nutricion.docx

Upload: julio-panchano-lara

Post on 12-Oct-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

VITAMINASDefinicin.-Las vitaminas son nutrientes orgnicos que se requieren en cantidades pequeas para diversas funciones bioqumicas y que, en general, no puede sintetizarlas el organismo y por tanto deben recibirse de los alimentos.Clasificacin y funcin de las vitaminasLas vitaminas hidrosolubles fueron designadas todas como miembros del comple.jo B (aparte la vitamina C) y las vitaminas liposolubles nuevas recibieron designaciones alfabticas (por ejemplo, vitaminas D, E, K).

(AADIR CUADRO ANEXO DE LAS VITAMINAS Y SUS FUNCIONES)

NUTRIENTES ESENCIALES

Definicion.- Lanutricines principalmente el aprovechamiento de los nutrientes. Encargada del estudio y mantenimiento del equilibriohomeostticodel organismoa nivel molecular y macro sistmico, garantizando que todos los eventos fisiolgicos se efecten de manera correcta, logrando una salud adecuada y previniendo enfermedades.Aunquealimentaciny nutricin se utilizan frecuentemente como sinnimos son en realidad trminos diferentes ya que: La nutricin hace referencia a losnutrientesque componen los alimentos y comprende un conjunto de fenmenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es decir, la digestin, la absorcin o paso a la sangre desde eltubo digestivode sus componentes onutrientes, y su asimilacin en las clulas del organismo. La nutricin es la ciencia que examina la relacin entre dieta y salud La alimentacin comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van dirigidos a la eleccin, preparacin e ingestin de los alimentos, fenmenos muy relacionados con el medio sociocultural y econmico (medio ambiente) y determinan, al menos en gran parte, los hbitos dietticos yestilos de vida.Tipos de nutricin en los seres vivos Nutricin auttrofa(la que llevan a cabo los organismos que producen su propio alimento). Los seres auttrofos son organismos capaces de sintetizar sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgnicas. El trmino auttrofo procede del griego y significa "que se alimenta por s mismo". Nutricin hetertrofa(la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir). Los organismos hetertrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los auttrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgnicas sintetizadas por otros organismos, bien auttrofos o hetertrofos a su vez. Entre los organismos hetertrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.Segn el origen de la energa que utilizan los organismos hetertrofos, pueden dividirse en: Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energa de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purprea y familia de seudomonadales. Slo realizan la sntesis de energa en presencia de luz y en medios carentes de oxgeno. Quimiorganotrofos: utilizan la energa qumica extrada directamente de la materia orgnica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacteriasLos hetertrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: Consumidores, o bien saprtrofos y descomponedores.Los auttrofos y los hetertrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

Nutricin y saludExisten seis clases de nutrientes que el cuerpo necesita:carbohidratos,protenas,grasas,vitaminas,mineralesyagua. Es importante consumir diariamente sus seis nutrientes para construir y mantener una funcin corporal saludable.Una salud pobre puede ser causada por un desbalance de nutrientes ya sea por exceso o deficiencia. Adems la mayora de los nutrientes estn involucrados en la sealizacin de clulas (como parte de bloques constituyentes, de hormonas o de la cascada de sealizacin hormonal), deficiencia o exceso de varios nutrientes afectan indirectamente la funcin hormonal. As, como ellos regulan en gran parte, la expresin de genes, las hormonas representan un nexo entre la nutricin y, nuestros genes son expresados, en nuestro fenotipo. La fuerza y naturaleza de este nexo estn continuamente bajo investigacin, sin embargo, observaciones recientes han demostrado el rol crucial de la nutricin en la actividad y funcin hormonal y por lo tanto en la salud.Existen mltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutricin, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidad: Anemia Aterosclerosis. Algunos tipos decncer. Diabetes Mellitus. Obesidad. Hipertensin arterial. Avitaminosis: son poco frecuentes en los pases occidentales como elberiberi, elraquitismo, elescorbuto, lapelagra. Desnutricin: que provoca elsndrome de kwashiorkor. Bocio endmico. Bulimia nerviosa. Anorexia nerviosa. Vigorexia.Una mala nutricin tambin provoca daos bucales, debido a que en el momento en que el cuerpo deja de recibir los nutrientes necesarios para la renovacin de los tejidos, su boca se vuelve ms susceptible a las infecciones. El exceso de carbohidratos, almidones y azcares producen cidos de la placa que se adhieren al esmalte, causando as su destruccin.AGUAComponente indispensable para la vida y muy abundante en la mayora de losalimentos.El aguase absorbe a nivel intestinal y luego transportada por lasangrea los dems rganos. La podemos encontrar en el organismo en forma intracelular formando parte del protoplasma celular, y extracelular, como lquido intersticial, linfa y como parte del plasma sanguneo.FUNCIONES transporte de nutrientes yproductosresiduales regulacin de latemperaturacorporal disolvente de sustancias componente estructural de las clulasElaguase elimina a travs de la orina, lamateriafecal, lapiely los pulmones. El balance entre prdida y ganancia de agua debe ser neutro ya que un balance positivo de terminara un cuadro de retencin hdrica y uno negativo un cuadro de deshidratacin.

NECESIDADES DIARIASAdulto 35 ml/kg. de pesoNio 50 o 60 ml/kg de pesoPROTEINASLas encontramos en la carne, lalechey sus derivados, los huevos, las legumbres.Lasprotenasson degradadas durante la digestin a aminocidos, que son transportados por la sangre y distribuidos a los diferentestejidos.Los aminocidos vuelven a unirse luego para formar protenas humanas como la hemoglobina y algunashormonas. Las protenas que el organismo desecha se transforman en urea, que pasa a formar parte de la orina y es eliminada al exterior.FUNCIONES aporte de aminocidos esenciales, necesarios para el crecimiento y la reparacin de los tejidos equilibrio smico de las clulas forman parte de glucoprotenas, hormonas, lipoprotenas,enzimas, anticuerposConstituyen el 20 % del peso corporal en un adulto.GLUCIDOS, HIDRATOS DECARBONOO CARBOHIDRATOSLos encontramos en las hortalizas, las frutas, la leche.Las molculas ms sencillas de los glcidos son los monosacridos como laglucosay la fructosa y las ms complejas son los polisacridos como el almidn y el glucgeno.Los polisacridos son degradadas a molculas ms sencillas en el tubo digestivo.Se acumulan como glucgeno en el hgado y losmsculos.FUNCIONES principal fuente de energa (cuando el cuerpo no cuenta con ellos como fuente de energa recurre a loslpidosy las protenas) forman parte de laestructuracelular son constituyentes de los anticuerposLIPIDOS O GRASASLos encontramos en los productoslcteos, las carnes, los aceites y las frutas secas.Su aporte son loscidosgrasos esenciales (linoleico, linolnico, araquidnico)Representan el 10 % del peso corporal por lo cual necesitamos ingerir 56 g diarios para mantener esta proporcin.FUNCIONES fuente de energa proteccin para vasos sanguneos, nervios y otros rganos componentes de la membrana celular estimulantes del apetito vehculos para la absorcin devitaminasA, D, K y E Componentes del tejido nerviosoMINERALESRepresentan el 5 % del peso corporal y regulan muchosprocesosdel organismo.Pueden ser:Macronutrientes o macroelementos de los cuales necesitamos niveles superiores a los 100 gr. diarios y son: calcio, magnesio y fsforo Micronutrientes u oligoelementos de los cuales el organismo necesita unos pocos Mg. diarios y son: yodo,cobre,hierro, potasio, sodio y cloro, fluor, azufre, zinc y manganesoVITAMINASCompuesto orgnicos complejos que estn presentes en los tejidosanimalesy vegetales. Aseguran lasfuncionescelulares y tambin algunos procesos metablicos.

DEFICIENCIAS NUTRICIONALESDefinicion.- Mltiples enfermedades relacionadas o provocadas por una deficiente nutricin, ya sea en cantidad, por exceso o defecto, o por mala calidadDeficiencia de la vitamina B1El beriberi es causado por dietas ricas en carbohidratos/escasas en tiamina, por ejemplo, arroz descascarado u otros alimentos muy refinados como azcar y harina blanca usados como fuente principal de nutrientes. Los sntomas tempranos son neuropata perifrica, agotamiento, anorexia, que conducen aedema y degeneracin cardiovascular, neurolgica y muscular.La encefalopata de Wernicke es un estado que se vincula con deficiencia de tiamina. Se encuentra con frecuencia en alcohlicos cnicos que consumen pocos alimentos. Algunos pescados crudos contienen una enzima termolbil (tiaminasa) que destruye la tiamina, pero stos no se consideran crticos en nutricin humana.Deficiencia de la vitamina B2Debido a su sensibilidad a la luz, puede producirse deficiencia de riboflavina en lactantes con hiperbilirrubinemia que se tratan con fototerapia.Deficiencia de la vitamina B3El sndrome por deficiencia pelagraLos sntomas son prdida de peso, trastornos digestivos, dermatitis, depresin y demencia.Deficiencia de la vitamina B5La deficiencia de cido pantotnico es raraEsto se debe a su amplia distribucin en los alimentos pero es en particular abundante en tejidos animales, cereales integrales y legumbres. No obstante, el sndrome del pie quemante se atribuye a deficiencia de pantotenato en prisioneros de guerra y acompaa a una reduccin en la capacidad de acetilacin.Carencia de vitamina B6Lacarencia de vitamina B6ocarencia de Piridoxinaproduce inflamaciones en la piel como resequedad, pelagra, eccemas, adems de diarrea, anemia y hasta demencia.Carencia de vitamina B7Los sntomas dela carencia de vitamina B7ocarencia de Biotinaprovocan el deterioro de las funciones metablicas descritas, eczema, dermatitis seca y descamativa, palidez, nuseas, vmitos, gran fatiga, anorexia y depresin.Carencia de vitamina B9La carencia de vitamina B9ocarencia de cido Flicoprovoca cansancio, insomnio e inapetencia y puede producir malformaciones en el feto a mujeres embarazadas.Carencia de vitamina B12La carencia de B12ocarencia de Cianocobalaminatiene como consecuencia anemia perniciosa o debilidad en la mielina, membrana protectora de los nervios de la mdula espinal y del cerebro.Carencia de vitamina ALa carencia de vitamina Apuede producir problemas de acn y de la visin, ms concretemente, afecta la visin nocturna.Padecer un estado prolongado dedeficiencia de vitamina Apuede generar varios trastornos oculares como la xeroftalmiaCarencia de vitamina DLa carencia de vitamina Dpuede cusar Osteomalacia, una enfermedad similar al raquitismo y Ostoeporosis, enfermedad caracterizada por la fragilidad sea.Lafalta de vitamina Dpuede esta relacionada con la aparicin de enfermedades de caracter crnico como el cncer de ovario, cancer de pecho, cancer de colon y cancer de prstata.El dficit de vitamina D puede provocar tambin debilidad, dolor crnico, fatiga crnica, enfermedades autoinmunes como la la diabetes tipo 1 y la esclerosis mltiple, elevacin de la presin arterial, enfermedades mentales, depresin, desrdenes afectivos estacionales, enfermedades del corazn, psoriasis, artritis reumatoide, tuberculosis y enfermedades inflamatorias del intestino.Carencia de vitamina ELa carencia de vitamina Ees muy rara y se manifiesta en los tres casos siguientesPersonas con una enfermedad metablica como la enfermedad celiaca o fibrosis cstica, dificultades para absorber grasa o secretar bilis.Bebs cuyo nacimiento es prematuro y tienen un bajo peso al nacer (menos de 1 kilo y medio).Personas que tienen alguna anormalidad gentica relacionada conprotenastransportadoras del alfa tocoferol.Carencia de vitamina KLa carencia de vitamina Kcomo consecuencia de lafalta de vitamina Kpuede conllevar un riesgo de hemorragia interna masiva y descontrolada, calcificacin del cartlago y severa malformacin del desarrollo seo o deposicin de sales de calcio insoluble en las paredes de los vasos arteriales.MECANISMOS DE PRODUCCIN DE LA OBESIDADLa obesidad es una enfermedad crnica, considerada un factor de riesgo importante en el desarrollo de enfermedad coronaria, hipertensin, insuficiencia y fallo renal.La obesidad contribuye a la hipertensin por mecanismos tales como: resistencia insulnica e hiperinsulinemia, aumento de la actividad adrenrgica y de las concentraciones de aldosterona, retencin de sodio y agua e incremento del gasto cardaco, alteracin de la funcin endotelial, a travs de molculas como leptina y adiponectina y factores genticos.CAUSAS DE LA OBESIDADLas causas de la OBESIDAD hasta el da de hoy no han sido del todo comprendidas pero se sabe que existen muchos factores causantes de esta grave enfermedad, unos que parecen ser muy sencillos y otros bastante complicados.Por mencionar las ms importantes causas, tenemos las siguientes:GENETICAS

METABOLICAS

PSICOLOGICAS

SOCIOCULTURALES

SEDENTARISMO

NEUROENDOCRINAS

MEDICAMENTOSAS

NUTRICIN ALTAMENTE CALORICA

MULTIFACTORIALES

GENETICASLos genes involucrados en la OBESIDAD pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios de ellos en conjunto y estos son:GeneLocalizacinIntervencin

OB7q 32Codifica para elaborar la protena LEPTINA

OB-Rp 31Es el gen del receptor de la protena LEPTINA

Fat11p 15.1Interviene en la formacin de la PROINSULINA

TUB11p 15.4Se presenta en OBESIDAD y diabetes

TULP 16p 21.3Se presenta en OBESIDAD y diabetes

TULP2 19q 13.1Se presenta en OBESIDAD y diabetes

AY20q 11.2Se presenta en OBESIDAD, diabetes y presentan pelo amarillo

Esta palabra deriva del griego leptos que significa delgado.Existen tres sistemas que a nivel de nuestro sistema nervioso central regulan nuestro peso.Un sistema mensajero (leptina) que informa al cerebro la cantidad de grasa perifrica de nuestro cuerpo.

La intercomunicacin dentro de nuestro cerebro.

Un sistema ejecutor.

La leptina es una hormona de 146 aminocidos producida a partir de un precursor de 167 aminocidos, cuya identificacin ha revolucionado los conocimientos fisiolgicos sobre la regulacin del peso corporal. Tiene su origen en diversostejidos, principalmente en el tejido adiposo y es secretada a la circulacin sangunea, por donde viaja hasta elcerebroy otros tejidos, causando prdida de grasa, disminucin del apetito u otrasfunciones, dependiendo de lasclulasblanco. Parapoderrealizar sus funciones la leptina debe unirse a sus receptores especficos, localizados en distintos rganos, existiendo por lo menos 6 isoformas de estos receptores. Por otra parte, se ha descrito en las personas obesas unestadoderesistenciaa la leptina que se caracteriza por una prdida del balance energtico a pesar de tener una mayor concentracin de leptina tanto en suero como en lquido cefalorraqudeo. Esta resistencia se ha explicado con base en la saturacin delsistemadetransportehematoenceflico de la leptina o bien en alteraciones en los receptores. En cuanto a los niveles de leptina sufren importantes variaciones lo que sugiere unamodulacinmultifactorial de su secrecin. A partir del descubrimiento de la leptina en 1994 se han realizado una gran cantidad deinvestigacionesque han permitido dilucidar la complejidad y diversidad de funciones de esta protena. Existen enormes perspectivas de llegar a utilizar leptina endgena para el tratamiento de la obesidad, padecimiento de gran incidencia, sobre todo en los pases industrializados.

METABOLICASEl uso energtico de la caloras varia considerablemente entre una persona y otra.Algunas personas son mas eficientes en lo que se refiere a la utilizacin de caloras para poder mantener la temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metablicos.PSICOLOGICASRecientes descubrimientos han transformado la teora de que las causas psicolgicas pueden desarrollar la obesidad y ahora se considera que los cambios psicolgicos en la obesidad, son una consecuencia y no una causa de la misma.SOCIOCULTURALESDefinitivamente todo el entorno que nos rodea es una gran influencia para desarrollar la OBESIDAD. Todo el entorno social gira alrededor de la comida y la bebida.La comida se ha vuelto un "premio" al comportamiento.La comida se ha vuelto el "mejor cierre" para un buen negocio.Todas las religiones tienen un entorno con el tipo de comida que deber de ingerirse (vigilia, kosher, lquidos con luna llena, etc.).Y as podramos continuar con varios ejemplos.SEDENTARIASEl sedentarismo es una de las principales causas de la OBESIDAD.Y est comprobado que la actividad fsica es uno de los mayores determinantes del uso de la energa del cuerpo.El hecho de incrementar la actividad fsica hace que el cuerpo tenga que utilizar mas caloras y logra que el balance calrico del cuerpo sea mas favorable para no presentar obesidad.NEUROENDOCRINASOBESIDAD de origen en el HIPOTALAMO.

Enfermedad de Cushing (niveles altos de cortisol).

Hipotiroidismo (baja de niveles de tiroides).

Sndrome de Ovario poliquistico.

Deficiencia de Hormona de Crecimiento.

MEDICAMENTOSASLos antidepresivos de origen triciclico han demostrado un aumento de grasa y una ganancia de peso importante, presentando cuadro de obesidad.Los tratamientos largos a base de corticoides han demostrado un aumento de grasa y de peso, tambin presentando obesidad.

NUTRICIN ALTAMENTE CALORICADefinitivamente el consumo de ms caloras que las que nuestro cuerpo requiere provoca que el balance calrico vaya acumulando ms caloras y por cada 7 500 caloras que nuestro cuerpo acumule se aumenta 1 kg. de peso, y esto conduce a un cuadro de obesidad.MULTIFACTORIALESQueda demostrado que en la mayora de los casos de OBESIDAD, encontraremos un origen multifactorial y esto nos lleva de la mano a que siendo el origen multifactorial, el tratamiento es la mayora de las veces mas complicado de lo que uno creera.http://www.obesidad.net/spanish2002/default.htm http://www.monografias.com/trabajos11/leptina/leptina.shtmlhttp://gimnasio-altair.com/exe/exe_nutricion/http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttp://alimentosvitaminas.com/carencia-falta-vitaminashttp://www.monografias.com/trabajos3/nutries/nutries.shtml