nutricion y manejo del alimento - …cesasin.com.mx/centroamerica/4 nutrición.pdf · el término,...

26
E l camarón presenta diferentes hábitos alimenticios durante su ciclo de vida. Como larva juvenil (zoea) es planctónico, filtrando algas microscópicas y otros materiales suspendidos en el agua. Como larva adulta (mysis) es mayormente predadora con- sumiendo generalmente proteína animal como Artemia. Luego de la metamorfosis a post- larva/juvenil se vuelven carroñeros bentónicos, nutriéndose de una variedad de alimentos, y siendo omnívoros el resto del ciclo. En general, el crecimiento y sobrevivencia del camarón silvestre depende de factores como calidad del agua, alimento natural y un hábitat protector. El objetivo del cultivo es proveerle adecuada calidad de agua, ambiente y nutrición para un rápido crecimiento a densidades mucho mayores que las encontradas en ambientes na- turales. Es decir, el granjero debe mermar la incertidumbre e ineficiencias de la naturaleza. La nutrición del camarón es un asunto complejo porque sus requerimientos cambian a lo largo de sus ciclos de vida, por lo que las fórmulas deben ser específicas para cada ciclo. Más aún, los alimentos naturales suplementan a los manufacturados y los granjeros deben manejar los estanques como un ecosistema, y poner imputs que maximicen los beneficios de los alimentos naturales y manufacturados. Las fuentes de nutrientes pueden variar, pero ciertos nutrientes son requeridos por todos los animales en crecimiento, y son conocidos como nutrientes esenciales o indispensables. Un nutriente esencial es aquel que no puede ser sintetizado a un nivel requerido, para un nor- mal crecimiento y mantenimiento. A pesar que la proteína es requerida para el crecimien- to, no hay proteínas esenciales, sino aminoácidos esenciales (las proteínas están com- puestos por aminoácidos). A pesar de que los carbohidratos (ej. harina de trigo) son fuentes de energía, no son carbohidratos esenciales, porque pueden ser derivados de varios ingre- dientes, almacenados y liberados a través de varios procesos metabólicos; además los lípi- dos de la dieta son otra fuente de energía. Finalmente, están los ácidos grasos esenciales (componentes de lípidos), vitaminas y minerales. 65 Nutrición y manejo del alimento NUTRICION Y MANEJO DEL ALIMENTO Dr. Joe Fox, Texas A&M University, Corpus Christi, Texas USA Granvil D. Treece, Texas A&M University, College Station, Texas USA Dagoberto Sanchez, ALCON Nutrición general del camarón Esencia nutricional

Upload: ngobao

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El camarón presenta diferentes hábitos alimenticios durante su ciclo de vida. Comolarva juvenil (zoea) es planctónico, filtrando algas microscópicas y otros materialessuspendidos en el agua. Como larva adulta (mysis) es mayormente predadora con-

sumiendo generalmente proteína animal como Artemia. Luego de la metamorfosis a post-larva/juvenil se vuelven carroñeros bentónicos, nutriéndose de una variedad de alimentos,y siendo omnívoros el resto del ciclo.

En general, el crecimiento y sobrevivencia del camarón silvestre depende de factores comocalidad del agua, alimento natural y un hábitat protector.

El objetivo del cultivo es proveerle adecuada calidad de agua, ambiente y nutrición para unrápido crecimiento a densidades mucho mayores que las encontradas en ambientes na-turales. Es decir, el granjero debe mermar la incertidumbre e ineficiencias de la naturaleza.

La nutrición del camarón es un asunto complejo porque sus requerimientos cambian a lolargo de sus ciclos de vida, por lo que las fórmulas deben ser específicas para cada ciclo. Másaún, los alimentos naturales suplementan a los manufacturados y los granjeros debenmanejar los estanques como un ecosistema, y poner imputs que maximicen los beneficiosde los alimentos naturales y manufacturados.

Las fuentes de nutrientes pueden variar, pero ciertos nutrientes son requeridos por todos losanimales en crecimiento, y son conocidos como nutrientes esenciales o indispensables. Unnutriente esencial es aquel que no puede ser sintetizado a un nivel requerido, para un nor-mal crecimiento y mantenimiento. A pesar que la proteína es requerida para el crecimien-to, no hay proteínas esenciales, sino aminoácidos esenciales (las proteínas están com-puestos por aminoácidos). A pesar de que los carbohidratos (ej. harina de trigo) son fuentesde energía, no son carbohidratos esenciales, porque pueden ser derivados de varios ingre-dientes, almacenados y liberados a través de varios procesos metabólicos; además los lípi-dos de la dieta son otra fuente de energía. Finalmente, están los ácidos grasos esenciales(componentes de lípidos), vitaminas y minerales.

65

Nutrición y manejo del alimento

NUTRICION Y MANEJO DEL ALIMENTO

Dr. Joe Fox, Texas A&M University, Corpus Christi, Texas USA

Granvil D. Treece, Texas A&M University, College Station, Texas USA

Dagoberto Sanchez, ALCON

Nutrición general del camarón

Esencia nutricional

Los nutrientes esenciales pueden ser muy bien diferenciados en términos cuantitativos. Lasproteínas, lípidos y carbohidratos son referidos frecuentemente como macronutrientes. Supresencia en el alimento comprende una porción substancial del espacio disponible o pesode la dieta. Los micronietrientes (ej. minerales y vitaminas) son requeridos, relativamenteen poca cantidad por el camarón. El término "micro", sin embargo, no debe ser interpreta-do como implicando que ciertos nutrientes son menos importantes. Algunas vitaminas sonrequeridas en muy pocas concentraciones para la producción comercial de alimentos (ej.ácido ascórbico, alrededor de 100 mg/kg. de materia seca), sin embargo, su inclusión esabsolutamente requerida para un adecuado mantenimiento y crecimiento. En otras pa-labras, la reducción del requerimiento de cualquier nutriente esencial del alimento, puederesultar no solo en crecimiento lento, sino en una mortalidad substancial. Para evaluar si unnutriente esencial ha sido incluido en niveles adecuados en el alimento, es importante iden-tificar todas las fuentes de proteína nutritiva y su disponibilidad asociativa.

El término, "nivel de nutriente requerido" es frecuentemente confundido con nivel de nu-triente en el alimento. No es igual decir que el camarón requiere 3% de la dieta de un nutri-ente esencial "x" bajo condiciones controladas, que incluir el 3% en el alimento. Proveer unrequerimiento es a veces difícil en el alimento debido a la pérdida asociada en el procesode producción (ej. alta temperatura) o a variaciones en la digestibilidad asociada con difer-entes ingredientes. En otras palabras, lo que se formula no es lo que estará en el alimentoprocesado. Las dietas de investigación para estimar los requerimientos de nutrientes sonfrecuentemente preparadas con ingredientes de alto nivel de digestibilidad, aunque elrendimiento de esos alimentos seguramente será bueno, el costo para uso normal sería pro-hibitivo.

Es común oír el término "carnívoro" y “herbívoro” usado para referirse a especies decamarón. Estos términos son frecuentemente mal aplicados. Un carnívoro es aquel cuyadieta proteica consiste primariamente en proteína animal. Un herbívoro, en cambio, típica-mente consume proteína de las plantas (ej. productores primarios tales como diatomeasbénticas). Sin embargo, para algunos granjeros, un camarón es carnívoro porque requierede un nivel relativamente alto de proteína en su alimentación. La proteína puede y es pro-vista a través de una amplia gama de fuentes dietéticas de la planta (ej. soya) y de animales(ej. harina de pescado).

La proteína es usualmente el nutriente más costoso y el rango de contenido proteico (referi-do como proteína cruda) en los alimentos va desde 18% hasta 45%. Algunos de los "requer-imientos" de proteína reportados en la literatura para varias especies de camarón son:Farfantepenaeus aztecus, 23-31%, Farfantepenaeus californiensis, 35%, Farfantepenaeusduorarum, 28-32%, Farfantepenaeus indicus, 43%, Marsupenaeus japonicus, > 60%, F. mer-guiensi, 34-42%, Penaeus monodon, 35-50%, Farfantepenaeus chinensis, 40%,Farfantepenaeus pennicillatus, 22-27% y Litopenaeus setíferus, 28-25%. La diferencia de con-tenido proteico es usualmente atribuida a las diferencias de "requerimiento" mostrada porlas especies (se sabe que Marsupenaeus japonicus crece bien con dietas con altas concen-

66

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Proteínas y aminoácidos

traciones de proteína, mientras al Litopenaeus vannamei se le ofrece alimentos con bajosniveles de proteína (aproximadamente 30-35%). Muchas de éstas conclusiones son, desafor-tunadamente, de anécdotas o de experiencias no documentadas.

"Requerimiento de proteína" es frecuentemente mal empleado para denotar el contenido onivel de proteína en el alimento. Los nutricionistas reconocen que proveer la proteína ade-cuada implica tres factores: 1) requerimiento de aminoácidos esenciales; 2) digestibilidadgeneral de proteínas dietéticas; 3) nivel de consumo del alimento. Hay poca informacióndisponible sobre los requerimientos de aminoácidos esenciales para el camarón. Las guíaspara incluir estos aminoácidos esenciales en los alimentos se han desarrollado por muchosaños a través de "ensayo y error".

En términos de digestibilidad, los alimentos pueden ser formulados para contener 50% deproteína cruda, del cual relativamente poco puede estar "biodisponible" (ej. harina depluma) o, al contrario, contener 20% de proteína, siendo la mayor parte altamente digeri-ble (ej. caseína). Ninguno de estos escenarios se aplican a los alimentos comerciales paracamarón. Las fuentes de proteína más usadas en alimentos para camarón son harina depescado y de soja, que contienen proteína razonablemente bien digerida (alrededor de 80%)por el camarón, pero no todas las fuentes tienen la misma calidad o digestibilidad. Porejemplo, la harina de pescado puede estar en un rango de proteína entre 58% y 68% (enmateria seca). Por esta razón, los camaroneros deben tener cuidado de la calidad de la pro-teína usada en los alimentos. Los fabricantes de alimento deben poner a disposición de losproductores los reportes de digestibilidad de las fuentes de proteína usadas (ellos hacen estaprueba rutinariamente).

Tal como se ha mencionado anteriormente, lograr el "requerimiento" de proteína en el ali-mento no implica un adecuado consumo per se. Ofrecer al camarón un alimento que con-tiene 30% de proteína, no implica que su consumo equivalga a satisfacer el requerimientoen el 100%. Por ello, los niveles de "requerimiento" de proteína determinado bajo condi-ciones controladas con alimentos conteniendo altos niveles de atractabilidad puede no sertraducido a crecimiento similar bajo las condiciones prácticas del estanque. La estimacióndel "requerimiento" de proteína del camarón requiere de conocer el contenido de proteínaen el alimento, su digestibilidad en términos de aminoácidos esenciales y la tasa de con-sumo promedio bajo las distintas condiciones ambientales.

Muchas investigaciones nutricionales con frecuencia no logran identificar apropiadamentela tasa proteína:energía adecuada para las especies y condiciones de cultivo. La mayoría deesfuerzos se enfocan en satisfacer los "requerimientos" de proteína: 1) alimentandocamarón con dietas de alta proporción de atractantes (para asegurar un consumo rápido ycompleto) y cantidades mínimas de proteína altamente digestible (ej.15-18% de proteínacruda); o 2) alimentando camarón con dietas con niveles moderados de atractantes (lafuente de proteína de por si) y altos niveles de proteína (ej. 30-35% de proteína cruda) defuente de proteína de digestibilidad moderada. El primer enfoque está dirigido a reducirproductos de desecho del alimento (nitrógeno, fósforo, típicos contaminantes ambientales),

67

Nutrición y manejo del alimento

en esas dietas la mayoría de los nutrientes serán altamente digestibles. El segundo enfatizaen menores costos, pero posiblemente requiera más productividad natural. El uso adecua-do de la proteína en los alimentos requiere de mejor entendimiento de factores como:requerimiento de consumo, digestibilidad, interacción con factores ambientales, reducciónde contaminantes ambientales, etc.

El punto más importante con relación a la proteína está relacionado con su uso comofuente de energía para el camarón. En general, la proteína tiene un efecto "escaso" en laenergía. Si las fuentes de energía (ej. carbohidratos) son deficientes en el alimento, elcamarón usará la proteína en vez de los carbohidratos para mantener las funcionesmetabólicas en lugar de emplearla para crecimiento. En otras palabras, continuará con-sumiendo el alimento para satisfacer las necesidades primarias de energía. Si el alimentoestá sobrecargado con proteína, alguno de estos caros componentes será utilizado paraenergía; por el contrario, en un alimento con un buen balance la mayoría de las proteínasidealmente serán usadas para crecimiento. El mejor contenido de energía de los alimentosse deriva de fuentes de granos de bajo costo relativo (ej. trigo, maíz, arroz). También puedehaber un problema potencial en alimentos sobrecargados con energía. En este caso, elcamarón probablemente consumirá solo el alimento necesario para cubrir las necesidadesenergéticas y reducirá el consumo, haya o no satisfecho el requerimiento de la proteína, locual conducirá a pérdidas económicas por no consumo del alimento y a pérdidas de pro-teínas.

La fuente de energía más adecuada para alimento de camarón son los ingredientes con altacantidad de carbohidratos, típicamente granos. Los azúcares altamente digeribles (ej.monosacáridos tales como glucosa) no son tan idóneos como fuentes de energía/carbo-hidratos, debido a los costos (ej. almidón de trigo) o asimilación reducida/anormal. Lafuente de carbohidrato más adecuada para camarón son los derivados de bajo costo, ingre-dientes prácticos (ej. harina de trigo, harina de calidad media, salvado de arroz, etc.).

La digestibilidad de los carbohidratos puede ser incrementada durante el proceso de ela-boración del alimento. El contenido de energía digerible de alimentos extruidos (alta tem-peratura) puede ser mayor que los peletizados (temperatura menor). Además, ciertasfuentes de carbohidratos como harina de trigo pueden promover la hidroestabilidad delpelet y, como tal, servir como aglutinantes naturales. La extrusión de carbohidratos a altastemperaturas típicamente reduce la dependencia de aglutinantes costosos y, como resulta-do, permite la reducción general del costo de los ingredientes en el alimento.

Los lípidos (aceites y grasas) son considerados fuentes de energía dietaria, pero su uso en laforma purificada es generalmente prohibitivo en costo. Los lípidos generalmente sirvencomo fuente de energía y como atractante. Fuentes de lípidos purificados (ej. aceites depescado) son incluidos en dietas comerciales para camarón para asegurar el contenido

68

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Tasa proteina/energía

Lípidos y carbohidratos: fuentes de energía

mínimo de lípidos y satisfacer los requerimientos de ácidos grasos marinos esenciales. Lacantidad de lípidos purificados incluidos en una dieta está determinada por la cantidad delípidos/ácidos grasos de otros ingredientes dietarios (la mayoría de fuentes de proteína tam-bién contienen lípidos). La concentración de lípidos en la mayoría de alimentos comercialeses menos del 8% de la dieta (como base alimenticia). Concentraciones mayores puedenresultar en pobre aglutinación y reducir la hidroestabilidad. Otro tema es el de manten-imiento de una tasa adecuada proteína/energía. La calidad de los lípidos puede reflejar lacalidad del alimento. Si se almacena inadecuadamente, el ácido graso del alimento puedeconllevar a la auto-oxidación, resultando en una condición inadecuada de rancidez/toxici-dad.

El camarón parece utilizar la energía de una manera similar a los animales terrestres con lassiguientes excepciones: 1) Puede existir variaciones substanciales entre especies decamarón basado en la razón proteína animal:vegetal típicamente consumida, y 2) Elcamarón puede tener mayores pérdidas de energía a través de la excreción por las bran-quias y durante el proceso de muda. El requerimiento dietético de energía del camaróntambién es menor que para otros animales no acuáticos debido a lo siguiente: 1) La energíadietética no es usada para el mantenimiento de la temperatura del cuerpo; 2) Como elcamarón está sumergido, la energía para mantener la posición/orientación es menor; y 3)El camarón al excretar amonio, no requiere energía para la formación de urea o ácidoúrico.

No hay abundante información disponible sobre la eficiencia de energía en los alimentos;sin embargo la mayoría de alimentos comerciales contienen coeficientes generales deenergía de alrededor de 3.1-4.1 kcal/g de alimento. La razón energía:proteína digerible deunos 12 kcal/g de proteína parece ser adecuada para los alimentos ofrecidos a Litopenaeusvannamei.

Con frecuencia, el fósforo y calcio son los minerales más limitantes en la formulación dealimentos comerciales para la producción de camarones. El fósforo es único ya que seencuentra únicamente como un sólido y no se solubiliza en agua. Puede encontrarse enmuchas plantas verdes o granos en forma indigerible conocido como fitato o ácido fítico.Por esta razón, al analizar su digestibilidad, solo un tercio a un cuarto del fósforo en ali-mentos a base de soja es considerado disponible para el camarón. Para proveer una ade-cuada dieta en fósforo, se debe incluir en una forma purificada (ej., fósforo monobásico,dibásico, tribásico). Estas formas purificadas también tienen digestibilidad variable. El con-tenido de fósforo total de alimentos para camarón usualmente es de 1.5-2.5% (como basealimenticia), pero solo alrededor de 50% de ello esta disponible para el crecimiento delcamarón.

69

Nutrición y manejo del alimento

Contenido de energía dietética

Minerales y vitaminas

En el pasado, la mayoría de nutricionistas recomendaban alimentos con una razón cal-cio:fósforo de 2:1(calcio a fósforo disponible ). Mantener esta razón ha sido difícil, debido ala tendencia a tener exceso de calcio en la mayoría de formulaciones de alimentos comer-ciales para camarón. Por esto, generalmente se suplementan las formas purificadas de fós-foro. También se considera que suficiente calcio debe estar disponible en el agua delestanque para propósitos dietéticos a través de la absorción por las branquias. En efecto,éste es probablemente el caso de la mayoría de trazas o microminerales encontrados.

Los paquetes vitamínicos (con suplementos minerales) son componentes necesarios de losalimentos comerciales para camarón solo cuando la productividad natural del estanque noes adecuada (muy altas densidades de siembra). Muchos alimentos para camarón son fre-cuentemente suplementados con paquetes de premix de vitaminas o precursores de vitam-inas. Estos son generalmente incluidos de una forma preventiva contra infecciones de virusy bacterias patógenos. Por ejemplo, los carotenoides (ej., beta-caroteno) son a vecesrecomendados para prevenir epizootias. A bajas densidades de siembra (15/m2), los premixde vitaminas y minerales generalmente no se incluyen en alimentos comerciales.Probablemente el mejor criterio para decidir sobre el uso de premix requerirá la evaluaciónde: los niveles de productividad, prevalencia de enfermedades, densidades de siembra yfactores ambientales individuales para cada granja. El paquete de vitaminas/minerales serámás necesario para lograr buenas producciones cuando se encuentre baja productividadnatural, alta densidad de siembra, mayor incidencia de enfermedades y más estrés alcamarón por condiciones de ambiente adversas. También ayuda a tomar una buenadecisión, analizar que un paquete completo de vitaminas y minerales puede incrementar elcosto de los ingredientes en el alimento de $30-50 por tonelada métrica (TM).

El término ingrediente no-nutricional del alimento típicamente se refiere a aglutinantes,antibióticos, preservantes y pigmentos. Los aglutinantes son incluidos en el alimento paraasegurar que los nutrientes en el pelet no se lixivien antes de su consumo. Es importantenotar, sin embargo, que la aglutinación adecuada no solamente depende del aglutinantesino también del proceso de elaboración, del tamaño de la partícula del ingrediente, deltiempo de acondicionamiento y temperatura, característica del dado, y temperaturas decocido y secado. Además, los aglutinantes usados para la preparación de alimentos paraoperaciones de producción terrestres (ej., ganado de carne, aves, cerdos, etc.) no son ade-cuados para alimentos para el agua.

Los antibióticos se adicionan generalmente para combatir infecciones patógenas bacte-rianas. Los alimentos comerciales suplementados con antibióticos son referidos como "ali-mentos medicados" y generalmente contienen 2,000-4,000 mg/kg de uno de los siguientesantibióticos: oxytetraciclina, ácido oxalínico, sulfamerazina, sulfonamidas, por nombrarunos cuantos. A pesar que la adición de antibióticos al alimento resulta en un incrementode gastos de alrededor de $50/TM, típicamente son fortificados en exceso para asegurar ladosis correcta después del proceso de manufactura. Generalmente, se han levantado

70

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Ingredientes no-nutricionales del alimento

muchas voces en contra sin sustento, sobre el uso desmedido o sobre-fortificación de losalimentos con antibióticos. El uso continuo de antibióticos puede llevar a desarrollo deresistencia a los patógenos resistentes a los antibioticos y quebrar la jerarquía trófica de eco-sistemas estuarinos frágiles. El uso de antibióticos en alimentos para camarón está pro-hibido en los Estados Unidos, esto ha conducido a incrementar la investigación enfocada enla suplementación de alimentos para acualcultura con bacterias probióticas para controlarlas enfermedades, particularmente vibriosis.

Los preservantes del alimento son componentes químicos incluidos para evitar las aflatox-inas, una toxina generada por un hongo, Aspergillus flavius. Este hongo requiere condi-ciones de alta humedad (>14%) para crecimiento y es generalmente aislado de granos. Estosson los mismos granos usados como fuente de carbohidratos. Al ser las aflatoxinas establesal calentamiento, estas pueden pasar al camarón a través del alimento, resultando, posible-mente, en mortalidades debido a aflatoxicosis. La mayoría de molinos de alimento con-trolan estrictamente los insumos que ingresan, especialmente granos, para presencia deaflatoxinas. El preservante usualmente usado para evitar Aspergillus flavius en el alimentoes el ácido propiónico (propionato), incluido en alimentos a un nivel de alrededor de 0.5%.

Los antioxidantes se añaden al alimento para evitar la oxidación/rancidificación de ácidosgrasos. Los ácidos grasos (encontrados en dietas lipídicas), y vitaminas, al exponerse al aire,se pueden oxidar y formar peróxidos y otros tóxicos, con lo cual el requerimiento de ácidosgrasos esenciales posiblemente no se logre y el crecimiento será restringido. Además, el ali-mento no será consumido a una tasa normal y, si se consume, puede ser tóxico para elcamarón. El antioxidante más común usado en los alimentos es el hidroxianisol butilado(BHA) e hidroxitolueno butilado (BHT). Otros antioxidantes pueden ser encontrados comocomponentes naturales en alimentos para camarón: estos incluyen vitaminas E(ethoxyquin, alfa tocoferol) y C (ácido ascórbico).

Los pigmentos son usados principalmente para lograr un color adecuado en el camarón. Elmás común es la astaxantina, un pigmento común derivado del beta caroteno y encontra-do en el camarón y cangrejo.

Las características físicas son cualquier atributo que pueda afectar su manufactura, apari-encia o integridad una vez sumergido en el agua. Las características físicas incluyen factorestales como: color, hidroestabilidad, tamaño de la partícula del ingrediente (nivel de molien-da de ingredientes del pelet), tamaño del pelet y en cierto grado, atractabilidad.

El color del pelet no es importante en términos de atractabilidad o consumo eventual, peroindica la composición y la calidad de manufactura. La mayoría de alimentos son marrónoscuros debido no solo al proceso sino al color de los ingredientes (la mayoría son relati-

71

Nutrición y manejo del alimento

Características físicas del alimento

Color del pelet

vamente oscuros). Algunas veces el alimento se vuelve más claro debido a la exposiciónprolongada a altas temperaturas y luz directa del sol.

La mayoría tienen características que permiten alrededor de 4-6 horas de estabilidad delpelet. El incremento en la estabilidad del pelet es de poco valor comercial porque muchosatractantes se pierden con este tiempo de exposición. La aglutinación de la mayoría de pe-lets se logra durante la manufactura (vea la sección previa), usando ingredientes naturalescon potencial de aglutinación (ej., carbohidratos tales como harina de trigo) o componentesartificiales (ej., polimerasa sintética). Usualmente, la aglutinación del pelet por fuentes nat-urales dietéticas es inadecuado para una adecuada aglutinación. La mayor parte de agluti-nantes artificiales son adicionados al alimento en una tasa de alrededor de 0.5-1.0% de ladieta. Existe una relación indirecta entre el costo del aglutinante y la capacidad aglutinante.

La mayoría de alimentos utilizan ingredientes que han sido molidos y pasados a través deun tamiz de al menos 500uM (malla de 35). La necesidad de moler los ingredientes atamaños menores es para: 1) Aumentar la aglutinación y formación física del pelet a medi-da que pasa por el dado; y 2) El camarón no es capaz de rechazar/seleccionar pequeñaspartículas, (el camarón puede seleccionar partículas tan pequeñas como 10uM endiámetro). Además, todas las partículas del alimento son incluidas en el pelet por una razónválida. Cualquier pérdida antes del consumo puede equivaler a una inadecuada nutrición(al menos con relación a ingredientes nutricionales). Nota: Si puede identificar fácilmentegrandes partículas, el fabricante no ha realizado una molienda adecuada y se puede perderla disponibilidad de los nutrientes.

El tamaño del pelet es frecuentemente considerado como un tema de manejo del alimen-to, pero es también un atributo físico. Las partículas del alimento pueden variar en tamañodesde muy pequeñas (menos de 50 uM, como dietas para larvas) hasta sobre 1/8 de pulgadaen diámetro (algunos alimentos para maduración), la mayoría, sin embargo, está en 3/32 endiámetro. De este diámetro se derivan casi todos los tamaños. La fabricación de partículasfinas, medianas y mayores (aprox. 0.5 mm, 1.0 mm y 2.0 mm, respectivamente) implica frac-turar pelets de 3/32 con un tambor tipo "fracturador". Las partículas "fracturadas" son sepa-radas en tres tamaños por un tamiz. Si los ingredientes han sido adecuadamente mezclados,todas las partículas tendrán una composición nutricional similar. El uso de varios tamañosde partículas/pelet se describe en la sección subsiguiente.

La lógica detrás de ofrecer pelets pequeños a camarones pequeños está en relación con elcomportamiento alimenticio y la distribución adecuada del alimento. El camarón consume

72

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Hidroestabilidad

Tamaño de la partícula del ingrediente

Tamaño del pelet

cada pelet, tomándolo con unos pequeños apéndices ubicados en el vientre, triturándolocon sus mandíbulas. El camarón debe tener la habilidad de localizar fácilmente los pelets.Pelets muy pequeños por unidad de peso corporal incrementa el esfuerzo de localizarmúltiples pelets y no es energía/eficiente. La adecuada distribución del alimento requiereque las raciones sean distribuidas en los estanques en áreas de alta densidad del camarón,de tal manera que el camarón no gaste energía innecesariamente para localizar los pelets.El manejo adecuado del tamaño del pelet del alimento será discutido en la sección demanejo de alimento de este texto.

La recepción y almacenamiento de alimento es una actividad común en camaronerasgrandes. El alimento es despachado en bolsas de polipropileno en contenedores. Uno de 40pies contendrá 450 sacos de alimento de 100 libras cada uno. Usualmente más de un con-tenedor es despachado simultáneamente; por ello, los camaroneros deben estar preparadospara bajar rápidamente esta carga y almacenarla en un espacio apropiado. El almace-namiento adecuado requiere del desarrollo y uso de un sistema de inventario comprensi-ble en el que el alimento que ingresa y sale (a los estanques) sea cuidadosamente contabi-lizado. Los sacos antiguos deben ser usados antes que los nuevos y un registro diario debeser mantenido a medida que el alimento llega a su destino. No es recomendable usar ali-mentos después de tres meses de elaboración. La pérdida resultante de usar un alimentonutricionalmente inadecuado, es probablemente igual a la de reemplazar el alimento.Cuando se tenga duda, deshágase del alimento. El alimento viejo puede contaminarse conaflatoxinas (especialmente si se almacena en ambientes húmedos) y puede llegar a ser defi-ciente en términos de vitaminas y minerales debido a la exposición a la temperatura/luz.

Los sacos que ingresan deben ser almacenados sobre polines que estén sobre el suelo. Lasestibas deben ser separadas 15-20 cm unas de otras para lograr ventilación adecuada. Si larotación es rápida, los sacos pueden ser apilados en mayores filas (hasta 15 a 20 sacos); sinembargo, si el uso del alimento es lento, se debe insertar entre los sacos otro polin, cada 5a 7 filas. Todos los sacos deben contener etiquetas para verificar el fabricante, fecha de ela-boración, localización de la planta, análisis químico, y lista de ingredientes. Los fabricantesfrecuentemente identifican los sacos de alimento medicado simplemente escribiendo unamarca al lado del saco.

El almacén, debe ser construido de metal corrugado laminado (paredes y techo) o tenerparedes de concreto. El suelo debe ser construido de concreto y debe permitir que se puedabarrer y lavar diariamente. El techo debe ser razonablemente alto para permitir un api-lamiento eficiente de los sacos y buena circulación del calor a la parte superior. Los obje-tivos del diseño principal para los edificios de almacenamiento de alimento son: 1) evitar lahumedad a través de la lluvia y 2) remover el calor. Muchos almacenes son construidos conun techo ventilado (pequeño techo doble) para remoción del calor por convección.

73

Nutrición y manejo del alimento

Almacenamiento del alimento

El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos para asegurar la calidad demanera consistente. Una calidad pobre resultará en rendimientos pobres (ej. pobres cre-cimientos) y en deterioro de los fondos del estanque. Se deben tomar muestras aleatoriasde todos los embarques de alimento e inspeccionarlo para determinar presencia dehumedad u hongos: Si los pelets están húmedos pero no contaminados por un hongo ma-rrón verdáceo (Aspergillus flavius), se puede asumir que el exceso de humedad fue adquiri-do durante el transporte. Todo alimento contaminado por hongos que ha arribado directa-mente de la planta de proceso debe ser retornado en 24 horas. Los pelets con hongos en lasuperficie no deben ser distribuidos en los estanques.

Muestras aleatorias también deben ser tomadas de cada embarque para la evaluación de lahidroestabilidad y porcentaje de flotabilidad de acuerdo a lo siguiente:

1) Arroje un puñado de pelets, en un balde de 20 litros con 10 litros de agua del estanque;

2) Después de un minuto, estime el porcentaje de pelets flotantes;

3) Cada dos horas evalúe la estabilidad del pelet hasta que los pelets se hayan desintegrado o hayan estado sumergidos por seis horas.

La estabilidad del pelet puede ser registrada en una escala numérica donde 10 representeun pelet duro e intacto y 1 la desintegración total. Después de evaluar a intervalos de doshoras, el intervalo puede reducirse a una hora. Desafortunadamente, este test es altamentesubjetivo; por ello, la misma persona debe realizarlo siempre.

Las muestras de pelets deben ser rutinariamente enviadas a laboratorios independientespara determinar la composición química aproximada, (muchas camaroneras grandes haceneste análisis cada tres meses) los resultados deben ser comparados con los valores dadospor las fábricas. Las granjas deben comprar alimento solo a fábricas formales. Nota: El con-tenido proteico de los alimentos se determina indirectamente y está basado en el contenidode nitrógeno total. Por ello es posible identificar alimentos de "alta proteína" que contienenun nivel bajo o nulo de proteína dado que la inclusión de productos nitrogenados talescomo urea puede ser equivocadamente interpretado como proteína.

Los precios de los alimentos varían. Los de 35% de proteína en los Estados Unidos varían deUS$0.27 a US$0.31/lb. Muchas compañías ofrecen alimentos con ingredientes de menor ca-lidad (menor calidad equivale a menor contenido proteico); los alimentos de alta calidadson generalmente promovidos bajo el supuesto de que su uso resultará en mejores factores

74

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Aseguramiento de la calidad del alimento

Eficiencia de producción de alimentos comerciales para camarón

de conversión (FCR's), lo cual es usualmente cierto. Por ejemplo, muchas compañías delHemisferio Este promueven FCR's alrededor de 1.8 (lbs de alimento : lbs camarón enteroproducido) con una tasa de crecimiento de 3g/10 días para P. monodon, usando sus líneas"premium" (las tasas de crecimiento de P. monodon son mayores que las especies delHemisferio Oeste). Los alimentos de menor calidad pueden generar FCR's alrededor de2.5:1. Por su parte las compañías del Hemisferio Oeste no garantizan un incremento especí-fico de ganancia de peso, pero ofrecen asistencia técnica para optimizar el uso del alimen-to. Para granjas en Centro y Sud América, los valores de FCR pueden variar entre 1.2 y 1.8.,aunque a mayor densidad de siembra, es más difícil reducir los valores de FCR. Hay indica-ciones, de que con alimentos comerciales para producción de camarones, también sepueden lograr bajos FCR's en alta densidad con condiciones de cero recambio de agua yaireación elevada (20-40 hp/ha).

Una observación común del comportamiento del camarón es que consume pelets por unperíodo relativamente corto luego de ser introducido al estanque. La porción no consu-mida (rechazada) de la ración se descompone por hidratación y actividad biológica/micro-biológica. En algunos casos, el rechazo puede exceder el 60% de lo ofrecido.Independientemente de la falta de alimento consumido, el camarón puede aun benefi-ciarse de este proceso. Por ejemplo, hasta el 75% del carbono del pelet es asimilado pororganismos bénticos (ej., bacterias, diatomeas, poliquetos, nematodos, protozooarioscopépodos, etc.) que pueden, proveer indirectamente carbono así como también otrosnutrientes para el camarón.

Muchos camaroneros tienen su propia opinión sobre el punto en el que el alimento debeser aplicado. Unos adicionan una pequeña cantidad de alimento alrededor del borde delestanque, especialmente en las áreas en las que las post larvas han sido sembradas. Estaración no provee toda la nutrición a las post larvas; en lugar de ello, si los niveles de zoo-plancton en el estanque son inadecuados, sirve como un suplemento a la productividadnatural y como estimulante del apetito. Por ello, los estanques no deben ser sembrados conlas postlarvas hasta que la productividad natural esté bien establecida. En estanques bienpreparados, una porción substancial de la nutrición se deriva de la productividad naturalobtenida de la fertilización.

La siembra de camarones juveniles (0.8-1.0 g) a densidades relativamente altas (ej., encimade 20-25 juveniles/m2), requiere de alimento 24 horas antes de la siembra. En este caso, laalta biomasa inicial del camarón está garantizada por la suplementación de fuentes natu-rales de nutrición. Una regla general es que las raciones de pelets deben aplicarse cuandola biomasa del camarón en el estanque excede los 200-300 kg/ha. Las raciones subsecuentesdeben seguir una guía general de alimentación hasta que la biomasa y los datos del con-sumo de alimento estén disponibles (ver discusión siguiente).

Como los estanques de producción comercial son someros, la actividad del camaróndurante el día puede ser escasa. Parece que casi la totalidad de la población migra hacia

75

Nutrición y manejo del alimento

Estrategia de alimentación

Frecuencia de alimentación

áreas más profundas y parcialmente se entierra dentro del fango del fondo. La alimentacióndurante los periodos de incremento de actividad (es decir, durante la noche) puede resultaren mejores consumos de alimento y, por tanto, mejores factores de conversión (FCR).

La utilización eficiente de alimentos requiere la adición de raciones a intervalos más fre-cuentes durante la noche cuando la actividad del camarón es mayor; sin embargo, enoperaciones comerciales, esta estrategia no es práctica ni costo/efectiva. Dado que el ali-mento es el mayor costo operacional se debe intentar su manejo rígido. La supervisióndetallada es muy difícil durante la noche, a menos que se tenga luz perimetral. Por estarazón es más práctico alimentar por lo menos una vez durante el día. La primera ali-mentación debe empezar no antes de las 16:00 horas, y terminar cerca de las 18:00 horas. Siuna segunda alimentación es programada, debe comenzar muy temprano en la mañana(02:00-04:00). El alimento no consumido de la segunda alimentación estará disponible comodetritus para el resto de la noche cuando la actividad del camarón es mayor.

Para determinar la frecuencia óptima de alimentación se han desarrollado bandejas de ali-mentación. En condiciones de productividad natural muy baja, la tasa de crecimiento delcamarón debería incrementarse según la frecuencia de alimentación. Los estudios bajocondiciones moderadas de productividad natural han mostrado que 4 a 6 alimentacionesdiarias mejoran la tasa de crecimiento en relación a frecuencias menores; sin embargo, nohubo incremento significativo en la tasa de crecimiento en camarones alimentados más de4 veces diarias. No es práctico alimentar más de 2 veces. Probablemente, mejor rendimien-to pueda lograrse con un mejor entendimiento del papel que juega la productividad na-tural en la nutrición del estanque, en vez de incrementar la frecuencia de alimentación.Nota: en estanques superintensivos con aireación sembrados a 60 camarones por m2, va-lores aproximados de FCR de 1.5:1 han sido posibles con solamente 2 alimentaciones diarias(Samocha, comunicación personal).

Un tema final relacionado a frecuencia de alimentación es el efecto de la temperatura sobrelos horarios. A medida que la temperatura cae debajo de los 25°C, L. vannamei se entierraen el fango. La tasa de alimentación decrecerá como resultado de la disminución del metab-olismo a medida que la temperatura mínima media disminuya en la granja durante la tran-sición de la estación húmeda a la seca. Para alimentar durante el tiempo de mayor activi-dad del camarón, los horarios de mayor alimentación tienen que ser cambiados a antes delanochecer o de la mañana.

Es extremadamente importante que los pelets se distribuyan uniformemente en el estanque.Alimentar en áreas pequeñas del fondo donde la biomasa del camarón es alta, resultará enun incremento de la competencia por los pelets y conllevará a un estrés en el camarón. Enalgunos casos (vea en la sección siguiente la metodología peruana de bandejas de ali-mentación), los operadores depositan la ración completa en las bandejas. Sin embargo,

76

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Distribución del alimento

estas bandejas son igualmente distribuidas en el fondo del estanque. El objetivo es llevar elalimento al camarón, minimizando la energía para encontrar el alimento.

Las diferentes estrategias de distribución de alimento han resultado en varios grados deéxito. La aplicación aérea del alimento puede cubrir de modo uniforme toda el área delestanque, pero es generalmente prohibitivo en costo (¡se requiere de un avión!). Equipos dealimentación terrestres (Figura 1) con soplador no pueden dispersar el alimento sobre todael área del estanque y es generalmente limitado a 15 metros del borde. El mismo aparatosoplador montado sobre una plataforma de un bote puede ser más eficiente, pero requierede la compra de múltiples unidades. Si una unidad de soplador es usada en todos losestanques, el movimiento de estanque a estanque puede ser problemático.

Figura 1: Una sopladora controlada porcomputador halado por tractor.

A pesar de que es intensivo en mano de obra y relativamente ineficiente, el voleo manualdel alimento desde botes en un patrón de zigzag sobre toda el área del estanque es el méto-do más común. Este método requiere un esfuerzo consciente para asegurar que el área totalreciba el alimento independientemente de la ración diaria de cada estanque. Además, elpersonal requiere supervisión estricta, especialmente cuando alimenta durante la noche.

Se han publicado muchas tablas de alimentación para calcular la cantidad de alimento aaplicar en los estanques. Las guías igualan la ración diaria de alimentación a un porcenta-

77

Nutrición y manejo del alimento

Guías de alimentación

Computer Operated Feed Blower

je de la biomasa de camarón en el estanque. La base para el desarrollo de estas guías de ali-mentación es relativamente simple: un camarón juvenil de crecimiento rápido general-mente consumirá más alimento por unidad de peso corporal que uno más grande, subadul-to que crece lentamente.

Otro punto: las guías de alimentación son realmente solo guías. Las estimaciones de lasraciones diarias no pueden ser un estricto resultado de un calculo matemático (¡a pesar deque algunos camaroneros lo piensen así!). Tal como se ha mencionado, hay múltiples fac-tores que afectan directa o indirectamente el crecimiento del camarón: calidad de agua,estado fisiológico del camarón, cantidad de producción primaria y secundaria, etc.

La determinación de la ración diaria es relativamente subjetiva y potencialmente costosa enoperaciones semi-intensivas, y debe ser realizada por personal experimentado. El alimentodebe ser usado de manera conservadora, si no se lo administra bien, puede contaminar elfondo del estanque, e incrementar la demanda bioquímica de oxígeno (BOD). Una dismin-ución del oxígeno disuelto (OD) puede conducir a una disminución en el consumo de ali-mento y como consecuencia un incremento en la mortalidad. La "sobrealimentación" pro-longada puede resultar en una acumulación de sulfuro de hidrogeno en los sedimentosanaeróbicos del estanque. Esto también puede causar un incremento en la mortalidad oque el camarón no se alimente por periodos prolongados. Finalmente, grandes áreas delfondo requerirán eliminar el sulfuro de hidrogeno sulfurado a través de oxidación química.

Contrariamente la "sub-alimentacion" puede resultar en tasas reducidas de crecimiento ymortalidad debido a estrés elevado y/o infecciones secundarias. Las siguientes guías de ali-mentación han sido desarrolladas basadas en resultados de operaciones comerciales exi-tosas semi-intensivas de camarón.

Tabla 1. Tasa de alimentación como porcentaje del peso vivo para post larvas y juvenilesen estanques de pre-cría a densidades de 150-200/m2.

78

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Tabla 2. Determinación de la ración alimenticia del peso vivo del camarón en estanquesde engorde a una densidad de 6.5-9.0 juveniles/m2.

Tabla 3. Determinación de la tasa de alimentación por peso vivo del camarón en estanquesde engorde en siembra directa a 12.5-18.5 postlarvas/m2.

79

Nutrición y manejo del alimento

La efectividad de estas tablas depende de la precisión de la estimación de la población y dela determinación del promedio del peso vivo debido a que las tasas de las tablas de ali-mentación están expresadas en porcentaje del peso vivo por día. Las tablas 4, 5 y 6, mues-tran las sobrevivencias estimadas en función al promedio de peso y días.

Tabla 4. Sobrevivencia estimada del camarón por edad y peso en estanques de pre cría.

Tabla 5. Sobrevivencia estimada del camarón por edad y peso en estanques de engordesembrados con juveniles de 0.8 g.

80

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Tabla 6. Sobrevivencia estimada de camarón por edad y peso en estanques de engorde desiembra directa.

El cálculo de la ración diaria de alimentación incorpora datos de dos tablas. Por ejemplo:un estanque sembrado con 85,000 juveniles por hectárea (8.5 juveniles/m2). El peso prome-dio del camarón en la población es de 9.5 g. Por cuanto el estanque ha sido sembrado conjuveniles, debemos referirnos a las Tablas 2 y 5, y realizar el siguiente cálculo:

1) (85,000 juveniles/ha) x (80.5% sobrevivencia) = 68,245 (juveniles/ha que sobreviven)

2) (68,245 juveniles/ha x 9.5 g/juvenile*)/1,000 = 650 kg

3) (650 kg juveniles/ha) x (2.63% tasa de alimentación**) = 17 kg alimento/ha/dia.

* Tabla 5; promedio de peso de la población entre 9 y 9.93 gramos.** Tabla 2; Tasa de alimentación diaria en relación al peso vivo cuando el peso promedio de la población

es 9.5 g.

81

Nutrición y manejo del alimento

Por ello, el estanque debe recibir una ración diaria de 17 kg.

Una vez determinada la ración, es necesario averiguar si el incremento semanal de pesopromedio es adecuado. Incrementos entre 0.85 y 1.20 gramos por semana son probable-mente adecuados. Sin embargo, si el incremento de peso semanal cae por debajo de 0.7gramos, existe la posibilidad de que el estanque esté subalimentado como resultado de unamayor sobrevivencia o un error en la siembra. Esto puede resultar en una sub estimaciónde la ración. Por otro lado, Si el incremento de peso promedio está entre 1.3 y 2.0 gramos,los operadores deben estar pendientes de una sobrealimentación como resultado de unadensidad de siembra menor en el estanque.

El cálculo de la ración de alimento debe ser realizado semanalmente para todos losestanques para un seguimiento eficiente del crecimiento del camarón y de la conversiónde alimento. Un mal manejo no solo puede afectar el crecimiento y sobrevivencia, sinotambién incrementar significativamente los costos de producción. El riesgo de problemasaumenta cuando los cálculos son bimensuales.

Las Tablas 1 y 4 pueden ser utilizadas para calcular las raciones para juveniles en estanquesde pre-cría. Con las Tablas 3 y 6 se puede determinar las raciones de alimento paraestanques de engorde de siembra directa.

A pesar de que hay muchas guías de alimentación, es crítico lograr un programa de ali-mentación adecuado y manejable para economizar el uso del alimento. En realidad, unbuen programa de alimentación es aquel en el que el camarón se queda ligeramente sub-alimentado. El beneficio de esto es doble: 1) el camarón es más fácilmente atraído al peletdel alimento y el consumo refleja mejor la demanda actual; y 2) potencialmente, la calidadde los sedimentos bénticos del fondo, se mantienen. El camarón probablemente compen-sará la deficiencia dietaria de consumo de alimento consumiendo detritos; siempre y cuan-do los niveles de detritos en el estanque sean eficientemente manejados.

Con el fin de determinar si el camarón esta siendo alimentado adecuadamente (es decir, lig-eramente debajo de la saciedad), la mayoría de granjeros utiliza bandejas de alimentaciónlocalizadas en áreas donde el camarón se localiza al momento de alimentarse. Si los tiem-pos de alimentación son coordinados con una distribución homogénea del camarón,entonces las bandejas deben ser homogéneamente distribuidas. No es adecuado localizarbandejas en lugares someros si la alimentación se lleva a cabo principalmente durante eldía. La localización adecuada de las bandejas de alimentación requiere ciclos múltiples deproducción para ser desarrollada.

El número de bandejas usado en un estanque es inversamente proporcional a la densidadde siembra. Para la mayoría de estanques semi-intensivos, probablemente es recomendableuna o dos bandejas por hectárea inundada del estanque. Se pueden instalar más bandejasde alimentación, pero probablemente un mayor número de las bandejas puede ser compli-cado y costoso (en términos de incremento de personal).

82

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Manejo del alimento

Básicamente hay dos enfoques bien documentados aunque algo diferentes de alimentacióncon bandeja: 1) como indicadores del consumo (usando alimentadoras pequeñas); y2) como indicador de consumo y como contenedor (usando bandejas grandes en las quese coloca la ración completa del día). Lo que sigue es una discusión de estos dos métodosde usar las bandejas.

Las bandejas pequeñas usadas son típicamente redondas o cuadradas y de 70 cm dediámetro o largo, respectivamente. El marco de la bandeja es hecho de tubos de fi pulgadaa fl de pulgada de PVC. Para facilitar el hundimiento de las bandejas en la columna de agua,son rellenadas con grava o arena. El alimento se sostiene alrededor del marco adhiriendouna malla mosquitera de abertura adecuada (es decir, menor que el diámetro del alimento)al marco. La bandeja es suspendida por cuatro líneas iguales en longitud adherida a unalínea principal más fuerte. Esto permite el hundimiento parejo, sin inclinaciones o pérdidadel alimento. La línea principal es unida a un pedazo de espuma flotante blanco para laidentificación durante la noche. Unas dos bandejas por hectárea son usadas para estanquessemi-intensivos (Figura 2).

A cada bandeja de alimentación se adiciona alrededor de 150-200 g de alimento, junto conla alimentación regular. Dos horas después de alimentar, todas las bandejas del estanqueson examinadas para determinar el alimento residual (no consumido). Este peso húmedodel alimento es difícil de estimar en comparación al peso seco del mismo; por ello, esimportante el trabajo con personal que asegure una estimación precisa del alimento noconsumido. Esto se logra pesando los volúmenes individuales de peso seco en cantidadesde 50, 100, 125 y 150 g y sumergiéndolo en las bandejas de alimentación en un estanque sincamarón, después de 2 horas, las bandejas son retiradas y comparados los residuos. Con eltiempo, el personal adquiere precisión en la estimación del alimento residual.

La mayoría de camaroneros establecen criterios de aplicación de la información a lasraciones siguientes de alimento. Esto requiere determinar la cantidad promedio de alimen-to residual en las bandejas (como un porcentaje de 150 g) para un estanque específico. Esteporcentaje es luego aplicado a una tabla que indica cómo las aplicaciones siguientes de ali-mento deben o no ser modificados. La siguiente tabla es un ejemplo para el manejo de lasbandejas de alimentación (Clifford, 1992):

83

Nutrición y manejo del alimento

Bandejas de alimentación para evaluación del consumo

Figure 2.Las bandejas de ali-mentación pueden ser usadassolo para monitorear el con-sumo de alimento, en cuyocaso se usan bandejas máspequeñas, o se puede distribuir toda la ración enbandejas mas grandes.

Tabla 7. Lineamientos para el uso de bandejas de alimentación

Si los residuos de alimento están en exceso algunos granjeros suspenderán la alimentaciónhasta que haya "un normal" consumo de alimento. Otros granjeros utilizan la tabla de escala0 residual a > 50%.

Hay muchas explicaciones para las variaciones en la tasa de estimación del consumo de ali-mento. Los cambios inesperados en la calidad del agua (especialmente salinidad) casi siem-pre hacen que el camarón mude, reduciendo la tasa de alimento, lo que también ocurre porla disminución de temperatura a menos de 25 °C; o la tasa puede incrementarse lentamenteporque el camarón asocia las bandejas de alimentación con la presencia de alimento.

La información puede ser también usada para estimar las tasas de conversión de alimentoy establecer guías de alimentación para economizar el alimento. Por ejemplo, si las con-versiones de alimento se incrementan semanalmente en todos los estanques, las guías ge-nerales de alimentación pueden reajustarse para limitar el FCR. A través del ajuste gradual,el riesgo de sobrealimentación se reduce sustancialmente. Este acercamiento al manejo dealimento a largo plazo es normalmente utilizado en la mayoría de sistemas de producciónintensivos con cero recambio de agua. Mejorar el manejo del alimento puede conducir aeconomizar a largo plazo en estas compras.

Muchos camaroneros que empezaron usando bandejas de alimentación pequeñas comoindicadores del consumo de alimento han cambiado hacia un recipiente que sostiene laración entera de alimento para el estanque (todo el alimento aplicado al estanque es colo-cado en estas bandejas de alimentación). Esto es conocido como el método Peruano debidoa su desarrollo en ese país. La razón probable para este cambio es la reducción de los cos-tos de alimento a través de mejores valores de FCR. Si todo el alimento es aplicado en ban-dejas, el potencial para el incremento del alimento no consumido en áreas "muertas" es

84

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

Bandejas de alimentación (Estilo Peruano)

reducido. Una vez que el estanque es drenado, la preparación del mismo y el llenado esinmediato.

Con este método, las bandejas de alimentación en el estanque son unas 20 bandejas/ha paraestanques sembrados en un rango de 15-20 camarones/m2. Muchos granjeros recomiendantambién el incremento de la cantidad de bandejas una vez que el incremento de peso delcamarón esté alrededor de los 10 g.

El manejo del método Peruano está bien descrito en el siguiente ejemplo de Viacava (1995).Para un estanque de biomasa de 1000 kg/ha en el que el consumo de alimento es aproxi-madamente 20 kg/ha/día, el estanque debe tener 20 bandejas de alimentación que reciben3 raciones diarias; por ello, cada bandeja recibe 333 g de alimento por ración. El personalalimentador recibe 250 g de alimento con instrucciones de que si después de alimentar labandeja está vacía, se debe adicionar 50% para la siguiente ración (333 g x 1.5 = 500 g). Si lasbandejas de alimentación se encuentran llenas, significa que están ubicadas inapropiada-mente u otro factor físico importante está causando una reducción sustancial del consumo.

Los beneficios asociados con la metodología están largamente relacionados al incrementode la eficiencia de la alimentación. Valores promedios de FCR reportados en Perú a travésde este método se aproximan a 1.2:1 (Viacava, 1995). El lado negativo de esta técnica es querequiere el incremento de personal para la aplicación y manejo del alimento: en promedioun alimentador puede manejar un estanque de 10 hectáreas por ración. Si las raciones sonmúltiples, entonces una granja de tamaño mediano puede utilizar hasta 60 personas en elmanejo de las bandejas de alimentación.

Como se ha dicho, los camarones más grandes son alimentados con pelets más largos (ygruesos). Casi todas las compañías tienen su propia tabla para el uso del alimento. La tabla8 muestra pautas generales del tamaño del pelet y la edad del camarón. También se mues-tra el análisis químico general del pelet.

Tabla 8. Características del tamaño del pelet y nutrición general en relación al peso delcamarón.

85

Nutrición y manejo del alimento

Guía para el tamaño del pelet del alimento

CaracteristicasPeso Camaron (g)Tamano del pelet

Diametro del pelet% protenia% lipidos% fibra

% cenizas% humedad

Energia Bruta(kcal/kg)

Inicios 10-0.35

Fino, medio, particulado

0.5, 1.0, 2.0 mm3583710

3,500

Inicios 20.35-4.00

Peletpequeno3/32 in.30-35

83710

3,500

Engorde4-18Pelet

medio3/32 in.25-30

63710

3,200

Acabado18-23

Pelet grande

3/32 o 1/8 in.25-20

53610

2,800

Hay muchos indicadores visuales utilizados para vincular crecimiento del camarón y bio-masa. El mal manejo, insuficiente ración, insuficiente recambio de agua, exceso de ferti-lización, etc. puede afectar directamente el crecimiento. Algunas anormalidades fisiológicascausadas por lo anterior u otras alteraciones en el ambiente del estanque deben ser evalu-adas observando muestras vivas del camarón durante el muestreo rutinario semanal de labiomasa. Si las observaciones son analizadas adecuadamente, se puede implementar pro-cedimientos correctivos de manejo.

Observaciones directas de un número mayor de camarones en un estanque en particular(> 400 animales) es ideal para la estimación del crecimiento. Sin embargo una muestra de400 animales puede no ser una muestra estadísticamente significativa de la población delestanque, siendo suficiente para establecer una tendencia general de la población.

Para asegurar el éxito y la seguridad en el muestreo de biomasa deben seguirse algunospasos antes de sembrar los estanques. Deben seleccionarse los sitios de muestreo y mar-carse con estacas. Un área de tres metros del suelo en torno a la estaca debe se limpiada desu cubierta y del material vegetal para evitar que materiales puedan afectar la exactitud delmuestreo.

El muestreo puede empezar a los 10-15 días de la siembra para conocer la condición fisi-ológica del camarón, pero para asegurar la exactitud es mejor iniciar el muestreo de bio-masa semanal o bisemanal, 30 días después de la siembra o cuando los camarones pesancerca de dos gramos. La frecuencia depende de las necesidades y de la capacidad de lagranja para sostener el programa de muestreo.

Todas las redes de muestreo deben ser del mismo modelo y tamaño. El muestreo requierede una red de dos metros de radio (un área de 12 m2), un peso entre 6-8 libras y una luz demalla de ⁄ de pulgada para captura de camarón pequeño. Incluso con una red con pequeñaluz de malla numerosos camarones podrán no ser capturados en la fase temprana delmuestreo. El número de animales capturados por metro cuadrado mostrará una tendenciaal crecimiento conforme pasa el tiempo, esta tendencia debe considerarse a la hora de esti-mar la biomasa como base de cálculo para la alimentación.

Como la frecuencia de captura está fuertemente relacionada a fases lunares, se debe iden-tificar la fase lunar que corresponde a cada muestreo de crecimiento semanal. Durante lasmareas de primavera (luna llena y nueva) el camarón realiza fuerte actividad migratorianocturna. Durante este tiempo el camarón es muestreado con relativa sencillez y se puedeobtener una buena representación del peso promedio del camarón. Algunos granjeroscreen que la fase lunar influye en la muda del camarón. La muda puede influir en los resul-tados de la muestra porque el camarón tiende a enterrarse durante este período. Haya o norelación lo importante es que en la rutina de muestreo se anote el número de camaronesen muda para considerarlo en las tendencias de la biomasa.

86

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

(Rutina de biomasa / evaluación de crecimiento)

Protocolo de muestreo

Para mayor consistencia en los resultados es mejor que la misma persona haga siempre elmuestreo y que lo haga tan uniformemente como sea posible. Otros factores que puedeninfluir en la uniformidad de la muestra y que deben considerarse son:

• El nivel del agua debe siempre estar entre los 60-80 centímetros.• Se debe evitar cualquier disturbio en el agua (no usar motores fuera de borda).• Estar en silencio mientras se muestrea.• Cada lanzamiento de la red debe ser a una área nueva • Si un lanzamiento resultó malo y el número de camarones capturados va a ser inse

guro, el siguiente lanzamiento debe hacerse en un área adyacente.

Debe guardarse los siguientes registros:1. área de la red2. % de la reducción del área de la red cuando se hace el lanzamiento.3. área corregida de la red (con basen en 1 y 2)4. identificación del estanque5. área del estanque en hectáreas6. densidad de siembra (postlarvas/ha)7. camarones capturados por lanzamiento8. camarones capturados por m2

9. factor de corrección 10. sobrevivencia11. población estimada12. peso promedio13. biomasa estimada

Durante el muestreo semanal de crecimiento, los animales deben ser evaluados en susseñales generales de estrés. La ausencia o no de estas señales puede indicar el estado ge-neral fisiológico/enfermedad para una mayoría razonablemente representativa de camarónde todo el estanque, porque el muestreo no es para un grupo especial (ej., alrededor delperímetro del estanque). Se deben registrar y reportar al gerente de la granja las condicionesgenerales fisiológicas del camarón. El siguiente criterio debe ser utilizado en referencia aobservaciones de muestreo:

La llenura del intestino es un buen indicador del consumo del pelet. Observando alcamarón a través de una luz fuerte (el sol o frente a una linterna), la llenura del intestinopuede ser fácilmente determinada. El registro del valor del porcentaje debe ser una esti-mación gruesa del porcentaje de llenura para la mayoría de camarones capturados. Dadoque estas evaluaciones son subjetivas, se debe usar valores aproximados en vez de deter-minaciones precisas. Se puede emplear la escala de 75-100%, 50-75% o 25-50% de llenura.

87

Nutrición y manejo del alimento

Registro de datos

Un camarón saludable muestra una respuesta activa de alimentación, es decir intestinosllenos. Llenuras inferiores al 75% pueden indicar un consumo reducido debido a estrés,raciones inadecuadas, o muestro inadecuado, especialmente durante el medio día cuandola alimentación es reducida.

Los camarones son carroñeros bénticos omnívoros y pastorean por el fondo consumiendoalgas bénticas filamentosas, invertebrados, detritos, bacteria, y pelets de alimento. Si loscamarones en un estanque en particular han mostrado crecimiento crónico lento, hay bajo% de llenura sin señales de estrés, y el análisis de las algas béntincas muestra baja produc-tividad, entonces es muy probable que el camarón esté subalimentado. Si se sospecha quela calidad de la nutrición del camarón es deficiente, deben ser realizadas evaluaciones mássofisticadas.

Los camarones normalmente almacenan lípidos y carotenoides en el hepatopáncreas paranecesidades futuras de energía durante el tiempo de baja disponibilidad de alimento. Loslípidos son almacenados como vacuolas (es decir, gotas) las cuales pueden ser identificadasen los túbulos hepatopancreáticos bajo microscopía de luz normal (100x aumentos en unsquash húmedo). Determinar la cantidad de vacuolas lipídicas que contienen los túbuloshepatopancreáticos toma mucho tiempo. Por esta razón se emplean evaluaciones subjeti-vas que permiten comparar la concentración de vacuolas lipídicas en el hepatopancreas dedos muestras de camarón (5-10) de estanques con crecimiento lento y rápido. Camaronescon el hepatopancreas con altas concentraciones de vacuolas lipídicas son consideradosusualmente en buena salud y alimentándose agresivamente.

Otros indicadores de la salud son frecuencia de mudas, cantidad de infestación de hongos,presencia de bactérias quitínicas en la cutícula, integridad de las antenas, coloración de lasbranquias y anormalidades anatómicas.

También se deben examinar si hay exceso de alimento, normalmente encontrado en dosformas: 1) alimento descompuesto flotando, de aproximadamente 48 horas de antigüedad,y 2) pellets no consumidos o desintegrados en el fondo del estanque. Se debe hacer unseguimiento cercano del exceso de alimento, ya que indica manejo pobre del alimento, queresulta en pérdidas financieras significativas debido a pobres factores de conversión. Todaobservación relacionada al exceso de alimento debe ser reportada de inmediato, y se debenimplementar medidas correctivas.

A veces cuando el oxígeno disuelto cae a menos de 3.0 ppm, se debe reducir el alimento. Lareducción de alimento por el nivel de OD (oxígeno disuelto) solo debe ser hecha con el con-sentimiento del gerente de la granja y del de calidad del agua. La reducción cambia segúncuán rápido responden los niveles de OD a la fotosíntesis, fertilización y recambio de agua.Se propone una guía para manejar la tasa de modificación que resulta de bajos niveles deOD: Si la lectura de la mañana de OD es 2.5 - 2.9 ppm, reduzca la siguiente ración a la mitad.Si el OD de la mañana es de 2.0 - 2.4 ppm, no alimente en la siguiente ración y chequee elnivel de nuevo a las 10:00 hr. Si la lectura de las 13:00 es menor a 5.0 ppm, no alimente hasta

88

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica

la siguiente. Si la lectura de las 13:00 es 5.0 - 7.0 ppm, alimente solamente la mitad para laprimera ración de la tarde. Si la lectura de oxígeno esta sobre 7.0 ppm, alimente la racióncompleta de la tarde. Cuando la lectura de la mañana de OD es menor a 2.0 ppm, no se debealimentar hasta el día siguiente.

En general, la mayoría de alimentos disponible para los camaroneros son de excelente ca-lidad y los fabricantes están deseosos de ofrecer asistencia para el manejo adecuado del ali-mento en el estanque. Se pueden lograr ahorros substanciales en el uso del alimento através de la evaluación del consumo y teniendo cuidado en almacenarlos adecuadamente,y/o a través de un manejo adecuado de la calidad de agua, especialmente en relación aniveles adecuados de productividad natural.

El autor agradece a USDA por la oportunidad de preparar este documento para ser usadoen Centro América. También al Blgo. Dagoberto Sanchez (Texas A & M Univesity, CorpusChristi, Texas, USA) y al Dr. Allen Davis (Auburn University, Alabama, USA) por la revisión einvaluables comentarios. Finalmente, Granvil Treece por su implacable búsqueda de exce-lencia en todos los temas relacionados con la maricultura del camarón.

Las siguientes fuentes de información ayudarán a lograr un adecuado manejo del alimen-to:

Biology and Culture of Penaeus monodon. 1988. Brackishwater Aquaculture Information System, Aquaculture Department, SEAFDEC.

Clifford, H.C. 1992. Marine Shrimp Pond Management: a Review. Proceedings of the SpecialSession on Shrimp Farming. (J. Wyban, editor). World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA.

Cruz, P.S. 1991. Shrimp Feeding Management: Principles and Practices. Kabukiran Enterprises, Inc., Philippines. ISBN 971-8811-00-1.

Cuzon, G. 1998. Rev. Fish. Sci., 6 (1+2): 129-141.

D'Abramo, L.R., D.E. Conklin and D.M. Akiyama. (eds.). 1997. Crustacean Nutrition. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA.

89

Nutrición y manejo del alimento

Comentarios/Conclusiones

Agradecimiento

Bibliografía

Dhert, P. and P. Sorgeloos. 1995. Infofish International 2:31-38.

Lawrence, A.L., D.M. Akiyama and W.G. Dominy. (eds). 1994. Penaeid Shrimp Nutrition for the Commercial Feed Industry, Revised. American Soybean Association, St. Louis, MO. USA.

New, M.B. 1987. Feed and Feeding of Fish and Shrimp, A Manual on the Preparation and Presentation of Compound Feeds for Shrimp and Fish in Aquaculture. ADCP/REP/87/26. United Nations Dev. Prog. FAO, Rome, Italy.

New, M.B., H. Saram and T. Singh. (eds.). 1990. Technical and Economic Aspects of Shrimp Farming. Infofish. Kuyala Lumpur, Malaysia.

Pedrazszoli, A., C. Molina, N. Montoya, S. Townsend, A. Leon-Hing, Y. Parades and J. Calderon. 1998. Rev Fish Sci 6 (1+2): 143-151.

Piedad-Pascual, F. 1990. SEAFDEC Asian Aquacult 12(2): 5-8.

Viacava, M. 1995. World Aquaculture, 26(2): 11-17.

Villalon, J.R. 1994. Practical Manual for the Semi-intensive Commercial Production of Marine Shrimp. Texas A&M University, Sea Grant College Program, College Station,Texas USA. Publication #91-501. Available in English, 1991 or Spanish, 1994.

Wyban, J.A. and Sweeney, J.N. 1989. Aquaculture 76: 215-225.

90

Métodos para mejorar la camaronicultura en Centroamérica