nuñez, blanca-de la patologia a las fortalezas de familias con un hijo con discapacidad

12
Un cambio de mirada: de la patología a las fortalezas de las familias que tienen un hijo con discapacidad BLANCA NUÑEZ Trabajo publicado en A partir de nosotros Revista de interés general publicada por C.A.N.D.I. Año 12/ N° 20 Noviembre 2004 Durante mucho tiempo he orientado mi actividad como psicóloga clínica al trabajo con familias que llegaban a la consulta con alguna demanda de atención psicológica a consecuencia de algún síntoma que afectaba a la familia como sistema o a alguno de sus miembros. He trabajado también en la elaboración de una lista de indicadores de riesgo que pudiera ser útil para los profesionales que asistieran a las familias a fin de detectar a aquellas familias en mayor estado de vulnerabilidad. Vale decir, como profesional de la salud mental, como tantos otros profesionales de las distintas esferas de las ciencias humanas, he volcado mi accionar con un énfasis puesto en los estados patológicos. Es por este motivo que las acciones y las investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el intento de descubrir causas o factores que pudiesen explicar resultados negativos, o no deseados, tanto en lo biológico como en lo mental. El enfoque de riesgo pone el acento en la negatividad y la carencia que la situación de la discapacidad impone a la familia A lo largo de mi trayectoria clínica he comprobado que las predicciones de resultados negativos hechas en función de factores de riesgo que indicaban una alta probabilidad de daño, no se cumplían. La aplicación de este enfoque de riesgo, ampliamente difundido en los programas de salud y en diversas investigaciones basadas en ese modelo, mostró la existencia de numerosos casos que se desarrollaban en forma normal a pesar de constelaciones de factores que, en otros individuos, determinan patologías severas. La experiencia nos ha mostrado que las predicciones de conflictos o patologías no se cumplen. Así muchas familias que tienen un hijo con discapacidad, que podríamos considerar como una situación de riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas. Es un hecho indiscutible que son muchas las personas que avanzan constructivamente a pesar de serias dificultades en la vida. Aún cuando hayamos vivido circunstancias adversas en la infancia, o en el presente, es posible encontrar salidas y avanzar constructivamente en nuestro desarrollo. Es decir, los golpes no necesariamente tienen un poder destructivo, por el contrario pueden funcionar como impulsores de cambios y como oportunidades de aprendizaje. Una mirada diferente posibilitó visualizar que, independientemente de la adversidad presente en algunas situaciones, existen mecanismos protectores que logran proteger a los seres humanos, creando en ellos la posibilidad de ser tanto vulnerables a los efectos de la adversidad, como resistirlos y construir positivamente, revirtiendo así su caracter de negatividad. Si bien los factores de riesgo están presentes en las situaciones de adversidad, simultáneamente con éstos se presentan mecanismos protectores que logran crear en las personas la posibilidad de revertir, no la situación a la que se ven enfrentadas, sino la

Upload: marianar

Post on 17-Aug-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discapacidad, Resiliencia

TRANSCRIPT

Un cambio de mirada: de la patologa a las fortalezas de las familias que tienen un hijo con discapacidad BLANCA NUEZ Trabajo publicado en A partir de nosotros Revista de inters general publicada por C.A.N.D.I. Ao 12/ N 20 Noviembre 2004 Durante mucho tiempo he orientado mi actividad como psicloga clnica al trabajo con familias que llegaban a la consulta con alguna demanda de atencin psicolgica a consecuencia de algn sntoma que afectaba a la familia como sistema o a alguno de sus miembros. He trabajado tambin en la elaboracin deuna lista de indicadores de riesgo que pudiera ser til para los profesionales que asistieran a las familias a fin de detectar a aquellas familias en mayor estado de vulnerabilidad. Vale decir, como profesional de la salud mental, como tantos otros profesionales de las distintas esferas de las ciencias humanas, he volcado mi accionar con un nfasis puesto en los estados patolgicos. Es por este motivo que las acciones y las investigaciones se centraron en la descripcinexhaustiva de las enfermedades y en el intento de descubrir causas o factores que pudiesen explicar resultados negativos, o no deseados, tanto en lo biolgico como en lo mental. El enfoque de riesgo pone el acento en la negatividad y la carencia que la situacin de la discapacidad impone a la familia A lo largo de mi trayectoria clnica he comprobado que las predicciones de resultados negativos hechas en funcin de factores de riesgo que indicaban una alta probabilidad de dao, no se cumplan. La aplicacin de este enfoque de riesgo, ampliamente difundido en los programas de salud y en diversas investigaciones basadas en ese modelo, mostr la existencia de numerosos casos que se desarrollaban en forma normal a pesar de constelaciones de factores que, en otros individuos, determinan patologas severas. La experiencia nos ha mostrado que las predicciones de conflictos o patologas no se cumplen. As muchas familias que tienen un hijo con discapacidad, que podramos considerar como una situacin de riesgo, se desarrollan psicolgicamente sanas. Es un hecho indiscutible que son muchas las personas que avanzan constructivamente a pesar de serias dificultades en la vida. An cuando hayamos vivido circunstancias adversas en la infancia, o en el presente, es posible encontrar salidas y avanzar constructivamente en nuestro desarrollo. Es decir, los golpes no necesariamente tienen un poder destructivo, por el contrario pueden funcionar como impulsores de cambios y como oportunidades de aprendizaje. Una mirada diferente posibilit visualizar que, independientemente de la adversidad presente en algunas situaciones, existen mecanismos protectores que logran proteger a los seres humanos, creando en ellos la posibilidad de ser tanto vulnerables a los efectos de la adversidad, como resistirlos y construir positivamente, revirtiendo as su caracter de negatividad. Si bien los factores de riesgo estn presentes en las situaciones de adversidad, simultneamente con stos se presentan mecanismos protectores que logran crear en las personas la posibilidad de revertir, no la situacin a la que se ven enfrentadas, sino la percepcin que tiene sobre sta y, por lo tanto, de sobrepasarla. Esto va creando en las personas una percepcin optimista sobre las situaciones y, a la vez, la sensacin de que es posible actuar sobre ellas. Lo que determina que los conflictos sean destructivos o constructivos no es su existencia sino el modo en que se los maneja sostienen Johnson y Johnson (1999) En este artculo intentaremos un cambio de perspectiva dejando atrs viejos paradigmas mdico, psiquitricos y psicolgicos que han imperado en nuestro medio que nos han llevado a pensar en pronsticos cerrados, reduccionistas y negativos que nos han sesgado la mirada focalizndola en lo patolgico, en las fallas, sin abrirnos el horizonte para ver las capacidades, recursos y fortalezas de las personas expuestas a situaciones adversas. Consideramos que ambos enfoques el de riesgo y el de resiliencia pueden ser complementarios., genera un enfoque global y fortalece su aplicacin en la promocin de un desarrollo sano de este tipo de familias. Juntocon promover aquellas caractersticas saludables de las familias, es necesario intervenir para disminuir aspectos que impidan alcanzar el mximo de potencias de las familias. El enfoque de riesgo se centra en la enfermedad, en el sntomaEl enfoque de la resiliencia se explica a travs de lo que se ha llamado el modelo del desafo o de la resiliencia. Este modelo muestra que las fuerzas negativas, expresadas en trminos de daos o riesgos, no encuentra una familia inerme en la cual se determinarn , inevitablemente, daos permanentes. Describe la existencia de verdaderos escudos protectores que harn que dichas fuerzas no actenlinealmente, atenuando as sus efectos negativos y, a veces transformndolas en factor de superacin de la situacin difcil. Este enfoque no est oposicin del modelo de riesgo, sino que lo complementa y lo enriquece, acrecentando as su aptitud para analizar la realidad y disear intervenciones eficaces. Este ltimo enfoque est basado ms en la promocin de la salud mental que en una expectativa de conflicto y enfermedad. Todos los que trabajamos en el campo de la discapacidad hemos sido testigos de muchas familias que un hijo con trastornos del desarrollo, han resistido de manera sorprendente saliendo adelante y desarrollndose sin mayores dificultades.Desde el campo de la salud mental consideramos que se requiere pensar en nuevos enfoques y propuestas que confen en los propias capacidadesy fortalezas de los protagonistas para enfrentar las situaciones problemticas, adaptarse, recuperarse y hasta ser transformados positivamente por ellas. Esto significa tener en consideracin sus capacidades resilientes, en este caso, las resiliencias familiares. Se podrn aplicar programas de accin y educacin en el reconocimiento y reforzamiento de las fortalezas que surgen ms all de la vulnerabilidad. EL CONCEPTO DE RESILIENCIA En fsica, la resiliencia ( de resilio: volver al estado original, recuperar la forma originaria) se refiere a la propiedad de los materiales de volver a su forma cuando son forzados a deformarse. Implica soltura de reaccin, elasticidad, capacidad de un cuerpo de resistir un choque,lo que significa atribuye demasiada importancia a la sustancia. En el campo de las ciencias sociales este concepto ha sido aplicado para dar cuenta deinfinidad de situaciones de personas que a pesar de vivir en condiciones de adversidad, que implica un riesgo de desenlace negativo, sin embargo muestran capacidad para vivir y desarrollarse positivamente en base a caractersticas, factores y mecanismos protectores.La resiliencia tiene dos componentes importantes: la resistencia a la destruccin y la capacidad para reconstruir sobre circunstancias o factores adversos. El desarrollo del concepto de resiliencia ayuda a ver con claridad que existe esa dimensin en las personas y aporta una nueva mirada esperanzadora y optimista. A estos aportes se los pensde aplicacin en la prevencin de riesgos o daos especficos como maltrato y abuso infantil, adicciones, pobreza, etc. Han surgido muchas definiciones referidas a la resiliencia como la deGrotberg, 1995 (2) (3): la capacidad humana para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niez. Stefan Vanistendael, 1994 (2) (3)experto suizo, la define como ... la capacidad del individuo para hacer las cosas bien pese a circunstancias adversas. Esto implica una capacidad de resistencia y una facultad de construccin positiva. Para este autor entonces, la resiliencia implica dos componentes: la resistencia frente a la destruccin, esto es, la capacidad de proteger la propia integridad bajo presin; por otra parte, ms all de la resistencia, la capacidad para una construccin positiva pese a circunstancias difciles. Entre nosotros M. Munist y otros (1998) la han definido como la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas . Ms all de las diferentes definiciones que se han elaborado hay un acuerdo en los distintos autores, como nos hacen notar Melillo. A. y otros (2000),en resaltar dos elementos cruciales: la resiliencia se produce en funcin de procesos sociales e intrapsquicos. No se nace resiliente ni se adquiere naturalmente en el desarrollo: depende de ciertas cualidades del proceso interactivo del sujeto con otros humanos, responsables de la construccin del sistema psquico humano. Es as que podemos decir que hay una condicin de estar resiliente en lugar de ser resiliente. Es decir, se trata de no caer en pensar en la resiliencia como un valor o atributo genticamente determinado que algunos poseen y otros carecen, que permitira dividir a las personas en dos categoras, los resilientes los no resilientes, sino en una perspectiva que posibilita reforzar cualidades y fortalezas potencialmente presentes en los seres humanos.Como afirma Silva, G.(1999) venimos al mundo con la posibilidad de desarrollar esta capacidad...La tendencia a la salud est presente en todas las personas y no slo en algunas.Desde estas perspectiva la resiliencia se puede adquirir gradualmente y reforzar con intervenciones adecuadas yconprogramas y actividades instrumentadas para su fortalecimiento. Vale decir, la resiliencia puede ser promovida y fomentada. La promocin de la resiliencia indudablementese asocia a la prevencin.Se pregunta Melillo si la promocin de la resiliencia podra ser algo as como una suertede vacuna generadora de inmunidad frente a las agresiones del medio.... Y se contesta algo de esto creemos que ocurre y es particularmente interesante desde la perspectiva de la salud mental, porque en este campo no contbamos con un equivalente a las vacunas que, produciendo inmunidades especficas, evitan enfermedades diversas. El concepto de prevencin se ligaba, preponderantemente, al diagnstico y tratamiento precoz en situaciones de riesgo...Pero no se haba sistematizado de un modo prctico y aplicable justamente a las poblaciones desfavorecidas, como modo de generar un estado que amortige los efectos nocivos de las situaciones de riesgo o les permita avanzar hacia un desarrollo favorable En este sentido la utilizacin de esta perspectiva en las acciones sociales, educativas y de salud, tanto a nivel de los nios de diferentes edades, las familias, e incluso, las comunidades, puede llevar a la instrumentacin de programas que promuevan y refuercen sus caractersticas resilientes. El concepto de resiliencia y la posibilidad de su promocin tiene la virtud de una transdisciplinaridad fructfera entre el mbito e investigacin en esta suerte de prevencin primordial, mucho antes de la emergencia de una patologa o problema (Vanistendael,1992). Las investigaciones de resiliencia partiendo de la observacin delas personas queexpuestas a situaciones de adversidad no sucumbanse orientaron en la bsqueda de factores protectores, y no tanto, sobre los de riesgo. Los factores de proteccinque son todas aquellas circunstancias, hechos o situaciones de las personas o de su entorno que les permite hacer frente a las adversidades o disminuir la posibilidad de desarrollar trastornos frente a la presencia de factores de riesgo. Se pueden distinguir entre factores de riesgo externos e internos. Los externos se refieren a condiciones del medio que actan reduciendo la probabilidad de daos: familia extendida, apoyo de figuras significativas, integracin social, laboral. Los internos se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad, confianza en s misma, facilidad para comunicarse, etc. Familia resiliente: es aquella que al estar inserta en una situacin de adversidad, es decir, al estar expuesta a un conglomerado de factores de riesgo, tiene la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar y crecer pese a los pronsticos desfavorables. La resiliencia no debe considerarse una capacidad esttica ya que puede variar a travs del tiempo y las circunstancias. Es el resultado de un equilibrio entre factores de riesgo, factores protectores y la personalidad del ser humano. Esto ltimo permite elaborar, en sentido positivo, factores o circunstancias de la vida qque son desfavorables. Uno puede estar ms que ser resiliente. Es necesario insistir en la naturaleza dinmica de la resiliencia. Mientras los factores protectores sean escasos, la resiliencia tendr menos posibilidad de desarrollarse. Si emprendemos acciones que estimulen la presencia de factores protectores estaremos aumentando la posibilidad de desarrollar resiliencia, Silva,1999 (4).Las investigaciones de resiliencia partiendo de la observacin delas personas queexpuestas a situaciones de adversidad no sucumbanse orientaron en la bsqueda de factores protectores, y no tanto, sobre los de riesgo. Los factores de proteccinque son todas aquellas circunstancias, hechos o situaciones de las personas o de su entorno que les permite hacer frente a las adversidades o disminuir la posibilidad de desarrollar trastornos frente a la presencia de factores de riesgo. Se pueden distinguir entre factores de riesgo externos e internos. Los externos se refieren a condiciones del medio que actan reduciendo la probabilidad de daos: familia extendida, apoyo de figuras significativas, integracin social, laboral. Los internos se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad, confianza en s misma, facilidad para comunicarse, etc. Familia resiliente: es aquella que al estar inserta en una situacin de adversidad, es decir, al estar expuesta a un conglomerado de factores de riesgo, tiene la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar y crecer pese a los pronsticos desfavorables. Entre los atributos individuales, o factores protectores, presentes en nios y adolescentes que se consideran resilientes se mencionan los siguientes (Surez Ojeda, 1997): introspeccin, independencia, capacidad para relacionarse, iniciativa, humor, creatividad, moralidad, autoestima consistente. Son los denominados por este autor los pilares de la resiliencia En general los estudios e investigaciones se refieren aresiliencias individuales, bsicamente de los nios expuestos a situaciones negativas, partiendo de reconocer a la infancia como UNIDAD de INTERVENCIN fundamental, donde se potencian y amplan los recursos y las oportunidades (Suarez Ojeda, N; Mardones Restat F.) Ms all de este inters en las resiliencias individuales se ha comenzado tambin a pensar tambin este paradigma como aplicable para lo colectivo y comunitario. Surez Ojeda se refiere a la resiliencia comunitaria como un aporte latinoamericano, tal vez vinculado al hecho de que en Amrica latina Tanto por su geografa como por sus condiciones, es un continente proclive a sufrir grandes catstrofes naturales y sociales: terremotos, inundaciones, ciclones, hambrunas, guerras civiles, guerrillas, represiones insensatas, etc. Podemos decir, sin incurrir en una exageracin, que cada comunidad latinoamericana ha debido enfrentar desastres y catstrofes que pusieron a prueba su resiliencia, en un sentido colectivo. Adems, desde las culturas maya e incaica se cuenta una gran tradicin de solidaridad social, para responder con el esfuerzo colectivo a estas situaciones de emergencia. Frente a estas diferentes adversidades se ha observado distintos tipos de reaccin, as frente a una misma desgracia como puede ser una inundacin, hay sociedadesque tienen una capacidad de respuesta inmediata, de organizacin y reconstruccin, en cambio otras quedan paralizadas por largo tiempo.Suarez Ojeda en la bsqueda de explicacin a estas diferentes respuestas sostiene que las claves explicativas no estn en las caractersticas individuales, sino en las condiciones sociales, en las relaciones grupales y en aspectos culturales y valricos de cada sociedad.La presencia de ciertos pilares de la resiliencia comunitarias les permite a ciertas comunidades enfrentar y metabolizarla situacin de desgracia y construir sobre ella. Entre estos pilares el citado autor menciona: la autoestima colectiva, la identidad cultural, el humor social y la honestidad estatal.As como nos referimos a las resiliencias individuales y comunitarias, tambin hay estudiosos de las denominadasresiliencias familiares, tema que nos interesa particularmente, para pensar desde estos aportes a las familias que afrontan la adversidad de tener en su seno a un miembro con discapacidad. En nuestro medio Ravazzolla (5) nos dice refirindosea estas capacidades familiares queEs interesante plantearse cmo aquellos rasgos definidos como individuales en un principio son observados luego en los grupos familiares capaces de superar problemas graves. Entre estas capacidades familiaresella menciona: rasgos de humor familiar que permite transformar la lectura de situaciones vidas por todos en un relato que puede hacer rer; capacidad de fantaseare imaginar situaciones futuras, o sea, capacidad de proyectarse en el tiempo y anticipar otro momento en que la situacin haya cambiado experimentando sensaciones de esperanzas, sin que esto signifique alimentar falsas ilusiones; des-culpar de modo de que nadie en la familia sesienta que es culpable ante la adversidad; capacidad de comunicarse abiertamente y deexpresar emociones; posibilidad de experimentar en conjunto sensaciones de complicidad y pertenencia con vivencias de aceptacin e inclusin;necesidad de ser flexibles en sus relaciones; ejercer funciones de cuidado y preservacin que requieren capacidadescomo la estabilidad y la firmeza; capacidad de innovacin, de creacin, de adaptacin a fin de afrontar lo nuevo aprovechando todo lo que trae como enseanza; capacidad para superar impotencias y obstculos, no dndose fcilmente por vencido; habilidad para estimular a los ms quebrados sin abandonarlos; capacidad de aprovechar y generar recursos, de construir definiciones colectivas de limites, pautas, roles objetivos, necesidades y estrategias; etc. Sostiene Ravazzolla en todas las familias existen estas potencialidades. Muchas veces, lamentablemente, slo algunos de sus miembros las ejercen (mayoritariamente las abuelas y las madres). Froma Walsh (6)refirindose al tema de la resiliencias relacionales considera de importancia que las personas lleguen a: -reconocer los problemas y limitaciones que hay que enfrentar -comunicar abierta y claramente acerca de ellos -registrar los recursos personales y colectivos existentes -organizar y reorganizar las estrategias y metodologas tantas veces como sea necesario, revisando y evaluando los logros y las prdidas Para el logro de ello considera queen las relaciones se deben dar las siguientes prcticas: -actitudes demostrativas de apoyos emocionales: relaciones de confirmacin y confianza en las competencias de cada uno en relacin a los otros -conversaciones en las que se compartan lgicas, por ejemplo, acuerdos sobre premios y castigos -conversaciones en las que se construyan significados compartidos acerca de los acontecimientos perjudiciales, con coherencia narrativa y con sentido dignificador para sus protagonistas. Ravazzolla afirma que en las situaciones de crisis, todos somos ms vulnerables a las provocaciones, por lo tanto los vnculos son ms frgiles. Es en estos momentos cuando se necesitan actitudes y capacidades relacionadas con la funcin de sostn de los vnculos En sntesis podemos concluir quetener una mirada puesta sobrelos recursos, potencialidades y capacidades de las personas, familias,grupos humanos, comunidadesnos permite ver todo lo que es posible hacer para ayudar a las mismas apuntalando y reforzando esas fortalezas. RESILIENCIAS DE LAS FAMILIAS CON UN NIO CON DISCAPACIDAD Cules son algunas de esas capacidades de las familias que las ayudan a no sucumbir ante la discapacidad del hijo?, cmo identificar estas fortalezas familiares?, cmo reforzarlas,apuntalarlas y aumentarlas?. Algunas de las capacidades que yahan sido descriptas en distintas investigaciones a nivel individual, comunitario tambin las encontramos enlas familias que abordamos que se han sobrepuesto a la circunstancia adversa del dficit orgnico del hijo.Es un desafo para todos los que trabajan en el campo de la discapacidad, an no encarado, el estudiar las interacciones de los miembros de la familia entre s y con el afuera, en la bsqueda de los recursos y fortalezas que es necesario alentar y promover. Basndonos en nuestra experiencia clnica , y en un intento de aproximarnos a esta empresa de rastreo, presentamos la enumeracin de algunas de estas competencias familiares: Entre ellas podemos citar las siguientes: - capacidad de discriminacin entre: a) las dificultades, problemas y limitaciones; b) las capacidades, fortalezas y recursos existentes, en el hijo, la familia, el contexto del cual forman parte. - capacidad de establecer redes sociales(parientes, amigos, vecinos, otros padres que atraviesan situaciones parecidas) y encontrar en ellas fuentes de apoyo, sostn y ayuda. Esto requiere poder mostrarse ante los dems como necesitados sin quedar dominados por vivencias de desconfianza,temor al rechazo, la burla, la lstima.- buen nivel de autoestima , de por lo menos uno de los integrantes adultos del medio familiar.La autoestimatiene que ver con la valoracin y la satisfaccin que cada persona tiene consigo misma y una confianza en sus propias capacidades La autoestima es un elemento bsico de la identidad de las personas. Un alto nivel de autoestima de los miembros de la familia, an cuando el diagnstico de la discapacidad es un ataque a la autoestima de todos, posibilita avanzar pese a crisis que se atraviesa, emprender acciones;establecerrelaciones con otras personas, ya que se sienten merecedores de la atencin,respeto y reconocimiento de ellas; etc. - buen nivel de comunicacina nivel familiar acerca de la temtica de la discapacidad yotros temas de alto impacto emocional. La discapacidadpuede ser nominada ya que no adquiere la caracterstica de un tema tab- posibilidad de reconocer y hablar de los sentimientos que se despiertan entorno al nio con la limitacin orgnica y de la situacin que se vive.Sobre todo es necesario la expresin de los sentimientos negativos: vergenza, rechazo, hostilidad, deseos de muerte, miedo al futuro, etc. A nivel familiar suele manifestarse dificultades de enfrentar y reconocer la ambivalencia de sentimientos, sin embargo, sta es parte de todo vnculo humano. Reconocer la ambivalencia de sentimientos y hablar sobre ella posibilita poder metabolizarla, y no pasar al acto mediante actitudesdestructivas hacia el nio, otros miembros de la familia, profesionales intervinientes, etc. - predominio de emociones vinculadas con el optimismo y la esperanza que no implican una negacin de la situacin que se vive, sino la habilidad de poner el acento en los aspectos positivosde la situacin que se afronta, minimizando el lado negativo o aquello que falta. La presencia de estos sentimientos permite adems fantasear e imaginar, proyectndose en el tiempo, situaciones futuras de mejora o superacin de las dificultades presentes. - sentido del humorque permite colocarse por encima de la situacin problemtica. Se facilita para hacer lecturas de la situacin que posibilitan, en muchos momentos, poderse rer de la situacin que se vive.sta pierde la connotacin dramtica. - poder de flexibilidad: a) en la bsqueda de solucionesaplicando estrategias ya conocidas, y otra novedosas, ante las distintas situaciones que se presentan. Significa una bsqueda no rgida y fija sino creativa de soluciones, organizando y reorganizando una y otra vez las estrategias que se planteen, evaluando permanentemente xitos y fracasos; b) en la redefinicin de los roles y las funciones familiares a partir del diagnstico. - posibilidad de creatividad. Vinculada con la anterior, ya que la capacidad de flexibilidad posibilitar ser creativos. La creatividad se manifiesta en la posibilidad de transformar, innovar y proponer hiptesis, apreciaciones, formas de encarar las situaciones, estrategias originales frente a las circunstancias que se viven. - posicin activa ycapacidad de iniciativa que implica superar impotencias y estadosde darse por vencidos para lo cual se hace necesario: a) salir de un lugar pasivo-receptivo de bsqueda de soluciones y recursos provenientes siempre de afuera; b) registrar, aprovechar y generar recursos propios e interpersonales;- tendencia a desculpabilizarse en relacin a la discapacidad del hijo y no sentirse eternos deudores por la falta del nio. Esto posibilita un: - funcionamiento familiar que no gira en forma exclusiva alrededor de la discapacidad del hijo. No son slo tenidas en cuenta las necesidades delmiembro discapacitado sino las de todos los miembros de la familia.- capacidad de cooperacin, solidaridad, colaboracin y asuncin de responsabilidades compartidas a nivel de todos los integrantes delgrupo familiar - capacidad de establecer acuerdos y de cumplirlos- actitud entre los miembros de la familia de confirmarse, alentarse, reconocerse, estimularseen lo que cada uno est haciendo, dejando de lado el reproche, la queja, la recriminacin, abandono de los miembros ms quebrados. Hay de base en ello una actitud de cuidado y sostn de los vnculos Se requerira hacer trabajos de investigacin de mayor rigurosidad cientfica que permitan corroborar si estos factores resilientes familiares se corroboran. Una vez hecha esta identificacin de resiliencias familiares se hace necesario alentarlas y estimularlas mediante diferentespropuestas de intervencin.Vale decir, partiendo de una etapa deidentificacin de estasfactores protectores o resiliencias familiares a nivel individual o grupal, se pasa luego a disearproyectos de promocin de las mismas a fin de proteger el desarrollo de las familias como grupo y de cada uno de sus miembros, y su capacidad constructiva a pesar de vivir situaciones negativas Las familias no deben ser puestas solamente en un lugar pasivo-receptivo acentuando los apoyos y las soluciones que otros pueden ofrecerles desde fuera sino que es imprescindible tambin adjudicarles un lugar activo y de protagonistas en la bsqueda de propios recursos, capacidades y fortalezas. Es decir, este cambio de perspectiva que planteamos en este captulo es til a fin de orientar investigaciones, intervenciones y estrategias destinadas al fortalecimiento del desarrollo y la resiliencia en este tipo de familias. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION CON ESTE TIPO DE FAMILIAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROMOCIN DE LA RESILIENCIA Se requiere pensar intervenciones de carcter innovador, tanto sea en el diseo, en la gestin, en la implementacin, en los contenidostrabajados. Partimos de la consideracin que la promocin de la resiliencia en este tipo de familias no es tarea de un sector determinado, por ejemplo, los especialistas en salud mental, sino de todos aquellos trabajadores de la salud y educacin que tienen algn tipo de contacto con la familia. Toda estrategia de intervencin requiere de varios momentos: 1)Primer momento de evaluacindiagnstica de las familias a nivel individual o grupal mediante el cual se pueda llegar a identificar las fortalezas y debilidades de las familias. Se podrn detectar factores de riesgos y factores protectores. 2) Segundo momento de puesta en prctica de diferentes estrategias de fortalecimiento de los pilares de la resiliencia o factores protectores. Poner el acento en los recursos propios, ms que en sus problemas, cuando se aborda a una familia tiene un efecto importante sobre ella ya que activa una imagen positiva de s misma que oficia de contrapeso a la negativa relacionada con los problemas. Alentar una imagen positiva de la familia siempre ayuda al cambio. Se puede poner el acento en todos aquellos pasos implementados por sus miembros para ir resolviendo aunque sea parcialmente el problema, validndoselos. Tambinse puede explorar otras reas de la familia con un funcionamiento exitoso. Incluso se les puede jerarquizar el hecho de que hayan podido acudir a recibir algn tipo de apoyo y orientacin a nivel de entrevistas individuales o grupales como un indicador de sus deseos y esfuerzos por enfrentar y superar la situacin que atraviesan. La implementacin de estos programas de intervencin pueden asumir diferentes modalidades: 1.Entrevistas individuales con las familias 2. Talleres de padres o multifamiliares 3. Talleres de trabajadores del campo de la salud y de la educacin que estn en contacto con este tipo de familias a nivel de centros de estimulacin temprana, mbitos de escuelas especiales, centros de reahabilitacin etc.En estos talleres se podra orientar la reflexin en torno a los siguientes ejes: a. Qu es la resiliencia? b. Qu estamos haciendo como trabajadores de la salud y la educacin para promoverla? c. Cmo podemos trabajar para el desarrollo y fortalecimiento de los factores protectores familiares?d. Autoevaluacin respecto al propio desempeo como adulto y trabajador de la salud, en la promocin de la resiliencia, y del desarrollo sano de las familias que tienen un mimbro con discapacidad El objetivo bsico de estos talleres de reflexin es lograr que estos trabajadores, en el ejercicio de sus respectivas prcticas profesionales, puedan promover los factores protectores familiares. CONCLUSION Si se partede una etapa previa deidentificacin de losfactores protectores o resiliencias familiares en este tipo especfico de familias, se puedeluego disearproyectos de promocin de las mismas a fin de proteger el desarrollo de las familias como grupo y de cada uno de sus miembros, y su capacidad constructiva a pesar de vivir situaciones negativas. Las familias no deben ser puestas solamente en un lugar pasivo-receptivo acentuando los apoyos y las soluciones que otros pueden ofrecerles desde fuera sino que es imprescindible tambin adjudicarles un lugar activo y de protagonistas en la bsqueda de propios recursos, capacidades y fortalezas.Para concluir podemos reiterar que uno de los objetivos de nuestro quehacer como especialistas en salud mental en este campo es el cuidadode las familias. Cuidar de quienes cuidan. Cuidar de la familia es cuidar del nio con discapacidadya que sta es la matriz en la cual se constituye y se desarrolla su identidad. BIBLIOGRAFA

(1)NEZ,B.:Lafamiliaconunhijocondiscapacidad:susconflictosvinculares, Archivos Argentinos de Pediatra, abril de 2003 (2)MELILLO,A.;SUAREZOJEDA,E.N.:Descubriendolaspropiasfortalezas, Paids,Bs As, 2001 (3)FUNDACIN BERNARD VAN LEER: Actualizaciones en Resiliencia, Ediciones de la Universidad Nacional de Lans, Bs. As., 2000(4)SILVA,G.:Resilienciayviolenciapolticaennios,EdicionesdelaUniversidad Nacional de Lans, Bs. As., 1999 (5)RAVAZZOLLA, M,C.: Resiliencias familiares en MELILLO, A.; SUAREZ OJEDA, E. N.: Descubriendo las propias fortalezas, Paids,Bs As, 2001 (6)FROMAWALSH:Elconceptoderesilienciafamiliar:crisisydesafo,Sistemas familiares, ao 14, N 1