and 4.8 when undoubtedly the lactic acid molecule was dissociated. On

the other hand, B. coagulans DSM 23080, L. lactic DSM 4366 and L. paracasei DSM

20008 in tests employing pure compounds or sugar cane juice, used sucrose as efficiently

as glucose. The growth medium, however, required the addition of a complex organic

nitrogen source, phosphate and minerals. A factorial design showed that for R. oryzae the

addition of inorganic nitrogen, phosphate and magnesium enhanced lactic acid production

from sugarcane soluble sugars, and factor interactions were significant. A bench scale

extraction fermentation systems with media circulation was successfully operated.

Pulverized and pasteurized partially dehydrated cane was preferred. As was expected R.

oryzae showed a tendency to adhere to glass and stainless steel surfaces, forming large

fluffy flocs resembling cotton. The unitary production cost for lactic acid was heavily

influenced by the fermentation yield and sugar consumption, as shown by a simple

numerical simulation.

Key words: Sugar cane – Lactic acid - Fermentation

Page 6: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

6

ÍNDICE

PARTE I INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

I.1 INTRODUCCIÓN I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 Antecedentes en Guatemala I.2.2 Justificación de la investigación I.3 OBJETIVO E HIPÓTESIS I.3.1 Objetivo general I.3.2 Objetivos específicos I.3.3 Hipótesis I.4 METODOLOGÍA I.4.1 Microorganismos empleados en la experimentación I.4.2 Pruebas exploratorias del crecimiento en frascos I.4.3 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña

I.4.4 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña congelada I.4.5 Aumento de escala: extracción-fermentación de flujo circulante I.4.6 Trazo de gráficas y análisis estadístico

.

PARTE II MARCO TEÓRICO

II.1 Producción industrial de ácido láctico II.2 Proceso industrial convencional II.3 Desarrollos en progreso II.4 Microorganismos productores de ácido láctico II.5 Experiencias con productos de caña de azúcar II.6 Experiencias con otras materias primas azucaradas II.7 Experiencias con otros substratos II.8 Experiencias en el mejoramiento de cepas y optimización de medios II.9 Estudios del proceso II.10 Cinética y modelos en la producción de ácido láctico

PARTE III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III.1 RESULTADOS III.1.1 Recuperación de las cepas de microorganismos III.1.2 Pruebas exploratorias del crecimiento en frascos III.1.3 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña deshidratada III.1.4 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña congelada III.1.5 Aumento de escala: extracción-fermentación de flujo circulante III.1.6 Aspectos técnico-económico del proceso III.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Page 7: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

7

PARTE IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXO S IV.1 CONCLUSIONES IV. 1.1 Primera conclusión IV. 1.2 Segunda conclusión IV. 1.3 Tercera conclusión IV. 1.4 Cuarta conclusión IV. 1.5 Quinta conclusión IV.2 RECOMENDACIONES IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (bibliografía citada en el texto) IV.4 ANEXOS IV.4.1 ANEXO 1. Referencias no citadas en texto

PARTE V INFORME FINANCIERO

V.1 Informe financiero

Page 8: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

8

PARTE I

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA I. 1 Introducción

El incremento reciente en los precios del petróleo ha puesto de manifiesto al

público en general la relación directa que dicho indicador tiene sobre el mercado de los

combustibles. Más solapadamente, sin embargo, paulatinamente se hará notar también, la

influencia sobre el suministro y la estructura económica de los compuestos químicos, ya

que se producen a partir del mismo en la inmensa red mundial de instalaciones

petroquímicas. No es tanto el volumen del petróleo destinado a este fin, ya que se estima

está cerca del 5 % del total de petróleo consumido en el mundo (Sauer et al 2007), sino

que es el futuro incierto en el precio del petróleo el factor que podría ser significativo.

Siguiendo con este razonamiento, en el presente informe se aborda el tema de la

producción del ácido láctico a partir de recursos renovables como es la caña de azúcar. A

continuación, se define en particular el tema relacionándolo con la situación mundial, los

pormenores locales que hacen atractiva la proposición y la justificación de la investigación

presente. Inmediatamente se exponen los objetivos contractuales y la correspondiente

hipótesis, seguido de la metodología experimental empleada elaborada en detalle.

La segunda parte del informe se refiere a los antecedentes científicos y técnicos

asociados al proceso de la producción del ácido láctico a partir de carbohidratos solubles

como la sacarosa proveniente de la caña de azúcar. Incluye los resultados de una extensa y

completa revisión de la literatura científica reciente.

En la tercera parte se exponen los resultados que luego se discuten. Primero, se

describen las pruebas tentativas para recuperar las cepas de microorganismos y hacerlas

crecer en medios estériles y recomendados. En dichas pruebas se observó el tipo de

crecimiento, tanto en forma macro como micro. Se constató que los microorganismos

produjeran un medio ácido al crecer y con las bacterias lácticas, en especial, que crecieran

empleando como fuente de carbono, la glucosa y la sacarosa. Luego se exploró, en algunos

casos empleando diseños específicos de experimentos, los efectos sobre el crecimiento, la

producción del ácido y el consumo de los carbohidratos presentes en la caña de azúcar, y

Page 9: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

9

ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de la caña. Acá se trabajo con caña

molida a diferente tamaño de partícula y, con o sin, esterilización previa. Todos los

ensayos mencionados se llevaron a cabo en frascos agitados trabajando en volúmenes de

100-125 mililitros de medio. Segundo, se describen los intentos de aumentar de escala a un

fermentador de dos litros de capacidad y finalmente el de acoplar el fermentador a un

extractor externo y operar el sistema resultante con circulación de medio.

Finalmente en la cuarta parte se presentan las conclusiones del trabajo experimental

y las recomendaciones pertinentes. Se lista la bibliografía citada en texto y los anexos

obligados al contrato.

Page 10: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

10

I.2 Planteamiento del problema

La producción de ácido láctico es una actividad industrial dinámica que se

encuentra en crecimiento a escala mundial. Esto se debe al potencial de los biopolímeros y

otros compuestos que pueden derivarse del mismo. La mayoría de aplicaciones están

siendo desarrolladas por empresas privadas, quienes han sufragado los costos, no solo de la

investigación, sino del desarrollo del proceso, de la caracterización de los productos

obtenidos y de las pruebas de aceptación por los posibles usuarios en el mercado

consumidor. Por lo tanto es una tecnología que porta la etiqueta de la propiedad intelectual.

Por otro lado, en las universidades y en los centros de investigación se ha detectado, a

través de publicaciones científicas, actividades experimentales dirigidas a mejorar el

proceso. Por ejemplo, el aumento de la actividad del microorganismo, una mayor

resistencia del mismo a condiciones altas de acidez en el medio, fuentes más baratas de

carbono, nitrógeno y otros nutrientes, y procesos más simples para recuperar y purificar el

ácido láctico producido. Dentro de este marco, resulta atractivo explorar la posibilidad de

producir el ácido láctico directamente del tallo de la caña de azúcar reducido a partículas o

trocitos, en un sistema que en una sola etapa extraiga los azúcares solubles de la matriz

sólida de la caña en suspensión y al mismo tiempo un microorganismo presente en la fase

líquida extractora, los convierta a ácido láctico. Es de especial interés investigar el efecto

del pH, los nutrientes necesarios y el comportamiento de los microorganismos en presencia

de los sólidos en suspensión.

I.2.1 Antecedentes en Guatemala Guatemala posee una industria azucarera dinámica con experiencia en la

producción de azúcar, cruda y refinada. Los actuales ingenios en operación son eficientes

en el uso de los recursos y han efectuado inversiones para asegurarse la co-producción de

energía eléctrica, la cual venden al sistema nacional de distribución. Así mismo, en años

recientes han invertido, por la creciente demanda de etanol combustible, destilerías anexas

que convierten los azúcares no recuperados en las melazas a etanol. Dicho producto se

exporta en su totalidad a Europa, generando las divisas correspondientes.

Lo anterior indica que la caña de azúcar y sus subproductos pueden considerarse

como recursos renovables empleados en la producción de alimentos (azúcar), combustibles

Page 11: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

11

(etanol), energía eléctrica, y eventualmente, como se propone en este estudio, productos

químicos (ácido láctico).

I.2.2 Justificación de la investigación La investigación del ácido láctico se ha incrementado en los últimos años. Sin

embargo una alta proporción de los esfuerzos se han dirigido a la utilización del almidón

de los cereales hidrolizados como la principal materia prima. Lamentablemente, emplear

cereales en la producción de compuestos químicos, ocasiona un desbalance en la seguridad

alimentaria de un país o región geográfica; por lo que no es una actividad sostenible.

Utilizar la caña de azúcar, u otros cultivos ricos en azúcares solubles, es, desde dicha

perspectiva, una atractiva actividad agrícola que puede generar empleo y desarrollo en el

área rural.

Page 12: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

12

I.3 Objetivo e hipótesis I.3.1 Objetivo general

Objetivo general: Consiste en establecer experimentalmente (proof of concept) la

factibilidad de obtener ácido láctico por la fermentación directa, es decir sin previa

extracción del jugo, de los azúcares de la caña, en sistemas de alta concentración de

sólidos.

I.3.2 Objetivos específicos

Objetivos específicos:

a) Se emplearán dos tipos de microorganismos para comprobar la producción de

ácido láctico de trocitos de caña a punto de corte. Por un lado, se ensayarán cepas de

bacterias lácticas, y por el otro, una cepa del hongo filamentoso Rhizopus oryzae.

b) Se optimizará el medio de cultivo para la mejor cepa, buscando el mayor

rendimiento y tasa de producción de ácido láctico.

c) Se operará un sistema de lecho fijo con circulación de medio y se hará una

estimación de costos de una hipotética planta a escala industrial.

I.3.3 Hipótesis Los rendimientos de ácido láctico producido directamente de la caña de azúcar por

diversos microorganismos son adecuados y se logran en una medio de cultivo simple.

Page 13: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

13

I.4 Metodología I.4.1 Microorganismos empleados en la experimentación

Los microorganismos empleados fueron cultivos puros obtenidos de colecciones de

prestigio internacional. Se adquirieron dos grupos diferentes. Cuatro cepas del grupo de

bacterias lácticas y una cepa del hongo filamentoso Rhizopus oryzae productor de ácido

láctico.

Las bacterias lácticas siguientes fueron obtenidas de la colección DSMZ,

Braunschweig, Alemania: DSM 23080 Bacillus coagulans, DSM 4366 Lactococcus lactis

subsp. Lactis, DSM 20008 Lactobacillus paracasei subs. Paracasei, DSM 20080

Lactobacillus delbrueckii subs. bulgaricus.

Las bacterias lácticas crecieron en medios sólidos en agar y medios líquidos en

caldo recomendados y denominados MRS de Merck (Man, Rogosa and Sharpe) cuya

composición era, en gramos por litro: peptona universal, 10.0; extracto de carne, 5.0;

extracto de levadura, 5.0; D(+)-Glucosa, 20.0; fosfato dibásico de potasio 2.0; citrato

dibásico de amonio, 2.0; acetato de sodio, 5.0; sulfato de magnesio, 0.1; sulfato de

manganeso, 0.05; Agar, 12.0.

La cepa del hongo fue obtenida de la colección CBS, Utrecht, Países Bajos: CBS

148.22 Rhizopus oryzae.

La cepa del hongo se creció en agar papa dextrosa de Merck en medio sólido y en

caldo Sabouraud 2 % de glucosa de Merck en medio líquido.

I.4.2 Pruebas exploratorias del crecimiento en frascos

Los ensayos preliminares para observar el crecimiento del hongo Rhizopus oryzae y la

verificación de la producción de ácido se llevaron a cabo en frascos de vidrio de 250 mL,

colocados en un agitador rotatorio de piso (Incubator Shaker, Model 25) a 150 rpm. y a 30 oC, en observación hasta siete días.

Los medios de cultivo ensayados fueron los siguientes:

Page 14: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

14

1. Glucosa 100 g /l, Sulfato de amonio 2 g/l, Fosfato monobásico de potasio 0.65 g/l,

Sulfato de Magnesio 0.25 g/l

2. Sacarosa 100 g /l, Sulfato de amonio 2 g/l, Fosfato monobásico de potasio 0.65 g/l,

Sulfato de Magnesio 0.25 g/l

3. Melaza 200 g/l, Sulfato de amonio 2 g/l, Fosfato monobásico de potasio 0.65 g/l,

Sulfato de Magnesio 0.25 g/l

4. Glucosa 100 g/l, Sacarosa 100 g/l, Melaza 200 g/l y las sales mencionadas

Los medios en los frascos se esterilizaron por 20 minutos a 121 oC (Autoclave Napco

Model 8000-DSE). Al enfriarse se inocularon con una sección del crecimiento del hongo

en tubo de agar papa dextrosa. Al final del experimento se tomaron registros fotográficos y

el pH (Mettler Toledo Modelo MP 125)

Las pruebas de crecimiento con las bacterias lácticas se llevaron a cabo empleando

jugo de caña de azúcar como fuente de carbono. Los tallos de caña sin hojas y penacho que

se emplearon estaban congelados a -10 oC desde 16 meses atrás (Whirlpool Chest freezer

Model EH 220F). Los tallos se cortaron en segmentos empleando una sierra de mano y

luego se pulverizaron en un molino de laboratorio (IKA Works A11). Las partículas finas se

extrajeron con agua a ebullición en forma paulatina hasta lograr un jugo con sólidos

solubles equivalente a 5.9 oBrix medidos con un refractómetro manual (Sper Scientific

Modelo 300034).

El medio empleado consistió en 100 mL de jugo de caña de azúcar y 0.5 gramos de

extracto de levadura (Merck). El pH del medio fue de 5.9 agregando aproximadamente 100

mL a frascos de 250 mL, los cuales se esterilizaron a 121 oC por 30 minutos. Luego se

enfriaron y se inocularon con el crecimiento de las mismas en agar MRS.

Los frascos conteniendo el DSM 4366 L. lactis y DSM 20008 L. paracasei se

colocaron en el agitador antes mencionado a 40 oC y 100 rpm por un tiempo de 50 horas.

La cepa DSM 23080 B. coagulans a 45 oC y 200 rpm. Al final se obtuvo el pH y la

densidad óptica de la suspensión medida empleando un espectrofotómetro a 600 nM de

longitud de onda (Shimadzu modelo mini UV 1240).

Page 15: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

15

Con el objeto de comparar el crecimiento de las bacterias lácticas en glucosa con el

crecimiento en sacarosa, lo cual indicaría si las bacterias poseen una invertasa activa que

hidrolice la sacarosa, o simultáneamente, que posean un sistema de transporte de sacarosa

hacia el interior de la célula, se realizaron dos pruebas de crecimiento en frasco, la primera,

empleando la bacteria DSMZ 20008 L. paracasei y la segunda, DSM 23080 Bacillus

coagulans.

En el ensayo con L. paracasei DSMZ 20008 se prepararon dos medios, el primero

conteniendo glucosa y el segundo conteniendo sacarosa, como fuente de carbono. La

cantidad de azúcares en los medios se determinaron por dos métodos. El método del fenol-

sulfúrico para estimar azúcares totales y la cromatografía líquida de alta presión para

determinar azúcares individuales. Se agregó 0.5 g de extracto de levadura y 0.1 g de

K2HPO4. Los frascos de 250 mL con 100 mL de medio se esterilizaron a 121 oC por 30

minutos. Luego fueron inoculados y se incubaron a 40 oC y 100 rpm por 72 horas. Al final

de la prueba se determinaron la densidad óptica de la suspensión, el peso seco de biomasa

de bacteria láctica, y el pH. El peso seco se determinó centrifugando una alícuota a 10 oC y

4,000 rpm en una centrífuga de mesa (Eppendorf Table top refrigerated Centrifuge Model

5804R) y luego secando el sedimento en un horno a 65 oC hasta peso constante (Fisher

Scientific Isotemp Incubator).

En el ensayo con B. coagulans DSM 23080 los dos frascos anteriormente descritos

fueron inoculados y se incubaron a 40 oC y 250 rpm por 48 horas. Luego se les adicionó

0.1 g de CaCO3 y se incubaron por otras 24 horas.

Para cuantificar los azúcares, sacarosa, glucosa y fructosa se empleó un

cromatógrafo líquido del alta presión (Agilent 1100), equipado con un detector de índice de

refracción (Agilent 1200), una columna Zorbax NH2 de 5 µm de recubrimiento, 4.6 mm de

diámetro interno y 25 cm de largo, el flujo en la columna fue de 1.5 mL por minuto. La

fase móvil fue una mezcla de 70 y 30, acetonitrilo y agua respectivamente. La temperatura

de operación fue de 25 oC.

I.4.3 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña deshidratada

Page 16: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

16

Se empleó caña variedad PR-752002 suministrada por el Ingenio Madre Tierra y

cultivada en el campo Sur de la UVG en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, a una

altura aproximada de 300 msn. Fue cortada a los 307 días de haber sido plantada, molida

en un molino de acción trituradora (Trapp modelo TR-200) y deshidratada a 60oC en un

horno de bandejas con aire forzado de planta piloto. La humedad de la caña fue de 7.14%

y su contenido de azúcar fue de 38.47 % en base seca. Se pesaron 10 gramos de caña seca

en frascos de 250 mL y luego se les agregó 50 mL de la solución de sulfato de amonio y 50

mL de la solución de sales, hasta quedar las partículas sumergidas. Se empleó un diseño

factorial 23, (Diseño 3FI de StatEase® Versión 7) consistente en ocho experimentos sin

réplica. En base a este diseño se agregaron sulfato de amonio y sales (KH2PO4,

MgSO4.7H2O, ZnSO4) a dos niveles. Luego la suspensión se esterilizó por 15 minutos a

121oC. Los frascos se inocularon con una suspensión de esporas del hongo CBS 148.22 R.

oryzae a dos diluciones, de acuerdo con el diseño factorial. La concentración alta agregada

al frasco fue de 17.8 x 107 esporas. La concentración baja fue de 4.45 x 107 esporas. Los

frascos se colocaron en el agitador antes mencionado a 30 oC y 150 rpm. Se observaron a

diferentes tiempos, corrigiendo el pH por adición de 0.5 gramos de Ca2CO3 si fue

necesario. También se confirmó la viabilidad de las esporas en la suspensión, sembrando

una alícuota en una caja de Petri con agar nutritivo. Las tres variables de respuesta del

diseño factorial fueron: a) crecimiento (estimado en forma cualitativa, 1, 2, y 3 del menor

crecimiento al mayor); b) la concentración del acido láctico producido y c) la cantidad de

azúcar de la caña consumida expresada como % del valor original. Las dos últimas

variables fueron analizadas por cromatografía líquida de alta presión.

I.4.4 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña congelada

Se llevaron a cabo dos pruebas con caña madura PR-752002 que se

mantuvo congelada a -10 oC. La primera prueba se realizó con la caña molida pero sin

esterilizar. En la segunda prueba, la caña molida se esterilizó previamente. En ambos

casos, la caña congelada se pulverizó como antes se mencionó. La caña tenía una

humedad de 69.7 %. El contenido de azúcar total determinado por el método del fenol-

sulfúrico fue de 63.3 % en base seca.

Page 17: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

17

En la primera prueba se procedió de la manera siguiente. Como inóculo se

prepararon tres frascos conteniendo 75 mL de medio Saboraud y se les agregó a cada uno,

un mL de una suspensión de esporas de CBS 148.22 R. oryzae, conteniendo 2.35 x 106

esporas por mL. Por aparte se prepararon tres frascos con 50 mL del medio siguiente:

peptona 5 g/L; fosfato dibásico de potasio 0.4 g/L; sulfato de magnesio 0.4 g/L y carbonato

de calcio 0.2 g por frasco. El medio anterior se esterilizó por 15 min a 121 oC. Se agregó

el frasco de inóculo al frasco del medio y la mezcla resultante se agrego al frasco

conteniendo la caña. Los tres frascos preparados se colocaron en el agitador a 28 oC y 125

rpm. La fermentación se paró a las 120 horas. Se cuantificó el pH en el líquido filtrado.

Luego se centrifugó y en el líquido se determinaron ácido láctico y etanol.

En la segunda prueba se procedió de la manera siguiente. Se prepararon tres frascos

con 50 mL del medio conteniendo: peptona 5 g/L, fosfato dibásico de potasio 0.4 g/L,

sulfato de magnesio 0.4 g/L, y carbonato de calcio 0.2 gramos por frasco. Por otro lado, la

caña molida se agregó al medio y los frascos se esterilizaron por 15 min. a 121 oC. Como

inóculo se prepararon tres frascos de la manera anteriormente descrita y se agregó a los

frascos de medio y caña previamente esterilizados y enfriados. Luego se procedió como

antes se describió.

I.4.5 Aumento de escala: extracción-fermentación de flujo circulante

En la primera prueba se empleó caña de la variedad NA56, la cual se encontraba

almacenada desde hacía aproximadamente 18 meses a -10 oC. La caña se pulverizó como

antes se mencionó y luego se dejó por 12 horas en una incubadora a 60 oC, con el objeto de

reducir la carga natural microbiana en la misma. La humedad resultante de la caña fue de

30 %. En una segunda prueba también se empleó caña en trocitos de aproximadamente 1.5

a 2.0 cm de diámetro obtenidos al cortar la caña a mano con una sierra manual, los trocitos

se colocaron en la incubadora a 60 oC por 22 horas. La humedad final fue de 21.58 %. En

ambos casos se pesaron aproximadamente 200 gramos de caña y se colocaron en el

recipiente extractor.

Los microorganismos empleados fueron: a) (primera y segunda prueba) el hongo

CBS 148.22 R. oryzae, el cual se creció en un frasco de 250 mL con 200 mL de un medio

conteniendo 5 g de sacarosa, 0.5 g de YE y 0.1 g K2HPO4 a 30 oC y 250 rpm por 72 horas;

Page 18: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

18

por aparte se prepararon 1.5 litros del medio únicamente con YE y K2HPO4, se agregaron

al tanque fermentador y se esterilizaron; y b) (tercera prueba) la bacteria láctica DSM 4366

L. lactis, la cual se creció en un frasco de 250 mL con 200 mL de caldo Sabouraud y 0.25

g/L de extracto de levadura a 30 oC y 100 rpm por 72 horas. En este caso se prepararon 6

frascos (1.5 litros) para cargar directamente al fermentador.

El sistema de extracción-fermentación con flujo circulante consistió en lo siguiente.

Un fermentador de laboratorio Bioflo 2000 (New Brunswick Scientific) con un tanque de

vidrio de 2 litros en donde se controló la temperatura a 30 oC, una agitación de 200 rpm y

en el caso del hongo, una tasa de aireación de 1 volumen de aire por volumen de líquido

por minuto. Un frasco erlenmeyer de dos litros en donde se colocó la caña. Luego se

conectaron los recipientes empleando mangueras de hule y por medio de dos bombas

pulsantes de laboratorio (Masterflex L/S), se circuló el medio del fermentador al

erlenmeyer que contenía la caña, y de este de nuevo al fermentador, cerrando de esta

manera el ciclo. El sistema se operó hasta terminar la fermentación.

1.4.3 Trazo de gráficas y análisis estadístico. Las gráficas se elaboraron empleando Prism® versión 4-03 (GraphPad) y

Sigmaplot® versión 10 (Systat Software).

Page 19: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

19

PARTE II

MARCO TEÓRICO

II.1 Producción industrial de ácido láctico

Las dos compañías de productos químicos más grandes del mundo, Dow y Dupont,

ambas de EE.UU. han apostado a la biomasa como fuente de materia prima y a la

biotecnología industrial como la herramienta que producirá los compuestos químicos clave

del futuro en instalaciones industriales denominadas biorefinerías, por analogía a las

refinerías actuales que operan procesando el petróleo. Ambas empresas seleccionaron a la

glucosa proveniente de la hidrólisis del almidón del maíz como la materia prima a emplear

utilizando fermentaciones controladas, con el objeto de producir, ácido láctico en el caso

de Dow, y 1,3-propano diol en el caso de Dupont. Ambos productos empleados luego para

obtener polímeros con una amplia gama de aplicaciones. Los ejemplos anteriores no son

los únicos casos. Al contrario, se han identificado doce productos de sumo interés en los

planes para las posibles biorefinerías del futuro, como se observa en la gráfica 1.

Gráfica 1. Compuestos claves para la producción industrial en las biorefinerías

Fuente: Chem. & Eng. News, May 31, pp 31-34, 2004

La gráfica 2 ofrece una visión general del concepto de la biorefinería, en donde se

observan dos etapas en el proceso claramente definidas. La primera consistente en un

procesamiento primario de cualquier biomasa, que se efectúa con el objeto de separar

Page 20: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

20

físicamente diversas fracciones o separar componentes específicos. La segunda implica

procesos, tanto termoquímicos como microbiológicos, para producir diversos compuestos

puros.

Gráfica 2. Concepto de una biorefinería

Fuente: (Sauer et al 2007)

Page 21: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

21

La gráfica 3 ofrece una vista de la planta de Cargill-Dow en Blair, Nebraska para

producir 140,000 toneladas por año de ácido láctico. La empresa opera con el nombre

NatureWorks LLC. El ácido láctico se polimeriza a ácido poliláctico. Los diferentes

biopolímeros se comercializan con el nombre de Ingeo™. La compañía holandesa CSM

adquirió los derechos de Dow y recientemente compró a Cargill el resto de acciones. La

planta es operada actualmente por Purac, subsidiaria de CSM. Además de la planta

industrial en EEUU, Purac opera plantas productoras en Tailandia, Brazil y España. La

compañía ha desarrollado tecnología propia sobre la polimerización estereo-compleja

basada en ésteres cíclicos del ácido láctico, denominados l-lactide y d-lactide, creando

polímeros con características únicas de estabilidad al calor y de resistencia al impacto, que

permite emplearlos para fábricas piezas por moldeo dirigidas a la industria automotriz. Así

mismo está desarrollando, junto con un consorcio de empresas, un proyecto para emplear,

en lugar de la glucosa del maíz, glucosa proveniente de celulosa de desecho producida por

la industria de pulpa y papel.

Gráfica 3. Planta de ácido poliláctico en Blair, Nebraska

Fuente: (Chem. & Eng. News, May 31, pp 31-34, 2004)

La empresa Galactic produce ácido láctico, poliláctico, lactato de calcio y etil

lactato, en Bélgica, China y EEUU a partir de azúcar. La capacidad sobrepasa las 100,000

toneladas anuales. La empresa Henan Jindan Lactic Acid Technology Co.,Ltd, es el mayor

productor en China con una capacidad de 80,000 toneladas anuales. Emplea el almidón de

maíz como materia prima.

Page 22: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

22

El mercado estimado de los productos derivados del ácido láctico producido

de materias primas renovables a través de procesos fermentativos empleando

microorganismos es atractivo para la inversión en este campo, como se muestra en el

cuadro 1. Además en la gráfica 4 se muestra los procesos involucrados en forma de

diagrama de flujo.

Cuadro 1. Demanda estimada de los productos derivados del ácido láctico

Fuente: (Data & Henry 2006)

Gráfica 4. Diagramas de operaciones empleados en la posible producción de derivados del ácido láctico

Fuente: (Data & Henry 2006)

Page 23: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

II.2 Microorganismos productores de ácido láctico

En la actualidad el primer proceso de polimerización

que tiene mayor interés industrial. Sin embargo, el potencial es enorme, ya que pueden

producirse empleando reacciones catalizadas química y/o biológicamente

siguientes: a) lactato de etilo, componente indispensable de los solventes renovables, b)

propilén glicol, empleado como humectante en diversas formulaciones y como materia

prima para producir polímeros, c) óxido de propileno, materia prima para la producción de

poliuretanos y d) el ácido acrílico y los ésteres acrílicos empleados en producir una

variedad de plásticos.

El proceso de polimerización parte del

partir de una deshidratación del ácido láctico, como se muestra en la gráfica 5. El isómero

levo del ácido láctico es con el que se obtiene

cíclico es polimerizado, o copolimerizado con otras moléculas, en procesos catalíticos, en

donde se abre el anillo del éster cíclico y se forma una unidad monomérica que se repite n

veces, de acuerdo con el peso m

gráfica 6.

Gráfica 5.

Microorganismos productores de ácido láctico

En la actualidad el primer proceso de polimerización mostrado anteriormente

mayor interés industrial. Sin embargo, el potencial es enorme, ya que pueden

producirse empleando reacciones catalizadas química y/o biológicamente

: a) lactato de etilo, componente indispensable de los solventes renovables, b)

opilén glicol, empleado como humectante en diversas formulaciones y como materia

prima para producir polímeros, c) óxido de propileno, materia prima para la producción de

poliuretanos y d) el ácido acrílico y los ésteres acrílicos empleados en producir una

El proceso de polimerización parte del éster cíclico denominado lactide

partir de una deshidratación del ácido láctico, como se muestra en la gráfica 5. El isómero

levo del ácido láctico es con el que se obtiene un mayor rendimiento de lactide.

cíclico es polimerizado, o copolimerizado con otras moléculas, en procesos catalíticos, en

donde se abre el anillo del éster cíclico y se forma una unidad monomérica que se repite n

veces, de acuerdo con el peso molecular del polímero. Dicho mecanismo se ilustra en la

. Producción de lactide a partir del ácido láctico

Fuente: Data & Henry 2006

Dextro Levo

mostrado anteriormente es el

mayor interés industrial. Sin embargo, el potencial es enorme, ya que pueden

producirse empleando reacciones catalizadas química y/o biológicamente los compuestos

: a) lactato de etilo, componente indispensable de los solventes renovables, b)

opilén glicol, empleado como humectante en diversas formulaciones y como materia

prima para producir polímeros, c) óxido de propileno, materia prima para la producción de

poliuretanos y d) el ácido acrílico y los ésteres acrílicos empleados en producir una amplia

éster cíclico denominado lactide, obtenido a

partir de una deshidratación del ácido láctico, como se muestra en la gráfica 5. El isómero

un mayor rendimiento de lactide. El éster

cíclico es polimerizado, o copolimerizado con otras moléculas, en procesos catalíticos, en

donde se abre el anillo del éster cíclico y se forma una unidad monomérica que se repite n

olecular del polímero. Dicho mecanismo se ilustra en la

Page 24: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

24

Gráfica 6. Mecanismo de polimerización

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Polylactic_acid

Los biopolímeros formados son termoplásticos y biodegradables. No es el propósito

de esta sección enumerar los productos en el comercio y sus características físicas, sin

embargo en el cuadro 2 se ilustra algunos polímeros y copolímeros informados en la

literatura académica. El lector podrá consultar información adicional y específica de los

productos de las empresas industriales mencionadas con antelación.

Cuadro 2. Polímeros y copolímeros del ácido láctico

Fuente: Narayanan et al 2004

Page 25: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

25

II.2 Proceso industrial convencional El microorganismo productor de ácido láctico se reproduce en un fermentador

empleando un carbohidrato como fuente de carbono y energía en un medio al cual se le ha

adicionado nitrógeno proteico y otros nutrientes. Se adiciona un exceso de hidróxido o

carbonato de calcio para neutralizar el ácido producido, mantener el pH entre 5-6 y

producir lactato de calcio. Al terminar el lote de la fermentación el medio se acidifica con

ácido sulfúrico, se filtra para remover biomasa celular y el sulfato de calcio insoluble. El

líquido se concentra por evaporación, se esterifica con metanol o etanol, luego se purifica

por destilación, y finalmente de nuevo se vuelve a hidrolizar con agua. El ácido láctico

producido tiene la pureza requerida para polimerizarse o emplearse en síntesis química

para la producción de otros compuestos. Un diagrama de flujo simplificado se muestra en

la gráfica 7.

Gráfica 7. Proceso convencional para producir ácido láctico por fermentación de carbohidratos

Fuente:(Data & Henry 2006)

C6H12O6 CH3CHOHCOOH2

CH3CHOHCOOH2 + Ca(OH)2 Ca(CH3CHOHCOO)2+ H2O2

CH3CHOHCOOH2+Ca(CH3CHOHCOO)2 +H2SO4 CaSO4

CH3CHOHCOOH+ +C2H5OH CH3CHOHCOOC2H5 H2O

Page 26: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

26

Existen varias instancias en el proceso que influyen significativamente en el costo

de producción. Las mismas están asociadas con la serie de operaciones necesarias para

purificar el producto y que se ilustraron en la gráfica 7. El manejo y la posible venta del

sulfato de calcio producido como un subproducto son factores a tomar en cuenta, ya que

aproximadamente se produce una tonelada de sulfato por tonelada de ácido láctico

producido. Existe una investigación continua para explorar alternativas y algunas de ellas

que han llegado a la práctica son celosamente restringidas por las empresas.

II.3 Desarrollos en progreso

Se han identificado varias líneas de acción. Una de ellas es la de diseñar un

microorganismo capaz de producir ácido láctico en condiciones ácidas, de manera que se

elimine del proceso el empleo de las sales de calcio y por ende, la producción del

subproducto sulfato de calcio. Resultados experimentales de la misma fueron presentados

por Dan Beacom de la compañía Cargill en la reunión de la Sociedad Americana de

Química (ACS) en San Francisco, CA, Marzo 22 del 2010. Se seleccionó una levadura,

CB1, que no es del género Saccharomyces, entre aproximadamente 1,200 levaduras

ensayadas. La levadura era tolerante a un medio ácido, poseía una tasa de consumo de

azúcares adecuada y no requería de nutrientes complejos para crecer. Por medio de

técnicas de biología molecular, se logró suprimir en el genoma de la levadura la actividad

del gen PDC, que en glicólisis lleva a la producción de etanol, además, se le adicionó el

gen LDH, que controla la conversión de piruvato a ácido láctico. Se ha optimizado la

producción del ácido y ha sido exitoso el aumento de escala. La tecnología desarrollada es

de propiedad de la empresa.

Otra línea de acción es la de consolidar la producción del polímero adentro del

microorganismo o célula manipulada, en lugar de llevar a cabo la polimerización como una

etapa posterior a la producción del ácido. Dos artículos describen los resultados. El

primero es el de Taguchi, Yamada et al (2008) sobre investigaciones realizadas en Japón,

en el cual se informa del desarrollo de una cepa de E. coli recombinante capaz de

transformar el lactato en lactil-CoA y luego en el éster poliláctico, tal como se ilustra en la

gráfica 8.

Page 27: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

27

Gráfica 8. Microorganismo recombinante capaz de producir ácido poliláctico

Fuente: Taguchi, Yamada et al (2008)

El segundo artículo es de la República de Corea en donde desarrollaron una cepa de

E.coli recombinante capaz de producir el polímero (Jung, Kim et al 2010, Yang, Kim et al

2010), empleando la estrategia ilustrada en la gráfica 9. Se observa, en la preparación de

microscopía electrónica, los corpúsculos intracelulares que aglutinan el polímero formado.

Gráfica 9. Microorganismo recombinante capaz de producir ácido poliláctico

Page 28: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

28

Fuente: Jung, Kim et al 2010, Yang, Kim et al 2010

Finalmente conviene citar el artículo de revisión reciente de Okano, Tanaka y

colaboradores (2010) quienes resumen los esfuerzos que se han llevado a cabo para

simplificar el proceso y el costo de producción empleado técnicas recombinantes. Las

manipulaciones se han realizado en las bacterias lácticas, la Escherichia coli, el

Corynebacterium glutamicum y en levaduras. Entre las modificaciones están. a) la

introducción de genes productores de enzimas amilolíticas, de manera que al emplear

almidón como materia prima, se produzca el ácido láctico en una sola etapa, consolidando

el proceso; y b) se han introducido genes de manera que el microorganismo pueda utilizar

simultáneamente azúcares de seis y de cinco carbonos, de manera que pueda emplearse

eficientemente la mezcla de azúcares producida en la hidrólisis de residuos

lignocelulósicos.

II.4 Microorganismos productores de ácido láctico

Las bacterias lácticas (LAB) y algunos hongos filamentosos constituyen el grupo de

microorganismos que producen ácido láctico durante su crecimiento en carbohidratos y su

expulsión hacia el medio en donde son cultivados (Wee, Kim et al 2006; John,

Nampoothiri et al 2007a). Las LAB se clasifican como homo fermentativas, solo producen

ácido láctico, o como hetero fermentativas, que producen además de ácido láctico, etanol,

diacetilo, formato, acetoina o ácido acético, ver gráfica 10. Las LAB son anaerobias y

emplean el piruvato, punto final del metabolismo de Embden-Meyerhof, para producir el

ácido láctico, producido en sus formas levo o dextro. Entre las LAB homo fermentativas

están el Lactococcus lactis y los Lactobacillus delbrueckii, helveticus y casei (John et al

2007).

Page 29: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

29

Gráfica 10. Metabolismo de carbohidratos por las LAB

Fuente: (Wee, Kim et al 2006)

Entre los hongos filamentosos productores

de ácido láctico el más empleado a la fecha es el

Rhizopus oryzae. El mismo emplea el ciclo del

Krebs (TCA) para metabolizar carbohidratos en un

medio aeróbico. Como se muestra en la gráfica 11,

en dicho ciclo pueden producirse otros ácidos,

como el cítrico y succínico, dependiendo del género

y la cepa en particular del hongo. Uno de los

objetivos al emplear el hongo es el de evitar que

parte del carbono vaya hacia otros ácidos que no

sean el láctico. En el caso de Rhizopus oryzae, el

ácido que se acumula es con frecuencia el fumárico.

Como se explicó anteriormente, algunos de los

ácidos en el ciclo de Krebs están entre los

productos de una posible bio-refinería.

Gráfica 11. Metabolismo de carbohidratos por hongos filamentosos

Fuente: Goldberg, Rokem et al 2006

Page 30: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

30

II.5 Experiencias con productos de caña de azúcar En el cuadro 3 se ha resumido la información de las experiencias previas para

producir ácido láctico de las melazas, del jugo de caña y del jugo del cogollo y de las hojas

obtenida de artículos científicos. Las observaciones siguientes son pertinentes:

a) los ocho trabajos realizados emplearon bacterias lácticas, la mayoría

Lactobacillus delbrueckii;

b) en varios casos la bacteria fue aclimatada al substrato y/o se indujeron

mutaciones con luz ultravioleta con el objeto de mejorar la tolerancia al ácido láctico

producido y aumentar la productividad;

c) las melazas o los jugos fueron enriquecidos con una o varias fuentes de

nitrógeno, prefiriéndose el extracto de levadura (EL);

d) en todos los casos el pH se controló arriba del valor del pKa de 3.86, o sea

cuando un 50 % del ácido está disociado. Mientras más arriba está el pH de este valor,

menos ácido se encuentra no disociado y así se evita la inhibición;

e) el CaCO3 fue la sal más empleada para controlar el pH, agregada como un

sólido, el cual enturbia el medio pues es poco soluble;

f) la temperatura en la mayoría de los casos estuvo alrededor de 40 oC;

g) los azúcares iniciales (sacarosa, glucosa y fructosa) presentes en la melaza y los

jugos de caña estuvieron arriba de 100 g/L, llegando a un valor máximo de 200 g/L;

h) la mayor cantidad de ácido producido fue de 166 g/L empleando un mutante;

i) los rendimientos (Y) basados en los azúcares iniciales (no los consumidos) fueron

altos en algunos casos, arriba de 0.90, (90 %), indicando esto que el consumo de azúcares

fue alto.

Page 31: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

31

Cuadro 3. Ensayos previos con productos de la caña de azúcar

Fuente: FODECYT 003-2008

II.6 Experiencias con otras materias primas azucaradas

La producción de ácido láctico de melazas de remolacha ha sido informada en la

literatura (Monteagudo, Rincón et al 1993; Monteagudo, Rodríguez 1994; Kotzamanidis,

Roukas et al 2002). Los autores han empleado cepas de L. delbruekii, encontrando que la

Microorganismo Fuente de C

Azúcares g/L

Ácido láctico

g/L

Y (t, h)

pH (T, oC)

Nutrientes (g/L)

Referencia

L. delbrueckii NCIM2025

Melazas caña

78 76 0.97 (24)

7 (40)

EL (15) Urea (10) MnSO4 (0.5) CaCO3 (10)

Bhatt & Srivastava 2008

L. delbrueckii JCM1148

Melazas caña

119 107 0.90 (48)

6 (40)

No se informa

Calabia & Tokiwa 2007

Jugo caña 133 120 0.95 (36)

6 (40)

Jugo beet 105 84 0.88 (48)

6 (40)

L. delbrueckii Melazas caña (hidro +)

148 129 0.87 (24)

6.5 (42)

EL (5) CaCO3 (40)

Dumbrepatil, Adsul et al 2008

Uc-3 mutant 190 166 0.87 (24)

Melazas caña (hidro +)

200 120 0.60 (24)

7 (42)

EL (10) CaCO3 (50)

Patil, Kadam et al 2006

L. delbrueckii NCIM2365 Uc-3 mutant

Melazas caña (hidro +)

150 78 128

0.52 (48) 0.85 (36)

(42) EL (10)

Kadam, Patil et al 2006

Lactobacillus sp FCP2

Jugo caña 139 104 0.75 (120)

6 (40)

EL (10) Peptona (5) MgSO4 (0.2) KH2PO4 and K2HPO4 (1.5)

Timbuntam, Sriroth et al 2006

Lactoccocus lactis lactis

Mezcla Jugo caña y jugo cogollo y hijas

85 70 82 (72)

6 (32)

EL (30) Serna Cock & Rodríguez de Stouvenel 2006

Enterococcus faecalis RKY1

Melazas caña

130 200

65 96

34 48

7 (38)

EL (30) Wee, Kim et al 2004

Page 32: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

32

adición de extracto de levadura y de carbonato de calcio al medio eran cruciales para lograr

rendimientos adecuados. Los últimos autores citados reportaron los datos siguientes: 90

g/L de ácido láctico producido, a partir de 97 g/L de azúcares, un rendimiento de 93 %, en

24 horas de cultivo de L. delbruekii NCIMB 8130, adicionando 50 g/L de extracto de

levadura y 50 g/L de carbonato de calcio, a un pH de 7 y una temperatura de 45 oC.

Los azúcares solubles del dátil se han empleado experimentalmente como materia

prima para producir ácido láctico en aquellos países productores de esa fruta (Nancib,

Nancib et al 2001; 2005; 2009; Chauhan, Trivedi et al 2007). Se han utilizado bacterias

lácticas, Lactobacillus casei rhamnosus NRRL-B445, Lactococcus lactis lactis ATCC

19435, y Lactobacillus sp KCP01. Es interesante mencionar que empleando una mezcla de

L. casei y L. lactis, un medio de jugo de dátiles (50 g/L de glucosa y 40 % g/L de fructosa),

EL 10 g/L, acetato de sodio 2 g/L, fosfatos de potasio 6 g/L, sulfato de magnesio 0.5 g/L y

sulfato de manganeso 0.03 g/L, un pH controlado de 6, 36 oC, y 19 horas de incubación, se

obtuvo la óptima concentración de ácido láctico, equivalente a 60 g/L. De estos datos se

obtiene una eficiencia de 67 %.

En el cuadro 4 se han anotado las experiencias realizadas con jugo extraído del tallo

del sorgo dulce. Se observa, como en la caso de la caña de azúcar, que se han empleado

bacterias lácticas y al medio de fermentación se le ha agregado principalmente extracto de

levadura como nutriente. El rendimiento obtenido también ha sido similar.

Cuadro 4. Ensayos previos con productos del sorgo dulce

Fuente: FODECYT 003-2008

Microorganismo Fuente de C

Azúcares g/L

Ácido láctico

g/L

Y (t, h)

pH (T, oC)

Nutrientes (g/L)

Referencia

Lactobacillus plantarum

ATCC 14917

Jugo de sorgo dulce

70 60 0.86 (60)

6.5 (42)

Vecht juice

5.6 N en base seca

Samuel, Lee et al 1980

Lactobacillus paracasei

Jugo de sorgo dulce

100 91 0.91 6 (33)

EL (10) Peptona

(20)

Richter & Träger 1994

Lactobacillus paracasei

Jugo de sorgo dulce

86 82 0.95 (35)

6 (33)

EL (10) Peptona

(20

Richter & Berthold

1998 Lactobacillus sp.

MKT-878 (NCAIM B02375)

Jugo de sorgo dulce

invertido

130 108 0.83 5.8 (37)

EL (10) Gluten

trigo (20)

Hetényi, Gal et al 2010

Page 33: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

33

II.7 Experiencias con otros substratos

La producción de ácido láctico empleando el suero de leche ha sido un proceso

tradicional (Mehaia & Cheryan 1987; Kulozick, Hammelehle et al 1992). Las bacterias

lácticas son capaces de asimilar la lactosa que es el azúcar componente del suero en una

concentración de 40 a 50 g/L. Roukas & Kotzekidou (1998) reportaron datos empleando

suero deproteinizado enriquecido con extracto de levadura, peptona, sulfatos de manganeso

y magnesio, la mezcla de dos bacterias lácticas L. casei y L. lactis en solución o

encapsuladas en alginato, dos formas de operación, por lotes y por lotes alimentados, a un

pH de 6.0 y 32 oC. Obtuvieron concentraciones de ácido láctico en 24 horas de operación

entre 22 y 46 g/L con un rendimiento entre 0.45 y 0.62. Panesar, Kennedy et al (2007)

reportaron datos empleando suero deproteinizado enriquecido con extracto de levadura,

sulfato de manganeso y carbonato de calcio, una cepa de L. casei encapsulada en gel de

pectato. Obtuvieron en 48 horas concentraciones de ácido láctico de 33 g/L y un

rendimiento de 0.82.

Existen datos de la transformación de los azúcares solubles (glucosa, fructosa,

sacarosa, maltosa) extraídos de la semillas de carob (Ceretonia siliqua) empleando R.

oryzae NRRL 395 (Bulut, Elibol et al 2004). Así también Ge, He y colaboradores (2010)

informan de la producción a partir del topinambur (Helianthus tuberosus) empleando L.

casei G-02, en un proceso simultáneo de sacarificación de la inulina y fermentación de la

fructosa producida. Con la adición de 10 g/L de citrato al medio, en 30 horas produjeron

141 g/L de ácido láctico, con un rendimiento de 0.93.

El substrato más empleado en la experimentación, sin embargo, ha sido el almidón

contenido en cereales y tubérculos y en aguas industriales del procesamiento de alimentos.

Se han ensayado diferentes estrategias resumidas en forma diagramática en las gráficas 12

y 13 que se muestran a continuación.

Page 34: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

34

Gráfica 12. Alternativas para utilizar el almidón como materia prima en la producción de ácido láctico

Fuente: Zhang, Jin et al (2007b)

Gráfica 13. Estrategias para utilizar el almidón como materia prima en la producción de ácido láctico

Fuente: John, Nampoothiri et al (2007a)

Las alternativas que se presentan consisten en, o hidrolizar previamente el almidón

a glucosa y luego convertirla a ácido láctico, o emplear el almidón directamente para

producir ácido láctico. En ambos casos un primer y obligado paso consiste en que el

Page 35: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

35

polímero del almidón debe hidratarse (gelatinizarse) y su estructura molecular debe

modificarse por la acción de la enzima α amilasa.

En el cuadro 5 se han anotado aquellos trabajos de investigación en donde

empleando bacterias lácticas, otras bacterias y el hongo Rhizopus, se han procesado

materias primas, como las harinas y salvados de trigo, maíz arroz y cebada, harinas de

tubérculos como la papa, el camote y la yuca, efluentes industriales conteniendo almidón y

residuos sólidos de cocina.

Cuadro 5. Ensayos previos con materias primas, efluentes industriales conteniendo almidón y sólidos de cocina

Materia prima Microorganismos Referencia Harina de trigo Salvado de trigo

Bacterias lácticas Enterococcus faecalis

Hofvendahl & Hahn-Hägerdal (1997) Akerberg & Sacchi (2000) Naveena, Altaf et al (2005a), (2005b) Oh, Wee et al (2005) Altaf, Naveena et al (2006) Li, Han et al (2010)

Harina de maíz Bacterias lácticas Enterococcus faecalis Rhizopus sp.

Hang (1989) Zhang & Cheryan (1991) Yin, Nishina et el (1997) Tay & Yang (2002) Miura, Arimura et al (2003) Oh, Wee et al (2005) Altaf, Naveena et al (2007)

Salvado de arroz Bacterias lácticas Tanaka, Hoshina et al (2006) Harina de cebada Rhizopus sp. Oh, Wee et al (2005) Harina de papa Efluente del procesamiento de papa

Bacterias lácticas Rhizopus sp.

Anuradha, Suresh et al (1999) Oda, Saito et al (2002) Huang, Jin et al (2003) (2005) Zhang, Jin et al (2007c)

Harina de camote Rhizopus sp. Yen, Chen et al (2010) Yen & Lee (2010)

Harina de yuca Streptococcus bovis Bacterias lácticas

Ghofar, Ogawa et al (2005) John, Sukumaran et al (2007) Rojan, Kesavan Madhavan et al (2007)

Harina de lenteja roja

Altaf, Venkateshwar et al (2007)

Desperdicios de cocina

Bacterias lácticas Kim, Kim et al (2003) Wang, Wang et al (2005) Ohkouchi & Inoue (2006) Okano, Kimura et al (2007) Ye, Lu et al (2008) Zhang, He et al (2008)

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 36: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

36

Existe opinión de que alimentos como cereales o tubérculos no deberían emplearse

en producir productos químicos. La razón es obvia, dichas materias primas constituyen los

alimentos básicos de la dieta humana y por lo tanto, su disponibilidad, calidad nutritiva y

precio inciden directamente en la seguridad alimentaria.

La materia prima que no necesariamente incide con el anterior dilema es la

denominada lignocelulósica, es decir, árboles, arbustos y sus residuos, gramíneas y plantas

similares, y bagazos generados en la agroindustria, los cuales están químicamente

constituidos de celulosa, hemicelulosa y lignina. En el país, dicha materia prima, en varias

formas se emplea para generar energía, como la leña para cocinar, o el bagazo de caña para

co-generar electricidad.

La matriz de lignocelulosa es un polímero heterogéneo que resiste la hidrólisis

enzimática, necesaria para generar los azucares fermentables. Estos son principalmente

dos, la glucosa generada de la hidrólisis de la celulosa y la xilosa generada de la hidrólisis

de la hemicelulosa. Para que la hidrólisis pueda llevarse a cabo es necesario realizar

pretratamientos de la materia prima. Este problema no es un objetivo del proyecto y por lo

tanto no se discutirá.

La literatura reciente informa de una serie de experimentos para producir ácido

láctico de madera y residuos agrícolas y de los azúcares producidos por la hidrólisis de

estos.

El cuadro 6 lista cuatro referencias de estudios de la producción de ácido láctico de

di- y tri-sacáridos (celobiosa y celotriosa), como también de monosacáridos (xilosa y

glucosa).

Page 37: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

37

Cuadro 6. Estudios de la asimilación de azúcares provenientes de la hidrólisis de la lignocelulosa

Azúcares Microorganismos Referencia

Celobiosa y celotriosa

L. delbrueckii mutant Uc3

Adsul, Khire et al (2007)

Xilosa R. oryzae Maas, Bakker et al (2006) Maas, Springer et al (2008)

Xilosa y glucosa Bacterias lácticas Taniguchi, Tokunaga et al (2004) Mezcla de pentosas L. bifermentans Givry, Prevot et al (2008)

Fuente: FODECYT 003-2008

El cuadro 7 lista varias referencias de estudios en donde se han empleado residuos

agrícolas previamente hidrolizados, tanto en técnicas de hidrólisis y fermentación

conjuntas, como separadas y además, en donde se han empleando cultivos de

microorganismos puros para producir ácido láctico.

Cuadro 7. Estudios de la asimilación de azúcares provenientes de la hidrólisis química o

enzimática de residuos agrícolas e industriales

Hidrolizado de fibra de maíz

Bacillus coagulans Bischoff, Liu et al (2010 )

Hidrolizado de lodos de la industria del papel

Bacillus coagulans Budhavaran & Fan (2009)

Hidrolizado de tallos de uva L. pentosus Bustos, Moldes et al (2005) Hidrolizado de sólidos provenientes del procesamiento de la manzana

L. rhamnosus Gullón, Alonso et al (2008) Gullón, Yáñez et al (2008)

Hidrolizado alcalino de paja de trigo

Bacillus coagulans Maas, Bakker et al (2008)

Hidrolizado paja arroz L. brevis Kim, Block et al (2010) Hidrolizado de madera procesada

L. delbrueckii Moldes, Alonso et al (2001)

Hidrolizado del papel de oficina

R. oryzae Park, Anh et al (2004)

Hidrolizado de bagazo de caña

Bacillus sp. Patel, Ou et al (2005) Lopaiboon, Thani et al (2010)

Hidrolizado de sólidos provenientes del procesamiento de la uva

L. pentosus Portilla-Rivera, Moldes et al (2007)

Hidrolizados del olote L. rhamnosus Rivas, Moldes et al (2004b) Guo, Yan et al (2010)

Hidrolizados de madera Enterococcus faecalis Wee, Sun et al (2006)

Page 38: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

38

Hidrolizados de tallos de soya

L.casei Xu, Wang et al (2007)

Hidrolizados de varios residuos agrícolas

L. delbrueckii Shen & Xia (2006)

Hidrolizados de varios residuos agrícolas

L. delbrueckii L. plantarum

Sreenath, Moldes et al (2001)

Efluente directo del procesamiento de papa, maíz, trigo y piña

R. oryzae R. arrhizus

Jin, Yin et al (2005)

Efluente directo del procesamiento de piña

L. lactis Ueno, Ozawa et al (2003)

Fuente: FODECYT 003-2008

Finalmente debe mencionarse el estudio de Gao, Yang et al (2008) quienes aislaron

una mezcla de bacterias que podían fermentar a ácido láctico la paja de arroz sin

tratamiento alguno. En la mezcla se detectaron L. fermentum, L. paracasei y L. plantarum.

II.8 Experiencias en el mejoramiento de cepas y optimización de medios

Oda, Yajima et al (2002) estudiaron diferentes cepas de R. oryzae y lograron

separar dos grupos. Uno productor de ácido láctico, y el otro no. Esta diferencia la

atribuyeron a la diferente composición de los ácidos grasos presentes.

Bai, Zhao y colaboradores (2004a) emplearon luz ultravioleta para inducir

mutagénesis en L. lactis desarrollando una cepa mutante que mostró una tasa mayor del

consumo de glucosa del medio. En otro trabajo similar (Bai, Zhao et al 2004b)

desarrollaron mutantes de R. oryzae al exponerlo a la luz ultravioleta, el dietilsulfato y

radiación de Co60, dichos mutantes produjeron mayor cantidad de ácido láctico

proveniente en la ruta metabólica del ácido pirúvico. Kadam, Patil y colaboradores (2006)

emplearon luz ultravioleta para desarrollar mutantes de L. delbrueckii. Las cepas mutantes

mostraron una tasa mayor de crecimiento, menor fase de retardo, mayor productividad y

una mayor concentración final de ácido láctico en el medio. Tanto la cepa original como

las mutantes no pudieron crecer en sacarosa, xilosa o maltosa como fuente de carbono.

Xu, Bai et al (2010) emplearon energía radiante iónica para generar mutantes de la bacteria

Sporolactobacillus sp. Los mismos produjeron mayor cantidad de ácido láctico resultante

Page 39: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

39

de una mayor actividad de las enzimas, 6-fosfofructokinasa, kinasa pirúvica y

deshidrogenasa láctica.

Skory (2000, 2004) ha manipulado genéticamente al hongo R. oryzae

introduciéndole en su genoma fragmentos del gen ldhA con el objeto de aumentar la

actividad de la enzima dehidrogenasa láctica. La cepa transgénica produjo mayor cantidad

de ácido láctico y menores cantidades de ácido fumárico y etanol. Zhou, Yamano et al

(2005) emplearon una cepa transgénica productora de etanol de Escherichia coli, a la cual

le removieron genes de rutas metabólicas indeseables y lograron una cepa productora de

ácido láctico.

También se ha informado de adaptaciones a ciertos medios (Lee 2007) o la adición

de nutrientes específicos (Yoo, Chang et al 1997; Demirci, Pometto et al 1998; van-Niel &

Han-Hägedahl 1999; Kwon, Lee et al 2000). Wang, Sun et al (2005) utilizando R. oryzae

encontraron que el nivel de fosfato en el medios influenciaba la producción de los ácidos

láctico y fumárico. Una concentración de 0.40 de fosfato monobásico de potasio favorecía

al láctico en detrimento del fumárico.

Se ha empleado la técnica de diseño de experimentos para optimizar el medio

(Woiciechowski, Soccol et al 1999; Hujanen, Linko et al 2001; Bustos, Moldes et al 2004;

Liu, Liao et al 2006; Liu, Yang et al 2006; John, Sukumaran et al 2007; Altaf,

Venkateshwar et al 2007; Bhat & Srivastava 2008; Ye, Lu et al 2008; Zhang & Block

2009).

II.9 Estudios del proceso

Se han estudiado algunos efectos de variables de operación sobre la productividad

del ácido láctico. Las principales han sido el pH y la temperatura de operación (Guyot,

Calderón et al 2000; Adamberg, Kask et al 2003) y la concentración del oxígeno disuelto

en el medio (Okino, Suda et al 2006).

Además de los reactores tradicionales de tanques agitados se ha explorado el

comportamiento de otras geometrías, por ejemplo, columnas de burbujeo con R. oryzae

(Du, Cao et al 1998; Liu, Miura et al 2006; Zhang, Jin et al 2009). Otros han intentado

Page 40: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

40

acoplar con el reactor la unidad de separación del ácido láctico para evitar la inhibición del

mismo; entre ellos resaltan, el sistema de membranas electrolíticas investigado

principalmente por investigadores japoneses (Hongo, Nomura et al 1986; Yao & Toda

1990; Ishizaki, Nomura et al 1990; Gao, Michiteru et al 2005; Hirata, Gaoa et al 2005);

también el empleo de líquidos iónicos formando una segunda fase extractora en el reactor

(Matsumoto, Mochiduki et al 2004; Hossain & Maisuria 2008) o por adsorbentes

(Senthuran, Senthuran et al 2004). Sin embargo, la remoción del ácido láctico del medio

empleando resinas de intercambio iónico pareciera ser una operación sencilla y de fácil

aumento de escala. La adsorción iónica puede acoplarse al reactor (Ataei & Fasheghani-

Farahani 2008; Patel, Jesse et al 2008) o puede ser parte de las operaciones unitarias de

purificación corriente abajo (Tong, Fu et al 2004). Finalmente también se ha acoplado al

reactor un sistema de nanofiltración para concentrar el ácido láctico (Taniguchi, Kotani et

al 1987; Wang, Hatanaka et al 1988) o membranas de cerámica (Ohashi, Yamamoto et al

1999).

Una estrategia diferente ha consistido en aislar al microorganismo del medio

empleando técnicas de encapsulamiento en varios polímeros (Hang, Hamamci et al 1989;

Tamada, Begum et al 1992; Park, Kosakai et al 1998; Garbayo, Vilchez et al 2004; Tsen,

Lin et al 2004; Rosenberg, Rebros et al 2005; Idris & Suzana 2006; Efremenko, Spiricheva

et al 2006a; 2006b; Liu, Liao et al 2006; Petrov, Yankov et al 2006; Schepers, Thibault et

al 2006; Ganguly, Dwivedi et al 2007; John, Nampoothiri et al 2007b; Petrov, Petrova et al

2007; Sirisansaneeyakul, Luangpipat et al 2007; Subba Rao, Prakasham et al 2008).

Otros investigadores han experimentado con diferentes técnicas de alimentar el

medio al reactor (Liu, Miura et al 2005) y en específico, por ejemplo, los lotes alimentados

(Ding, Tan et al 2006), lotes repetidos (Yin, Yahiro et al 1998), la alimentación y la

descarga intermitente (Martak, Schlosser et al 2003), sistema de operación continua con

reciclo de células (Hjörleifsdottir, Seevaratnam et al 1990; Xu, Chu et al 2006), y aquella

con un control de retroalimentación por glucosa y una operación con lote alimentado (Li,

Lu et al 2010).

También se han reportado pruebas en las cuales se han agregado soportes plásticos

compuestos al reactor para facilitar el crecimiento y el mantenimiento de las bacterias

lácticas en el reactor (Demirci & Pometto 1995; Ho, Pometto et al 1997a; 1997b; 1997c).

Page 41: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

41

Conviene citar entre las operaciones unitarias corriente abajo que se han

investigado a la nanofiltración (Kang, Chang et al 2004) y la destilación reactiva (Kumar

2006).

II.10 Cinética y modelos en la producción de ácido láctico La cinética de la producción del ácido láctico ha sido estudiada previamente y

varios modelos se han empleado en la investigación. Con los modelos obtenidos es posible

estimar la concentración de biomasa del microorganismo, el substrato utilizado y el ácido

láctico producido en función del tiempo del lote de fermentación. Sin embargo, las

ecuaciones contienen una serie de constantes cinéticas y parámetros, cuyos valores

numéricos han tenido que estimarse por técnicas matemáticas a partir de datos

experimentales. Se tiene el riesgo entonces que la validez del modelo está restringida a las

condiciones experimentales de donde se obtuvo la información.

No es el propósito principal de este proyecto estudiar la cinética y el modelo de la

producción del ácido láctico, y por lo tanto no se hará una descripción histórica de su

desarrollo. Basta mencionar alguno de ellos.

Razvi, Zhang et al (2008) emplearon glucosa y fuentes de nitrógeno orgánicas para

modelar la producción de ácido láctico por el Lactococcus lactis ssp. IL1403.

Para estimar la producción de biomasa microbiana emplearon una forma de la

ecuación logística, que en su expresión diferencial e integrada resultó de la manera

siguiente:

dx

dtx

x

xmm

= −µ ( )1

xx e

x

xe

ot

m

t

m

m

=− −

µ

µ1 10 ( )

Page 42: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

42

En donde el subíndice m indica el máximo valor y el 0, el valor inicial. La tasa de

crecimiento es igual a µ y depende del microorganismo empleado.

Para estimar el cambio de la utilización del substrato se empleó la ecuación de Pirt

que contiene, el coeficiente de mantenimiento celular ms y el rendimiento de biomasa-

substrato Yx/s.

En donde k es una constante propia del sistema experimental.

Para estimar la concentración de ácido láctico identificada con la letra p en función

del tiempo, los autores emplearon la clásica ecuación de Luedeking y Piret.

En donde α y β son constantes. El conjunto de ecuaciones puede emplearse para estimar a

cualquier tiempo t, las concentraciones de biomasa microbiana x, de substrato s y producto

p, siempre y cuando se conozca el valor numérico de las constantes.

dS

dt Y

dx

dtm x

x ss= −1

/

s sY

x xm x

k

x x

x xx s

s m m

m

= − − + −−0 0

0

1

/

( ) ln

dp

dt

dx

dtx= +α β

p p x xx

k

x x

x xm m

m

= + − − −−0 0

0

α β( ) ln

Page 43: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

43

PARTE III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La presentación de los resultados se ha elaborado dentro del orden lógico del

desarrollo de la investigación, aunque es preciso aclarar que no necesariamente ha

coincidido con la secuencia en que se realizaron las pruebas. Se ha creído conveniente

adoptar esta estrategia ya que en la investigación se emplearon dos tipos diferentes de

microorganismos, y por lo tanto ocurrió con frecuencia, que se avanzaba más con unos que

con los otros.

Primero, se describen las pruebas tentativas para recuperar las cepas y hacerlas

crecer en medios estériles y recomendados. En dichas pruebas se observó el tipo de

crecimiento, tanto en forma macro como micro. Se constató que los microorganismos

produjeran un medio ácido al crecer y con las bacterias lácticas, en especial, que crecieran

empleando como fuente de carbono, la glucosa y la sacarosa. Luego se exploró, en algunos

casos empleando diseños específicos de experimentos, los efectos sobre el crecimiento, la

producción del ácido y el consumo de los carbohidratos presentes en la caña de azúcar, y

ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de la caña. Acá se trabajo con caña

molida a diferente tamaño de partícula y con o sin esterilización previa. Todos los ensayos

mencionados se llevaron a cabo en frascos agitados trabajando en volúmenes de 100-125

mililitros de medio. Segundo, se describen los intentos de aumentar de escala a un

fermentador de dos litros de capacidad y finalmente el de acoplar el fermentador a un

extractor externo y operar el sistema resultante con circulación de medio.

III.1.1 Recuperación de las cepas de microorganismos

Las cepas crecieron adecuadamente, con excepción de la cepa DSM 20080

Lactobacillus delbrueckii subs. bulgaricus, por lo que se eliminó de los ensayos. En el

cuadro 8 se presentan preparaciones microscópicas del crecimiento logrado. Nótese la

diferencia de forma entre los bacilos y el coco. Los primeros son cilíndricos y el segundo

esférico. Las tres cepas, sin embargo forman cadenas de longitud variada y son poco

frecuentes a la vista las células individuales.

Page 44: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

44

Cuadro 8. Observación al microscopio de las bacterias lácticas previa tinción de azul de metileno

Bacteria láctica Observación microscópica

DSM 23080 Bacillus coagulans

DSM 4366 Lactococcus lactis subsp. lactis

DSM 20008 Lactobacillus paracasei subs. paracasei

Fuente: FODECYT 003-2008

El crecimiento del hongo en medio sólido fue típico mostrando un micelio

blanco. En medio líquido, como era de esperarse, su crecimiento fue en forma de

filamentos.

Page 45: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

45

Gráfica 14. Inicio del crecimiento en filamentos en medio líquido del hongo R. oryzae

Fuente: FODECYT 003-2008

III.1.2 Pruebas exploratorias del crecimiento en frascos

El hongo Rhizopus oryzae creció en los medios descritos anteriormente en forma

adecuada, como se observa en la gráfica 15 para los medios con glucosa y sacarosa

(medios 1 y 2 respectivamente). Se observó un menor crecimiento en el medio conteniendo

melaza como única fuente de carbono (medio 3).

Gráfica 15. Crecimiento en medio líquido del hongo R. oryzae empleando glucosa (1) y

sacarosa (2) como fuente de carbono

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 46: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

46

El pH del medio en los frascos al final de la prueba fue de 2.45 para el medio con

glucosa, 2.50 para el medio con sacarosa, 6.50 para el medio con melaza y 5.23 para el

medio conteniendo las tres fuentes de carbono anteriores. Se notó una diferencia en los

medios conteniendo melaza. Para explicar este evento podría considerarse la posibilidad de

que la melaza tuviera compuestos químicos que actuaron como un medio regulador

evitando una franca disminución del pH.

Se observó también el efecto marcado que tuvo el pH en la morfología del hongo

cuando este creció en frascos agitados, tal como se observa en el cuadro 9. El pH más

ácido al final de la fermentación provocó que el micelio formara aglomeraciones esféricas

en lugar de una suspensión homogenea en el medio.

Cuadro 9. Observación del tipo de crecimiento en frascos agitados

Inóculo

pH 3.2

Page 47: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

47

pH 1.6

Fuente: FODECYT 003-2008

Las tres cepas de bacterias lácticas crecieron adecuadamente en el jugo de

caña. Los valores al final de la prueba correspondientes al pH y a la densidad óptica se han

anotado en el cuadro 10. Las pruebas se llevaron a cabo en duplicado y se observa que la

variación en los resultados fue aceptable.

Cuadro 10. Crecimiento de bacterias lácticas en jugo de caña

Cepa pH pH DO DO B. coagulans DSM 23080 4.33 4.29 0.976 0.950 L. lactis DSM 4366 4.71 4.63 0.764 0.754 L. paracasei DSM 20008 3.94 4.12 1.371 1.531

Fuente: FODECYT 003-2008

Se observa en la gráfica 16 que conforme se logró una mayor densidad

óptica de la suspensión, lo cual era equivalente a una mayor cantidad de biomasa, el pH del

medio disminuyó, indicando con esto una mayor producción de ácido láctico. La cepa

DSM 20008 L. paracasei mostró el mayor crecimiento y producción de ácido.

Page 48: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

48

Gráfica 16. Crecimiento en jugo de caña de las bacterias lácticas

Fuente: FODECYT 003-2008

En la prueba de crecimiento de L. paracasei DSMZ 20008 el contenido de glucosa

en el medio inicial fue de 5.04 g /100 mL y el de sacarosa 5.11 g/100 mL. Luego de

esterilizarse el medio el frasco de glucosa tenía un color pardo, como se ilustra en la

gráfica 17.

Gráfica 17. Medios de glucosa y sacarosa para el crecimiento de bacterias lácticas

Fuente: FODECYT 003-2008

Cepas 4366, 23080, 20008

3.50 3.75 4.00 4.25 4.50 4.75 5.000.70.80.91.01.11.21.31.41.51.61.7

pH

DO

Page 49: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

49

El crecimiento obtenido fue adecuado en los dos medios como se muestra en las

gráficas 18 y 19.

Gráfica 18. Medios turbios de glucosa y sacarosa al final del crecimiento de L. paracasei

DSMZ 20008

Fuente: FODECYT 003-2008

Gráfica 19. Observación microscópica al final del crecimiento de L. paracasei DSMZ 20008

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 50: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

50

En el cuadro 11 se observa un peso seco abundante de biomasa bacteriana, similar

en los dos medios y además, una reducción del pH significativa (indicador de la

producción de ácido).

Cuadro 11. Crecimiento de L. paracasei DSMZ 20008 en glucosa y sacarosa

Medio OD Peso seco

g/L pH

Glucosa 0.449 2.09 3.27 Sacarosa 0.455 2.31 3.22

Fuente: FODECYT 003-2008

En la prueba de crecimiento de B. coagulans DSM 23080 la concentración de

azúcares por HPLC en los medios después de esterilizar se observa en el cuadro 12. La

glucosa empleada contenía algo de fructosa. La sacarosa comercial empleada, contenía

glucosa y fructosa.

Cuadro 12. Distribución de azúcares en los medios

Medio Sacarosa

g/100 mL Glucosa

g/100 mL Fructosa g/100 mL

Total g/100 mL

Medio Glucosa 0.0 4.889 0.464 5.353 Medio Sacarosa 4.086 0.334 0.200 4.620

Fuente: FODECYT 003-2008

El crecimiento del microorganismo fue adecuado en los dos medios, como se

muestra en la gráfica 20.

Page 51: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

51

Gráfica 20. Crecimiento a las 48 horas (izquierda) y 72 horas (derecha) de B. coagulans DSM 23080

Fuente: FODECYT 003-2008

En el cuadro 13 se han anotado los datos de peso seco y pH para los dos medios a

los dos tiempos de observación. El peso seco fue menor que el obtenido con el L.

paracasei DSMZ 20008. Igualmente el pH disminuyó menos. El crecimiento fue más

abundante en sacarosa que en glucosa, aunque el pH final fue menor en el medio con la

glucosa.

Cuadro 13. Peso seco y pH en los medios de glucosa y sacarosa a las 72 horas de cultivo

Medio OD Peso seco g/L

pH

Glucosa 1.232 1.30 5.24

Sacarosa 1.701 1.69 5.71

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 52: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

52

Se observó un consumo de azúcares por el crecimiento del microorganismo en los

dos medios, como lo muestran las cifras del cuadro 14, sin embargo el consumo fue bajo y

la tasa de consumo lenta. La adición de carbonato de calcio a las 48 horas no aceleró el

consumo.

Cuadro 14. Consumo de azúcar en los medios de glucosa y sacarosa

Medio y tiempo

Sacarosa g/100mL

Glucosa g/100mL

Fructosa g/100mL

Total g/100mL

Consumo g/100mL

Glucosa 48 h

0.0 3.764 0.575 4.339 1.014

Sacarosa 48 h

3.595 0.0 0.0 3.595 1.025

Medio y tiempo

Sacarosa g/100mL

Glucosa g/100mL

Fructosa g/100mL

Total g/100mL

Consumo g/100mL

Glucosa 72 h

0.0 3.562 0.563 4.125 1.228

Sacarosa 72 h

3.645 0.0 0.296 3.941 0.679

Fuente: FODECYT 003-2008

III.1.3 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña deshidratada

La apariencia de la caña finamente molida puede apreciarse en la gráfica 21. El

horno de bandejas empleado para deshidratarla en la gráfica 22. La caña seca en el frasco y

en suspensión luego de la esterilización en la gráfica 23.

El efecto del calor en la esterilización a alta temperatura sobre el material resultante

puede apreciarse por el cambio de color de la suspensión hacia uno más obscuro. Este

efecto no se observó durante el secado de la caña a baja temperatura. La caña se molió en

partícula fina con el objeto de minimizar efectos de transferencia de masa durante el

proceso subsiguiente de extracción y fermentación simultanea de los azúcares.

Page 53: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

53

Gráfica 21. Caña durante el proceso de trituración

Fuente: FODECYT 003-2008

Gráfica 22. Caña durante el proceso de secado

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 54: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

54

Gráfica 23. Efecto de la esterilización en las partículas de caña. Caña fresca (izquerda).

Caña esterilizada (derecha).

Fuente: FODECYT 003-2008

El diseño factorial empleado para observar el efecto de dos niveles de la

fuente de nitrógeno y las sales, y dos niveles de inóculo, se presenta en el cuadro 15. El

nivel mayor de la variable se identifica con el número uno positivo, y el valor menor con el

uno negativo. En cada columna existen cuatro niveles positivos y cuatro negativos, y las

filas no se repiten. El nivel de las variables se presenta en el cuadro 16.

Cuadro 15. Diseño factorial con variables codificadas

Experimento NH4SO4 Sales Inóculo

1 1 -1 -1 2 1 1 -1 3 -1 -1 1 4 1 1 1 5 -1 -1 -1 6 -1 1 1 7 1 -1 1 8 -1 1 -1

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 55: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

55

Cuadro 16. Niveles de las variables

NH4SO4

g/L KH 2PO4

g/L MgSO4.7H2O

g/L ZnSO4

g/L Nivel alto 4. 0.6 0.65 0.09 Nivel bajo 1.0 0 0 0

Fuente: FODECYT 003-2008

Los datos experimentales de las tres variables respuesta se encuentran en el cuadro 17.

Cuadro 17. Diseño factorial y valor de las variables respuesta a los 7 días Experimento NH4SO4

g/L Sales g/L

Inóculo Crecimiento Ácido láctico

g/L

Azúcar Consumida

% 1 4.00 -1 -1 3 0.3358 96.53 2 4.00 1 -1 2 0.4055 100.00 3 1.00 -1 1 3 0.6713 95.81 4 4.00 1 1 1 0.4863 97.74 5 1.00 -1 -1 2 0.6458 91.96 6 1.00 1 1 1 0.7133 94.67 7 4.00 -1 1 3 1.3910 94.42 8 1.00 1 -1 3 0.9053 96.17

Fuente: FODECYT 003-2008

El crecimiento del hongo CBS 148.22 R. oryzae en los frascos puede apreciarse en

la gráfica 24. Se observa claramente que hubo una aglomeración del micelio del hongo en

la superficie, posiblemente por una preferencia de aglutinarse a la superficie de vidrio del

frasco. Resultó inesperado que no hubo una afinidad del micelio hacia las partículas

fibrosas de la caña..

Page 56: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

56

Gráfica 24. Crecimiento suerficial y aglomerado del hongo

Fuente: FODECYT 003-2008

Con respecto a la variable de respuesta relacionada con el crecimiento, la cual fue

subjetiva como se explicó con antelación, el análisis de variancia incluyó unicamente el

factor correspondiente al sulfato de amonio, como responsable de un porcentaje

mayoritario de la variación. tal como se aprecia en el cuadro 16 y la gráfica 25.

Cuadro 18. Factor determinante para explicar la variación de la apreciación del crecimiento del hongo

Fuente: FODECYT 003-2008

Término Efecto estandarizado

Suma de cuadrados

Contribución %

A-NH4SO4 1.5 4.5 81.82

Page 57: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

57

Gráfica 25. Diagrama de Pareto para los datos de crecimiento del hongo

Fuente: FODECYT 003-2008

El análisis de variencia mostrado en el cuadro 19 indica que el modelo es

significativo y que existe solo un 0.20% de probabilidad que un valor F de esa magnitud

ocurriera al azar o por causa del procedimiento experimental.

Cuadro 19. Análisis de variancia completo para los datos de crecimiento

Fuente Suma de

cuadrados Grados de libertad

Cuadrado del

promedio

Valor F Valor P

Modelo 4.50 1 4.50 27 0.0020 A-NH4SO4 4.50 1 4.50 27 0.0020 Residual 1.00 6 0.17

Cor. Total 5.50 7

Fuente: FODECYT 003-2008

Con respecto a la variable de respuesta relacionada con la produccón de ácido

láctico, el modelo sugerido fue mas complejo que el anterior, incluyendo los tres efectos

Pareto Chart

t-V

alue

of

|Eff

ect|

Rank

0.00

1.30

2.60

3.90

5.20

Bonferroni Limit 3.99706

t-Value Limit 2.44691

1 2 3 4 5 6 7

A

Page 58: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

58

primarios, dos interacciones binarias y la interacción terciaria (AB, BC y ABC). Esto se

demuestra en el cuadro 20 y en la gráfica 26. La mayor contribución a la variación de los

datos experimentales lo explican las interacciones entre los factores, con excepción del

factor primario identificado con la concentración de la fuente inorgánica de nitrógeno. Lo

anterior implica que la producción de ácido láctico está influenciada por más factores de

los incluidos en el diseño experimental.

Cuadro 20. Factores determinantes para explicar la variación de la producción de ácido láctico

Término Efecto estandarizado

Suma de cuadrados

Contribución %

A-NH4SO4 0.26 0.14 17.56 B-Sales 0.088 0.016 1.99

C-Inóculo 0.075 0.011 1.41 AB 0.32 0.21 26.32 BC 0.33 0.21 26.90

ABC 0.32 0.20 25.81

Fuente: FODECYT 003-2008

Gráfica 26. Diagrama de Pareto para los datos de producción de ácido láctico

Fuente: FODECYT 003-2008

Pareto Chart

t-V

alue

of

|Eff

ect|

Rank

0.00

171.38

342.76

514.14

685.53

Bonferroni Limit 89.123

t-Value Limit 12.7062

1 2 3 4 5 6 7

BC AB ABC

A

BC

Page 59: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

59

El análisis de variencia mostrado en el cuadro 21 indica que el modelo es

significativo y que existe solo un 0.14% de probabilidad que un valor F de esa magnitud

ocurriera al azar o por causa del procedimiento experimental.

Las siguientes propiedades del ajuste indican que la variación en la respuesta en

relación al posible error experimental fue adecuado: a) desviación estándar, 6.718E-004; b)

R-Cuadrado, 1.0000; c) R-Cuadrado Ajustado, 1.0000; d) C.V. %, 0.097; e) R-cuadrado

de la predicción, 1.0000; y f) Precisión, 1679.276.

Cuadro 21. Análisis de variancia completo para los datos de producción de ácido láctico

Fuente Efecto estandarizado

Grados de

libertad

Cuadrado del

promedio

Valor F Valor P

Modelo 0.79 6 0.13 2.912E+5 0.0014 A-NH4SO4 0.14 1 0.14 3.069E+5 0.0011 B-Sales 0.016 1 0.016 34693.96 0.0034 C-Inoculo 0.011 1 0.011 24682.06 0.0041 AB 0.21 1 0.21 4.599E+5 0.0009 BC 0.21 1 0.21 4.699E+5 0.0009 ABC 0.20 1 0.20 4.509E+5 0.0009 Residual 4.513E-7 1 4.513E-7 Cor Total 0.79 7

Fuente: FODECYT 003-2008

Con respecto a la variable de respuesta relacionada con la cantidad de azúcares

consumidos el modelo sugerido incluyó el nivel de sales, y las dos interacciones binarias

de este factor con el nivel de sulfato de amonio y con el nivel de inóculo. Esto se observa

en el cuadro 22 y la gráfica 27.

Cuadro 22. Factores determinantes para explicar la variación del consumo de azúcares

Término Efecto

estandarizado Suma de

cuadrados Contribución

% B-Sales 2.16 9.33 23.39

AB -3.395 23.06 57.78 BC -1.68 5.65 14.15

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 60: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

60

Gráfica 27. Diagrama de Pareto para los datos del consumo de azúcares

Fuente: FODECYT 003-2008

El análisis de variencia mostrado en el Cuadro 23 indica que el modelo es

significativo y que existe solo un 0.41% de probabilidad que un valor F de esa magnitud

ocurriera al azar o por causa del procedimiento experimental.

Las siguientes propiedades del ajuste indican que la variación en la respuesta en

relación al posible error experimental fue adecuado: a) desviación estándar, 0.68; b) R-

cuadrado, 0.9531; c) R-cuadrado ajustado, 0.9179; d) C.V. %, 0.71, e) R-cuadrado de la

predicción, 0.8124; y f) Precisión, 14.960.

Cuadro 23. Análisis de variancia completo para los datos del consumo de azúcares

Fuente Efecto estandarizado

gl Cuadrado del

promedio

Valor F Valor P

Modelo 38.03 3 12.68 27.10 0.0041 B-Sales 9.33 1 9.33 19.95 0.0011 AB 23.05 1 23.05 49.28 0.0022 BC 5.64 1 5.64 12.07 0.0255 Residual 1.87 4 0.47 Cor Total 39.90 7

Fuente: FODECYT 003-2008

Pareto Chart

t-V

alue

of

|Eff

ect|

Rank

0.00

1.75

3.51

5.26

7.02

Bonferroni Limit 5.06751

t-Value Limit 2.77645

1 2 3 4 5 6 7

AB

B

BC

Page 61: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

61

Las gráfica 29 ilustra el efecto sobre el consumo de azúcares de la interacción entre

los niveles de sulfato de amonio y sales.

Gráfica 29. Interacción real de los factors sulfato de amonio y concentración de sales

Fuente: FODECYT 003-2008

III.1.4 Pruebas en frascos agitados con partículas de caña congelada

La gráfica 30 ofrece dos vistas de la suspensión de esporas del hongo CBS 148.22 R.

oryzae empleada para preparar los inóculos.

Gráfica 30. Inóculo de esporas

Fuente: FODECYT 003-2008

Design-Expert® Sof tware

Consumo azúcares

B- -1.000B+ 1.000

X1 = A: NH4SO4X2 = B: Salts

Actual FactorC: Inoculo = 0.00

B: Salts

1.00 1.75 2.50 3.25 4.00

Interaction

A: NH4SO4

Con

sum

o az

úcar

es

91.9

93.925

95.95

97.975

100

Page 62: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

62

Los resultados de los tres frascos empleados en la primera prueba de caña sin

esterilizar se encuentran el cuadro 24. El pH final estuvo elevado y el ácido producido

bajo. Además de ácido láctico se encuentra anotada la cantidad de etanol detectada en el

medio.

Cuadro 24. Variables de respuesta en la prueba con caña previamente congelada sin esterilizar

Frasco Caña fresca g pH final Etanol

g/100 mL Ácido láctico

g/100 mL 1 23.0 5.30 0.406 0.004 2 22.4 5.00 0.336 0.203 3 21.4 4.95 0.297 0.174

Fuente: FODECYT 003-2008

La gráfica 31 muestra el crecimiento de microorganismos en el frasco 2 después de

99 horas de fermentación. Se observa un crecimiento del hongo en la superficie del frasco

de color blanco adherido a la pared de vidrio formando un anillo. También se observa el

aspecto turbio de la fase líquida. La observación microscópica muestra la ausencia de

micelio de hongo y la proliferación de bacterias y levaduras naturalmente presentes en la

caña. Esta fue la causa de la producción de etanol en el frasco.

Gráfica 31. Frasco 2 mostrando una contaminación de levaduras y bacterias

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 63: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

63

En el cuadro 25 se resumen los estimados del coeficiente de rendimiento (Y) en

base al azúcar inicial en el frasco, suponiendo consumo completo, y el ácido láctico

producido por el hongo. Se observa que los valores en los tres frascos son bajísimos

debido a la contaminación

Cuadro 25. Estimados del coeficiente de rendimiento en la prueba con caña previamente congelada sin esterilizar

Frasco Azúcar total inicial, g

Ácido láctico producido, g

Y

1 4.39 0.01 0.00

2 4.28 0.25 0.06

3 4.09 0.22 0.05

Fuente: FODECYT 003-2008

Los resultados de los tres frascos empleados en la segunda prueba de caña con

esterilización previa se encuentran el cuadro 26. En este caso el pH fue más bajo, se

produjo menos etanol y más ácido láctico que en el ensayo con caña sin esterilizar.

Cuadro 26. Variables de respuesta en la prueba con caña previamente congelada y esterilizada

Frasco Caña fresca g pH final Etanol g/100 mL

Ácido láctico g/100 mL

1 28.1 4.8 0.041 1.300

2 28.8 5.5 0.000 0.479

3 28.4 6.2 0.145 1.330

Fuente: FODECYT 003-2008

La gráfica 32 muestra el estado del medio en los tres frascos. Al inicio se nota que

la caña se encuentra totalmente sumergida en el medio. Es notorio el crecimiento

superficial blanco adherido a la pared de vidrio del hongo al final de la fermentación. La

gráfica 33 contiene observaciones microscópicas al final de la fermentación del medio y de

la biomasa adherida a la pared de vidrio del frasco. El hongo en el medio fue escaso y el

micelio fue abundante adherido a la pared de vidrio.

Page 64: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

64

Gráfica 32. Frascos al inicio (izquierda y al final de la fermentación (derecha)

Fuente: FODECYT 003-2008

Gráfica 33. Observación microscópica del medio (derecha) y de la biomasa del hongo adherida a la pared de vidrio del frasco

Fuente: FODECYT 003-2008

En el cuadro 27 se resumen los estimados del coeficiente de rendimiento (Y) en

base al azúcar inicial en el frasco, suponiendo consumo completo, y el ácido láctico

producido por el hongo. Se observa que los valores obtenidos en esta prueba con la caña

estéril fueron mejores que los de la prueba con caña sin esterilizar. Sin embargo, el frasco

dos tuvo un comportamiento anómalo y podría decirse que fue un resultado fallido.

Page 65: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

65

Cuadro 27. Estimados del coeficiente de rendimiento en la prueba con caña previamente congelada y esterilizada

Frasco Azúcar total

inicial, g Ácido láctico producido, g

Y

1 5.32 1.63 0.31

2 5.45 0.60 0.11

3 5.37 1.66 0.31

Fuente: FODECYT 003-2008

III.1.5 Aumento de escala: extracción-fermentación de flujo circulante

El sistema fermentativo de circulación empleado en la prueba con el hongo CBS

148.22 R. oryzae se muestra en la gráfica 34. Se observa el hongo creciendo en forma

miceliar en el seno del líquido turbio y también, adherido a las superficies de acero

inoxidable y vidrio del tanque, formando flóculos densos. Las partículas de caña se

encuentran en el frasco de vidrio, en donde se extrae el azúcar de la caña y pasa al medio

líquido en donde es utilizada por el hongo para crecer y producir ácido láctico. Las dos

bombas circulantes se encargan de trasladar en forma continua el medio de un recipiente al

otro. El medio en el tanque se mantiene a una temperatura controlada, agitado y aireado en

forma constante.

Gráfica 34. Sistema de extracción –fermentación con flujo circulante a escala de

laboratorio

Fuente: FODECYT 003-2008

Fermentador: controltemperatura y aireación

Bombas de circulación

Recipiente de extracción

Fermentador: controltemperatura y aireación

Bombas de circulación

Recipiente de extracción

Page 66: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

66

La caña pulverizada fresca y parcialmente deshidratada se observa en la gráfica 35

en donde se observa que la deshidratación no causó un cambio notorio de color en la

misma.

Gráfica 35. Caña pulverizada fresca (izquierda) parcialmente deshidratada

(derecha)

Fuente: FODECYT 003-2008

El gradual crecimiento del hongo en el fermentador en forma de flóculos se muestra

en la gráfica 36 a las 24 horas de proceso.

Gráfica 36. Crecimiento del hongo en el fermentador

Fuente: FODECYT 003-2008

Partícula finaPartícula finaPartícula fina Sin dañotérmico

Sin dañotérmico

Sin dañotérmico

Crecimiento inicial

en flóculos

Crecimiento inicial

en flóculos

A las 24 h

flóculos adheridos

A las 24 h

flóculos adheridos

Page 67: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

67

Los cambios detectados se muestran en el cuadro 28. La primera columna indica

que el pH disminuyó en aproximadamente una unidad. La segunda columna muestra la

producción de ácido láctico. La tercera columna muestra el consumo de sacarosa. Al inicio

solo se detectó sacarosa pues fue el medio en el cual se creció el inóculo en el fermentador.

En las siguientes muestras aparecen también, la glucosa y la fructosa, provenientes de la

caña, o de la acción de la invertasa del hongo, o de ambos.

Cuadro 28. Estimados del coeficiente de rendimiento en la prueba con caña previamente congelada y esterilizada

Muestra pH Ácido

Láctico g/100 mL

Sacarosa g/100 mL

Glucosa g/100 mL

Fructosa g/100 mL

Inicio 5.02 0.60 5.28 0.00 0.00 6 horas 4.64 1.50 6.56 0.30 0.87

24 horas fermentador 4.19 1.57 4.60 0.14 0.44 24 horas extractor 4.42 1.88 3.45 0.61 1.90

Promedio de las dos muestras a las 24 horas

1.72 4.02 0.38 1.06

Fuente: FODECYT 003-2008

Se estimó el rendimiento Y de la manera siguiente: acido láctico producido: 1.72 –

0.60 = 1.12. Azúcar consumida: 5.28 – 4.02 = 1.26. Y = (1.12/1.26) = 0.89.

La cifra anterior puede considerarse solamente una aproximación. Primero, porque

el volumen del líquido en el sistema no fue constante por pérdidas por evaporación.

Segundo, se supuso que el azúcar consumido se refería a la sacarosa. Tercero, las

cantidades de glucosa y fructosa detectadas se supusieron que procedían de sacarosa

extraída de la caña e invertidas por la enzima del hongo.

Aunque el rendimiento obtenido fue aceptable, la tasa de producción, sin embargo,

fue muy lenta. Se supone el descenso del en el medio pH afectó el metabolismo del hongo.

Page 68: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

68

La caña cortada en trocitos se muestra en la gráfica 37. Se observa que el

pretratamiento térmico para remover humedad y pasterizar no indujo colores obscuros y

extraños. Por el contrario, se notó una palidez del color superficial original.

Gráfica 37. Trocitos de caña frescos (izquierda) y trocitos parcialmente deshidratados (derecha)

Fuente: FODECYT 003-2008

El fermentador tenía 1.6 litros del medio estéril, más una carga de bentonita

en proporción de 3 g/L. La bentonita se agregó como material de soporte con el objeto de

que el hongo lo usara para crecer, evitando la formación de aglomerados en la superficie

metálica y de vidrio del fermentador. Se muestra su aspecto turbio al inicio del proceso en

la gráfica 38. Además, en la gráfica 39 se muestra el sistema de circulación de medio en

operación y se nota un crecimiento del hongo en la superficie de los trocitos en el

recipiente extractor, y un crecimiento, relativamente menor en comparación con el

observado cuando no se usó bentonita en el medio, en las superficies metálicas y de vidrio

en el fermentador.

Page 69: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

69

Gráfica 38. Tanque del fermentador al inicio de la circulación del medio

Fuente: FODECYT 003-2008

Gráfica 39. Sistema de circulación del medio

Fuente: FODECYT 003-2008

El cuadro 29 muestra los valores de pH de las diferentes muestras obtenidas durante

el período en que funcionó el sistema de extracción-fermentación. Se observó un descenso

gradual del pH lo que implicó una paulatina producción de ácidos y la acidificación del

medio. Sin embargo, el cambio fue lento y en el período de las 45 horas a las 52 horas de

operación la acidificación estaba estable. Lo anterior confirma el efecto inhibitorio de la

Caña en trocitos

Crecimiento hongo

Caña en trocitos

Crecimiento hongo

Page 70: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

70

acidez sobre el metabolismo del hongo. La concentración final de ácido láctico final fue de

=0.25 g/L, cinco veces más baja que la de la prueba anterior con caña pulverizada. Por otro

lado, se confirmó que la cepa de hongo no producía ácido fumárico.

Cuadro 29. Cambios de pH en el sistema

Muestra pH 1. Fermentador inóculo antes de iniciar circulación 6.44 2. Fermentador 4.0 hr 5.44 3. Fermentador 21.0 hr 4.72 4. Fermentador 23.5 hr 4.60 5. Fermentador 28. 0 hr 4.45 6. Fermentador 45.0 hr 3.90 7. Extractor 45.0 hr 4.06 8. Fermentador 48.0 hr 3.98 9. Fermentador 52.0 hr 3.93

Fuente: FODECYT 003-2008

El sistema de extracción-fermentación cuando se empleó la bacteria láctica DSM

4366 L. lactis y la caña en trocitos, se muestra en la gráfica 40. Se observa que se empleó

como recipiente extractor una columna inclinada en lugar del recipiente de vidrio anterior.

La entrada del medio a la columna era por la parte inferior. La salida por la parte superior.

Se observa, también, el medio turbio, tanto en la columna, como en el tanque fermentador.

Gráfica 40. Sistema de extracción-fermentación con medio circulante

Fuente: FODECYT 003-2008

Page 71: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

71

Los datos obtenidos se muestran en el cuadro 30. La tercera columna muestra la

densidad óptica del medio circulante, que se empleó para obtener una estimación del peso

seco de bacterias, empleando la ecuación siguiente que previamente se obtuvo en forma

experimental.

Se observó un aumento de la biomasa microbiana. La quinta columna muestra el

descenso de pH, explicado por el aumento de ácido láctico en el medio, el cual se observa

en la sexta columna. La producción fue baja.

Cuadro 30. Cambios durante la operación de la cantidad de biomasa microbiana, el pH, y

la producción de ácido láctico

Fuente: FODECYT 003-2008

La operación del sistema con caña en trocitos, tanto con el hongo, como con la

bacteria láctica, fue menos satisfactoria que al emplear caña pulverizada.

III.1.6 Aspectos técnico-económico del proceso

El costo de producción del ácido láctico se ha proyectado de tal manera que los

polímeros derivados del mismo puedan competir con el precio de los polímeros

actualmente en uso obtenidos del petróleo. La meta es de un precio del polímero entre US$

1.0 y US$1.3 por kilogramo (Datta, Tsai et al 1995; John, Nampoothiri et al 2007a). Por

otro lado, el precio de venta del ácido láctico con una pureza aceptable para el consumo

humano y una concentración de un 88%, oscila actualmente entre US$1.38 a US$1.54

(John, Nampoothiri et al 2007a). Se observa entonces que es necesario mejorar

substancialmente la tecnología de operación para que el proceso fuese rentable.

Muestra

Tiempo horas

DO

Peso biomasa seca g/L

pH

Ácido láctico

g/100 mL 0 0.0 1.38 1.26 5.97 1 0.5 1.41 1.29 5.08 0.262 2 4.5 1.44 1.31 5.12 0.265 3 23.0 1.59 1.46 4.69 0.491 4 28.5 1.80 1.65 4.24 0.474

( / ) . * .g L DO= −0 9328 0 02938

Page 72: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

72

Si se piensa que debe emplearse el azúcar de la caña o del sorgo dulce como

materia prima para producir ácido láctico, hay que considerar otro factor. El precio de

venta del azúcar en el mercado nacional para consumo humano está alrededor de US$0.775

por kilogramo. Desde esta perspectiva, la producción del ácido láctico, con un precio

unitario mayor que el azúcar, tendría un atractivo industrial, es decir, es factible emplear

caña de azúcar con el único propósito de producir ácido láctico.

Datta, Tsai et al (1995) estimaron que era factible alcanzar un costo de producción

de ácido láctico de US$0.56 por kilogramo; en donde el costo de la materia prima

representaba el 7.2 %. Por otro lado, Akerberg & Zacchi (2000) empleando glucosa

obtenida de cereales, estimaron un costo de producción entre US$0.90 y US$1.00 por

kilogramo, contribuyendo el costo de la materia prima cerca del 23 %.

Empleando el estimado de Akerberg & Zacchi (2000) por ser de fecha más reciente

y suponiendo un costo de US$1.00 para una producción con un rendimiento Y, kg de ácido

láctico por kg de azúcar consumido, de 0.64 y un consumo del 90 % de los azúcares por

parte del microorganismo empleado, se ha efectuado una simulación de la variación del

costo de producción en función de estos parámetros. Los resultados se muestran en la

gráfica 41, en donde el costo unitario en el eje vertical disminuye conforme el rendimiento

Y cambia desde 0.47 hasta o.64. El parámetro que separa las tres curvas en la gráfica es el

consumo de azúcares, el cual se varió desde 70 hasta 90 %. El costo de producción

aumenta cuando el consumo disminuye.

Page 73: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

73

Gráfica 41. Simulación del costo de producción en función del rendimiento y el consumo

Fuente: FODECYT 003-2008

III.2 Discusión de resultados Sobre los microorganismos y substratos empleados.

Cepas de DSM 4366 L. lactis como de DSM 20008 L. paracasei habían sido

empleadas previamente para producir ácido láctico a partir de diferentes preparaciones de

jugo o melazas de caña de azúcar, jugo de sorgo dulce, melazas de remolacha, jugo de

dátiles, y extracto de topinambur (Richter & Träger 1994; Richter & Berthold 1998;

Nancib, Nancib et al 2001, 2005, 2009; Serna Cock & Rodríguez de Stouvenel 2007;

Chauhan, Trivedi et al 2007: Ge, He et al 2010). Su empleo en nuestras pruebas, por lo

tanto, estaba respaldado científicamente.

Fue desafortunado que la cepa DSM 20080 Lactobacillus delbrueckii subs.

Bulgaricus no pudo recuperarse de la preparación en que fue enviada, ya que se ha

mencionado en la literatura de su empleo exitoso con melazas y jugo de caña y con

melazas de remolacha (Patil, Kadam et al 2006; Kadam, Patil et al 2006; Calabia &

Tokiwa 2007; Bhat & Srivastava 2008; Dumbepratil, Adsul et al 2008).

Y kg láctico/kg azúcar

0.46 0.48 0.50 0.52 0.54 0.56 0.58 0.60 0.62 0.64 0.66

US

$/kg

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

90 % consumo azúcares80 % consumo azúcares70 % consumo azúcares

Page 74: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

74

Por otro lado, para el DSM 4380 B. coagulans no se encontró referencia alguna con

estos substratos.

Con respecto al hongo CBS 148.22 R. oryzae, Bulut, Elibol et al (2004) publicaron

la producción de ácido láctico a partir de melazas de remolacha y de los azúcares solubles

de la semilla del carob. No se había empleado previamente con melazas o jugo de caña

(Zhang et al 2007), de manera que los resultados acá reportados son noveles en ese sentido.

Sin embargo, uno de los aspectos importantes que se menciona con frecuencia

(Zhang, Jin et al 2007b) ha sido la morfología del hongo durante su crecimiento, ya que se

ha constatado experimentalmente que la misma ha tenido un impacto significativo en la

utilización de nutrientes. De estas experiencias se ha recomendado la búsqueda de factores

que induzcan una morfología del hongo consistente en esferas de diámetro pequeño,

prefiriéndose a las otras que se han observado, por ejemplo, micelio en filamentos,

aglomerados superficiales o flóculos de mayor tamaño.

Se han reportado en la literatura situaciones experimentales parecidas a las

informadas acá. Por ejemplo, la gráfica 42 ilustra en varias exposiciones el diferente

crecimiento que se obtiene en agar, de cepas de hongo crecidas previamente en

fermentadores bajo diferentes condiciones, por ejemplo, el haber empleado diferente

cantidad del inóculo, de acuerdo con la base empleada para neutralizar el ácido producido

en el fermentador, y el empleo de soportes en el tanque fermentador.

Gráfica 42. Grupo de ilustraciones que muestran la diferente morfología del hongo al crecer sobre agar

Figure 3. Mycelial morphology in the culture with (A) and without (B) addition of the support and PEO. After the culture, the

culture broth was transferred to a 9-cm Petri dish and the photograph was taken

Page 75: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

75

Page 76: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

76

Fig. 1 Pictures of fungal growth suspended in fermentation broth in 15 cm petri dishes showing the

morphology change by different neutralizing agents after 48 h of cultivation a CaCO3 b ammonical solution c NaOH d NaHCO3

Fuente: Kosakai, Park et al 1997; Park, Kosakai et al 1998; Liu, Liao et al 2006;

Buyükkileci, Hamamc et al 2006;Yen, Chen et al 2010

La tendencia del hongo de adherirse a las superficies del fermentador y sus

accesorios también ha sido notada por investigadores previos (Zhou, Du et al 2000). La

gráfica 43 ilustra en varias exposiciones la similitud de lo encontrado acá.

Gráfica 43. Grupo de ilustraciones que muestran la afinidad del micelio del hongo de adherirse a las superficies de vidrio y de acero inoxidable

Fuente: Kosakai, Park et al 1997

Page 77: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

77

Se han intentado acciones de diseño mecánico para evitar la formación de de estas

adherencias. La primera, consistió en emplear reactores de impulso por aire y sin agitación

mecánica. La gráfica 44 muestra en varias exposiciones los diseños empleados y los

resultados obtenidos.

Gráfica 44. Grupo de ilustraciones que muestran los diseños de fermentadores de impulso de aire

Fuente: Park, Kosakai et al 1998; Miura, Arimura et al 2004

Page 78: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

78

La segunda, consistió en emplear reactores con soportes sobre los cuales se

aglomeraba el crecimiento del hongo. La gráfica 45 muestra en varias exposiciones los

diseños empleados y los resultados obtenidos.

Gráfica 45. Grupo de ilustraciones que muestran los diseños de fermentadores con soportes

Fuente: Tay, Yang et al 2002; Liu, Liao et al 2006

Page 79: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

79

Los soportes permiten el crecimiento del hongo en forma de micelio fino. La

gráfica 46 muestra en varias exposiciones de microscopía electrónica el evento de la

adhesión y la forma del mismo.

Gráfica 46. Microscopía electrónica del crecimiento del hongo sobre los soportes

Fig. 2 a–d Scanning electron microscopy micrographs of the surfaces of an empty PVA cryogel granule (a, b) and that with fungus cells (c, d), where carrier (1) and fungus mycelium (2) are marked with arrows

Fuente: Efremenko, Spirichiva et al 2006a; 2006b

Sin embargo, el aumento de escala continua siendo un problema de ingeniería con

las cepas del hongo CBS 148.22 R. oryzae y no se han encontrado soluciones probadas

experimentalmente, por lo menos los resultados no han sido publicados.

Page 80: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

80

Una ventaja mostrada en la experimentación con el hongo CBS 148.22 R. oryzae

fue la de poder usar fuentes de nitrógeno y fósforo necesarias para crecer y producir ácido

láctico relativamente económicas, sugeridas por Zhang, Jin et al (2007). Los resultados

mostrados en el diseño factorial empleado con caña deshidratada mostraron que el sulfato

de amonio, el fosfato de potasio y los sulfatos de magnesio y zinc afectaron la producción

de ácido y el consumo de azúcares. El efecto fue no solo primario, es decir cada factor por

separado, sino que la interacción entre ellos también fue significativa.

Por el contrario, en todos los ensayos con las bacterias lácticas fue necesario

adicionar una fuente compleja de nitrógeno, sales y vitaminas para obtener un crecimiento

y una producción de ácido láctico. Se empleó el extracto de levadura, materia prima de un

costo relativamente alto, en las proporciones indicadas y recomendadas en la literatura (ver

cuadros 3 y 4). Lo anterior representa una desventaja económica respecto al medio más

simple requerido por el hongo.

El empleo de un material insoluble, en este caso partículas o trocitos de caña de

azúcar, no ha sido común en las investigaciones previas para producir ácido láctico. Por

ejemplo, el bagazo de caña se empleó como soporte para producir ácido láctico, mezclado

con bagazo de yuca previamente hidrolizado enzimáticamente, formando un medio sólido

húmedo, pero sin una fase acuosa libre (John, Nampoothiri et al 2006). Sin embargo, en

dicho trabajo la fuente de carbono era glucosa soluble proveniente de la hidrólisis del

almidón y el bagazo de caña era un simple soporte. En nuestra investigación,

opuestamente, la sacarosa estaba dentro de la caña en suspensión, siendo extraída por el

agua y luego convertida a ácido láctico.

Las partículas de caña o los trocitos resultaron problemáticos para el proceso, ya

que sino se reducía la carga microbiana presente en la superficie de la caña previamente

lavada con agua, fuese por pasterización (deshidratación parcial a baja temperatura) o

esterilización (alta temperatura), la producción de ácido (disminución del pH) era

prácticamente nula. Debe considerarse que lo anterior representa un costo extra al

aumentar de escala el proceso.

Page 81: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

81

Sobre la fermentación y el proceso.

Las tres bacterias lácticas y el hongo resultaron sensibles a una disminución del

pH. La acumulación del ácido en el medio inhibió drásticamente el crecimiento

microbiano, disminuyendo las tasas de consumo de azúcar y de producción de ácido. La

adición de carbonato de calcio sólido al frasco no aportó una mejoría, como se ha

reportado comúnmente en la literatura (Hofvendahl & Hahn-Hägerdal 2000; Wee, Kim et

al 2006; John, Nampoothriri et al 2007a; Sauer, Porro et al 2007; Doran-Peterson, Cook et

al 2008).

Las primeras horas de operación en los diferentes sistemas ensayados, cuando el pH

estaba entre 5.0 y 6.0, fueron exitosas, el microorganismo creció, volviendo turbio el

medio en el caso de las bacterias, y formando aglomerados visibles de micelio para el

hongo, la tasa de producción del ácido láctico fue aceptable al igual que el consumo de

azúcares, y por lo tanto el rendimiento. Luego, cuando el pH descendió por debajo de 4.6 a

4.8, los efectos negativos de la inhibición anteriormente mencionada se hicieron sentir.

La operación del sistema de extracción-fermentación con medio circulante, tanto

con el hongo CBS 148.22 R. oryzae, como con el DSM 4366 L. lactis, y con caña en

partículas o trocitos, mostró el mismo problema de inhibición del sistema por un descenso

paulatino del pH.

El rendimiento estimado como el cociente de la concentración de ácido láctico en el

medio y la cantidad de azúcares iniciales disponibles dentro de las partículas de caña, fue

aceptable únicamente para las primeras horas de operación. Como se presentó en la

simulación de costos, el rendimiento y el consumo de azúcares son factores que inciden

significativamente con el costo de producción. Es preciso en futuros ensayos controlar el

pH a valores cercanos de 6.0 en el medio del fermentador, de manera que la producción del

ácido continúe.

Page 82: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

82

PARTE IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA Y ANEXO S

IV.1 Conclusiones

Objetivo específico: se emplearán dos tipos de microorganismos para comprobar la

producción de ácido láctico de trocitos de caña a punto de corte. Por un lado, se ensayarán

cepas de bacterias lácticas homo fermentativas, y por el otro, una cepa del hongo

filamentoso Rhizopus oryzae.

IV. 1.1 Primera conclusión: la bacteria L. lactis DSM 4366 y el hongo R. oryzae

CBS 146.22 fueron capaces de crecer empleando la sacarosa extraída de la caña y producir

ácido láctico. Las primeras horas de operación en los diferentes sistemas ensayados fueron

exitosas. El pH descendió paulatinamente entre el intervalo de 6.0 a 5.0. El crecimiento fue

notorio y el rendimiento para el caso del hongo de ácido láctico en base al azúcar

consumido, fue igual a 0.89, valor que estuvo en el rango alto de los rendimientos

reportados en la literatura con otros substratos. Ambos microorganismos mostraron una

inhibición en su crecimiento cuando el pH descendió por debajo de 4.6 a 4.8, siendo

entonces, bastante sensibles al efecto dañino del ácido láctico disociado que se acumuló en

el medio al disminuir el pH.

Objetivo específico: se optimizará el medio de cultivo para la mejor cepa, buscando

el mayor rendimiento y tasa de producción de ácido láctico.

IV. 1.2 Segunda conclusión: las bacterias lácticas B.coagulans DSM 23080, L. lactic

DSM 4366 y L. paracasei DSM 20008 utilizaron igualmente la glucosa o la sacarosa como

única fuente de carbono, tanto en pruebas empleando reactivos puros, como en pruebas con

jugo de caña en donde además de los azúcares anteriores, utilizaron también la fructosa

presente. Sin embargo fue necesario agregar al medio una fuente compleja de nitrógeno

orgánico y vitaminas, ambas contenidas en el extracto de levadura adicionado en

proporción de 5 g/L. También fue necesario agregar K2HPO4 en proporción de 1 g/L. En el

caso del hongo R. oryzae CBS 146.22, asimiló sin problemas los tres azúcares presentes en

el jugo de caña, sacarosa, glucosa y fructosa. Además, creció mejor al agregar 4 g/L de una

fuente de nitrógeno inorgánico, NH4SO4, de precio unitario menor que el precio del

Page 83: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

83

extracto de levadura. Fue necesario agregar pequeñas cantidades de KH2PO4 y MgSO4, 0.6

g/L. Por medio de un diseño factorial de experimentos se constató la existencia de una

interacción entre la fuente de nitrógeno y las sales.

Objetivo específico: se desarrollará un prototipo de reactor para aumentar la escala de

la fermentación de trocitos de caña y se hará una estimación de costos de una hipotética

planta a escala industrial.

IV. 1.3 Tercera conclusión: se logró operar satisfactoriamente un sistema de

extracción fermentación circulando el medio entre el tanque fermentador y el recipiente

extractor. El sistema funcionó mejor con caña pulverizada que con caña en trocitos. Fue

necesario pasterizar previamente la caña, deshidratándola parcialmente a valores cercano

del 30 %, empleando una temperatura relativamente baja de 60 oC. El paso anterior fue

necesario para bajar la carga microbiana existente en la caña original, aún después de ser

lavada con agua. En las pruebas con caña fresca se produjo etanol por la presencia de

levaduras que colonizan la superficie de la caña. En las pruebas con caña estéril, 121 oC

por 30 minutos, se observó la posible generación de compuestos inhibitorios al crecimiento

de los microorganismos que impartieron un color obscuro al medio.

IV. 1.4 Cuarta conclusión: el aumento de escala correspondiente al pasar de un

volumen de un frasco al volumen de un tanque presentó serios problemas al emplear el

hongo. Este mostró una tendencia a adherirse a las superficies de vidrio del recipiente o las

superficies de acero inoxidable de los accesorios internos, aglomerándose en grandes

flóculos blancos semejantes al algodón.

IV. 1. 5 Quinta conclusión: se demostró, a través de una simulación simple, el efecto

significativo que los cambios del rendimiento del ácido láctico y del porcentaje del

consumo de los azúcares presentes al inicio del proceso tienen sobre el costo unitario de

producción.

Page 84: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

84

IV.2 Recomendaciones

Futuras investigaciones deben de tomar en cuenta lo siguiente:

1) Es imprescindible un sistema experimental en donde se pueda controlar el valor

del pH en el medio en un valor cercano a 6.0 por medio de la adición

automática de una solución básica.

2) Es necesario experimentar con reactores de geometría diferente a la del tanque

agitado al aumentar de escala, por ejemplo, reactores de columna, cuando se

emplearan bacterias, o de columna e impulso de aire, cuando se empleara el

hongo.

3) Debería experimentarse con un sistema de fermentación al estado sólido, es

decir, lograr el crecimiento directo del microorganismo sobre la superficie de la

caña pulverizada, sin la necesidad de agregar agua para la extracción de los

azúcares.

Page 85: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

85

IV.3 Referencias Bibliográficas (Bibliografía citada en el texto) Adamberg, K., S. Kask, et al. (2003) The effect of temperature and pH on the growth of

lactic acid bacteria: a pH-auxostat study International Journal of Food Microbiology 85: 171-183

Adsul, M., J. Khire, et al. (2007) Production of Lactic Acid from Cellobiose and Cellotriose by Lactobacillus delbrueckii Mutant Uc-3 Applied Environ Microbiol 73: 5055-5057

Akerberg, C., G. Zacchi (2000) An economic evaluation of the fermentative production of lactic acid from wheat flour Bioresource Technology 75: 119-126

Altaf, M., B.J. Naveena, et al. (2006) Single step fermentation of starch to L(+) lactic acid by Lactobacillus amylophilus GV6 in SSF using inexpensive nitrogen sources to replace peptone and yeast extract – Optimization by RSM Process Biochemistry 41: 465-472

Altaf, M., B.J. Naveena, et al. (2007) Use of inexpensive nitrogen sources and starch for L(+) lactic acid production in anaerobic submerged fermentation Bioresource Technology 98: 498-503

Altaf, M., M. Venkateshwar, et al. (2007) An economic approach for L-(+) lactic acid fermentation by Lactobacillus amylophilus GV6 using inexpensive carbon and nitrogen sources Journal of Applied Microbiology 103: 372–380

Anuradha, R., A.K. Suresh, et al. (1999) Simultaneous saccharification and fermentation of starch to lactic acid Process Biochemistry 35: 367-375

Ataei, S. A., E. Vasheghani-Farahani (2008) In situ separation of lactic acid from fermentation broth using ion exchange resins J Ind Microbiol Biotechnol 35: 1229-1233

Bai, D.-M., X.-M. Zhao, et al. (2004a) Strain Improvement and Metabolic Flux Analysis in the Wild-Type and a Mutant Lactobacillus lactis Strain for L(+)-Lactic Acid Production Biotechnol Bioeng 88: 681-689

Bai, D.-M., X.-M. Zhao, et al. (2004b) Strain improvement of Rhizopus oryzae for over-production of (+)-lactic acid and metabolic flux analysis of mutants Biochemical Engineering Journal 18: 41-48

Bhatt, S.M., S.K. Srivastava (2008) Lactic Acid Production from Cane Molasses by Lactobacillus delbrueckii NCIM 2025 in Submerged Condition: Optimization of Medium Component by Taguchi DOE Methodology Food Biotechnology 22: 115 - 139

Bischoff, K.M., S. Liu, et al. (2010) Fermentation of corn fiber hydrolysate to lactic acid by the moderate thermophile Bacillus coagulans Biotechnol Lett 32: 823-828

Budharavan, N.K., Z. Fan (2009) Production of lactic acid from paper sludge using acid-tolerant, thermophilic B. coagulans strains Bioresource technol 100: 5966-5972

Bulut, S., M. Elibol, et al. (2004) Effect of different carbon sources on l(+) -lactic acid production by Rhizopus oryzae Biochemical Engineering Journal 21: 33-37

Bustos, G., A.B. Moldes, et al. (2004) Optimization of -lactic acid production by Lactobacillus coryniformis using response surface methodology Food Microbiology 21: 143-148

Page 86: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

86

Bustos, G., A.B. Moldes, et al. (2005) Influence of the metabolism pathway on lactic acid production from hemicellulose trimming vine shoots hydrolyzates using L. pentosus Biotechnol. Prog. 21: 793-798

Büyükkileci, A.O., H. Hamamc, et al. (2006) Lactate and ethanol production by Rhizopus oryzae ATCC 9363 and activities of related pyruvate branch point enzymes J Bioscience Bioengineering 102: 464-466

Calabia, B.P., Y. Tokiwa (2007) Production of D-lactic acid from sugarcane molasses, sugarcane juice and sugar beet juice by Lactobacillus delbrueckii Biotechnol Lett 29: 1329-1332

Chauhan, K., U. Trivedi, et al. (2007) Statistical screening of medium components by Plackett–Burman design for lactic acid production by Lactobacillus sp. KCP01 using date juice Bioresource Technology 98: 98-103

Datta, R., Tsai, S-P., et al (1995) Technological and economic potential of poly(lactic acid) and lactic acid derivatives FEMS Microbiology Reviews 16: 221-231

Datta, R., M. Henry (2006) Lactic acid: recent advances in products, processes and technologies – a review J Chem Technol Biotechnol 81: 1119-1129

Demirci, A., A. Pometto (1995) Repeated-batch fermentation in biofilm reactors with plastic-composite supports for lactic acid production Appl Microbiol Biotechnol 43: 585-589

Demirci, A., A. Pometto, et al. (1998) Media evaluation of lactic acid repeated-batch fermentation with Lactobacillus plantarum and Lactobacillus casei subsp. rhamnosus J. Agric. Food Chem. 46: 4771-4774

Ding, S., T. Tan (2006) L-lactic acid production by Lactobacillus casei fermentation using different fed-batch feeding strategies Process Biochemistry 41: 1451-1454

Doran-Peterson, J., D.M. Cook, et al. (2008) Microbial conversion of sugars from plant biomass to lactic acid or ethanol The Plant Journal 54: 582-592

Du, J., N. Cao, et al. (1998) Production of L-Lactic Acid by Rhizopus oryzae in a Bubble Column Fermenter Applied Biochemistry and Biotechnology 70-72: 323-329

Dumbrepatil, A., M. Adsul, et al. (2008) Utilization of Molasses Sugar for Lactic Acid Production by Lactobacillus delbrueckii subsp. delbrueckii Mutant Uc-3 in Batch Fermentation Applied Environ Microbiol 74: 333-335

Efremenko, E.N., O.V. Spiricheva, et al. (2006a) L(+)-Lactic acid production using poly(vinylalcohol)-cryogel-entrapped Rhizopus oryzae fungal cells J Chem Technol Biotechnol 81: 519-522

Efremenko, E.N., O.V. Spiricheva, et al. (2006b) Rhizopus oryzae fungus cells producing L(+)-lactic acid: kinetic and metabolic parameters of free and PVA-cryogel-entrapped mycelium Appl Microbiol Biotechnol 72: 480-485

Ganguly, R., P. Dwivedi, et al. (2007) Production of lactic acid with loofa sponge immobilized Rhizopus oryzae RBU2-10 Bioresource Technology 98: 1246-1251

Gao, L., H. Yang, et al. (2008) Rice straw fermentation using lactic acid bacteria Bioresource Technology 99: 2742-2748

Page 87: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

87

Gao, M.-t., K. Michiteru, et al. (2005) Development of a continuous electrodialysis fermentation system for production of lactic acid by Lactobacillus rhamnosus Process Biochemistry 40: 1033-1036

Garbayo, I., C. Vılchez, et al. (2004) Influence of immobilization parameters on growth and lactic acid production by Streptococcus thermophilus and Lactobacillus bulgaricus co-immobilized in calcium alginate gel beads Biotechnology Letters 26: 1825–1827

Ge, X.-Y., Q. He, et al. (2010) Enhancement of L-Lactic Acid Production in Lactobacillus casei from Jerusalem Artichoke Tubers by Kinetic Optimization and Citrate Metabolism J. Microbiol. Biotechnol. 20: 101-109

Ghofar, A., S. Ogawa, et al. (2005) Production of L-Lactic Acid from Fresh Cassava Roots Slurried with Tofu Liquid Waste by Streptococcus bovis J Bioscience Bioeng 100: 606-612

Givry, S., V. Prevot, et al. (2008) Lactic acid production from hemicellulosic hydrolyzate by cells of Lactobacillus bifermentans immobilized in Ca-alginate using response surface methodology World Journal of Microbiology and Biotechnology 24: 745-752

Goldberg, I., J.S. Rokem, et al. (2006) Review Organic acids: old metabolites, new themes J Chem Technol Biotechnol 81: 1601-1611

Gullón, B., J.L. Alonso, et al. (2008) Experimental evaluation of alternative fermentation media for lactic acid production from apple pomace Journal of Chemical Technology & Biotechnology 83: 609-617

Gullón, B., R. Yáñez, et al. (2008) l-Lactic acid production from apple pomace by sequential hydrolysis and fermentation Bioresource Technology 99: 308-319

Guo, Y., Q. Yan, et al. (2010) Efficient production of lactic acid from sucrose and corncob hydrolysate by a newly isolated Rhizopus oryzae GY18 J Ind Microbiol Biotechnol 37: 1137-1143

Guyot, J. P., M. Calderón, et al. (2000) Effect of pH control on lactic acid fermentation of starch by Lactobacillus manihotivorans LMG 18010 T Journal of Applied Microbiology 88: 176-182

Hang, Y.D. (1989) Direct fermentation of corn to lactic acid by Rhizopus oryzae Biotechnology Letters 11: 299-300

Hang, Y.D., H. Hamamci, et al. (1989) Production of lactic acid by Rhizopus oryzae immobilized in calcium alginate gels Biotechnology Letters 11: 119-120

Hetenyi, K., K. Gal, et al. (2010) Use of sweet sorghum juice for lactic acid fermentation: preliminary steps in a process optimization J Chem Technol Biotechnol 85: 872-877

Hirata, M., M.-t. Gaoa, et al. (2005) Production of lactic acid by continuous electrodialysis fermentation with a glucose concentration controller Biochemical Engineering Journal 25: 159-163

Hjörleifsdottir, S., S. Seevaratnam, et al. (1990) Effects of complete cell recycling on product formation by Lactobacillus casei ssp. rhamnosus in continuos cultures Current Microbiology 20: 287-292

Page 88: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

88

Ho, K.-L.G., A. Pometto, et al. (1997a) Ingredient selection for plastic composite supports for lactic acid biofilm fermentation by Lactobacillus casei subs. rhamnosus Applied and Environmental microbiology 63: 2516-2523

Ho, K.-L.G., A. Pometto, et al. (1997b) Nutrient leaching and end product accumulation in plastic composite supports for lactic acid biofilm fermentation Applied and Environmental microbiology 63: 2524-2532

Ho, K.-L.G., A. Pometto, et al. (1997c) Optimization of lactic acid production by ring and disc plastic composite supports through repeated-batch biofilm fermentation Applied and Environmental microbiology 63: 2533-2542

Hofvendahl, K., B. Hahn-Hägerdal (1997) L-lactic acid production from whole wheat flour hydrolysate using strains of Lactobacilli and Lactococci Enzyme and Microbial Technology 20: 301-307

Hofvendahl, K., B. Hahn–Hägerdal (2000) Factors affecting the fermentative lactic acid production from renewable resources Enzyme and Microbial Technology 26: 87-107

Hongo, M., Y. Nomura, et al. (1986) Novel Method of Lactic Acid Production by Electrodialysis Fermentation Applied Environ Microbiol 52: 314-319

Hossain, M.M., J.L. Maisuria (2008) Effects of organic phase, fermentation media, and operating conditions on lactic acid extraction Biotechnol. Prog. 24: 757-765

Huang, L. P., B. Jin, et al. (2003) Biotechnological production of lactic acid integrated with potato wastewater treatment by Rhizopus arrhizus J Chem Technol Biotechnol 78: 899-906

Huang, L.P., B. Jin, et al. (2005) Simultaneous saccharification and fermentation of potato starch wastewater to lactic acid by Rhizopus oryzae and Rhizopus arrhizus Biochemical Engineering Journal 23: 265-276

Hujanen, M., S. Linko, et al. (2001) Optimisation of media and cultivation conditions for L(+)(S)-lactic acid production by Lactobacillus casei NRRL B-441 Appl Microbiol Biotechnol 56: 126-130

Idris, A., W. Suzana (2006) Effect of sodium alginate concentration, bead diameter, initial pH and temperature on lactic acid production from pineapple waste using immobilized Lactobacillus delbrueckii Process Biochemistry 41: 1117-1123

Ishizaki, A., Y. Nomura, et al. (1990) Built-in electrodialysis batch culture, a new approach to release of end product inhibition Journal of Fermentation and Bioengineering 70: 108-113

Jin, B., P. Yin, et al. (2005) Production of lactic acid and fungal biomass by Rhizopus fungi from food processing waste streams J Ind Microbiol Biotechnol 32: 678-686

John, R.P., K.M. Nampoothiri, et al. (2006) Solid-state fermentation for L-lactic acid production from agro wastes using Lactobacillus delbrueckii Process Biochemistry 41: 759-763

John, R.P., K.M. Nampoothiri, et al. (2007a) Fermentative production of lactic acid from biomass: an overview on process developments and future perspectives Appl Microbiol Biotechnol 74: 524-534

Page 89: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

89

John, R.P., K.M. Nampoothiri, et al. (2007b) Polyurethane foam as an inert carrier for the production of L(+)-lactic acid by Lactobacillus casei under solid-state fermentation Letters in Applied Microbiology 44: 582–587

John, R.P., R.K. Sukumaran, et al. (2007) Statistical optimization of simultaneous saccharification and l(+)-lactic acid fermentation from cassava bagasse using mixed culture of lactobacilli by response surface methodology Biochemical Engineering Journal 36: 262-267

Jung, Y.K., T.Y. Kim, et al. (2010) Metabolic engineering of Escherichia coli for the production of polylactic acid and its copolymers Biotechnol Bioeng 105(1): 161-171

Kadam, S.R., S.S. Patil, et al. (2006) Strain improvement of Lactobacillus delbrueckii NCIM 2365 for lactic acid production Process Biochemistry 41: 120-126

Kang, S.H., Y.K. Chang, et al. (2004) Recovery of ammonium lactate and removal of hardness from fermentation broth by nanofiltration Biotechnol. Prog. 20: 764-770

Kim, J.-H., D.E. Block, et al. (2010) Conversion of rice straw to bio-based chemicals: an integrated process using Lactobacillus brevis Appl Microbiol Biotechnol 86: 1375-1385

Kim, K., W. Kim, et al. (2003) Production of lactic acid from food wastes Applied Biochemistry and Biotechnology 107: 637-647

Kosakai, Y., Y.S. Park, et al. (1997) Enhancement of L(1)-Lactic Acid Production Using Mycelial Flocs of Rhizopus oryzae Biotechnol Bioeng 55: 461-470

Kotzamanidis, C., T. Roukas, et al. (2002) Optimization of lactic acid production from beet molasses by Lactobacillus delbrueckii NCIMB 8130 World Journal of Microbiology & Biotechnology 18: 441-448

Kulozik, U., B. Hammelehle et al. (1992) High reaction rate continuous bioconversion process in a tubular reactor with narrow residence time distributions for the production of lactic acid J. Biotechnol 22: 107-116

Kumar, R., S.M. Mahajani, et al. (2006) Recovery of lactic acid by batch reactive distillation J Chem Technol Biotechnol 81: 1141-1150

Kwon, S., P.C. Lee, et al. (2000) Production of lactic acid by Lactobacillus rhamnosus with vitamin-supplemented soybean hydrolysate Enzyme and Microbial Technology 26: 209-215

Lee, K. (2007) Enhanced production of lactic acid by an adapted strain of Lactobacillusdelbrueckii subsp. lactis World J Microbiol Biotechnol 23: 1317-1320

Li, Z., J. Lu, et al. (2010) Improvement of Lactic Acid Production under Glucose Feedback Controlled Culture by Lactobacillus rhamnosus Applied Biochemistry Biotechnology 162: 1762-1767

Li, Z., L. Han, et al. (2010) Fermentative production of l-lactic acid from hydrolysate of wheat bran by Lactobacillus rhamnosus Biochemical Engineering Journal 49: 138-142

Liu, T., S. Miura, et al. (2005) Evaluation of l-lactic acid production in batch, fedbatch, and continuos cultures of Rhizopus sp.MK-96-1196 using an airlift reactor Biotechnology and Bioprocess Engineering 10: 522-527

Page 90: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

90

Liu, T., S. Miura, et al. (2006) Scale-up of lactic acid production by mutant strain Rhizopus from 0.003 to 5 m3 in airlift bioreactors J Bioscience Bioengineering 101(1): 9-12

Liu, Y., W. Liao, et al. (2006) Optimization of L-(+)-Lactic Acid Production Using Pelletized Filamentous Rhizopus oryzae NRRL 395 Applied Biochemistry Biotechnology 129-132: 844-853

Liu, B., M. Yang, et al. (2006) Optimizing l-(+)-lactic acid production by thermophile Lactobacillus plantarum As.1.3 using alternative nitrogen sources with response surface method Biochemical Engineering Journal 52: 212-219

Laopaiboon, P., A. Thani, et al. (2010) Acid hydrolysis of sugarcane bagasse for lactic acid production Bioresource Technology 101: 1036-1043

Maas, R.H.W., R.R.Bakker, et al. (2006) Lactic acid production from xylose by the fungus Rhizopus oryzae Appl Microbiol Biotechnol 72: 861-868

Maas, R.H.W., J. Springer, et al. (2008) Xylose metabolism in the fungus Rhizopus oryzae: effect of growth and respiration on L(+)-lactic acid production J Ind Microbiol Biotechnol 35: 569-578

Maas, R.H.W., R.R. Bakker, et al. (2008) Lactic acid production from lime-treated wheat straw by Bacillus coagulans: neutralization of acid by fed-batch addition of alkaline substrate Appl Microbiol Biotechnol 78: 751-758

Martak, J., S. Schlosser, et al. (2003) Fermentation of lactic acid with Rhizopus arrhizus in a stirred tank reactor with a periodical bleed and feed operation Process Biochemistry 38: 1573-1583

Matsumoto, M., K. Mochiduki, et al. (2004) Toxicity of ionic liquids and organic solvents to lactic acid-producing bacteria Journal of Bioscience and Bioengineering 98: 344-347

Mehaia, M.A., M. Cheryan (1987) Production of lactic acid from sweet wehy permeate concentrates Process Biochemistry 22: 185-188

Miura, S., T. Arimura, et al. (2003) Optimization and scale-up of -lactic acid fermentation by mutant strain Rhizopus sp. MK-96-1196 in airlift bioreactors Journal of Bioscience and Bioengineering 96: 65-69

Moldes, A.B., J.L. Alonso, et al. (2001) Strategies to improve the bioconversion of processed wood into lactic acid by simultaneous saccharification and fermentation J Chem Technol Biotechnol 76: 279-284

Monteagudo, J.M., Rincón, J., et al. (1993) Determination of the best nutrient médium for the production of L-lactic from beet molasses a statistical approach Acta Biotechnol 13: 103-110

Monteagudo, J.M., Rodríguez, L., et al. (1994) Optimization of the conditions of the fermentation of beet molasses to lactic acid by L. delbrueckii Acta Biotechnol 14: 251-260

Nancib, N., A. Nancib, et al. (2001) The effect of supplementation by different nitrogen sources on the production of lactic acid from date juice by Lactobacillus casei subsp. rhamnosus Bioresource Technology 78: 149-153

Page 91: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

91

Nancib, A., N. Nancib, et al. (2005) Joint effect of nitrogen sources and B vitamin supplementation of date juice on lactic acid production by Lactobacillus casei subsp. rhamnosus Bioresource Technology 96: 63-67

Nancib, A., N. Nancib, et al. (2009) Production of lactic acid from date juice extract with free cells of single and mixed cultures of L. casei and L. lactis World J Microbiol Biotechnol 25: 1423-1429

Naveena, B. J., M. Altaf, et al. (2005a) Direct fermentation of starch to l(+) lactic acid in SSF by Lactobacillus amylophilus GV6 using wheat bran as support and substrate: medium optimization using RSM Process Biochemistry 40: 681-690

Naveena, B. J., M. Altaf, et al. (2005b). Selection of medium components by Plackett-Burman design for production of (+) lactic acid by Lactobacillus amylophilus GV6 in SSF using wheat bran Bioresource Technology 96: 485-490

Narayanan, N, P.K. Roychoudhury, A. Srivastava (2004) L (+) lactic acid fermentation and its product polymerization Electronic J. Biotechnology 7: 167-179

Oda, Y., K. Saito, et al. (2002) Lactic Acid Fermentation of Potato Pulp by the Fungus Rhizopus oryzae Current Microbiol 45: 1-4

Oda, Y., Y. Yajima, et al. (2003) Differences of Rhizopus oryzae strains in organic acid synthesis and fatty acid composition Food Microbiology 20: 371-375

Oh, H., Y.-J. Wee, et al. (2005) Lactic acid production from agricultural resources as cheap raw materials Bioresource Technology 96: 1492-1498

Ohashi, R., T. Yamamoto, et al. (1999) Continuous production of lactic acid from molasses by perfusion culture of Lactococcus lactis using a stirred ceramic membrane reactor J Bioscience Bioeng 87: 647-654

Ohkouchi, Y., Y. Inoue (2006) Direct production of L(+)-lactic acid from starch and food wastes using Lactobacillus manihotivorans LMG18011 Bioresource Technology 97: 1554-1562

Okano, K., S. Kimura, et al. (2007) Improvement in lactic acid production from starch using α-amylase-secreting Lactococcus lactis cells adapted to maltose or starch Appl Microbiol Biotechnol 75: 1007-1013

Okano, K., T. Tanaka, et al. (2010) Biotechnological production of enantiomeric pure lactic acid from renewable resources: recent achievements, perspectives, and limits Appl Microbiol Biotechnol 85: 413-423

Okino, S., M. Suda, et al. (2006) Production of D-lactic acid by Corynebacterium glutamicum under oxygen deprivation Appl Microbiol Biotechnol 78: 449-454

Panesar, P.S., J.F. Kennedy, et al. (2007) Applicability of pectate-entrapped Lactobacillus casei cells for L(+) lactic acid production from whey Appl Microbiol Biotechnol 74: 35-42

Park, E.Y., Y. Kosakai, et al. (1998) Efficient production of lactic acid using mycelial cotton-like flocs of Rhizopus oryzae in an air-lift bioreactor Biotechnol. Prog. 14: 699-704

Park, E.Y., P. N. Anh, et al. (2004) Bioconversion of waste office paper to (+)-lactic acid by the filamentous fungus Rhizopus oryzae Bioresource Technology 93: 77-83

Page 92: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

92

Patel, M.A., M.S. Ou, et al. (2005) Simultaneous saccharification and co-fermentation of crystalline cellulose and sugar cane bagasse hemicellulose hydrolysate to lactate by a thermotolerant acidophilic Bacillus sp Biotechnol. Prog. 21: 1453-1460

Patel, M.A., S.B. Jesse, et al. (2008) Investigation of a dual-particle liquid-solid circulating fluidized bed bioreactor for extractive fermentation of lactic acid Biotechnol. Prog. 24: 821-831

Patil, S.S., S.R. Kadam, et al. (2006) Production of lactic acid and fructose from media with cane sugar using mutant of Lactobacillus delbrueckii NCIM 2365 Letters in Applied Microbiology 43: 53-57

Petrov, K.K., D.S. Yankov, et al. (2006) Lactic acid fermentation by cells of Lactobacillus rhamnosus immobilized in polyacrylamide gel World J Microbiol Biotechnol 22: 337-345

Petrov, K.K., P.M. Petrova, et al. (2007) Improved immobilization of Lactobacillus rhamnosus ATCC 7469 in polyacrylamide gel, preventing cell leakage during lactic acid fermentation World J Microbiol Biotechnol 23: 423-428

Portilla-Rivera, O.M., A.B. Moldes, et al. (2007) Lactic acid and biosurfactants production from hydrolyzed distilled grape marc Process Biochemistry 42: 1010-1020

Razvi, A., Z. Zhang, et al. (2008) Effects of glucose and nitrogen source concentration on batch fermentation kinetics of Lactococcus lactis under hemin-stimulated respirative condition Biotechnology Progress 24: 852-858

Richter, K., A. Träger (1994) L(+)-Lactic acid from sweet sorghum by submerged and solid-state fermentation Acta Biotechnol 14: 367-378

Richter, K., C. Berthold (1998) Biotechnological Conversion of Sugar and Starchy Crops into Lactic Acid Journal of Agricultural Engineering Research 71: 181-191

Rivas, B., A.B. Moldes, et al. (2004a) Development of culture media containing spent yeast cells of Debaryomyces hansenii and corn steep liquor for lactic acid production with Lactobacillus rhamnosus International Journal of Food Microbiology 97: 93-98

Rivas, B., A.B. Moldes, et al. (2004b) Lactic acid production from corn cobs by simultaneous saccharification and fermentation: a mathematical interpretation Enzyme and Microbial Technology 34: 627-634

Rojan, P.J., N. Kesavan Madhavan, et al. (2007) Production of L(+) lactic acid from cassava starch hydrolyzate by immobilized Lactobacillus delbrueckii Journal of Basic Microbiology 47: 25-30

Rosenberg, M., M. Rebros, et al. (2005) High temperature lactic acid production by Bacillus coagulans immobilized in Lentikats Biotechnol Letters 27: 1943-1947

Roukas, T., P. Kotzekidou (1998) Lactic acid production from deproteinized whey by mixed cultures of free and coimmobilized Lmtobacillus casei and Lmtococcus Zactis cells using fedbatch culture Enzyme and Microbial Technology 22: 199-204

Samuel, W.A., Y.Y. Lee, et al. (1980) Lactic acid fermentation of crude sorghum extract Biotechnol Bioeng 22: 757-777

Sauer, M., D. Porro, et al. (2007) Microbial production of organic acids: expanding the markets Trends in Biotechnology 26: 100-108

Page 93: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

93

Schepers, A.W., J. Thibault, et al. (2006) Continuous lactic acid production in whey permeate/yeast extract medium with immobilized Lactobacillus helveticus in a two-stage process: Model and experiments Enzyme Microbial Technol 38: 324-337

Senthuran, A., V.S. Senthuran et al. (2004) Lactate production in an integrated process configuration: reducing cell adsorption by shielding of adsorbent Appl Microbiol Biotechnol 65: 658-663

Serna-Cock, L., A.Rodríguez de-Stouvenel (2006) Lactic acid production by a strain of Lactococcus lactis subs lactis isolated from sugar cane plants Electronic Journal of Biotechnology 9: 40-45

Shen, X., L. Xia (2006) Lactic acid production from cellulosic waste by immobilized cells of Lactobacillus delbrueckii World J Microbiol Biotechnol 22: 1109-1114

Sirisansaneeyakul, S., T. Luangpipat, et al. (2007) Optimization of lactic acid production by immobilized Lactococcus lactis IO-1 J Ind Microbiol Biotechnol 34: 381-391

Skory, C.D. (2000) Isolation and Expression of Lactate Dehydrogenase Genes from Rhizopus oryzae Applied Environ Microbiol 66: 2343-2348

Skory, C.D. (2004) Lactic acid production by Rhizopus oryzae transformants with modified lactate dehydrogenase activity Appl Microbiol Biotechnol 64: 237-242

Sreenath, H.K., A.B.Moldes, et al. (2001) Lactic acid production from agriculture residues Biotechnology Letters 23: 179-184

Subba Rao, C., R. Prakasham, et al. (2008) Production of l (+) lactic acid by Lactobacillus delbrueckii immobilized in functionalized alginate matrix World Journal of Microbiology and Biotechnology 24: 1411-1415

Taguchi, S., M. Yamada, et al. (2008) A microbial factory for lactate-based polyesters using a lactate-polymerizing enzyme PNAS 105: 17323-17327

Tamada, M., A.A. Begum, et al. (1992) Production of (+)-lactic acid by immobilized cells of Rhizopus oryzae with polymer supports prepared by [gamma] ray induced polymerization J Fermentation Bioeng 74: 379-383

Tanaka, T., M. Hoshina, et al. (2006) Production of d-lactic acid from defatted rice bran by simultaneous saccharification and fermentation Bioresource Technology 97: 211-217

Taniguchi, M., N. Kotani, et al. (1987) High-concentration cultivation of lactic acid bacteria in fermentor with cross-flow filtration J. Ferment. Technol. 65: 179-184

Taniguchi, M., T. Tokunaga, et al. (2004) Production of L-lactic acid from a mixture of xylose and glucose by co-cultivation of lactic acid bacteria Appl Microbiol Biotechnol 66: 160-165

Tay, A. and S.T. Yang (2002) Production of lactic acid from glucose and starch by inmobilized cells of Rhizopus oryzae in a rotating fibous bed reactor Biotechnol Bioeng 80: 1-12

Timbuntam, W., K. Sriroth, et al. (2006) Lactic acid production from sugar-cane juice by a newly isolated Lactobacillus sp Biotechnol Lett 28: 811-814

Page 94: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

94

Tong, W.-Y., X.-Y. Fu, et al. (2004) Purification of l(+)-lactic acid from fermentation broth with paper sludge as a cellulosic feedstock using weak anion exchanger Amberlite IRA-92 Biochemical Engineering Journal 18: 89-96

Tsen, J.-H., Y.-P. Lin, et al. (2004) Fermentation of banana media by using α-carrageenan immobilized Lactobacillus acidophilus International J Food Microbiol 91: 215-220

Ueno, T., Y. Ozawa, et al. (2003) Lactic acid production using two food processing wastes, canned pineapple syrup and grape invertase, as substrate and enzyme Biotechnology Letters 25: 573-577

van-Niel, E.W.J., B. Hahn-Hägerdal (1999) Nutrient requirements of lactococci in defined growth media Appl Microbiol Biotechnol 52: 617-627

Wang, E., H. Hatanaka, et al. (1988) Control of cell and lactate concentration in a hollow-fiber bioreactor for lactic acid fermentation J. Chem. Eng. of Japan 21: 36-40

Wang, Q., X. Wang, et al. (2005) Bioconversion of Kitchen Garbage to Lactic Acid by Two Wild Strains of Lactobacillus Species Journal of Environmental Science and Health 40: 1951-1962

Wang, X., L. Sun, et al. (2005) Reducing by-product formation in lactic acid fermentation by Rhizopus oryzae Journal of Industrial Microbiology and Biotechnology 32: 38-40

Wee, Y.-J., J.-N. Kim, et al. (2004) Utilization of sugar molasses for economical L(+)-lactic acid production by batch fermentation of Enterococcus faecalis Enzyme and Microbial Technology 35: 568-573

Wee, Y.-J., B.J. Kim, et al. (2006) Biotechnological Production of Lactic Acid and Its Recent Applications Food Technol Biotechnol 44: 163-172

Wee, Y.-J., J.-S. Yun, et al. (2006) Batch and repeated batch production of L(+)-lactic acid by Enterococcus faecalis RKY1 using wood hydrolyzate and corn steep liquor J Ind Microbiol Biotechnol 33: 431-435

Woiciechowski, A.L., C.R. Soccol, et al. (1999) Experimental design to enhance the production of -(+)-lactic acid from steam-exploded wood hydrolysate using Rhizopus oryzae in a mixed-acid fermentation Process Biochem 34: 949-955

Xu, G.-q., J. Chu, et al. (2006) Development of a continuous cell-recycle fermentation system for production of lactic acid by Lactobacillus paracasei Process Biochemistry 41: 2458-2463

Xu, T.-T., Z.-Z. Bai, et al. (2010) Breeding of (–)-Lactic Acid High Producing Strain by Low-energy Ion Implantation and Preliminary Analysis of Related Metabolism Applied Biochemistry and Biotechnology 160: 314-321

Xu, Z., Q. Wang, et al. (2007) Production of lactic acid from soybean stalk hydrolysate with Lactobacillus sake and Lactobacillus casei Process Biochemistry 42: 89-92

Yao, P.-X., K. Toda (1990) Lactic acid production in electrodialysis culture J. Gen. Appl. Microbiol. 36: 111-125

Yang, T.H., T.W. Kim et al (2010) Biosynthesis of polylactic acid and its copolymers using evolved propionate CoA transferase and PHA synthase Biotechnol. Bioeng. 105: 150-160

Page 95: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

95

Ye, Z.-L., M. Lu, et al. (2008) Lactic acid production from dining-hall food waste by Lactobacillus plantarum using response surface methodology J Chem Technol Biotechnol 83: 1541-1550

Yen, H.-W. , Y.-C. Lee (2010) Production of Lactic Acid from Raw Sweet Potato Powders by Rhizopus Oryzae Immobilized in Sodium Alginate Capsules Applied Biochemistry and Biotechnology 162: 607-615

Yen, H.-W., T.-J. Chen, et al. (2010) Effects of neutralizing agents on lactic acid production by Rhizopus oryzae using sweet potato starch World J Microbiol Biotechnol 26: 437-441

Yin, P., N. Nishina, et al. (1997) Enhanced production of (+)-lactic acid from corn starch in a culture of Rhizopus oryzae using an air-lift bioreactor Journal of Fermentation and Bioengineering 84: 249-253

Yin, P., K. Yahiro, et al. (1998) (+)-lactic acid production by repeated batch culture of Rhizopus oryzae in air-lift bioreactor Journal of Fermentation and Bioengineering 85: 96-100

Yoo, I.-K., H. N. Chang, et al. (1997) Effect of B vitamin supplementation on lactic acid production by Lactobacillus casei Journal of Fermentation and Bioengineering 84: 172-175

Zhang, B., P.-j. He, et al. (2008) Enhanced isomer purity of lactic acid from the non-sterile fermentation of kitchen wastes Bioresource Technology 99: 855-862

Zhang, D.X., M. Cheryan (1991) Direct fermentation of starch to lactic acid by Lactobacillus amylovorus Biotechnology Letters 13: 733-738

Zhang, G., D.E. Block (2009) Using Highly Efficient Nonlinear Experimental Design Methods for Optimization of Lactococcus lactis Fermentation in Chemically Defined Media Biotechnol. Prog. 25: 1587-1597

Zhang, Z.Y., B. Jin, et al. (2007a) Effects of Cultivation Parameters on the Morphology of Rhizopus arrhizus and the Lactic Acid Production in a Bubble Column Reactor Eng. Life Sci. 7: 490-496

Zhang, Z.Y., B. Jin, et al. (2007b) Mini review Production of lactic acid from renewable materials by Rhizopus fungi Biochemical Engineering Journal 35: 251-263

Zhang, Z.Y., B. Jin, et al. (2007c) Production of lactic acid and byproducts from waste potato starch by Rhizopus arrhizus: role of nitrogen sources World J Microbiol Biotechnol 23: 229-236

Zhang, Z.Y., B. Jin, et al. (2009) Enhancement of L(+)-lactic acid production using acid-adapted precultures of Rhizopus arrhizus in a bubble column reactor J Bioscience Bioeng 108: 344-347

Zhou, Y., J. Du, et al. (2000) Mycelial pellet formation by Rhizopus oryzae ATCC 20344 Appl Biochem Biotechnol 84-86: 779-789

Zhou, S., L.P. Yomano, et al. (2005) Fermentation of 10% sugar to lactate by engineered Escherichia coli B Biotechnology Letters 27: 1891-1896

Page 96: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

96

IV.4 ANEXOS

Page 97: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

97

IV.4.1 ANEXO 1: Referencias no citadas en texto Akerberg, C., K. Hofvendahl, et al. (1998) Modelling the influence of pH, temperature,

glucose and lactic acid concentrations on the kinetics of lactic acid production by Lactococcus lactis ssp. lactis ATCC 19435 in whole-wheat flour Appl Microbiol Biotechnol 49: 682-690

Boudrant, J., N.V. Menshutina, et al. (2005) Mathematical modelling of cell suspension in

high cell density conditions Application to L-lactic acid fermentation using Lactobacillus casei in membrane bioreactor Process Biochemistry 40: 1641-1647

Cabassud, M., P. Cognet, et al. (2005) Modeling and Optimization of Lactic Acid Synthesis

by the Alkaline Degradation of Fructose in a Batch Reactor Chem. Eng. Comm. 192: 758–786

Del-Nobile, M.A., C. Altieri, et al. (2003) Development of a structured model for batch

cultures of lactic acid bacteria J Ind Microbiol Biotechnol 30: 421–426 Dorta, C., P. Oliva-Neto, et al. (2006) Synergism among lactic acid, sulfite, pH and ethanol

in alcoholic fermentation of Saccharomyces cerevisiae (PE-2 and M-26) World Journal of Microbiology Biotechnology 22: 177-182

El-Mansi, M. (2004) Flux to acetate and lactate excretions in industrial fermentations:

physiological and biochemical implications J Industrial Microbiol Biotechnol 31: 295 - 300

Gao, M.-T., M. Hirata, et al. (2005) Acid-hydrolysis of fish wastes for lactic acid

fermentation Bioresource Technology Joshi, D.S., M.S. Singhvi, et al. (2010) Strain improvement of Lactobacillus lactis for D-

lactic acid production Biotechnol Lett 32: 517-520 Lassalle, V.L. and M.L. Ferreira (2008) Lipase-catalyzed synthesis of polylactic acid: an

overview of the experimental aspects J Chem Technol Biotechnol 83: 1493-1502 Loghavi, L., S.K. Sastry, et al. (2007) Effect of Moderate Electric Field on the Metabolic

Activity and Growth Kinetics of Lactobacillus acidophilus Biotechnol Bioeng 98: 872-881

Nandasana, A.D., S. Kumar (2008) Kinetic modeling of lactic acid production from

molasses using Enterococcus faecalis RKY1 Biochemical Engineering Journal 38: 277-284

Narayanan, N., P.K. Roychoudhury, et al. (2004) L (+) lactic acid fermentation and its

product polymerization Electronic Journal of Biotechnology 7: 167-179 Nishiwaki, A. and I.J. Dunn (2005) Comparison of Lactic Acid Productivities at High

Substrate Conversions in a Continuous Two-Stage Fermenter with Cell Recycle Using Different Kinetic Models Chem. Eng. Comm. 192: 219-236

Page 98: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

98

Nomura, Y., K. Yamamoto, et al. (1991) Factors affecting lactic acid production rate in a built-in electrodialysis fermentation, an approach to high speed batch culture J Ferm Bioeng 71: 450-452

Ohkouchi, Y., Y. Inoue (2007) Impact of chemical components of organic wastes on L(+)-

lactic acid production Bioresource Technol 98: 546-553 Patel, M.A., M.S. Ou, et al. (2006) Isolation and Characterization of Acid-Tolerant,

Thermophilic Bacteria for Effective Fermentation of Biomass-Derived Sugars to Lactic Acid Applied Environ Microbiol 72: 3228–3235

Richter, K., S. Nottelbann (2004) An empiric steady state model of lactate production in

continuos fermentation with total cell retention Eng. Life Sci. 4: 1-7 Sakai, K., M. Taniguchi, et al. (2004) Making Plastics from Garbage J Industrial Ecol 7:

63-74 Shanmugam, K.T., L.O. Ingram (2008) Engineering Biocatalysts for Production of

Commodity Chemicals J Mol Microbiol Biotechnol 15: 8-15 Singh, S.K., S.U. Ahmed, et al. (2006) Review Metabolic engineering approaches for

lactic acid production Process Biochem 41: 991-1000 Soccol, C.R., V.I. Stonoga, et al. (1994) Production of L-lactic acid by Rhizopus species

World J Microbiol Biotechnol 10: 433-435 Sun, Y., Y.L. Li, et al. (1999) Modeling of continuous L(+)-lactic acid production with

immobilized R. oryzae in an airlift bioreactor Biochem Eng J 3: 87-90 Suntornsuk, W. and Y.D. Hang (1994) Strain improvement of Rhizopus oryzae for

production of L( + )-lactic acid and glucoamylase Letters Appl Microbiol 19: 249-252

Tannock, G.W. (2004) A Special Fondness for Lactobacilli Applied Environ Microbiol 70:

3189-3194 Venus, J. and K. Richter (2007) Development of a Pilot Plant Facility for the Conversion

of Renewables in Biotechnological Processes Eng. Life Sci. 7: 395-402 Walton, S.L., K.M. Bischoff, et al. (2010) Production of lactic acid from hemicellulose

extracts by Bacillus coagulans MXL-9 J Ind Microbiol Biotechnol 37: 823-830 Wegkamp, A., B. Teusink, et al. Development of a minimal growth medium for

Lactobacillus plantarum Letters Appl Microbiol 50: 57-64 Xu, G.-Q., J. Chu, et al. (2008) Effects of vitamins on the lactic acid biosynthesis of

Lactobacillus paracasei NERCB 0401 Biochem Eng J 38: 189-197 Yoo, I.-K., H.N. Chang, et al. (1997) Effect of B vitamin supplementation on lactic acid

production by Lactobacillus casei J Fermentation Bioeng 84: 172-175

Page 99: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

99

Yu, R.-c., Y.D. Hang (1989) Kinetics of direct fermentation of agricultural commodities to

lactic acid by Rhizopus oryzae Biotechnol Letters 11: 597-600 Yun, J.-S. and H.-W. Ryu (2001) Lactic acid production and carbon catabolite repression

from single and mixed sugars using Enterococcus faecalis RKY1 Process Biochem 37: 235-240

Yun, J.-S., Y.-J. Wee, et al. (2003) Production of optically pure (+)-lactic acid from

various carbohydrates by batch fermentation of Enterococcus faecalis RKY1 Enzyme Microbial Technol 33: 416-423

Zhou, S., L.P. Yomano, et al. (2005) Fermentation of 10% sugar to lactate by engineered

Escherichia coli B Biotechnol Letters 27: 1891-1896

Page 100: Obtención de ácido láctico a partir de la caña de azúcarglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2008.03.pdf · ante todo, la presencia en el medio de la lignocelulosa de

100

PARTE V

INFORME FINANCIERO V. 1. Informe Financiero