observaciÓn

29
LA OBSERVACION

Upload: lacochoncita-lilit

Post on 28-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA OBSERVACION

DEFINICION 1:

Técnica útil para el analista en su progreso de investigación, consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo.

DEFINICION 2:

La observación es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla; sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.

DEFINICION 3:

Técnica de recolección de información que se usa con el fin de estudiar a las personas en sus actividades de grupo y como miembros de la organización.

VENTAJAS 1:

Los hechos se estudian sin intermediariosSe obtiene información independientemente del deseo que tengan los sujetos de proporcionarla.Los fenómenos se estudian en el momento en que ocurren.Es independiente de la capacidad de la persona para suministrar la información o de la veracidad de ésta.No depende de la memoria del observado

VENTAJAS 2:

Las ventajas de usar la técnica de observación es que nos permite obtener información precisa que de otro modo no podríamos obtener, por ejemplo, información sobre comportamientos espontáneos que suceden sólo en la vida cotidiana y en sus medios naturales, o información que las personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos motivos. Asimismo, otra de las ventajas es que es una técnica de bajo costo y fácil de aplicar.

VENTAJAS 3:

Proporciona una descripción más compleja del evento investigado.Propicia elementos inesperados que permiten apoyar hipótesis o descubrir aspectos relacionados.Permite analizar los eventos dentro de una visión global.Permite al investigador obtener directamente los datos de la realidad empíricaSin intermediarios ni distorsiones de la información.Los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, es decir, tal y como se dan naturalmente.El evento, fenómeno o conducta se describe en el momento en que ocurre, independiente de cualquier otro elemento.

DESVENTAJAS 1:

Entre las desventajas de utilizar esta técnica están el hecho de no poder determinar emociones, actitudes, o las motivaciones. Por lo que siempre es recomendable utilizarla junto con otras técnicas de investigación.

DESVENTAJAS 2:

No sirve para estudiar muestras grandesNo ofrece información sobre acontecimientos pasados, actividades futuras o manifestaciones subjetivasSi la persona se siente observada puede cambiar su conducta habitualEl procesamiento de los resultados, por la variedad de información recolectada, es de difícil cuantificación.

DESVENTAJAS 3:

El investigador tiene que seleccionar exactamente lo que pretende observar.El observador debe estar presente en el momento en que ocurren los hechos.La presencia del observador puede modificar la conducta de los observados en el caso de las ciencias humanas, restando fiabilidad a las respuestas que ésta proporciona.Los patrones de hechos o comportamiento observados deben tener corta duración, ocurrir con frecuencia o ser predecibles, para no aumentar los costos ni el tiempo.

INSTRUMENTOS:

Órganos de los sentidosFichasRécords AnecdóticosGrabacionesFotografíasListas de chequeo de DatosEscalas, etc.

CONDICIONES (1):

LA ATENCIÓN: Disposición o estado de alerta. El observador escoge los estímulos que le interesan. El interés por el asunto ayuda a observar de manera más inquisitiva.

LA SENSACIÓN: Consecuencia inmediata del estimulo de un receptor orgánico.

Los órganos no son confiables para medir distancias, tamaños y velocidades; etc.

LA PERCEPCIÓN: Capacidad de relacionar lo que se siente respecto a una experiencia pasada. Pueden ser simples o complejas e incluyen varios órganos de los sentidos.

LA REFLEXIÓN: Formulación de conjeturas, hipótesis, teorías; etc. Supera las limitaciones de la percepción.

CONDICIONES (2):

El entrenamiento del observador, que mejora la capacidad de estar alerta y seleccionar los elementos específicos que le interesan.

El interés por el asunto, ayuda a observar de manera más inquisitiva.

Las percepciones de los novatos son vagas e imprecisas; mientras que las de un experto, serán más definidas, detalladas y organizadas.

CONDICIONES (3):

CARACTERISTICAS:

La característica definitoria de la observación es que trata de extraer conclusiones, así como construir puntos de vista personales acerca de cómo manejar o calificar situaciones similares en el futuro, en lugar de simplemente registrar algo que ha sucedido.

CARACTERISTICAS:

Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar.Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados.La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación.Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o por que existen acontecimientos que dificultan la observación.No se necesita la colaboración del objeto observado.

CARACTERISTICAS:

Objetividad: debe registrar los hechos reales, sin opiniones, prejuicios ni interpretaciones.

Significativos: descubrir la conducta atípica del sujeto observado y problema específico.

Continua y permanente: la observación debe tener un sentido a través de todas las realizadas a lo largo del tiempo.

TIPOS Y CLASES:

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

TIPOS Y CLASES:Observación Directa y la Indirecta: Directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona.

Observación Participante y no Participante: Participante cuando el investigador se incluye en el grupo o hecho observado. No participante, aquella en la cual se recoge la información sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.Observación Estructurada y No Estructurada: No Estructurada (simple o libre), se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Estructurada se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados ( fichas, cuadros, tablas)por lo cual se le denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio: De campo se realiza en los lugares donde ocurren los hechos investigados. De laboratorio se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

TIPOS Y CLASES:

Observar sin ser detectado.Observar siendo detectado sin intervenir.Observar e intervenir o interactuar con la persona observada.

Una madre manda a su hijo al río para que le traiga

exactamente 3 litros de agua, Para ello le da un bote de 4

litros y otro de 9 litros.

 ¿como puede medir el niño con exactitud los tres litros

sirviéndose únicamente de los dos botes?

Para obtener 3 litros con un bote de 4 y otro de 9, llenar primero el de

4 tres veces y vaciarlo después en el bote de 9 litros.

Las primeras dos veces nos dan ya 8 litros. La tercera vez, sólo

podremos echar ya 1 litro en el bote de 9, de modo que restarán 3

litros en el bote de 4

A un explorador que había caído en manos de una tribu de indígenas

se le propuso la cruel elección entre morir en la hoguera o morir

envenenado. Para ello, el condenado debía pronunciar una frase tal

que, si era cierta, moriría envenenado, y si era falsa, moriría en la

hoguera. ¿Cómo escapó el condenado a su funesta suerte?.

La frase que debe decir para salvarse, es: “Moriré en la hoguera”

Juntos, un perro y un gato pesan 15 kilos. Si el peso del can es un

número impar y además, el macho pesa el doble que la hembra.

¿Cuánto pesa cada uno?

si el macho pesa el doble que la hembra, quiere decir que

el macho pesa un numero par, o sea que el perro no es

macho, y como queda solo el gato, ese debe ser el macho

- Perro = hembra = X

-Gato = macho = 2X

X + 2X = 15k

3X = 15k

X = 5k

reemplazas y te sale que el perro pesa 5 kilos, y el gato

pesa 10 kilos.