nutrición 2009 cursocm

38
Nutrición del Adolescente: Problemas frecuentes Dra. Iliana E. Romero Giraldo Pediatra - Medicina del Adolescente INSN - 2009

Upload: iliana-romero

Post on 12-Jul-2015

1.314 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NutricióN  2009 Cursocm

Nutrición del Adolescente: Problemas frecuentes

Dra. Iliana E. Romero GiraldoPediatra - Medicina del Adolescente

INSN - 2009

Page 2: NutricióN  2009 Cursocm

Nutrición del Adolescente: Problemas frecuentes

Generalidades Eventos normales Requerimientos Nutricionales Hábitos alimentarios Problemas frecuentes Por déficit / Por exceso Trastornos de conducta alimentaria

Page 3: NutricióN  2009 Cursocm

Generalidades

Adolescencia (OMS): 10 -19 años Etapa de cambios acelerados

Requerimientos de acuerdo a sexo, edad, peso, talla, actividad física y momento de desarrollo puberal:

INDIVIDUALIZAR

Page 4: NutricióN  2009 Cursocm

Adolescencia y riesgo de mala Adolescencia y riesgo de mala nutrición nutrición

Desconocimiento de nutrición adecuada Hábitos alimentarios no adecuados Escasa o nula actividad física.

Cultura “Light” (“Éxito social = ser delgado”)

Fácil acceso a comida rápida y bebidas artificiales.

Page 5: NutricióN  2009 Cursocm

Eventos normales Eventos normales

En Pubertad : 15 - 20% de Talla Final Adulta 40 - 50% del Peso final Adulto

50 % de masa ósea final

Page 6: NutricióN  2009 Cursocm

Diferencias por sexo:

* Varones:

- Mayor masa magra (energía y proteínas).

- Mayor tasa crecimiento del esqueleto y masa eritrocitaria.

* Mujeres: - Menarquia.- Ciclos abundantes ( 15 - 30 mg / ciclo)

Page 7: NutricióN  2009 Cursocm

- Masa Ósea

Pico se almacena en estadio tardío puberal.

Mujer : menor masa ósea

Sedentarios: 15% menos de masa ósea

Page 8: NutricióN  2009 Cursocm

- Se consolidan hábitos alimentarios : Adolescente obeso Adulto obeso (80 %) Obeso A los 12 años regresa a Peso ideal 1 de 4

En adulto 1 de 28

Page 9: NutricióN  2009 Cursocm

Requerimientos Nutricionales

Page 10: NutricióN  2009 Cursocm
Page 11: NutricióN  2009 Cursocm

Hábitos alimentarios

- Omisión de comidas o reemplazo.

- Sin horarios fijos. A libre criterio .

- Alto contenido energético:

riesgo Cardiovascular

y de carcinógenos

- Abuso de gaseosas o bebidas

carbonatadas (ác. Fosfórico)

Page 12: NutricióN  2009 Cursocm

Niveles de consumo y porcentaje de adecuación adolescentes escolares, Lima-Perú IIN –PERU 2000

Nutriente Nivel

recomendadoIngesta x día

Colegio Particular

% adec.

Colegio Estatal

% adec.

Hierro (mg)

Hem

14.8 13.6 92

1.4

10.8 73

0.6

Cinc (mg) 12 9.4 78 6.2 52

Calcio (mg) 1200 626 52 311 26

Page 13: NutricióN  2009 Cursocm

““Teenagers girls, carbonated beverage comsuption and Bone fractures”

Wyshak, Grace . Arch Pediatr Adol Med.2000;154:610-613

Adolescente mujer + dieta + gaseosa : aumenta riesgo de fracturas ( 3 veces mayor) y osteoporosis en etapa adulta

.Si practica deporte en forma

intensa + gaseosas: 5 veces mayor riesgo de fractura

Page 14: NutricióN  2009 Cursocm

Hábitos alimentarios

¿Calcio se pierde más en orina por gaseosas?

EEUU: 54,000 millones de dólares en bebidas gaseosas x año

Consumo en adolescentes es dos veces mayor que el de leche.

Page 15: NutricióN  2009 Cursocm

Problemas nutricionales en la Adolescencia

Por defecto: déficit de micronutrientes , anemia. Por exceso: Sobrepeso , Obesidad y consecuencias .

Situaciones especiales:- Embarazo y Lactancia- Deportistas- Vegetarianos, etc.

Page 16: NutricióN  2009 Cursocm

Análisis de la situación de salud de las y los adolescentes- MINSA, 2009

Anemia Prevalencia : 33 % Prevalencia de déficit de peso y sobrepeso 4 % déficit 11 % sobrepeso

INSN 2003 - S. Med. Adolescente 14.8% presentaron sobrepeso 8.51 % obesidad

Page 17: NutricióN  2009 Cursocm

Problemática nutricional de una población de adolescentes ingresantes en una universidad privada Pajuelo J, Zevillanos Y y Peña A. Consensus v.8n.9 Lima ene/ dic 2004

Page 18: NutricióN  2009 Cursocm

Double Burden of Iron Deficiency in Infancy and Low Socioeconomic Status Double Burden of Iron Deficiency in Infancy and Low Socioeconomic Status A Longitudinal Analysis of Cognitive Test Scores to Age 19 Years A Longitudinal Analysis of Cognitive Test Scores to Age 19 Years Betsy Lozoff, MD; Elias Jimenez, MD; Julia B. Smith, EdD Betsy Lozoff, MD; Elias Jimenez, MD; Julia B. Smith, EdD Arch Pediatr Adolesc Med.Arch Pediatr Adolesc Med. 2006;160:1108-1113 2006;160:1108-1113

SES estatus socioeconmico 185 lactantes entre los 12 a 23 meses de edad evaluados a los 5 a, entre

11 a 14 a, 15 a 18 a y a los 19 a.

Page 19: NutricióN  2009 Cursocm

Nutrición en Adolescentes

- 2/3 adol. No Ingesta Zn recomendada

por FDA

(Concentración sérica: 60 a 160 mg /dl)

- Sólo 18% de mujeres 9 – 19 años consumen

requerimiento de Ca recomendado

Page 20: NutricióN  2009 Cursocm

Adolescentes Vegetarianos Leche de soya con lactosa y suplementada con metionina y

hierro

Mejor ovolactovegetarianos

Hacer control de vit B12, hierro, Ca y Zn una vez al año

Control de metabolismo de Fe dos veces x año en >10 años y densitometría ósea

Page 21: NutricióN  2009 Cursocm

Sd. Metabólico y DM Sd. Metabólico y DM 22

Adol obesos ojo: debut cetoacidosis DM

2001-2003 H.Niños Gutierrez (Argentina) en 230 adol. obesos

Prevalencia de DM 2 : 3% Intolerancia a glucosa : 3%

Hosp. Garrahan – Obesos: Intolerancia a glucosa en 8.8 % y DM2 en 1.4 %

Page 22: NutricióN  2009 Cursocm
Page 23: NutricióN  2009 Cursocm

Acantosis nigricansAcantosis nigricans

Page 24: NutricióN  2009 Cursocm

Transtornos de Conducta alimentaria

1958 - 1960

42 a 22 KG

1961

Dr. M. Escobar (1962) : Rev.Neuropsiquiatría, Perú.

Citado: Dr. Rolando Pomalima - INHN

Page 25: NutricióN  2009 Cursocm

1,6%

3,8%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Prevalencia

Conductas bulímicas Problemas alimentarios

Conductas bulímicas: haber tenido por lo menos dos crisis bulímicas por semana en los últimos 3 meses

Problemas alimentarios: por perder peso se inducen al vómito, toman laxantes, realizan ejercicios extremos, toman supresores del apetito o diuréticos

Page 26: NutricióN  2009 Cursocm

Transtornos de Conducta alimentaria

Sexo femenino (F/M: 8 – 12 / 1)

Co- morbilidad: Depresión (40%), T. Obsesivo Compulsivo(22%),

Adicciones, T. personalidad, Suicidio (20%), Maltrato Infantil ( Abuso sexual 25 – 57 % ) etc.

TCA : 4 %. (ADOLESCENTES EN H.VALDIZÁN – Dra. Toledo)

Page 27: NutricióN  2009 Cursocm

TRASTORNOS DE CONDUCTA ALIMENTARIA Y ADOLESCENCIA

Ganar peso= fracaso del autocontrol

¿ Serotonina disminución?

Predominio del genotipo 438 A/A en la región del gen 5- HT 2 en

41 % de anoréxicas restrictivas vs 9 % de controles

Predominancia del problema entre gemelos monocigotos vs dicigotos

Page 28: NutricióN  2009 Cursocm

Criterios Diagnósticos DSM-IV Anorexia NervosaAnorexia Nervosa

Rechaza mantener peso igual o por encima del valor mínimo normal para edad y talla.

Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso aún estando por debajo del peso normal.

Alteración de la percepción de la imagen corporal ,exagerando su importancia en la autoevaluación o negando el peligro de su bajo peso.

Amenorrea secundaria

( tres ciclos consecutivos).

Page 29: NutricióN  2009 Cursocm

Bulimia Nerviosa

Atracones recurrentes y

Conducta compensatoria inapropiada recurrente

( 2x semana por 3 meses)

: vómitos, ayuna, enemas, ejercicio excesivo, diuréticos, etc.

Temor intenso a ganar peso

Ausencia de anorexia nerviosa

Page 30: NutricióN  2009 Cursocm

Trastorno de conducta alimentaria

TRATAMIENTO

Multidisciplinario

Restringir actividad física

Detener perdida de peso (prioridad)

Explicar el tratamiento y pronóstico.

Éxito = aceptación de enfermedad y de tratamiento.

Medicamentos – psicoterapia

Page 31: NutricióN  2009 Cursocm

Manejo nutricional de TCA

Corrección del trastorno agudo

Inicia realimentación y aumentar c/ 24 h.

Intentar oral, si no tolera: Enteral (SNG/ SND).

Recuperado peso ideal reeducación nutricional.

Alta hospitalaria y controles ambulatorios

Page 32: NutricióN  2009 Cursocm

COMPLICACIONES TCA

CARDIOVASCULAR: Hipotensión, Arritmia, Muerte Súbita

• RENAL: Insuficiencia Renal, Litiasis

• GASTROINTESTINAL: Esofagitis, Pancreatitis

• NEUROLÓGICA: Convulsiones

• NEUMOLÓGICA: Neumonía, Neumomediastino

Page 33: NutricióN  2009 Cursocm

Criterios de Hospitalización en TCA

Pérdida de peso 30% en < 3 meses

Frecuencia Cardíaca <50 x ‘ (día) y < 40 x ‘ (noche)

PA Sistolica < 70 mmHg

Cambios ortostáticos pulso( >20 x’) o

PA ( >10 mm Hg)

Sg de deshidratación y/o alt. electrolítica (K+<2.5)

Page 34: NutricióN  2009 Cursocm

Criterios de Hospitalización en TCA

Fracaso de manejo ambulatorio

Conductas autodestructivas

Vómito intratable

Hematemesis

Síncope

Familia no colabora o

no puede controlar o gran distancia hogar-centro de atención.

Page 35: NutricióN  2009 Cursocm

EVOLUCIÓN

Mejoría Total 40- 60%

Parcial 20-30%

Nunca Mejora 15- 30 %

Cronicidad, suicidio o muerte..

Hospitalización Caquexia

Tasa de mortalidad: 3%3%

Mayor mortalidad

anorexia vs. Bulimia

(3–4 %) (0.2–2%)(3–4 %) (0.2–2%)

Post- tratamiento 2 años

Page 36: NutricióN  2009 Cursocm

Impact of obesity prevention trial on disordered weight-control behavior in early

adolescents.

Austin J. Arch. Pediatr. Adolesc.Med2005; 159:225-230

480 adolescentes mujeres entre 10 a 14 años

Objetivo: impacto de intervención en prevenir obesidad y uso de métodos inadecuados para controlar peso en adolescentes .

226 adol grupo control y 254 adol. Intervenidos en Escuela (6.2%) (2,8 %) usaron uno o algunos métodos (intervalo de confianza 95%, p= ,0003)

Conclusión: Intervención en escuela puede prevenir efectivamente TCA y obesidad.

Page 37: NutricióN  2009 Cursocm
Page 38: NutricióN  2009 Cursocm

Y por su amable atención ...