observación participante en la fac. arquitectura y urbanismo, udec

53
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (Observación Participante) Sebastián Luengo Susa* 25 de Septiembre del 2015 * Estudiante de Psicología, Universidad de Concepción.

Upload: sebastian-luengo-susa

Post on 05-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejemplo básico de la puesta en práctica del método de investigación cualitativa conocido como "Observación Participante", dentro de la rama de la Etnografía.

TRANSCRIPT

Page 1: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Universidad de Concepción

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía

(

Sebastián Luengo Susa*

25 de Septiembre del 2015

* Estudiante de Psicología, Universidad de Concepción.

Page 2: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Introducción

El presente trabajo consiste en una aplicación sencilla del método cualitativo conocido

como etnografía, sobre la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la

Universidad de Concepción. La etnografía tiene sus bases sentadas en la fenomenología y

en teorías de la cultura como el interaccionismo simbólico y la etnometodología. Consiste

básicamente en la inmersión del(de la) investigador(a) dentro del campo que quiere estudiar

(una cultura, un grupo), para comprenderlo desde una perspectiva interna, o sea, desde los

significados que las personas que viven en esa cultura o grupo le dan a las situaciones, a las

relaciones, a los distintos eventos, a la vida, a la muerte, al mundo y, en fin, a la realidad.

Para lograr esto, el(la) investigador(a) utiliza dos herramientas básicas de la etnografía, a

saber, la entrevista y la observación participante.

A continuación se presentan las bases teóricas de la observación participante, ya que este

es el principal método utilizado para el presente estudio de campo. Luego se habla de la

importancia del cuaderno de campo o las notas de campo. Posteriormente se describen los

escenarios (espacios físicos) en los cuales se llevó a cabo la observación participante, para

luego pasar al filtro del cuaderno de campo, es decir, al relato ordenado y elaborado de lo

que se observó. Finalmente se exponen las conclusiones que derivaron del trabajo de

campo.

Cabe destacar que un trabajo etnográfico ideal ha de ser mucho más completo y ha de

tomar mucho más tiempo que el presente. La etnografía busca llegar a niveles de

participación y de inmersión en una cultura o grupo mucho más profundos de lo logrado en

este trabajo. Más bien, recomiendo al lector o lectora tomar el presente como un ejemplo

austero y simplificado sobre la aplicación de un trabajo etnográfico enfocado en la

observación participante.

Page 3: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

La observación participante

Para entender de qué se trata la observación participante, es conveniente primero revisar

aunque sea brevemente sus bases epistemológicas. Para ello es importante distinguir,

primero que nada, que las ciencias sociales se han desarrollado (y se desarrollan) siguiendo

la dirección de dos grandes corrientes teóricas – de algún modo antagónicas –, a saber, el

positivismo y la fenomenología. El primero pretende llegar a los hechos o a las causas de

los fenómenos sociales sin ninguna influencia de los estados subjetivos de los individuos, o

sea, en una descripción muy simplificada, es una corriente motivada por la ilusión de

alcanzar el objeto de estudio “en su estado más puro”, para lo cual se suelen utilizar

métodos cuantitativos, como inventarios, cuestionarios y/o estudios demográficos. La

fenomenología, en cambio, pretende entender la perspectiva del actor sobre los fenómenos

sociales, en otras palabras, comprender cómo el individuo percibe las cosas, su vida

cotidiana, algún fenómeno social, etc., para lo cual se frecuentan métodos cualitativos

variados, tales como la entrevista profunda y, entre otros, la observación participante

(Taylor & Bogdan, 1987).

En su introducción a los métodos cualitativos de investigación, Taylor y Bogdan (1987)

enumeran diez características de la metodología cualitativa, a saber, (1) la investigación

cualitativa es inductiva, (2) el(la) investigador(a) cualitativo(a) ve en una perspectiva

holística el escenario y a las personas (se les toma como un todo, teniendo en cuenta su

pasado y su contexto actual), (3) los(as) investigadores cualitativos(as) son sensibles a los

efectos que ellos(ellas) mismos producen sobre las personas a quienes están estudiando, (4)

los(as) investigadores cualitativas(as) tratan de comprender a las personas dentro del marco

de referencia de estas mismas, (5) el(la) investigador cualitativo suspende sus propias

creencias personales, perspectivas y predisposiciones, (6) para los(as) investigadores

cualitativos(as) toda perspectiva ha de ser valiosa (no buscan una verdad o juzgar según

criterios morales), (7) los métodos cualitativos son humanistas (se enfocan en la

experiencia personal de las personas, en lugar de datos estadísticos generalizados), (8)

los(as) investigadores cualitativos(as) hacen énfasis en la validez de la investigación más

que en su confiabilidad y la reproducibilidad, (9) todo escenario y persona son dignos de

estudio para el(la) investigador cualitativo(a), y (10) la investigación cualitativa es un arte

(es flexible para que el investigador o investigadora conduzca su investigación según sus

Page 4: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

intereses, y así la metodología se adapte a lo que él o ella quiere, en vez de que él o ella se

adapte a la metodología).

Flick (2007) cita la distinción de siete momentos en la historia de la metodología

cualitativa, planteada por N. Denzin e Y. Lincoln: (1) el período tradicional de la

investigación cualitativa (principios del s. xx hasta la II° GM); (2) la fase modernista,

caracterizada por el intento por formalizar la investigación cualitativa (desde la II° GM

hasta la década del ’70); (3) la fase de confusión de los géneros, en la que surgieron

paradigmas alternativos (décadas del ’70 y ’80); (4) la crisis de representación y

legitimidad (desde el ’86 hasta el ’90); (5) el período posmoderno, en el que se abandonó el

concepto de investigador(a) lejano(a) (desde el ’90 hasta el ’95); (6) la investigación post-

experimental, en el que se vinculan los problemas de la investigación cualitativa con las

políticas democráticas y adicionalmente se incorporan otras formas de crear conocimiento,

tales como fotos, poemas, arte, etc. (desde los ’90 hasta la actualidad); (7) “el séptimo

momento es el futuro de la investigación cualitativa”

La metodología cualitativa tiene sus fundamentos en varias teorías, entre las cuales

Sandoval (2002) destaca las de la cultura como la etnometodología y el interaccionismo

simbólico, los enfoques filosóficos-metodológicos como la hermenéutica y la

fenomenología, y las teorías de la sociedad de la cual deriva la etnografía crítica.

El interaccionismo simbólico (entre cuyos expositores resaltan G.H Mead y H.Blumer),

por un lado, que se sostiene en las premisas de que (i) actuamos en relación con los objetos

a partir del significado que representan para nosotros(as), (ii) que el significado de los

objetos emerge de las interacciones sociales, y (iii) de que los significados son construidos

mediante un proceso de interpretación; por otro lado, la etnometodología (que surge con

H.Garfinkel) busca comprender cómo las personas le dan sentido a las situaciones

ambiguas que conforman la realidad externa, para que les parezcan más ordenadas,

rutinarias y carentes de ambigüedad, para lo cual los entometodólogos suspenden

momentáneamente su propia interpretación de la realidad (Taylor & Bogdan, 1987).

La etnografía es un método cualitativo concebido por la fenomenología, por un lado, y

por las teorías de la cultura ya mencionadas, por otro. En su acepción más actual busca,

Page 5: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

entre otras cosas, interpretar las pautas de socialización, la construcción de valores, el

desarrollo y las expresiones de la competencia cultural, y el desarrollo y la comprensión de

las reglas de interacción, intentando entender cómo las personas lo sienten y piensan, todo

esto a través de la inmersión en la realidad que es objeto de esteudio. Para lograr esto, la

etnografía propone dos principales herramientas, a saber, la entrevista y la observación

participante (Sandoval, 2002).

La observación participante, entonces, consiste en que el(la) investigador(a) se sumerge

en el campo de estudio (en la cultura que sobre la que quiere indagar), estudiando la

conducta humana dentro de los escenarios en los que esta sucede naturalmente, para así

poder entender el mundo simbólico en el que las personas viven, es decir, la significación

que tienen para ellos – entre otras cosas – las conductas sociales, las situaciones de uno u

otro tipo, la vida cotidiana, las emociones y sentimientos, el mundo y su propia existencia.

Cabe destacar aquí que la participación en la vida cotidiana de las personas involucradas en

el campo objeto de estudio es considerado una herramienta de gran utilidad. Entre los

instrumentos que el(la) etnógrafo(a) ha de usar para lograr esto, destacan las notas de

campo, en las cuales el(la) investigador(a) procura anotar de forma secuencial tanto sus

observaciones como sus propios sentimientos e impresiones (Sandoval, 2002).

Sandoval (2002) sostiene que este trabajo de campo transcurre en un ciclo de cuatro

etapas: (i) al obtención de acceso al escenario socio-cultural objeto del estudio, (ii) la

identificación y focalización del fenómeno que se quiere abordar, (iii) la elección de las

personas que servirán como fuentes de información, y la definición de los modos por los

cuales se pretende obtener la visión de la realidad que estas tienen, y (iv) el registro,

ordenamiento, reducción, validación, análisis e interpretación de los datos obtenidos. A

causa de la naturaleza cíclica de este proceso investigativo, es posible que las últimas tres

etapas se repitan varias veces, lo que podría llegar a traducirse en una quinta etapa de

reformulación y reenfoque en base al conocimiento previamente adquirido.

Conforme a lo explicado anteriormente, el rol del(de la) observador(a) participante es

principalmente propiciar la reflexión de las personas que se desenvuelven en el campo de

estudio, sobre sus creencias, sentimientos y prácticas, para identificar el significado actual

de estos últimos. También es su rol el interpretar la información obtenida, pero desde una

Page 6: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

perspectiva interna al campo, con el fin de comprender el sentido que se le da a las cosas

dentro de éste (Sandoval, 2002). Fielding (1995, en Sandoval, 2002) sostiene que del

trabajo etnográfico han de desprenderse tres tipos de conclusiones. Una es que el(la)

observador(a) debe poder plantear declaraciones o proposiciones completas acerca de las

condiciones necesarias y suficientes para que ocurra un patrón particular de acción o

actuación, la segunda es que el(la) investigador(a) ha de ser capaz de tipificar algunos de

los fenómenos observados como “básicos” para la actividad, evento o situación que se

estudia, y el tercero es que, como una mínima demanda de aplicación de la

conceptualización hecha, el(la) observador(a) ha de ser capaz de identificar situaciones que

ejemplifiquen los eventos o fenómenos descritos de manera teórica.

Gold (1958, citado en Gurdián-Fernández, 2007) define cuatro posturas que el(la)

observador(a) participante puede elegir para su investigación: la de participante completo,

en la que el(la) investigador(a) es un miembro del grupo que está estudiando, mientras que

el resto del grupo no es consciente de que están siendo estudiados por él o ella; la de

participante como observador, en la que el(la) investigador(a) es miembro del grupo que

estudia, pero éste sí sabe que están siendo estudiados por él o ella; la de observador como

participante (es la que predomina en el presente trabajo), que es considerada la más ética

porque el(la) investigador(a) puede participar de las actividades grupales con el fin de

recolectar datos, pero el grupo es consciente del estudio; y por último la de observador

completo, en la que el(la) investigador(a) está oculto(a) observando el campo, o bien está en

público pero pasa desapercibido.

Page 7: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Importancia del cuaderno de campo

En el cuaderno de campo el(la) observador(a) va tomando nota de manera secuencial

sobre todas sus interacciones y observaciones sobre acontecimientos, escenarios, personas,

y también sobre sus propias sensaciones, pensamientos, emociones, suposiciones, etc

(Gurdián-Fernández, 2007). Esta herramienta es clave para poder ordenar secuencialmente

los datos obtenidos, lo que facilita y enriquece la interpretación de los mismos y la

comprensión de los significados dentro del grupo o cultura que es objeto de estudio

(Sandoval, 2002), dicho de otra forma, las notas de campo son clave para el posterior

análisis de los datos y también para la redacción final del estudio. Respecto a esto último

hay varias recomendaciones sobre cómo hacer las notas de campo, entre las cuales destaca,

por ejemplo, el usar un lenguaje concreto en lugar del lenguaje de la ciencia social, ya que

el primero es más útil para describir la experiencia del (de la) observador(a), y el segundo

por su parte se utilizará después, en la etapa de análisis de la información obtenida (Valles,

1998).

Es más, de hecho hay quienes consideran que el cuaderno de campo no es solo un

instrumento de recopilación de datos que ayuda para recordar un sinfín de observaciones

imposibles de memorizar detalladamente, sino también una herramienta a través de la cual

se puede generar y analizar información relevante para el estudio, en la medida que es un

registro dinámico basado en la concepción interactiva de las etapas de la investigación, de

manera que en la etapa de análisis puede servir al(a la) investigador(a) para darse cuenta de

algo de lo que no se había percatado en el momento en el que tomó la nota (Schatzman &

Strauss, 1973, citado en Valles, 1998).

Spradley (1980, citado en Valles, 1998) habla sobre cuatro clases de notas de campo: (i)

las notas condensadas, tomadas durante la sesión de observación o inmediatamente

después, en ellas se anota todo lo que se ve u oye, pero sin demasiados detalles; (ii) las

notas expandidas, que se escriben en privado basándose en las anteriores, añadiendo todos

los detalles que se recuerden sobre la sesión de observación; (iii) las notas del “diario de

campo”, que son el registro introspectivo del (de la) observador(a) sobre sus experiencias

personales, sentimientos, emociones, recuerdos, etc.; y (iv) las notas de análisis e

interpretación, en las que se funde lo observado en el campo con las perspectivas teóricas y

Page 8: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

la formación del(de la) observador(a). Con respecto a las notas del “diario de campo” es

importante destacar que son útiles para no dejar de tener en cuenta los sesgos personales

del(de la) investigador(a).

Schatzman y Strauss (1973, citado en Valles, 1998), por su parte hacen la distinción de

tres tipos de notas de campo, a saber, las notas observacionales (NO), que consisten en

observaciones visuales auditivas lo más libres de interpretación posible; las notas teóricas

(NT), que consisten en la interpretación de las notas observacionales; y las notas

metodológicas (NT), que se centran en el(la) propio(a) investigador(a) y/o en la

metodología (por ejemplo, una instrucción a sí mismo/a, el lugar y hora de una cita, un

recordatorio, etc.).

Por lo demás, cabe destacar que las notas de campo no son el único instrumento ni son

siempre la mejor alternativa, pues en ocasiones puede ser más efectivo, por ejemplo, hacer

grabaciones de audio, o usar hojas de registro u hojas de codificación. El estilo y las

preferencias del del(de la) observador(a), los temas estudiados, el escenario, las situaciones

de observación y las tecnologías usadas serán lo que determine la forma, el tipo y el

contenido de las notas de campo (Jorgensen, 1989, citado en Valles, 1998), esta es la

flexibilidad de la investigación cualitativa que el(la) investigador(a) debe saber aprovechar

(Taylor & Bogdan, 1987).

Page 9: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de

Concepción está integrada por dos carreras: arquitectura y geografía. El edificio de la

facultad se encuentra entre el Aula 9 y los Cubos 1 y 2, bastante cerca de la facultad de

Ciencias Sociales. A las afueras del edificio de vez en cuando se ven algunos trabajos

realizados por los alumnos de la FAUG, como plataformas de madera o estructuras de

formas inusuales.

Uno de los rasgos más característicos de los alumnos de arquitectura es que

frecuentemente se ve a algunos(as) de ellos(as) caminar por la universidad llevando

enormes maquetas. Además se suele decir de ellos y ellas que generalmente son personas

excéntricas, que usualmente usan las noches para trabajar en lugar de usarlas para dormir, y

que a veces llegan a la Biblioteca Central con sus maquetas y se quedan a dormir adentro,

para no tener que viajar en micro al día siguiente en la mañana hacia la universidad

cargando sus maquetas. Cabe mencionar que tengo un tío (al cual, para proteger su

identidad, llamaré “Tío B”) que es arquitecto y profesor de arquitectura, y que aunque no es

de la Universidad de Concepción, me ha comentado acerca de la arquitectura en Chile, de

los alumnos de arquitectura en diversas universidades, de cómo es el ejercicio laboral en la

práctica de la arquitectura, y que sin duda debe haber sido un gran influyente sobre mi

estereotipo acerca de los(as) arquitectos(as) y estudiantes de arquitectura.

En cuanto a los estudiantes de geografía, tengo muy pocos antecedentes. He tendido a

pensar que son pocos, y que pasan desapercibido. Creo que sí es digno de considerar que

tengo un amigo (al cual, para proteger su identidad, me referiré como “G”) que fue

estudiante de geografía en la Universidad de Concepción, pero que congeló muy

recientemente (a comienzos de este segundo semestre del 2015), y que es una persona que

tiende mucho a reflexionar y a estudiar por interés propio, que tiende a no conformarse con

lo que le enseñan sino que analiza más a fondo para ver si realmente las cosas son así como

se lo han estado dando a conocer.

Me he interesado en estudiar la FAUG especialmente por los y las alumnos y alumnas de

arquitectura, por el estereotipo que tengo acerca de ellos y ellas, de que suelen ser extraños

o excéntricos, muy conversadores – pero generalmente desde una perspectiva

Page 10: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

arquitectónica –, y de que en general tienen una forma bastante distinta de ver la sociedad y

hasta posiblemente el mundo (C.O: quiero recalcar que casi no conozco estudiantes de

arquitectura ni arquitectos/as, salvo mi Tío B, por lo que me doy cuenta, según las

características descritas arriba, de que este esquema está fundamentado principalmente en

la forma de ser de él). Creo que es un campo interesante para realizar un estudio

etnográfico, y a la vez no es difícil de acceder a él y a sus escenarios (al menos los lugares

públicos, pero no las salas de clases).

Además, aunque no me interesa estudiar arquitectura ni geografía, sí me parece que

tocan materias interesantes, en especial la arquitectura (ya que la conozco un poco más).

Me interesa y me intriga la búsqueda del ingenio y de la innovación para sacar el mayor

provecho posible a los espacios físicos en lo práctico y en lo estético. Desde este punto de

vista, de hecho, está bastante relacionado con la psicología, ya que de alguna forma la

arquitectura busca adaptarse al comportamiento y al sentir de las personas que hacen uso de

los espacios. De ahí mi interés por los significados interpretados por los y las estudiantes de

arquitectura al reflexionar sobre la sociedad, sobre las personas y sobre ellos(as)

mismos(as), así como las actitudes y comportamientos que derivan de ello.

Page 11: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Descripción de escenarios observados

Hall central: el lugar es espacioso, limpio y ordenado. El piso es de baldosas

medianas de manchitas oscuras, los tubos halógenos del techo quedaban

descubiertos, a excepción de un par que contaba con pantalla (C.O: la luz me parece

que es fría, aunque cuando el día está soleado no se nota porque entra harta luz

natural al lugar). En una pared hay unas láminas metálicas que forman el logo de la

facultad (“FAUG”) (C.O: pienso que mi facultad no tiene nada tan elaborado de este

tipo de distintivo, ni si quiera he sabido que tenga un logo). Hay

unos basureros de colores con encajes de madera, en los que se

indica qué tipo de material corresponde a cada uno (lo que se

suele llamar un “punto limpio”) (C.O: creo que los colores de

estos basureros contribuyen a darle vida al ambiente).

A cada lado hay escaleras, y en la parte frontal como en la posterior hay

mamparas de vidrio por las que entra luz natural (C.O: esto me causa la agradable

sensación de estar casi al aire libre, como en una terraza. Sobre todo cuando miro

por la mampara frontal hacia un espacio amplio de

pasto con algunos árboles). Apegada a la mampara

posterior hay una tienda de fotocopias y artículos

de librería, y por el otro lado (al frente de la

fotocopiadora) hay una pequeña cafetería que

cuenta con cuatro mesas dispuestas en par y sus

respectivas sillas, entre unas macetas de madera

con plantas de interior, que sirven para separar visualmente el espacio de la cafetería

con el resto del hall (C.O: esta es una de las primeras

cosas que noto al entrar. Pienso en sentarme en esas

mesas para pasar más desapercibido, pero temo que me

digan que era solo para los que compraban y yo no

ando con dinero).

En la pared de la escalera del lado este hay un mural

colorido con la forma de Latinoamérica y muchos

símbolos de la cultura, la historia y la naturaleza propia

Page 12: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

de América Latina (C.O: esto me agrada mucho,

siento que le da vida y alegría al espacio, e invita a

subir esas escaleras). En las paredes de la escalera

del lado oeste hay un mural en blanco y negro, en el

que se distingue la cara de un anciano, pequeñas

siluestas de personas, enormes cajas semi-abiertas

de fósforos “copihue” y una niña extendiendo un

brazo hacia arriba, como para tomar algo (C.O: no

entiendo qué quiere decir este mural. Ese hombre

anciano, ¿representa al pueblo mapuche?).

En esto piso hay cuatro salas de clase, y al fondo hay una extensión del edificio

en forma de pasillo, en la que predomina el blanco en varios matices y el techo es de

un material semi-transparente, por lo que se ve muy luminoso (C.O: noto en cómo

está dispuesto el edificio, y en los ventanales y tragaluces, la importancia que le

aquí le dan a la utilidad y estética del espacio), en ese pasillo se han dispuesto varios

lockers enumerados (C.O: me intriga saber qué hay allá, además me llaman la

atención los lockers, ya que jamás había visto que una facultad de la universidad

contara con esta implementación. Pienso que quizá sea porque los alumnos de esta

facultad suelen trabajar con materiales más voluminosos y delicados, por lo que

deben necesitar a veces dejarlos acá).

Segundo piso: el segundo piso es similar al primero en su forma, pero le llega

menos luz natural. Las baldosas son las mismas en los tres pisos. Hacia el lado sur

dos pasillos cortos que conducen a salas de clases. Por el lado norte hay puertas

(C.O: creo que son oficinas de

profesores), y dos pasillos hacia los

lados, uno lleva hacia un auditorio y el

otro a una puerta con ventanas opacas, a

excepción de una ventana que es de

vidrio liso y transparente. Veo hacia

adentro por esa ventana: hay mesas

Page 13: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

grandes en toda la sala, al centro y a los extremos. Hay mucha luz natural (entra por

un gran ventanal hacia el norte) y está lleno de cartones, maquetas y materiales

manuales (C.O: esto rompe abruptamente mi esquema de sala de clases, de hecho

me sale más fácil categorizarlo como laboratorio. ¿sería porque la disposición de las

mesas y los pisos altos cazan más con mi esquema de laboratorio?... Ahora noto que

ya estoy aplicando la teoría psicológica, lo que me hace sentir “como pollo en corral

ajeno” dentro de este contexto).

En el centro hay un mural de afiches

variados sobre todo tipo de eventos, como

charlas o fiestas. Por el costado sur hay unas

sillas de espera (como las de las clínicas), y

por el lado norte también, sobre las cuales hay

una vitrina en la que se exhibe un mural con

recortes de periódicos. Sobre este mural hay una ventana que da hacia lo que parece

una oficina, por la cual se puede ver una maqueta grande (C.O: que por cierto se ve

bastante compleja).

Tercer piso: lo primero que noto es

que en el centro hay una exhibición de

maquetas sobre el suelo. Por el lado

norte hay ventanales tapados por

dentro con persianas, a través de las

cuales veo a una mujer sentada en un

escritorio viendo algo en su

computador, y afuera hay asientos de espera (C.O: todo esto tiene una apariencia

mucho más solemne que el resto de la facultad, por lo que supongo que este debe

ser el departamento de arquitectura). Por el lado sur hay una puerta doble de vidrio

que da hacia la biblioteca de arquitectura.

Un pasillo hacia el este da hacia una puerta; hacia el extremo oeste veo maquetas

en fila dispuestas sobre el piso, y al final hay una mampara de con una puerta de

vidrio, a través de la cual se ven oficinas sobre piso alfombrado. Por el mismo

Page 14: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

pasillo, antes de estas oficinas, hay dos salas de clases, una de

las cuales cuenta con computadores de apariencia bastante

moderna, y de pantallas muy grandes (C.O: me parece que son

Mac, pero no me detengo a observarlos mucho rato porque

están haciendo clases y desde adentro me miran con cara de

extrañados. Me imagino que esos equipos deben ser muy

costosos).

Pasillo común: este es el pasillo que se extiende desde el

hall central, cruzando la mampara norte, hasta el ala

norte de Geografía. El techo es semitransparente, por lo

que todo el pasillo está muy iluminado, además hay por

todo el pasillo lockers blancos, las paredes son también

blancas en algunas partes y en otras de un color crema

claro, todo esto hace que la luz rebote mucho. Las

baldosas están bastante limpias y son predominantemente

azules, con algunas en color celeste y otras que forman

líneas transversales color crema. (C.O: desde que cruzo

la mampara siento que estoy en otro ambiente, como un hospital). Hay una vitrina

pequeña con trofeos.

Al comienzo hay dos baños a la derecha (mujeres y hombres), a la izquierda hay

una sala o taller con mesas amplias y pisos altos, al medio hay una sala de estudio a

la derecha, y casi al final a la izquierda hay una pequeña sala con unas máquinas

enormes (C.O: supongo que serán impresoras gigantes para planos). Al llegar al

final del pasillo hay otra mampara que da hacia el ala norte, más propio de

Geografía.

Baño de hombres: (C.O: sostengo que suele ser interesante

analizar los baños, pues siempre dicen mucho sobre el lugar y

sobre la gente que los ocupa y/o cuida. Por ejemplo, para ver si

un restaurant es higiénico en la cocina, considero como un

Page 15: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

indicador importante la higiene de los baños). El baño de varones no es individual,

pero es pequeño. Hay dos lavamanos, dos cubículos con w.c, y un cubículo con

ducha. Hay jabón, y en una pared un pequeño termo para calentar el agua de la

ducha.

Ala norte (Geografía): al

entrar se hace notoria a la izquierda

una pared revestida con madera, en

partes pintadas de color marengo, y

con un gran marco rojo que arriba

sobresale formando una curva. Dentro del marco hay dos puertas dobles de madera,

separadas por un tabique, todo esto sobre unas gradas de gravilla. Por un lado se

extiende una rampa con baranda para lisiados/as. A un costado de las puertas hay

unas letras grandes en relieve que dicen “Auditorio Facultad Arquitectura,

Urbanismo y Geografía”, seguido por el logo “FAUG”. Arriba hay un televisor

LCD empotrado en el techo. En la pared de al frente han pintado ocho

revolucionarios de distintas épocas y

culturas, bajo la frase “No hay revolución

sin revolucionarios”.

Al fondo hay salas de clases, una de las

cuales exhibe en una vitrina unas piedras

(C.O: que a mí me parecen extrañas), y una

escalera que se da una vuelta para llegar al

segundo piso, a la que llega luz natural por una mampara semi-cilíndrica que da

hacia el exterior, y que sub desde el primer piso hasta el

segundo. Arriba hay oficinas y el departamento de

geología. Veo que una de las puertas dice “jefatura de

carrera”

Page 16: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Filtrado del cuaderno de campo

1° Sesión

*Lugar: Hall FAUG

* Fecha y hora: lunes 14 de septiembre, 2015. 14:17 – 15:00 hrs.

Entro al hall vestido de manera casual, bastante parecido a la mayoría de los jóvenes que

pasan por acá. Llevo mi mochila y mi ukelele (C.O: pienso que lo ideal es no venir con el

ukelele, porque me parece que podría llamar la atención)(C.O: el lugar es en general

agradable, es espacioso y está limpio y ordenado). Una de las primeras cosas que me

llaman la atención es la cafetería con sus mesas entre las plantas de interior (C.O: pienso en

sentarme en esas mesas para pasar más desapercibido, pero temo a que me digan que son

solo para los que compran, y yo no tengo dinero).

Me siento en el piso, apegado a la pared del costado oeste. Me dedico al comienzo

principalmente a observar el escenario (véase la descripción detallada de cada escenario en

el apartado de descripción de los escenarios). Distingo el logo “FAUG” en las placas

metálicas incrustadas en la pared (C.O: pienso que mi facultad no tiene nada tan elaborado,

ni si quiera he sabido que tenga logo). Noto también los basureros de colores que

conforman el “punto limpio” (C.O: creo que los colores de estos basureros contribuyen

bastante a darle vida al ambiente, rompe un poco con lo sobrio y lo cambia por jovialidad).

Me fijo en las mamparas de vidrio por el lado norte y por el sur, y en cómo dejan entrar la

luz natural (C.O: esto me agrada. Supongo que todos estos ventanales y tragaluces fueron

arquitectónicamente pensados y diseñados para que entrara luz natural, y para dar la

sensación de estar casi al aire libre, no encerrado). Veo el pasillo que se dirige hacia

Geografía (C.O: me intriga saber qué hay allá, también me llama mucho la atención el

hecho de que en ese pasillo hayan tantos lockers enumerados. Casi automáticamente, al

notar todas estas disposiciones y ornamentos, comparo mi facultad con esta y me digo

“nosotros estamos lejos de tener todo esto”, así como también pienso que esto hace

evidente la importancia que aquí le dan a la utilidad y estética del espacio). Descubro el

mural de Latinoamérica (C.O: me agrada mucho, siento que le da vida y alegría al espacio,

e invita a subir esas escaleras).

Page 17: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Al comienzo de la hora hay poca gente, me llama la atención que veo pasar a dos

jóvenes (no van juntos) cargando enormes maquetas. La gente me mira extrañada al verme

con una libretita sentado en el piso, aunque fijándome bien noto que no miran la libreta ni

el lápiz, ni el ukelele, sino mi cara (C.O: teorizo dos posibles razones: una es que para

ellos/as sea raro sentarse en el piso, cosa que para los alumnos/as de sociales no es tan rara.

La otra opción es que la facultad sea pequeña, y todos se conozcan al menos las caras, por

lo que miran mi cara extrañados más que por estar sentado en el piso, por no haberme visto

antes por aquí). Noto que varios al parecer sospechan que los estoy estudiando, de estos, las

mujeres han sonreído, pero los hombres expresan gestos faciales de incomodidad, de

molesta o de intriga. Por ejemplo, uno de ellos me mira entrecerrando los ojos (C.O: es

como que me dijera con su mirada: “sé qué estás haciendo aquí, pero no te dejaré entrar a

mi mente… Te tengo identificado).

Mientras pasa el rato veo pasar personas con maquetas de distintos tamaños y de formas

excéntricas. También gente con materiales como cartones o papel. Me llama la atención

que el único basurero que está lleno – y rebalsando – es el que dice “papel y cartón” (C.O:

parece obvio suponer que es porque los/as alumnos/as de arquitectura usan muy

frecuentemente este tipo de materiales).

2° Sesión

*Lugar: Hall central.

*Fecha y hora: martes 15 de septiembre, 2015. 13:10 – 13:25 hrs.

Al pasar por fuera de la FAUG noto que han puesto ornamentos folklóricos: hay ramas

de aromo en la puerta principal, en las escaleras y en el logo de la FAUG. Hay mesas

simples, fardos y virutilla esparcida en el piso. Me siento en la escalera de la izquierda. Al

lado mío, bajo la escalera, hay un fardo cuyo olor llega hasta mí (C.O: esto me gusta, me

recuerda a cuando he estado en el campo). Hay música en volumen bastante fuerte, son

cumbias villeras (C.O: esto alegra mucho el ambiente). Noto que la gente que pasa por el

hall sonríe al ver todo esto. También hay globos blancos, rojos y azules en las paredes, en

Page 18: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

las escaleras y un racimo al centro del techo, desde donde han extendido guirnaldas chienas

hacias las cuatro esquinas del espacio.

Hay unos pocos que, al parecer, están organizando todo. Están tras una de las mesas

cortando unos papeles que los van dejando en una caja de zapatos. Corren las mesas y

esparcen la virutilla. En una pared veo un afichee grande con el título: “GRAN

CHINGANA GRAN” y el “Tío Sam” entre dos banderas chilenas.

Ahora que me siento en esta escalera, noto que también han pintado varios murales por

este lado. Parece que el primero aun no está terminado. Está pintado – creo – con

carboncillo. Consiste en una niña mirando hacia arriba y extendiendo su mano como para

agarrar algo. Sobre ella hay siluetas diminutas de personas, y más allá hay cajas gigantes

semiabiertas de fósforos “copihue”. Al lado hay un campamento, y más hacia la pared

dibuujaron la cara de un hombre anciano con cabello largo (C.O: ¿representará ese anciano

al pueblo mapuche?... No qué quiere expresar este mural).

3° Sesión

*Lugar: Hall central.

*Fecha y hora: martes 15 de septiembre, 2015. 17:30 – 18:00 hrs.

Me siento en la misma escalera. Hay vasos servidos y una olla casi vacía con vino

“navegado”. Afuera hay hartos jóvenes sentados en el pasto. Al parecer ya está terminando

la gran chingana.

Me llama la atención que han puesto en el hall un juego criollo titulado como “piteate un

logi”. Consiste en lanzar una bola para dar vuelta uno de los ocho cartelitos redondos que

tienen impresa la cara de distintas personas (C.O: a juzgar por sus apariencias, las fotos

deben ser de profesores o autoridades en la facutlad).

Ahora la música es cueca, ya no cumbias villeras. Subo al segundo piso para ver los

murales de la escalera. Me atrae uno que al comienzo me cuesta entender, pero que después

de analizarlo comprendo que se trata de un dibujo en perspectiva de un hombre sentado en

Page 19: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

su cocina con un vaso de algo, pero visto desde arriba hacia abajo, como del techo mirando

hacia el suelo (C.O: me causa gracia, y supongo que lo habrían hecho algunos/as

alumnos/as de arquitectura, por el motivo de la pintura).

Bajo nuevamente al hall central y me acerco a una chica (“P”) y un chico (“E”) que

conversaban. Les pregunto qué estudian, a lo que me responden que arquitectura. Les

pregunto si las fotos del juego son de profesores y me dicen que sí, aunque también hay

compañeros y otros personajes de la facultad, pero solo de arquitectura. Les comento

brevemente que estoy haciendo un trabajo en el que tengo que estudiar un amiente distinto

para mí, y ver, por ejemplo, cómo piensan las personas de un determinado grupo (C.O: en

esta ocasión evito decirles que soy estudiante de psicología, porque me da la impresión de

que les haría sentir invasivamente analizados, o en términos vulgares, que les estaría

“sacando el rollo”). Me colaboran con amabilidad. Les pregunto qué sienten ellos que los

diferencie como alumnos y alumnas de arquitectura en relación a los otros alumnos de la

universidad. E me responde inmediatamente que en el trasnoche, pero P lo corrige diciendo

que tampoco es tanto, que por ejemplo, los de medicina también trasnochan harto, entones

E piensa y me dice que sí es característico que estén siempre cargados con maquetas o con

materiales para hacerlo. Le pregunto qué cree que los y las caracterice como estudiantes de

arquitectura en su forma de ver las cosas o de pensar, y me responde que le suele pasar que

los demás difieren de él en su forma de ver las construcciones. P agrega que a veces con

Page 20: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

sus amigos le dicen o le dan a entender cosas como “¿podemos hablar de otra cosa que no

sea arquitectura?”. E destaca también el pensamiento crítico que los y las profesores les

inculcan les queda impregnado, por lo que tiende a ser muy críticos.

4° Sesión

*Lugar: Segundo piso.

*Fecha y hora: martes 21 de septiembre, 2015. 17:45 – 18:45 hrs.

Recorriendo la Faug me doy cuenta de que en el segundo piso hay asientos, como los

que se ponen en las salas de espera de los consultorios u oficinas. Decido sentarme aquí

hoy, ya que sentarme en la escalera o en el piso solía llamar demasiado la atención.

Hay poca gente, solo se ven pasar alumnos/as – supongo – de vez en cuando, usualmente

a paso rápido. También veo pasar una auxiliar para cerrar una sala con llave. Veo bajar a

una señora con abrigo rojo y una bolsa de enero. Va seria (C.O: creo que debe ser

profesora).

A mi alrededor, como a ocho o nueve metros aproximadamente, están haciendo una

clase de una sala con las puertas cerradas. Las puertas son de vidrio, por lo que se alcanza a

ver la proyección del Power Point que el profesor expone). Veo que la actual diapositiva

tiene como título “problemas territoriales” (C.O: describiría el estilo del Power Point como

minimalista, ya que el fondo es blanco y la tipografía simple, arial o colibrí. Las palabras

son negras, son pocas y están centradas en la diapositiva, a modo de punteo. Me doy cuenta

de que el profesor mueve sus brazos harto al explicar, y que se detiene bastante rato en esta

diapositiva. Pienso que quizá es una estrategia para que sus alumnos y alumnas focalicen su

atención, su atención en él y no en el Power Point, sino que este pase aun plano secundario

y solo sea una herramienta accesoria. Tiendo casi automática a compararlo con el tipo de

Ppt. Que hacen os profesores, y el contraste es notorio: mis profesores suelen hacer Power

Points con colores, a veces animaciones, frecuentes imágenes y mucho texto. Pienso que si

estuviera dentro de esa clase me daría un sueño incontenible.) (C.O: me parece que acá

sentado en la silla, afecto menos el ambiente, porque no me miran tanto como cuando me

Page 21: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

sentaba en el piso, ni con impresiones de extrañeza, lo que me hace pensar e inducir que la

gente no me miraba extrañada porque no me conocieran, sino que simplemente porque

estaba sentado en el piso).

Detrás de mí hay un mural lleno de recortes de diarios (C.O: desde que lo noté me

intrigó saber de qué tratan esos recortes). El título dice “Pulso Urbano”, y abajo “Facultad

de Arquitectura, Urbanismo y

Geografía. Departamento de

Urbanismo”. Los recortes son en su

mayoría noticias recientes sobre temas

de urbanismo en Concepción y sus

alrededores. Me llaman la atención los

títulos “apostar a encajonar los ríos es

igual que jugar a la ruleta rusa”, “Dos

visiones sobre los dos complejos años

tras incendio del Mercado Central” y

“Restauración del patrimonio es un camino lleno de obstáculos” (C.O: solo leo los títulos,

porque siento que si leo las noticias no las entenderé, además me parecen títulos aburridos

para mí. No puedo dejar de comparar esta facultad con la mía – la de Ciencias Sociales –, y

en este caso me pongo a pensar que en sociales si hubiera un mural como este (de noticias

recientes) estaría colmado de temas sociales, de críticas y denuncias sobre condiciones

precarias de algunos/as, sobre casos de violencia, de opresión, discriminación y críticas al

sistema político y al mercado).

A mi derecha, recién ahora, a las 18:19 hrs, el profesor pasó la primera diapositiva. Me

paro para ver hacia dentro, y veo que el profesor es un hombre de unos cuarenta años –

estoy juzgando en base a su apariencia –, vestido semi-formal, algo despeinado y con

anteojos (C.O: me recuerda a mi Tío B, que es muy bueno para hablar, ¡me imagino que esa

clase debe ser muy aburrida!). Ahora al menos hay frases destacadas en rojo, pero estas

diapositivas están llenas de párrafos que parecen haber sido sacados textuales de algún

texto teórico (C.O: ¡me da sueño! ¡En sociales está la cumbia y el sabor! Me siento dichoso

y agradecido de Dios por estar estudiando allá).

Page 22: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Atrás mío (tras la pared del mural) hay una

oficina del profesor “G.R” (su nombre lo indica

un letrero en la puerta de la oficina). Me doy

cuenta de que por las ventanas de arriba se ve

una gran maqueta de madera, con algunos palos

rojos, y unida con hilos e nylon transparente,

entre algunos palos (C.O: la verdad no le hallo

sentido, pero me parece interesante porque debe

ser muy difícil diseñar y construir algo así).

A mi izquierda hay una sala vacía, y por un vidrio en la puerta puedo ver hacia adentro.

Hay mesas grandes en toda la sala, al centro y a los extremos. Hay mucha luz natural (que

entra por un gran ventanal hacia el norte) y está lleno de cartones, maquetas y materiales

manuales (C.O: esto rompe abruptamente mi esquema de sala de clases, de hecho me sale

más fácil categorizarlo como un laboratorio… ¿será porque la disposición de las mesas y

los pisos altos calzan más con mi esquema de laboratorio que con el que tengo sobre las

salas de clases? En fin, veo que ya estoy aplicando la teoría psicológica, lo que me hace

sentir “como pollo en corral ajeno” dentro de este contexto).

Viene una señora (C.O: a juzgar por su vestimenta, supongo que es secretaria) bajando

relativamente rápido las escaleras, me mira, yo le miro y le sonrío amablemente, pero ella

no me sonríe sino que sigue su camino hacia abajo con una expresión fría (C.O: en sociales,

M, la secretaria de psicología, me habría saludado. Esta experiencia me da la impresión de

que esta es una facultad fría, aunque quizá sea una aseveración demasiado acelerada,

teniendo en cuenta que esta clase de gesto solo la he visto en esta mujer, pero no lo he visto

como un patrón conductual dentro del campo).

Ya me dispongo a irme (C.O: si tuviera que describir lo que me expresó esta facultad

solo considerando esta sesión, a esta hora y en sentado en este lugar, diría “fría” o “fome”).

Page 23: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

5° Sesión

*Lugar: Pasillo y Ala norte (Geografía).

*Fecha y hora: martes 25 de septiembre, 2015. 12:00 – 13:00 hrs.

Para hoy he determinado dos objetivos principales en cuanto al trabajo de campo: el

primero es hacer entrevistas espontáneas (acercarme a hablar a las personas y entrevistarles

de manera casual e informal) para indagar en cómo piensan, qué les gusta qué sienten que

los distingue como estudiantes de arquitectura o de geografía, y como alumnos(as) de la

FAUG; el segundo objetivo es terminar de recorrer lo que aun no he conocido de la FAUG

(C.O: me intriga de manera especial la extensión hacia el ala norte del edifico). Antes de

empezar es relevante anotar cómo me veo (por si esto llegase a influenciar de alguno modo

las respuestas y reacciones que reciba de parte de la gente): tengo una parca lippi azul, unos

pantalones verdes, unas zapatillas gastadas que simulan la forma de zapatos, sin cordones, y

el cabello largo amarrado solo en la mitad de arriba, o sea una media cola. Tengo barba (no

demasiada). Llevo mi mochila negra en la espalda, y también en la espalda llevo mi ukelele

en su funda negra. Voy además con mi pequeña libreta y un portaminas. (C.O: cabe

mencionar que solo anotaré cosas puntuales durante la entrevista, si es que anoto, para que

esta no pierda fluidez y para poder comunicarme más asertivamente. Luego pasaré en

limpio lo conversado con más detalles).

No veo gente desocupada como para entrevistar, por lo que decido empezar recorriendo

el pasillo hacia el ala norte. Desde que cruzo la mampara siento que estoy en otro ambiente

(C.O: da la primera impresión de estar como en un hospital o en una clínica, aun más si no

fuera por algunos rayones en los lockers y algunos trabajos como maquetas pequeñas o

cubos de cartón con pinturas por una de sus caras). A medida que avanzo me llama la

atención una vitrina pequeña con trofeos (C.O: me acuerdo de mi amigo G – el que estaba

estudiando geografía –, porque le gusta jugar fútbol.). Más adelante veo un laboratorio de

computación, y casi al final hay una pequeña sala con unas máquinas enormes (C.O:

supongo que serán impresoras gigantes para imprimir planos) (C.O: hasta aquí ya voy

asombrado de la buena implementación en infraestructura y en accesorios de utilidad con la

que cuentan los/as alumnos/as de esta facultad).

Page 24: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Al llegar al final del pasillo hay otra mampara, y al cruzarla lo primero que acapara toda

mi atención es la entrada al auditorio de la FAUG (C.O: todo esto – véase la descripción del

escenario en el apartado de descripción de escenarios – me sorprende e impacta. Siento que,

solo en cuanto al tema de infraestructura e implementación, esto abre la brecha de

diferencias entre mi facutad y la FAUG en una distancia abismal. No es que me duela ni

que me sienta pasado a llevar, de hecho estoy bastante satisfecho con mi facultad, sobre

todo por el trato que recibimos de los y las profesores, y no por lo demás no me quejo, pero

sí me doy cuenta ahora con mis propios ojos de condiciones que me habían comentado

sobre otras facultades, pero que yo no había conocido, y por eso me sorprendo, tomando en

cuenta especialmente los últimos reclamos por no tener auditorio en Sociales). En la pared

de al frente han pintado ocho revolucionarios de distintas épocas y culturas bajo la frase

“No hay revolución sin revolucionarios” (C.O: esto me extraña un poco, porque hasta ahora

me había formado la impresión de que aquí no son muy dados a hablar de revolución, y

poco sobre cuestiones políticas). Al fondo veo las salas de clases, subo al segundo piso y

luego bajo nuevamente.

Saco mi celular para tomar fotos, pero espero a que no haya nadie (C.O: porque me

siento muy ajeno en este espacio, y quiero pasar desapercibido) En esto pasa un auxiliar

con delantal blanco que, muy amablemente, me saluda diciéndome “¡joven aun! ¿Cómo

está?”. Me río y le respondo que muy bien, gracias. (C.O: siento que esto me hizo romper

el hielo con el ambiente, y me relajo). Comienzo a sacar fotos.

De vuelta veo que en el pasillo hay un baño. Entro por curiosidad (C.O: sostengo que

suele ser interesante analizar los baños, pues siempre dicen mucho sobre el lugar y sobre la

gente que los ocupa y/o cuida. Por ejemplo, para ver si un restaurant es higiénico en la

cocina, considero como un indicador importante la higiene de los baños). El baño es

relativamente pequeño, se ve limpio. Me llama la atención el hecho de que haya una ducha

y un termo para ducharse con agua caliente. Alguien ha dejado un shampoo “fructis” y un

resto de jabón en la ducha (C.O: más que la ducha en sí, me parece curioso el hecho de que

hayan implementado un termo para bañarse con agua caliente, ya que es algo que no suele

darse en un baño público).

Page 25: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

6° Sesión

*Lugar: Hall central y tercer piso, principalmente.

*Fecha y hora: martes 25 de septiembre, 2015. 13:40 aprox. – 15:00 hrs.

Esta sesión la dedico exclusivamente a las entrevistas espontáneas. El guión temático

que orientará estas entrevistas consta de cuatro temas principales que han de tocarse: (A)

gustos personales (especialmente en estilos de música y programas televisivos, pero

también en general); (B) qué piensa el(la) entrevistado(a) que distingue a los estudiantes de

su carrera en comparación a los otros y otras estudiantes; (C) qué piensa que puede ser un

rasgo característico o distintivo de los alumnos y alumnas de la FAUG; y (D) cómo ve la

persona el rol que tiene él o ella como estudiante de arquitectura o de geografía, respecto a

la sociedad en general y en específico en cuanto a las movilizaciones sociales (C.O: En el

marco de las posturas del observador propuestas por Gold (1958, citado en Gurdián-

Fernández, 2007), decido tomar principalmente la de observador como participante, por

cuestiones éticas y de respeto a los y las entrevistados y entrevistadas, es por eso que

primero me presento y les explico qué estoy haciendo, y les pido su cooperación

voluntaria).

En las gradas de la entrada de la FAUG hay dos hombres jóvenes conversando y

fumando. Visten predominantemente colores oscuros. Uno de ellos tiene el cabello largo y

barba. Me acerco a ellos, les saludo, les pregunto de qué carrera son y me dicen que son de

geografía. Les explico brevemente que estudio psicología y en qué consiste el trabajo que

estoy realizando, luego les pregunto si me quisieran ayudar con esto (C.O: cabe destacar

que todo esto transcurre en una conversación en lenguaje informal, bromeando entre medio

y procurando que tome la forma más de conversación que de entrevista, por un lado, y que

a la vez se conduzca en torno al guión temático, por otro). Muy amablemente aceptan, por

lo que comienzo preguntándoles qué estilo de música escuchan y qué les gusta ver en la

televisión (A) a ellos en particular, así como en general a los estudiantes de geografía. En

cuanto a la música, estan ambos muy de acuerdo en que los géneros musicales que a la gran

mayoría de los y las estudiantes de geografía les gusta serían el rock y la cumbia

principalmente, aunque también algo de hip-hop y música andina. En cuanto a los

Page 26: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

programas televisivos, me dicen que sobre todo las noticias y documentales; cuando

tocamos el tema de qué los distingue como carrera (B), dan a entender de que hay un

ambiente familiar en el que la mayoría se conoce y sociabilizan harto unos(as) con

otros(as); al preguntarles ahora por rasgos característicos y comunes en los(as) alumnos(as)

de la FAUG (C), piensan un momento y me explican que no creen que haya mucho en

común entre los y las estudiantes de ambas carreras, ya que en general es poca la cohesión

que hay a nivel de facultad (menciona que los últimos dos años se han estado generando

instancias por compartir, pero aun están bastante separados/as los/as alumnos/as de cada

carrera); finalmente, con respecto al rol del estudiante de geografía en la sociedad (D) me

responden más pensando en el ejercicio laboral, explicándome que los geógrafos pueden

aportar profesionalmente a la sociedad a través de las actividades netamente sociales, o bien

mediante todo el campo de la geografía como tal (que, según me explican, es muy amplio y

variado).

El segundo grupo al que me propongo entrevistar está también a la salida de la FAUG,

son cinco jóvenes hombres sentados en el piso, conversando. Uno de ellos está acostado en

el piso. Me acerco, les pregunto de qué carrera son y me responden que de arquitectura. Me

presento a mí y lo que estoy haciendo, luego les pregunto si me podrían ayudar con el

estudio, a lo que me responden que sí. Les pregunto de qué año son, y la mayoría son de 1°,

a excepción de uno que debiera estar en 2° pero está atrasado (C.O: y otro que estaba en

silencio, me pareció que también estaba atrasado, pero no era “mechón”, porque los de

primero se referían a él como si llevar más tiempo en la facultad) En cuanto a los gustos

musicales (A) concuerdan en que es variado conforme a las circunstancias. Se comparan

con los de geografía, que escuchan música más “revolucionaria” (C.O: esa palabra

emplearon ellos) como la andina o similares. En cuanto a sus gustos televisivos, no dieron

respuestas concretas, sino más bien vagas, a excepto de uno que explicó que no ve

televisión porque la carrera no le da tiempo; con respecto a lo que los distingue como

alumnos de arquitectura (B) mencionaron el dormir poco, andar estresados y que suelen ser

cerrados y tener poca vida social porque el ritmo de la carrera, en gran parte, los obliga;

cuando les pregunto qué les caracteriza a nivel de facultad (C) me explican que no sienten

tener nada en común con los(las) de geografía. Se suelen sentir molestados por ellos(ellas),

ya que, mientras arquitectura tiene que estudiar y maquetear, los de geografía están jugando

Page 27: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

(“juegan pin pon todo el día”, dijo uno), tocando “música revolucionaria” y haciendo vida

social (muchas veces en la sala de estudio, a la que los de arquitectura, según ellos, no

acuden mucho porque les resulta incómodo); Por último, al preguntarles por su rol como

estudiantes en la sociedad y, por ejemplo, en las movilizaciones (D) me explican que la

carrera no les da el tiempo como para estudiar y reflexionar sobre las cuestiones sociales,

por eso en general no participan en marchas ni les interesan, y evitan los paros porque les

perjudica mucho académicamente. “Entre ir a marchar y dormir, prefiero dormir”, asegura

uno, refiriéndose a los pocos momentos en que tenía tiempo libre. Me dicen que las veces

que se han movilizado lo han hecho más por demandas internas, y destacan que estuvieron

un mes en paro (C.O: me pareció que para ellos eso era una proeza o una locura por el

énfasis que hicieron en ello. Lo comparo con sociales, en donde un mes de paro no

sorprende a nadie). Cabe mencionar que en el transcurso de esta entrevista, estos jóvenes se

compraron muchas veces con los alumnos de geografía, mostrando un leve desagrado por

ellos, pero que no alcanza a ser una rivalidad explícita (C.O: cuando se comparaban

demasiado parecía que se daban cuenta, y trataban de reparar lo dicho aclarando que

obviamente eran generalizaciones, que no todos son así. Me da la impresión de que querían

distinguirse de ellos/as, pero no desprestigiarlos/as).

(C.O: Por todo lo observado y la información adquirida en las entrevistas, creo que entre

los alumnos/as de arquitectura y los/as de geografía no hay nada de cohesión, que de hecho

se perciben como si fueran dos facultades distintas. Por un lado, los/as de arquitectura están

mucho más enfocados/as en sus estudios y la presión del ritmo y la competitividad de la

carrera los hace tender un poco más al egocentrismo en lo cotidiano de su vida; por el otro

lado, los de geografía tienen incorporado un chip de vida en comunidad, de ayuda y

cooperación mutua, de solidaridad con el resto de la sociedad, de crítica social en temas

políticos, económicos y otros, de disfrutar el compartir la vida social.)

Después de despedirme, me dirijo hacia el hall central para anotar todo lo que recuerde

sobre las entrevistas. Hay poca gente en la facultad (C.O: debe ser porque es viernes en la

tarde). Mientras tomo nota sobre la entrevista en el hall, se pusieron cuatro jóvenes a jugar

tenis-pie (C.O: Por todo lo que me han dicho en las entrevistas supongo que son estudiantes

de geografía. Esto me causa gracia, porque me parece que mientras los estudiantes de

Page 28: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

arquitectura son la faceta seria de la facultad, los de geografía serían la faceta desordenada

y fiestera. Veo un cierto antagonismo oculto – o no tan oculto – entre ambas carreras. Veo

las expresiones de los que pasan por el hall y hay varios que dan sutiles miradas

desaprobatorias, me imagino que son los de arquitectura. De hecho, pasaron los cinco que

entrevisté muy serios, no les causó gracia que hubiera un grupo jugando ahí.) Les pregunto

de qué carrera son y me dicen que son de arquitectura (C.O: ¡rompió todo mi esquema! Veo

que me formé una impresión demasiado rápido, y de alguna manera me decepciono porque

se derrumbó toda la interpretación que había estado haciendo sobre esta situación en

particular. Esto me hacer percatarme de lo delicado y fácil que resulta sesgarse sobre las

situaciones o las personas, y me recuerda que justamente las notas de campo sirven para

evitar que estos sesgos del investigador/a tiñan demasiado la interpretación).

A través de Facebook contacté a mi amigo G (que estaba estudiando geografía hasta

hace unos meses atrás) y también le entrevisté sobre estos cuatro temas. Me respondió lo

siguiente (omitiré las correcciones ortográficas, porque sería alterar el modo en el que él se

expresa): “la musica que tenga contenido social, actual y ataque puntos debiles de nuestro

estatus de vida, puede ser musica agradable e impactante, que cualquier persona deberia oir

por mas insipida que sea. Esto hace que tambien se distinga a un estudiante de geografía

(en general). Alguien revolucionario, emergente, capaz de resolver un problema social por

si mismo y no dañar el ecosistema ni agregar cosas fuera de contexto. De paso, eso remarca

a un estudiante de la FAUG con respecto a otros esrudiantes. Estan preocupados por el

medio y las personas que en eso habitan, se preocupa por la diversidad de culturas y

paisajes, asi haciendo una fuerte conexion y enlace entre estas dos variables. En una

palabra, un estudiante de FAUG es "conciente".

Page 29: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Conclusiones

La Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción

se encuentra segmentada entre los alumnos y alumnas de arquitectura, y los de geografía.

Resulta difícil referirse a la FAUG como una sub-cultura o grupo homogéneo, porque está

tan polarizado a nivel de los significados compartidos que de hecho sería recomendable

estudiarlos como dos grupos separados. Lo único que los mantiene unidos es el lazo

institucional formado a través de la universidad, en base a algunas pocas materias que se

vinculan entre una y otra carrera. Es decir, hay coherencia en la unión de ambas carreras

bajo una facultad por las materias que pasan y por las afinidades en cuanto al campo de

aplicación de la teoría, pero no hay cohesión desde un punto de vista psicosocial, porque la

manera que tienen los y las estudiantes de arquitectura de percibir su carrera, su rol en la

sociedad, la sociedad misma y, en general, el mundo, es muy distinta – y en varios aspectos

opuesta – a la de los y las estudiantes de geografía.

En cuanto a las motivaciones iniciales para realizar una observación participante en la

FAUG, considero importante mencionar que si bien comencé más interesado en los y las

estudiantes de arquitectura, terminé mucho más interesado en los y las estudiantes de

geografía. Esto por varias razones, entre ellas el hecho de que esperaba que los y las

estudiantes de arquitectura se explayaran más y dieran puntos de vista más exóticos (pues

sus reflexiones, generalizando obviamente, no me parecieron tan interesantes, sino más

bien algo egoístas), y también el hecho de que no conocía en casi nada a los y las

estudiantes de geografía, no sabía cómo suelen ser ni cómo suelen pensar. La única vaga

idea que tenía sobre estos últimos era que son pocos y pasan desapercibidos, pero este

esquema también fue reformulado completamente, al darme cuenta de que son bastante

parecidos en algunos aspectos a los estudiantes de psicología o al menos de la Facultad de

Ciencias Sociales, como por ejemplo, en las nociones de colectividad, en el rol social

asumido, en el modo de vivir la vida cotidiana y la etapa universitaria, en la crítica social,

etc.

Por otro lado, en cuanto a la experiencia de realizar un simplificado trabajo etnográfico

de observación participante, concluyo que este método es muy útil y, sobre todo,

enriquecedor, porque obliga al investigador o investigadora a desprenderse por completo de

Page 30: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

la idea de que tiene que mantenerse ajeno o ajena al objeto de estudio, evitando al máximo

influir sobre éste y dejar que éste le influya. Insta a tomar una posición humilde, de ponerse

en el lugar de otras personas e intentar comprenderle antes que juzgarle, y de asumir que las

personas a quienes se estudia no sirve solo para ser estudiadas, sino que muchas veces para

que uno(a) mismo(a) se enriquezca de su manera de ver la realidad.

También rescato a modo de conclusión que la interpretación de los significados que las

personas que se estudian en el campo le dan a las cosas, es algo complejo que demanda un

trabajo exhaustivo, integral, dedicado y duradero, para evitar hacer interpretaciones

apresuradas, como me pasó con los cuatro jóvenes de arquitectura que jugaban tenis-pie en

el hall central de la FAUG. El investigador o investigadora debe ser paciente y atento(a), y

ha de revisarse a sí mismo(a) constantemente para identificar sus sesgos y evitar que tiñan

sus suposiciones, interpretaciones y conclusiones sobre el trabajo realizado. Para esto

también es importante ser metódico(a) en la revisión de las notas de campo.

Para todas las ciencias sociales la observación participante es un método muy completo,

útil y recomendable. Para la psicología (especialmente para la psicología social y

comunitaria) en particular resulta muy interesante y positivo en la medida en que se interesa

por la experiencia subjetiva de las personas, arraigada en sus creencias y valores personales

(que, siguiendo la teoría del interaccionismo simbólico, por supuesto que también tienen

mucho de social), en su modo de concebir el mundo, y esto puede ser de gran ayuda para la

comprensión de problemas psicosociales, que si se vieran como meros problemas sociales

se estaría ignorando factores muy importantes, a saber, el cómo se sienten las personas

frente a una determinada situación o condición (pienso, por ejemplo, en el pueblo mapuche,

que lucha por algo a lo que muchos no le encuentran sentido, claro, porque están viendo el

problema desde sus propias construcciones de significados, no de la de los/las mapuches)…

Al fin y al cabo ¿no se supone que las ciencias sociales están al servicio de las personas?

Page 31: Observación Participante en la Fac. Arquitectura y Urbanismo, UdeC

Bibliografía

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata y Paideia

Galiza.

Gurdían Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la educación socioeducativa.

San José de Costa Rica: Investigación y Desarrollo Educativo Regional.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el

Fomento de la Educación Superior, ICFES.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

España: Paidos.

Valles, M. (1998). Técnicas cualitativas de investigación social, Reflexión metodológica y

prácticasocial. Madrid: Síntesis.