obsesiones cerebrales

10
327 29-9-2004 OBSESIONES CEREBRALES Cuando cerramos los ojos e imaginamos un objeto se activa la misma zona del cerebro que cuando estamos viendo realmente ese objeto. Parece ser que el cerebro no distingue entre realidad e imaginación. Por lo tanto, ¿qué es lo que realmente vemos cuando creemos estar viendo algo? ¿Es real o simplemente es la recreación que nuestro cerebro hace de la realidad que tenemos delante de nuestros ojos? El cerebro está organizado en diferentes sistemas que se utilizan para mantener, almacenar y procesar la información, así como para gestionar los procesos de razonamiento, memoria y percepción. En un futuro, igual que los zapatos se harán de manera totalmente personalizada para los pies de cada persona, la educación se ajustará totalmente a la forma particular de funcionar y aprender de cada cerebro. ¿Cómo influye el efecto placebo en nuestro estado mental y físico? Está comprobado que el cerebro afecta de forma directa a nuestro cuerpo físico, y muy directamente al sistema inmunológico. O sea, que el cerebro puede regular lo que hace el cuerpo. En el laberinto de la mente y el cerebro quedan muchas incógnitas por resolver. Para arrojar un poco más de luz a este apasionante tema Eduardo Punset entrevista a un de los más reputados psicólogos del panorama actual, Stephen Kosslyn. Kosslyn es catedrático en la Universidad de Harvard y autor de numerosas obras de divulgación. Además, es una figura muy reconocida en el campo de la neurociencia, especializado en los procesos que el cerebro emplea para visualizar el mundo que nos rodea. El tema se ampliará con la opinión de dos invitados en el plató: Francisco José Rubia, catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid y Pedro Montoya, profesor de Psicobiología de la Universidad de las Islas Baleares.

Upload: armandohector

Post on 26-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Las obsesiones, capitulo de redes

TRANSCRIPT

32729-9-2004OBSESIONES CEREBRALES

Cuando cerramos los ojos e imaginamos un objeto se activa la misma zona del cerebro que cuando estamos viendo realmente ese objeto. Parece ser que el cerebro no distingue entre realidad e imaginacin.Por lo tanto, qu es lo que realmente vemos cuando creemos estar viendo algo? Es real o simplemente es la recreacin que nuestro cerebro hace de la realidad que tenemos delante de nuestros ojos?El cerebro est organizado en diferentes sistemas que se utilizan para mantener, almacenar y procesar la informacin, as como para gestionar los procesos de razonamiento, memoria y percepcin. En un futuro, igual que los zapatos se harn de manera totalmente personalizada para los pies de cada persona, la educacin se ajustar totalmente a la forma particular de funcionar y aprender de cada cerebro.Cmo influye el efecto placebo en nuestro estado mental y fsico?Est comprobado que el cerebro afecta de forma directa a nuestro cuerpo fsico, y muy directamente al sistema inmunolgico. O sea, que el cerebro puede regular lo que hace el cuerpo.En el laberinto de la mente y el cerebro quedan muchas incgnitas por resolver. Para arrojar un poco ms de luz a este apasionante tema Eduardo Punset entrevista a un de los ms reputados psiclogos del panorama actual,Stephen Kosslyn.Kosslynes catedrtico en la Universidad de Harvard y autor de numerosas obras de divulgacin. Adems, es una figura muy reconocida en el campo de la neurociencia, especializado en los procesos que el cerebro emplea para visualizar el mundo que nos rodea.El tema se ampliar con la opinin de dos invitados en el plat:Francisco Jos Rubia,catedrtico de Fisiologa de la Universidad Complutense de Madrid yPedro Montoya, profesor de Psicobiologa de la Universidad de las Islas Baleares.Asimismo Redes contar con sus secciones habituales de Reportajes, Experimento e Informativo 3000.

EntrevistaCON STEPHEN KOSSLYNEl psiclogo Stephen Kosslyn es catedrtico en la Universidad de Harvard y autor de numerosas obras de divulgacin. Reconocido cientfico en el campo de la neurociencia, Kosslyn es un experto en los procesos que el cerebro emplea paea visualizar el mundo que nos rodea.

Punset:Creo que fue Newton, que parece ser que lo saba todo, quien dijo: me encantara saber los mecanismos por los cuales la percepcin visual del universo se transforma en la gloria de colores. Y tu, despus de muchos aos de investigacin, dices (y te cito): los mecanismos que subyacen a la formacin de las imgenes no parecen ser mucho ms misteriosos que los que hay en la base de la percepcin visual. Lo que sugiere que hemos avanzado un poco desde Newton. Es as?Kosslyn:El cerebro no es una sola cosa, sino un conjunto de partes que trabajan juntas. Y por ejemplo en la visin de los colores ahora sabemos muchsimo sobre lo que sucede en el ojo, en la parte posterior del ojo, y lo que sucede despus, hasta llegar al cerebro. Lo que ahora tambin sabemos es que el color se procesa en un rea cerebral diferente de donde se procesan la forma y la localizacin. No slo observamos que hay reas especficas que se activan cuando las personas ven colores, o ven formas....Punset:Que por cierto no estn all fuera en el universo, me has dicho.Kosslyn:As es, estn separados. El cerebro no slo es una cmara que registra con precisin lo que hay en el exterior, sino que el cerebro es el que lo organiza y el que lo distribuye de maneras que no necesariamente aparecen en el universo, que sean evidentes en el mundo. Somos nosotros los que nos abrimos al mundo, y lo que percibimos en l es en parte un reflejo de cmo estamos construidos nosotros.Punset:Steven, lo que me dices es que nada de esto sucede en el universo, que este rojo o este azul no est ah, sino que se fabrica en el cerebro.Kosslyn:Te has preguntado alguna vez por qu no se puede mezclar el verde y el rojo y obtener otro color? Ya sabes que se puede mezclar el azul con el amarillo y obtener verde. Si se mezcla amarillo y azul se obtiene verde, pero si se mezcla verde y rojo se obtiene un color como barro. Esto sucede porque la forma en que funcionan el cerebro y los ojos no permite que se cree un tercer color.Punset:O sea que el pobre Newton ahora sabra cmo surge esa gloria de los colores.Kosslyn:No del todo, porque entendemos muy bien el mecanismo, pero todava falta mucho por saber sobre la conciencia. Cmo surge la experiencia perceptiva del color a partir de la accin de la red que existe entre las diferentes reas.SEGUNDO BLOQUEPunset:Hablemos ahora de algo que fascina a la gente: el efecto placebo. No s si est relacionado con la conciencia, pero en este caso tenemos una conciencia de algn tipo que influye en el metabolismo, de manera que unas pastillas que se haban diseado para nada, en realidad tienen un efecto en las personas. T has trabajado mucho sobre las formas en que esto es posible que funcione. Cmo es posible?Kosslyn:El cerebro afecta sin ninguna duda al cuerpo, todo el tiempo, y tambin afecta a nuestro sistema inmunolgico. Si estamos muy cansados, o con jet lag como tengo yo ahora, el sistema inmunolgico se ve involucrado y enfermamos ms fcilmente. Qu es estar cansado? No slo es el cuerpo, tambin es el cerebro: el cerebro afecta al sistema inmunolgico. Creo que tenemos algunas fuerzas en un cierto tipo de reserva de cmo el cerebro puede afectar al sistema inmunolgico...Punset:Nunca se gasta toda la potencia...Kosslyn:Siempre se guarda algo. Y el placebo lo que hace es dar permiso para poder acceder a las reservas, y por lo tanto afectar al cuerpo de una manera ms fuerte de lo que se hace normalmente. Es decir, se cree que es una medicina, y se responde de la forma en que normalmente se responde cuando se toma una medicina, aunque en realidad no lo es. Pero no slo se trata del sistema inmunolgico, sino tambin del dolor, y de cosas como la fuerza de la histeria. Hay ancdotas como la de mujeres cuyos hijos estaban atrapados debajo de un coche y podan levantarlo: esta es una fuerza histrica, ya que daa los msculos, y no debe hacerse normalmente, no se tiene una constitucin para hacer esto, pero ante una urgencia se obtiene el permiso.Punset:Y existe la reserva...Kosslyn:Y se usa la reserva. Esa es mi teora.Punset:Steven, algo que me sorprende, o me fascina, es esto del no placebo, de que aparentemente no deberamos estar tan seguros cuando le decimos a un paciente: tengo que decirle la verdad, no hay nada que hacer, se acab. Porque parece que puede darse tambin una alteracin del cerebro.Kosslyn:Un amigo mo, tres semanas antes de que se publicara el artculo sobre el nocebo, me dijo que su hermana tena cncer desde haca dos aos, y que despus de la quimioterapia los mdicos le haban dicho que no haba nada que hacer y que le quedaban seis semanas de vida. Y a qu no sabes lo que pas?Punset:Que al cabo de las seis semanas se muri.Kosslyn:Eso es, y en mi opinin el mdico hizo una estupidez, porque es evidente que ella cooperar si cree en la figura de la autoridad. Si sta le dice que no hay nada que hacer y que se morir, el cerebro puede regular lo que hace el cuerpo, de forma contraria a como lo hace el placebo. El placebo lo que hace es agradar, hace sentir mejor. El nocebo lo que hace es empeorar, de manera que lo peor que pueden hacer los mdicos es quitar la esperanza...Punset:Es una especie de apoptosis, ya que se favorece de alguna manera el propio suicidio.Kosslyn:Es peor que eso, porque no slo es un suicidio, alguien te ha asistido. En mi opinin, el eliminar la posibilidad de mejorar y el ofrecer la posibilidad de empeorar es algo terrible.TERCER BLOQUEPunset:En algn sitio, no se en dnde, citas el siguiente ejemplo. Dices: si se toma un ladrillo... --imaginemos que tu libro es un ladrillo, lo siento-- ...si hago esto [57:40] normalmente podr aguantarlo durante unos cinco minutos pero t dices que si se me hipnotiza podra aguantarlo durante veinte minutos. Entonces la gente que no lo cree dice, que si se le explica a un hombre que una mujer es capaz de aguantar as el libro durante veinte minutos, l se autoconvencer y tambin lo podr hacer. O sea que es una cuestin de supersticin, no es ciencia. Qu experimentos has hecho para llegar a la conclusin de que no es una cuestin que se pueda tratar a la ligera, sino que tiene un fundamento cientfico?Kosslyn:Esto guarda relacin con el tema del efecto placebo: cuando se te dice que una mujer puede sostener el ladrillo, te das a ti mismo permiso de forma consciente para aguantarlo aunque los msculos estn al lmite. La diferencia reside en el mecanismo por el que se acta, pero en el caso de la hipnosis tambin se acude a las reservas, el concepto es el mismo.Punset:Cuando imaginas algo, cuando cierras los ojos e imaginas un cierto objeto por ejemplo ahora estoy viendo a una persona en particular tu dices, t has descubierto, que se activa es el mismo substrato neuronal que cuando la ves fsicamente. En cierta manera es como si al cerebro le importase un cuerno el que t ests mirando realmente una cosa o slo imaginndola.Kosslyn:Cuando conoc al Dalai Lama, le hice tres preguntas: Sabes que forma tienen las orejas de los gatos?Punset:Y el respondi a su vez: qu tipo de gato?Kosslyn:Es verdad, me sent fatal. Pero t sabes la respuesta?Punset:No, no.Kosslyn:Bueno pues pensemos en Micky Mouse: de qu forma tiene las orejas?Punset:S ... son redondas.Kosslyn:S, s, perfecto. Sigamos. Y en qu mano sostiene su antorcha la Estatua de la Libertad?Punset:En la izquierda?Kosslyn:En la derecha, y el Dalai Lama lo contest bien. Esto me sorprendi porque muchos americanos no lo saben. Y la ltima Qu verde es ms oscuro, un rbol de navidad o un guisante congelado?Punset:Un rbol de navidad.Kosslyn:Muy bien, gracias. Lo interesante de estas preguntas es que en todas se necesita la imaginacin para poder contestarlas. O sea que si te miro a los ojos, se mueven lateralmente cuando intentas responder intentando visualizar la entrada visual pero lo que no es nada obvio en la introspeccin es que haya tres sistemas cerebrales diferentes a los que se acude. Uno se usa para las formas: tanto en la percepcin como en la imaginacin; otro para la ubicacin la percepcin est aqu y la ubicacin aqu [05:40]; y el otro se usa para el color, y est aqu debajo. De modo que la misma divisin del cerebro --divide y vencers--, con el color, la forma y la ubicacin que se usa para la percepcin, se usa tambin para la creacin de imgenes mentales. Y resulta que las capacidades no estn relacionadas unas con otras: personas que son muy buenas en la imaginacin espacial, que saben como orientarse en una ciudad.... no importa lo buenos que sean en lo espacial a la hora de visualizar las caras, o los objetos: no estn relacionadas; o los colores: tampoco estn relacionados, son sistemas diferentes.CUARTO BLOQUEPunset:Djame que te haga una pregunta imposible. T mismo has mencionado todo el fantstico progreso que se ha experimentado en el conocimiento de las funciones del cerebro, y la percepcin y las tcnicas de neuroimagen. Si hace veinte aos hubiramos sabido lo que ahora sabemos sobre el funcionamiento del cerebro, habramos tratado las cuestiones importantes de otra manera Habramos hecho algo de forma diferente, por ejemplo en el campo de la educacin? Si lo hubiramos sabido habramos hecho las cosas de una manera diferente?Kosslyn:Aqu hay dos temas. Uno es la palabra conocer. La ciencia es muy controvertida: la gente tiene ideas, pero hay que demostrarlas, y lleva mucho tiempo que sean aceptadas. O sea que hace veinte aos haba muchas ideas que si las estudiamos ahora eran correctas, pero en su momento no estoy seguro de que se debieran haber puesto en prctica, ya que slo eran ideas. La plasticidad temprana es un buen ejemplo. Ahora parece que es una buena idea estimular a los bebs, el proporcionarles una estimulacin temprana, pero no est claro que hace veinte aos supiramos lo suficiente para poder haber actuado, aunque poda haber sido una buena idea, pero tambin mala. De la misma manera, si pensamos de aqu a veinte aos, entonces podremos decir que se haba descubierto que el cerebro est organizado en diferentes sistemas que se utilizan para mantener, almacenar y procesar la informacin, y todo el razonamiento y la memoria y la percepcin. Por qu no os aprovechasteis de este conocimiento para ponerlo en prctica en la educacin y hacerla verdaderamente eficaz para cada persona? Creo que el futuro ser personalizado. En mi opinin, cuando necesitemos zapatos, pondremos el pie en una caja y por lser se tomarn las medidas y el da siguiente la fbrica te enviar un par de zapatos hechos a medida que te irn de maravilla, y con un coste no superior al de ahora. De la misma manera, en el futuro la educacin de los nios estar personalizada segn la forma de funcionar de cada cerebro. La informacin, y lo ms importante es el contenido, estar presentada de una manera que resultar interesante a cada persona, y la metodologa utilizada estar personalizada para que se ajuste perfectamente a la forma particular de funcionar de tu cerebro. Creo que ahora estamos descubriendo lo suficiente para poder hacerlo, pero se tardar un tiempo hasta que sea algo serio y slido y se pueda aplicar en las escuelas. Si pudiera predecirlo, yo creo que esto es algo que est a la vuelta de la esquina.

OBSESIONES CEREBRALES

Miembros fantasmahttp://www.bg.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=37471

Cuando la conciencia corporal se enfermahttp://www.elementos.buap.mx/num46/htm/3.htm

Anosognosiahttp://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/arte_ciencia_cultura/sep-oct99/cere/sec_1.htmlFantasmas en el Cerebro. Los misterios de la mente al descubiertohttp://www.terra.es/personal/m.v.ct/document/fanstasm.htm

Investigaciones actualizadas (Dolor fantasma)http://members.aol.com/suncityamp/spanish/SP011.html

Teatralidad y percepcinhttp://www.fractal.com.mx/F20lenero.htmlRamachandran, Vilayanur S.http://www.dios.com.ar/notas1/biografias/cientificos/RAMACHAD_AN/ramachad.htmLa religin y el cerebrohttp://www.meta-religion.com/Psiquiatria/paranormal/la_religion_y_el_cerebro.htmEl punto Dios en el cerebrohttp://servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=042Estudian la qumica cerebral de la Experiencia Religiosahttp://www.genaltruista.com/notas/00000006.htmEl ruido electromagntico y los lugares embrujadoshttp://www.sindioses.org/noticias/fantasmas.html

Investigadores observan la formacin de una memoriahttp://www.sindioses.org/noticias/memoria.html

Todo est en el cerebro: Las ilusiones revelan las suposiciones que hace el cerebrohttp://www.hhmi.org/senses-esp/a110.html

Cien billones de conexiones neuronaleshttp://www.el-mundo.es/larevista/num161/textos/uni1.html

Como pensamoshttp://www.el-mundo.es/larevista/num161/textos/uni2.htmlLa teoria de un espaolhttp://www.el-mundo.es/larevista/num161/textos/uni3.htmlOTROS:Agencia Espaola de I.S.B.N.

The Third Culture Vilayanur Ramachandran

Vilayanur Ramachandran, Professor

MIRROR NEURONS and imitation learning as the driving force behind "the great leap forward" in human evolutionBy V.S. Ramachandran

I: Commentaries on The Science of Artby V.S. Ramachandran and William Hirstein

La religin y el cerebro: Todo es cuestin de fe?Santas NeuronasEn busca del mdulo de DiosTrance y posesin: complejidad de una experiencia