observatorio astronómico andino

2
LA GRAN NEBULOSA DE ORIÓN (M42) L a nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulo- sas más brillantes que existen, y puede ser ob- servada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra la- tina que significa “espada”, nombre que tam- bién recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa. vLa nebulosa de Orión es uno de los objetos as- tronómicos más fotografiados, examinados, e in- vestigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marro- nes, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa. La nebulosa de Orión forma parte de una in- mensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene tam- bién el anillo de Barnard, la nebulosa cabe- za de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo. La nebulosa de Orión es una de las pocas ne- bulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lu- mínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con tele- scopios sencillos, o simplemente con prismáti- cos, la nebulosa se observa con bastante nitidez. La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abier- to de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. Dos de ellas pueden obser- varse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas. Fotografía obtenida desde el OAA Fotografía del telescopio espacial Hubble

Upload: vladimir-barreto

Post on 12-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observaciones en el Observatorio Astronómico Andino http://www.oaa.cl/

TRANSCRIPT

La Gran nebuLosa de orión (M42)

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur

del Cinturón de Orión. Es una de las nebulo-sas más brillantes que existen, y puede ser ob-servada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra la-tina que significa “espada”, nombre que tam-bién recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

vLa nebulosa de Orión es uno de los objetos as-tronómicos más fotografiados, examinados, e in-vestigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marro-nes, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

La nebulosa de Orión forma parte de una in-mensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la

constelación de Orión y que contiene tam-bién el anillo de Barnard, la nebulosa cabe-za de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama.

Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo.La nebulosa de Orión es una de las pocas ne-bulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lu-mínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con tele-scopios sencillos, o simplemente con prismáti-cos, la nebulosa se observa con bastante nitidez.

La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abier-to de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. Dos de ellas pueden obser-varse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas.

Fotografía obtenida desde el OAA

Fotografía del telescopio espacial Hubble

oMeGa Centauri

Omega Centauri, ω Cen o NGC 5139 es un cúmulo globular situado en la cons-telación de Centaurus. Fue descubierto

por Edmond Halley en 1677. Este cúmulo orbita alrededor de nuestra galaxia, la Vía Láctea, sien-do el más grande y brillante de los cúmulos glo-bulares que la orbitan. Es uno de los pocos que puede ser observado a simple vista. Omega Cen-tauri esta a unos 18.300 años luz (5.6 kpc) de la Tierra y contiene varios millones de estrellas de Población II. Las estrellas de su centro están tan juntas entre si que se cree que se encuentran a tan

sólo 0,1 años luz las unas de las otras. Su edad estimada es de cerca de 12 mil millones de años. Contiene alrededor de 10 millones de estrellas.A pesar de no ser una estrella de la constela-ción recibió una denominación de Bayer, la ω.

Una característica que lo distingue de los de-más cúmulos globulares de nuestra galaxia es que contiene estrellas de distintas generaciones. Por este motivo se especula que Omega Cen-tauri puede ser el remanente del núcleo de una galaxia enana que fue satélite de nuestra Vía

Láctea. Esta galaxia tendría un tamaño cien-tos de veces superior al actual de Omega Cen-tauri y fue disgregada y absorbida por nuestra galaxia. La química y la dinámica de Omega Centauri son consistentes con esta hipótesis.

Al igual que Mayall II, un cúmulo globular que orbita la galaxia de Andrómeda, Omega Centau-ri presenta un rango de metalicidades y de eda-des estelares que llevan a pensar que no se formó de una sola vez (al contrario de lo que es normal en los cúmulos globulares). Muchas de las estre-llas que forman Omega Centauri se piensa que son el remanente del núcleo de la galaxia enana ancestral que fue capturada por la Vía Láctea.

Fotografía obtenida desde el OAA