obligatoria y el desarrollo de ensayos escritos. trabajo ... · economía, entendida como la...

6
1 HPE02200-UAFE Universidad de Los Andes - Facultad de Economía Historia del pensamiento económico - Semestre 2002-II Profesor : Herrando Matallana E-mail : hmatalla @uniandes . edu.co Edificio Las Monjas, 202-A: Mas, 202-A: Mi-Vi, 9 - 10 a.m. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO 0. Justificación (histórico - filosófica) y objetivo El postulado teórico y metodológico del cual parte la aproximación a la historia del pensamiento económico propuesta aquí , y que constituye la hipótesis de trabajo , es que la economía, entendida como la Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las nacionesl en sociedades mediadas y articuladas por la institución social del mercado, más concretamente , en sociedades determinadas por relaciones sociales capitalistas , es ante todo una ciencia política. Se plantea entonces la tarea de aprehender la especificidad de la economía y, por ende, la historia del pensamiento económico, en esa doble determinación, como ciencia y como ciencia política del capitalismo. El objetivo del curso es estudiar a partir de este postulado las ideas económicas desarrolladas por diversos autores del mundo occidental, las cuales encierran tanto la génesis histórica como los fundamentos teóricos del análisis económico contemporáneo, utilizando para ello, en la medida de lo posible, los textos originales. La introducción plantea ( de manera necesariamente superficial ) la determinación filosófico- política y la problemática teórico-metodológica ( de la historia) del pensamiento económico. Con ello se busca definir una norma metodológica que dé unidad conceptual a los temas discutidos y que sirva a la vez de marco de referencia para estructurar la segunda parte del mismo . Esta segunda parte incluye la lectura-hermenéutica ( histórico-cronológica) de obras clásicas del pensamiento económico occidental por considerárselas de trascendencia tanto teórica como analítica desde una perspectiva económica moderna. Lo cual exige no perder de vista la compleja tensión presente en la relación entre la historia del pensamiento económico , la historia económica y política de Occidente, y la teorá económica contemporánea. El éxito del curso depende tanto del profesor como de la activa participación de los estudiantes a lo largo del curso. Ello requiere de ambas partes adelantar un mínimo de trabajo previo, básicamente a través de una reflexión crítica sobre los textos de lectura obligatoria y el desarrollo de ensayos escritos. 1 Este es el título de la obra clásica de Adam Smith publicada en 1776.

Upload: lymien

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

HPE02200-UAFE

Universidad de Los Andes - Facultad de EconomíaHistoria del pensamiento económico - Semestre 2002-II

Profesor : Herrando MatallanaE-mail : hmatalla@uniandes . edu.coEdificio Las Monjas, 202-A: Mas, 202-A: Mi-Vi, 9 - 10 a.m.

HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

0. Justificación (histórico -filosófica) y objetivo

El postulado teórico y metodológico del cual parte la aproximación a la historia delpensamiento económico propuesta aquí , y que constituye la hipótesis de trabajo , es que la

economía , entendida como la Investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de

las nacionesl en sociedades mediadas y articuladas por la institución social del mercado,

más concretamente , en sociedades determinadas por relaciones sociales capitalistas , es ante

todo una ciencia política. Se plantea entonces la tarea de aprehender la especificidad de la

economía y, por ende, la historia del pensamiento económico, en esa doble determinación,

como ciencia y como ciencia política del capitalismo.

El objetivo del curso es estudiar a partir de este postulado las ideas económicas

desarrolladas por diversos autores del mundo occidental, las cuales encierran tanto la

génesis histórica como los fundamentos teóricos del análisis económico contemporáneo,utilizando para ello, en la medida de lo posible, los textos originales.

La introducción plantea (de manera necesariamente superficial ) la determinación filosófico-

política y la problemática teórico-metodológica (de la historia) del pensamiento económico.

Con ello se busca definir una norma metodológica que dé unidad conceptual a los temas

discutidos y que sirva a la vez de marco de referencia para estructurar la segunda parte del

mismo . Esta segunda parte incluye la lectura-hermenéutica (histórico-cronológica) de

obras clásicas del pensamiento económico occidental por considerárselas de trascendencia

tanto teórica como analítica desde una perspectiva económica moderna. Lo cual exige no

perder de vista la compleja tensión presente en la relación entre la historia del pensamiento

económico , la historia económica y política de Occidente, y la teorá económicacontemporánea.

El éxito del curso depende tanto del profesor como de la activa participación de losestudiantes a lo largo del curso. Ello requiere de ambas partes adelantar un mínimo detrabajo previo, básicamente a través de una reflexión crítica sobre los textos de lecturaobligatoria y el desarrollo de ensayos escritos.

1 Este es el título de la obra clásica de Adam Smith publicada en 1776.

Z

1. Metodología (Reglas de evaluación)

Se realizará de la siguiente forma:Evaluaciones Peso relativo Fecha de entrega

Ensayo 1 100/3 19 septiembreEnsayo 2 100/3 21 noviembreExamen final 100/3 Fecha examen final

Total 100%

- Ensayos: Durante el semestre se deberán presentar dos ensayos. Los ensayos deberán ser

escritos en grupos conformados por máximo dos (2) y mínimo dos (2) estudiantes.

Directrices: Un ensayo incluye una tesis (pregunta), un desarrollo estructurado de la

misma, y conclusiones. Un ensayo no es un resumen . Normas editoriales: Máximo cuatro

(4) páginas de discusión más bibliografia debidamente citada. 1.5 espacio interlineal, letra

tamaño 12 (tipo de letra Arial), márgenes laterales de 3cm, tinta oscura. La primera página

debe contener: título del ensayo, nombre y número de matrícula del estudiante. El ensayo

debe entregarse grapado en la esquina superior derecha, sin carátula. Entrega: Los ensayos

deben entregarse en la oficina 202-A en el edificio Las Monjas en la fecha indicada. La

entrega tardía trae consigo la desvalorización de los mismos a una tasa de 0.4 décimas-día.

- Examen final: El contenido del examen final abarca toda la materia discutida en clase

durante el semestre; no es un examen parcial. El enunciado del examen será entregado a

los estudiantes "para llevar a la casa" diez días antes de la fecha de su presentación, la cual

es fijada por la Universidad. La entrega del enunciado con anterioridad tiene como fin el

que los estudiantes dispongan del tiempo necesario para considerar críticamente las

preguntas formuladas y desarrollar una estrategia de estudio (trabajo en equipo, preguntas al

profesor, discusión de lecturas, revisión de apuntes de clase, etc.) que les permita reponder

a las mismas en forma adecuada. El examen final debe ser respondido por escrito por los

estudiantes de manera individual . En principio no se acepta ningún tipo de ayuda. La

primera página de la respuesta debe contener el nombre y número de matrícula del

estudiante. Los estudiantes deben traer el enunciado del examen el día de la presentación

escrita del mismo. El examen debe hacerse en letra clara y legible, en tinta oscura, dejando

un espacio interlineado y un margen izquierdo de cuatro centímetros para comentarios del

profesor.

3

II. Temario y lecturas obligatorias y opcionales (*)2

0. Introducción (sesión 1)

1. La economía como ciencia política liberal (sesiones 2-3)

A. Filosofia política liberal (sesión 2)Preámbulo Constitución Política de Colombia 1991Hayek, F.A. (1984, 1948) Individualism and Economic Order. Chicago and London.

The Chicago University Press.Capítulo 1, págs. 1- 32.Friedman, M. (1982, 1962; castellano 1966) Capitalismo y libertad. Introdución, y

capítulos 1 y 2, págs. 9 - 56.Dahrendorf, R. (1989), Liberalism, en: Eatwell, J., Milgate, M., Newman, P. (eds.)

(1989). New Palgrave Dictionary. The Invisible Hand. New York London.W.W. Norton & Co. Págs. 183-187. (*)

B. Crítica del liberalismo (sesión 3)Polanyi, K. (1997, 1944) La gran transformación. Madrid. La piqueta. Capítulos 3-

6, págs. 69-134.

[Ref topológica, Uniandes: 330.9 P65]Malinowski, B. (1973) Los argonautas del Pacífico occidental. Barcelona.

Península. Capítulo 3, págs. 95-115. (*)Rodríguez, C., van der Hammen, C. (1993), Nosotros no sabíamos cuanto valía el

muerto, en: Pineda, R., Alzate, B. (1993) Pasado y presente del Amazonas:su historia económica y social. Bogotá. Universidad de Los Andes.Comisión V Centenario. VI Congreso de Antropología en Colombia. Págs.31-54. (*)

2. El dinero como problema teórico -económico (sesión 4)

Menger, C. (1996) Principios de economía política. Barcelona. Orbis. Capítulo 8,págs. 226-252.

Kurnitzki, H. (1992) La estructura libidinal del dinero. México. F.C.E. Capítulo 2,págs. 32-56.

Wray, R.L. (1999) An irreverent overview of the history of money from thebeginning of the beginning through the present, en: Journal of PostKeynesian Economics, págs. 679-687.

Wray, R.L. (2000) Origins of money, en:http://www.etsu.edu/philos/radio/origins.of.money/htm (*)

Aristóteles. Ética nicomaca, Constitución de Atenas, en: Aristóteles (1967). Obracompleta. Madrid. Aguilar. Págs. 1230-1233, págs. 1575-1581.[Ref topológica, Uniandes: General 185 A 637 Z211 ]

Keynes, J.M. (1930) Treatise on Money, Volume 1, Book I. Capítulo 1, en: Keynes,J.M. (1973, 1930) The Collected Writings of JMK. Vol. V. The MacMillanSt.Martin's Press. London and Basingstoke. Capítulo 1, págs. 3-6.[Ref topológica, Uniandes: 332.4 K44T]

Matallana (1999) Apuntes de clase - dinero y paradigmas económicos

2 Se incluyen algunas referencias topológicas del sistema informático de bibliotecas de la Universidad de Los

Andes.

-3

4

3. El problema del conocimiento en la ciencia (económica) (sesión 5)

Kuhn, T.S. (1998, 1962) La estructura de las revoluciones científicas. México.F.C.E. Prefacio, y capítulos 1-4, págs. 9-79.[Ref. topológica, Uniandes: AD 509. K835]

Holton, G. (1978) Ensayos sobre el pensamiento científico en la época de Einstein.Madrid. Alianza Editorial. Capítulo 7, págs. 323-359.

Einstein, A. (1969) De mis últimos años. Madrid. Aguilar. págs. 68-106 (*)[Ref. topológica, Uniandes: General 500.8 E357 Z235]

4. Paradigmas económicos - Valor, distribución, dinero , empleo (sesiones 6-8)

A. Herramientas analíticas: cuentas nacionalesStone, R. (1997) The Accounts of Society. Nobel Memorial Lecture, 8 December,

1984, en: American Economic Review, 87 (6), págs.17-29.Moltó, T. (1996) Materiales de economía política. Barcelona. Ariel Editorial.

Capítulo 6, págs. 212-240.Matallana (1999), Apuntes de clase - cuentas nacionales.

B. Paradigmas económicos -valor, distribución, dinero y empleo

i. economía clásicaSmith, A. (1958, 1776) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza

de las naciones. México Buenos Aires. F.C.E. Introducción y plan de laobra, págs. 3-6.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330.153 5642]

Ricardo, D. (1976, 1951, 1821) Principios de economía política y tributación.

México. F.C.E. Prefacio, págs. 5-7.

Marx, C. (1968, 1867) El capital. Crítica de la economía política. México. F.C.E.Libro 1, capítulo 1, sección 4. El fetiche de la mercancía, págs. 36-47.

ii. economía neoclásica (equilibrio general)Walras (1954, 1870) Elements of Pure Economic. London. Páginas 65 y siguientes,

70-72, 143.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330. 18W 148]

Arrow, K.J. (1983) Collected Papers of K.J. Arrow. Vol. 2. General Equilibrium.Oxford. Basil Blackwell. Capítulo 9. General Equilibrium: Purpose,Analytical Techniques, Collective Choice, págs. 199-226. (*)

iii. economía monetaria de producciónKeynes, J.M. (1973, 1933) The Collected Writings of JMK. Vol. V. The MacMillan

St.Martin's Press. London and Basingstoke. Volume XIII, págs. 408-411.Keynes, J.M. (1979, 1933) The Collected Writings of JMK. Vol. V. The MacMillan

St.Martin's Press. London and Basingstoke. A supplement, págs. 76 -79.

5. Mercantilismo - formación de estados -economías nacionales capitalistas (sesión 9)

Mun, Th. (1978, 1664) La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior. México.F.C.E. Capítulos 1-7, págs. 51-84.

Heckscher, E. (1983, 1931) La época mercantilista. Historia de la organización y lasideas económicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal.

5

México. F.C.E. Introducción. Capítulo 1, págs.3-28.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330.15 H3562]

Robinson, J. (1988, 1965) El nuevo mercantilismo, en: Robinson, J. (1988, 1965)Ensayos criticos. Barcelona. Orbis. Págs. 161-174.

Allen, W.R. (1989) Mercantilism, en: Eatwell, J. et al. (1989), The World ofEconomics, págs. 440-448. (*)

Smith, A. (1958, 1776) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riquezade las naciones. México Buenos Aires. F.C.E. Libro IV, capítulo 1, págs.378-398. (*)[Ref. topológica, Uniandes: Res 330.153 S642]

Keynes, J.M. (1974, 1936) Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.Capítulo 23, págs. 296-327. (*)[Ref. topológica, Uniandes: 330.1 K459]

Betz, Lüken-KlaBen (1994) Mercado mundial y dependencia, en: Cuadernos deEconomía, No. 20, págs. 41-87. (*)

6. Fisiocracia - orden natural , excedente y reproducción (sesión 10)

Quesnay, F. (1974) "Tableau Économique". Barcelona. Editorial Fontamara.

Análisis de la formula del Tableau Économique, págs. 37-64.

[[Ref. topológica, Uniandes: 330.152 QSta]Smith, A. (1958, 1776) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza

de las naciones. México Buenos Aires. F.C.E. Libro IV, capítulo 9, págs.591-613.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330.153 S642]

Napoleoni (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo 2,págs. 17-30.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330.152 N216]

Vélez, L.G. (1989) Liberalismo económico y liberalismo político en el pensamientoeconómico francés, en: Lecturas de Economía, núm. 30, págs. 9-30.(*)

Cataño, J.F. (1989) Economistas franceses del siglo XVIII, en: Lecturas deEconomía, núm. 30, págs. 31-52. (*)

7. Economía política clásica del valor y la distribución (sesiones 11-14)

A. SmithSmith, A. (1958, 1776) Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza

de las naciones. México Buenos Aires. F.C.E. Introducción. Libro 1,capítulos 1-7, págs. 3-62. [capítulo 8-10, págs. 63-96 (*)][Ref. topológica, Uniandes: Res 330.153 5642]

Napoleoni (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo 3,págs. 31-66.

Cataño, J.F. (1999) Instituciones y teoría del mercado: las dificultades de AdamSmith, en: Lecturas de Economía, núm. 50, págs. 57-89. (*)

B. RicardoRicardo, D. (1815) Ensayo sobre la influencia del bajo precio del grano sobre los

beneficios del capital, en Napoleoni (1974), págs. 151-174.[Ref. topológica, Uniandes: Res 330. 153 R448]

5

6

Ricardo (1976, 1951, 1821) Principios de economía pólitica y tributación. México,F.C.E., Capítulos 1-2.

Ricardo, D. (1823) Valor absoluto y valor relativo. Napoleoni (1974), capítulo 5,págs. 174-183.

Napoleoni (1974) Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx. Barcelona. Oikos. Capítulo 4,págs. 67-99.

Sraffa (1951) Prólogo general e introducción, en: Ricardo, D. (1976, 1951, 1821)Principios de Economía Política y Tributación. México. F.C.E., págs. vii-xlv. (*)[Ref. topológica, Uniandes: Res 330. 153 R448]

8. Marx, Sraffa y después - la cabeza de la hidra (sesión 15)

A. Marx redivivus -el problema de las categorías económicas

Marx, C. (1974, 1857) Introducción general a la crítica de la economía política.

Buenos Aires. Cuadernos de Pasado y Presente. No. 1, págs. 38-71, o en:

Marx, C, (1971, 1857-58) Elementos fundamentales para la crítica de la

economía política. México Buenos Aires Madrid. Siglo XXI. Volumen 1.

[Ref. topológica, Uniandes: 335.412 M169]

Marx (1968, 1867) El Capital. Crítica de la economía política. México. F.C.E. Libro1. El proceso de producción del capital. Capítulos.1 - 4.[Ref. topológica, Uniandes: 335.401 M3921]

Salazar (1986) Karl Marx: naturaleza de las categorías económicas, en: Lecturas deeconomía, No. 19, enero-abril, págs. 9-32.

B. Crítica de la economía políticaC. Producción de mercancías por medio de mercancías

Nota - Proyecto Bibliografía (inconclusa)Proyecto de publicación de una extensa bibliografia (inconclusa) sobre la historia de lasdoctrinas económicas en la página del profesor en el sistema Sicua de la Universidad deLos Andes. Realización (sin garantía): Semestre 2002-II.

6