objetivos conceptuales:€¦  · web viewla actividad propuesta es que los alumnos escriban una...

38
EL REINADO DE ISABEL II

Upload: others

Post on 04-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

EL REINADO DE ISABEL II

ISABEL IIAsignatura: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Curso: 3º Ciclo de Educación Primaria (6º curso)

Page 2: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Objetivos Objetivos conceptuales:

- Comprender la importancia de los términos en que se planteó la sucesión de Fernando VII para el reinado de Isabel II y sus consecuencias.

- Entender que las Guerras Carlistas fueron una continuación de los enfrentamientos entre liberales y absolutistas del reinado de Fernando VII.

- Comprender por qué los términos cambian ya que los gobiernos que sostendrían el torno de Isabel II serían los liberales.

- Saber que los liberales no eran un grupo homogéneo. Estaban divididos en moderados y progresistas. Deberán conocer las diferencias fundamentales que había entre unos y otros.

- Observar cómo los pronunciamientos militares fueron el procedimiento habitual para llevar a cabo los cambios de gobierno en el reinado de Isabel II.

- Conocer la figura de Isabel II: nacimiento e infancia, desde la perspectiva de ser la heredera al trono. Conocer personalidades relevantes de la época desde el punto de vista cultural.

- Conocer la importancia de la desamortización como acontecimiento de gran importancia histórica, económica y social por las consecuencias que de ella se derivaron.

- Conocer las diferencias entre una sociedad estamental propia del Antiguo Régimen y una sociedad de clases típica del liberalismo.

- Conocer la importancia de la burguesía como clase social emergente del siglo XIX desplazando a la nobleza y al clero del protagonismo social que habían tenido hasta entonces.

- Observar las profundas transformaciones de la vida cotidiana que se dan en la España isabelina respecto a épocas anteriores.

- Conocer la educación de la época: cambios y permanencias.

- Conocer cómo funcionan las comunicaciones y la transmisión del saber de la época.

- Observar que la redacción de una nueva Constitución en un país es la consecuencia de los cambios operados en el mismo en cuanto a su régimen político y su realidad social.

- Saber diferenciar los cambios que se producen entre la Constitución de 1837  y la Constitución de 1845.

Objetivos procedimentales:- Identificar diferencias de indumentaria, alimentación, vivencias, diversiones…

en las distintas clases sociales.

2

Page 3: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

- Buscar información en diversas fuentes y saber seleccionar para aplicarla a las actividades que se pidan.

- Comparar idearios progresistas y moderados.

- Saber realizar cuadros resúmenes y comparativos acerca de diversos temas en relación con este periodo.

- Saber extraer de manera clara la información que nos ofrecen diversas obras pictóricas.

- Saber analizar textos históricos referentes al tema que nos concierne.

- Acudir a las fuentes variadas para conseguir la información necesaria para las investigaciones.

- Saber extraer de biografías la información más relevante y significativa que nos haga entender causas y consecuencias que han hecho actuar a las personalidades de esa manera.

- Saber analizar hechos históricos no viéndolos como algo aislado, sino como producto de unas causas y como desencadenantes de unas consecuencias.

- Saber organizar hechos históricos en ejes cronológicos.

- Elaborar biografías de personajes destacados. - Saber plasmar un recorrido en un plano, tras haberlo realizado físicamente.- Defender y argumentar la opinión en un debate

Objetivos actitudinales Manifestar actitudes negativas ante la violencia, y en concreto, frente a la guerra

como forma de resolución de conflictos. Respetar y valorar el legado y el entorno próximo, siendo conscientes del

importante patrimonio que pone en situación y en relación con los acontecimientos históricos.

Educación ante la violencia, y en concreto, frente a la guerra como forma de solución de conflictos, fomentando la tolerancia ante posturas diferentes de las propias

Comportarse adecuadamente en los debates, respetando el turno de palabra y aceptando las intervenciones del moderador o moderadora

Respetar a los demás compañeros que no opinen igual durante los debates que se realicen en la unidad didáctica (defensores de Carlos María Isidro y defensores de Isabel II)

Ser conscientes que a través de edificios, calles, podemos conocer nuestro pasado.

Ideas previas del alumnado

3

Page 4: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

La actividad para detectar las ideas previas del alumnado se realizará mediante una dinámica de grupo en la que el alumnado contestará a las preguntas que se les hagan en voz alta, ante todos. Gracias a esta actividad participativa, el profesor o profesora detectará qué conocimientos tiene el alumnado al comenzar el tema para situarlos en un punto de partida y adecuar los contenidos al conocimiento de los alumnos y alumnas.

Los conceptos que se pretenden detectar serían:¿Qué conocen sobre el final del reinado de Fernando VII? ¿Qué saben de la Ley Sálica? ¿Y de la Primera Guerra Carlista?¿Qué papel jugó Isabel II en la época?¿En qué creen qué se diferencian los liberales y los conservadores?¿Qué piensan de la sociedad de la época: tendría libertades o no, tendría derechos, etc.?¿Conocen el significado de regencia?

Los procedimientos que pretendemos detectar serían:Si saben sintetizar la información y extraer de ella lo más importanteSi saben trasladar conocimientos de otras épocas y observar cambios y permanenciasSi saben organizar las ideas que se elaboran en un contexto grupal

Las actitudes que pretendemos detectar serían:Valorar a la mujer como sujeto activo en las sociedades del siglo XIX y en la actualidadSer conscientes de que los enfrentamientos armados no son la mejor solución para resolver conflictos

Tras la respuesta a estas preguntas entre todo el alumnado, se procederá a la realización de un informe con las cuestiones más importantes y más claves que se hayan extraído de la actividad.

4

Page 5: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Contenidos

- La Ley Sálica. Ley que excluía de la sucesión al trono a las mujeres, fue introducida en España por Felipe V.

- El problema sucesorio y la Guerra Carlista. Fernando VII había contraído matrimonio en 1828 con María Cristina de Nápoles con quien tuvo dos hijas. Este hecho planteaba un problema sucesorio, pues debido a la Ley Sálica, el infante don Carlos María Isidro, hermano del Rey, se convertía en el heredero. Para evitar esto, el Rey abolió dicha ley.A la muerte de Fernando VII, accedió al trono Isabel II, con solo tres años de edad, actuando como regente su madre, la reina María Cristina. Para ello, contó con el apoyo de los liberales y, sobre todo del general Espartero, aunque hubo otros muchos que se opusieron a su mandato.Los partidarios del infante Carlos María Isidro, a los que se llamó desde entonces carlistas, vieron en la decisión real el resultado de una conjura y reaccionaron con sucesivos levantamientos, el conflicto dinástico se convirtió así en una guerra civil, la llamada primera Guerra Carlista (1833-1839), en la que se enfrentaron los liberales, partidarios de Isabel II y los absolutistas, defensores de la monarquía tradicional. La contienda se prolongó durante varios años, siendo sus principales escenarios el País Vasco, Navarra, el Maestrazgo y Cataluña. Finalizó en 1839, resultando victoriosos los defensores de Isabel II, tras el llamado Abrazo de Vergara.

- El reinado de Isabel II. El Régimen Liberal. En 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad. Durante su reinado, se produjo la crisis definitiva del Antiguo Régimen y la consolidación de un régimen liberal, basado en partidos políticos. Los principales fueron el partido moderado y el progresista, cuyo enfrentamiento provocó continuos cambios de gobierno, favoreciendo la intervención de los militares en la vida política. El partido moderado gobernó durante la mayor parte de la época isabelina.

Agrupaba a la alta burguesía y a un importante sector de la clase media (profesionales liberales, propietarios, jefes y oficiales del Ejercito…), partidarios de la centralización del Estado y de un poder ejecutivo fuerte. Este ideario se reflejó en la Constitución de 1845, promulgada durante la llamada Década Moderada (1844-1854).

El partido progresista accedió al poder en contadas ocasiones, y casi siempre gracias al triunfo de un pronunciamiento militar. Una de ellas fue el llamado Bienio Progresista (1854-1856). En sus filas integró a las clases medias y artesanas de las ciudades (pequeños comerciantes y empleados, entre otros), partidarias de limitar el poder de la Corona y de la democratización de la vida política y de los ayuntamientos.

Los liberales realizaron numerosas reformas (de los ayuntamientos, del sistema tributario, creación de las provincias, etc.) siendo las más importantes la desamortización eclesiástica y civil, y la modernización de la economía.

5

Page 6: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

- La Desamortización. Los grandes propietarios agrícolas durante el Antiguo Régimen eran la nobleza y el clero; también los ayuntamientos dispusieron de una importante cantidad de tierras. Estas, sin embargo, estaban amortizadas, es decir, vinculadas a una institución y no podían ser vendidas o debían trasmitirse íntegras al primogénito. La desamortización consistió en desvincular dichas tierras de sus propietarios, permitiendo, a través de medidas legislativas, su venta o repartimiento. Las primeras medidas desamortizadoras se aprobaron en las Cortes de Cádiz de 1812 y en el Trienio Liberal, durante el reinado de Fernando VII, pero la reacción absolutista no permitió culminar el proceso, la desamortización recibió su impulso definitivo durante el reinado de Isabel II, gracias a las leyes promulgadas por Mendizábal (1836-1837) y la posterior Ley de Desamortización General de Pascual Madoz (1855).Los objetivos de estas medidas fueron varios: privar a los antiguos estamentos privilegiados de la base de su poder material; conseguir recursos económicos para el Estado; permitir a los campesinos el acceso a la propiedad de la tierra, e impulsar la modernización de las explotaciones agrarias.Las consecuencias más importantes de la desamortización fueron la expansión de la superficie cultivada; la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos, ya que las tierras fueron adquiridas por la burguesía; la reducción del poder económico de las órdenes religiosas, y el empobrecimiento de los ayuntamientos, que se vieron privados de sus bienes municipales. Todo ello convierte la desamortización en la medida más revolucionada entre las adoptadas por los gobiernos liberales.

- De una sociedad estamental a una sociedad de clases. La implantación del Estado Liberal, amparado por una Constitución, puso fin a la sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, y dio paso a una sociedad de clases marcada por el dinero y el poder económico de cada individuo. La burguesía adquirió un papel preponderante en la nueva sociedad. En Cataluña se vinculo a la industria textil, mientras que en otras zonas predomino la burguesía mercantil o agraria. La nobleza perdió su relevancia social, aunque mantuvo su patrimonio y, en general, se beneficio de la desamortización. Las clases medias estuvieron representadas por los profesionales liberales, los funcionarios, los oficiales del Ejército y los artesanos. Las clases populares las formaron los campesinos, cuyas duras condiciones de vida apenas mejoraron, y el naciente proletariado urbano, integrado por los obreros industriales.

- La vida cotidiana en la España Isabelina. Las ciudades y el campo. Durante esta época las ciudades españolas

sufrieron grandes transformaciones. Se crearon nuevos barrios, que se denominarán ensanches, con amplias calles dispuestas perpendicularmente, grandes avenidas y jardines. La burguesía construyó sus palacetes y residencias en las mejores zonas, mientras que las clases populares vivieron hacinadas en barrios miserables e insalubres. Por otra parte, se mejoraron los servicios públicos mediante el alumbrado de gas y el ferrocarril. En el mundo rural las transformaciones fueron menores y más lentas. La vida transcurría determinada por el ritmo de las cosechas y el trabajo estacional. Las duras condiciones de vida y el crecimiento de la población llevo a muchas familias a emigrar a las ciudades.

6

Page 7: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

La indumentaria. En el vestuario masculino de las clases acomodadas el pantalón largo sustituyó al calzón corto y a las medias. Los colores fueron más sobrios y se impulso el sombrero de copa como complemento de la tradicional capa. Entre las clases populares se utilizaban pantalones menos ajustados y blusones de paño basto, la cabeza se podía cubrir con gorras o boinas, según las zonas. Para protegerse del frío eran comunes las zamarras y pellizas. Entre la aristocracia y la burguesía femenina eran abundantes los bordados, los encajes y las pedrerías, así como el uso de sedas y terciopelos de colores muy vivos. Las faldas eran largas y ajustadas, y se lucían amplios escotes, acompañados por complicados sombreros y complementos. El vestido femenino entre las clases populares era muy simple, con blusas de lienzo y amplias faldas de paño basto y oscuro, la cabeza la cubrían con pañuelos, y los mantones las protegían del frío.

La alimentación. Los banquetes suculentos y exóticos, se convirtieron en una manifestación de poder entre los ricos, que celebraban así todo tipo de eventos: éxitos literarios, políticos, etc.Entre las clases populares la escasez fue la nota dominante. El pan era la base de la alimentación, y se solía acompañar por guiso de legumbres y hortalizas. El consumo de vino y aguardiente era muy elevado, mientras que comer carne suponía un lujo.En las zonas rurales la alimentación dependía de los productos de la tierra. En Andalucía se consumía mucho gazpacho y salmorejo, y en las zonas más frías eran típicas las migas. La caza y la cría del cerdo para la matanza eran actividades muy importantes, junto con las aves de corral, que proporcionaban huevos y carne.

Las diversiones y las creencias. El teatro tuvo un gran éxito, y los estrenos de dramas históricos cobraron el carácter de acontecimiento. Por otro lado, las corridas de toros fueron la gran pasión de buena parte de los españoles, construyéndose cosos taurinos por las diferentes ciudades y pueblos. Surgió la zarzuela, de gran éxito entre las clases populares, mientras que la ópera quedo reservada para las clases más pudientes.Las devociones religiosas mantuvieron su fuerza, destacando celebraciones como el Corpus Christi o la Semana Santa.

- Desarrollo de los transportes. La modernización del transporte fue posible gracias a la Ley de Carreteras de 1851; a la Ley de Ferrocarriles de 1855, y a la llegada de capital extranjero. En 1848 se puso en funcionamiento la primera línea de ferrocarril de España, que unía las localidades de Barcelona y Mataró. Poco después, en 1851, se inauguraba oficialmente la línea que unía Madrid con Aranjuez. En apenas veinte años, se construyeron 4899 kilómetros de vía férrea.

- Nuevo sistema monetario y financiero. El despegue económico obligo a crear un sistema monetario y financiero eficaz, que permitió la consolidación del capitalismo moderno en España. Entre 1844 y 1868 se crearon numerosas entidades financieras, como el Banco de España y los bancos de Bilbao y Santander. Asimismo, en 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid, y en 1851 la de Barcelona.En 1836, durante el reinado de Isabel II (1833-1868), comienza la emisión de una serie de monedas de 1 peseta (plata de 5 gr.) destinadas a pagar el sueldo de

7

Page 8: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

las tropas durante las Guerras Carlistas. La peseta viene a poner orden en un caos monetario, sin unidad de cuenta definida y en el que conviven más de 90 monedas de curso legal entre peninsulares y americanas, viejas y nuevas, españolas y francesas: dineros, doblones, escudos, maravedíes, reales de vellón, libras mallorquinas y hasta sesteros de la época romana. Todas eran aceptadas como medio de pago.En resumen, el nacimiento de la peseta logra los dos objetivos esenciales del ideario liberal: unificar el mercado monetario nacional y facilitar el intercambio comercial con las economías europeas, sobre todo la francesa.

- Importancia de la prensa en esta época. hasta la Restauración, los periódicos van a intentar ser controlados y usados por los sucesivos gobiernos, no es menos cierto que es en esta época cuando las ideas democráticas comienzan a aparecer en de la prensa liberal a través de los artículos de algunos colaboradores.Esta filtración ideológica se mantendrá durante la regencia de Espartero(1840-1843) y el reinado de Isabel II (1843-1868). Quizás de lo más destacable de este período, en lo que concierne a nuestro tema, sea el nacimiento del periodismo informativo, el acceso de la clase obrera a la prensa y la aparición de una serie de cabeceras que la tienen a ella como su receptora natural.En el exilio o bajo la censura, la prensa creó una opinión pública e hizo desarrollarse poco a poco las instituciones burguesas democráticas no sólo en España. En España, la censura se extremó contra las publicaciones del carlismo. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa. Por otra parte, la tecnología creó nuevos cauces de distribución y los perfeccionamientos de la imprenta posibilitaron ediciones más amplias, más baratas y más vistosas e ilustradas. Además, la extensión de la lectura entre las clases bajas gracias a la enseñanza pública, una de las conquistas de las revoluciones burguesas, y el ya citado abaratamiento de la prensa posibilitaron que la prensa se extendiera a las clases bajas de la sociedad, configurando un modelo de prensa denominada prensa de masas, cuya manifestación más visible fue el llamado folletín o novela por entregas.

- Importancia de la educación en esta época. La primera de nuestras leyes educativas fue la Ley de Instrucción Pública de 1857 conocida como Ley Moyano de la época de Isabel II, durante el S. XIX, intentaba solucionar el problema de España, y su grave población analfabeta, la cual se encontraba constantemente en situaciones de guerra, provocadas por las guerras carlistas con el reinado de Isabel II.Las universidades, no encuentran el sosiego en el convulso siglo XIX, porque las condiciones económicas y políticas no logran estabilizarse. La Década Moderada de Isabel II (1844-1854) se caracterizará por las continuas reformas que sufre el Plan Pidal.De este modo, cuando los progresistas llegan al poder en 1854, progresistas y moderados confluyen ahora en el tema de la educación, coincidiendo en las grandes líneas del sistema educativo liberal. Corresponderá por tanto a los moderados la gloria de haber conseguido consolidar el sistema educativo liberal mediante una ley con vocación de permanencia. Su artífice, Claudio Moyano, acudiría a la formulación de una ley de bases que, recogiendo los principios fundamentales del sistema, evitará de

8

Page 9: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

este modo un debate parlamentario sobre cuestiones delicadas y complejas ya que ahora es el momento adecuado para una rápida tramitación y para una feliz consecución de los objetivos propuestos. Por otra parte, existían dos razones fundamentales para conseguir la aprobación de las Cortes: una era la evidente necesidad de una ley general que estableciera el sistema educativo construido a lo largo de casi cincuenta años y la otra razón de peso estribaba en la existencia de un consenso bastante amplio sobre las instituciones educativas que las diferentes normas habían ido implantando. Por todo ello, puede decirse que la Ley Moyano no fue una ley innovadora, sino una norma que venía a consagrar un sistema educativo cuyas bases fundamentales se encontraban ya en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845.Con la Ley Moyano, pues, se implantan definitivamente los grandes principios del moderantismo histórico: gratuidad relativa para enseñanza primaria, centralización, uniformidad, secularización y libertad de enseñanza limitada.Lo que no podemos eludir era el carácter sesgado en lo concerniente a la mujer, ya que esta ocupaba un papel pasivo donde no era común su culturización, por lo que se usaron medios exclusivos para la mujer, creando materias específicas para las mujeres dentro de la educación, con Magisterio como única titulación apta para las mujeres.La estructura del sistema educativo era básicamente la siguiente; Primera Enseñanza impartida en las escuelas y de carácter gratuito. Segunda Enseñanza, impartida en institutos, otorgaban el título de Bachiller. Enseñanzas facultativas, que se impartían en las Universidades y daban

acceso al título de Licenciado; Enseñanzas Superiores, impartidas en las Universidades que conducían al

título de Doctor; Enseñanzas Especiales que se impartían en centros específicos para títulos de

Maestro, Ingeniero, Veterinario, Archivero, Bibliotecario y Arqueólogo.

9

Page 10: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Actividades

1º Sesión:

Tras la actividad de ideas previas:

Debate

Objetivos conceptuales a trabajar con esta actividad: Comprender la importancia de los términos en que se planteó la sucesión de Fernando VII para el reinado de Isabel II y sus consecuencias.Entender que la Primera Guerra Carlista fue una continuación de los enfrentamientos entre liberales y absolutistas del reinado de Fernando VII.

Objetivos procedimentales:Defender y argumentar la opinión en un debatePreparar un debate para argumentar la opinión

Objetivos actitudinales:Respetar a los demás compañeros que no opinen igual Respetar el turno de palabra y al moderador (un compañero)

Contenidos: Final del reinado de Fernando VIIProblema sucesorio: consecuencia Guerra Carlista

Tras la actividad para trabajar las ideas previas que tiene el alumnado sobre el tema, consideramos oportuno realizar una actividad que ponga en relación el final del reinado de Fernando VII y el problema sucesorio que se produjo, encarnado en la Guerra Carlista. Vamos a trabajar las características de liberales y absolutistas mediante un debate: el grupo de clase se dividirá en dos grupos, un grupo será partidario de Carlos María Isidro, hermano del rey, como futuro monarca (por tanto, seguirá la ideología absolutista), el otro grupo será partidario del acceso al trono de Isabel II (por tanto, seguirá la ideología liberal). El moderador o moderadora del debate será uno de los alumn@s , elegido al azar.

Las líneas generales del debate girarán en torno a:

Partidarios de Carlos María Isidro: Candidato de los absolutistas radicalesRespaldado por el Clero y los aristócratasApoyo a la Ley SálicaPartidarios de Isabel:Candidata de los liberalesRespaldada por las clases medias urbanas y la alta burguesía Negativa a aceptar la Ley Sálica

10

Page 11: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Para poder realizar el debate y saber argumentar cada una de las posiciones, el alumnado tendrá que buscar información sobre los fundamentos en los que se asentaba cada ideología y por qué cada grupo defendía a un candidato al trono.

En este debate, podemos trabajar con el alumnado la Ley Sálica: una ley que impedía que las mujeres accedieran al trono. Es importante comentar con el alumnado que esto es algo que se debe considerar discriminatorio con las mujeres, ya que tantos hombres como mujeres deberían tener las mismas oportunidades para ejercer el poder. En este hecho se puede apreciar una permanencia: hoy en día la Ley que legitima al hombre en lugar de la mujer sigue vigente.

2ª Sesión:

Eje cronológico

Objetivos conceptuales: Conocer la importancia de la desamortización como acontecimiento de gran importancia histórica, económica y social por las consecuencias que de ella se derivaron.Conocer la educación de la época: cambios y permanencias.

Objetivos procedimentales:Saber organizar hechos históricos en ejes cronológicos.

Contenidos: Acontecimientos destacados en el reinado de Isabel IILa educación de la época(Procedimental) Organización de hechos históricos en un eje

La Historia sigue un desarrollo temporal: unos hechos “pasan” antes y otros después, por ello, es muy importante hacer referencias constantes a la cronología y al tiempo histórico. Para facilitar la comprensión y puesta en práctica de estos dos conceptos tan importantes, se va a realizar con el alumnado una actividad en la que deberán situar a lo largo de un eje cronológico los acontecimientos más importantes del reinado de Isabel II. Es importante que el alumnado señale y tome conciencia de los acontecimientos q...

Los acontecimientos históricos que el alumnado tendrá que situar serán:

(1833- 1839): Guerra Carlista por la sucesión al trono1833: Regencia de María Cristina1836: Desamortización de Mendizábal1837: Constitución progresista1840: Regencia de Espartero1843: Reinado de Isabel II1845: Constitución moderada1857: Ley Moyano

11

Page 12: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Al hacer al alumnado que señale en el eje cronológico las épocas de regencia, se puede trabajar el significado de ese término. Se le puede preguntar al alumnado: ¿Lo habíais escuchado alguna vez? ¿Creéis que es importante la figura de la regente? ¿Por qué?

Con este eje cronológico, vamos a empezar a trabajar las transformaciones sociales: Desamortización y Ley Moyano.

Lo más fundamental que deben entender los alumnos es que la Desamortización cambió radicalmente la sociedad ya que los que ostentaban los privilegios y las tierras durante el Antiguo Régimen (nobleza y clero) pasaron a estar desprovistos de ellas. Con la llegada de los liberales, se produjo una revolucionaria medida que consistió en desvincular las tierras de los propietarios permitiendo su venta o repartimiento. Este hecho tuvo consecuencias, en concreto, se puede trabajar con los alumnos cuáles fueron (¿Conocéis cuáles pueden ser las consecuencias? ¿Este hecho, creéis que sería beneficioso para, por ejemplo, los campesinos?, etc.).

Trabajar la Ley Moyano con el alumnado nos llevará a que comprendan la importancia de un sistema educativo organizado (que se propició en esa época): se puede comentar lo destacado del desplazamiento de la mujer en el ámbito educativo pues la única enseñanza universitaria a la que podía acceder era Magisterio.

Biografía de Isabel II

Objetivos conceptuales: Conocer la figura de Isabel II: nacimiento e infancia, desde la perspectiva de ser la heredera al trono.

Objetivos procedimentales: Saber extraer de biografías la información más relevante y significativa que haga entender causas y consecuencias que han hecho actuar a las personalidades de esa manera.

Objetivos actitudinales:Empatizar con las circunstancias en las que se desarrolló la infancia de Isabel II. Ser consciente de la importancia que tuvo en la época el hecho de que una mujer fuera reina de España.

Contenidos:Biografía de Isabel II

Antes de que el alumnado comience a sacar conclusiones sobre la biografía de Isabel II, les mostraremos una serie de anotaciones e imágenes que la ilustran. El material empleado será:

Un proyector de imágenes (como el de la fotografía que mostramos a continuación) fabricado con una caja de zapatos, rollos de papel, cartulinas, rotuladores y… ¡un poco de imaginación! Se fabricará un rollo de papel corrido que contenga los contenidos que

12

Page 13: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

pretendemos mostrar y se colocará en el centro del proyector. De esta manera, presentamos la biografía de Isabel II de una manera atractiva, diferente y didáctica.

Isabel II de niña Isabel II de adulta

13

Page 14: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

BIOGRAFÍA ISABEL IIIsabel nació el 10 de octubre de 1830, recibiendo en su bautismo los nombres de María Isabel Luisa. Hija primogénita del último matrimonio del rey Fernando VII con María Cristina de Borbón, con la que había contraído matrimonio en 1829 tras enviudar de su

tercera esposa, María Josefa de Sajonia. Isabel asumió el trono de España el 29 de septiembre de 1833 después de la muerte de su padre, cuando ella tenía menos de tres

años de edad. Su nacimiento y posterior ascensión al trono provocó el inicio de un largo conflicto, pues su tío, Carlos María Isidro de Borbón, hasta entonces primero en la sucesión a la corona, no aceptó el que Isabel fuese nombrada primero Princesa de

Asturias y luego Reina.

Durante los primeros años de su reinado, mientras Isabel era una niña, la regencia fue asumida por su madre hasta 1840. En ese periodo tuvo lugar la Primera Guerra

Carlista (1833 – 1840). Desde 1840 y hasta 1843 fue Regente el general Espartero, que finalmente fue obligado a abandonar el cargo.

Con trece años, Isabel fue declarada mayor de edad. Cuando la Reina tenía 16 años, el Gobierno arregló un matrimonio con su primo el infante don Francisco de Asís de

Borbón, duque de Cádiz.

La boda de la Reina fue una cuestión nacional e internacional, ya que los diferentes países europeos maniobraron para que la nacionalidad del nuevo Rey no perjudicase sus alianzas e intereses. Finalmente se optó por Francisco de Asís, ya que les pareció

un hombre apocado y de poco carácter, que no iba a interferir en política.

Después de la proyección, trabajaremos la vida de Isabel II poniendo más énfasis en cómo desde muy pequeña tuvo grandes responsabilidades, en cierto modo, tenía que “jugar a ser mayor”. Ella, con tan sólo 13 años fue reina, uno o dos años más de los que tendrá el alumnado al que va dirigida esta unidad didáctica, por tanto, se podrán sentir identificados con esta personalidad de la Historia. Utilizaremos la empatía para que los niños comprendan este aspecto, la niñez de Isabel II. En esta actividad, también debemos trabajar la relevancia de que una mujer accediera al trono (por propio derecho, sin ser consorte) en aquella época, ya que pocas figuras femeninas han llegado a ese rango en la Historia de España. Estas ideas se les plantearían al alumnado mediante las siguientes cuestiones:

¿Qué pensaríais o qué haríais si de repente os dicen que vais a ser reyes o reinas?

¿Creéis que es fácil?

¿Podríais trabajar los asuntos de Estado?

¿Creéis que seríais unos buenos Reyes preocupados por el pueblo?

14

Page 15: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

3ª Sesión:

Comparación de las Constituciones de 1837 y 1845

Objetivos conceptuales:Conocer las diferencias entre una sociedad estamental propia del Antiguo Régimen y una sociedad de clases típica del liberalismo.Observar que la redacción de una nueva Constitución en un país es la consecuencia de los cambios operados en el mismo en cuanto a su régimen politico y su realidad social.Saber diferenciar los cambios que se producen entre la Constitución de 1837  y la Constitución de 1845. Objetivos procedimentales:Comparar idearios progresistas y moderados.Saber realizar cuadros resúmenes y comparativos acerca de diversos temas en relación con este periodo.Saber analizar textos históricos referentes al tema que nos concierne.Acudir a las fuentes variadas para conseguir la información necesaria para las investigaciones. Contenidos:El reinado de Isabel II. El Régimen Liberal: diferencias entre la Constitución de 1837 y la Constitución de 1845.

Realizaremos una actividad de comparación de Constituciones, comprobando los cambios que se producen entre la Constitución de 1837 y 1845. En esta actividad planteamos a los niños que realicen una comparación de ideas y de cambios que se producen entre la Constitución de 1837 y la Constitución de 1845, obteniéndolo de la información que les facilitamos para que aprendan a diferenciar entre una y otra y llegar a entender cómo los cambios que observan en estas Constituciones llevarán a cabo los cambios radicales que se producen en la política, como en este caso del Antiguo Régimen al Régimen Liberal. Dicha actividad la trabajaremos en pequeños grupos, de unos 4 ó 5 alumnos para que entre todos saquen las conclusiones y puedan fijarse por ejemplo, cada uno en un apartado: la división de poderes, la religión, el ejército, soberanía y derechos de representación y libertades.

Constitución 1937 (progresista)

DIVISIÓN DE PODERESInteracción orgánica de los tres poderes:El poder legislativo recae sobre el rey y las Cortes, éstas están formadas por un Senado, cuyos miembros eran elegidos por el rey de entre una lista configurada por los votantes, y el Congreso de Diputados, el cuál en la práctica tuvo mucha más relevancia.El poder ejecutivo era del rey.El poder judicial pertenecía a los Tribunales y a los Juzgados.SOBERANIA Y DERECHOS DEREPRESENTACIÓN

15

Page 16: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

La Soberanía era nacional y el sufragio era censitario y extraordinariamente restringido, solo el 4 % de la población tenía derecho a voto.LIBERTADESLibertad de: prensa, de opinión, de asociación, de creencias religiosas, de petición, de garantía de seguridad, de derecho de propiedad, etc.RELIGIÓNLa nación obliga a mantener el culto y ministros de la religión católica, que es la que profesan los españoles. El Estado mantiene económicamente al clero católico.EJÉRCITOSe pretendía formar un ejército para acabar con el carlismo.

Constitución 1945 (moderada)

DIVISION DE PODERESEl poder legislativo es compartido entre Rey y las Cortes pero estas varían ya que el Senado ahora no podía ser modificado los senadores (senadores vitalicios) y el Congreso de Diputados es electivo menos el cuerpo electoral.El poder ejecutivo permanece del Rey.El poder judicial pertenecía exclusivamente a los Tribunales y Juzgados.SOBERANÍA Y DERECHOS DE RESPRESENTACIÓNCompartida entre las Cortes y la Corona. La diferencia es que ahora el papel del rey es más importante que el de las Cortes. Restricción del derecho del voto.LIBERTADESLos derechos individuales quedan ahora recortados, especialmente los de libertad de expresión.RELIGIÓNLa religión de la nación española es la católica Apostólica y Romana. El Estado se obliga a mantener el culto y sus ministros. El Estado sigue manteniendo al clero.EJÉRCITOSe disuelve la Milicia Nacional ya que estaba bajo los mandos de los progresistas más radicales.

Diferencias que encontramos entre las dos constituciones:

DIVISIÓN DE PODERESLa única diferencia que encontramos es que en la Constitución de 1837 los miembros del Senado eran elegidos por el rey, de entre una lista configurada por los votantes y en la Constitución de 1845 el Senado no puede ser modificado, lo forman los llamados senadores vitalicios. Este periodo se caracteriza por una clara preeminencia de la corona en el proceso político.SOBERANÍA Y DERECHOS DE REPRESENTACIÓNLa constitución de 1845, de carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en los siguientes aspectos esenciales: Soberanía compartida del rey y las cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones. En la constitución

16

Page 17: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

de 1837 el 4% de la población tenía derecho a voto, sin embargo en la de 1845 se produce una restricción de este derecho.LIBERTADESGran diferencia en este punto entre las constituciones, en 1837 se da todo tipo de libertades: de prensa, de opinión, de derecho de propiedad, etc. En cambio en 1845 se produce una restricción de libertad, sobre todo de expresión.RELIGIÓNCon respecto a la religión no se produce ningún tipo de cambio, en las dos constituciones se mantiene el culto a la religión católica, la que profesan todos los españoles, y el Estado mantiene económicamente al clero católico. Ya en el Concordato de 1851, se produce un acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a: subvencionar a la iglesia, entregarle el control de la enseñanza y encargarle el control de la censura.EJÉRCITOEn la constitución de 1837 se disuelve la Milicia Nacional ya que estaba bajo los mandos de los progresistas más radicales y en 1844 se produce la creación de la Guardia Civil, fuerza armada encargada de aplicar la ley y el orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional.  

17

Page 18: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

4ª Sesión:

Batería de imágenes

Objetivos conceptuales:Observar las profundas transformaciones de la vida cotidiana que se dan en la España isabelina respecto a épocas anteriores y al momento presente.

Objetivos procedimentales:Identificar diferencias de indumentaria, alimentación, vivencias, diversiones… en las distintas clases sociales.Saber extraer de manera clara la información que nos ofrecen diversas obras pictóricas.

Objetivos actitudinales: Empatizar y comprender la sociedad de la época mediante la batería de imágenes.

Contenidos: Desarrollo de los transportesNuevo sistema monetario y financiero

Se mostrará al alumnado una serie de imágenes, proyectadas en una presentación de Power Point, que retratan aspectos de la vida cotidiana y la sociedad de la época del reinado de Isabel II. Al presentar las imágenes, el alumnado deberá exponer las ideas que le sugiera y hacer una breve descripción objetiva, primero, e interpretativa, después con la ayuda del maestro o maestra.

Un ejemplo:

Vamos a mostrar al alumnado las imágenes de estas monedas de la época. Podemos compararlas con las de la actualidad: tamaño, color, iconografía, etc. Además, se puede trabajar la función de la moneda y observar en la moneda única de un país la permanencia: comparar la peseta que sirvió para unificar y facilitar el intercambio comercial nacional con el euro, moneda única dentro de la Unión Europea para facilitar ese intercambio dentro de la misma.

18

Page 19: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Con este mismo método, vamos a trabajar con el resto de las fuentes pictóricas y fotográficas mostradas (cuadros de Isabel II tanto de niña como de adulta, la Ley Moyano y retrato de su autor, monedas de la época, el ferrocarril y la vestimenta de las clases populares): Comparar la vestimenta de la reina Isabel con la de las clases populares; destacar el desarrollo del ferrocarril, la educación y la prensa, etc.

19

Page 20: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Escribiendo una biografía

La actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía de Castro. El hecho de que el personaje histórico sea una mujer y no un hombre es para que vean la semejanza con Isabel II, una mujer muy influyente en su época. También es importante destacar que el estilo literario al que pertenece Rosalía de Castro es el Romanticismo, cuyos valores se basan en el yo y en la libertad, algo que no ocurría en la época anterior del Antiguo Régimen y sí con el liberalismo que abrió nuevas expectativas. Para ello utilizarán la historia oral, es decir, jugarán con la imaginación y la historia. Los alumnos tendrán que imaginarse que entrevistan a Rosalía de Castro para hacer su biografía.

Objetivos conceptuales: Conocer personalidades relevantes de la época desde el punto de vista cultural.

Objetivos procedimentales:Elaborar biografías de personajes destacados.

Contenidos conceptuales: Biografía de un personaje histórico relevante en la época de Isabel II.

Contenidos procedimentales: Elaboración de una biografía de un personaje de la Historia.

Antes de realizar la actividad es importante que los alumnos hayan leído la biografía de Rosalía de Castro. Esto será tarea del docente, el cual facilitará algún texto, enciclopedia o páginas de Internet para que los alumnos conozcan al personaje. Se realizarán una o

20

Page 21: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

dos lecturas de la biografía en voz alta. Se pueden hacer comentarios sobre lo que se va leyendo: por ejemplo, que hagan percibir al alumnado los momentos clave de la biografía de la poetisa del Romanticismo, sobre los que posteriormente tendrán que preguntar. Una vez realizada la lectura deberán decidir sobre el tema que le preguntarán a ese personaje histórico: cómo fue su infancia, en qué se divertía, lo más importante que hizo, qué escribió, qué música escuchaba, etcétera. La entrevista imaginaria puede ser presentada de dos formas: a manera periodística o bien histórica. Esta última permite presentar la entrevista como un relato biográfico. Una vez realizada la actividad se pedirán voluntarios para que lean sus biografías en clase.

5ª Sesión:

Itinerario por el Madrid de Isabel II

Objetivos conceptuales:Conocer qué edificios tuvieron importancia en la época y por qué hoy en día son relevantes.

Objetivos procedimentales:Saber plasmar un recorrido en un plano, tras haberlo realizado físicamente.

Objetivos actitudinales:Respetar el entorno próximo.Valorar nuestro patrimonio histórico.Ser conscientes que a través de edificios, calles, podemos conocer nuestro pasado.

Para recopilar todas las ideas que hemos ido trabajando a lo largo de la unidad didáctica, de manera lúdica, planteamos un itinerario por algunas de las zonas y edificios más emblemáticos de Madrid que corresponden con la época de Isabel II.

El recorrido se comenzará la Plaza de Oriente, posteriormente nos dirigiríamos hacia el Teatro Real, luego iríamos por la calle Arenal nos encontraríamos el Palacio del Marqués de Gaviria, continuando por esa calle desembocaríamos en la Puerta del Sol, la cuál cruzaríamos para llegar a la calle Prado, donde está el Ateneo (fundado en 1835) foco literario y artístico de la capital. Después nos dirigiremos a la Plaza de las Cortes, donde podremos admirar el Palacio de los Diputados, luego nos dirigiremos a la calle Jovellanos para observar el Teatro de la Zarzuela. Por último nuestra visita concluirá en la calle Paseo del Prado, a la altura del emblemático Museo del Prado, donde les indicaremos qué tras el destronamiento de Isabel II, el museo pasó del ser Real a nacional.

Antes de la actividad

Antes de realizar este itinerario a cada alumno se le da un plano, donde aparezca el recorrido que vamos a realizar y se les avisa que ellos deben marcar el recorrido y los edificios (en los que haremos paradas). Además se les avisa que después de la salida se le pasará a cada alumno un cuestionario con una serie de preguntas sobre el itinerario y las paradas.

21

Page 22: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Durante la actividad

Durante el itinerario realizaremos una serie de paradas, en las cuales iremos comentando a los alumnos que aspectos importantes existen, si han sufrido transformación de algún tipo, cómo eran las calles en aquella época, que edificio se encontraba en su lugar anteriormente, que diferencia existe en la utilidad que se le daba anteriormente y actualmente. Después de la actividad

Como habíamos nombrado anteriormente, después de la salida, se le pasará a cada alumno un cuestionario con preguntas referentes al itinerario o a lo comentado por el maestro durante el mismo. Con esto lo que queremos comprobar es si han seguido correctamente el recorrido en el plano y si han situado bien los edificios en los cuales hemos realizado paradas.

Cuestionario

NOMBRE Y APELLIDOS:

22

Page 23: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

FECHA:

1. ¿En qué año se construyó la plaza de Oriente?

2. ¿Qué edificio emblemático nos encontramos en la calle Arenal?

3. ¿Qué edificio se inauguró el mismo día que el cumpleaños de la reina Isabel II?

4. ¿Qué utilidad albergó el Teatro Real en el año 1841?

5. ¿En qué año se inauguró el Palacio de los Diputados y por quién?

6. ¿Qué importancia tenía el Ateneo?

7. ¿Qué edificio se situaba anteriormente en el lugar del Palacio de los Diputados?

8. ¿Qué importantes edificios se sitúan en la plaza de Oriente?

9. Causas por la cuál el museo del Prado fue criticado a lo largo del XIX.

10. Después del recorrido. ¿Qué edificio te ha parecido más interesante y por qué?

9. Evaluación del alumnado y proceso

23

Page 24: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

La evaluación de las actividades de la unidad didáctica se realizará de manera continua durante el tiempo que dure la misma. Como actividad final, que se podría considerar de evaluación, y que concluye y relaciona todos los contenidos y todas las actividades realizadas, se procederá a pedir al alumnado la realización de un informe similar al que realizaron en la sesión donde se trabajaron las ideas previas. En este informe destacarán lo más significativo de los contenidos dados en las actividades. Con la comparación de ambos informes comprobaremos qué conocimientos han adquirido.

Otros elementos didácticos (Ejemplos de recursos bibliográficos, audiovisuales, informativos...)

24

Page 25: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

Bibliografía

- BAHAMONDE, A. y MARTÍNEZ, J. A.: Historia de España. Madrid, Cátedra, 1994.

- BURDIEL, ISABEL. Isabel II. No se puede reinar inocentemente. Edit. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

- CARR, R.: España 1808-1975. Barcelona, Ariel, 1982SÁNCHEZ, R.; (1999). Historia de España. La España de Isabel II (De la Regencia de María Cristina a la Primera República. 1833-1874), volumen 9. En F. Vega Oncins y J. A. Vázquez Moreiras (dirs). Madrid: Espasa Calpe.

- CEPEDA GÓMEZ, J.: Los pronunciamientos en España del siglo XIX. Madrid, Arco Libros, 1999.

- FERNÁNDEZ, A.; GUTIÉRREZ, S. J.; RUIZ DE AZÚA, E., i BULLÓN DE FERNANDEZ ALVAREZ, MANUEL. Pequeña Historia de España. Madrid. Espasa- Calpe, 2008.

- JAVIER DE BURGOS, F. Anales del Reinado de Isabel II. Madrid, 1850.- LLORCA, CARMEN. Isabel II y su tiempo. Alcoy, 1956.- MEN-DOZA, A.: Documentos de historia contemporánea de España. Madrid,

Actas, 1996.- PÉREZ GARZÓN, Juan Sinisio. Isabel II: Los espejos de la reina. Madrid,

Marcial Pons, Ediciones de Historia, 2004.- RICO, EDUARDO G. La vida y la época de Isabel II. Edit. Planeta. Barcelona,

1999.- RIVIÉRE GÓMEZ, Aurora. La educación de la mujer en el Madrid de Isabel II.

Madrid: Horas y horas. D. L. 1993- RUEDA, G.: El reinado de Isabel II. La España liberal. Historia 16, Col.

Historia de España, núm. 22, Madrid, 1996.- TORTELLA, G.: El desarrollo de la España contemporánea. Historia

económica de los siglos XIX y XX. Madrid, Alianza, 1994.- VILCHES, JORGE. Isabel II: Imágenes de una reina. Madrid: Síntesis, 2007.- La desamortización en España: un balance. Madrid, Arco Libros, 1997.

Cartografía

- Mapas históricos del siglo XIX- Murales

Documentales

- El Romanticismo (2a part.), en Historia de España Audiovisual: La noche de los tiempos, 22. TVE-VTF Multimedia.

- España en Marruecos. El fracaso de un sueño colonial. Madrid, UNED, 1997.- España. La década moderada, 1844-1854, en Tribuna de la Historia. RTVE.- La España isabelina, en Tribuna de la Historia. RTVE.

Videos Youtube

- Regencia de Espartero

25

Page 26: Objetivos conceptuales:€¦  · Web viewLa actividad propuesta es que los alumnos escriban una biografía de una mujer destacada en la sociedad del siglo XIX, la poetisa Rosalía

http://www.youtube.com/watch?v=XknFtlBii20&feature=related

- Regencia de Maria Cristina

http://www.youtube.com/watch?v=X4YLXcmovHU&feature=related

- Reinado de Isabel II

http://www.youtube.com/watch?v=otS0IFcixpc&feature=related

- Crisis y hundimiento del reinado de Isabel II

http://www.youtube.com/watch?v=N1NYuvDDyDs

CD-ROM

Enciclopedia interactiva de consulta. Ciencias Sociales. Historia de España. Compacto 3, titulado De la instauración Borbónica hasta Isabel II. Lectus Vergara, Barcelona.

Webgrafía:

www.red2000.com/spain/madrid/1sight.html y http://www.descubremadrid.com/dm/es_ES/p/conocemadrid%7Chist... /

Presentación de Power Point con esquemas sobre los aspectos fundamentales del reinado de Isabel II:  http://www.telefonica.net/web2/mercedesmoraleda/isabel%20ii/img2.html

26