objetivos del taller - s3-us-west-2.amazonaws.com · comparta su emoción por todo el trabajo...

13
Tú puedes hacer la diferencia Este documento es para el uso de organizaciones que hayan adquirido ReadyRosie. No puede ser reproducido para su distribución general fuera de la escuela/salón que ha adquirido la licencia de ReadyRosie OBJETIVOS DEL TALLER Desarrollar sobre información obtenida en el taller: Las relaciones importan. Esta sesión explora estrategias prácticas para usar con los niños cuando ellos elijen conductas desafiantes como una manera de comunicar sus deseos o necesidades. Guía del facilitador

Upload: voanh

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tú puedes hacer la diferencia

Este documento es para el uso de organizaciones que hayan adquirido ReadyRosie. No puede ser reproducido para su distribución general fuera de la escuela/salón que ha adquirido la licencia de ReadyRosie

OBJETIVOS DEL TALLERDesarrollar sobre información obtenida en el taller: Las relaciones importan. Esta sesión explora estrategias prácticas para usar con los niños cuando ellos elijen conductas desafiantes como una manera

de comunicar sus deseos o necesidades.

Guía del facilitador

Tú puedes hacer la diferencia

DURACIÓN DEL TALLER: Es un taller de una hora. La guía del facilitador incluye una extensión opcional de 20 minutos sobre la importante conexión entre el cuidado a uno mismo y la crianza positiva.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE: Los participantes podrán:

» Identificar estrategias prácticas para fomentar conductas positivas. » Escoger tres estrategias de comportamiento positivo que pueden ser aplicadas con su familia. » Establecer un plan que los ayude a guiar las decisiones de comportamiento positivo de sus hijos. » Practicar nuevas estrategias. » Extensión: Descubrir la conexión entre el cuidado de uno mismo y las interacciones en la

crianza positiva.

FORMATO DEL TALLER: Nota: Cada actividad tiene un video recomendado, pero se proporcionan otras opciones de video para que los facilitadores puedan personalizar el taller de acuerdo a las necesidades de la edad/habilidades de las familias participantes.

1. Bienvenida y actividad preliminar. 2. Consejos y estrategias para fomentar conductas positivas. 3. Planificar y practicar. 4. ReadyRosie como una herramienta de aprendizaje. 5. Conclusión

MATERIALES:1. Presentación de PowerPoint 2. Laptop con conexión a internet3. Materiales:

» Hoja de registro » Etiquetas para nombres de los participantes » Papel de rotafolio » Notas adhesivas » Tarjetas índice » Colector de ideas, papel, y lápices para que los participantes tomen notas » Bola de estambre » Folleto de recursos de la comunidad (Su programa local de Head Start proporciona folletos de

recursos de la comunidad de interés para las familias.) » Encuesta

Este documento es para el uso de organizaciones que hayan adquirido ReadyRosie. No puede ser reproducido para su distribución general fuera de la escuela/salón que ha adquirido la licencia de ReadyRosie

Dar la bienvenida a las familias y presentación del facilitador.

1. Presentación del facilitador, comenzar a desarrollar confianza y una relación con los participantes, y compartir el por qué usted está emocionada(o) de compartir la información de este taller.

2. Encárguese de las cuestiones internas como dar anuncios o comunicar la ubicación del baño.

3. Recuérdele al grupo de las normas generadas por ellos en el taller 1. Pregunte si le gustaría agregar algo. Puede incluir cosas como…

» Este será un ambiente seguro en donde se respetará la confidencialidad.

» Buscaremos crear una comunidad para aprender y conectarnos con otros.

» Celulares en vibración

4. Afirmar en dónde va en la serie de talleres.

5. Anime a los participantes a usar el Receptor de ideas para tomar nostas y capturar ideas durante el taller.

Tú puedes hacer la diferencia

Compartir los objetivos del taller afirmando que “hoy vamos a”: » Identificar estrategias prácticas para fomentar conductas positivas.

» Escoger tres estrategias de comportamiento positivo que pueden ser aplicadas con su familia.

» Establecer un plan que los ayude a guiar las decisiones de comportamiento positivo de sus hijos.

» Practicar nuevas estrategias.

¿Cuál fue el mejor resultado de su práctica en casa? (Algunas ideas para discutir incluyen: Depósitos que hizo en su alcancía de relaciones. Rutinas con las que se sienten bien. Redireccionamientos positivos que ha intentado. Juegos y actividades educativas que intentaron con sus hijos.)

En parejas compartan la reflexión sobre la práctica en casa.

1. Encuentre un compañero en su mesa y comenten sobre cuál fue el mejor resultado de su práctica en casa. Piense en todos los depósitos que hizo a su alcancía de relaciones. ¿Alguna rutina con la que se siente bien? ¿Algún juego y actividade de ReadyRosie que intentó con su hijo?

2. Permita de 2-3 minutos para la discusión.

3. Camine por la habitación y observe de qué hablan los participantes.

Recapitule la discusión resumiendo los puntos clave compartidos por los participantes y luego declarando: Escuché muchas cosas increíbles mientras caminaba por la habitación (comparta algunos ejemplos que usted escuchó).

Comparta su emoción por todo el trabajo realizado en casa.

Afirme que debido al tiempo que vamos a seguir adelante, pero está claro que muchas familias trabajaron mucho durante su práctica en casa. Ahora nos enfocaremos en estrategias adicionales que fomenten conductas positivas con nuestros hijos. Queremos que nuestras cajas de herramientas para la crianza de los hijos estén llenas.

ACTIVIDAD

COMENTAR

Objetivos del taller

Actividad preliminar: Reflexión sobre la práctica para la casaDiapositiva 3

Bienvenida y actividad preliminar 10 minutos

RESUMEN

INFORMAR/REFLEXIONAR

TRANSICIÓN

Diapositiva 1

ACTIVIDAD

PUNTOS CLAVES

Diapositiva 2

ACTIVIDAD

1. Reúna a los participantes en círculos de 10-15 personas (o puede hacer dos círculos si el grupo es muy grande).

2. Mientras usted sostiene una bola de estambre, explique que vamos a hablar sobre todas las cosas que desarrollan y fortalecen el cerebro de nuestros hijos

3. Vamos a pensar sobre lo que nosotros hacemos para cuidar a nuestros hijos por la salud de sus cerebros, o una actividad que hacemos con ellos. Por ejemplo, yo hago comidas saludables y lo llevo al parque.

4. Después de dar nuestra descripción vamos a lanzar la bola de estambre a la siguiente persona frente a nosotros en el círculo mientras se queda sosteniendo el hilo. Esto demuestra cómo se crean las vias en el cerebro.

5. Pídale a la persona que recibe la bola de estambre que diga su nombre y luego comparta su ejemplo.

6. Empiece la red y luego deje que ellos continúen.

7. Después de que la bola de estambre haya llegado a cada participante, regresará a usted.

1. Dígale a las familias que cada persona representa una célula del cerebro.

2. Las cuerdas representan las vías en el cerebro (o sinapsis). Al nutrir a nuestros niños y al aprender con ellos, estamos desarrollando sus cerebros y fortaleciendo sus sinapsis. ¡Todos desarrollamos cerebros!

3. Vean todas las cosas asombrosas que hacemos para mantener el cerebro de nuestros hijos sano y creciendo.

1. La investigación demuestra que hábitos saludables crean un cerebro que listo y dispuesto a aprender, y el hacer actividades de aprendizaje con nuestros hijos alimenta sus cerebros y ayuda a desarrollar muchas conexiones.

2. Las conexiones aumentan y se fortalecen con la repetición, así que entre más expuestos estén sus hijos al aprendizaje en casa mejor.

3. Pídale a las familias que regresen a su asiento.

4. Cómo grupo, resuman los puntos claves en la hoja de rotafolio escribiendo distintos hábitos para fortalecer el cerebro que hayan sido mencionados. Algunos de estos puntos incluyen:

ACTIVIDAD

Nosotros desarrollamos cerebros

RESUMEN

Diapositiva 4

Desarrollando y moldeando el cerebro 10 minutes

Comidas y bebidas saludables » Limitar el azúcar » Muchos vegetales y frutas

Ambiente » Saludable, libre de plomo, sin violencia y con acceso al aire libre

Movimiento » Ejercicio

Aprendiendo juntos » Todas las actividades de aprendizaje que disfrutan hacer juntos.

Interacciones y valores de la familia » Crianza enriquecedora » Firme y amable » Con limites claros » Rutinas » Disciplina positiva » Comidas en familia » Aprendiendo juntos » Acceso limitado a imágenes y palabras violentas. En promedio

el uso regular de juegos de video o programas de televisión violentos, expone a nuestros hijos a ver miles de homicidios. Estas imágenes reducen la preparación del cerebro para aprender y la habilidad de sentir compasión por otros.

» Limit and monitor screen time? Mencione que hay más de 2 millones de aplicaciones comercializadas como educativas, pero sólo el 2% o 40.000 son creadas por educadores.

Sueño » Bebés deben dormir entre 12 a 16 horas por 24 horas (incluyendo las siestas).

» De 1 a 2 anos: 11 a 14 horas por cada 24 horas (incluido siestas). » De 3 a 5 anos: 10 a 13 horas por cada 24 horas (incluido siestas). » De 6 a 12 anos: 9 a 12 horas por cada 24 horas.

INFORMAR/REFLEXIONAR

Diapositiva 5-6

Diapositiva 8

Diapositiva 7

Desarrollando y moldeando cerebros

Mentalidad de crecimiento

Estrategias para comportamientos positivos

1. ¡Nuestros cerebros y el de nuestros hijos son capaces de cosas increíbles!

2. Cómo familia ayudamos al cerebro de nuestros hijos a crecer y desarrollarse diariamente.

3. Acabamos de discutir maneras de ayudar a los cerebros de nuestros hijos a mantenerse saludables para que estén listos para aprender. Ahora vamos a trabajar en desarrollar nuestra caja de herramientas para el comportamiento positivo. De esta manera, además de ayudar a desarrollar el cerebro dando a nuestros hijos lo que necesitan para el desarrollo de un cerebro sano; también tenemos lo que necesitamos para moldear su cerebro y ayudarlos a desarrollar comportamientos positivos.

4. Creo que todos los aquí presentes nos hemos hecho esta pregunta antes: ¿Cómo detengo este comportamiento? Vamos a escuchar lo que la Dra. Becky Bailey nos tiene que decir:

¿Cómo hago que mi hijo? Diapositiva 6

5. El cerebro de los niños no termina de desarrollarse sino hasta los 25 años. Cómo padres y cuidadores, tenemos muchas oportunidades de ayudar a nuestros hijos a escoger conductas o comportamientos positivos cuando están frustrados.

6. Vamos a explorar algunas estrategias para desarrollar nuestra caja de herramientas para comportamientos positivos.

En parejas compartir:

1. Piense en una vez que aprendió algo nuevo, de ejemplos relevantes, conducir un coche, andar en bicicleta, aprender otro idioma, cómo leer, cómo calcular porcentajes, cómo decir el tiempo, tocar un instrumento ... “

2. Comparta con un compañero:

» ¿Qué tuvo que hacer para aprender la nueva habilidad?

» ¿Qué lo hizo continuar cuando lo encontró difícil?

1. Pregunte si alguien desea compartir con todo el grupo algunas de las cosas que tuvieron que hacer cuando aprendieron alguna habilidad.

2. Recapitule la discusión resumiendo los puntos clave que los participantes compartieron y luego mencione cualquier punto clave que no se haya dicho: el aprendizaje requiere práctica, trabajo duro, persistencia, voluntad y la creencia de que usted puede hacerlo ...

1. El aprendizaje no simplemente ocurre, implica esfuerzo y persistencia.

2. Como vimos en la actividad del estambre, nuestros cerebros pueden crear nuevas conexiones y volverse más fuertes. Aprender nuevas cosas cambia a nuestro cerebro y le ayuda a crecer.

1. Cuando los niños tienen una mentalidad de aprendizaje ellos saben que pueden aprender nuevas cosas, incluso si son difíciles

2. Una mentalidad de crecimiento les ayuda a mantenerse motivados para aprender y les da confianza para trabajar a pesar de la frustración y seguir intentándolo.

Aquí están algunas de las estrategias de las que vamos a hablar hoy. Comencemos con: Mentalidad de crecimiento

TRANSICIÓN

PRÁCTICA

WATCH

ACTIVIDAD

Caja de herramientas para el comportamiento positivo 30 minutos

RESUMEN

TRANSICIÓN

INFORMAR/REFLEXIONAR

1. Pregunte: ¿Cuántos de ustedes han tratado de enseñarle algo a sus hijos y ellos se molestan y se dan por vencidos? Pida que levanten la mano.

2. Diga: Es normal experimentar frustración cuando estamos aprendiendo algo nuevo. La herramienta que queremos agregar a la caja de herramientas para el comportamiento positivo, es darle a nuestros hijos una mentalidad de crecimiento para que así tengan el lenguaje y el conocimiento para saber que el aprendizaje conlleva esfuerzo. Que ellos estén consientes que pueden aprender cosas difíciles si trabajan en ellas y persisten

3. Aquí hay algunas cosas en las que podemos pensar al desarrollar una mentalidad de crecimiento en nuestros hogares:

1. Use un lenguaje que fomente la mentalidad de crecimiento cuando elogien a sus hijos.

2. Práctica en grupo:

» Vamos a utilizar lenguaje que fomenta la mentalidad de crecimiento. ¿Qué podríamos decir en vez de “tú eres muy inteligente”?

» Acepte todas las respuestas. Algunos ejemplos pueden ser:

» Buen trabajo

» Buen esfuerzo. Llevas tiempo trabajando en esto y no te diste por vencido.

» Parece que te has aprendido todo este material, ¿qué podría ser algo divertido en lo que podrías trabajar después?

» Todo ese esfuerzo tuvo buenos resultados.

» Excelente que ya te lo hayas aprendido. Ahora estás listo para algo más difícil.

» Mira todo lo que has mejorado. ¿Te acuerdas cuando esto te parecía difícil hace____________________?

Voy a leer algunas declaraciones y ustedes me van a ayudar a cambiarlos de una mentalidad rígida a una mentalidad de crecimiento. Nota: Si tiene tiempo permita que en parejas compartan en sus mesas.

(Vea tabla en la página siguiente)

Diapositiva 9

Diapositiva 10

Diapositiva 11

Mentalidad de crecimiento vs. Mentalidad rígida

Práctica de elogios con mentalidad de crecimiento

Bríndele a su hijo un lenguaje de mentalidad de crecimiento

ACTIVIDAD

RESUMEN

PRÁCTICA

Expectativas claras

1. Diga: Otra manera de fortalecer comportamientos positivos es establecer expectativas claras para su hijo y reforzar las conductas que desea observar.

» Los niños tienen que entender qué es lo que usted quiere que ellos hagan y cómo quiere que lo hagan.

» Los niños necesitan ver las expectativas modeladas.

» Tu lenguaje importa. No diga algo como una pregunta cuando es una expectativa clara. Por ejemplo, cuál sería más específica: “¿Estás listo para ir a la cama?” o “es tiempo de ir a la cama”. Un niño puede responder no a la primera, pero no tiene manera de dar una respuesta a la segunda. Es hora de ir a la cama, es una expectativa clara.

2. Intentemos una en grupo. De al grupo el ejemplo y pregúntele cómo pueden comunicar esta pregunta en una expectativa clara: “¿Estás listo para recoger?”

3. Acepte todas las respuestas y reafirme que una expectativa clara debe de sonar algo así cómo: Es hora de recoger ahora.

4. Reafirme que está bien en momentos equivocarse, pero nos tenemos que dar cuenta y decir: “disculpa, no era una pregunta, voy a volverlo a decir, es hora de recoger”.

Ver Toy Organization/ Organizar juguetes

» Pregunte: ¿Qué dijo o hizo el padre para ayudar al niño a saber lo que se esperaba?

» Pregunte: ¿Qué dijo o hizo el padre que pudiera alentar al niño a repetir el comportamiento en el futuro? Recapitule la discusión al resumir los puntos claves compartidos y luego mencione:

» El padre en el video de RR claramente creó expectativas para mantener los juguetes recogidos y organizados dando a su hijo la oportunidad de etiquetar y clasificar sus juguetes y modelar sus expectativas.

» Ofrezca elogios y palabras de aliento.

» Refuerce la conducta que desea observar.

Diapositiva 12-13 Expectativas claras

ACTIVIDAD

Mentalidad rígida Mentalidad de crecimiento

¡No puedo hacer esto! ¡Todavia!

¿Qué más se puede intentar ...?

Recuerda, aprender algo nuevo requiere tiempo y esfuerzo. ¿Qué más puedes intentar?

Esto es muy difícil, nunca voy a lograrlo Ahorita esto es difícil, pero si sigo trabajando en ello voy a mejorar.

“Yo no soy bueno leyendo.” “No soy bueno en la lectura ahora mismo, pero puedo mejorar si trabajo en ello.” Mira cuánto progreso hiciste. ¿Recuerdas cuánto más difícil fue este último ________?

¿Por qué es tan difícil? Soy el único que no puede hacer esto.

Recuerdas que cuando lo intentaste por primera vez _________ fue frustrante. Te mantuviste intentándolo y tu perseverancia dio sus frutos. Lo mismo sucederá con ________.

Gaby es tan inteligente que nunca estudia y todo es fácil para ella.

No nos preocupemos por Gaby. Todo el mundo tiene que aprender a estudiar y trabajar duro. Cuéntame más sobre lo que es difícil ahora.

Diapositiva 11 Bríndele a su hijo un lenguaje de mentalidad de crecimiento

PRÁCTICA

SUMMARY

Pregunte: ¿Cómo le va a ayudar a su hijo(a) este tipo de lenguaje en la escuela y en la vida?

Acepte todas las respuestas. (Algunas cosas incluyen: dispuestos a intentar hacer cosas. Persistencia. Actitud positiva. Determinación. Capacidad para seguir intentándolo, incluso cuando las cosas son difíciles.)

Cuando sus hijos tienen una mentalidad de crecimiento están dispuestos a persistir y permanecer en la tarea por más tiempo. Esta es una clave para el aprendizaje, especialmente cuando se enfrentan con tareas desafiantes. El lenguaje de la mentalidad de crecimiento también ayuda a su hijo/a a manejar la frustración de una manera más positiva.

Vamos a analizar otra herramienta que podemos tener en nuestra caja.

SUMMARY

TRANSITION

INFORMAR/REFLEXIONAR

INFORMAR/REFLEXIONAR

1. Cuando sea posible, déle a su hijo oportunidades para tomar decisiones.

2. A medida que su hijo crece, ofrezca opciones es una manera que les ayude a obtener independencia y control..

3. Por ejemplo, conseguir que un niño se vista a veces puede ser un reto. Ofrecer una opción entre dos camisas puede preparar el escenario para el éxito. Deje claro que vestirse es una expectativa, pero dándoles una opción de camisas le da al niño un sentido de control porque pueden elegir cuál.

4. Una vez más, incluso como adultos nos gusta sentir que tenemos opciones. Nos hace sentir que tenemos poder, control..

5. Dos cosas clave a tener en cuenta sobre nuestra herramienta de “opciones”.

» Es muy importante sólo ofrecer una opción cuando tiene sentido. Por ejemplo, nunca daríamos a un niño pequeño la opción de no tener la mano cuando cruzamos la calle. No sería seguro. Podríamos darles una opción sobre cuál mano o si quiere ir cargado.

En parejas compartir: Pensar en otras oportunidades a lo largo del día donde el ofrecerle a su hijo una opción, podría desarrollar la independencia y evitar una confrontación.

1. Pregunte: ¿Cuáles son algunos ejemplos? (Es hora de ir a la cama, puedes escoger un libro o puedo elegir uno para ti. Puedo cepillarte los dientes o puedes hacerlo tú mismo

2. Acepte todas las respuestas

Resuma la discusión resumiendo los puntos clave que los participantes compartieron.

Dar opciones cuando sea posible le da a su hijo(a) sensación de control que fomenta sus habilidades de toma de decisión

1. Mencione que cuando un niño está actuando fuera de sí, son a menudo sensaciones subyacentes en las que necesita ayuda a la hora de expresarlas.

2. Muchas veces los niños muerden y golpean cuando están experimentando sentimientos que no pueden expresar.

3. Sentimientos como la frustración, el miedo y la tristeza a menudo se presentan como enojo.

4. También pueden luchar con buenos sentimientos como calmarse después de un día emocionante.

5. Darle a los niños palabras para expresar sus sentimientos puede ser útil. Hacer esto consistentemente incluso cuando un niño no se está portando mal puede ser especialmente útil. Por ejemplo, podría decir: “Tu amigo tuvo que ir a casa, estás triste o nos divertimos tanto en el parque, estás feliz y cansado”. Estas representan oportunidades de aprendizaje para su hijo.

Ver Adivinando sentimientos Diapositiva 16

Pregunte: ¿Qué crees que se está aprendiendo en el video?

Repasar la discusión resumiendo los puntos clave que los participantes compartieron y mencione que ayudar a nuestros niños a reconocer e identificar las emociones; les da el lenguaje para poder hablar sobre cómo se sienten y finalmente, para expresar sus emociones de maneras saludables.

Otra herramienta importante en nuestra caja de herramientas para los comportamientos positivos se llama consecuencias naturales y lógicas.

Diapositiva 14

Diapositiva 15-16

Opciones

Reconocer e identificar sentimientos

ACTIVIDAD

ACTIVIDAD

PRÁCTICA

PRÁCTICA

RESUMEN

RESUMEN

INFORMAR/REFLECCIONAR

INFORMAR/REFLECCIONAR

TRANSICIÓN

TRANSICIÓN

TRANSICIÓN Incluso de adultos nos gustan las expectativas claras, ya sea en el trabajo, con nuestros socios, con nuestros amigos, con los maestros de nuestros niños. Modelar y proporcionar una expectativa clara es una de las mejores herramientas que puede agregar a su caja de herramientas de comportamiento positivo. Echemos un vistazo a nuestra próxima herramienta, las opciones..

Diapositiva 18 Consecuencias naturales y lógicas

1. Diga: Las consecuencias naturales son consecuencias automáticas y desagradables que siguen una decisión o comportamiento. Por ejemplo, salir en la lluvia sin un paraguas daría lugar a que la persona se moje. Cuando un niño corre con un cono de helado y el cono cae en el suelo, la consecuencia natural es que el helado ya no se puede comer.

Consecuencias naturales

1. Pregunte: ¿Puede pensar en otros ejemplos de comportamientos que causan una consecuencia natural? (Cuando no comes sentirás hambre; cuando no recoges tus juguetes no puedes encontrar tus cosas; si no te despiertas, no llegarás a trabajar a tiempo).

2. Afirme las respuestas.

3. Diga: Siempre que sea posible dejar que los niños experimenten consecuencias naturales es una valiosa herramienta de enseñanza. La seguridad del niño es siempre la prioridad más alta, por lo que las consecuencias naturales sólo deben utilizarse cuando el problema no implica su seguridad.

Consecuencias lógicas

» Diga: Las consecuencias lógicas son consecuencias que los padres / cuidadores crean y hacen cumplir para enseñar a los niños lecciones importantes sobre las opciones y el comportamiento.

» Las consecuencias lógicas funcionan mejor cuando se anuncian con anticipación y se aplican de inmediato. Por ejemplo, una consecuencia lógica de un niño que no guarda sus trenes podría ser que los trenes sean guardados fuera de su alcance por un tiempo. Eliminar un privilegio que un niño disfruta puede ser muy eficaz.

Pregunte: ¿Qué aprenden los niños de las consecuencias naturales y lógicas?

Repasar la discusión resumiendo los aportes de los participantes y señalando los puntos clave no cubiertos:

» Cuando los niños experimentan las consecuencias naturales de sus decisiones aprenden a tomar mejores decisiones.

» Cuando los padres conectan las consecuencias lógicas con los comportamientos, ayudan a los niños a aprender.

» Cómo toda estrategia para cambiar comportamientos, deben de ser usadas de manera consistente.

Práctica en grupo

1. Diga: Veamos algunos escenarios típicos y decidamos qué tipo de consecuencias naturales y lógicas podrían aplicarse.

2. Revise cada escenario con la clase. Decida si las consecuencias naturales o lógicas tienen sentido y las que podrían ser.

Diapositiva 17 Consecuencias naturales y lógicas

ACTIVIDAD

PRÁCTICA

PRÁCTICA

Escenario Consecuencia natural Consecuencia lógica Se queja continuamente para obtener lo que quiere

Padres deciden una consecuencia...no puedo escucharte cuando hablas así. Estaré feliz de escucharte cuando uses tu voz normal.

Le pega a otro niño. Ambos. Otros niños no quieren jugar con él/ella y... Padres deciden una consecuencia

No para de tirar arena Padres: puedes parar o te puedo ayudar a salir de la caja de arena.

Es autoritario con sus amigos Amigos no quieren jugar con él/ella.

Gasta todo su dinero. No tiene dinero

No se quiere ir a dormir Padres necesitan encontrar una consecuencia lógica. Esto no es una opción. Es hora de ir a la cama inmediatamente. Puedo llevarte cargado o puedes caminar

No recoge sus juguetes Los juguetes se colocan fuera de su alcance por un tiempo

Monta bicicleta sin el casco. Pierde el privilegio de montar bicicleta por un tiempo

No hace la tarea Tendrá que darle explicaciones a su maestra y compañeros.

Usa su teléfono en la mesa durante la hora de la comida.

Pierde el privilegio de tener teléfono por un tiempo.

INFORMAR/REFLECCIONAR

RESUMEN

TRANSICIÓN

PRÁCTICA

En parejas compartir: En su mesa, usen el colector de ideas para pensar en cada una de estas herramientas.

» ¿Observa algo diferente después de aprender acerca de estas herramientas?

» ¿Hay algunas herramientas que haya escuchado que le gustaría intentar?

Pregunte: ¿Alguien quiere compartir acciones que van a tomar en base de lo que hablamos hoy?

Como lo mencionamos durante todo el taller, nosotros podemos hacer la diferencia. Nosotros desarrollamos y modelamos cerebros y podemos ayudar a nuestros niños a aprender comportamientos positivos.

Reconozca y recapitule los elementos clave capturados por el grupo; mencione que la biblioteca de RR de videos ofrece muchos videos modelando actividades y sugiere actividades para desarrollar y practicar estas estrategias. A medida que finalizamos, usaremos la aplicación RR para encontrar un video en la sección de “Research and Answers” de la biblioteca ReadyRosie que les podrían interesar.

Vamos a buscar contenido en la sección de “Research and Answers” de la biblioteca de ReadyRosie.

1. Abra la aplicación de ReadyRosie e inicie la sesión. Si sus familias no están usando la aplicación RR, necesitarán tiempo adicional para descargar la aplicación y registrarse. O, puede asignar esto como su práctica en casa para llevarlo a cabo antes del próximo taller y mostrarles cómo hacer una búsqueda en la página de internet de ReadyRosie.

2. Busque “Research and Answers”

3. Busque un tema sobre el que desee una respuesta.

Todas las familias tienen preguntas. ReadyRosie puede ser un lugar para buscar respuestas.

Usted también tiene una gran cantidad de conocimientos en esta clase. Mire a su alrededor. Cada persona aquí es un experto. Conéctense y aprendan unos de otros, y utilicen los recursos de ReadyRosie

Diapositiva 19 Usando nuestra caja de herramientas para conductas positivas

ACTIVIDAD

PRÁCTICA

RESUMEN

RESUMEN

INFORMAR/REFLECCIONAR

INFORMAR/REFLECCIONAR

TRANSICIÓN

Diapositiva 20 Conclusión

Conclusión

1. Agradezca a las familias por su participación. Diga que hemos cubierto una gran cantidad de información. Siempre hay más que aprender y valor en la práctica.

2. Recuérdele a las familias de la práctica para hacer en casa y los compromisos que desea que se centren en esta semana:

» Construyan hábitos saludables.

» Intente una o dos de las estrategias de comportamiento positivo que se discutieron.

» Hagan las actividades de aprendizaje que practicó durante el taller.

» Utilice la sección de “Research and Answers” en la biblioteca ReadyRosie.

3. Disponga de recursos de la comunidad disponibles sobre el tema.

4. Recuérdele a las familias de los recursos que Ready Rosie tiene disponibles para su familia.

5. Indique la fecha y el tema de la siguiente sesión.

6. Haga que las familias completen la encuesta del taller antes de salir de clase.

INFORMAR/REFLECCIONAR

Diapositiva 21

Diapositiva 22

Definiendo el cuidado de sí mismo

Practicando el cuidado de sí mismo

Cuidado de sí mismo: La crianza de los hijos (alias Desarrollando cerebros) es increíblemente gratificante y a veces puede ser desafiante y estresante. Como padres y cuidadores es importante tener rutinas consistentes de autocuidado para que podamos estar preparados tanto para los momentos gratificantes, como para los desafiantes en la crianza de los hijos.

Definiendo el cuidado de sí mismo

1. Tómese un momento y piense en todas las cosas que hace por sus hijos durante todo el día, ¿es mucho verdad? A veces estamos tan ocupados cuidando de nuestras familias que ignoramos el cuidarnos a nosotros mismos.

2. Pregunte: ¿Qué entendemos por cuidado de sí mismo?

» El cuidado de sí mismo incluye todo lo que hacemos para mantener una buena salud, obtener energía, y restaurar nuestra capacidad para avanzar.

3. Pregunte: ¿Cuáles son algunos ejemplos del cuidado de sí mismo?

» Ejemplos: tomar tiempo para preparar y comer una comida saludable, hacer ejercicio todos los días, escuchar música, tomar tiempo para meditar u orar, hacer tiempo para los amigos …

4. Pregunte: ¿Qué hace que el cuidado de sí mismo sea difícil para muchos padres? (La falta de tiempo, las exigencias del trabajo y la familia, el deseo de ser un padre perfecto, el cuidado de alguien más en la familia, el manejo del estrés ...)

» Todas las cosas que incluyen el hacer tiempo para el cuidado de sí mismo es otra razón por la que hacerlo es tan importante. Necesitamos energía y un tanque lleno para ser un padre positivo.

5. Vamos a explorar el vínculo entre el cuidado de sí mismo y la crianza positiva.

1. Quiero que uses un pedazo de papel en blanco y dibujes una figura de palo que te represente. (Muestre un ejemplo en papel de rotafolio al frente del salón.)

2. Usted va a tomar unos minutos para reflexionar y pensar sobre cuáles son algunas cosas que usted puede hacer para cuidarse ... mentalmente, físicamente, emocionalmente, socialmente.

3. Espere 5 minutos para que las familias reflexionen, escriban y dibujen. Camine por el salón y ayude si es necesario.

1. En parejas compartan: encuentre a alguien en su mesa y comparta algunas de esas prácticas de cuidado de sí mismo que le ayudarán a llenar su tanque.

2. Asigne 3 minutos para la discusión.

3. Pregunte si alguien desea compartir.

4. Acepte todas las respuestas.

Repase la discusión resumiendo los puntos clave que los participantes compartieron y luego diga:

1. El cuidado de sí mismo se puede ver diferente en cada persona.

2. El cuidado de sí mismo beneficia a nuestros niños al darles un buen ejemplo para que aprendan temprano que el cuidado de sí mismo es una prioridad y no un suplemento.

3. Además, un mal cuidado de sí mismo puede hacernos sentir irritables, tristes y agotados. La crianza positiva requiere energía, paciencia y optimismo.

PRÁCTICA

PRÁCTICA

Extensión: Cuidado de sí mismo20 minutos

ACTIVIDAD

RESUMEN

INFORMAR/REFLECCIONAR

Diapositiva 22-23 Práctica para la casa

1. Empiece con cosas pequeñas al comenzar un plan para el cuidado de sí mismo. El tiempo es valioso y corto. Elija una o dos cosas para comenzar un plan para el cuidado de sí mismo.

2. Pídales que elijan una o dos prácticas de su dibujo que les gustaría tratar de incorporar en su día o semana. Pídales que piensen en estas dos preguntas y hagan una nota en su dibujo.

» ¿Cómo incorporaré la práctica del cuidado de sí mismo en mi día/semana?

» ¿Cómo voy a continuar con mis prácticas de cuidado personal durante tiempos de estrés y/o mucho trabajo?

3. Llévese su dibujo a casa. Compártalo con su familia. Póngalo en algún lugar visible como un recordatorio de las dos cosas que usted desea hacer para cuidar de sí mismo.

1. Diga: Cuidarnos a nosotros mismos nos ayuda a lidiar con emociones y frustraciones. Esto proporciona un buen ejemplo para nuestros hijos.

2. Agradezca a todos por su participación y su compromiso de ser los mejores padres que pueden ser.

TRANSICIÓN

CONCLUSIÓN

ReadyRosie SHARE y anexo de video

El poder de ReadyRosie es el continuo seguimiento y apoyo digital disponible para las familias. Por favor use SHARE (compartir) para comunicarse con las familias y apoyar su continuo aprendizaje. Comparta los videos que fueron usados recientemente en el taller, y cualquier otro video adicional en esta sección que usted cree que otros consideren de inspiración. Este mensaje también puede ser enviado a las familias que no pudieron

asistir al taller.

Ejemplo del mensaje:

“Nuestro más reciente taller se enfocó en actividades de lectura y escritura que usted puede hacer en casa con sus hijos. Aquí están los videos que le recomendamos disfrutar esta

semana como parte de su aprendizaje en casa.”

CategoríaVIDEOS highlighted in the ReadyRosie Math Family

Workshop:

Additional videos to share in this domain:

Desarrollo socioemocionalBecky Bailey: How do I stop this behavior?

Leticia Valero: ¿Cómo hago que mi hijo?

How do I get my Child to:

How can I create a stronger bond with my baby?

Desarrollo socioemocional

&

Matemáticas: clasificación

Expectativas claras: Organizar juguetes Tomar la iniciativa

AutorregulaciónSimón dice

Congelados musicales

Hundirse o Nadar

Aplaudir y contar

Sentido de identificación

y pertenencia

Crear un escudo familiar

Hacer un poema para la familia

Tarjetas para mis personas favoritas

Escribir una receta de familia