nutricion

7
1- Cambios fisiológicos en el paciente: En la adolescencia se experimentan cambios fisiológicos los cuales no ocurr manera inadvertida y que tienen un cierto periodo de duración. La importancia de la transformación del cuerpo es un punto significativo en etapa de la vida ya que se observan cambios radicales del mismo los cuales tie repercusiones tanto físicas como psicológicas. Algunos factores relacionados con los cambios físicos y que influyen en el comportamiento del adolescente son: 1. Rapidez del cambio: un crecimiento rápido altera de tal manera cuerpo que puede llevar a que el adolescente sea incapaz de aceptar en s su nueva figura y de efectuar una revisión de su propia imagen física p convertirse en una persona sumamente co!ibida. 2. Falta de preparación: El grado de conocimiento y de preaviso que el muc!ac!o tenga de los cambios que se operan en su cuerpo incidirá notablemente en su actitud !acia estas modificaciones. 3. Expectativas sociales: La actitud del adolescente !acia su cuerpo y sus rasgos faciales está influida por lo que "l cree y por lo que piensen la que importan en su vida en especial de los padres sus amigos familiar otros que tengan opinión de su apariencia. #n aspecto físico que se $uz modo desfavorable podrá !acer que el adolescente se sienta socialmente inseguro. . Estereotipos: los medios de comunicación%venden% tambi"n estereotipos de adolescente de condición y presencia física. #na compar negativa con el propio desarrollo físico puede llevar al muc!ac!o al aut y a la co!ibición. 2- Cambios en la composición corporal del adolescente &ara !acer una valoración del estado de nutrición del ser !umano considerar el cuerpo dividido en compartimentos. A este con$unto de compartime a los que nos aproximamos cuando !ablamos de la composición corporal. El estado nutricional expresa el grado en el que se satisfacen l fisiológicas de nutrientes. El equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las del organismo de estos nutrientes depende de diversos factores.

Upload: krysly-castillo-b

Post on 05-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

nutricion

TRANSCRIPT

1- Cambios fisiolgicos en el paciente:En la adolescencia se experimentan cambios fisiolgicos los cuales no ocurren de manera inadvertida y que tienen un cierto periodo de duracin. La importancia de la transformacin del cuerpo es un punto significativo en esta etapa de la vida ya que se observan cambios radicales del mismo los cuales tienen repercusiones tanto fsicas como psicolgicas.Algunos factores relacionados con los cambios fsicos y que influyen en el comportamiento del adolescente son:1. Rapidez del cambio: un crecimiento rpido altera de tal manera el cuerpo que puede llevar a que el adolescente sea incapaz de aceptar en seguida su nueva figura y de efectuar una revisin de su propia imagen fsica, pueda convertirse en una persona sumamente cohibida.2. Falta de preparacin: El grado de conocimiento y de preaviso que el muchacho tenga de los cambios que se operan en su cuerpo incidir notablemente en su actitud hacia estas modificaciones.3. Expectativas sociales: La actitud del adolescente hacia su cuerpo y sus rasgos faciales est influida por lo que l cree y por lo que piensen las personas que importan en su vida, en especial de los padres, sus amigos, familiares entre otros, que tengan opinin de su apariencia. Un aspecto fsico que se juzgue de modo desfavorable podr hacer que el adolescente se sienta socialmente inseguro.4. Estereotipos: los medios de comunicacin "venden" tambin estereotipos de adolescente, de condicin y presencia fsica. Una comparacin negativa con el propio desarrollo fsico puede llevar al muchacho al auto rechazo y a la cohibicin.2- Cambios en la composicin corporal del adolescentePara hacer una valoracin del estado de nutricin del ser humano es preciso considerar el cuerpo dividido en compartimentos. A este conjunto de compartimentos es a los que nos aproximamos cuando hablamos de la composicin corporal.El estado nutricional expresa el grado en el que se satisfacen las necesidades fisiolgicas de nutrientes. El equilibrio entre la ingesta de nutrientes y las necesidades del organismo de estos nutrientes depende de diversos factores.En la adolescencia que es una etapa donde se producen cambios importantes en la composicin corporal, hay una aceleracin del crecimiento en longitud y un aumento de la masa corporal total, presentando diferencias segn el sexo en cuanto a cronologa e intensidad. Haca los 10 aos, las nias han alcanzado el 84 % de la altura del adulto y los nios slo el 78 %. En cuanto al peso corporal los nios a esta edad tienen el 55 % y las nias el 59 % del adulto. El aumento en la masa muscular y grasa se va apreciar por el desarrollo de los hombros en los nios y las caderas en las nias, en ellas la grasa corporal total aumenta casi en un 120 % antes de la primera regla (menarquia), sin embargo en el varn es entre los 10 y 20 aos cuando aumenta su masa corporal libre de grasa en 35 kg, mientras que en la mujer lo hace slo en la mitad unos 18 kg.Los cambios desarrollados no son constantes, sino que varan segn la persona, originando distintas necesidades nutricionales, no relacionadas con la edad real del individuo, sino con la demanda particular de cada uno, dndose en mayor medida en los chicos que en las chicas.3- Evaluacin NutricionalLa evaluacin del estado nutritivo forma parte de la evaluacin de salud del adolescente y debe incluir: Encuesta alimentaria Examen fsico, incluyendo antropometra Evaluacin de algunos parmetros de laboratorioEl anlisis debe ser ms exhaustivo frente a la sospecha de trastornos nutricionales, en presencia de embarazo, en adolescentes que practican deportes competitivos y en aquellos que padezcan de alguna enfermedad crnica.Encuesta Nutricional:La encuesta alimentaria debe ser siempre acuciosa, en especial si la impresin general orienta a un trastorno nutricional ya sea por deficiencia o por exceso. En los adolescentes, es importante consignar el nmero de comidas, incluyendo jugos, bebidas, golosinas y extras ingeridos entre comidas, tanto dentro como fuera de la casa. Es importante adems, estar alerta a la presencia de hbitos alimentarios inhabituales y a detectar conductas que orienten a trastornos del apetito. Existen diferentes mtodos para evaluar la ingesta alimentaria: el recordatorio de 24 horas, el registro de ingesta hecho por el mismo paciente o con la ayuda de un profesional de apoyo o la encuesta de tendencia de consumo cuantificada. Un mtodo relativamente seguro es el registro de ingesta de tres a cinco das que incluya algn da festivo, ya que considera la variabilidad de la dieta y elimina la subjetividad de las encuestas.Los resultados de la encuesta nutricional o del balance de ingesta deben compararse con los requerimientos estimados del nio para establecer su adecuacin. Es importante consignar antecedentes socioeconmicos y culturales por su relacin con la disponibilidad de alimentos o con patrones dietarios especficos. La anamnesis nutricional proporciona antecedentes de gran ayuda en la evaluacin del estado nutricional, pero por s sola no permite formular un diagnstico.Examen fsico:El examen completo y cuidadoso (incluyendo desarrollo puberal) proporciona elementos valiosos para la evaluacin nutricional. En algunos casos, el aspecto general del adolescente, la observacin de las masas musculares y la estimacin del panculo adiposo, permiten formarse una impresin nutricional, pero sta debe objetivarse con parmetros especficos.Los signos clnicos que orientan a una desnutricin proteica o carencias especficas dependen de cambios estructurales a nivel tisular y, por lo tanto, son de aparicin tarda. Pueden observarse especialmente en la piel y sus anexos, en los ojos y en la boca; la mayora son inespecficos ya que pueden ser causados por carencias de diferentes nutrientes e incluso obedecer a factores externos como exposicin al fro o higiene deficiente (Ej. estomatiti). Los signos sugerentes de patologa nutricional se detallan en latabla 5.Antropometra:Es la tcnica ms usada en la evaluacin nutricional, proporciona informacin fundamentalmente acerca de la suficiencia de aporte de macronutrientes.Las mediciones ms utilizadas son el peso y la talla. Las determinaciones del permetro braquial y del grosor de pliegues cutneos permiten estimar la composicin corporal, y pueden ser de utilidad cuando se usan en conjunto con el peso y la talla, pero no tienen ventajas si se efectan en forma aislada, salvo cuando los valores son extremos. Deben ser efectuadas por personal calificado, usando instrumentos adecuados y ser interpretadas comparndolas con estndares de referencia.La Organizacin Mundial de la Salud recomienda el uso de las curvas de crecimiento elaboradas por el National Center for Health Statistics (NCHS), ya que los pesos y tallas de adolescentes provenientes de grupos socioeconmicos alto y medio de pases subdesarrollados, son similares a los de adolescentes de pases desarrollados con antecedentes comparables.4- Recomendaciones nutricionales necesarias en la adolescenciaDesde un punto de vista los macronutrientes y micronutrientes esenciales son: Macronutrientes.Protenas:aportan entre un 10% y un 15% de las caloras de la dieta que serian, las carnes, huevos, pescados, leche, derivados lcteos y legumbres.Lpidos o grasas:la contribucin de energa procedente delas grasasdeber ser del 30-35% del total de caloras aportadas en la dieta. Evitando el consumo de pizzas, frituras y hamburguesas, ya que tienen un elevado contenido calrico y el valor nutritivo es bastante bajo. Elaceite de olivaser una de las grasas que ayudarn al crecimiento, tanto fsico como intelectual.Hidratos de carbono:representa entre el 55%-60% del aporte calrico total. Esencialmente deberan serhidratos de carbonocomplejos, presentes en patatas, cereales, legumbres, etc. Fibra:Es muy esencial y no debe faltar en cualquier dieta, ya que ayuda a evacuar mejor, y a transportar otros nutrientes dentro del cuerpo. Lasfuentes de fibrason: pan integral, pastas, verduras, frutas...Agua:nuestro organismo necesita aproximadamente tres litros diarios, de los cuales casi la mitad la obtenemos del consumo de alimentos y la otra mitad necesitamos introducirla mediante bebidas.Micronutrientes.VitaminasTodas lasvitaminasson esenciales para que el cuerpo pueda crecer y tener un desarrollo normal, pero las ms destacadas, a las que hay que prestar mayor atencin en estas edades son: Tiamina:obtenida a travs del consumo de pan, cereales y pastas, pescado, carnes magras, soja, productos lcteos, frutas y verduras. Riboflavina: ya queuna de sus funciones principales es la formacin de glbulos rojos, junto con el crecimiento del cuerpo. Esta vitamina acta de forma conjunta con las dems vitaminas tipo B. Niacina:sus fuentes son: pescados, pollo, productos lcteos, carnes magras, nueces, huevos, cereales, pan. cido flico: obtenido en hortalizas de hojas verdes; como espinacas, grelos, coles, lechuga.Vitamina D:Esencial para la absorcin del calcio que forma el esqueleto.Sus fuentes son:Mantequilla, margarina,queso, nata, leche enriquecida, pescado, ostras, cereales.MineralesLas necesidades demineralesen la adolescencia aumentan. Para el crecimiento son especialmente importantes el hierro, el calcio y el cinc, ya que a menudo su consumo no llega a alcanzar los valores mnimos. Hierro:tiene diversas funciones, pero en esta etapa destaca:La formacin de glbulos rojos, ayuda al desarrollo muscular.Sus fuentes son:Morcilla, hgado, rin, carnes rojas, mejillones, germen de trigo, legumbres, pollo, huevos.Es importante para las chicas que tienen abundantes menstruaciones, por lo que pierden gran cantidad de sangre. Calcio:es bsico para un desarrollo apropiado del esqueleto.Sus fuentes son:Leche, yogurt, queso, sardinas, salmn, soja, cacahuetes, aceite de girasol, legumbres, hortalizas verdes, berzas, nueces. Cinc:posee muchas funciones bsicas, entre las que destaca su funcin para el correcto desarrollo de las gnadas (ovarios y testculos) as como en la reproduccin y en la fertilidad.Sus fuentes son: germen de trigo, nueces, leche y sus derivados lcteos, ostras, legumbres, huevos.5- Dieta en el adolescenteLa dieta debe aportar diariamente porciones adecuadas y suficientes de distintos tipos de alimentos que aporten toda la energa requerida, diferentes tipos de nutrientes y as obtener el mximo crecimiento. Quizs lo ms importante a esta edad sea prevenir un desbalance en el aporte energtico que puede llevar al exceso o al dficit de peso pudiendo desfavorecer en el desarrollo. Como en la adolescencia los requerimientos calricos y nutricionales son mayores que en la infancia o en la vida adulta, se recomiendan seleccionar alimentos saludables, es decir, que tengan una alta densidad de nutrientes (que sean buena fuente de protenas, vitaminas, minerales) y que adems sean bajos en grasas y azcares. Los adolescentes deben consumir en lo posible cuatro comidas: desayuno; almuerzo; merienda a media tarde y cena.6- Trastornos en la alimentacin del adolescenteLa conducta alimentaria se adquiere de forma paulatina desde la infancia hasta la adolescencia, siendo el entorno familiar y escolar de una gran importancia a la hora de educar al nio en la alimentacin, porque se les debe explicar la necesidad de consumir todo tipo de alimentos.Hoy en da, debido a los factores culturales, el ambiente en el que vivimos, la influencia de los grupos de amigos y los mensajes procedentes de los medios de comunicacin y el entorno social general, es habitual que los adolescentes cometanerrores en su conducta alimenticia, como por ejemplo: Excluir comidas, sobre todo eldesayuno, que tiene una gran importancia porque proporciona la energa y los nutrientes necesarios despus del ayuno nocturno, contribuyendo a un mayor rendimiento y concentracin en el colegio. comer de manera exagerada entre horas. Tener despreocupacin por unos hbitos saludables, consumiendo alcohol, tabaco u otras drogas. No practicar ningn deporte. Elevada ingesta de comidas rpidas como pizzas, hamburguesas, etctera. Tambin refrescos, golosinas, bollera industrial con alta cantidad de caloras y pocos nutrientes. Bajo consumo de calcio, como leche, quesos, yogures... Mayor inclinacin a realizar dietas bajas en caloras, siendo en muchos casosdietas vegetarianaso muy restrictivas, que pueden llegar a provocar carencias de distintos nutrientes.