nutrición en el 1er año de vida (b)

61
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN 1B NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MAESTRA: L.N.C. CECILIA LARA GAMBOA ALUMNAS: BRICEÑO PÉREZ CLAUDIA CARDOS BURGOS AZUCENA CHIO MONTERO THANYA INFANZÓN DOMÍNGUEZ ALEJANDRA MARTINEZ LÓPEZ YARITZA NAL CORTÉS SUSANA

Upload: goretti-mijangos

Post on 31-Jul-2015

232 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE MEDICINALICENCIATURA EN NUTRICIÓN

1B

NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA

MAESTRA: L.N.C. CECILIA LARA GAMBOA

ALUMNAS:

BRICEÑO PÉREZ CLAUDIACARDOS BURGOS AZUCENA

CHIO MONTERO THANYAINFANZÓN DOMÍNGUEZ ALEJANDRA

MARTINEZ LÓPEZ YARITZANAL CORTÉS SUSANA

NUTRICIÓN EN EL

PRIMER AÑO DE VIDA

Recomendaciones nutrimentales

• Para la ingestión diaria de energía, las

recomendaciones más utilizadas es la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y

la Universidad de Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU).

• En 2001 la FAO publicó nuevas recomendaciones que

se basan sobre todo en los requerimientos derivados

de mediciones longitudinales del gasto total de

energía, masa y composición corporales

• Los expertos de la FAO dividieron la medida

del gasto total de energía entre la medida

del peso de una referencia de niños

alimentados al pecho.

EDADMESES

FAO/OMS/UNU2001

KCAL/DÍA

0-2 536

3-5 617

6-8 685

9-11 781

• Los recién nacidos consumen entre dos y

tres onzas en cada episodio de alimentación

y por lo general se alimentan cada 4 horas.

• Requerimientos de energía del lactante

Primer mes 632 kilocalorías al día

6 meses 942 kilocalorías diariasThanya Chio

“Vitaminas y nutrimentos inorgánicos”

MESES

KCAL/DÍA

KCAL/KG

KCAL/DÍA

KCAL/KG

KCAL/ DÍA

KCAL/KG C

0-2 520 116 404 88 536 88.9

3-5 662 99 550 82 617 81.7

6-8 784 95 682 83 685 79.3

9-11 949 101 830 89 781 81.9

Ale Inf.

Niños de 6 a 11 meses.NUTRIMENTO INTITUTO DE

MEDICINA DE 1997-2000

OMS 2001 REFERENCIAS MEXICANAS2005

VITAMINA A 500 400 S.I.

FOLATOS 80 80 96

NIACINA 4 4 4

ÁCIDO PANTOTÉNICO

1.7 1.8 1.8

RIBOFLAVINA 0.4 0.4 0.4

TIAMINA 0.3 0.3 0.3

PIRIDOXINA 0.3 0.3 0.3

VITAMINA B 12 0.5 0.5 0.5

VITAMINA C 50 30 50

VITAMINA D 5 5 10

NUTRIMENTO INSTITUTO DE MEDICINA 1997-2000

OMS 2001 REFERENCIAS MEXICANAS 2005

VITAMINA K 2.5 10 2.5

CALCIO 270 400 270

COBRE 220 _ 220

YODO 130 90 130

HIERRO 11 9.3 16

MAGNESIO 75 54 90

MANGANESO 0.6 _ S.I.

FÓSFORO 275 _ 275

SELENIO 20 10 21

ZINC 3 4.1 3.8

Lactancia “COMPOSICIÓN DE LA LECHE HUMANA”

La leche varía en su composición y en el volúmen producido por unidad de tiempo en relación con el tamaño y características de crecimiento de sus crías.

En el caso de la leche humana la gran concentración de lactosa presenta relación con el cerebro.

“LECHE HUMANA”COMPONENTE

CALOSTRO DE TRANSICIÓN

MADURA LECHE DE VACA

AGUA 87 86.4 87.5 87.5

ENERGÍA 74 64 58 66

HIDRATOS DE CARBONO

5.5 6.6 7 4.7

LÍPIDOS 4 3.5 2.9 3.8

PROTEÍNAS 4.1 1.6 0.9 3.3

CASEÍNA 1.6 0.5 0.25 2.7

ALFALACTOALBÚMINA

1.1 0.4 0.26 0.1

BETALACTOGLOBULINA

_ _ _ 0.3

NITRÓGENO NO PROTEICO.

91 48 50 28

NUTRIMENTO INORGÁNICO

CALOSTRO DE TRANSÍCIÓN

MADURA LECHE DE VACA

CALCIO 39 40 31 120

FÓSFORO 14 18 15 92

POTASIO 74 64 53 157

SODIO 48 29 16 48

HIERRO 70 40 80 46

VITAMINA A 151 88 54 30

VITAMINA C 5.9 5.5 4.4 1.7

VITAMINA D _ _ 0.05 0.06

VITAMINA K _ _ 3.4 17

• Existen diferencias en la concentración de proteínas, lactosa y nutrimentos inorgánicos entre las dos leches.

• La concentración de lactosa es mayor en la leche humana y la grasa es similar en ambas.

• Los factores que pueden afectar la composición y volúmen en la leche humana se encuentran: la lactancia, estado nutricio de la madre y respuesta a la dieta.

“EFECTOS DE LAS ETAPAS DE LACTANCIA”

• En el calostro es rico en proteínas y en macrófagos; en cuanto a lactosa y lípidos es baja. En la etapa de transición y leche madura el contenido proteico tiende a disminuir y la lactosa y grasa incrementarse.

“EFECTO DE LA DIETA”

• La composición de ácidos grasos de la leche humana varía en composición de ácidos grasos de la dieta materna.

• El consumo energético afecta a los hidratos de carbono a diferencia de las proteínas y nitrógenos que se mantienen estables.

Ale Inf.

Hace tres décadas se aceptaba que cuando el estado nutricio de la madre era deficiente, tanto el volumen de la leche resultaban afectados de manera negativa.

Yari

Efecto del estado nutricio de la madre

La leche de madres con desnutrición marginal tienen una concentración ligeramente mas baja en lípidos(2.5%) y mas alta en lactosa(7.5%).En comparación con la de madres nutridas de manera optima(3 a 5% y de 6.8 a 7.0% respectivamente)

Los patrones de crecimiento de los niños lactados al pecho son distintos a los de aquellos alimentados con sucedáneos de leche.Los infantes alimentados al pecho crecen con mayor rapidez durante los 4 a 6 meses de vida y con mas lentitud posteriormente.

CRECIMIENTO DE LOS NIÑOS ALIMENTADOS AL PECHO

La diferencia entre el crecimiento de los niños alimentados al pecho y los niños alimentados con sucedáneos de leche materna dicen que los primeros alcanzan pesos corporales mas bajos a la misma edad.Una lactancia exitosa mantiene un crecimiento corporal saludable.Los niños alimentados al pecho aumentan de peso con mayor lentitud por lo tanto son delgados.

Se ha demostrado de modo inconvertible que la lactancia natural protege a los niños contra la diarrea.En países en vías de desarrollo el riesgo de sufrir un episodio de diarrea es tres veces mayor en niños alimentados con sucedáneos de leche humana que en los amantados.

PROTECCION CONTRA LAS INFECCIONES

La interrupción de la leche materna durante los primeros seis meses de vida se asocia con mayores riesgos de sufrir diarrea.Investigadores señalan que la alimentación al pecho también podría proteger contra la otitis media y las infecciones del aparato urinario.La alimentación al pecho reduce la frecuencia de los episodios de padecimiento infeccioso y en algunos casos, disminuye su gravedad.

yari

La lactancia al pecho en la práctica diaria y el inicio de la Lactancia

Azucena cardos

Existen varias razones por las cuales las mujeres no amamantan a sus hijos.

Las mas frecuentes suelen ser:• Falta de leche.• Consejo médico.• Horarios de trabajo poco flexibles.• Falta de apoyo familiar y social.

Es común que las primeras ocasiones la madre requiera de ayuda de alguna consejera en lactancia.

El calostro que secreta la madre los primeros días contiene gran cantidad de inmunoglobulinas, células blancas y lípidos.

Estos componentes tienen efectos importantes para la protección contra las infecciones y la salud del niño.

Inicio de la lactancia

Problemas tempranosEntre el primer y tercer día postparto:• Suelen congestionarse e inflamarse los senos.• Elevación moderada de la temperatura corporal.• Aparición de grietas, sangrado.• Inflamación dolorosa de los pezones.

• El niño toma de seis a diez tetadas cada 24 horas, dos a tres de ellas durante la noche.

• La recuperación del peso que el bebe pierde después de su nacimiento ocurre en los primeros siete a 15 días en los bebes que se alimentan con sucedáneos de leche humana, mientras que los amamantados toma un poco mas de tiempo.

Cuando el peso no se ha recuperado la tercera semana es necesario investigar la causa.

Las mas probables suelen ser:• La madre sigue un horario rígido (cada

cuatro horas).• No lo despierta por la noche para

alimentarlo.• Lo alimenta con un solo pecho cada ocasión.

Las primeras semanas de lactancia hay que evaluar que haya un buen reflejo de eyección de la leche.

Cuando hay dificultad para alcanzar el reflejo se recomienda a la madre realizar alguna actividad placentera que le permita relajarse, antes de alimentar al bebe.

Azucena C.

“Contraindicaciones para la lactancia al pecho”

• Hay razones fundamentales para recomendar la suspensión de la lactancia al pecho:

• Cuando la madre sufre una infección y este organismo infeccioso se transmite a través de la leche.

• Algunos errores innatos del metabolismo.

• Consumo por parte de la madre de medicamentos, drogas o contaminantes.

susy

Como el VIH y el SIDA

Galactosemia, la fenilcetonuria, y la tirosinemia

“Uso de sucedáneos de la leche humana”

• La lactancia no es la forma primaria de alimentación del bebé cuando se tiene algún problema ya sea biológico, social o personal, el uso de sucedáneos es la mejor opción disponible.

• Los sucedáneos son preparados industriales que están diseñados a partir de modificaciones y adiciones a la leche de vaca y aunque es exitosa en términos nutricios, carece de los elementos funcionales de la leche humana.

• La ventaja de los sucedáneos de la leche humana adicionada es que son capaces de satisfacer el requerimiento de hierro.

• Los sucedáneos contribuyen de manera importante a la protección contra las infecciones y ayudan con el crecimiento del lactante.

• Los niños alimentados con sucedáneos aumentan de peso mas rápido, forman una mayor adiposidad y corren el riesgo de desarrollar obesidad.

Susy

La alimentación con sucedáneos en la práctica diaria

El uso seguro de los sucedáneos de leche humana.

Es el caso de las fórmulas para bebés prematuros, las cuales contienen una mayor proporción de energía, calcio, fosforo y adicionadas con ácidos grasos indispensables.

Thanya

Alimentación del niño prematuro

Razones para la alimentación del recién nacido prematuro.

1. Las condiciones de desarrollo del prematuro menor de 32 semanas de edad gestional no le permite establecer la succión y deglución del alimento.

2. Se ha establecido que la introducción temprana de alimento al tubo digestivo (leche humana) mejora la sobrevida del recién nacido.

Estimulación enteral mínima

• La microestimulación o estimulación enteral mínima consiste en la administración de un aporte continuo de alimento, a razón de 0.5 A 1 mL/kg/hora.

• Es seguro iniciarla después del segundo día de vida, incrementando de forma paulatina el volumen hasta alcanzar 150 mL/kg/día.

Adición de nutrimentos a la leche humana

• La adición de estos nutrimentos a la leche humana es deseable para lograr un adecuado crecimiento.

La venta de pequeños sobres con mezcla de estos nutrimentos, las cuales se añaden a la leche de la madre previamente extraída y antes de dársela al pequeño.

Uso de leche entera de vaca durante el primer año de vida

• Al término de la lactancia al pecho o como complemento de ésta se introduce el uso de leche entera de vaca

• Cuando se introduce en los primeros meses de vida, la leche de vaca produce hipocalcemia e hiperfosfatemia.

• Los niños menores de un año alimentados con esta leche sufren con frecuencia sangrado del tubo digestivo.

• Asimismo presentan un mayor riesgo de alergia a las proteínas de la leche y de padecer más adelante diabetes mellitus tipo 1.

Ablactación: Proceso mediante el cual se introducen a

la dieta del niño de manera progresiva alimentos

diferentes a la leche, hasta incorporarlo a la dieta

familiar.

Destete y ablactación

Azucena cardos

Alimentos complementarios: alimentos líquidos o sólidos

diferentes a la leche humana y los sucedáneos

administrados a los lactantes el primer año de vida.

Durante el proceso de ablactación se inician muchas

deficiencias nutricias, que se hacen mas evidentes entre

los 12 y 24 meses de edad, tales como desnutrición

aguda y deficiencias de algunos nutrimentos

inorgánicos.

La ablactación además de permitir el consumo de

nutrimentos necesarios también ayuda a la

maduración de funciones motoras como la

masticación y la deglución de sólidos, así como

también educa el gusto del lactante por los

alimentos disponibles a su cultura y le provee

estímulos sensoriales gratificantes.

Azucena C.

*La OMS señala que el momento apropiado para comenzar a

introducir alimentos distintos a la leche es a partir de los 6

meses de edad.

*La introducción de alimentos sólidos, a partir de los cuatro

meses de edad, no hace diferencia en el crecimiento ni en la

ingestión total de la energía de los lactantes

Clau Bric.

CUANDO INICIAR LA ABLACTACIÓN

INDICADORES QUE PERMITIRÁN GIAR LA

DECISIÓN DE CUANDO INICIAR LA

ABLACTACIÓN

Ganancia de peso.

El grado de desarrollo neuroconductal y

las actitudes del niño hacia los alimentos

La capacidad para mantenerse

sentado y la desaparición del reflejo de

protrusión.

Cuando el niño muestra interés por los alimentos.

La madurez intestinal indispensable,

es decir, se revela una producción adecuada

de enzimas digestivas

La madurez renal del niño para manejar

la carga osmolar de los solutos contenidos

en los alimentos complementarios.

CB.

“Gradualidad y variedad”

• El proceso de ablactación es también un proceso de educación para que el niño aprenda a apreciar las texturas y los sabores de los alimentos.

• La aceptación va a depender de la gradualidad y la variedad, pero también de un ambiente relajado entre el niño y la persona que lo alimenta.

Susi Nal

• Las primeras texturas que se le deben dar a probar al niño deben ser adecuadas a su grado de desarrollo motor; como las papillas y purés.

• A medida que aparecen los dientes y el reflejo de masticación, la textura de los alimentos puede cambiar de colados a picados.

• Se debe variar el tipo de alimentos que se ofrece al niño, pero se deben repetir con frecuencia para poder mejorar su aceptación.

“Atención al apetito del bebé”

• Se deben evitar las peleas entre el niño y la persona que lo alimenta.

• Como todo ser humano, el niño tiene mecanismos muy finos que regulan su apetito y saciedad; es decir, el niño regula el ritmo y la cantidad de alimento que desea tomar, así como la velocidad a la que quiere ser alimentado.

• Las personas que se encargan de la alimentación del niño deben ser sensibles y pacientes.

• Cuando el niño se aleja el alimento su decisión debe ser respetada y por ningún motivo debe iniciarse una lucha para forzarlo a comer la cantidad que se considera conveniente.

“Orden de introducción de los alimentos sólidos”

• Los alimentos recomendables para iniciar el proceso de ablactación son la frutas y verduras. Esto es debido a su textura, sabor y contenidos de vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

• Los cereales constituyen la segunda selección, de preferencia deben ser aquellos adicionados con hierro y otros nutrimentos.

Susy nal

• El consumo de galletas y trozos de pan o tortillas a los seis meses de edad constituyen un buen entrenamiento para la masticación.

• La carne a partir de los ocho o nueve meses son las mejores fuentes para que el niño pueda construir sus reservas de hierro, zinc y vitaminas A, D, B12 y ácido fólico.

• Los purés o machacados de leguminosas, como el de frijol, chícharo o del garbanzo, son fuentes importantes de proteínas.

“Intolerancias y alergias”

• El contacto temprano del tubo digestivo inmaduro del bebé con las partículas de origen proteico pueden resultar en un proceso activo de intolerancia.

• La introducción temprana de ciertos alimentos se asocian con la intolerancia y alergias a los alimentos.

• Para minimizar este riesgo se recomienda que no se introduzcan ciertos alimentos en la dieta del niño antes del primer año de vida. Por ejemplo el huevo, la leche entera y derivados, los mariscos, los cítricos, las fresas, el chocolate, etc.

• Se deben elegir alimentos ricos en nutrimentos como hierro, zinc y calcio.

Susy nal

ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO

Entre los 4 y 6 meses de edad, la desaparición de la hemoglobina fetal y el rápido crecimiento de la masa muscular y la masa de los eritrocitos condicionan una rápida utilización de las reservas corporales de hierro y de zinc.

*La leche humana contiene hierro con una elevada capacidad de absorción, aunque en una concentración relativamente baja; por otro lado la concentración de zinc disminuye con el tiempo.

*Con frecuencia se desarrolla deficiencia de hierro lo cual conlleva a la anemia en los siguientes meses de vida, con graves consecuencias en el desarrollo físico y neuroconductal de los niños.

Clau Briceño

Es recomendable incorporar a la dieta después de los seis meses de edad alimentos que aporten cantidades significativas de hierro y zinc como:

Cereales adicionados con hierro Carnes y tejidos animales a esta edad ya se pueden incorporar a la dieta pero en pequeñas cantidades Sucedáneos de la leche humana

Clau Bric.

INCORPORACIÓN PLENA A LA DIETA FAMILIAR

Para los niños que ya tienen el año de edad,

los alimentos diferentes a la leche

son predominantes y ya no

complementarios de la dieta.

Esto se logra cuando ya cuenta con los molares y ya es capas

de masticar razonablemente los alimentos y domina la cuchara

y otros utensilios de mesa.

Entonces se puede decir que el niño ha pasado con éxito la

transición de la lactancia a su incorporación a la dieta familiar

Cladia Briceño

Evaluación del estado nutricio del lactante

• El mejor indicador de la nutrición y la salud de un niño es la evaluación de su crecimiento.

• El peso y la longitud son las mediciones centrales.

• Estos indicadores deben ser comparados con datos de referencia para emitir una evaluación. Se expresan con valor percentilar.

Ale Infanzón

“EVALUACIÓN DEL DESARROLLO NEUROCONDUCTUAL”

• Es otro de los indicadores del estado de salud y nutrición de los niños.

• Algunos son: etapa en la que pueden mantener la cabeza, el tronco, gatear, pararse,

• Caminar y sonreír. • Existen otras pruebas psicométricas

como: la escala y la prueba de Bayley.

Ale Infanzón

Prevención de la desnutrición

• La desnutrición-energético proteica ha dejado de ser un problema de salud en México.

• La etapa de mayor riesgo para la aparición de este trastorno es la transición entre la lactancia y la introducción de alimentos solidos.

Yari Mtz

La población infantil que tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición energético-proteica contempla la introducción tardía de alimentos solidos y el empleo inicial de alimentos con muy baja densidad en energía e insuficientes vitaminas y nutrimentos inorgánicos.

• Algunas recomendaciones que pueden reducir el

riesgo de desnutrición en especial en

intervenciones comunitarias son:

• Promover el mantenimiento de la lactancia al

pecho

• Introducir alimentos solidos con una densidad

adecuada de energía

• Promover el mantenimiento sanitario de los

alimentos.

Prevención de la la obesidad

• Aunque el origen de la obesidad es multifactorial la alimentación desempeña un papel muy relevante.

El bajo peso al nacer esta íntimamente relacionado con la nutrición de la madre durante el embarazo, en particular durante los últimos dos trimestre

La prevención primaria de la obesidad debe incluir una intensa promoción de la lactancia y un juicioso programa de

ablactación.

Yari Mtz.

¡GRACIAS!