nÚmero: 60 septiembre 2018 testimonio de silencioaddh.org.es/60_testimonio_septiembre_2018.pdf ·...

31
NÚMERO: 60 Septiembre 2018 Órgano de Expresión y Memoria de las Víctimas del Terrorismo del País Vasco TESTIMONIO DE SILENCIO Uriarte hace autocrítica del papel de la iglesia vasca en los años del plomo El archivo de ETA en Francia podría ayudar a resolver 11 atentados con 17 asesinatos La Fiscalía de laAudiencia Nacional crea una unidad para los atentados sin esclarecer EL GOBIERNO VASCOAPORTARÁALAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS CUYOASESINATO ESTÁ SIN RESOLVER TODALAINFORMACIÓN QUE DISPONE DE SUATENTADO “VÍCTIMAS DEL SÍNDROME DEL NORTE”, LAS GRANDES OLVIDADAS LAS “OTRAS” VÍCTIMAS “INVISIBLES” Los alumnos vascos estudiarán la historia de ETA con un enfoque ético

Upload: phunghanh

Post on 12-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NÚMERO: 60 Septiembre 2018

Ó r g a n o d e E x p r e s i ó n y M e m o r i a d e l a s V í c t i m a s d e l T e r r o r i s m o d e l P a í s V a s c o

TESTIMONIO DE SILENCIO

Uriarte hace autocrítica delpapel de la

iglesia vasca en los años del plomo

El archivo de ETA enFrancia podría ayudar a

resolver 11 atentados con 17 asesinatos

La Fiscalía de la Audiencia Nacionalcrea una unidad para los atentados sin esclarecer

EL GOBIERNO VASCO APORTARÁ A LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMASCUYO ASESINATO ESTÁ SIN RESOLVER TODA LA INFORMACIÓN QUE

DISPONE DE  SU ATENTADO 

“VÍCTIMAS DEL SÍNDROME DEL NORTE”,  LAS GRANDES OLVIDADAS

LAS “OTRAS” VÍCTIMAS “INVISIBLES”

Los alumnos vascosestudiarán la historia de ETA con un enfoque ético

LA HISTORIA Y LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS EN LAS AULAS

LOS ALUMNOS VASCOS ESTUDIARÁN LA HISTORIA DE ETACON UN ENFOQUE ÉTICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 3

A.D.D.H.Asociación para la Defensa de la

Dignidad HumanaGiza Duintasunaren Aldeko Elkartea

PaZ

Director:  Kepa Pérez.Colaboradores: Mikel Elgeta Sasiain, JaioneRementeria, Xabier  Arizeta, Nekane Urrutia. Diseño: Cristina Ruiz Urionabarrenetxea.Fuente: Agencias de noticias y Prensa diaria(El Correo, Diario.es, Deia,el Mundo y El País). Depósito legal: BI-2564-03 Edita:  ADDH Teléfono: (94) 4752883C/ Clara Campoamor, Nº 8-2º izda.  BILBAOC/ Catalina de Erauso, 16-3º A-SAN SEBASTIÁNweb: www. addh.org.es

-SUMARIO-Nº 60 Septiembre-2018

Los alumnos vascos estudiarán la historia de ETA con un enfoque ético.............3Gogora propone un Día de la Memoria con multitud de actos para la autocrítica..........5El Gobierno central cambiará la Ley de Vícti-mas para reconocer a los afectados sin ayudas....6Juan María Uriarte hace autocrítica del pa-pel de la Iglesia vasca en los años de plomo...7El Gobierno vasco aportará a las familias de las víctimas cuyo asesinato está sin resolvertoda la información sobre su atentado..................8Los archivos de Francia reabren el asesinato sin resolver de Máximo Casado.........10El archivo de ETAen Francia podría ayudar aesclarecer once atentados con 17 asesinatos...11El hijo de una  víctima del terrorismo logra reabrir su caso, archivado en 1980....................12La Fiscalía de la Audiencia Nacional crea unaunidad para los atentados sin esclarecer.....16La Policía sigue la pista a 30 huídosde ETA.................................................................17Las víctimas olvidadas y noreconocidas del terrorismo..........................18Eva pato: ”En la muerte de mi marido no hu-bo un actor material, pero sí un actor social”.....19Covite premia a Fernando Savater....................24Marisa Guerrero: “Tuve claro que nadieme iba a callar ni echar de mi tierra “................25

Un industrial amenazado y dos víctimasrecuerdan el sufrimiento causado por el chantaje terrorista..................................................26EL Parlamento vasco pide no retirar las ayudas a víctimas cuya vinculación con ETA no esté demostrada por sentencia....27284 españoles han muerto en atentadosyihadistas en los últimos 30 años..............28El Gobierno central estudia imponer multas a quien convoque “ongi etorris”..........30

El Gobierno central retira el recurso con-tra la Ley Vasca de abusos policiales...........31Naiara Zamarreño recuerda el asesinato de su aita a manos de ETA........32Homenaje a Eduardo Puelles..............................35Ertzainas homenajean a Pardines...................35Homenaje a Manuel Zamareño.....................36Homenaje a Miguel Ángel Blanco......................37Homenaje a Martín Carpena............................38Homenaje a José Javier Múgica.........................39Homenaje a Juan María Jáuregui................39Homenaje a Francisco Casanova.....................40

EH Bildu impide que el Parlamento vasco apruebe una declaración por el final de ETA...45Rajoy se reúne con los colectivos de víctimas, pero no revela si habrá acercamientos............ 46La reunión del Pacto Antiterrorista se cierra sin un declaración conjunta.................47Requisan por primera vez bienesa presos de ETA......................................50Ekoreka pide que se trate a todas las víctimas igual...........................................52El Gobierno vasco y las comunidades islá-micas colaboran en favor de la convivencia...54Homenje a Froilán Elespe en Lasarte-Oria.....57Homenje a Juan Priede en Orio.............................57Homenje a Tomás Caballero...................................58Homenaje a José Luis López de Lacalle.............59

El programa educativo “Heremegun” sepondrá  en marcha  como plan piloto  elcurso 2018/2019 en ocho centros y abor-dará el relato académico de la violenciaen Euskadi desde 1960 hasta 2011.

Apesar de que ETAse disolvió el pasado mesde mayo y de que aún no ha  transcurrido

una  década  de  su  último  asesinato, muchosjóvenes vascos desconocen lo sucedido duran-te sus cincuenta años de existencia. Por ello elGobierno Vasco pondrá en marcha en el últimotramo  del    curso  que  comienza  este mes  deseptiembre  (2018-2019),  el  programaHerenegun  (anteayer  en  euskera),  que  persi-gue extender entre los jóvenes de Cuarto de laESO y de Segundo de Bachillerato el conoci-miento sobre el pasado reciente de Euskadi, trágicamente mar-cado por la violencia política.El jueves 21 de junio el secretario general de Derechos Humanos,Convivencia y Cooperación, Jonan Fernández, acompañado porla  consejera  de  Educación,  Cristina  Uriarte,  la  directora  delInstituto vasco de  la Memoria, Gogora, Aintzane Ezenarro y  laviceconsejera de Educación, Maite Alonso, presentó  las  líneasgenerales  de  un  programa  que  persigue  dar  una  visión  pluralsobre todo lo sucedido con un único límite, que “ninguna vulnera-ción de derechos humanos puede encontrar legitimación o justifi-cación”.

La  idea  es  arrancar  la  iniciativa,  enmarcada  en  las  clases  deHistoria, como una experiencia piloto en ocho centros públicos yconcertados vascos, aún por definir, para, tras un proceso de eva-luación, extenderla a todos los alumnos del País Vasco de los cur-sos mencionados. El programa se sustenta sobre  la serie  “LasHuellas Perdidas”, cinco documentales de una hora de duraciónordenados por décadas, desde 1960 hasta 2011, rodados con elasesoramiento de Juan Pablo Fusi, Mari Carmen Garmendia yMariano Ferrer, y de los que se editará una versión reducida paraexhibir en las aulas. La idea es comprimir cada documental paradejarlo en alrededor de veinte minutos, un trabajo que se está lle-vando a cabo de la mano también de Fusi, Garmendia y Ferrer.

Perdieron su vida tras inmolarse, pero no selas  reconoce  como  víctimas  porque  no

hubo un actor material que  causara directa-mente su muerte, aunque si un autor social.Dejaron viuda e hijos y decenas de  familiasrotas  para  siempre,  pero  su muerte  parecehaber sido inútil. Ni un solo recuerdo, ni un sologesto, ni el menor reconocimiento público, ins-titucional o social hacia ellas. Son las víctimasllamadas del “síndrome del Norte”, agentes delas  fuerzas  de  seguridad  que  no  pudieronseguir conviviendo con la muerte diaria de suscompañeros, que veían amenazada a su fami-lia por culpa de su trabajo, un trabajo que lesestigmatizaba socialmente y obligada a vivir enguetos de viviendas policiales si querían teneralguna oportunidad de seguir viviendo en unestado de alerta permanente. Son esas vícti-mas que decidieron apartarse voluntariamentede  sus  seres más  queridos,  que  decidieronrenunciar a vivir, entregando su vida a cambiode  la seguridad de su  familia; esas víctimasinvisibles que decidieron inmolarse renuncian-do a su principal derecho humano, el derechoa la vida, tras tomar una dramática y dolorosadecisión cuya finalidad era evitar que ellos fue-sen la causa de la muerte de sus allegados, porese terrorismo difuso que a cada minuto seguíasus pasos y nadie podía ni sabía ponerle nin-gún  tipo  de  freno;  ese  terrorismo  que  todossabemos que cuando dictaba sentencia, éstasiempre  se ejecutaba  sin que nada ni nadiepudiese impedirlo, sin que el Estado de Dere-cho pudiera hacer otra cosa que condenar  lamuerte que se había producido, acompañar alas viudas en sus primeros días y remplazar lasplazas vacantes con nuevos efectivos. Hoy que ya ha pasado esa tremenda tempes-tad que nos impedía ver y pensar con claridaden medio de ese  torbellino de violencia; hoyque  podemos  juzgar  y  valorar  lo  sucedidodesde la distancia, ha llegado la hora de reco-nocer el sufrimiento de esas personas perse-guidas y amenazadas, de reconocer su angus-tia y su sacrificio mientras los demás mirába-mos descaradamente para otro lado y de con-cederlas por tanto el estatus de víctima de eseterrorismo tan real como difuso que les llevó atomar  la  indescriptiblemente angustiosa deci-sión de sacrificar su vida en un desesperadointento de salvar a su  familia de una muerteprobable, o en su caso es preciso concederlasalgún  tipo de  reconocimiento social e  institu-cional, público y notorio, en aras de apuntalarun relato para  la Historia que no deje resqui-cios a la injusticia. La grandeza del Estado deDerecho no puede quedar manchada de estamanera, dejando una página tan cicatera haciaquienes han sufrido este trágico destino.

Kepa Pérez (Director)

Los  alumnos  participarán  en  seissesiones  de  55 minutos,  la  última  deellas llamada a la extracción de conclu-siones.

El  programa  “Herenegun” se  ha  diseñadoinspirado  en  cuatro  referencias.  Por  un

lado, el Plan Heziberri 2020, que establece laslíneas que para este periodo histórico debenabordarse  en  las  asignaturas  ordinarias  deHistoria de Cuarto de ESO y de Segundo deBachillerato. Además, la evaluación externa delPlan  de  Paz  y Convivencia  2013-16  ofreció,entre otras, recomendaciones específicas rela-cionadas con la educación sobre nuestra histo-ria reciente. También el Plan de Actuación de Gogora prevé crearun grupo de trabajo para la inserción de la Memoria Reciente en elcurrículum de historia de ESO  y Bachillerato,  y por otro  lado elPrograma Complementario de Educación de la Secretaría Generalde Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación también con-templa preparar una propuesta de inserción de la memoria recien-te en las asignaturas de historia de la ESO y Bachillerato.Apartir de estos fundamentos, se ha diseñado un programa que seapoya en la serie audiovisual “Las Huellas Perdidas” y que ademáscontiene cuatro cuadernos didácticos. El primero es un  texto deapenas diez páginas, destinado al profesorado, que resume la his-

toria de Euskadi en las últimas décadas bajo el títuloETAen el contexto sociopolítico vasco: síntesis histó-rica 1960-2011.El segundo cuaderno contiene el plan de trabajo den-tro de la asignatura de Historia de cuarto de ESO. Setrata de una propuesta de trabajo de seis sesiones de55 minutos. Cinco de ellas están orientadas al traba-jo con cada documental, y la sexta, al trabajo de con-clusiones y evaluación.El  tercer  cuaderno  es  el  plan  de  trabajo  deHerenegun en Historia de segundo de Bachillerato,con matices diferentes con respecto al de ESO desdeel punto de vista pedagógico, adaptados a la edad yal proceso de aprendizaje en cada caso.El último cuaderno contendrá diferente documenta-

ción complementaria que trata de diferenciar entre Historia y memo-ria, y que  recoge diferentes propuestas de  trabajo en grupo, asícomo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.“Herenegun” ha surgido  fruto de  la colaboración de  la SecretaríaGeneral  de Derechos Humanos, Convivencia  y Cooperación,  elDepartamento  de  Educación  del  Ejecutivo  y  del  Instituto  de  laMemoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Gogora.La unidad didáctica se enmarca en  los objetivos previstos en eldecreto de 22 de diciembre de 2015 que establece el currículo deEducación Básica y de Bachillerato, en relación con la adquisiciónde competencias disciplinares y transversales. 

HISTORIA Y MEMORIA DE LA MANO, PERO DIFERENCIADAS

E D I T O R I A L

El  Instituto  de  a Memoria  -Gogora, presentó el martes10  de  julio  una  propuestapara buscar un mayor con-senso  político  el  Día  de  laMemoria 2018 , en la que seincluye  una  declaracióncomún.

Gogora quiere que el Día de laMemoria  2018  sirva  para

poner  a  los  ciudadanos  y  a  lasinstituciones vascas ante el espe-jo. El instituto apuesta por conver-tir esta efeméride que se conmemora cada 10 de noviembreen dos semanas de actos centrados en  la  reflexión y en  laautocrítica. ¿Qué papel  jugó  cada uno ante el  terrorismo  yotras vulneraciones de derechos humanos? La propuesta sedio a conocer el martes 10 de julio durante la reunión del con-sejo de Gogora, en el que están representados todos los par-tidos, y al que asistieron también el lehendakari, Iñigo Urkulluy el secretario para la Convivencia, Jonan Fernández.Casi desde su nacimiento, en 2010, el Día de la Memoria  haestado acompañado por  la polémica. En su primera edición,fueron Aralar y EA quienes se desmarcaron de  la efeméridepor  recordar  solo  a  las  víctimas  del  terrorismo.  Ya  en  susegundo  año,  2011,  el  entonces Gobierno  de  Patxi  Lópezoptó por  incluir   en dicha  jornada a aquellas personas quesufrieron abusos policiales. Entonces fue el PP quien se des-marcó de la cita. La unidad que se presupone a este tipo dehomenajes dejó paso a la división política. La falta de acuer-do  ha  provocado  incluso  que  las  principales  instituciones,entre ellas el Parlamento, sean incapaces de consensuar unadeclaración en recuerdo de las víctimas en su día anual.Con la finalidad de ofrecer una imagen de unidad en este día,los  responsables  e  Gogora,  con  su  directora  AintzaneEzenarro a  la cabeza, han realizado una propuesta de cele-

bración para este día, que quieren consensuar con Eudel ylas diputaciones.Este borrador, que incluye un eslogan -“Euskadi: luces y som-bras”- aboga por dos ejes de actuación. El primero consisteen no  limitar  la efeméride en exclusiva al 10 de noviembre,sino en organizar una serie de actos, como charlas en cole-gios, jornadas o la emisión de documentales, durante las dossemanas  que  rodean  a  esta  fecha.  La  propuesta  recogevarias iniciativas para las tres capitales. En Bilbao se celebra-rá en la Universidad de Deusto, con coloquios que se realiza-rían en la carpa de la Plaza de la memoria; en Vitoria, se lle-varían a cabo en el Parlamento vasco y en San Sebastián, seorganizaría un ciclo de conferencias con  la participación delAyuntamiento. Estas actividades se complementarían con lasconcentraciones del 10 de noviembre.Gogora presentó  también un posible  texto al que se puedadar lectura en las ofrendas florales. En el escrito se recuerdaa todos los damnificados, se reconoce, a modo de autocrítica,que Euskadi y sus instituciones “llegaron tarde a la causa delas víctimas” y se pone en valor la respuesta que, sobre todoa partir de  los noventa,  la sociedad tuvo frente ala violencia.La  decisión  final  sobre  el  formato  que  tendrá  el Día  de  laMemoria 2018 se adoptará en octubre.

Fuente: El Correo

La serie se estrenó en 2016 y fue el resulta-do del acuerdo de colaboración, en la anteriorlegislatura,  entre  EITB  y  la  SecretaríaGeneral  para  la  Paz  y  Convivencia  delGobierno Vasco. Ya  en  su  origen,  destacóJonan Fernández, los documentales se con-cibieron desde un punto de vista didáctico.“Herenegun”, que convivirá con el programade  testimonios de víctimas en  las aulas Adi-adian, es un “paso lógico”, según la consejeraUriarte, que viene a “llenar un vacío” acadé-mico en esta materia, según dijo por su parteFernández. Esa carencia se detectó a raíz deun estudio de la Universidad de Deusto que constató cómo buenaparte de los universitarios nacidos en 2001 tenían “un desconoci-miento importante” en torno a la historia reciente de Euskadi, mar-cada por la actividad armada de ETA.En el documento de presentación de “Herenegun” se señala, enese sentido, que ETA “nació en el franquismo como respuesta ala  dictadura,  con  amplias  simpatías  sociales  y  políticas  enEuskadi y en España, y murió en  la democracia, denostada yrechazada como organización terrorista por la inmensa mayoríade la sociedad vasca”.Apartir de esa constatación, Herenegun tratará de trabajar tantola dimensión ética como la histórica de su existencia, y también

abordará  la guerra sucia de  los GAL y  laextrema derecha o los abusos por parte delas  fuerzas  de  seguridad  del  Estado.  Entodo caso, se subraya que “ETA (y sus esci-siones) ha sido de un modo ininterrumpidola principal causante de las violaciones delderecho a la vida en nuestro país”. Durantela actividad, que repasa los principales hitoshistóricos hasta 2011, cuando ETA anunciósu renuncia a la violencia, se abordarán losatentados más graves,  los diferentes pro-cesos negociadores o las operaciones poli-ciales más  relevantes,  señaló Fernández,

en  contextos  como  la  aprobación  de  la  Constitución  o  delEstatuto de Gernika.El objetivo final de esta iniciativa educativa es desarrollar com-petencias  relacionadas  con el pensamiento  crítico  y analítico,resaltar el valor de la Historia reciente y de las experiencias fami-liares en su papel motivador del aprendizaje, analizar los hechosobjeto de estudio de forma profunda y ayudar a los alumnos aentender que para comprender la Historia es necesario acudir adiferentes fuentes. También están previstas visitas a museos olugares históricos o ligados a la memoria cercanos a los centrosescolares y por  tanto al contexto de  la vida cotidiana de  losalumnos. 

Fuente: Deia

Así  refleja  el  sondeoEITB  Focus,  que  cons-tata  que  su  disoluciónllegó  tarde  y  donde  seaboga por acercar a lospresos.

El  73%  de  las  personasresidentes en Euskadi y

en  Navarra  -casi  tres  decada  cuatro  encuestados-consideran  que  antes  deproducirse  su  adiós  definiti-vo, ETA debería haber reco-nocido que el daño causadopor  su  actividad  armadadurante  casi  seis  décadasfue  injusto.  Casi  un  10%cree, por el contrario, que noera necesario ese  reconoci-miento del daño  injusto cau-sado, y el resto, un 17%, nosabe o no contesta. Esto eslo que ofrece como resultadola encuesta EITB Focus ela-borada  Gizaker  para  laradiotelevisión  pública  vas-ca,  y  que  fue  difundida  afinales  del  pasado  mes  de

mayo.Este estudio se  llevó a caboentre  los  días  14  y  21  demayo, días después del actosimbólico  celebrado  el  4  demayo en Bayona en el que,de  una  forma  oficial,  labanda anunció su disolución.La  encuesta  de Gizaker  seelaboró  sobre  2.350  perso-nas  residentes  en  los  tresterritorios  de  la  ComunidadAutónoma  Vasca  -Bizkaia,Araba  y  Gipuzkoa-  y  enNavarra.El  sondeo aborda asimismootros aspectos sobre la diso-lución de  la banda. Así, unagran mayoría, el 77% de  losencuestados, considera queel final definitivo de ETA llegócon retraso; el 8,2% conside-ra que  llegó en el momentooportuno y un 14% no sabeo no contesta. Hay que rese-ñar  que  un  0,4%  mantieneque  la organización armadadebería  haber  seguido  consu  actividad  para  habersedisuelto más tarde.

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 54 ADDH

LA HISTORIA Y LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS EN LAS AULAS DÍA DE LA MEMORIA 2018

TRES DE CADA CUATRO ENCUESTADOS CREE QUE ETA DEBIÓ ASUMIR EL

DAÑO INJUSTO CAUSADO

GOGORA PROPONE UN DÍA DE LA MEMORIA CON MULTITUD DE  ACTOS PARA LAAUTOCRÍTICA

EiTB realizará varios documentales sobre la memoria ylos derechos humanos en virtud de un convenio sus-

crito con el Gobierno vasco y que se enmarca en el plande Convivencia y Derechos Humanos 2017-2020. MaiteIturbe,  directora  general  de  EiTB,  y  Jonan  Fernández,secretario general de Derechos Humanos, Convivencia yCooperación, firmaron el jueves 24 de mayo el acuerdo enBilbao. La directora general de EiTB subrayó que el obje-tivo del grupo es "contribuir a la vertebración de la socie-dad  vasca  fomentando  valores  sociales  de  convivenciademocrática y respeto a la pluralidad, para apoyar a la cul-tura de la paz y a la  memoria e impulsar la construcciónde un relato objetivo y real de lo que ha supuesto el terro-rismo en la sociedad vasca".

El Instituto de la Memoria Gogora abrió al público el jueves 28de junio su servicio de biblioteca que permite a los ciudadanosacceder a sus fondos bibliográficos y audiovisuales. 

El objetivo, según señalan, es “centralizar el conocimiento espe-cializado que la sociedad vasca ha ido acumulando a lo largo

de los años a través de estudios y publicaciones y hacer efectiva latransferencia del conocimiento, así como servir de apoyo a los estu-dios y trabajos de investigación”.“Gogora  liburutegia”, situada  en  la  tercera  planta  de  la  sede  deGogora en Bilbao, cuenta con una zona de biblioteca y consulta dela  documentación  y  otro  espacio  habilitado  especialmente  paraacceder y visionar el fondo audiovisual del instituto. En él se puedeconsultar el  testimonio de  las víctimas del  terrorismo de ETA,  losGAL, eL BVE y otros grupos, así como de la violencia policial ilícita.

Gogora cuenta, asimismo, con experiencias grabadas de víctimasde la Guerra Civil y el franquismo, así como documentales y exhu-maciones.Los usuarios, que podrán llevarse prestados e incluso reproducir losejemplares que deseen consultar, son dados de alta en el sistemade  Gestión  Bibliotecario  Absysnet  2.1  como  socios  de  la  RedBibliotekak del Gobierno Vasco. El  catálogo está  compuesto por1.082 ejemplares, de los cuales 964 son monografías, 109 audiovi-suales en dvd, 7 discos compactos, más los testimonios orales dedamnificados. Entre la temática que se aborda figura la persecuciónreligiosa, reconciliación  y treguas, conciencia social, nacionalismo,persecución política y  terrorismo, violencia policial,  trabajos  forza-dos, derechos humanos, penas, presos políticos, exiliados, GuerraCivil y franquismo, entre otros. 

EITB ELABORARÁ DOCUMENTALES SOBRE

MEMORIA Y DERECHOS HUMANOS

GOGORA ABRE LA PÚBLICO SU ARCHIVO CON UN MILLAR DE EJEMPLARES Y TESTIMONIOS

COVITE ALERTA EN EL PAÍS VASCO FRANCÉS DE "LA GRAN MENTIRA

SOBRE ETA”

El Colectivo de Víctimas del terrorismo Covite se despla-zó el sábado 16 de junio a la localidad vascofrancesa de

Bayona para alertar de que construir "la gran mentira" sobreETA, "la negación de su historia de terror", solo llevará "a laimpunidad". Allí se reunió con el colectivo francés “Memoireet Vigilance”, crítico con la cumbre  internacional que certifi-có en Cambo la disolución de la organización terrorista. Lasdos agrupaciones entendieron que ese acto del fin de ETAfue un  "teatrillo" en el que  la banda y su entorno político"escenificaron una supuesta disolución y revelaron su estra-tegia de blanqueamiento de la historia".

El Ministerio  del  Interior  eli-minará el requisito que esta-blecía el plazo de un año parapresentar las solicitudes concarácter retroactivo a 1960.

El Gobierno central eliminará elplazo que  fija  la  ley para que

una persona sea reconocida comovíctima del terrorismo y, en conse-cuencia, pueda acceder a las ayu-das a las que tiene derecho comotal. Hasta ahora, la normativa esta-blece un máximo de un año desdeque se produce el atentado o, en elcaso de  los heridos, desde que se recibe “el alta médica o  laconsolidación de las secuelas”. El Ministerio del Interior, incluiráesta modificación en el Proyecto de Presupuestos para 2019.“Debe reconocerse a la víctima por encima de plazos legales”,defiende  la directora de apoyo a este  colectivo del EjecutivoSonia Ramos.L a idea se viene gestando hace tiempo. Es más, es una viejareivindicación  de  los  colectivos  de  víctimas  para  evitar  quemuchos beneficiarios potenciales se queden fuera del sistemapor una cuestión de meses e incluso de días al no conocer losrequisitos que  recoge  la  legislación para ser considerada unavíctima del terrorismo. “Hay personas que no pertenecen a nin-guna asociación, otras que viven en el extranjero o hay casos

en  los  que  las  secuelas  aparecentiempo  después”,  señala  SoniaRamos. La casuística es de  lo másvariada,  lo  que  complica  la  posibili-dad de cerrar una cifra oficial de afec-tados que se hallan ahora mismo enesta situación. Y no solo en relación aatentados antiguos, cuando el núme-ro de víctimas era mucho más eleva-do  y  la  información  era  inexistente,sino también a raíz de actos terroris-tas  cometidos  en  las  últimas  dosdécadas.Prueba  de  que  el  plazo  de  un  añoque  establece  la  ley  es  claramente

insuficiente, es  la carta que  la alcaldesa de Barcelona remitió-a petición de  la Unidad catalana de Atención y Valoración deAtentados Terroristas- al ministro del Interior. En ella, Ada Colautrasladaba su preocupación ante la posibilidad de que algunasde las personas que sufrieron  los atentados yihadistas de LasRamblas y Cambrils el pasado mes de agosto, pudieran no pre-sentar sus solicitudes a tiempo para ser reconocidas como víc-timas del terrorismo. En su  respuesta, Fernando Grande Marlaska aseguró a AdaColau  que  “los  posibles  casos” registrados  en    dichos  actosterroristas que excedan el año marcado por ley “serán estudia-dos al detalle por el Ejecutivo para buscar una solución en  laque, por supuesto, primen los derechos de las víctimas por enci-ma  de  los  plazos”. Además,  trasladó  el  compromiso  del

Gobierno y de su Departamento con las víctimas del terro-rismo como “una prioridad incuestionable”.La directora de Víctimas el Gobierno central, Sonia Ramos,reconoce que en los últimos años “se han recibido diferen-tes solicitudes” de posibles damnificados fuera de plazo. “Ysiguen llegando”, señala. Para evitar una victimización aña-dida, el Ministerio del  Interior ha utilizado hasta ahora elapartado de “ayudas extraordinarias” que se recoge en  lapropia ley. Este último permite “buscar una salida jurídica alas solicitudes mediante una interpretación generosa de lanormativa en cuanto al año que se fija para ser reconocidacomo  víctima”, explica Ramos.  “Lo  que  queremos  hacerahora es que no existan plazos”, añade.Este movimiento supondrá la reforma del artículo 28 de laactual ley nacional de víctimas del terrorismo, que data de2011. El objetivo es que “se vuelvan a abrir los plazos concarácter retroactivo desde 1960”, remarca Sonia Ramos, loque permitirá que todas las personas que en su día no fue-ron reconocidas como víctimas del terrorismo por una cues-tión de fechas puedan volver a tramitar su solicitud.La modificación de la ley estará sujeta a varios trámites. Elprimero, pasar por “el filtro de Hacienda”. Y es que, segúnasumen desde el Gobierno, deberá hacerse un cálculo esti-mativo de lo que podrían suponer las futuras indemnizacio-nes. Las cuantías que figuran en la normativa oscilan entrelos  75.000  euros  por  una  invalidez  permanente  parcial,hasta los 250.000 euros por una gran invalidez.Una vez solventado esta cuestión, el Gobierno  tiene pre-visto incluir dicha modificación en el proyecto presupuesta-rio para 2019 que presente Pedro Sánchez. De no podersacarlo adelante, no se descarta que  la reforma de  la  leytenga que realizarse vía decreto. 

Fuente: El Correo

«Estuve más preocupadopor la ética de la paz quepor las víctimas», admiteel  obispo  Uriarte,  querepasa  junto  al  preladoMario Iceta el papel de laIglesia  en  los  años  deplomo.  Ambos  aboganpor  una  reconciliacióncon justicia y memoria.

Juan María Uriarte reconoceque  estuvo  «más  preocu-pado por la paz social y por la ética de la paz que por las per-sonas que más estaban sufriendo  los efectos de esa  falta depaz y de esa violencia, por las víctimas». El obispo emérito deSan Sebastián, que fue auxiliar de Bilbao, lo circunscribe a unaprimera fase, no a los últimos diez años en la diócesis guipuz-coana, donde visitó «a muchas víctimas de ETA y a algunasmadres de presos, bien afligidas y bien doloridas por la trayec-toria de sus hijos y su futuro. Todos reaccionamos tarde, tam-bién la Prensa. No me justifico: a mí el Evangelio me tenía quehaber hecho despertar antes  y ayudar a despertar a otros»,asume.La autocrítica episcopal se recoge en un diálogo que el preladovizcaíno ha mantenido con Mario Iceta, obispo de Bilbao, mode-rado por el vicario general, Ángel María Unzueta. La conversa-ción, recogida en un vídeo, tuvo  lugar en  las  instalaciones delseminario diocesano, días después del comunicado de los obis-pos del País Vasco y Navarra en el que pedían perdón «por laambigüedad y complicidad» de la Iglesia vasca durante la his-toria de terror de ETA. El texto generó un hondo malestar en unagran parte del clero, aunque fue aplaudido por otras instancias.Uriarte cree «haber contribuido, con otros, a ir gestándose pocoa poco ese deseo de paz y esa resistencia moral ante ETA yante  reacciones  que  desbordaban  los  derechos  humanos,como por ejemplo los casos de torturas. Esto último lo hemosdicho, en su nivel y en su grado, con una palabras más come-didas». Por eso rechaza  la acusación de ambigüedad. «Decirque  los obispos vascos hemos sido equidistantes es ofender-nos en lo más profundo de nosotros mismos». El prelado ase-gura que ha dialogado con  todos  los partidos «en orden a  lapacificación y a los pasos a dar. Incluso con los más distantesque  puedan  estar  de  nosotros». Y confirma  haber  realizado«bastantes gestiones discretas para acercar posiciones,  tem-plar  tensiones  y  ayudar  a  perso-nas».Esta  implicación  se  remonta  a1977. Los obispos vascos viajarona  Madrid  para  visitar  a  AdolfoSuárez y pedirle una amnistía total.«No estamos nada seguros de quecon una amnistía  total ETA vaya adejar  de  actuar  delictivamentecomo lo está haciendo hasta ahora.Pero estamos seguros de que si nose da esa amnistía, va a seguir  latragedia  y  los  crímenes.  El  presi-dente del Gobierno nos hizo caso ydecretó  una  amnistía  total. Y ETA

siguió matando. Eso hizo másfuerte y profundo el sufrimien-to», evoca Uriarte.En  esa  línea  alude  al«encuentro  máximo»  quemantuvo  en  1989  comomediador  entre  los  enviadosde Aznar y de ETA a peticióndel Gobierno  y de  la banda.«Los  efectos  ulteriores  que-daron  como  queda  la  nieveque cae sobre un suelo queestá  aún  cálido  y  se  derrite.Pero prepara que otros copos

puedan cuajar. Quiero pensar que no fue completamente inútily que preparó el camino para otros encuentros que fueron máseficaces ».            Movimiento pacifista

Ambos obispos coinciden en que el movimiento pacifista  tuvoun origen cristiano. Uriarte apunta la cobertura de un magisterioepiscopal «insistente y enérgico» con respecto a ETA, que tuvoeco en  comunidades parroquiales  y en parte de  la  juventud.«Gesto por la Paz fue una de las iniciativas más bellas en lostiempos de plomo», valora. Iceta recuerda los años en los quela violencia tenía atenazada a la sociedad. «En mi cuadrilla nose hablaba de política. Había miedo. Recuerdo el primer acto deGesto en Gernika. Fue rompedor. Alguien se atrevía a levantarla mano y decir  'esto no es así'. En los pequeños pueblos eramás duro. Aquello ayudó a romper aquel ambiente bunkerizadoy monolítico. Se abrieron poros de  libertad. Luego ha habidouna evolución ética de la sociedad para deslegitimar cualquierforma de violencia y defender las ideas con la palabra, aunquequeda camino por recorrer».Aunque en una sociedad secularizada la Iglesia ha pasado deser una institución omnipresente a una minoría significativa, losobispos consideran que se ha abierto una puerta para la grantarea de la reconciliación, que va más allá de la mera conviven-cia y de la aplicación de la justicia y la reparación del daño cau-sado. Iceta aboga por «acompañar» a todas la personas «quese han visto sumergidas en esta situación  tan dolorosa. A lasvíctimas,  que  han  quedado  absolutamente  marcadas  parasiempre, y a quienes hicieron el mal y causaron tanto dolor, quees la clave de nuestra pastoral penitenciaria». Con transparen-cia, pero sin publicidad.«Una  sociedad  donde  las  injusticias  quedan  impunes  se  vadeteriorando y destruyendo a sí misma», advierte Uriarte, queestima que se dan  las condiciones para  iniciar un proceso de

reconciliación activa. «Más quedeclaraciones  públicas  solem-nes  tiene  que  haber  accionesconcretas  y  reales», apremia,ante el riesgo de que la sociedadquiera pasar página y se olvide.Y sobre  el  perdón,  señala  que«legalmente no se puede exigira  nadie,  tampoco  que  se  arre-pienta de  lo que ha hecho y  lomanifieste», pero  lo ve necesa-rio «para la paz social y la sana-ción  de  las  personas».

Fuente: El Correo

AUTOCRÍTICA DE LA IGLESIA VASCAMODIFICACIÓN DE LA LEY DE VÍCTIMAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 76 ADDH

EL AYUNTAMIENTO DE BARCELONAAPRUEBA UNA DECLARACIÓN EN FAVOR DE DAR PASOS POR LOS 

PRESOS Y LAS VÍCTIMAS

El  Ayuntamiento  deBarcelona aprobó el viernes20 de junio una moción en laque,  en  esta  etapa  políticacon  ETA ya  disuelta,  seaboga  por  dar  pasos  tantoen favor de los presos comode las víctimas con el fin deconsolidar la paz.

La moción, que dio paso a  ladeclaración Barcelona por lapaz en el País Vasco, consta decuatro  puntos  que  fueron  con-sensuados el miércoles 13 en lajornada  Construint  Pau(Construyendo Paz) con  la pre-sencia de víctimas de diferentesviolencias y una variada  repre-sentación política catalana. Estajornada  fue  organizada  por  elpropio  Ayuntamiento  deBarcelona,  la  fundación  Fun-dipau y el Foro Social.

La  moción  consta  de  cuatropuntos. El primero hace referen-cia a la cultura de los DerechosHumanos en esta nueva etapa.El segundo  implica el reconoci-miento a  las víctimas. El  tercerpunto aboga por el acercamien-to de  los presos a  las cárcelesvascas,  de  forma  especial,  losreclusos  enfermos. El  cuarto  yúltimo punto incide en el recono-cimiento del daño causado porparte de los presos.Antes de comenzar el pleno, laalcaldesa  de  Barcelona,  AdaColau,  recibió a Teresa Toda yPatricia  Velez,  representantesdel  Foro  Social  Permanente.Posteriormente,   el  teniente dealcaldía  de  Derechos  deCiudadanía, Jaume Asens hizopública  la  declaración  en  laGalería Gótica del Ayuntamien-to. 

EL GOBIERNO CENTRAL CAMBIARÁ LA LEY DE VÍCTIMAS PARARECONOCER A LOS AFECTADOS SIN AYUDAS 

JUAN MARÍA URIARTE HACE AUTOCRÍTICA DEL PAPEL DE LA IGLESIAVASCA EN LOS AÑOS DEL PLOMO

sa en distintas publicaciones.En  el  documento  que  laSecretaría  de  Convivenciaregistró  en  la  Cámara  vascapara conocimiento de los gruposse incluyen, a modo de ejemplo,tres  casos  concretos.  Se  tratade  los  asesinatos  del  guardiacivil José Antonio Pardines, pri-mera  víctima  mortal  de  ETA,sujeto a  la amnistía de 1977; elpolicía  Joaquín  Ramos,  asesi-nado  en  Vitoria  en  1978  -noesclarecido-, y Antonio Hernández, escolta del que fuera pre-sidente  de  la  Diputación  de  Bizkaia  en  1977  AugustoGuillermo Unceta.“Cuando empecé a  trabajar  con  víctimas del  terrorismo mesorprendió que algunas  carecían de  información alguna. Nisiquiera sabían si existía un sumario o si su caso se habíainvestigado”, lamenta la letrada de la AVT. La falta de justiciaagrava esa victimización. “No saber quiénes fueron te destro-za. No descansan. Una sentencia les da sensación de alivio”,reconoce Carmen Ladrón de Guevara. A raíz de la disolución

de  ETA,  recibió  durante  variassemanas  multitud  de  llamadastelefónicas:  “¿Eso  quiere  decirque ya no vamos a conseguir lle-gar a juicio?”, le preguntaronJunto al “dossier” de cada atenta-do, el Gobierno vasco hará llegartambién  a  los  damnificados  elreconocimiento  “personalizado”de “la  injusticia radical e  injustifi-cada sufrida” como consecuenciadel  “terrorismo  de  ETA”.  “Si  nopueden tener reproche penal, por

lo menos que lo tengan a nivel institucional y social. Lo peorque le puede pasar a una víctima es que, además de carecerde una justicia efectiva, se olviden de ella”, remarca la letradaEl Gobierno vasco  tratará de “impulsar mecanismos de coo-peración” tanto con  la Oficina de Atención a  las Víctimas delTerrorismo de  la Audiencia Nacional, como con  los archivosmilitares correspondientes para tener acceso a sus expedien-tes. “La idea es seguir recopilando información para entregár-sela  a  las  familias  a  lo  largo  de  los  próximos  años”.

Fuente: El Correo

Junto al “dossier” decada  atentado,  harállegar  también  a  losdamnificados el reco-nocimiento “persona-lizado” de “la  injusti-cia  radical e  injustifi-cada  sufrida”  comoconsecuencia  del“terrorismo de ETA”.Se  trata  de  un  gestoinédito  del  Gobiernocuya finalidad es con-tribuir  al  “derecho  ala verdad” de las víc-timas.

De  los  853  crímenescometidos por ETA a

lo largo de su existencia, se calcula que 311 permanecen aúnsin  resolver.  Y de  ellos,  el  81%  -252-  se  cometieron  enEuskadi. Estos datos se recogen en el documento “El derechoa  la  verdad  de  las  víctimas  el  terrorismo”  que  el Gobiernovasco registró el miércoles  6 de  junio en el Parlamento. Setrata de una  iniciativa  realizada en colaboración con  la AVTcuyo objetivo es resarcir a los damnificados que siguen espe-rando Justicia, con  la mirada puesta en aquellos casos que,debido al  tiempo  transcurrido, resulte “improbable” su escla-recimiento. Cabe  señalar que muchos atentados -se desco-noce la cifra- ya han prescrito.El documento,  fruto de casi un año de  trabajo, ofrece  “unaradiografía” de la situación procesal de los crímenes de ETAen  Euskadi.  Según  se  recoge  en  sus  sesenta  páginas,  labanda terrorista asesinó a 572 personas en Euskadi -316 enGipuzkoa, 212 en Bizkaia  y 44 en Álava-. En 252 de esoscasos el autor material no ha sido condenado. Un total de 66expedientes cuentan con algún fallo relacionado con el aten-tado  -por ejemplo, colaboradores necesarios-, mientras que186 casos no llevan aparejada ninguna sentencia judicial. 43

fueron  amnistiadoscon  la  ley de 1977. Amodo  comparativo seda la circunstancia deque  el  81%  del  totalde  crímenes  de  ETAsin  esclarecer,  cuyacifra actual asciende a311, se cometieron enel País Vasco.“El  porcentaje  de  losatentados sin resolveres mayor en  los añosen los que ETA mata-ba más (entre 1970 y1990). Pero  no  essolo una cuestión pro-porcional.  LasFuerzas de seguridadtenían que enterrar asus  compañeros,

investigar  sus  asesinatos  y  protegerse  para  no  convertirseellos también en víctimas. Eso puede influir a la hora de reca-bar pruebas, como también el hecho de que los medios queexistían entonces eran muy limitados en comparación con losde ahora”, explica Carmen Ladrón de Guevara. Integrante deldepartamento jurídico de la AVT y letrada en casos de terro-rismo en la Audiencia Nacional desde hace más de diez años,es la autora del informe presentado por el Gobierno vasco.Para la creación de esta base  -dado que no existe una cifraúnica- se han  tenido en cuenta  los datos que  figuran en  losarchivos  del  Ministerio  del  Interior  y  del  propio  Gobiernovasco.  Pero  también  los  que  recogen  dos  publicaciones“sobre  la  materia  de  probada  solvencia”  -“Vidas  rotas”  e“Historia  de  un  desafío”-,  los  que  figuran  en  el  InformeForonda y, por último,  los casos que cuentan con resoluciónjudicial en la Audiencia Nacional. “Hemos considerado comovíctima mortal de ETA a aquellas que son reconocidas  comotal  en,  al menos,  tres  de  esas  fuentes”,  explica  Ladrón  deGuevara.El Gobierno vasco,  impulsor de esta  iniciativa, y  la AVT sonconscientes del “alto porcentaje” de víctimas de ETA que “nohan sido reparadas desde el punto de vista de la justicia efec-tiva”. Para  contribuir  al  “derecho  a  la  verdad”, el Gobiernovasco “posibilitará” a los damnificados “un conocimiento plenoy lo más completo posible de las circunstancias que rodearonlos diferentes atentados terroristas, las personas que partici-paron en ellos y su motivación”. Enviará un documento oficiala  las  familias  de  todas  las  personas  que  ETA asesinó  enEuskadi cuyos crímenes permanecen sin esclarecer en el quese incluirá “el relato” sobre su caso particular. “Se comenzarácon aquellos atentados en los que sea prácticamente imposi-ble su resolución judicial, dado el tiempo transcurrido”, preci-san. El Gobierno vasco recopilará  los datos que se recogenen las resoluciones dictadas por la Audiencia Nacional -encar-gada de enjuiciar los delitos de terrorismo desde su formaciónen 1977-, y los “completará” con “la verdad histórica” disper-

EL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VÍCTIMASEL DERECHO A LA VERDAD DE LAS VÍCTIMAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 98 ADDH

EL GOBIERNO VASCO APORTARÁ A LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS CUYO ASESINATO ESTÁ SIN RESOLVER TODALA INFORMACIÓN QUE DISPONE SOBRE SU ATENTADO

LOS TRES PRIMEROS CASOS

José Antonio PardinesVillabona, 7 de junio de 1968

LA PRIMERA VÍCTIMA MORTAL DE ETA

José Antonio Pardines, soltero, de 25 años, estaba  regu-lando  el  tráfico  en  una  zona  de  obras  de  la  carreteraNacional I, junto a su compañero de patrulla Félix de Diego,asesinado en 1979. Un  “seat Coupé”, con matrí-cula de Zaragoza, ocupado por  los miembros deETA Iñaki  Sarasketa  y  Francisco  JavierEtxebarrieta, Txabi, se detuvo junto a Pardines. Eljoven  guardia  civil  les  solicitó  la  documentacióndel vehículo y cuando fue a la parte trasera a con-trastarlo con el número de bastidor, al verse des-cubiertos, le asesinaron y huyeron. El autor mate-rial, Txabi, murió horas después en un enfrenta-miento con la Guardia Civil. Sarasketa fue conde-nado en  junio de 1968 a pena de muerte. Se  leconmutó por 30 años de prisión y  finalmente  fueamnistiado por  la  ley de 1977. Según  la  informa-ción remitida por  la Audiencia Nacional, el suma-rio se encuentra en el Gobierno Militar de Burgos.

Joaquín Ramos GómezVitoria, 5 de marzo de 1978

SE DESCONOCEN LOS AUTORES Y PARTÍCIPES

“Tres policías muertos -entre ellos Joaquín Ramos- y otros dosheridos fue el balance del ametrallamiento de una patrulla ocu-rrido a las ocho de la tarde del 5 de marzo de 1978 en el barriovitoriano de Zaramaga. El atentado fue perpetrado por miembrosdel “comando Araba”, que media hora antes se habían apodera-do de un turismo “Seat 1430” en el aparcamiento del hospital deTxagorritxu. Con él se dirigieron hasta la calle de los Reyes deNavarra, donde esperaron la llegada del Jeep. Dos o tres terro-ristas con  fusiles dispararon varias ráfagas contra el vehículo”,recoge el documento del Gobierno vasco. “El 5 de abril de 2000

se  dictó  sobreseimiento  provisional  pordesconocimiento de autores o partícipes.No  se  ha  encontrad  ninguna  reseña  enprensa  sobre  los  posibles  autores”. Elsumario  está  en  el  Juzgado  Central  deInstrucción  número  I  de  la  AudienciaNacional.

Antonio HernándezGernika, 8 de octubre de 1977ABSUELTOS POR FALTA DE

PRUEBAS

“Antonio Hernández, de 23 años, casado y con un hijo de seismeses,  se  encontraba  realizando  labores  de  escolta  al  presi-dente  de  la Diputación  de Bizkaia, Augusto Guillermo UncetaBarrenechea.  Como  este,  se  dirigió  al  frontón  Jai  Alai  deGernika,  localidad de  la que había sido alcalde, para  jugar unpartido de pala con unos amigos. A las 12,50 horas, el presiden-te de  la Diputación estacionó su vehículo en un aparcamiento,se  apeó  y  abrió  el maletero  para  coger  la  bolsa  de  ropa  dedeporte. En ese momento un individuo le disparó un primer tiroen  la cabeza, al que siguió una  ráfaga de metralleta. En  total,once impactos de bala le ocasionaron la muerte al instante. Enrelación  con  los presuntos autores del atentado  se ha podidoconstatar que  fueron enjuiciados y absueltos por estos hechosMiguel  Ángel  Goyenechea  Fadura  y  Martín  ApaolazaAzkagorta”. Los datos han sido extraídos del sumario 28/77 de

la Audiencia Nacional

LAS CIFRAS

311 es  le  número  de  críme-nes de ETA de los que aún sedesconoce su autor material.La banda  terrorista ha come-tido un  total de 853 asesina-tos.572 personas fueron asesina-das por la banda terrorista enel País Vasco. Un total de 316en Gipuzkoa, el territorio máscastigado;  212  en  Bizkaia  y44 en Álava.

186 casos no  llevan apareja-da ninguna sentencia judicial,mientras que 66 expedientescuentan  con algún  fallo  rela-cionado con el atentado: porejemplo, colaboradores.43 casos  fueron amnistiadosgracias a  la  ley aprobada en1977. De esos atentados, 32se cometieron en Gipuzkoa y11 en Bizkaia: Siete sumariosfueron expurgados.

Un  documento  cifradositúa  a  José  IgnacioGurudi  Lasa,  jefe  de“Comando Donosti”, comoel  presunto  autor materialdel  asesinato  de  MáximoCasado. 

Los 311 crímenes sin resolverde ETApodrían tener un casomenos.  La  Audiencia  Nacionalha  reabierto  el  sumario  por  elasesinato del funcionario de pri-siones Máximo Casado, perpe-trado en el año 2000 en Vitoria ycuya autoría se desconocía hasta ahora, aunquealgunos colaboradores si han sido condenados porestos  hechos.  Los  documentos  enviados  desdeFrancia a las autoridades españolas el pasado mesde  febrero apuntan al que  fue  jefe del  “comandoDonosti”,  José  Ignacio Guridi  Lasa,  detenido  en2001, y a dos miembros de la banda. Los tres estánen prisión por otros atentaos.Máximo Casado fue asesinado el 22 de octubre de2000 al estallar una bomba  lapa colocada en  losbajos de su coche en su plaza de parking en el edi-ficio en el que residía. Dejó viuda y dos hijos de 10y 18 años. El atentado se produjo un día despuésde que 150.0000 personas se manifestaran en Bilbao en contradel terrorismo. Tras el crimen  fue  investigado uno de  los vecinos de  la  familiaCasado, Zigor Bravo, quien fue acusado de haber facilitado a ETAinformación para cometer el crimen, así como las llaves del garajeen el que el  trabajador de  la prisión de Nanclares guardaba suautomóvil. Tras  diversas  investigaciones,  tanto Bravo  como  uncómplice, Juan Carlos Subijana  Izquierdo,  fueron condenados a28 años de prisión por su participación en el atentado. Esta penafue confirmada en 2013.Su papel fue el de colaboradores necesarios, ya que hicieron lle-gar a ETA la información que les hacía falta para llevar a cabo elcrimen. Pero  la  autoría material  del  asesinato  -quién  colocó  la

bomba- se desconocía hastael momento. Durante años laGuardia  Civil  ha  mantenidoabierta la investigación sobreel caso sin llegar a encontraruna pista definitiva para cono-cer quién fue el terrorista quemató al funcionario de prisio-nes,  residente  el  Vitoria.Hasta que en febrero de esteaño  las  autoridades  france-sas enviaron a España milesde documentos y 300 armasincautadas  en  Francia,  queestaban  pendientes  de  revi-sar.

Entre esta   gran cantidad de documentación,  losagentes  del  instituto  armado  encontraron  unmanuscrito clave en el que comenzaron a centrarsus  investigaciones. Este  texto  fue descifrado porlos técnicos de la Guardia Civil, lo que permitió esta-blecer que se trataba de una nota elaborada por elque era jefe del “comando Donosti” en el momentodel  asesinato  de Máximo  Casado,  José  IgnacioGuridi Lasa. Este dirigente terrorista explicaba a suinterlocutor diversos aspectos del atentado contra elfuncionario de prisiones. Tanto  relativos a  la  infor-mación  para  preparar  el  crimen  como  sobre  labomba lapa utilizada para asesinar al trabajador de

la cárcel de Nanclares. Según algunas fuentes, él mismo podríaser, presuntamente, quien habría colocado el artefacto. El etarra yafue condenado en 2002 a 30 años de cárcel por el asesinato delperiodista de “El Mundo” José Luis López de Lacalle.El documento ha permitido  identificar a Gurudi Lasa -que ahoracumple condena en  la prisión de Jaen  II- como  la persona queintervino en el atentado pero también a dos terroristas -cuyos nom-bres se mantienen en secreto hasta que se retome de nuevo la ins-trucción-  que  habrían  participado  en  el  asesinato.  Ambos  seencuentran internos en prisiones en el sur de España.Una vez que la Audiencia Nacional reabrió el sumario sobre el ase-sinato -a petición del fiscal especial Marcelo Azcárraga-, respon-sables del Ministerio del Interior acudieron a León para informar delos avances en la investigación a la viuda de Casado, ConcepciónJaular. La mujer del  funcionario de prisiones abandonó Euskaditras el crimen, junto con sus dos hijos. Diversas fuentes de las fuer-zas de seguridad han mostrado su esperanza en que las investi-gaciones que ya están en marcha con el  resto de documentosaportados desde Francia, permitan  reabrir otros sumarios sobrecrímenes de ETA sin  resolver. Estas  investigaciones no se handetenido tras la disolución de la banda en mayo pasado, pues acontrario, han sido reforzadas con la creación de una unidad des-tinada exclusivamente a revisar los casos pendientes.No obstante, como señala el fiscal Azcárraga,  la documentaciónaportada por ETA solo puede servir para clarificar algunos de loscrímenes sin resolver que se cometieron a partir de 1998, no losanteriores. Las  investigaciones se están encontrando con  la difi-cultad de que muchos de los delitos vinculados a algunos asesi-natos ya han prescrito, de manera que no se va a poder condenara nadie. “No obstante investigaremos para buscar la verdad, aun-que  la  prescripción  limite  le  derecho  a  la  justicia”, señalaAzcárraga.

Fuente: El Correo

CONTRA LA IMPUNIDADCONTRA LA IMPUNIDAD

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 1110 ADDH

El  material  entregado  enfebrero por Francia, que hapermitido  reabrir  el  casode  Máximo  Casado,corresponde  a  hechosdelictivos  posteriores  a1998.

El archivo de ETA en Franciapodría  ayudar  a  esclarecer

once  atentados  aún  “sin  autormaterial  conocido”, que  causa-ron un total de 17 víctimas mor-tales. Todos ellos fueron cometi-dos a partir de 1998. El materialentregado por Francia ha permi-tido reabrir recientemente el sumario del asesinato del funcio-nario de prisiones Máximo Casado, cometido en el año 2000.La  Fiscalía  del  alto  tribunal  se  ha  comprometido  a  revisartodos los casos en busca de un resquicio que permita conocerla verdad.La clave está en  la  fecha. Las autoridades  judiciales  france-sas,  en  colaboración  con  el  Gobierno  galo,  entregaron  elpasado mes de  febrero a España más de 300 armas y milesde documentos incautados a ETA en los últimos veinte años yque se hallaban en procedimientos judiciales instruidos por lepaís vecino. El  “archivo de ETA” recoge, entre otros efectos,sumarios, grabaciones magnetofónicas de testimonios de diri-gentes históricos, interrogatorios a empresarios secuestradosy hasta escuchas telefónicas. Pero todo ello, posterior a 1998.“Anteriores no hay”, señala el  fiscal de  la Audiencia Nacionalpara los crímenes terroristas sin resolver, Marcelo Azcárraga.“Esclarecer casos previos a 1998 con  los elementos que noshan llegado de Francia no va a ser posible”, asegura “aunque-añade- pese a dicho hándicap, se revisarán todos  los casosteniendo en cuenta  las herramientas  informáticas de  las quese dispone actualmente y el conocimiento que se tiene sobrela forma de actuar de la banda”.

Casos anteriores a 1998

¿Cuán es la situación judicial de los atentados de ETA poste-riores a 1998? Desde el 9 de enero de ese año hasta el 30 dejulio de 2009, cuando la banda causó sus dos últimas víctimasmortales  en  España  -los  guardiasciviles  Carlos  Sáenz  de  Tejada  yDiego Salvá-,  los  terroristas  come-tieron 62 asesinatos. Con un perio-do  de  tregua  comprendido  entreseptiembre de 1998 y diciembre de1999, cuando los contactos con ETAde  PNV  y  EA culminaron  con  elPacto de Estella. De dichos críme-nes,  un  total  de  17  permanecenactualmente sin  resolver, según  losdatos que barajan  los servicios  jurí-dicos de  la Asociación Víctimas delTerrorismo  (AVT).  En  concreto,  setrata de once atentados. Parte cuen-tan  con  condenas  a  colaboradoresnecesarios,  pero  ninguno  de  autor

material.  En  dicha  lista  figuran,entre otros,  los casos de  los ert-zaintzas  asesinados  en BeasainAna  Isabel  Arostegi  y  JavierMijangos,  el  concejal  socialistaFroilán  Elespe,  el  juez  JoséMaría Lidón, el presidente del PPde  Aragón  Manuel  GiménezAbad,  y  los  policías  nacionalesJulián Embid y Bonifacio Martín,asesinados en Sangüesa.Se  da  la  circunstancia  de  quetodos los sumarios se encuentranya  reabiertos,  salvo  uno,  segúnseñalan desde  la AVT. Es el delasesinato en 1998 del que  fueraconcejal  del  PP en  Rentería,

Manuel Zamarreño, cuyo caso fue sobreseído provisionalmen-te un año después del atentado. La  inmensa mayoría de  losexpedientes se retomaron judicialmente a partir de 2011 -el deFroilán Elespe fue en 2008.Cabe destacar que cuatro casos se reabrieron hace tres años.Fueron los del magistrado del Tribunal Supremo Francisco deQuerol  y Lombardero  -en el atentado  fallecieron  también  suescolta, Jesús Escudero; su chófer, Armando Medina, y JesúsSánchez, conductor de autobús-, el del político del PP ManuelJiménez Abad, el del juez José María Lidón y el de los policí-as Julián Embid y Bonifacio Martín.El último sumario reabierto  por la Audiencia Nacional  ha sidoel  asesinato  del  funcionario  de  prisiones  Máximo  Casado,cometido en el año 2000 en Vitoria y cuya autoría se desco-nocía. Varios informantes sí habían sido condenados por estoshechos. Los documentos enviados desde Francia a las autori-dades  españolas  apuntan  al  que  fuera  jefe  del  “comandoDonosti” José Ignacio Guridi Lasa, detenido en 2001, y a dosmiembros de  la banda como posibles responsables. Los  tresse encuentran en prisión por otros atentados.La  Fiscalía  de  la  Audiencia  Nacional  y  las  Fuerzas  deSeguridad el Estado multiplicaron los esfuerzos para acelerarcualquier  trámite relacionado con  los crímenes  terroristas sinresolver a partir de 2011. Uno de  los detonantes fue el minu-cioso  listado  que  hizo  público  la  entonces  presidenta  de  laFundación  Víctimas  del  Terrorismo,  Maite  Pagazaurtundua,

junto  con  la  exportavoz  de  Covite,Cristina Cuesta  y  la  abogada CarmenLadrón  de Guevara,  y  que  cifraba  en349 el número de asesinatos de ETA sinautor conocido. Todos ellos posterioresa 1977.Con este estudio en la mano lograron elcompromiso de Ángel Juanes, en aquelmomento  presidente  de  la  AudienciaNacional,  de  estudiar  individualmentecada  caso.  Desde  entonces,  se  halogrado resolver la autoría de once ase-sinatos, con la condena de una quince-na de etarras. Se  trata, entre otros, delos  asesinatos  de  Cecilio  Gallego  ySilvia Martínez  (en Santa Pola),  InaxioUria,  Eduardo Puelles, Isaías Carrascoy Luis Conde. 

Fuente: El Correo 

LOS ARCHIVOS DE FRANCIA REABREN EL ASESINATO SIN RESOLVER DEL FUNCIONARIO DE PRISIONES MÁXIMO CASADO

EL ARCHIVO DE ETA EN FRANCIA PODRÍA AYUDAR AESCLARECER ONCE ATENTADOS CON 17 ASESINATOS

LA AVT CEDE A LA FISCALÍA SUSDATOS SOBRE CASOS SIN RESOLVER

La AVT (Asociación Víctimasdel  Terrorismo)  pondrá  adisposición  de  la  AudienciaNacional  la  información  de  laque  dispone  sobre  los  casossin  resolver.  El  colectivo  quelidera Maite Araluce se  reunióel miércoles 18 de  julio con elfiscal jefe, Jesús Alonso, quiense había comprometido a man-tener  encuentros  periódicoscon los damnificados. El colec-

tivo,  que  está  personado  entodos los casos de ETA, se hacomprometido a compartir  losdatos de los que dispone paraavanzar  en  la  resolución  deatentados. La AVT, en su anterior encentrocon  Jesús  Alonso  le  solicitó,con  éxito,  la  creación  de  unaunidad especial dedicada a loscrímenes sin autor conocido.

Máximo Casado.

La  Audiencia  Nacional  haordenado  a  la Guardia  civilinvestigar  el  asesinato  amanos del FRAVAdel guardajurado Jesús Argudo Cano.

Jesús Argudo Periz ha consegui-do  que  la Audiencia  Nacionalreabra  el  caso  del  crimen  de  supadre. El atentado ocurrió en 1980y los autores fueron miembros delfrente  Revolucionario  AntifascistaVasco  Aragonés  (FRAVA).  Ungrupo poco conocido que en 1987ofreció  su  apoyo  a  las  accionesperpetradas  por  ETA-pm  a  quie-nes atribuyen, entre otros hechos,dos  asesinatos  y  un  secuestro."Soy consciente de que el caso ha prescrito. Lo único que quie-ro es que se sepa lo que pasó y un día poder contarlo", recono-ce. Eso es el derecho ala verdad.El camino ha sido  largo y muy complicado. El de Jesús y sufamilia es uno de esos casos que se conocen en el colectivo dedamnificados por el terrorismo como "víctimas coraje", Han sidocasi cuarenta años de lucha. Desde aquel 2 de mayo de 1980,cuando entre las siete y las ocho de la tarde, tres encapuchadosentraron en el edificio de  las oficinas de  la General Motors enZaragoza. "Llevaban unos diez días con servicio de vigilanciaporque se esperaba la visita del director de la empresa a nivelmundial", evoca Jesús. El comando no logró llegar hasta él. Setoparon  con un guarda jurado. Era Jesús Argudo Cano, a quiendispararon para después salir huyendo. Cuando el conserje de

la  finca  encontró  a  la  víctimaensangrentada  y  sentada  en  susilla,  aún  respiraba,  pero  fallecióde camino al hospital.Natural de Cuenca, estaba casadoy  tenía  tres  hijos.  Jesús,  queentonces  tenía  23  años,  era  elmediano.  "Yo  tuve que  identificarel  cuerpo  de  mi  padre,  pero  lacarga  la  llevó mi hermana mayor.Me  quedé  dos  años  noqueado",señala. La primera noche del ase-sinato, se presentaron en  la casafamiliar el jefe de la empresa y dospersonas  que  trabajaban  para  lageneral Motors.  "Nos dijeron quehabía sido un  intento de atraco yque, como mi padre no pertenecía

a  la empresa, se desentendían del  todo", revela Jesús. "A mimadre casi le da algo. No mostraron ningún respeto hacia la víc-tima ni hacia su  familia”, reprocha. Los ahorros que  tenían sedestinaron a pagar el entierro."Se vendió que el atentado había sido un ajuste de cuentas con-tra mi padre y no un acto terrorista. Para nosotros aquello fuedurísimo. Luego se habló de que había sido un error, de que enrealidad no iban a por él", recuerda Jesús. La víctima solía vigi-lar otra empresa, peso ese día le había cambiado el turno a uncompañero que  tenía un bautizo. Sin embargo, dos organiza-dores reivindicaron su asesinato. Primero fue el FRAP ) Frenterevolucionario Antifascista y Patriota), banda que supuestamen-te se había disuelto en 1978. Posteriormente, otra persona  lohizo en nombre del FRAVA.

No fue reconocido como víctima del terrorismo

No  recibieron  ningún  apoyo: A los  dosaños del asesinato.  la  familia solicitó elreconocimiento de Jesús Argudo comovíctima  del  terrorismo  y  su  indemniza-ción correspondiente, pero les fue dene-gada  por  que  presentaron  la  solicitudfuera  de  plazo.  La  ley  marcaba  quedicha  petición  debía  cursarse  en  unplazo de un año y ellos, sin saberlo,  lohabía  sobrepasado. "Fue  entoncescuando  empezamos  a  movernos.Recurrimos hasta el Tribunal Supremo,pero  la  respuesta  siempre  era  lamisma", lamenta. Hasta que el Defensordel Pueblo emitió un  informe en el queseñalaba al Gobierno civil por no haber-les  "asesorado como debía", señala suhijo. Jesús Argudo  fue  finalmente  reco-nocido  como  víctima  del  terrorismo  en1999.La ley aragonesa de víctimas, aprobadaen 2005, también dejó fuera a su padre."Sólo contemplaba los atentados come-tidos a partir de 1983" -el de Jesús ocu-rrió tres años antes-. A la familia le costó

CONTRA LA IMPUNIDADCONTRA LA IMPUNIDAD

12 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 13

que las instituciones autonómicas modi-ficaran  la  normativa  para  recoger  sucaso.La  "batalla" por  saber  la  verdad no  sequedó ahí. Jesús recopiló catorce librosy ocho carpetas con información sobre leatentado  contra  su  padre  -entre  ellos,multitud de recortes de prensa- y la acti-vidad  terrorista  del  FRAVA.  Llamó  sinéxito a muchas puertas. Entre ellas,  lasdel  Archivo  Histórico  Provincial  deZaragoza.  "Pedí  la documentación queexistía  sobre  le  caso,  pero me  dijeronque estaba sin catalogar y que era sen-sible",  revela.  Hace  ahora  un  año  sepuso en contacto con el Centro Memorialde  las Víctimas del Terrorismo.  Inclusose  trasladó a Vitoria. Un amigo  le  llevóen coche desde Zaragoza, ya que él nopuede conducir por padecer Parkinson."Preguntaron  a  la  red  de  historiadorescon  la que colaboran y encontraron unlibro en el que se hablaba de una perso-na que podía  tener algo que ver con elatentado de mi padre. El nombre era fic-ticio, pero me permitió tirar del hijo", seña-la.

La  decepción más  grande  se  la  llevó  alacudir a la Audiencia Nacional. Pese a queel Alto Tribunal es el encargado de Juzgarlos  delitos  de  terrorismo  desde  su  crea-ción,  en  1977,  el  sumario  del  caso  deJesús Argudo no estaba allí. La causa  lainstruyó el juzgado número 3 de Zaragozay nunca llegó a la de Madrid. Su familia notuvo  acceso  al mismo  hasta  el mes  deseptiembre del pasado año. "Eran  treintapáginas. Cuando lo leí, me eché a llorar",afirma Jesús, hijo de la víctima. "Sólo esta-ba la autopsia y las entrevistas al conserjey la mujer de la limpieza de la empresa. Nisiquiera  figuraba  la prueba de balística...No se investigó nada y se dio carpetazo",reprocha. El caso se archivó en menos deun mes. Nadie fue detenido ni juzgado.En  vez  de  desanimarse,  Jesús  siguióluchando  y  contactó  con  el  colectivo  devíctimas Covite. Y a través de esta asocia-ción consiguió que "se defendiese en  lostribunales   su derecho a conocer  la ver-dad. El resultado fue que  el pasado mesde mayo la Audiencia Nacional ordenó a laGuardia Civil que investigue el caso de supadre.                                

Fuente: El Correo

EL HIJO DE UNA VÍCTIMA DEL TERRORISMO LOGRAREABRIR SU CASO, ARCHIVADO EN 1980

FRAVA, UN GRUPO DESCONOCIDO QUE ATENTÓ ENLOS PRIMEROS AÑOS DE LA DEMOCRACIA

REABREN EL CASO DE UN ATENTADO DE ETA DE 1980 POR EL AVANCEEN LAS TÉCNICAS DE ADN

¿Qué  fue  el  frente  revolucionarioantifascista  vasco  aragonés?,¿quiénes  lo  componían?,  ¿cuáleseran sus reivindicaciones... 

El FRAVA es, sin duda, el gran desco-nocido entre las diferentes organiza-

ciones  terroristas  que  azotaron Españaen  los primeros años de  la democracia.Se  trata de un misterioso grupúsculo alque  se  le  atribuyen  algunos  atentadosentre 1978 y 1980 y del que después nose  volvió  a  saber  nada.  "Un  pequeñogrupo, compuesto por unas seis perso-nas,  ligadas  ideológicamente  alMovimiento Nacionalista Aragonés, queabrazaron por  la violencia y  formaron elFRAVA. Es, de alguna forma y salvandolas distancias, una imitación a ETA. Conun  brazo  político  y  otro militar", explicaJesús Argudo. "De hecho, en 1978 hicie-

ron  público  su  apoyo  a  las  accionescometidas por ETA-pm, colaborando enalguna acción con ellos", señala.En enero de 1979, asaltaron un cuarteldel a Policía Municipal en Zaragoza. Tresjóvenes  lanzaron un cóctel molotov querompió  los  cristales  del  inmueble.Cuando  los agentes  salieron a  ver quéocurría, los individuos les dispararon. Nohubo fallecidos. En su huida, los terroris-tas dejaron caer unos papeles en los quehabía unas siglas. FRAVA. No eran nue-vas. Con motivo del asesinato del guar-dia municipal de Madrid, Benjamín Díaz,en  diciembre  del  año  anterior  (1978),miembros  de  la  banda  reivindicaron  elatentado en llamadas a varios medios decomunicación. También se les atribuye elsecuestro de un empresario catalán y elasesinato  del  guarda  jurado  JesúsArgudo Cano. Fue su última víctima mor-tal antes de desaparecer.

La familia del dirigente de UCD en ÁlavaJosé  Ignacio Ustarán  logra que un  juezordene analizar varios rastros de sangrepara tratar de identificar a sus asesinos.

La Audiencia Nacional ha accedido a  lapetición  de  la  familia  de  José  Ignacio

Ustarán, dirigente de UCD en Álava asesi-nado por ETA en 1980, a reabrir la investi-gación de su atentado, archivada en 1983sin que se  llegaran a  identificar a  los  trespistoleros que acabaron con su vida. El juezha considerado que los avances en las téc-nicas  de  identificación  de ADN  pueden  aaportar en  la actualidad nueva  informacióny ayudar en el esclarecimiento de los hechos.En concreto, el magistrado ha ordenado analizar varios rastrosde sangre hallados tanto en el coche en el que apareció el cuer-po de Ustarán  -y que no pertenecían a  la víctima- como en elbaño de un bar en el que l anoche del asesinato entró a lavarseun  hombre  herido. En  un  auto  del  14  de mayo,  la AudienciaNacional “considera procedente” pedir a la Policía nuevos infor-mes sobre el origen de esos rastros, “pues pueden contribuir aesclarecer  la  identidad de  los autores”. Además, evita pronun-ciarse sobre la prescripción del delito “pues antes deberán ago-tarse las diligencias que puedan resultar pertinentes para escla-recer” la autoría de la muerte.La viuda de Ustarán, Rosario Muela  -era concejala del mismopartido en Vitoria pero regresó a su Sevilla natal junto a sus cua-tro hijos tras el crimen -había insistido en estos casi 38 años enreclamar que  la Justicia hiciera todo  lo posible por averiguar  laidentidad de los autores.Gracias ala  intervención de Covite,  la familia tuvo hace un año

acceso al sumario del caso -que no habíapodido  ver  hasta  entonces  pese  a  sus“reiterados” intentos- y comprobó que nose  había  realizado  “una  investigación  afondo,  seria  y profunda”. Por ello  recla-maron  la práctica de nuevas pruebas yaque “el avance de las técnicas de investi-gación,  especialmente  en  cuanto  a  lasidentificaciones  de  ADN”  podría  arrojarluz  sobre  los  asesinos.  “Pensamos  queactualmente se pueden obtener  resulta-dos a  los que en  la fecha de  los hechosno se podía llegar”, explica el juez.Clave en la reapertura de la investigaciónha  sido  la Fiscalía,  que  se  pronunció  a

favor  instando  a  pedir  a  la Policía  un  “nuevo  informe  pericialacerca de las muestras de sangre intervenidas, por si fuera posi-ble  la obtención de ADN que permitiera  la  identificación de almenos uno de los asesinos”. Además, solicita analizar las “balasrecuperadas en el  lugar de  los hechos, por si coincidieran conlas de otros asesinatos cometidos con posterioridad por ETA”.Tres pistoleros armados secuestraros en su casa a José IgnacioUstarán  la noche del 29 de septiembre de 1980. Hora y mediadespués la Policía comunicó que había aparecido muerto con untiro dentro de su coche, aparcado frente a la sede de UCD. Enel vehículo aparecieron dos casquillos de bala, pese a que la víc-tima sólo presentaba un disparo, y sangre de otra persona. Loque hizo pensar a los investigadores que uno de los terroristaspudo herirse con un disparo rebotado, pero ni  la sangre no  lashuellas permitieron identificar a ninguno de los etarras fichados.Esa noche, además, un hombre herido entró a  lavarse al bañode un bar en Vitoria, donde la Policía también recogió restos desangre.                                    

Fuente: Diario.es

Noticia del asesinato de Jesús Argudopublicada en el ABC el 4 de mayo de 1980.

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 1514 ADDH

Más de 50 años de historia  terroristaya se ha acabado. Sin embargo, el finde  ETA no  cerrará  las  decenas  deincógnitas  que  quedan  por  resolver,algunos sucesos  trágicos que no sesabe si fueron o no culpa de la bandaterrorista,  la guerra  sucia, que  siguesin ser aclarada…

El final de la banda terrorista ETA, anun-ciado oficialmente el 4 de mayo pasado,

no se entendería sin buscar las claves his-tóricas. En 1952, un grupo de jóvenes, conformación universitaria, consideraron que elnacionalismo del PNV no era la solución alos problemas del País Vasco. Era el ger-men de una disidencia que los seguidoresde  Sabino  Arana  consiguieron  contenerdurante unos años, pero que finalmente dio origenen 1964 a una ETA que defendía la lucha armadapara conseguir sus objetivos.Los nacionalistas conservadores hicieron en un pri-mer momento  todo  lo posible para evitar su crea-ción, pero con el paso de los años optaron por utili-zarlos para llevar a cabo sus objetivos en la medidade lo posible. Para ello, emplearon al Servicio Vascode  Información  (SVI), montado durante  la GuerraCivil  -muy  activo  durante  la  Segunda  GuerraMundial-,  en  la  que  habían  creado  importantes  vínculos  con  elespionaje inglés y muy especialmente con la CIA estadounidense.El gran baluarte del SVI fue el  lendakari en el exilio Jesús MaríaLeizaola, que siempre  intentó, al  igual que sus sucesores en  lasalcantarillas del PNV, que gente afín estuviera bien colocada en losaledaños del poder de ETA. Algo que consiguieron al menos en lasdos primeras décadas de la banda. Razón por la cual los especia-listas  vieron  su  mano  detrás  del  atentado  del  presidente  delGobierno, Luis Carrero Blanco. AEstados Unidos le interesaba queno se asentara en ese puesto durante la Transición y pudieron faci-litar información sobre sus actividades a ETA, utilizando un contac-to con la banda que a su vez colaboraba con los espías vascos.Nunca se ha llegado a conocer su identidad, pero sí que facilitó elinforme  sobre Carrero  Blanco  durante  una  reunión  en  el  hotelMindanao de Madrid.Después de los primeros asesinatos de ETAen 1968, el de CarreroBlanco dio a  la banda  la  imagen de ser un grupo  terrorista queluchaba a  favor del cambio de  régimen y muchos creyeron queeran defensores de la democracia. Se equivocaban totalmente.No pasaron muchos meses del atentado con bombas en Madridcuando ETA se escindió en dos ramas: los milis y los político-mili-tares. Los primeros eran minoría y defendían una lucha más sal-vaje, mientras  los  segundos  creían en  la  lucha armada a  cortoplazo para conseguir fines políticos.El guirigay que tenían montado era tal que en 1974 una de las pri-meras misiones  de  un  joven  que  pretendía  formar  parte  de  labanda en ese momento, Mikel Lejarza, El Lobo, un topo del servi-cio de inteligencia, fue descubrir que la rama más fuerte era la polí-tico-militar.

“Pertur”, visionario del partido político

Eduardo Moreno Bergaretxe, alias Pertur, era en aquella época elresponsable político de ETAp-m y representaba el tipo de militante

de la organización. De familia burguesa acomodada, buenaeducación, había estudiado Empresariales con los jesuitas enDeusto. Era uno de los más radicales de la clase y no dudóen entrar en  la banda, aunque pronto quedó claro que susideas no eran la defensa de una larga batalla contra el Estado,sino la creación de un partido político abertzale que defendie-ra en  la democracia unas  ideas políticas distintas a  las delPNV, más avanzadas y de izquierdas.Una gran parte de sus compañeros disponían, como él, deuna  formación política previa y aunque discrepaban en  los

tiempos, pensaban que el objetivo último de ETA p-m debía serentrar en política. Pertur quería llevar a cabo grandes acciones quepusieran al Estado contra las cuerdas para que aceptara algunasde sus exigencias y después hacer desaparecer ETAy convertirseen una formación política. Sus compañeros de la rama militar, quesiempre ha sido la que ha mandado en ETA, decían que estabande acuerdo, pero que había que esperar.Pertur quiso ejecutar su plan en 1975  llevando a cabo diversossecuestros de españoles  influyentes e  importantes, consiguiendouna fuga de los presos de ETAencerrados en la cárcel de Segoviay anunciando en un gran mitin en Portugal las condiciones impues-tas al Gobierno para poner fin al conflicto. Su plan se vino abajo por-que tenían a El Lobo infiltrado y en septiembre de ese año cayó lainmensa mayoría de sus jefes y comandos.Después de eso, los que consiguieron evitar la cárcel se sumarona ETAmilitar y tomaron la dirección que marcaban las armas y seolvidaron la vía política. Como broche final, en 1976 Pertur se con-virtió en un estorbo para los planes por los que la mayoría habíaoptado y “le hicieron desaparecer”, una forma cobarde de llamar aun asesinato que nunca reconocieron.Fue el inicio discreto de la forma en la que ETAempezó a solucio-nar sus problemas de disidencia. Nadie que hubiera entrado podíasalir, nadie podía criticar el tipo de acciones asesinas que llevabana cabo. El silencio entre sus militantes fue una obligación.Si con Pertur a día de hoy todavía reina el silencio sobre los deta-lles de su asesinato, diez años después, en 1986, no tuvieron pro-blema en lanzar a los cuatro vientos la información de que habíanejecutado a Dolores González Katarain, Yoyes.Si Pertur había escrito días antes de morir que “esos bestias hancreado un clima tal en la organización que ETA no es un colectivorevolucionario, sino un Estado-Policía, donde cada uno sospechadel vecino y éste del otro”, también Yoyes explicó en otra carta que“no quiero actuar en apoyo de una lucha que ha degenerado en

CONTRA LA IMPUNIDADCONTRA LA IMPUNIDAD

algo terrible, dictatorial y mítico, contrarioa mis valores y sentimientos más pro-fundos y constantes en mi  trayectoria”.ETA consiguió  que  los  militantes  noexpresaran sus dudas por miedo a  lasrepresalias y evitar deserciones durantemucho tiempo.

Atentados reivindicativos

En esos años de plomo se generó tam-bién una política informativa de la bandaque decidía qué acciones reivindicaban-la  mayoría-  y  qué  otras  les  hacíancorrer un  tupido velo. Porque si oficial-mente  son  829  las  personas  asesina-das, las asociaciones de víctimas esta-blecen que el número real podría rondarlas 1.200.Entre ellas destaca el incendio que el 12de  julio  de  1979  acabó  con  el  hotelCorona  de Aragón  de Zaragoza.  Lasfamilias de los cadetes de la AcademiaGeneral  habían  viajado  a  la  ciudadpara asistir al nombramiento de alfére-ces, entre ellos la familia Franco. Ochenta personas murieron y másde ciento treinta resultaron heridos. Mucho se ha especulado sobre eltema. Según parece ETAreivindicó la masacre, pero el Gobierno pre-firió taparlo, algo que benefició a la organización terrorista.De entre todos los casos históricos que muestran y explican los moti-vos del silencio de ETApara no reivindicar asesinatos, está el de tresjóvenes gallegos que se habían trasladado al País Vasco en busca deoportunidades laborales. Humberto Fouz, Fernando Quiroga y JorgeGarcía eran apolíticos y su único “delito” fue viajar a San Juan de Luzpara ver la película El último tango en París.Al concluir el pase, se fueron a tomar unas copas a una discoteca ytuvieron la mala suerte de coincidir con un comando de etarras con-trolado por Tomás Pérez Revilla y  formado por Prudencio Sodupe,Jesús de la Fuente, Ceferino Arévalo y Manuel Murúa. Estos les con-fundieron con policías y al salir de la discoteca los amenazaron consus pistolas y se los llevaron a un chalet donde los interrogaron some-tiéndoles a todo tipo de salvajes torturas. Cuando se dieron cuenta desu error consideraron que ya era tarde para dejarlos en libertad. Noquerían reconocer una equivocación tan tremenda, sobre todo des-pués del castigo al que les habían sometido. Así que los mataron, loslanzaron a cualquier agujero y se juramentaron para no contar nada.Muchos consideran que no habrá un final real de ETA hasta que sereconozcan estas muertes, como no hubo final a las dictaduras latino-americanas hasta que se explicó el paradero de los desaparecidos.

La prensa como arma

Con el paso de los años, la guerra de ETA fue introduciendo nuevoselementos que les ayudaran a conseguir sus objetivos de indepen-dencia por medio de las armas.Uno de esos frentes fue la creación de un grupo mediático que sir-

viera  de  altavoz  a  sus  planteamientos. Tuvierondiversos medios, pero el más importante de todosfue el diario Egin. Fue la plataforma que les defen-día incondicionalmente, en la que solo podían tra-bajar  periodistas  vinculados  al  brazo  político  deETA, Herri Batasuna, en un  tiempo en el que nohabía diferencias ideológicas entre ambos.El uso de la información para conseguir réditos ensu lucha quedó plasmado en el papel que jugó elperiodista Pepe Rei, jefe de investigación del diario.Desde  el  País  Vasco,  con  total  libertad  durantemuchos años, señaló objetivos a los comandos yllegó  a  pasarles  numerosas  investigaciones  quehabía llevado a cabo sobre personas contrarias asu movimiento de liberación.En  1988  fue  cerrado  por  orden  del  juez  de  laAudiencia Nacional Baltasar Garzón. Once añosdespués, los consiguientes recursos echaron atrásla resolución, pero ya no les fue posible reabrirlo ylanzaron su sustituto, Gara.

Guerra sucia desde el principio

Hablar de la historia de ETAexige echar una mira-da no solo a su parte oscura, sino a la de los dis-

tintos gobiernos que se enfrentaron a ellos. Decenas de terroristas ymuchos que no tenían nada que ver con la organización, perdieron lavida desde sus orígenes a manos de asesinos a sueldos -algunosfranceses que habían militado en la OAS durante los enfrentamien-tos previos a la independencia de Argelia-, guardias civiles y policías,que en algunos momentos contaron con el apoyo del servicio de inte-ligencia.El grupo más  conocido  fue el GAL, que  cometió atentados en  laépoca del Gobierno socialista de Felipe González, entre 1983 y 1987.Impulsado por el Ministerio del Interior, llevó a cabo acciones contraetarras, pero su secuestro más famoso, contra el ciudadano hispano-francés Segundo Marey, fue uno de los graves errores que más lesdejó en evidencia.Sin embargo, las acciones de guerra sucia habían comenzado tiem-po antes. Araíz del asesinato en 1973 del presidente Carrero Blanco,muchos mandos de la seguridad del Estado se juramentaron en lavenganza.Uno de los primeros intentos tuvo lugar en 1974. Dos hombres colo-caron un paquete bomba en la cooperativa Sokoa, donde sabían queiba a tener lugar una reunión de la cúpula de ETA. En el edificio dedos plantas, los trabajadores ocupaban la primera y por suerte esta-ban comiendo cuando se produjo la deflagración. No hubo heridos.Se sabe que fueron los cuerpos de seguridad los que colocaron elexplosivo porque el servicio secreto de aquella época, el SECED,alertó a uno de sus hombres, Mikel Lejarza, que acababa de ser ele-gido jefe de Infraestructura de la banda. Decidió estar presente por-que los demás se habrían mosqueado de su ausencia, y por suertesalió indemne.Unos años después, el 2 de julio de 1978 falleció el primer miembrode ETAa manos de los grupos que, se llamasen como se llamasen -en este caso Triple A-, perseguían ejecutar la guerra sucia. Ese día,el miembro de la banda Juan José Etxabe, y su esposa RosarioArregui, salieron como muchos domingos de Casa Etxabe, dondese reunían con otros compañeros. Subieron a su coche y pasó allado un Peugeot 604 que les ametralló produciéndoles la muerte.La gran venganza vino unos meses después, el 21 de diciembre,cinco años y un día después del asesinato de Carrero Blanco. JoséMiguel Beñarán, alias “Argala”, el responsable del comando queasesinó al presidente del Gobierno, salió de su casa en Anglet, enel sur de Francia. Se metió en su coche y al accionar la llave decontacto el vehículo explotó en pedazos. Los restos se esparcieronen un radio de cien metros. 

Fuente: Deia

LA CARA OSCURA DE ETA: CRÍMENES SIN RESOLVER  

Atentado contra el hotel Corna de Aragón.

Apela a  la existencia de un“clamor  social  y  jurídico”para  la  resolución  de másde 300 asesinatos.

La  Fiscalía  de  la  AudienciaNacional  nombró  el  viernes

22  de  junio  por  primera  vez  uncoordinador para la investigaciónde  los más de 300 crímenes deETA pendientes  de  resolver,  asícomo  los  perpetrados  por  otrasorganizaciones terroristas como los Grapo. El encargado deesa coordinación es Marcelo Azcárraga, un  fiscal curtido enasuntos de narcotráfico pero que  también  cuenta  con expe-riencia en  la  lucha contra el  terrorismo. El Ministerio Públicoapeló a la existencia de “un clamor social y jurídico por encon-trar la verdad y la necesidad de dar una satisfacción a las víc-timas de tan execrables hechos” como principal motivo para laconstitución de esta área específica.La Fiscalía de la Audiencia Nacional dio a conocer su decisióna través de una nota de prensa en la que recalcó que, a pesarde que ETA hizo efectiva su disolución el mes pasado tras seisaños y medio del cese de su actividad armada, en la actualidadexisten más de tres centenares de asesinatos aún por investi-gar. Esta falta de esclarecimiento sobre los atentados, que loscolectivos de víctimas vienen llamando a resolver, ha motivadola  necesidad  de  luchar  “por  evitar  el  olvido”.  El  MinisterioPúblico agregó que confía en  ir materializando esa  labor deforma  progresiva,  pero  siempre  con  “el  apoyo  de  todos  lospoderes públicos” y, especialmente, “el de las propias víctimas

y el de las asociaciones que defienden susintereses”.La  nueva  figura  creada  por  la Fiscalía  yque ostentará Azcárraga “tendrá por finali-dad la investigación de aquellos crímenesde  las  organizaciones  terroristas  que  afecha de hoy no tienen autor conocido”. Ya pesar de la limitación de medios con quedice disponer el Ministerio Público, “la cali-dad y profesionalidad de  los  fiscales quesirven  este  destino  suplirá,  con  creces,dichas carencias”, aseguraron. Azcárragaserá  pieza  clave  de  la  unidad  de  nueva

creación. Destinado a Vilagarcía de Arousa en 1999, se fajó enla  lucha  contra  el  narcotráfico  en  las  Rías  Baixas  gallegasdurante largos años, tras lo que fue ascendido a fiscal jefe dePontevedra. En  2010  dio  el  salto  a  la Audiencia Nacional  ydesde entonces se ha encargado de algunos casos de terro-rismo. “Reúne los requisitos profesionales y humanos necesa-rios para ejercer con total satisfacción y profesionalidad”, pun-tualizaron.La creación de una unidad para esclarecer  los atentados sinresolver de ETA es una de  las principales  reclamaciones decolectivos de víctimas. Tanto es así que a mediados de junio,el fiscal  jefe de  la Audiencia Nacional, Jesús Alonso, se com-prometió  con  la  presidenta  de  la  Asociación  Víctimas  delTerrorismo (AVT), Maite Araluce, a mantener reuniones perió-dicas para avanzar en la resolución de las acciones terroristasque quedan por esclarecer. El ministro de  Interior, FernandoGrande-Marlaska, fue más allá al adelantar que esa petición seharía efectiva a la mayor celeridad posible. 

Fuente: El Correo y Deia

16 ADDH

La comisaría General deInformación  mantieneabiertas  investigacionesen  ocho  países,  ya  queconsidera  fundamentalla captura de estos terro-ristas  fugados  paraesclarecer  algunos  delos  297  asesinatos  sinresolver.

La  lucha contra ETA no haacabado.  En  las  oficinas

de  la  Comisaría  General  deInformación del centro opera-tivo  de  Canillas,  en  Madrid,en una de  las paredes de su oficinas aparece un enormemapa  mundi  que  se  ha  convertido  en  una  especie  derecordatorio de que aunque ETA se disolvió  le pasado 3 demayo,  el  trabajo  policial  está  lejos  de  haber  finalizado. Eneste gran póster  los  funcionarios han  colgado  las  fotos detodos los etarras detenidos en el extranjero -cada  uno en elpaís en el que  fue arrestado- desde que ETA declarara sualto el fuego definitivo el 20 de octubre de 2011.Son 34 fotos de rostros que antaño fuero obsesión de los ser-vicios de  Información de  la Policía. Muchos ya están en  lacárcel e España. Otros etarras, a pesar de haber sido dete-nidos, nunca pudieron ser extraditados por diferentes moti-vos desde  los países que  les acogieron. Es el mapa de  loséxitos pero  también  recuerda que queda  trabajo por hacer.Aún quedan fotos por colgar. Exactamente 30.Es  la cifra de requisitorias contra miembros de ETA todavíaactivas en julio  en los archivos, según el último recuento dela Comisaría General de  Información que, por primera vez,ha abierto sus bases de datos de huidos, aunque sea par-cialmente, a los medios de comunicación.Parcialmente  porque  los  servicios  antiterroristas  de  laPolicía, pese a saber exactamente el paradero de 27 de esos30 prófugos, prefieren guardar silencio sobre las identidadesde 18 de estos huidos porque las investigaciones sobre susmovimientos en el extranjero siguen activas y  la esperanzade conseguir su entrega siempre sigue viva. Son 30 etarrashuidos en ocho países de tres continentes. Sólo hay  tres  terroristas en  fuga a  los que  los agentes nopueden ubicar. Las identidades de dos de ellos son secretas.El  tercero es José Antonio Urrutikoetxea, “Josu Ternera”, eljefe etarra que terminó de disolver ETA la pasada primaveracon la lectura del comunicado final.Los dos agentes que tienen en sus manos  los dossieres delos 30 fugados aseguran que  los servicios antiterroristas nosaben  con  certeza  dónde  está.  “Creemos  que  en Europa,quizás en Francia o quizás en Alemania, pero nada seguro”.El paradero de “Josu Ternera”, a pesar de   las especulacio-nes de  todo  tipo, sigue siendo un misterio en  la ComisaríaGeneral de Información.En  la  lista hay un huido que se sitúa en España y que porproblemas  legales no ha podido ser enviado a  la cárcel. Suidentidad, también es secreta.El país donde más etarras hay huidos es Venezuela, donde

la Policía sitúa a 13 activistas concausas pendientes. La  lista  inclu-ye a Arturo Cubillas, el etarra con-vertido ahora en un alto funciona-rio  del Gobierno  bolivariano  y  alque Caracas se niega a extraditardesde  que  en  2010  España  leacusara  de  organizar  entrena-mientos  conjuntos  de  ETA y  lasFARC.  Iñaki  de  Juana  Chaos,huido desde su puesta en libertaden 2008  cuando  fue acusado deun  acto  de  enaltecimiento  delterrorismo,  también  está  bajo  laprotección  del  Gobierno  deNicolás Maduro.El  caso  de  Venezuela  es  “san-grante”  para  los  investigadores,que aseguran que es el único país

que se niega de manera abierta a colaborar.  “Sin  tapujos”,dicen. Su rechazo, afirman, ha llegado al punto de desmentirque existan pruebas de que Juana Chaos se encuentre enVenezuela a pesar de que en 2015 se publicó un álbum defotos completo suyo en Chichiriviche, en el estado de Falcón,donde regentaba una licorería.Por número, el segundo país con más huidos con requisito-rias en vigor es Francia. El país vecino, a pesar de las exce-lentes relaciones y a pesar de que en los últimos siete añosha detenido a 17 reclamados por España, sirve de cobijo acinco  huidos  de  ETA.  Terroristas  conocidos,  como AlbertoPlazaola (condenado a 46 años de cárcel como autor de dosdelitos de asesinato  frustrado y de uno de estragos), estánen suelo  francés por problemas  (o errores)  legales para sudetención. Otros tres terroristas siguen en el país vecino aun-que con una vida clandestina. La Comisaría de Informaciónno proporciona sus identidades para no dar pistas.Cuba, dicen los agentes, ya no es el “refugio” etarra de anta-ño. El deterioro de las condiciones de vida  ha pasado factu-ra. En la actualidad los huidos con requisitoria son solo tresfrente a la veintena  larga de los últimos años. Al frene de esecolectivo  en  la  isla  caribeña  sigue  estando  José  ÁngelUrtiaga Martínez,  reclamado,  como Cubillas,  por  organizarentrenamientos conjuntos entre ETA y las FARC. El Gobiernocubano  siempre  se ha negado a  cumplir  las peticiones deextradición.En México solo quedan ya dos huidos en  la  red de acogi-miento que llegó a albergar a una cuarentena de etarras. Elnombre más notable es Hilario Arbizu San Román. Detenidoen  2015  por  un  asesinato  cometido  hace  38  años,  peroMéxico denegó su extradición.Entre  las  identidades  de  huidos  y  su  ubicación  que  laComisaría  general  de  Información  se  guarda  para  sí  hayterroristas que podrían arrojar  luz sobre algunos de  los 297asesinatos que todavía quedan por resolver. “En Sudaméricahay muchos con delitos de sangre”, afirma uno de los inves-tigadores mientras  repasa  la  ficha  de  José  Luis  Eziolaza,“Dienteputo”, al  que  sitúan  “con  bastante  probabilidad” enVenezuela. Un  jefe etarra con una docena de crímenes desangre a sus espaldas.                                  

Fuente: El Correo

CONTRA LA IMPUNIDADCONTRA LA IMPUNIDAD

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 17

El miércoles 18 de julio, el director delCentro  Memorial  de  Víctimas  del

Terrorismo, Florencio Domínguez,  inau-guró  el  curso  de  verano  en  laUniversidad  Menéndez  Pelayo  impar-tiendo  una  conferencia  titulada  “Lafinanciación del terrorismo”. En ella des-tacó  la  “importancia” de que a  los con-denados por  terrorismo se  les  reclameel  pago  de  la  responsabilidad  civil  afavor de las víctimas, una tarea que “sedejó de hacer por la dificultad de seguirla  evolución  financiera  de  los  que  hansido condenados”. También señaló querecientemente se ha reactivado esta víacon el embargo de bienes a medio cen-tenar  de  condenados.  Aún  así,Domínguez reconoció que es un proce-dimiento “complejo” porque  por  expe-riencias pasadas  se  sabe que  los eta-rras, una vez cumplida la condena, “hanrecurrido  a  trabajar  en  negro”,  a  nodeclarar  sus  ingresos  para  evitar  que

sean embargados y para eludir sus res-ponsabilidades civiles, que forman partede la condena.El  director  del  Centro  Memorial  deVíctimas del Terrorismo hizo hincapié enque la decadencia de ETA “coincidió conuna  menor  disponibilidad  de  medioseconómicos”.  “Eso  aceleró  su  declive.Son dos fenómenos que van en parale-lo  y  que  se  retroalimentan”. Tambiénrecordó que a los miembros de ETA lesfalta reconocer antela sociedad la “ilegi-timidad”  de  su  “actuación  violenta”.“Combatieron  al  Estado  de  Derechodurante décadas y tienen que hacer unaautocrítica de su pasado”, señaló.La  directora  general  de  Apoyo  aVíctimas del Terrorismo, Sonia Ramos,también participante en el  curso,  infor-mó que en los últimos años el Gobiernocentral  ha  iniciado  281  procedimientosde oficio contra condenados por terroris-mo que tienen deudas con el Estado.

La presidenta de la Asociación Víctimas delTerrorismo (AVT), Maite Araluce, se reunióel sábado 9 de  junio con el presidente de  laAudiencia Nacional, José Ramón Navarro yambos acordaron trabajar en un protocolo deactuación para que las víctimas no se sientenjunto a  los acusados en  los  juicios, como sehacía últimamente. Asimismo, el fiscal jefe dela Audiencia Nacional, Jesús Alonso, se com-prometió el martes 12 de  junio con  la presi-denta de la Asociación Víctimas del Terrorismo(AVT), Maite Araluce, a mantener  reunionesperiódicas con las víctimas de ETApara avan-zar en la resolución de las acciones terroristasque quedan por esclarecer. Araluce se reuniócon Alonso tras haber mantenido la víspera unencuentro con el presidente de  la AudienciaNacional,  José Ramón Navarro,  con el queacordaron trabajar en un protocolo de actua-ción para que las víctimas del terrorismo nose sienten junto a los acusados en los jui-cios.

LA AVT PIDE SEPARAR ALAS VÍCTIMAS DELOS ACUSADOS

218 PROCEDIMIENTOS DE OFICIO PARACOBRAR DEUDAS A ETARRAS

LA FISCALÍA DE LAAUDIENCIA NACIONAL CREAUNAUNIDADPARA LOS ATENTADOS SIN ESCLARECER

LA POLICÍA SIGUE LA PISTA A 30 HUÍDOS DE ETA

José Antonio Urrutikoetxea.

dos. Para mí fue como un hachazo”. Esto erael  pan  de  cada  día.  “La Administración  nopodía reconocer la existencia del síndrome delNorte porque eso  significaba  reconocer unaenfermedad laboral, y el Estado no estaba dis-puesto a hacer frente a esos gastos”, explicaBenito.A Cristóbal Palomo querían  jubilarle anticipa-damente  por  incapacidad.  La  razón  oficial:alcoholismo. Eso implicaba que su pensión nollegaría al  cien por  cien de  su  sueldo. PeroCristóbal no adquirió su vicio por el alcohol enjuergas precisamente, sino tratando de huir dela presión en que vivía. Acudió a los tribunales,con  la fortuna de que  le reconocieron el sín-drome del Norte. “Gracias a esa sentencia hoycobro una pensión del doble de mi sueldo. Pero más que el dine-ro es mi dignidad lo que la Justicia ha reconocido”, cuenta Palomo.El Estado no admite la patología de forma oficial, pero sí lo hizo porla vía de los hechos a comienzos de los 90. Interior, con la cola-boración  de  algunos  gobernadores  civiles,  habilitó  unos  pocosapartamentos y chalés como discretas residencias de descansopara que policías destinados en el País Vasco pasaran una sema-na con su familia. Existían lugares de este tipo en la sierra madri-leña y en la Manga del Mar Menor (Murcia). Además, a finales delos 80 contrató a psicólogos en  las comisarías de Euskadi paraque apoyasen a los agentes aquejados de depresión y ansiedad.Pero el plan del Gobierno no resultó: “Siendo José Luis Corcueraministro de Interior, se despidió a muchos psicólogos     -recuerdaJosé María Benito- porque insistían en la existencia del síndromedel Norte. Veían que muchos policías tenían los mismos síntomasdepresivos. Aquello se silenció”.La psiquiatra Martha González Ceinos fue la responsable del equi-po  psicológico  de Guipúzcoa  que  creó  el Cuerpo Nacional  dePolicía en 1991. “Se constituyeron gabinetes en las tres provinciasvascas ante el crecimiento de  los  trastornos mentales entre  lospolicías”, explica. La policía disolvió esos gabinetes en 1995. Detodos  los  síndromes  del  Norte  que  diagnosticó  la  doctoraGonzález, ninguno fue admitido oficialmente: “De 20 visitas diarias,

dos eran claramente síndrome del Norte.Mis informes se mandaban a Madrid, a losservicios médicos centrales, y en los casosmás sangrantes, lo único que se hacía erasacar de Euskadi al afectado, pero a nin-guno se le reconoció la enfermedad labo-ral”, dice González.A Jorge Casas, ex policía nacional madri-leño, el síndrome del Norte le reventó en elestómago. En 1980, con 20 años,  reciénsalido de  la Academia, Jorge  llegó a SanSebastián.  “No  estábamos  preparadospara ir allí, donde nos odiaban tanto. Yo nosabía ni lo que significaba ‘kalea’ ”, recuer-da.  El  primer  día  de  Jorge  Casas  enDonostia, ETA mató a un guardia civil en

la ciudad. A Jorge le enviaron inmediatamente al lugar del asesi-nato. “Menuda bienvenida. Desde ese momento el miedo se apo-deró de mí. Si a esto unimos el rechazo de la mayoría de los vas-cos... Nos tiraban aceite hirviendo y bombonas de butano desdelas  casas. En  las  carnicerías, a nuestras mujeres  les daban  lopeor. No podían tender el uniforme en las ventanas para que nosupieran que éramos policías”. Al poco, Jorge comenzó a sufrirdolores de estómago. “Presencié un atentado, en el que murió uncompañero. A raíz de esto,  tuve crisis agudas de ansiedad. Nopodía respirar”, recuerda. Tras años de pruebas, los médicos dic-taminaron que aquellas molestias estomacales estaban relaciona-das con su trastorno de ansiedad. Hoy, 26 años después, aún noestá curado del todo. “Lo que viví en el País Vasco no lo puedoolvidar”. La Administración central le reconoce como afectado delsíndrome del Norte. Se siente dos veces maltratado. En los casos más graves el “síndrome del norte” provoco que semuchos  agentes  suicidaran,  pero  nadie  ha  reconocido  que  sumuerte fue consecuecia de su trabajo. Algún día, quizás las futu-ras generaciones, reconocerán el sufrimiento de estas personas,que pasará a ser otra injusticia de la historia que no se quiso resol-ver.  El Memorial de Víctimas debería concederlas su lugar paraganar prestigio y no dejar ni una sola laguna en el relato de la ver-dad del que se le presume valedor.

LAS OTRAS VÍCTIMAS / LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMOLAS OTRAS VÍCTIMAS / LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMO

18 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 19

VÍCTIMAS DEL “SÍNDROME DEL NORTE”, LAS GRANDES OLVIDADAS

LAS “OTRAS” VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

Son  las  grandes  olvidadas  delfinal del terrorismo. Estimacionesno oficiales cuentan unas 15.000.A estos  ex  agentes  nunca  lesalcanzó una bala, pero presencia-ron los asesinatos de sus compa-ñeros. Desarrollaron una profun-da  depresión,  conocida  como“síndrome  del  norte”,  peromuchos de  sus  jefes  les dieronpor alcohólicos o por cobardes.Sin embargo este síndrome llevóa muchos de ellos al suicidio.

El eco de aquel disparo aún resuenaen la cabeza del ex policía Cristóbal

Palomo.  Su  compañero  y  amigo,  elagente Camilo, se descerrajó un tiro enla cabeza delante de él. Sin mediar pala-bra. Lo hizo con su arma personal, un  revólver del calibre 38.Ocurrió en el cuartel de Beloso Alto, en Pamplona. Era el año1981. Los atentados de ETAtenían un blanco preferente: los poli-cías nacionales y guardias civiles destinados en el País Vasco yNavarra. Camilo y Cristóbal eran dos jóvenes policías andalucesen el norte, en plena explosión de violencia etarra. “Pensamosque íbamos a desempeñar un trabajo noble e importante, reciénestrenada  la  democracia -recuerda  Cristóbal  Palomo,  de  50años-. Pero fue un  infierno,  la mayoría de  los vascos nos des-preciaba,  los  jefes  abusaban  de  su  poder  y  los  compañeroscaían como moscas en los atentados”.Pero a Camilo no le mató directamente ETA. Fue la desespera-ción  lo que apretó el gatillo. El miedo a estallar por  los aires, arecibir un disparo a bocajarro en  la panadería,  la angustia deestar  acuartelado  días  enteros,  el  odio  en  las miradas  de  lagente, tener que recoger los pedazos de los compañeros reven-

tados  por  las  bombas...  A Camilotodos estos sentimientos  le explota-ron de repente cuando un superior lehizo un reproche. Entonces cogió su38 de la taquilla y todo acabó para él.Los agentes Camilo y Cristóbal sondos de  los miles de casos de  “sín-drome  del  Norte” que  existen  enEspaña.  Cristóbal  ha  tenido  algomás  de  suerte  que  su  amigo:  vivepara  contarlo.  La  Administraciónnunca ha reconocido la existencia deesta patología, propia de  los miem-bros de  las Fuerzas  y Cuerpos deSeguridad del Estado destinados enel País Vasco y Navarra entre 1975 y1990. Sólo unos pocos psiquiatras ypsicólogos -los que han trabajado decerca con  los afectados- reconocensu  existencia.  Sin  embargo,  no  es

una enfermedad nueva para la ciencia. Tiene mucho que ver conel llamado mal de la trinchera, descrito por primera vez en solda-dos de la Primera Guerra Mundial, y con el síndrome de Vietnam,que apareció entre militares de Estados Unidos al regresar a casatras perder  la guerra. La  falta de  reconocimiento por parte delEstado ha provocado que no existan ni datos ni cifras oficialessobre el asunto. El silencio de la Administración condena al ostra-cismo a quienes sufren el síndrome del Norte, que, al no ser reco-nocidos, no perciben pensiones extraordinarias por enfermedadlaboral.  Sólo  las  asociaciones  y  los  sindicatos  de  la  PolicíaNacional y de la Guardia Civil arrojan algo de luz sobre este sín-drome. Según cálculos de la Unión Federal de la Policía (UFP) yde  la Asociación Unificada  de  la Guardia Civil  (AUGC),  unos15.000 agentes de ambos cuerpos (un tercio de  los destinadosentre 1975 y 1990 en el País Vasco y Navarra) arrastran aún hoysecuelas psicológicas. De éstos, sólo a menos del uno por cientoles han reconocido los tribunales de Justicia que sus trastornosson consecuencia de su trabajo en el Norte. Y eso, después delitigar contra el Estado durante años.A un guardia civil sus superiores le presuponen una valentía aprueba de bomba. Por eso, mostrar temor por la propia muerteestaba  considerado,  en  aquella  época  dura  del  terrorismo,como una debilidad intolerable. Así lo recuerda Jaime, guardiacivil  jubilado  anticipadamente  por  depresión  y  que  trabajódesde 1982 hasta 1988 en San Sebastián: “Los mandos solíanaplicar correctivos cuando algún guardia flaqueaba. Los cala-bozos estaban llenos de guardias civiles que ya estaban enfer-mos. Mostraban mucha agresividad. Algunos se convirtieron enalcohólicos y adictos a las pastillas porque no podían soportaresa tensión diaria. Si le contabas tu problema a un superior, tedecía: «¡Eres un cobarde!». Alguno llegó a tirársele al cuello aun jefe”. Jaime tuvo que portar en varias ocasiones el féretro dealgún compañero muerto en atentado: “Es algo que te marcade por vida. Yo lo he pasado muy mal. No he levantado cabe-za desde entonces”.José María Benito,  policía  nacional,  estuvo  destinado  en  lacomisaría de Basauri desde 1986 hasta 1995. Una Navidad,salvó la vida de casualidad: “Había un árbol de Navidad en lacalle. No le di importancia. Inmediatamente después de pasaryo por allí, explotó al paso de un coche patrulla, causando heri-

EVA PATO HERNÁNDEZ / VIUDA DEL POLICÍA NACIONAL JOSÉ SANTOS PICO

“EN LA MUERTE DE MI MARIDO NO HUBO UN AUTOR MATERIAL, PERO SÍ UN ACTOR SOCIAL”  

El miedo  a  estallar  por  losaires, a recibir un disparo a

bocajarro, la angustia de estaracuartelado  días  enteros,  lamuerte de  los compañeros enlos numerosos atentados…  latensión que sufrieron  los poli-cías y los guardias civiles en elPaís Vasco de  los ochenta seconvirtió para algunos de ellosen un cuadro clínico de ansie-dad  y  depresión  irreversible,conocido  como Síndrome  delNorte.El  guardia  civil  José  AntonioSánchez,  de  25  años,  fue  elprimero en conseguir un diag-nóstico  de  “Síndrome  del

Norte”,  hace  ahora  33  años.Estaba acusado del homicidiode  un  transexual  y  los  foren-ses dictaminaron que  la situa-ción  psicológica  y  emocionaldel encausado no era normalcomo  consecuencia de haberestado  destinado  en  Euskadidurante ocho meses.Los sindicatos y asociacionesde la Policía y la Guardia Civilcalculan que en torno a 15.000agentes sufren estrés postrau-mático por haber estado desti-nados en el País Vasco entre1975  y  1990.  Este  trastornollev´a muhco sde ellos al suici-dio.

¿QUÉ ES EL TRASTORNO CONOCIDOCOMO “SÍNDROME DEL NORTE”?

Apesar de que ETA ya se ha disuelto,la  viuda  del  policía  nacional  JoséSantos Pico, aún no se atreve a mos-trar su rostro porque es consciente deque si la reconocen, va a sentir nueva-mente el rechazo social. Sin embargodesea dejar su testimonio para reivin-dicar  el  reconocimiento  como  vícti-mas del terrorismo a los agentes quedebido  al  llamado  “síndrome  delnote”,  se  suicidaron, dejando  en    elmás absoluto desamparo a su familia. 

Eva  nos  habla  de  un  colectivo  de  sereshumanos que sufrió una despiadada per-

secución sin sentir el más mínimo respaldosocial, sin sentir el más mínimo ápice de unasolidaridad que  llegó demasiado tarde. Nosrelata cómo vivieron durante  los años másduros de la violencia terrorista, el colectivo depolicías nacionales que  tenían que  relacio-narse y hacer su vida en localidades vascasen las que una inmensa mayoría social, aga-rrotada por el miedo, rehusaba su mero con-tacto. Y donde una buena parte de su tejidomostraba  abiertamente  su  hostilidad.Aunque hoy nos parezca algo del pasado,apenas hace unas décadas que sucedió yes parte de nuestra historia viva, en  la quetodos nosotros éramos actores secundarios.El marido de Eva, José Santos Pico, policía

20 ADDH

las que  residíamos en Pasajes, pusieronuna bomba en la que hubo heridos y dañosmateriales  supuso  un  punto  de  inflexiónpara  él  porque,  colateralmente,  por  asídecirlo, sí hubo una víctima ya que los hijosmayores de un matrimonio que residía enestas  viviendas  tenía miedo  de  que  lespasara algo a sus padres,  temían que  labanda pusiera de nuevo otra bomba y lespidieron que buscaran otro piso de alquilery así hicieron. Se fueron a residir a un pisode Amara. El apellido de esa  familia eraVillamurdia.  Todos  nos  llevábamos  muybien y nos apoyábamos unos a otros. Cuando esta familia ya estaba  residiendoen Amara, lejos de las viviendas policialesde Pasajes, una mañana en la que el padrellevaba a sus hijos al colegio, un comandode ETA le puso una bomba en los bajos delcoche y como consecuencia de  la explo-sión falleció su hija Koro Villamurdia y sushermanos  y  él  resultaron  heridos.  Sumadre  estaba  en  el  balcón  despidiéndoles.  Como  hacíamostodas.Este atentado dejó patente que todos estábamos controlados porla banda, cualquier movimiento que hacíamos y a dónde íbamoslo sabían perfectamente a través de sus informantes.Este hecho le afectó de sobremanera a José, que recuerdo quedijo: “ya no va servir ni siquiera el estar fuera de las viviendas o quenos vayamos a otro lugar a residir. Conocen cada movimiento denuestra vida. El sentirse completamente vigilado y que en cual-quier momento podía ser víctima, él o su familia, como había suce-dido con los Villamurdia, le hizo encerrarse en sí mismo, viviendouna especie de sensación de derrota, de sentirse un blanco segu-ro de una amenaza invisible, pero real, de la que no podía esca-par ni él, ni su propia familia. Él solía decir esta que esta situacióniba a repercutir en la familia “aunque yo no quiera no puedo hacernada para evitarlo”, me afirmaba.Á partir de entonces José empezó a entrar en una profunda depre-sión. Finalmente en las Navidades de 1993 nos fuimos a Zumaia,a celebrarlas a casa de mis padres, pero unos días después, noquiso venir al cumpleaños de mi hermano, que es el 9 de enero.Yo le pregunté a ver por qué no quería ir y me respondió: “Va, no,es mejor no ir, por seguridad”.Recuerdo que cambiábamos mucho  los hábitos de salida, etc.Entonces, no lo tomé mal, no lo di importancia, pero le noté queestaba raro. Después, José empezó a estar deprimido. Le dolíamucho el estómago y recuerdo que hablé con la doctora de cabe-cera y le comenté que mi marido se encontraba mal y que iba a ira la consulta. Entonces ella me dijo: “Yo creo que lo que tiene Josées una depresión enorme porque no acaba de encajar la situaciónde estrés que está viviendo”. Ciertamente vivía una situación deestrés constante. Además, recuerdo que después de los atenta-dos con bomba contra  las viviendas en  las que  residíamos enPasajes, sus superiores les pusieron a hacer servicio de protec-ción de las mismas. Con lo cual, estaban las veinticuatro horas deldía pendientes de la seguridad, suya y de la de los demás. Tantoen su  trabajo, como  fuera de él, porque residían en  las propiasviviendas que tenían que vigilar tras finalizar su jornada de traba-jo.Un ser humano es incapaz de soportar esta tensión continua.Un día llegó a casa un poco raro. Yo le pregunté a ver qué le suce-día, pero me dijo que nada. Fue al armario donde guardaba suarma, la cogió, se fue hasta a la cocina y allí se disparó un tiro enla sien. Era el 14 de enero de 1994.

Mis hijos estaban en su habitación y yoestaba en mi habitación con mi hija quetenía dos años y medio. Tenía la costum-bre de acostarla conmigo antes de que élllegara  y  posteriormente  la  llevaba  a  sucama.Cuando  llegó ese  fatídico día, yo estabayo en la cama, pero al entrar en la habita-ción y verle que cogía el arma le preguntési  pasaba  algo. Pero  no me  respondió,pues se fue inmediatamente a la cocina yse disparó. El ruido del disparo despertó auno de mis hijos que se levantó y vio a supadre  tendido  en  el  suelo. Yo  tuve  quebajar a  las oficinas de  seguridad de  lasviviendas  para  comunicar  lo  que  habíasucedido y solicitar ayuda.En esa situación no sabes cómo reaccio-nar. Yo necesitaba bajar a  la  calle parapedir ayuda y así hice. Enseguida subie-ron y me ayudaron, pero mis hijos, en eltranscurso de tiempo en el que yo bajé a

pedir ayuda, fueron a socorrer a su padre y en ese momento seincorporó un poco y, según me contaron ellos,  les  intentó deciralgo, pero le vino una bocanada de sangre y ya no pudo articularpalabra alguna. Enseguida vino la ambulancia, así como sus com-pañeros, y  le  llevamos al hospital provincial de San Sebastián,pero el tiro era mortal, estaba cerebralmente muerto, y falleció alcabo de unas pocas horas. Cuando regresé a casa  les dije a mis hijos que su padre ya sehabía ido, y en ese momento, al igual que se fue él, me fui yo, mivida se terminó ahí. Yo tenía 29 años y él 39, nos llevábamos diezaños.  Mi hijo mayor tenía 13 años, el mediano 7 y la niña dos ymedio. No tuve otro remedio que seguir luchando para sacar ade-lante a mis hijos.Mis hermanos me apoyaron mucho y tras enviudar estaban muypendientes  de mi,  sobre  todo  el mayor,  que  vive  en  Zumaia.Después del entierro, que tuvo lugar en el cementerio de Zumaia,me pidió que me quedara unos días en su casa mientras intenta-ba asimilar lo que había sucedido, pero le dije que no. La verdades que no sé de dónde saqué fuerzas, pero le dije que no, que meiba a mi casa con mis hijos  “porque  tenía que seguir adelantedesde mañana mismo”.Recuerdo que a José le enterramos un sábado y al día siguiente,domingo, me vine a  las viviendas de Pasajes. Mis hijos al díasiguiente fueron al colegio, como si nada hubiera pasado. Intentéen todo momento hacer una vida normal, hasta donde podía claroestá, con el fin de minimizar el impacto de lo que habían vivido, conel fin de que pudieran sobreponerse al shok que causa ver a supadre muerto en esas circunstancias y, en definitiva, procurar queese trágico suceso les afectara lo menos posible.Pero hagas lo que hagas siempre algo te afecta, porque eso estáahí diariamente aunque pase una vida. Hoy, el mayor hoy tiene 37años, el otro tiene 23 y la chavala 27, y aunque intento correr unvelo a lo que ha sucedido y seguir adelante, al final el hecho estáahí. Y además, nunca dejas de ser la mujer de un policía, o el hijode un policía.  Aunque ahora estemos viviendo en paz,  todavía no  tenemos  lalibertad suficiente de decir “oye pues mi marido era policía”, por-que se te pueden cerrar muchas puertas y este simple comenta-rio te puede traer muchos problemas. Cuando ahora me preguntan qué le ha pasado a mi marido por-que se enteran que soy viuda, yo todavía les respondo que falle-ció en un accidente. Y sí no tengo que dar más explicaciones. Lo

LAS OTRAS VÍCTIMAS / LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMOLAS OTRAS VÍCTIMAS / LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 21

nacional, no pudo soportar verasesinar  casi  diariamente  asus compañeros, no tuvo fuer-zas para soportar ese rechazoy  ese  profundo  despreciosocial  que  se  respiraba  encada calle por la que transita-ba  diariamente;  pero  sobretodo le horrorizaba pensar quesu  hijos  podrían  ser  lassiguientes víctimas de  la bar-barie,  simplemente  por  elhecho de que su padre  fuerapolicía,  muy  especialmentedespués  de  vivir  dos  atenta-dos  en  su  propio  grupo  deviviendas.  José pensó que élpodía ser un problema para sufamilia  y  una  noche  decidióinmolarse para desprendersede esa inmensa responsabilidad que tantole atormentaba y ya no le dejaba vivir.Es evidente que no fue una decisión fácil,además no podía compartirla con nadie.Sólo  él  la  debía  tomar,  en  un  ambienteasfixiante de presión diaria y sin puerta desalida. José renunció a seguir viviendo y se dis-paró en la sien con el arma que le entre-garon para su propia defensa. Fue duran-te la noche del 14 de enero de 1994 Hoy su viuda pide que su muerte, sea considerada oficialmente comolo que todos sabemos que fue: una nefasta pero manifiesta conse-cuencia del terrorismo que  literalmente ahogó a toda una sociedaddurante décadas. No hubo un autor material, pero si un actor social. Su fallecimiento es un secreto a voces, que ahora que entramos enun nuevo tiempo de paz, ahora que ha pasado la profunda tempes-tad que apenas nos dejaba  ver  lo más evidente, es  realmente elmomento de analizar sosegadamente y de compensar a cada miem-bro de nuestra sociedad por el sufrimiento que ha padecido. Pero entre  tanto, escuchemos el  relato y el mensaje que Eva nosquiere trasmitir antes de que el tiempo borre esa huella del pasado pordolorosa y profunda que ésta haya podido ser. - ¿Eva Dónde naciste  y cómo transcurrió tu adolescencia?- Nací en 1963 San Sebastián, pero vivía en Zumaia con mis padresque eran emigrantes de un pueblo de Ávila. Mis padres trabajaban enesta localidad guipuzcoana en la que, entonces, los castellanos esta-ban por un lado y los vascos por otro, si bien poco a poco a medidaque fueron pasando los años, ambos colectivos se fueron a abriendoa conocerse más los unos a los otros.- ¿Cómo conociste a tu marido?- Cuando se empezó a permitir la entrada de mujeres a la Policía, unaamiga y yo vinimos San Sebastián a presentar la solicitud para podertrabajar en este organismo. En aquel momento mi marido estaba enlas oficinas recogiendo esas solicitudes. Yo tenía 17 años e hice amis-tad con él y ahí empezó la relación hasta que nos casamos. Fuimosa vivir a Pasajes y tuve tres hijos, dos varones y una mujer- ¿Cómo fue la vida en Pasajes?- Yo le conocí en el año 1979 y él falleció en 1994. Intentamos llevaruna vida normal, pero en aquellos años, que se le llaman los años deplomo,  tenías que  tener mucho cuidado,  tenías muchos miedos ytenías que tomar muchas precauciones para evitar un atentado, porque eran casi diarios.Cuando él salía de casa, tanto para ir a trabajar, o bien cuando volvía,yo tenía que estar siempre pendiente de él, en el sentido de que lle-gara la hora y pensaba:“¡Huy! ha pasado una hora”, a ver si suena el

teléfono,  no  suena”-recuerdoque me  decía  siempre  a mímisma-.... Era un miedo cons-tante.  Además,  socialmente,aunque  hubiera  gente  quenos  aceptara,  por  el  miedoque  existía,  nos  dejaban  unpoco de lado.Primeramente  nos  fuimos  avivir  a  un  piso  en  SanSebastián, pero recuerdo quetenía que lavar su uniforme ysecarlo  dentro  de  casa  paraque  nadie  supiese  que  erapolicía.  Yo  lo  tendía  en  elbaño. Recuerdo que cuandome preguntaban dónde traba-jaba  mi  marido,  yo  siemprerespondía que en unas ofici-nas de Donosti, para que no

supieran que era policía y poder así vivir mástranquilos.Cuando nació mi hija, en 1990, pasamos a vivira las viviendas de la Policía Nacional que estánen Pasaia, concretamente en Trintxerpe. Estando nosotros viviendo ahí hubo dos aten-tados,  aunque  anteriormente  también  habíahabido  otros.  Concretamente  en  1990  y  en1992  se  produjeron  dos  atentados  directoscontra las viviendas.- ¿Os sentíais, tu y tu familia, perseguidos,

marginados, acosados...?- Sí, totalmente. De hecho, nuestros vecinos no dejaban que sus hijosvinieran a jugar con los nuestros por temor a algún atentado, o sim-plemente para que no les relacionaran con nosotros. Y eso era debi-do al enorme temor que imperaba en una sociedad que se desperta-ba un día sí y otro también con la terrible noticia de que se acababade cometer un atentado, bien por la explosión de una bomba o por untiro en la nuca....Era un sin vivir. - ¿Antes de la muerte de tu marido, cuáles fueron los momentosmás difíciles que vivisteis? - Vivimos muchos momentos duros y difíciles. Mi marido llegó a SanSebastián, junto con otros compañeros, en el mes de enero de 1979.Eran chicos jóvenes, y entonces se mataba prácticamente a un poli-cía o a un guardia civil por día, y al final ese peligro, esa amenazaconstante,  las veinticuatro horas del día durante  todos  los días delaño,  les marcó el carácter, y esa  inacabable presión tuvo una graninfluencia en su relación con  los demás y, evidentemente,  tambiéncon su mujer e hijos, es decir con su propia familia. Mi marido siem-pre estaba pendiente de algo, o en tensión. Yo le solía preguntar muya menudo: ¿José,  te pasa algo?  “No, no, me  respondía”, pero yonotaba que algo le inquietaba.La relación que mi marido tenía con sus compañeros era muy estre-cha. Había forjado unos lazos de amistad tan intensos con ellos queera como si formaran parte de su propia familia, ya que difícilmentese podía relacionar con otras personas.El día que asesinaban a un compañero, además de ser un compa-ñero de trabajo, para José era como si fuese un miembro de su pro-pia familia, un hermano, porque compartían muchas vivencias juntos.Y todas y cada una de las muertes de algún compañero, que eranmuy habituales, le iban marcando profundamente.A mi marido le afectaron mucho los atentados que se produjeron ennuestras viviendas de Pasajes en las que residíamos, porque teníamiedo de que cualquier día, le pasara algo cuando llevara a sus hijosal colegio. El día en el que sucedió el segundo atentado contra las viviendas en

22 ADDH

La ceremonia, al más alto nivelinstitucional, contará con vícti-mas de ambos países y desta-cará su trabajo conjunto en lalucha contra la banda.

El Memorial  por  las Víctimas  delTerrorismo de Vitoria acogerá el

lunes 1 de octubre el primer gran actoconjunto de España y Francia tras elfin de ETA, con el que ambos gobier-nos pondrán en valor su colaboraciónen la lucha contra la banda y honra-rán a sus damnificados. La ceremonia se celebrará al más alto nivelinstitucional. Contará con  la asistencia de  los presidentes PedroSánchez y Emmanuel Macron, así como con víctimas de los dospaíses.El Memorial recibirá parte del material incautado a ETAen Franciaque el país galo entregó a España el pasado mes de febrero. Elobjetivo es convertirlo en «el centro de referencia para la investiga-ción sobre las estrategias y tácticas» seguidas por la banda terro-rista durante décadas. Conocido como 'los sellos de ETA', el archi-vo de la organización terrorista cedido por las autoridades judicia-les francesas está compuesto por más de 300 armas y piezas detodo  tipo, una  importante cantidad de dispositivos  informáticos ymiles de documentos -unos 400.000 folios-. Entre ellos, una cin-cuentena de sumarios, que se encuentran ya concluidos definitiva-mente. Todo el material fue incautado a la organización terrorista alo  largo de  las últimas dos décadas y está siendo analizado enMadrid por si pudieran hallarse elementos que ayudaran a esclare-cer algunos de los atentados pendientes de resolver. Por ahora, hapermitido reabrir el sumario del asesinato del funcionario de prisio-nes Máximo Casado, cometido en el año 2000. La entrega delmaterial, que fue acordada a principios de 2017 en el marco de lacumbre hispano-francesa de Málaga, ha sido fruto del trabajo con-

junto que ambos países han venido desa-rrollando durante años en la lucha contraETA. Sobre todo, a partir de los noventa.Es  precisamente  dicha  colaboración  laque se pondrá en valor el próximo 1 deoctubre con  la cita que se celebrará enVitoria. El acto contará con  la presenciade los máximos representantes institucio-nales de España y Francia. El  presidente  del  Ejecutivo,  PedroSánchez, y su homólogo galo, EmmanuelMacron, mantuvieron el jueves 26 de julioun breve encuentro en La Moncloa en el

que sentaron las bases de dicha convocatoria. En comparecenciaposterior, el propio Sánchez agradeció a Francia  la entrega delmaterial incautado a ETAy aseguró que «España nunca va a olvi-dar la cooperación entre ambos países» frente al terrorismo. Estáprevisto que acudan a Vitoria damnificados de ambos países a títu-lo personal, así como representantes de diferentes asociaciones.También  tendrán  un  papel  protagonista  la  directora  adjunta  delMinisterio de Justicia galo, Helene Davo, anteriormente magistradafrancesa de enlace en España, y la jueza Laurent Le Vert, azote deETAen el país vecino. La labor de esta última en la lucha contra elterrorismo  le valió obtener en 2016 el premio que otorga anual-mente la Fundación de Víctimas del Terrorismo. El acto del Memorial servirá, asimismo, para poner, aunque demanera simbólica,  la  'primera piedra' del centro -la real  la colocóMariano Rajoy en 2015- tras conocerse que la fecha de su inaugu-ración sufrirá un nuevo retraso. Se esperaba que el edificio, en laactualidad inmerso en el proyecto museístico, abriera sus puertasa finales de este año. Pero la previsión no se cumplirá. El propiodelegado del Gobierno en Euskadi, Jesús Loza, durante su prime-ra  visita  al  centro  el  pasado  mes  de  junio,  reconoció  que  elGobierno central trabajará para que el Memorial sea una realidaden el primer semestre de 2019. 

Fuente: El Correo

LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMASLAS OTRAS VÍCTIMAS / LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DEL TERRORISMO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 23

hago principalmente por la seguridad tanto,tanto de mis hijos, como de mis nietos. En cuanto a José, después de quince años,hubo que exhumar su cadáver, por que elAyuntamiento nos alquiló el nicho por esetiempo. Entonces incineramos sus restos ydespués  esparcimos  sus  cenizas  en  elFlisch de Zumaia, porque nos casamos enla iglesia de San Telmo, curiosamente igualque los protagonistas de la película de ochoapellidos  vascos,  solo  que  esta  vez  eldesenlace no fue como el del cine.- José Santos fue una víctima del llama-do síndrome del norte, ¿verdad?- Efectivamente. Todos los cuerpos policia-les,  tanto  Guardia  Civil,  como  PolicíaNacional, saben que existe, pero  intentanno hablar de ello, porque es como un tabú.Difundir  que  estar  en  un  trabajo  que  tepuede causar una depresión, no interesa.Yo desde su  fallecimiento estoy  luchando por que se reconozcapues no cabe duda de que somos unas víctimas más. En la muer-te de mi marido no hubo un autor material, pero si un actor social. En su parte de fallecimiento le pusieron enfermedad común. Y yono creo que sea enfermedad común ver morir todos los días a unapersona, y a ellos era lo que más les afectaba, además de la segu-ridad de su familia. Psicológicamente, por mucho que quieras asi-milarlo  no  es  posible  hacerlo  sin  secuelas  porque  no  somosmáquinas sino seres humanos con sentimientos.También recuerdo la lamentable situación que tuve que soportar,pues su cadáver fue trasladado durante la noche para que la genteno se enterara de lo que había sucedido. No es como ahora quehay funerales públicos. En aquel momento el Gobierno Civil poníauna capilla para estar allí un  tiempo y después, por  la noche, elcoche fúnebre con otros coches llevaba a la familia y al fallecido asus localidades natales, mientras otros compañeros recogían sus

pertenencias en su vivienda y se las llevaban.Era como si estuviéramos huyendo, cuando enrealidad tú no has hecho nada.En mi caso, al no  tratarse de un atentado  lamuerte de José, no le dejaron en el Gobiernocivil. Estuvo en el hospital provincial, donde lehicieron la autopsia y luego le llevaron a Polloey  desde  allí  en  el  coche  fúnebre  fuimos  alcementerio  de  Zumaia  para  enterrarle.  Yoseguí viviendo en la vivienda de Pasajes hastaque salio a subasta. En ella pujé y me lo con-cedieron por lo que me pude quedar allí. - ¿Crees que actualmente continua existien-do  este  trastorno  psicológico  entre  losagentes, el llamado “Síndrome del Norte”?- Yo  creo  que  sí,  especialmente  en  los  quevinieron en los años 1978 y 1979 que aún estánactivos  y  han  vivido  todos  aquellos  años  deplomo, porque todo lo que han pasado aún estásiempre en su mente. Aunque ahora  intentan

hacer una vida normal, la mayoría se llegaron a separar, porqueesa tensión laboral bajo amenaza destruye la convivencia. Desde  la Subdirección del Víctimas del Terrorismo del Ministeriodel Interior extraoficialmente reconocen la existencia del Síndromedel Norte, reconocen que este trastorno afecta y que psicológica-mente eso deteriora a una persona, pero no lo terminan de admi-tir oficialmente.- ¿Consideras que el tiempo  irá mitigando este trastorno, oaún se siente el desprecio en la calle y eso dificulta que semitigue? - Ahora vivimos más tranquilos, porque no estamos con ese miedoconstante, pero todavía no existe la libertad suficiente para poderdecir “yo soy la viuda de un policía”. Pienso que el tiempo irá miti-gando el  “Síndrome del Norte”, pero  tienen que pasar muchosaños porque durante mucho tiempo se ha estado cultivando eseodio y ese rencor que ha estado ahí continuamente. 

Acude a un acto en  la casadel  pueblo  de  Rentería,  lamás castigada por el entor-no radical, en el 35 aniversa-rio de su primer ataque.

El  exsecrertario  general  delPSOE,  Alfredo  Pérez

Rubalcaba, homenajeó el  sábado16 de junio en Rentería el “coraje”de  los “héroes” socialistas vascosque resistieron a ETAy contribuye-ron de esta manera a su “derrota”.Rubalcaba  acudió  a  la  casa  delpueblo del municipio guipuzcoano para conmemorar el 35 aniver-sario del primer ataque que sufrió esta sede a manos del entornode la organización terrorista.Contra ella se perpetraron una treintena de ataques de kale borro-ka. Ha sido la casa del pueblo más castigada por le entorno de ETAdesde aquel 9 de  junio de 1983. Una efeméride que Rubalcabaconsidera “digna de recordar”. “Sobre todo -señaló-  en un momen-to en el que ETA se ha acabado del todo y para siempre, gracias altrabajo de las fuerzas de seguridad y el Estado de Derecho. Y tam-bién por el final político y social” al que se sometió la organización

terrorista.  “Le  dijimos  a  Batasunaque  tenía  que  elegir    bombas  ovotos y tuvieron que elegir los votos,no  por  una  suerte  de  reproche  niautoconvicción  moral,  no  pidierondisculpas.  Eligieron  los  votos  por-que,  si no, habrían  ido ala  cárcel”,señaló.El exdirigente socialista quiso ponerle valor el compromiso y resistenciade militantes como los de Rentería:“Esta derrota de ETA es, en buenamedida, hija de que algunos comovosotros  resististeis  aquí  hasta  elfinal, aguantando carros y carretas”,

sostuvo.  “Os  tocó  ser  héroes  y  seguro  que  no  lo  elegisteis.Tuvisteis que defender vuestros valores, a pesar de que os querí-an matar. No  lo elegisteis,  fuisteis  y aguantasteis”, agradeció elexministro.También  tomó  la  palabra  el  secretario  general  del  PSE-EE  deGipuzkoa, Ekeno Andueza, quien quiso homenajear a  todos  losmilitantes de Rentería y, en especial, a los tres alcaldes socialistasque tuvo el municipio, ahora gobernado por EH Bildu: José MaríaGurruchaga, Miguel Buen y Juan Carlos Merino.     

Fuente: El Correo

ESPAÑAY FRANCIA ELIGEN EL MEMORIAL DE VITORIA PARA SUPRIMER ACTO SOLEMNE TRAS EL FIN DE ETA

RUBALCABA RINDE HOMENAJE EN RENTERÍAA LOS “HÉROES” QUE RESISTIERON A ETA

CONDENAN A 42 AÑOS AL ETARRA DETENIDO EN MÉXICO POR ASESINARA UNA POLICÍA EN 1981

La  Audiencia  Nacional  considera  a  Ángel  Telleria,“Koldo”, responsable del asesinato, que ha permaneci-do casi cuatro décadas sin resolver.

La  Audiencia  Nacional  ha  condenado  al  etarra  Ángel  MaríaTelleria, “Koldo”, detenido el pasado año en México tras décadasresidiendo en el país en la clandestinidad, a 42 años de prisión porel asesinato a tiros de la inspectora de Policía María Josefa García,en unos apartamentos de Zarautz, en junio de 1981. El juicio , en elque la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) ejerció la acu-sación popular, permitió esclarecer uno de los cerca de trescientosasesinatos de ETA que permanecen sin resolver. La Fiscalía pedía61 años de prisión para Telleria y la AVT 62, y el tribunal le ha con-denado  finalmente a 42 años de cárcel, de  los que cumplirá unmáximo de 30 al aplicársele el Código Penal de 1983.La Audienciale condenó a 26 años y 8 meses por un delito de atentado con resul-tado de muerte, a diez años por un delito de depósito de armas y aotros seis años por un delito de integración en organización terro-rista. Además deberá  indemnizar con 200.000 euros a  los padresde la inspectora.

Telleria, nacido en Oñati el 2 de junio de 1950, estaba integrado enETA cuando el 16 de  junio de 1981 se encontraba en  los aparta-mentos Vista Alegre de Zarautz junto a los etarras Miguel AntonioGoikoetxea, ya fallecido y José Luis Ecolaza, “Dienteputo”. Los tresterroristas, ante la llegada de a policía Nacional, dispararon con dossubfusiles y una pistola a la cabeza de la inspectora García, que leprovocó la muerte en el acto. Tellería fue detenido en Guanajuatoen febrero de 2017, unos días antes de que prescribieran los deli-tos que cometió

PROCESAN A “KUBATI” Y LATASA POR LOS ASESINATOSDE DOS GUARDIAS CIVILES EN 1986

La Audiencia Nacional ha procesado a José Antonio López Ruiz,“Kubati”, y a José Miguel Latasa Getaria, “Fermín”, por su presuntaparticipación en el doble crimen del teniente Ignacio Mateu Isturiz yel guardia civil Adrián González Revilla el 26 de julio de 1986. El juezque instruye la causa, Ismael Moreno, les impuso una fianza soli-daria de un millón de euros para asegurar futuras responsabilida-des. De no atenderlas, se ordenaría el embargo de sus bienes.

Contra la impunidad

El sábado 23 de junio, Covite con-cedió su XVII Premio Intenacionala Fernando Savater por su incan-sable lucha frente al terrorismo yla defensa de las víctimas.

Hijo mío, no desperdicies  tu vida enodiar y en  tener miedo”. Fernando

Savater  explicó  el  sábado  23  de  junioque esta frase, con la que cerró su libro“Ética para Amador”, puede servir comoresumen de la actitud que ha mantenidodurante décadas frente a ETA, de la quefue objetivo prioritario.El filósofo donostiarra pronunció estas palabras tras recibir la 17edición del Premio Internacional Covite en un acto que tuvo lugaren el Palacio Miramar de San Sebastián, cuyo salón principal sellenó de amigos deseosos de homenajearle. El acto tuvo algo defamiliar porque, como dijo con sorna Savater, miembro él mismode Covite, “es como darse un autopremio”.El escritor donostiarra evitó pronunciar un discurso protocolario y,fiel a su estilo, cargó contra el fanatismo para subrayar la necesi-dad de deslegitimar a ETA. “En este momento se está gestandoun Estatuto que convierte en ley los objetivos de ETA. Nunca seles deslegitimará si se lleva a cabo una transformación política einstitucional, que es precisamente  lo que querían. Si  lo  logran -advirtió Savater- quedará claro que  les pereció  la pena, podrándecir que s  han quedado con las nueces después de “zumbarle

el árbol”.Pese  a  la  desaparición  de  ETA,  paraSavater  la  tarea  de Covite  debe  conti-nuar. “Algunos ya estamos amortizados,pero  los más  jóvenes  tienen que seguirluchando. ETAva a estar ahí, reciclándo-se y manteniendo los mismos fines, poreso  debemos  continuar”. El  filósofodenunció que el nacionalismo ha logradoun rédito político de la actividad de ETA.“La  violencia  no  se  ha  terminado  sisecontinúa rentabilizando  lo que se consi-guió con el terrorismo, por ejemplo, des-plazar a los adversarios para que se fue-ran y ocupar su puesto, o una sobrerre-

presentación política del nacionalismo. Esta se ha logrado graciasa la violencia, porque ha convertido al nacionalismo en obligato-rio”.La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, agradeció a Savatersu compromiso “hasta las últimas consecuencias, pese a que ellosupuso que su vida estuviera en peligro. ETA lo consideró un obje-tivo prioritario, incluso en momentos de tregua, porque sabían queno encontrarían a un enemigo tan bravo a quien plantar batalla”.El filósofo donostiarra no pudo evitar emocionarse en varios tra-mos de su discurso en los que recordó a Sara, su mujer, fallecidaen 2015. También lo hizo cuando rememoró que en 1980, cuan-do pronunció una conferencia en París sobre la situación del PaísVasco, al finalizar la misma se le acercó la hija de Albert Camus yle dijo: “Mi padre hubiera estado con vosotros”.       

Fuente: El Correo

24 ADDH

La periodista Marisa Guerrero relata enel juicio a "Txeroki" su "pesadilla" trasrecibir un paquete bomba en el domi-cilio familiar en 2002.

Marisa Guerrero, exdelegada de Antena 3en el País vasco, relató el  lunes 2 de julio

al tribunal de la Audiencia nacional que juzgaal  exjefe  militar  de  ETA Garikoitz  AspiazuRubina, "Txeroki", la "pesadilla" en que se con-virtió su vida tras conocer que era objetivo dela banda terrorista. "Desde que conocí que for-maba parte de  las  listas de ETA hasta 2011,cuando anunció el fin de la violencia, mi vidafue una pesadilla. A pesar de eso  tuve claroque nadie me iba a callar y que nadie me ibaa echar de mi tierra. Había que resistir", afirmóla periodista.Marisa  testificó  por  videoconferencia  en  lavista oral contra "Txeroki", procesado por ordenar el envío de unpaquete bomba a su casa de Leioa en enero de 2002. “Sobre esaactuación no sé nada. No tengo nada que decir ante este tribunal.Solo ante uno del País Vasco”, declaró el causado para el que laFiscalía pide casi 20 años.Los  investigadores  concluyeron  que  "Txeroki” formaba  parte  en2002 del "Comando Olaia", que le 17 de enero de ese mismo añosremitió tres paquetes-bomba al domicilio de María Luisa Guerrero,al por entonces vicepresidente del Grupo Correo, Enrique Ibarra, yal director de Radio Nacional en el País vasco, Santiago Silván. Marisa Guerrero no estaba en ese momento en su casa, pero elenvoltorio -una caja de cartón que contenía 230 gramos de dinami-ta-goma- fue recogido por su madre, que se encontraba  con su otrahija y su nieta, que entonces tenía tres años. Por fortuna avisaron a

la Ertzaintza al sospechar de su contenido. "A partirde entonces, mi madre entró en una depresión pro-funda de la que no se recuperaría hasta su muerte -falleció en 2008-. Y mi hermana entró en un estadode "shock" al pensar que su hija de tres años podíahaber saltado por los aires", relató la exdelegada deAntena 3. Y es que la pequeña llegó a manipular elpaquete e incluso trató de abrirlo al pensar que era"un relagito" para su tía.  a explosión habría matadoa todos los que estaban en la vivienda.Los tres paquetes enviados por le comando   por losartificieros de  la Ertzaintza. "Cuando averiguas quealguien quiere matarse, te salta una sorpresa mayús-cula. Yo soy vasca y soy periodista, que defiende lademocracia. Y descubres que, por ello, alguien  tepone en una diana", prosiguió Guerrero durante sudeclaración  ante  el  tribunal,  donde  explicó  cómoantes del atentado ya había empezado a llevar escol-ta y a adoptar medidas de seguridad. "Mi vida entera

dio un vuelco brutal", subrayó.La Audiencia Nacional condenó en 2011 por estos hechos a los eta-rras Asier Arzalluz e idoia Mendizabal a 20 años de cárcel. Segúnlos agentes encargados del caso, muestras de ADN localizadas enun piso demuestran que "Txeroki" acudía habitualmente a las reu-niones que celebraba el comando en esa vivienda. Por la cinta deuna máquina de escribir, la investigación concluyó que había sidoempleada para redactar varias cartas en las que se  mencionabanlos atentados cometidos por el "talde" y que después serían incau-tadas en Francia en  los denominados  "papeles de Susper". Endichas misivas, según concretó un ertzaintza que testificó en el jui-cio, se aludía a un paquete de 230 gramos de explosivos y apare-cían las firma del "comando Olaia" y la fecha de los envíos de lospaquetes.                                                                

Fuente: El Correo

EL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMASNOTICIAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 25

LA ASOCIACIÓN PORLA TOLERANCIAPREMIA A MAITE

PAGAZAURTUNDUA

LA AVT SE CONCENTRA FRENTE AL ESCARCHE A LA GUARDIACIVIL EN OÑATI

CONDENAN A TXEROKI A 18 AÑOS POR INTENTAR ASESINAR A LA DELEGADADE ANTENA 3 EN EUSKADI, MARISA GUERRERO

La  Asociación  por  laTolerancia ha premiado a

Maite  Pagazaurtundua "porsu  valentía,  firmeza,  cons-tancia,  honestidad  y  cohe-rencia, puestas al servicio decausas  tan  nobles  como  ladefensa  de  las  víctimas,  laverdad y la razón".Pagazaurtundua,  junto  conotros  intelectuales  fue  unade  las promotoras del mani-fiesto "Por un  fin de ETA sinimpunidad", cuya finalidad esevitar que se olviden  los crí-menes de la banda terrorista.

Una  docena  devíctimas  recuer-dan a  los agentesasesinados  en  lazona como oposi-ción  la  marcha"Fran hemendik".

Una representaciónde  la  Asociación

de  Víctimas  delTerrorismo (AVT) se concentró el sábado 30 dejunio ante el escarcha organizado por la iniciati-va “Fan Hemendik” (Fuera de aquí) en la locali-dad guipuzcoana de Oñati que exigía la marchade la Guardia Civil del País Vasco y Navarra sinque se produjeran incidentes.El  acto  de “Fan Hemendik”,  que  este  año  hacelebrado  su  octava  edición,  consistió  en  unamanifestación que partió del centro de Oñati yrecorrió las calles de la localidad en un ambientefestivo. La marcha  estuvo encabezada por unapancarta con el lema en euskera “Es el momen-to de irse”, que portaban varias personas.Durante el  recorrido,  los participantes corearondistintos  lemas y gritos en contra de  la GuariaCivil exigiendo su salida de Euskadi. La marcha

llegó a  las proximidadesde  la casa cuartel de  lalocalidad, donde arrecia-ron los pitidos y los abu-cheos al encontrarse defrente  con  la  concentra-ción de la Asociación deVíctimas del Terrorismo,integrada por una doce-na  de  personas.  Loscongregados  en  repre-

sentación de  la AVT permanecieron en silenciojunto  a  una  pancarta  en  la  que  podía  leerse:“Verdad; memoria,  dignidad  y  justicia”, tras  laque  colocaron  tres  banderas  españolas  y  lasfotos  de  ocho  guardias  civiles  asesinados  porETA en la comarca de Oñati.Agentes de la Ertzaintza procedieron a cortar elpaso a  los manifestantes de “Fan Hemendik” yse situaron entre ambas partes, sino que se pro-dujeran más incidente que insultos y abucheos.La marcha  contaba  con  el  respaldo  de Sortu,que días atrás hizo un  llamamiento a participarasegurando que “tras la desaparición de ETA” sevive un momento en el que  “puede abrirse unescenario de paz y convivencia donde la desmi-litarización  del  país  adquiere  una  relevanciaespecial”.

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal dela Audiencia Nacional  ha  condenado  a  18años  de  cárcel  al  exjefe  militar  de  ETAGarikoitz Aspiazu, alias 'Txeroki',por el inten-to de asesinato, en enero de 2002, de la exde-legada de Antena 3 en Euskadi María LuisaGuerrero mediante el envío de un paquetebomba a su vivienda de Leioa.

La sentencia  le condena  también a  indemnizar,junto  a  los  ya  condenados  por  estos  hechosIdoia  Mendizábal  y  Asier  Arzalluz,  con  100.000euros a Guerrero y con 50.000 a su hermana y a losherederos de su madre, ya fallecida. La indemniza-ción a estas dos últimas es consecuencia de  lassecuelas  sufridas  como  víctimas  potenciales  alencontrarse en la vivienda cuando se recibió el paquete.Los  magistrados  consideran  probado  que  'Txeroki' formaba  parteentonces del comando 'K Olaia' de ETA, el cual decidió acabar con lavida de Guerrero, quien venía siendo objetivo de ETAdesde al menos

el año 2000.Con  ese  fin,  los  miembros  de  ETA enviaron  unpaquete con un explosivo al domicilio de  la víctimaque  simulaba  ser  de  la  asociación  empresarialConfebask, "asumiendo voluntaria y conscientemen-te con ello el riesgo que para cualesquiera otras per-sonas residentes en dicho domicilio se derivara delcontacto que tuviera con el paquete bomba".La Sala analiza en la sentencia todos los indicios quellevan a la declaración de culpabilidad del acusado ysubraya  los  informes periciales según  los cuales  lacantidad de explosivo que contenía el paquete pro-vocaría  la muerte, en un radio de acción de cuatrometros, de  las personas que se encontraran en  lavivienda.Además de la pena de prisión y las indemnizaciones,el tribunal impone a 'Txeroki' -que se negó a declarar

durante el juicio-, una vez alcanzada la libertad, la prohibición de apro-ximarse a menos de 50 kilómetros de  la víctima y su hermana, asícomo de comunicarse con ellas por cualquier medio por un periodo decinco años. 

COVITE PREMIA A SAVATER POR SU LUCHA CONTRA EL TERRORISMO MARISA GUERRERO / PERIODISTA VÍCTIMA DE PERSECUCIÓN DE ETA

"TUVE CLARO QUE NADIE ME IBA A CALLAR NI ECHAR DE MI TIERRA, HABÍA QUE RESISTIR"

Contra la impunidad

REPARACIÓN PARA TODAS L AS VÍCTIMASEL TESTIMONIO DE LAS VÍCTIMAS

Insta  también  a  las  CortesGenerales a que modifiquen elartículo  5  de  la  LeyReconocimiento  a  lasVíctimas del Terrorismo parapermitir "el  reconocimiento yreparación de las víctimas depersecución".

Los grupos del Parlamento Vasco,salvo el PP, han instado a las Cortes Generales a modificar laLey de Víctimas del Terrorismo para que las ayudas a víctimas degrupos como el GALo la Triple A, de las que el Gobierno del PartidoPopular excluyó a todas aquellas personas a las que informes poli-ciales vinculan con ETA, solo se puedan retirar en los casos en losque esa vinculación esté acreditada por una sentencia judicial firme.El pleno del Parlamento Vasco  debatió el jueves 28 de junio sobreeste asunto a propuesta de Elkarrekin Podemos,  formación quehabía presentado una iniciativa para garantizar un tratamiento "igua-litario" para todas las víctimas del terrorismo.El origen de esta iniciativa se encuentra en la decisión adoptada porel Gobierno del PPen la legislatura anterior para negar la concesióno ampliación de ayudas a víctimas de grupos como el GAL, la TripleA o el Batallón Vasco Español, que ya habían sido  reconocidascomo damnificados por el terrorismo, pero a  la que  informes poli-ciales vinculaban con ETA. Alrededor de 46 personas se encuentranafectadas por esta decisión.

Finalmente,  Elkarrekin  Podemos  acordóuna enmienda con el PNV y el PSE-EE,que fue apoyada en su mayor parte por EHBildu.A través de este  texto,  la Cámara vascainsta a las Cortes Generales a que modifi-quen  la  Ley  de  Reconocimiento  yProtección  Integral  a  las  Víctimas  delTerrorismo. El objetivo de la reforma es queen la ley se establezca de forma expresa"que  solo  se pueda  reducir o  suprimir  la

reparación económica, si se acredita por  resolución  judicial  firmeque la víctima ha participado en la delincuencia organizada o perte-nece a una organización que haya perpetrado delitos violentos". Através de esta enmienda, la Cámara reconoce "el largo y penosorecorrido administrativo y  judicial" al que se han visto obligadas aenfrentarse  las  personas  afectadas  por  la  decisión  del  anteriorGobierno español, con el  fin "hacer valer sus derechos". Por esemotivo, pide al Gobierno autonómico que apruebe una línea de ayu-das que "mitigue" la "revictimización y la carga económica añadida"que este proceso ha supuesto para estas familias.Por otra parte, el Parlamento  insta a  las Cortes Generales a quemodifiquen el artículo 5 de la Ley Reconocimiento a las Víctimas delTerrorismo para permitir "el reconocimiento y reparación de las víc-timas de persecución".Este es uno de los dos puntos en los que seabstuvo EH Bildu.Asimismo, se solicita a los gobiernos central y vasco que pongan losmedios a su alcance "para facilitar a las víctimas que desconocen la

verdad e incluso la ubicación de los restos de sus familiares, laposibilidad de acceder a  toda  la  información que  requieran,incluso en aquellos casos que hayan sido amnistiados o hayanprescrito, con el fin de completar el reconocimiento y reparaciónque merecen". El otro apartado en el que se ha abstenido EHBildu pide a las Cortes Generales que se incorpore en la Ley deVictimas las posibilidades que ofrece la opción de la justicia res-taurativa, en favor de las víctimas, "en clave de reparación deldaño causado".Por parte de Elkarrekin Podemos, intervino en el debate PilarZabala, quien lamentó que decisiones como las adoptadas porel anterior Gobierno en torno a estas ayudas demuestran que"las víctimas del terrorismo de Estado no tienen derecho a lareparación", y que todas las personas que han visto vulneradossus derechos humanos no se encuentran en una situación deigualdad".Desde el PNV, Iñigo Iturrate criticó que la interpretación de lalegalidad  realizada por el PP para  justificar  la  retirada de  lasayudas a estas personas resulta "ignominiosa" e  implica una"vulneración" de los derechos de las personas afectadas.La parlamentaria del PSE Rafaela Romero destacó que  lasmedidas que se plantean en esta iniciativa se sustentan en elrespeto "a la legalidad, a la igualdad y a la dignidad" de todaslas víctimas, y rechazó que  las víctimas cuya presunta vin-culación con hechos violentos no esté demostrada por unasentencia firme, puedan ser excluidas de las ayudas que lescorresponden como damnificados por el terrorismo. Carmelo  Barrio  (PP)  defendió  la  Ley  de  Reparación  deVíctimas del  terrorismo, y   explicó que su grupo no puedeapoyar  la  iniciativa  debatida  porque  la  reforma  de  dichanorma se ha de abordar en el Congreso de  los Diputados.Además, rechazó recibir "lecciones" de derechos humanosde formaciones como EH Bildu.      

Fuente: Agencia Efe

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 27

En  los  cursos  de  veranoimpartidos  en  la UniversidadMenéndez  Pelayo  el  pasadomes de  julio, el expresidentede  la  patronal  navarra  JoséManuel  Ayesa  recordó  que“con  la extorsión, ETA queríadinero  y  crear  u  cinturón  deterror en torno al empresario”.

Euskadi, 3 de diciembre de 2008.El empresario Inaxio Uria había

sido  asesinado  al  mediodía  enAzpeitia y por la tarde una delegación de la patronal acude a lacapilla ardiente. Recorre a pie unos cientos de metros entre  letanatorio y  la parroquia  local entre vecinos que miran desde  laacera. “Fue la peor experiencia de mi vida. Jamás  en mi vida mehan insultado tanto. Los radicales nos insultaron y nos llamaronde todo”.Han  pasado  solo  diez  años  de  aquella  escena.  Pero  parecemucho que ha pasado mucho más tiempo. Tanto, que las vocesque las personas que el miércoles 18 de julio estuvieron en loscursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo para com-partir sus experiencias como víctimas de ETA, parecía que habla-ban de algo muy lejano a la Euskadi actual.Reunidos en el Palacio de la Magdalena, todo parecía irreal, casiimposible de creer. Pero ocurrió. Hace tan sólo unos años, cuan-do  las cartas de extorsión,  los secuestros y  los disparos en  lanuca formaban parte de un vergonzoso día a día.José  Manuel  Ayesa,  expresidente  de  la  Confederación  deEmpresarios  de  Navarra,  fue  quien  sufrió  aquel  ignominioso“paseíllo” por Azpeitia en 2008. El miércoles 18 de julio lo recor-dó en una mesa redonda sobre la “experiencia de las víctimas”celebrada en los cursos de verano de la Universidad MenéndezPelayo. Como cada año, el Centro Memorial de las Víctimas delTerrorismo organizaron un simposio en este centro de Santander,en esta ocasión centrado en la financiación de las bandas arma-das.Junto a Ayesa estuvieron  Joseba Abaiua, hijo del directivo deMichelín secuestrado por ETAen 1979, y Lourdes Legasa, sobri-na  del  empresario  José  Legasa,  asesinado  un  año  antes  alnegarse a pagar el “impuesto revolucionario” y acudir a la Policía.Fue el primero que se atrevió a decirlo. “Mi tío quiso romper elmuro de silencio y terror, y denunció que estaba siendo extorsio-

nado”. “Yo no puedo pagar por-que  ese  dinero  servirá  paraasesinar  a  guardias  civiles”,señaló. “Y dos años después loasesinaron. Siempre decía queera vasco y no le podían echarde su  tierra”, recordó su sobri-na. Ella, como sus dos compa-ñeros  de  mesa  y  como  lainmensa mayoría  de  victimas,han marcado como su prioridadganar  la  denominada  “batalladel relato”, es decir, “transmitir alas  próximas  generaciones  loque  de  verdad  sucedió  aquípara evitar que vuelva a suce-

der”. “Por eso estamos hoy aquí. No se sabe todo lo que ocurrió.Y hay que dejar claro que ETA nunca tuvo que existir. Sin justifi-caciones”, coincidieron Joseba Abaitua y Lourdes Legasa.El colectivo de los empresarios fue uno de los que más en silen-cio y soledad social sufrió la violencia de ETA. Un día recibían unacarta y su vida se desvanecía. Decenas de industriales pasaronpor el despacho de Ayesa -que llevó escolta durante 14 años- enbusca de Ayuda. “Sólo con ver su mirada de  terror sabías queestaba siendo extorsionado. Les decíamos: “te vamos a ayudaren todo, pero tienes que prometernos que no vas a pagar”, recor-dó Ayesa en los cursos de verano. “Y la inmensa mayoría aguan-tó y no lo hizo”.Cuando  ETA te  señalaba,  la  recomendación  era  ocultarlo.“Siempre  recomendábamos no decir nada a  la  familia. Con el“impuesto  revolucionario” ETA no  sólo quería  recaudar dinero,sino también crear un cinturón de terror en torno al empresario”,explicó Ayesa. Llegaban más misivas, pero en vez de al empre-sario, a su mujer, a un primo, a un amigo... ETAextendía el miedoy la amenaza.Ante  esta  situación,  los  empresarios  se  sintieron,  en  su mayorparte, desamparados. La experiencia de  la  familia Legasa  fue  laexcepción. “A nosotros el pueblo de Irún nos apoyó. Ami padre lehirieron en el atentado y la gente se volcó con él. Y después delfuneral de mi tío, hubo una manifestación de condena, la primeraque se hizo”, detalló Lurdes Legasa.Pero el sentimiento común  fue de abandono. Tras su secuestro,que se prolongó durante diez días, la familia de Joseba Abaitua setuvo que marchar dos años a Brasil. ETA justificó la acción comouna maniobra para forzar la negociación de un nuevo convenio enMichein, y hubo algún miembro del comité de empresa que puso“palos en las ruedas” y no ayudó para lograr la liberación.

Otegi aún no ha abonado la indemnización recogida en sentencia

Arnaldo Otegi fue condenado por aquel secuestro. El hijo de  lavíctima desveló que Otegi “aún nos adeuda a la familia” la indem-nización  recogida en  la sentencia.  “Le echo en cara eso, perosobre todo la mofa cínica que empleó en un programa de televi-sión para referirse al caso de mi padre”, aseguró.El abandono  también  vino de parte de  la  clase política,  y, engeneral,  de  toda  la  sociedad.  “Si  las  cosas  se  quedan  comoestán, la peor tortura será la falta de reparación”. Aún quedan 311crímenes por resolver”, lamentó Abaitua.             

Fuente: El Correo

UN INDUSTRIAL AMENAZADO Y DOS VÍCTIMAS RECUERDAN ELSUFRIMIENTO CAUSADO POR EL CHANTAJE TERRORISTA

EL PARLAMENTO VASCO PIDE NO RETIRAR LAS AYUDAS A VÍCTIMAS CUYAVINCULACIÓN CON ETA NO ESTÉ DEMOSTRADA POR SENTENCIA

26 ADDH

El Tribunal Supremo ha impuesto una pena de 535 años paracada uno de los dos etarras que hicieron estallar una furgone-

ta bomba en el distrito madrileño de San Blas en mayo de 2005,causando heridas a 45 personas, 14 de ellos policías. La senten-cia del alto tribunal confirma otra anterior de la Audiencia nacionalque condenó a Liher Aretxabelatea y Alaitz Aramendi  Juarena a535 años para cada uno. En  la sentencia, ahora confirmada,  laaudiencia   considiera probado que ne  la noche del 24 al 25 demayo de 2005, ambos acusados colocaron la furgoneta bomba enMadrid.

La Audiencia Nacional ha condena-do a 16 años de cárcel por un deli-to de estragos terroristas al integrantedel  'comando Vizcaya'  de ETA JoséJuan García González, alias  'Axuko',por  la  colocación  de  un  artefactoexplosivo en el hotel Los Tamarises dela localidad de Getxo, el 23 de junio de2003, que al estallar  causó diversosdaños materiales.En una sentencia, los magistrados dela Sección Cuarta  de  la Sala Penalimponen también al acusado, conde-nado en Francia en 2011 a ocho añosde cárcel por terrorismo y fabricaciónde artefacto explosivo, al pago de másde  230.000  euros  a  los  propietariosdel  hotel  por  los  daños  causados,entre otros perjudicados.El  acusado  fue  captado  para  elcomando de ETApor el ya condenadopor estos hechos Jon Kepa Preciado.Junto con otro miembro de este grupo,Aitor  Herrera,  relata  la  sentencia,aceptaron llevar a cabo las propuestasde índole terrorista de ETA y para ellorecibieron la orden de colocar un arte-facto explosivo en el establecimientode  Getxo.  Para  ello,  Jon  KepaPreciado  y  un  cuarto  miembro  del

comando que se encuentra en rebel-día,  encargaron  al  acusado  y  aHerrera la compra de dos móviles contarjeta prepago. Además, al acusadole asignaron la tarea de llamar al diarioGara para avisar, en nombre de ETA,de  la  colocación  de  la  bomba  a  las15:15 horas. Igualmente encargaron aAitor Herrera que,  tras  la  colocacióndel explosivo, les recogiera y los tras-ladara al domicilio del acusado, que lehabía  facilitado  las  llaves,  con  laintención de ocultarse.Según  los  jueces,  una  vez  que  JonKepa Preciado y el otro miembro deETA rebelde  colocaron  el  explosivo,formado por al menos 15 kilos de clo-ratita, en el aseo de caballeros de  laplanta  baja  del  establecimiento,  elacusado siguió las órdenes recibidas yllamó a Gara avisando de  la coloca-ción del explosivo,  lo que motivó quela Ertzaintza procediera al desalojo y aacordonar la zona.La bomba estalló a las 15.28 horas ysu onda expansiva afectó a muros ytabiques de los aseos, almacén, ofici-na, terraza y restaurante de  la plantabaja,  así  como  abombamiento  deltecho de la primera planta.

EL SUPREMO CONDENA A MIL AÑOS A DOSETARRAS POR UN COCHE BOMBA EN MADRID

CONDENAN AL ETARRA "AXUKO" POR ELATENTADO CONTRA EL HOTEL LOS TAMARISES

Contra la impunidad

28 ADDH 

Consideran  que  estaconmemoración  es“un ataque directo a lamemoria  del  guardiacivil  José  AntonioPardines,  y por  exten-sión, a  todas  las vícti-mas del terrorismo”.

Varias víctimas del terro-rismo se presentaron el

sábado  2  de  junio  en  elhomenaje que se celebró en Tolosa a Txabi Etxebarrieta, autordel  primer  asesinato  de  ETA para  expresar  su  rechazo  almismo  a  través  de  una  pancarta  en  la  que  se  podía  leer“Verdad, memoria, dignidad y justicia”. El acto se desarrolló en el mismo lugar donde murió por dispa-ros de la Guardia Civil hace 50 años, horas después de haberacabado con la vida del agente de este cuerpo, José AntonioPardines. Esta  iniciativa, apoyada por  la  izquierda abertzale,fue reprobada por el PP vasco, que lo llego a calificar de “bar-baridad”.

Tras  una  ofrenda  floral  el  BentaHaundi, donde se produjo el enfren-tamiento  con  la  Guardia  Civil  ydonde  se  colocó  un  aplaca,  unas300 personas se desplazaron a unacéntrica plaza de Tolosa, en  la quese celebró un homenaje al que asis-tieron  antiguos  históricos  de  laizquierda  abertzale  como  ItziarAizpurua,  Juan  Mari  Olano,  IbonArbulu,  Xabier  Alegría  y  KarmeleAierbe, así como el expreso de ETAJosé Antonio López Ruiz “Kubati”.

En un extremo, al fondo de la plaza, se colocaron cuatro miem-bros de la Asociación Víctimas del Terrorismo, exhibiendo unapancarta  en  la  que  se  leía  “Verdad,  memoria,  dignidad  yJusticia”. Su portavoz, Jorge Mota, señaló que esta conmemo-ración era  “un ataque directo a  la memoria del guardia  civilJosé Antonio Pardines, y por extensión, a todas las víctimas delterrorismo”. “Es calumnioso, vergonzoso y, sobre  todo, humi-llante para las víctimas, No damos crédito a que a los asesinosse  les  tributen estos homenajes y se  les reciba como verda-deros héroes”, censuró Mota. 

Fuente: El Correo

Cifra en 99  los actos de enaltecimientode ETAen Euskadi y Navarra en el primersemestre, un 23% más que en 2017. Supresidenta    Consuelo Ordóñez  urge  laaplicación "políticas de prevención de laradicalización  en  el  País  Vasco  y  enNavarra".

El colectivo de víctimas del  terrorismo Coviteha denunciado el  incremento, este año con

respecto a 2017, en un 23% del número de actosde enaltecimiento del terrorismo de ETAen Euskadi y Navarra con99 casos registrados en los seis primeros meses de este ejercicio.En un comunicado,  la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez,ha indicado que estos datos se recogen en el 'Observatorio de laRadicalización' de este Colectivo, un espacio en su página web enel que se registran "todos los actos relacionados con la radicaliza-ción violenta en el ámbito del terrorismo de ETA".Del total de los actos celebrados, 44 han tenido lugar en Gipuzkoa,22 en Bizkaia, 21 en Navarra, 8 en Álava, tres en otras provinciasde España y otro en Francia. "Esta cifra supone que ha habido un23% más de actos de enaltecimiento del terrorismo que en todo el2017, año en el que Covite documentó 76 actos", ha apuntado.Además, ha señalado que "un total de 38 actos de enaltecimientodel terrorismo registrados son homenajes a miembros de ETA ensus localidades de origen o lugar de residencia tras salir de prisiónuna vez cumplida su condena, o a etarras muertos"."De  estos  38  homenajes  a  etarras,  25  han  sido  en Gipuzkoa,nueve en Bizkaia, tres en Álava y uno en Navarra", señaló. La pre-

sidenta de Covite ha destacado que España "es elúnico país de la Unión Europea que permite que sehomenajee en las calles a terroristas sanguinariosorgullosos de su pasado, con el riesgo que entrañapara las nuevas generaciones". También puntuali-zó que el mes en el que se han  registrado "máshomenajes  a  etarras" ha  sido  el  pasado marzo,"con un  total de 21", de  los  cuales 15  fueron alexpreso de ETA Xabier Rey, después de que sesuicidase en la cárcel Puerto III de Cádiz el pasado6 de marzo, "que estaba condenado por pertenen-cia al comando Hego Haizea, entre cuyos objetivos

estaban guardias civiles, un concejal de UPN y otro de PSN".A ello  ha  añadido  que  "también  fueron muy multitudinarios  loshomenajes  dedicados  al  etarra Txabi Etxebarrieta,  asesino  delGuardia Civil José Antonio Pardines Arcay, la primera víctima deETA, en Tolosa, Derio y Bilbao el pasado 7 de junio, fecha en laque se cumplían 50 años desde que fue abatido" por agentes delinstituto armado.Asimismo, citó el "muy masivo" homenaje a los miembros de ETAIñaki  Igerategi  e  Ignacio  Otaño  el  pasado  18  de  febrero  enAndoain. Ordóñez también lamentó que "ha aumentado de formaconsiderable tras la disolución de ETA" la aparición de pintadas yde pancartas "dando las gracias o alabando" a la banda terroris-ta”. En este sentido, ha indicado que Covite ha registrado un totalde 28 actos de enaltecimiento de este tipo, y todos ellos se hanproducido durante los dos últimos meses. La presidenta de Coviteseñaló que en Gipuzkoa "se han contabilizado pintadas y pancar-tas en 10 localidades diferentes, en Bizkaia en cuatro; en Álava encinco y en Navarra en diez".                  

Fuente: El Correo

LAS VÍCTIMAS ANTE LOS “ONGI ETORRIS”ATENTADOS YIHADISTAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 29

Los  grupos  terroristas  yihadis-tas han asesinado a 284 españo-les desde 1985, según las cifrasque se recogen en el Balance delTerrorismo  en España  de  2017,editado  por  el Centro Memorialde las Víctimas del Terrorismo. 

En  el  detallado  trabajo  editado  poresta institución se realiza un análi-

sis de los atentados llevados a cabo elaño pasado en Cataluña y se analizantambién  los últimos movimientos de ETA, previos ala disolucióndefinitiva de la banda.El estudio hace una  radiografía de  la evolución  reciente de  losatentados yihadistas en España. El primero se registró en 1985,cuando  18  personas  fueron  asesinadas  al  estallar  una  bombacolocada en el restaurante “El Descanso”, situado en las inmedia-ciones de  la base aérea de Torrejón de Ardoz y frecuentado pornorteamericanos. Pero la cifra incluye también a los 193 asesina-

dos el 11 de marzo de 2004 en Madrid asícomo el ataque más reciente, perpetrado elaño pasado en Barcelona y Cambrils. Losatentados de Cataluña mataron a16 perso-nas.En  2017  también  fueron  asesinadosIgnacio  Echevarría,  el  español muerto  alenfrentarse  a  los  miembros  del  EstadoIslámico que estaban realizando un ataqueen Londres, y Lorena Enegran, una volun-taria de Cruz Roja que perdió la vida al sertiroteada  en  Afganistán,  supuestamentepor los Talibanes.

Según las cifras del estudio realizado por el Centro Memorial, en2017 se produjeron 76 detenciones de presuntos yihadistas enEspaña. La cifra es la tercera más alta que se ha registrado desde2004, el año de  los atentados del 11-M. Un  tercio de  todos  losarrestos realizados en el país se llevaron a cabo en Cataluña, loque sigue manteniendo a esta comunidad en los puestos de cabe-za en cuanto a la presencia de células yihadistas.

284 ESPAÑOLES HAN MUERTO EN ATENTADOS YIJHADISTASDURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS

VARIAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO AFEAN EL HOMENAJE REALIZADO AL ASESINO DE LA PRIMERA VÍCTIMA DE ETA

COVITE DENUNCIA EL INCREMENTO DE CASOS DE ENALTECIMIENTO DE ETA

LA REINA ISABEL II CONCEDEAL “HÉROE EL MONOPATÍN”LA MEDALLA DE JORGE AL

VALOR

EL SUPREMO ELEVA A 27 AÑOS LA PENA PARA LOS"GRAPO" QUE CUSTODIABAN A PUBLIO CORDÓN

15 AÑOS DE CÁRCEL PARA LOS ETARRAS DEL“COMANDO OTAZUA” POR UNA BOMBA EN BILBAO

Ignacio Echeverría, el joven español que fueasesinado por los autores del atentado terro-rista el London Bridg cuando intentaba impe-dir que atacaran a más víctimas, ha sido con-decorado  póstumamente  con  la  GeorgeMedal,  la  medalla  de  Jorge,  que  la  ReinaIsabel II  concede a los civiles que protagoni-zan actos valerosos en beneficio de otros.

Echeverría  regresaba con unos amigos a sudomicilio por la zona en la que se produjo, en

la noche del 3 de junio de 2017, el ataque indis-criminado  con  cuchillos  que  perpetraban  tresfundamentalistas del  Islam  contra  las personasque se encontraban en  la calle. Se convirtió enuna de las ocho víctimas mortales como conse-cuencia de su decisión.El  embajador  británico  en  España,  SimonManley, afirmó que “la medalla es la más impor-tante que se puede otorgar a un civil en ReinoUnido”. Fue creada en 1940 por el padre de  lareina  Jorge  VI,  en  el  contexto  de  la  SegundaGuerra Mundial. “Ignacio Echeverría es una ins-piración para  todos. Su  coraje al enfrentarse aterroristas armados solo con su monopatín, auna riesgo de su propia vida, demuestra una valen-tía y una generosidad  que recordaremos siem-pre”, añadió el embajador. El Gobierno españolle concedió a título póstumo  la Gran Cruz de  laOrden del Mérito Civil, la más alta condecoracióndel Estado para estos casos.

El Tribunal Supremo ha aumentado  la pena que cumplirán  los dos"Grapo" que  custodiaron  al  empresario  Publio  Cordón,  desde  unmáximo  de  estancia  en  prisión  de  20  años,  como  les  impuso  laAudiencia Nacional, a un máximo de 27 años.

La Audiencia Nacional cometió un error en su sentencia en cuanto al cumpli-miento  de  la  condena  impuesta  a  José Antonio Ramón Teijelo  y VictoriaGómez Méndez. Les aplicó el Código Penal de 1973, por ser el más beneficio-so para ellos, pero estableció el límite de cumplimiento máximo del Código Penalde 1995.El Supremo señala en su fallo que cuando se opta por aplicar un Código hay quehacerlo en su integridad. Y por ese motivo señala que no es correcto sustituir lapena de 30 años de reclusión mayor por la de 20 años de prisión. La AudienciaNacional también cometió un segundo error. Condenó  a los dos terroristas a 30años al aplicarles la pena prevista, pero olvidó que para ello es requisito la exis-tencia de alguna circunstancia agravante en el delito. 

La Audiencia Nacional condenó el lunes 25 de mayo a 15 años deprisión  a  tres    integrantes del  “comando Otazua” de ETA por  lacolocación de una bomba en una oficina del INEM de Bilbao el 29de enero de 2006.

La explosión hirió a un ertzaina y causó daños materiales valorados en93.400 euros.

La sección Segunda de la Sala de lo Penal atribuye en el fallo a los miem-bros de ETA Saioa Sánchez, Iñigo Zapirain y Beatriz Etxeberria un delito deestragos  terroristas y  les prohíbe  residir en Bilbao durante diez años másaparte del tiempo que deben permanecer en prisión.

Contra la impunidad

Denuncian  ante  la AudienciaNacional el homenaje al exre-cluso Ramón López Abetxukoel 5 de julio en Vitoria.

Covite ha puesto una denunciaante  la  Audiencia  nacional

para que se investigue un acto dehomenaje  al  etarra  ramón  LópezAbetxuko que tuvo lugar en Vitoriael pasado 5 de  julio al considerarque se trata de un delito de enalte-cimiento del  terrorismo  y humilla-ción y desprecio a  los damnifica-dos. La novedad en esta ocasiónreside en que Covite ha reclamadoal alto tribunal que cite a declarar alos hijos de  las víctimas mortalesde Abetxuko  -estuvo  29  años  enprisión-. "Se sienten profundamen-te humilladas al ver cómo el asesi-no de su padre es recibido por unamultitud de personas que le aplau-den  y  le  elogian,  le  entregan  unramo de flores y asisten a la danzade  un  aurresku  en  su  honor",expresan. Se trata de Ana VelascoVidal-Abarca,  hija  de  JesúsVelasco Zuazola,  jefe  del Cuerpode Miñones  de Álava,  y EduardoLázaro Ezquerra, hijo de EugenioLázaro  Valle,  comandante  delEjército  y  jefe  de  la  PolicíaMunicipal de Vitoria."¿Se  atrevería  la  AudienciaNacional a afirmar que las víctimasno se sentiría humilladas si se reci-biese  con  honores  a  criminalescomo "el Chicle", Sergio Morate o alos  terroristas  yihadistas  de  osatentados de Cataluña al salir de la

cárcel?" plantea Covite. Através deun comunicado dado a conocer elmates 31 de  julio, Covite adviertede que entre el 1 de enero y el 31de julio se han registrado 133 actosde enaltecimiento de ETA, siendo42 "homenajes a etarras orgullososde su pasado criminal". El númerototal  de  casos  celebrados  el  añopasado fue de 76. En siete mesesde 2018 se ha superado esa cifraen  un  75%. "En  el País Vasco  yNavarra es habitual que  los  terro-ristas sean recibidos como héroes.No sucede nada parecido en nin-gún país democrático", censuran.La denuncia del colectivo de dam-nificados se suma a la decisión deldelegado del Gobierno en Euskadi,Jesús Loza, de remitir a la Fiscalíade  la Audiencia Nacional un  infor-me sobre el "ongi etorri" que el vier-nes  27  de  julio  se  ofreció  enGernika al ex preso de ETA JesúsMaría  López  González,  alias“Txuma". Loza advirtió que dichoshechos  suponen  un  "flagranteatentado contra  la dignidad de  lasvíctimas".Para  Covite,  "la  celebración  dehomenajes a etarras sanguinarioscomo  el  de  Ramón  LópezAbetxuko es una muestra de queETA se ha disuelto sin condenar sutrayectoria criminal". En este senti-do, urge a que se apliquen "políti-cas de prevención de la radicaliza-ción" para que "las nuevas genera-ciones no  tomen como ejemplo aseguir  a  terroristas  sanguinariosorgullosos de su pasado".

30 ADDH

El presidente del Gobierno anuncióviernes 3 de agosto  la retirada delrecurso  ante  el  TribunalConstitucional  contra  la  ley  vascade  víctimas  de  abusos  policialesentre 1978 y 1999.

El martes 24 de julio, los gobiernos vascoy  central  alcanzaron  un  acuerdo  clave

para  superar  el  agravio  histórico  que  hanpadecido las víctimas de abusos policiales yconcederles el reconocimiento oficial que seles ha hurtado durante décadas. Todas  las  partes  se  ven  reconocidas  coneste acuerdo. Por un lado, se podrán desplegar todas las actua-ciones previstas en la ley: la Comisión de Valoración de los casospodrá estudiar  las denuncias de  los afectados  tengan o no unasentencia judicial que respalde su versión, conceder la condiciónde víctima y entregar indemnizaciones si corresponde. Por otro, nose ahondará en  los culpables y se protegerán  los datos de  losagentes policiales implicados para no suplantar la labor judicial.Habrá que introducir muy pocos cambios en la ley, lo que da unamedida  de  la  seguridad  jurídica  que  le  habían  dado  ya  JonanFernández, PNV y PSE en la negociación parlamentaria. Se deja-rá claro que el proceso se centra en reconocer a las víctimas, y noen perseguir a los autores, algo que nunca estuvo en el ánimo delsecretario de Convivencia. Ahora quedará plasmado con claridadcristalina. Las modificaciones serán mínimas. Afectan a tres artícu-los (4, 7 y 14) y la disposición adicional sexta. En concreto, se vana eliminar las alusiones al “esclarecimiento de los hechos”, que porsu formulación pueden entrecruzarse con la tarea de los jueces;yse reforzará la presunción de inocencia y la protección de datos.De esa forma, el Gobierno central considera que ha quedado blin-dada la seguridad jurídica de la ley, y lanza un mensaje de tran-quilidad y pedagogía a  las asociaciones de víctimas, sindicatos

policiales y colectivos de la Guardia Civil querechazan esta  ley al entender que busca eldescrédito  generalizado  de  las  fuerzas  deseguridad  y entrometerse en el derecho alhonor y  la presunción de  inocencia de susmiembros. A través de las redes sociales, el lehendaka-ri,  Iñigo Urkullu,  reconoció que esta es una“muy buena noticia porque va a permitir reco-nocer  y  reparar  ya  a  todas  las  víctimas”.Añadió que “hay quien, omitiendo o tergiver-sando el verdadero objetivo de la ley” siguepidiendo su derogación cuando “se ha echa-do  de menos  su  voz  crítica  cada  vez  quealtos mandos  policiales  del Estado  se  han

jactado  de  utilizar  determinados métodos  en  los  interrogatoriospoliciales”.El Gobierno vasco, y ahora el central, rechazan que la norma pre-tenda “identificar responsables y definir culpas o autorías” de tortu-ras o malos tratos policiales. Por el contrario, tal y como señala elportavoz del Ejecutivo vasco, Josu Erkoreka, los defensores de lainiciativa subrayan que “persigue única y exclusivamente el reco-nocimiento y la reparación de un determinado colectivo de víctimasde vulneración de derechos humanos”.El Ejecutivo de Urkullu trabaja con una horquilla de entre 300 y 450casos que podrían obtener una reparación. Entre ellos, se encuen-tran los jóvenes Lasa y Zabala, secuestrados, torturados y asesi-nados por  los GAL; y Gladys del Estal, fallecida en una protestaantimilitarista. Esta ley da continuidad al decreto activado duranteel mandato de Patxi López, que se centró en los abusos sufridosen el franquismo y  los primeros años tras  la muerte del dictador(1960-1978).Los retoques realizados tendrán que ser aprobadospor  el Parlamento Vasco. Erkoreka  desveló  el  3  de  agosto  endeclaraciones a Europa Press que el Gobierno vasco ya ha inicia-do los contactos con los grupos parlamentarios para promover lareforma legal. 

Fuente: Deia y El Correo

Donostia homenajea con una placaa  los empleados de Dbus víctimasdurante la “situación de violencia”.

Donostia ya recuerda desde el lunes 18de  junio  a  los  dos  empleados  de  la

antigua  Compañía  de  Tranvía  de  SanSebastián que en 1985 y en 1997 desapa-recieron en la “situación de violencia sufri-da en el País Vasco”.Una placa perpetúa  en la puerta de entradaa la sede de la actual Dbus la memoria de Mikel Zabalza y ÁngelPortugal. “Es muy importante que en estos tiempos nuevos sea-mos capaces de estar juntos, compartir y reconocer ese sufrimien-to que hemos padecido como sociedad y han padecido personascon nombres propios”, resumió el alcalde, Eneko Goia, un acto quesupuso dar un “paso pequeño, pero importante”. En presencia delas familias de Zabalza y Portugal, de antiguos y actuales trabaja-dores de Dbus como su director general Igor González, y de repre-

sentantes  de  todos  los  partidos  de  laCorporación municipal, así como el asesorde la Secretaría de Paz y Convivencia delGobierno Vasco Enrique Ullibarriarana,  laplaca  quedó  inaugurada  poco  antes  delmediodía en un acto sin grandes focos, enpalabras de Goia, “humilde, pero igualmen-te importante y sentido”. El Ayuntamiento yDbus reconocen en la placa “la labor reali-zada por todo su personal y en especial la

de  los  fallecidos Ángel Portugal y Mikel Zabalza, víctimas  todasellas de la situación de violencia sufrida en el País Vasco”.“Esta placa nos recuerda a tiempos pasados y tiempos duros enesta ciudad, y el sufrimiento que esos tiempos han generado enesta empresa, en la Compañía del Tranvía de San Sebastián y ensus trabajadores”, señaló Goia sobre una iniciativa que, con el res-paldo de la comisión municipal de Derechos Humanos, tendrá con-tinuidad en el futuro.

LEY VASCA DE ABUSOS POLICIALESLAS VÍCTIMAS ANTE LOS “ONGI ETORRIS”

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 31

COVITE PIDE QUE DOS VÍCTIMAS DE ETATRASLADEN AL JUEZ SU "HUMILLACIÓN"

POR UN "ONGI ETORRI"

EL GOBIERNO LLEVAALFISCAL EL “ONGI ETORRI” A UN EX PRESO DE ETA

Jesús María López recibió un homenaje elpasado  viernes  en  Gernika  tras  cumplirveinte años en prisión.

El delegado del Gobierno en Euskadi, Jesús Loza,remitió  el  lunes  30  de  julio  a  la  Fiscalía  de  la

Audiencia Nacional  un  informe  sobre  el  recibimientoque  ofrecido  en  Gernika-Lumo  al  expreso  de  ETAJesús María López González, “Txuma” tres días antes.López González, de 73 años  y natural de Donostia,salió  el miércoles  25  de  julio  del  penal  toledano  deOcaña tras cumplir veinte años de cárcel por dar a otromiembro de la banda una pistola e información sobre elpolicía José Álvarez Suárez, que fue asesinado de untiro en  la cabeza en octubre de 1989 en  la capital deGipuzkoa. El ongietorri al exrecluso tuvo lugar  en unaplaza de Gernika donde  fue  recibido con aplausos ybanderas alusivas al acercamiento de presos de ETAacárceles vascas y se bailó un aurresku en su honor.Posteriormente  las personas participantes en el actomarcharon en manifestación hasta  la herriko  taberna,donde se repitió la presencia de carteles y banderas afavor del acercamiento.El delegado del Gobierno venía avisando en sus inter-venciones públicas su  intención de poner  freno a  losactos de este tipo que, a su juicio, suponen una humi-llación a las víctimas de los homenajeados, amén de unenaltecimiento del terrorismo. Loza cumplió sus adver-tencias y remitió al fiscal un escrito en el que da cuen-ta de estos actos, que a su  juicio, constituyen un “fla-grante atentado” a la dignidad de las víctimas.Asimismo estima que el recibimiento puede vulnerar lasleyes vasca y española de reconocimiento y reparacióna las víctimas y constituye un delito de enaltecimientodel terrorismo y de humillación a las víctimas.La Audiencia Nacional consideró probado en 1999 queen septiembre de 1989, y siguiendo las directrices deETA, López González encomendó a Francisco JavierBalerdi que diese muerte a un policía, y para ello  leentregó una bolsa con una pistola y le señaló a la vícti-ma en Donostia. El policía fue asesinado por Balerdi deun  tiro en  la  cabeza en  la  zona del mercado de LaBretxa. 

EL GOBIERNO CENTRAL ESTUDIA IMPONER MULTAS A QUIEN CONVOQUE "ONGI ETORRIS"

UNA PLACA EN DONOSTIA EN MEMORIA DE ZABALZA Y PORTUGAL

EL GOBIERNO CENTRAL RETIRA EL RECURSO CONTRA LALEY VASCA DE ABUSOS POLICIALES

Uno de los temas que el jueves 21 de junio se pusieron sobrela mesa del ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska

fue el de los recibimientos a presos de ETAque se convocan enlos municipios vascos. Covite ha estado muy pendiente en losúltimos años de esta práctica, al considerar que los "ongi etorris"constituyen un delito de enaltecimiento del terrorismo por ensal-zar el pasado de los reclusos que acaban de cumplir sus con-denas. El  responsable de  Interior ex explicó que están anali-zando varias opciones para tratar de impedir estos homenajes.Entre las posibilidades que se barajan figura, la de "actuar por

la vía administrativa" contra sus organizadores. Es decir, impo-ner fuertes multas a las personas o colectivos que están detrásde estos actos, que se suelen llevar a cabo en plena calle y, enmuchas ocasiones, a la luz del día.La decisión está en fase de estudio, pero revela un cambio decriterio en el Ministerio. Hasta el momento  se abordaba estacuestión desde el Código Penal y  la  tipificación que en él serecoge  del  enaltecimiento  del  terrorismo.  Una  vía  que,  elGobierno de Sánchez, no creen que soluciona el problema porcompleto.

Denuncia que las víctimas de torturas no son atendidas“conforme al derecho internacional”.

Amnistía  Internacional  aplaude  la  retirada  del  recurso  delGobierno español contra la ley vasca de víctimas de abusos

policiales entre 1978 y 1999 porque supone “avance en el recono-cimiento de la tortura” en Euskadi. En un comunicado emitido elmartes 7 de agosto, la organización da la “bienvenida” a la marchaatrás del Ejecutivo de Pedro Sánchez que corrige la decisión lle-varlo a tribunales del anterior Gobierno de Mariano Rajoy.Amnistía  Internacional  se  felicita  por  la  retirada  del  recurso  yrecuerda que “lleva años denunciando que las víctimas de torturay malos tratos en España no son atendidas de acuerdo al derechointernacional”. En este sentido, subraya que el Estado español “noinvestiga ni deja que se investiguen este tipo de delitos, y tampo-co presenta medidas de reparación y garantías de no repetición”.Además, la responsable de investigación de Amnistía Internacionalen España, Virginia Álvarez acusa al Estado de “haber obstaculi-

zado” las  iniciativas de  los Gobiernos de Euskadi y Navarra  “afavor del reconocimiento y reparación de las víctimas de estos deli-tos”. A su juicio, con este proceder se está “contribuyendo a con-solidar  la  impunidad ante este  tipo de  violaciones de derechoshumanos”.Aunque Amnistía Internacional valora la “pertinencia” de las leyesvasca y navarra sobre este tema, ve necesario “un marco legisla-tivo a nivel estatal que garantice que todas las víctimas de torturay malos tratos disfrutan de todos sus derechos, incluido el accesoa justicia y reparación, sin limitaciones geográficas o temporales”.Esta organización “lleva décadas documentando casos de torturay otros malos tratos en España, y en concreto en el País Vasco,cometidos por miembros de los cuerpos y fuerzas de seguridad delEstado”, que no han sido “debidamente investigadas o sanciona-das”.  Álvarez reconoce que se trata de una “práctica atenuada enlos últimos años”, pero advierte de que  “no puede considerarsesuperada, ni esporádica” y lamenta que las víctimas están invisibi-lizadas”.                                                                       

Fuente: Deia

En una entrevista publica-da  en  el  diario  El  Correocon motivo del XX aniver-sario del asesinato del con-cejal  del  PP de  Rentería,Manuel Zamarreño, su hija,Naiara Zamarreño recuerdael  atentado  que,  como  atodas  las  víctimas  delterrorismo,  le  ha marcadopara el resto de su vida. 

Siempre  solía  ir  él  a  por  elpan" -recuerda  Naiara-.

"Aunque le dijeron que tenía quecambiar de  tiendas. La semanaanterior había ido yo a comprar-lo, pero claro, no era el objetivo.La panadería de aquel día esta-ba a cincuenta metros de nuestra casa. A95 escaleras, para sermás exactos, que mi ama las tenía contadas".Aquel 25 de  junio de 1998 Manuel Zamarreño, de 42 años,tenía una reunión  importante en  la sede del PP, partido en elque militaba. Menos de un mes antes había  jurado el  cargocomo concejal en el Ayuntamiento de Rentería. Sustituyó a suamigo José Luis Caso, asesinado por ETAen diciembre del añoanterior. Tras el atentado dio un paso al frente. No lo dudó. Nisiquiera las palabras de la viuda de Caso, Juani Pérez, para querecapacitase le hicieron cambiar de opinión. "Fue un valiente",describe su hija Naiara que le dijo que le acompañaba a com-prarle pan, pero su padre le dijo que no hacía falta, que no deja-ra a su hermano solo en casa."Siempre que mi alta salía de casa yo me asomaba a la venta-na para verle marchar -señala Naiara-. Aquel  jueves  llovía. Élllevaba  paraguas  y  su  escolta,  no.  Recuerdo  que  pensé:"Pobre, va mojándose", señala Naiara, que entonces tenía quin-ce años. “Al rato oí un estruendo. La calle estaba con obras, asíque pensé que el ruido vendría de allí. Hasta que me asomé denuevo a la ventana y vi que los trabajadores miraban hacia milado", evoca. Naiara salió corriendo de casa. "¡Voy a  la calle,que el aita ha bajado a por el pan!", acertó a decir a su herma-no. "¿Qué ha pasado?" se preguntaban los vecinos arremolina-dos junto al portal. "Ha habido unaexplosión de gas, no hace falta quevayas",  le  dijeron  a  Naiara.  Perouna mujer no pudo evitar  la  rabia:"Menudos hijos de puta", dedicó alos terroristas. "Aquello fue la confir-mación  de  que  era  mi  aita". Nodejaron que la joven se acercara allugar del atentado. ETA colocó unabomba  en  una  motocicleta  que,accionada a distancia, hizo estallarcuando Zamarreño regresaba a sudomicilio con la barra de pan en lamano.Naiara  aguardó  la  llegada  de  su

madre, Marisol,  que  trabajabalimpiando  escaleras.  "Nadienos  decía  nada,  así  que  enparte esperábamos que nos lla-mara mi aita por  teléfono, quepara  entonces  tenía  móvil",reconoce  Naiara.  Hasta  quepusieron  la  televisión:  "ManuelZamarreño, muerto  en  atenta-do".  "Mi  hermano  empezó  avomitar de  los nervios, mi amagritaba  que  por  qué  no  habíaido yo a por el pan... Fue  todoterrible", comparte emocionada. Pronto empezaría  "la pasarelade gente en casa". "No recuer-do ni las caras de quienes vinie-ron. Sólo besos y golpecitos enla cabeza", describe. Después,"silencio  y  tristeza".  "Vivíamos

seis personas y un perro en una casa de 49 metros cuadrados-su madre tenía otros dos hijos de una pareja anterior-. Siemprehabía ruido. Y de repente, aquello parecía un palacio... Yo mira-ba a  la puerta esperando que él entrara y me dijera que nohabía pasado nada. El perro murió un año después, el mismomes y casi en el mismo sitio que mi aita".La de Manuel Zamarreño, natural de San Sebastián, fue "la cró-nica de una muerte anunciada", asume Naiara. Corrió el mismodestino que José Luis Caso. Ambos habían sido compañerosdurante más de dos décadas en los Astilleros de Luzuriaga y losdos se afiliaron al PP. Con la reconversión de los Astilleros, per-dió  su  trabajo  como  calderero.  "Buscó  todo  tipo de  trabajos.Incluso llegó a vender un seguro a su propia hermana y prepa-ró unas oposiciones a cartero", revela su hija. Tras el asesinatode Caso, Zamarreño no lo dudó. Le sustituyó como concejal enel Ayuntamiento de Rentería. “Es un homenaje a mi amigo JoséLuis", dijo tajante. ETAacabaría también  con su vida. No habíapasado un mes desde que Zamarreño tomara posesión en elcargo.  “Ni  siquiera  llegó  a  cobrar  el  primer  sueldo", apuntaNaiara.  Su  funeral  no  se  celebró  en Rentería,  sino  en  SanSebastián. "No queríamos que la gente fuera allí encima a reír-se”.Cuando a Naiara se le pregunta cómo se vivió en la familia ladecisión  de  su  aita  de  colocarse  en  primera  línea  política,

recuerda  que  su  aitona  le  ofrecíaincluso dinero para que no se metie-ra. "Le dijo: Hijo no quiero que dejesde  venir  a  verme". Y no  se  refería,precisamente,  a  que  fuese  a  estardemasiado ocupado por ser concejal.Pero cuando se  le metía algo en  lacabeza... Naiara también señala quesu aita le decía a su perro "qué pron-to  te vas a quedar sin dueño". Un díallamaron a casa y  le advirtieron:  “Tevamos a matar". Mi aita solo les pre-guntó una cosa: "¿Y eso por qué?" .Y colgaron. Sufrió un  claro acoso  yderribo desde 1996. A Caso le mata-

32 ADDH

EL TESTIMONIO Y LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMASLEY VASCA DE ABUSOS POLICIALES

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 33

NAIARA ZAMARREÑO RECUERDA EL ASESINATO DE SU AITA A MANOSDE ETA CON MOTIVO DE SU XX ANIVERSARIO

Pastrana  dice  en  TV3  que  a  unarrestado “hay que sacarle  infor-mación como se pueda, no le vasa invitar a un café”.

La guerra contra ETAfue dura, fue san-grienta  y  muchas  veces  fue  sucia.Alguien  tenía que hacerlo. De entre  los75.000 guardias  civiles, me  tocó a mí”,explicó Manuel Pastrana el domingo 1 dejulio en el programa FAQs de TV3. El quefuera agente infiltrado de la Guardia Civilen ETAdurante dos años declaró que a laorganización había que combatirla “comose  pudiera”. “Hemos  hecho  las  cosascomo debíamos hacerlas, prueba de elloes  que  se  ha  terminado”, dijo  en  otropasaje de su intervención ante las cáma-ras.Así, al ser preguntado por la entrevistado-ra sobre si era habitual pegar a los deteni-dos durante las acciones llevadas a cabocon el fin de obtener información, el quefuera subteniente de la Guardia Civil ase-veró de forma irónica que “no vas a invitara un café a un detenido, hay que sacár-selo  como  se  pueda.  Tanto  la  Policía,como la Guardia Civil, como todos los ser-vicios”.“En Francia cogen a un detenido y no espersona;  en  España  se  les  ha  tratadobastante bien”, puntualizó Pastrana, parael que “en España  sí  se ha  castigado,pero  no  tanto  como  en  otros  países”.Añadió que “los vascos, por regla general,son  blandos.  Cuando  se  les  toca  unpoquito cantan”. “Entre  los etarras había

algunos muy listos pero había otros muypardilletes,  en  cuanto  les  tocaban  unpoquito cantaban”,  insistió en el espacioPreguntes  Freqüents  de  la  televisiónpública  catalana.  “¿Son  torturas?  ¿Sepuede hablar de  torturas?”, preguntó  lapresentadora, a lo que respondió con uncontundente “obviamente”.Además, el agente se mostró partidariodel  acercamiento  de  presos  que  elGobierno  de  Pedro  Sánchez  está  dis-puesto a acometer en un breve plazo, yopinó que no quedan cuentas pendientesde la lucha contra la organización terroris-ta. Eso sí, preguntado sobre qué piensacuando ve a dirigentes políticos colgarsela medalla por el fin de ETA, Pastrana con-testó que “no ha sido así”. “AETAla ha eli-minado  la Guardia Civil. Ha sido  la quemás comandos ha cogido y  la que  lostenía atosigados en Francia”, señaló.El protagonista de la reciente autobiogra-fía Pastrana. En el nombre de  la guerrasucia, escrito de  la mano del periodistaJoaquín Vidal, también se extendió en laentrevista televisiva sobre el terrorismo deEstado. “Los GAL eran mercenarios: yotenía mercenarios argentinos, mercena-rios italianos, franceses...”, relató.“Dicen  que  los  fundó  Felipe González,pero no es cierto. Cuando él llegó, esta-ban  ya  funcionando”, añadió el antiguomiembro  de  la Guardia Civil. Concluyóque, al  infiltrarse en  la banda, obteníanmás información que la que manejaba elCuerpo para el que él trabajaba entonces.

Fuente: Deia

AMNISTÍA INTERNACIONAL AVALA LA RETIRADA DEL RECURSO A LA LEY DE ABUSOS POLICIALES

UN EXGUARDIA CIVIL ADMITE LA PRÁCTICADE TORTURAS A DETENIDOS

Familiares de damnificados en Navarra reivindicanla “soberanía” del Parlamento foral en el tema.

Para aquellas personas que en Navarra han sufridoabusos policiales, violencia de  funcionarios o gru-

pos  de  extrema  derecha  la  sentencia  del  TribunalConstitucional que anula gran parte de  la  ley navarraque pretendía reconocer y reparar su dolor, así comoaportar luz a sus casos, era “previsible”, pero no por ellodeja de “herir su dignidad”. Para  los  familiares de  lasvíctimas, la ley foral vetada por el TC “no era perfecta,por supuesto mejorable, pero era nuestra  ley,  la queaprobaron  nuestros  representantes”  y  que  “ademásdejaba puertas abiertas a  la  creación de  comisionesque investigasen casos que la justicia ordinaria ha deja-do en el olvido”. Es por eso que consideran que estasentencia del TC es  “un atentado a  la soberanía denuestro Parlamento y de  todos  los navarros”. Así sepronunciaron el   miércoles 8 de agosto en  rueda deprensa  Fermín  Rodríguez,  hermano  de  GermánRodríguez,  muerto  por  disparos  de  la  Policía  enSanfermines  de  1978,  e  Idoia Zabalza,  hermana  deMikel Zabalza, encontrado muerto en 1985 tras habersido detenido por la Guardia Civil.El principal motivo esgrimido por el TC es que  la  leyforal “pretendía sustituir la acción de los tribunales” per-mitiendo  que  la  investigación  “de  delitos  provocadospor  los  funcionarios  y  otros  grupos  parapoliciales  almargen de la judicatura”. No obstante, puntualizaron que  “nunca habría hechofalta una ley con estos contenidos si alguna vez la judi-catura hubiera hecho el trabajo que tiene encomenda-do: buscar a los culpables de hechos delictivos, juzgar-los  y  condenarlos  a  una  pena  a  su  delito  probado”.

Fuente: Deia

VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA POLICIALEN NAVARRA PIDEN QUE SUS CASOS

SEAN INVESTIGADOS

ron en 1997, y el 6 de enero, día de reyes ydel cumpleaños de mi aita,  le quemaron elcoche. El escenario en Rentería estaba pre-parado. Cualquier persona estaba dispuestaa  colaborar,  a  ser  cómplice...  Incluso  enPasaia  le  gritaban  desde  los  balcones:"Zamarreño estás muerto". Lo tuvieron muyfácil.Naiara  reconoce  que  vivió  con  miedo  lasamenazas. Iba nadando hacia el centro delpueblo y estaba todo repleto de carteles con-tra mi aita. Recuerdo que mi mejor amiga losarrancaba y los echaba en los contenedores.

Yo era incapaz de hacer eso. O bajaba alportal y me encontraba con una diana queponía "Zamarreño".Entonces llamaba a miama  para  que  ella  avisara  y  fueran  aborrarla. Así eran los días. Igual tenía queir a algún sitio, pero mi aita no me podía lle-var porque tenía  la obligación de avisar asus  escoltas  con  antelación. Y si  estabacon mis amigas y me venía a buscar, teníaque alejarme de ellas para evitar ponerlasen peligro.Hasta el día del atentado, Naiara "rezabatodas  las noches para que no  le pasaranada" a su padre. "Desde entonces, no hevuelto  a  hacerlo", reconoce.  A los  dos

meses del asesinato, sus dos hermanos mayoresse  fueron  a  vivir  a  Madrid.  Años  después,  sumadre y el pequeño se marcharon a Extremadura.Ella fue la única que se quedó en Rentería. Juntoa su aitona. "Vivía en Intxaurrondo y me aferré a él,era  lo  que  me  quedaba  de  mi  aita", explica.Falleció hace   un año y el mundo de Naiara sederrumbó. "Tuve una depresión y llamé a  la AVT.No sé cómo agradecer el apoyo de sus psicólo-gos. Con ellos fui por primera vez al lugar en el quemataron a mi aita. Lo  pasé fatal... Pero creo queme ayudó. No había sacado todo lo que tenía den-tro...", se sincera.En cuanto  al final de ETA, Naiara considera que"ha sido un acto de propaganda que ha durado unmes. Me da igual que lo llamen derrota o desmo-vilización. Fue vergonzoso. Mi aita no fue una víc-tima colateral. Mi vida cambió hace siete años, noahora -en alusión al cese definitivo-. Se cierra  laetapa de ETA, pero  la mía no. La mía se cerrarácuando se sepa quién mató a mi padre”.Manuel Zamarreño salió aquella mañana de haceveinte años a comprar el pan. Después tenía unareunión en  la sede del PP. "Les  iban a decir quetuvieran cuidado con las motos". El aviso no llegóa tiempo.                                        

Fuente: El Correo

EL TESTIMONIO Y LA MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS

34 ADDH 

sodios de odio que son intolerables".Zoido,  junto  a  José  Manuel  Holgado,  director  general  de  laGuardia Civil y Félix Blázquez, el general jefe de la zona del PaísVasco, inauguró un monolito y un pebetero "que enciende el almade los cien guardias civiles asesinados por ETA en Gipuzkoa".  En el acto estuvo presente el guardia civil Fermín Garcés. Hace 50años, el 7 de junio de 1968, cuando ETAasesinó a su primer guar-dia civil,  José Antonio Pardines, Fermín Garcés era un camione-ro 

navarro que circulaba por la misma carretera donde lo asesinarony vio cómo el agente caía al suelo y era rematado mientras seguíatendido, aún con vida, sobre el asfalto. Garcés no se lo pensó dosveces, se bajó de su camión, se enfrentó a los etarras, e hizo todolo posible por retenerlos, pero retrocedió cuando uno de ellos  leapuntó con su pistola. Garcés renunció a la recompensa econó-mica que le ofrecieron por su acto heroico, pero sí solicitó su ingre-so en el instituto armado. 

Fuente: El Correo

El martes 19 de junio familiaresy amigos del  inspector de poli-cía  asesinado  por  ETA enBilbao, Eduardo Puelles,  le  rin-dieron  homenaje  en  el  lugardonde fue abatido mortalmente.

Hace nueve años que ETA cometiósu  último  atentado  mortal  en

Euskadi. Miembros de la banda terroris-ta  colocaron  una  bomba  lapa  en  losbajos del vehículo de Eduardo Puelles,estacionado  en  el  Parking  de  SantaIsabel, en Arrigorriaga, y la hicieron esta-llar cuando el inspector de policía se diri-gía al trabajo. Estaba casado y tenía doshijos.  El martes 19 de junio, en el mismoaparcamiento y como cada año desdeaquel 19 de junio, familiares y amigos reivindicaron su memoria.El acto estuvo encabezado por su viuda, Paqui Hernández, y susdos hijos. En el centro, una fotografía de Eduardo que se fue lle-nando de ramos de flores que allegados, amigos y representan-tes políticos depositaron a su lado.Tras el homenaje, Josu Puelles, hermano de Eduardo hizo variaspreguntas dirigidas a los representantes políticos tras la disoluciónde ETA: “¿Qué van a hacer ustedes ahora?, ¿Otorgar más con-cesiones en forma de transferencias penitenciarias que ayuden alos asesinos a aliviar sus penas, cuando no a una interpretaciónlaxa de la ley con la que poder acceder a beneficios sin exigirles

la colaboración con la Justicia o una reinserción veraz, basada enla aceptación, asunción y sumisión a nuestro Estado de Derecho?¿Vamos a seguir con concesiones, antes porque ETA mataba yahora porque ha dejado de hacerlo?”, señaló.Puelles acusó a la banda de “escupir una vez más sobre la digni-dad de sus víctimas” en su comunicado de despedida. ETA reco-noció el daño causado, pero solo pidió perdón a quienes conside-ra víctimas colaterales. El inspector  Eduardo Puelles no sería unade ellas. “La fortaleza y legitimidad de los Estados democráticosde Derecho no se miden por su generosidad con sus malos ciu-dadanos”, dijo  Josu, un día después de que el presidente delGobierno, Pedro Sánchez avanzara su intención de modificar la

política  peniten-ciaria. “No esta-mos  aquí  porlos  vivos.Estaremos aquípor los muertos,con  los  quetenemos  unadeuda  invenci-ble, la de dignifi-car su memoriapolítica y social.Es decir, redimirsus  derechosde  ciudadaníaarrebatados porla  banda  terro-rista”, sentenció.

Fuente: El Correo

HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 35

LA ÚLTIMA FOTOGRAFÍA DE UN FIN DE SEMANA"SIN ESCOLTA"

ERTZAINAS RINDEN HOMENAJE AL GUARDIA CIVIL ANTONIO PARDINES,PRIMERA VÍCTIMA MORTAL DE ETA

Naiara  Zamarreño  tiene  un  cariñoespecial a esta fotografía. Es la últi-

ma que  le hicieron a  su aita antes deque ETA acabara  con  su  vida. Cuatrodías antes de aquel  fatídico  jueves, 25de junio de 1998, el concejal del PP deRentería y su mujer fueron a pasar el finde semana a Almuñecar.  "le dieron unpremio  al  valor  y  al  coraje", revela  suhija.  debido  a  la  amenaza  terrorista,Manuel  Zamarreño  "tenía  vigilancia  ycontravigilancia, así que el coche de  laescolta le acompañó hasta que salieronde Euskadi", relata Naiara. "¿Has vistoque  bien  estamos  sin  que  nadie  nosvigile?", le comentó Marisol a su marido."Se lo dijo en ambos sentidos. Tanto porlos escoltas, como por los etarras", pun-tualiza su hija. Fueron las últimas horasde  libertad,  de  no  sentir  la  presión  deETA y  su  entorno.  "Mi  ama me  contóque ese fin de semana era feliz". 

Agentes de  la Ertzaintza  rindieron homenaje alguardia civil José Antonio Pardines,  la primera

víctima mortal de ETA, en el lugar en el que fue ase-sinado hace 50 años. El jueves 7 de junio se cum-plieron  50  años  exactos  del  atentado  contra  elagente  de  tráfico,  cometido  por  los  etarras TxabiEtxebarrieta e  Iñaki Sarasketa en  la carretera queune  las  localidades  guipuzcoanas  de  Aduna  yVillabona,  junto  al  polígono  industrial  Ibaiondo. Aeste lugar concreto acudieron varios agentes de launidad de Tráfico de la Ertzaintza. Varios compañe-ros  detuvieron  sus motos  en  el mismo  lugar  delatentado y se cuadraron en señal de homenaje. Lohicieron junto a un ramo de flores, depositada unasemana antes.

El martes  29  de mayo  el Ministerio  delInterior  rindió  homenaje  en  el  cuarteldonostiarra  de  Intxaurrondo,  a  los  215agentes del cuerpo asesinados por ETA.

El acto tuvo lugar en el palacio de armas de laComandancia de la Guardia Civil de Gipuzkoa

y  fue  presidido  por  el ministro  de  Interior,  JuanIgnacio Zoido, que, después de pasar revista a lastropas acuarteladas en Intxaurrondo, concedió laCruz de Oro al Mérito a  la Guardia Civil, en sumodalidad de Corbata, a  la bandera del  la zonadel instituto armado en el País Vasco. La máximadistinción que otorga este cuerpo policial. El responsable de Interior, que estuvo respaldadopor  distintas  autoridades  policiales  de  laErtzaintza,  el  Cuerpo  Nacional  de  Policía  y  laGendarmería francesa, así como por militares, religiosos, políticos y

civiles,  recordó al primer guardia civil asesinadopor  ETA el  7  de  junio  de  1968,  José AntonioPardines,  con motivo  del  50  aniversario  de  sumuerte. Un atentado, que según Zoido, "cambiópara  siempre  la  historia  del  País  vasco  y  deEspaña" se inició una espiral de crímenes prota-gonizada por ETA que dejó por el camino la vidade  215  guardias  civiles  y  de  17  familiares  deagentes. Por eso, Zoido no escatimó en  defenderel "honor" y la "dignidad" de la Guardia Civil fren-te a la "barbarie de quienes aún tienen las manosmanchadas  de  sangre  inocente".  "Pagarán  portodo lo que hicieron; sus crímenes seguirán sien-do  investigados  y  los  culpables,  perseguidos  ydetenidos, porque se lo debemos a las víctimas",sostuvo Zoido, quien señaló que  "no va a haber

impunidad ni beneficio alguno" para ETA, tan "sólo la aplicación dela ley". La mentó, además, que en Euskadi todavía "vivimos epi-

INTERIOR RINDE HOMENAJE EN DONOSTIA A LOS 215 AGENTES DE LA GUARDIA CIVILASESINADOS POR ETA

HOMENAJE A EDUARDO PUELLES CON MOTIVO DEL IX ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

29-Mayo-2018

19-Junio-2018

7-Junio-2018

Fermín Garcés.

36 ADDH

HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOHOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 37

El  jueves 12 de  julio, el PP alavés rindióhomenaje  a Miguel  Ángel  Blanco  en  elmonolito  de  Vitoria  en memoria  de  lasvíctimas  del  terrorismo,  con motivo  deXXI aniversario de su asesinato a manosde ETA, el 13 de julio de 1997.

El presidente de los populares vascos, AlfonsoAlonso, reivindicó la memoria  del joven con-

cejal y cuyo  legado, dijo "hoy es más necesarioque nunca”. "Recordamos a un amigo, su ejemploy lo difícil que ha sido defender la pluralidad". "Sumuerte ayudó a  recuperarla", añadió Alonso, enalusión a la respuesta social, hasta entonces iné-dita,  que  provocó  dicho  atentado.  "Unió  a  lamayoría de  los vascos frente a  los asesinos y alos que querían imponer  un proyecto totalitario",apuntó.Alonso apeló a la figura de Miguel Ángel Blanco para criticar la"desidia" que, a su juicio, existe "a la hora de recordar nuestrahistoria,  nuestra  memoria  democrática".  "A Miguel  Ángel  lemataron porque defendía un proyecto común de España en elmarco de la Constitución y del Estatuto de Gernika, pero hoy la

mitad de los jóvenes vascos no saben quién fue", lamentó. "Esescandaloso". Alonso  reivindicó  una mayor  pedagogía  "paraque no se olvide" lo ocurrido. "Este homenaje es también parael resto de  las víctimas, porque representan  la reacción cívicafrente a los asesinos y quienes miraban hacia otro lado", añadióel presidente del PP alavés, Iñaki Oyarzábal.      

Fuente: El Correo

El   viernes 13 de  julio el Partido popular, rindió unsentido homenaje a Miguel Ángel Blanco en su loca-lidad natal de Ermua. 

Al  acto  acudió  la  exvicepresidenta  del Gobierno,  SorayaSáenz de Santamaría, que  reivindicó  la memoria de  las

víctimas frente  a quienes "buscan impunidad" y envió un men-saje a Pedro Sánchez señalando que  "no puede ser que  laprioridad tras la disolución de ETA sea el regreso a Euskadi delos presos".Soraya reconoció la "valentía" de quienes "se quedaron en elPaís Vasco" en  los peores años de  terrorismo. "Sois  la refe-rencia moral de nuestro partido", expresó, y aprovechando elsimbolismo del homenaje, apeló a  la "unidad", la misma quedespertó el atentado contra Miguel Ángel Blanco, "para cons-truir un relato veraz y justo". "El trabajo no ha terminado", pro-clamó. “Yo quiero que mi hijo Iván, de seis años, sepa quiénfue Miguel Ángel, compañero de su madre en el PP, y que sesienta orgulloso de él. En casa lo sabrá", dijo. "Vuestra causa esla mía y jamás cederemos", dijo a las víctimas.Durante el homenaje, que incluyó una ofrenda floral en el mono-lito de Ermua por  las víctimas del terrorismo, Mari Mar Blancorecordó a ETA y a su entorno que "todas las víctimas son ino-centes, llevaran el uniforme que llevaran", al tiempo que apeló ala unidad para "dejar claro que aquí hubo víctimas y verdugos,sin  equidistancias  ni  ambigüedades". La  hermana  de MiguelÁngel Blanco se dirigió al presidente del Gobierno diciendo que"la memoria  de  las  víctimas  se  defiende  todos  los  días. No

somos  la hipoteca de nadie ni nuestra dignidad se vende porunos sillones", sentenció.Al acto acudió la plana mayor del PP con su presidente AlfonsoAlonso y  la secretaria general Amaya Fernández a  la cabeza,así  como  los  tres  líderes  territoriales,  Raquel  González(Bizkaia), Iñaki Oyarzábal (Álava) y Borja  Sémper (Gipuzkoa).También  estuvieron  presentes  la  exministra  Fátima  Báñez,Javier  De  Andrés;  exdelegado  del  Gobierno  en  Euskadi;Carmelo  Barrio;  Laura  garrido;  Leopoldo  Barreda,  CarlosIturgaiz; Teresa Jiménez-Becerril, hermana de Alberto Jiménez-Becerril,  asesinado  por  ETA,  e  Ignacio Cosidó,  exjefe  de  laPolicía.

La  hija  de  Manuel  Zamarreñorecuerda  emocionada  al  conce-jal del PP en Rentería, asesinadopor ETA hace veinte años.

Ami padre  le  recordamos  todos  losdías, pero esta vez ha sido espe-

cial”. Así  se  expresó  el  lunes  25  dejunio Naiara Zamarreño, hija de ManuelZamarreño, edil del PP en Rentería, enel vigésimo aniversario de su asesinatopor ETA, el 25 de junio de 1998. Comocada día, el político se dirigía a comprarel  pan  junto  a  su  escolta  cuando  leestalló una moto bomba, que  tambiénocasionó heridas de metralla al agentede la Ertzaintza que le escoltaba.Naiara, junto a su madre, Marisol Fernández, y uno de los her-manos recordó que “siempre” tienen “al aita en la memoria”.Durante el homenaje, en el cementerio de Altza, que consistió

en una ofrenda floral y unos minutos de silencio, estuvieron arro-pados  por  un  grupo  de  amigos,  el  portavoz  del  PP en  elParlamento vasco, Borja Sémper; el secretario general del PP

de  Gipuzkoa,  David  Hernández;  la  directora  delInstituto de la Memoria-Gogora, del Gobierno vasco,Aintzane Ezenarro; y el asesor del Gobierno vascopara  las  víctimas  del  terrorismo,  EnroqueUlibarriarana.Tras romper en aplausos después del tributo rendi-do  a  Zamarreño,  su  hija  le  recordó  emocionada.Pese a tratarse de un día “triste”, aseguró sentirsetranquila por estar “muy bien acompañada, que eslo importante”. Destacó la presencia de su madre yuno de los hermanos: “Les cuesta mucho venir aquíporque  se  les  remueve  todo  por  dentro.  Es muyduro para ellos. Que estén hoy aquí es muy impor-tante para mí”. Su  familia  reside  fuera de Euskadidesde que ETA asesinara a su padre en el barrioCapuchinos  de  Rentería.  Ella,  en  cambio,  nuncaabandono el pueblo. Naiara agradeció la presenciade su seres queridos, por eso hizo hincapié en queel homenaje tributado con motivo del veinte aniver-sario, supuso un día “especial”.Además de cumplir-se veinte años de su asesinato, estaba “bien acom-pañada” y era “la primera vez” que hacían un tribu-to  sin  ETA.  “Esto  último  también  es  importante”,señaló conmovida.En este sentido, sin olvidarse de que era  “un díapara acordarnos del aita”, señaló que, en su opinión,tas la desaparición de la banda terrorista “se abre unproceso necesario. Al final todos los pasitos que sevan dando poco a poco, hay que ir dándolos. Claroque es difícil, porque siempre le tenemos a nuestropadre en la memoria, pero es necesario”El  presidente  del  PP en  el  País  Vasco,  AlfonsoAlonso, también quiso recordar a su compañero departido. Señaló  que ETA “arrebató  la  vida” al  edilpopular “por defender la libertad en Euskadi”. A tra-vés de un mensaje en Twitter, Alonso  pidió “defen-der su memoria y dignidad” porque “es fundamentalpara construir un relato veraz sobre el enorme dañocausado por el terrorismo”. 

Fuente: El Correo

EL JUEVES 12 DE JULIO, EL PP ALAVÉS RINDIÓ HOMENAJE A MIGUEL ÁNGELBLANCO EN EL MONOLITO DE VITORIA EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS 

EL PP RINDE HOMENAJE EN EURMUAA MIGUEL ÁNGEL BLANCO CON MOTIVODEL XXI ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

HOMENAJE A MANUEL ZAMARREÑO EN RENTERÍA CON MOTIVODE SU XX ANIVERSARIO

EL CONGRESO RINDE SU HOMENAJE ANUALA LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO

El miércoles 27 de junio, elCongreso de los Diputadosrindió su homenaje anual alas víctimas del terrorismo. 

Las  victimas  del  terrorismoconmemoraron un año másel  día  de  las  víctimas  en  elCongreso de  los diputados enla  sala  constitucional  quequedó abarrotada. Al acto asis-tieron, entre otros, los ministrosde Justicia, Dolores Delgado yel de Interior, Grande Marlaskaasí como los portavoces de losdistintos  grupos  parlamentarios  yrepresentantes de las Fuerzas y cuer-pos de seguridad del Estado.Ante el fin de la política de dispersiónde  los presos de ETA,  la presidentade la Fundación de Víctimas del terro-rismo, Mari Mar Blanco aseguró que"las  víctimas no  se  venden,  sino  sedefienden" y advirtió de que cualquiergesto contra las víctimas y en favor delos terroristas será considerado como"un insulto" porque "son ellos los quetienen que acatar nuestros medidas yno puedo haber ninguna medida degracia" a quienes no han colaboradocon la justicia. Asimismo, recordó que

la política de dispersión  fue avaladapor el tribunal de derechos humanos.Blanco destacó que "cuesta entenderque se hable de beneficios peniten-ciarios y no de un relato donde se lesreciba como héroes”.Por su parte, la presidenta de la AVT,Maite Araluce, reconoció que la deci-sión de Sánchez “nos ha descolocadoun  poco” por  que  se  posiciona  dellado de  los  terroristas  cuando estosaún ni han mostrado arrepentimiento.En la misma línea, Ángeles Pedraza,presidenta de honor de  la AVT, arre-metió  contra  la “indecente” decisiónde  Sánchez  por  que  “va  a  hacermuchísimo daño a mucha gente”. 

25-Junio-2018 12-Julio-2018

13-Julio-2018

27-Junio-2018

El Ayuntamiento de Ermuacelebró, como cada año, unhomenaje  en  memoria  dequien  fuera  concejal  deeste municipio.

Ermua sigue enfrente de quie-nes tratan como héroes a los

asesinos", señaló  su  alcaldesocialista  Juan  Carlos Abascal,en alusión a los homenajes a expresos de la banda terrorista.El homenaje sirvió también pararecordar  al  peluquero  SoteroMazo, asesinado  por ETA hace más de 37 años en Ermua."La violencia se les volvió en un lastre para los totalitarios, por-

que en Ermua ETA asesinó aMiguel Ángel y a Sotero perono  consiguió  sus  objetivostotalitarios  y  tampoco  logróarrebatarnos  nuestra  digni-dad", añadió el regidor de  lalocalidad vizcaína.El acto contó con  la presen-cia,  entre  otros,  del  nuevodelegado del Gobierno en elPaís  Vasco,  Jesús  Loza;Aintzane Ezenarro, directoradel  Instituto  de  la Memoria-Gogora; la secretaria general

de  los socialistas vascos,  Idoia Mendia; y el exalcalde de  lalocalidad Carlos Totorika, así como ediles de los grupos políti-cos del Consistorio.

38 ADDH

HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOHOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 39

Los regionalistas realizaron un actode homenaje a su edil en Leitza, falle-cido  tras  la explosión de un cochebomba.

UPN llevó a cabo el sábado 14 de julioen Leitza un emotivo acto de recuerdo

a José Javier Múgica, edil del partido en lalocalidad asesinado por ETAhace 17 años.La  cita  contó  con  la  presencia  de mediocentenar de personas, entre ellos familiaresde Múgica, vecinos y amigos de Leitza y representantes de UPNPP y del Gobierno foral. Entre ellos el presidente de UPN, Javier

Esparza,  el  expresidente Miguel Sanz,  lasenadora del PP Cristina Sanz, y la conse-jera de Relaciones Ciudadanas, Ana Ollo.Pasadas  las siete de  la  tarde, en el  lugardonde fue asesinado se rezó un responsoy  se  colocó un  ramo de  flores  junto a  laplaca que recuerda al concejal de UPN. Elhomenaje  concluyó  con  una  eucaristíacelebrada  en  la  iglesia  parroquial  en  unambiente tranquilo y sin incidentes. “Home-naje a nuestro concejal, José Javier Múgi-

ca, asesinado por ETA en Leitza hace 17 años. Para él y paratodas las víctimas, memoria, dignidad, justicia y verdad”, reclamóUPN en las redes sociales. 

Fuente: Diario de Navarra

Familiares y políticos homenajeanal exgobernador civil de Gipuzkoa,asesinado por ETA en 2000.

Hace  18  años  ETA asesinó  a  JuanMaría Jauregui. El 29 de julio del año

2000 el socialista y exgobernador civil deGipuzkoa fue abatido a tiros en el céntri-co  restaurante  Frontón  de  Tolosa.  Elpasado domingo 29 de  julio, como cadaaño, su viuda, Maixabel Lasa, y su familia

le  recordaron  en  la  intimidad  con  unaexcursión al monolito de Burnikurutzetaen su memoria, una ofrenda floral y unacomida. Una jornada protagonizada porsus amigos de Legorreta y de Tolosa, ylos  que  el  “hombre  bonachón  que  eraJuan Mari”, aseguraron, hizo en los añosque estuvo en política.“Desde hace tiempo, este encuentro delos que  fuimos sus amigos ya no  tienecarácter institucional. Preferimos hacerloasí, con la gente que de verdad le querí-amos,  sin  cámaras”, señaló  Joxemari

Villanueva,  el  organizador  de  la  jornada,  que  reunió  acerca de cien personas. Denis Itxaso, Odón Elorza y JoséIgnacio Arsenio; Zelai Amenabarro; familiares de José LuisLópez de la Calle y de Javier Gómez Elosegi, Psicólogode  la  cárcel  de Martutene,  ambos  también  víctimas  deETA, y la directora de cine Iciar Boláin fueron algunos delos que se dieron cita para homenajear “a un vasco hastaa médula,  emprendedor  y  con  una  humanidad  desbor-dante, que no conocía el miedo”, recordaron.El preso de ETA Ibón Etxezarreta, uno de los condenadospor el asesinato de Jáuregui, el cual pidió perdón a suviuda en 2014 a través de una carta, no pudo acudir, aun-que ya lo hizo en dos ocasiones.Juan Mari tenía muchos amigos en la política. Nunca rom-pió el diálogo con la gente de HB, ni en los peores momen-tos. Sus compañeros de partido le dedicaron en Legorretaunas palabras.  Itxaso se  refirió a él  “como un  referenteético y un luchador por la libertad”. Las Juntas Generalesde Gipuzkoa también le rindieron homenaje.Su viuda, “Maixabel”, pasó el día como pudo: 18 años sinél.  “Intentando  llevarlo de  la mejor manera posible. Sondías raros”, confiesa cada año en estas fechas. El home-naje rendido este año a Juan Mari supuso para ella un díaamargo, pero reconfortante a la vez, que pasó junto a suhija, María, y sus netas, Nerea y Leire. Un día que finalizóen torno a una larga sobremesa en la sociedad Bilkoin trasuna comida de amigos servida por Roberto Ruiz, el chefdel Frontón.

Fuente: El Correo

Dirigentes,  simpatizantes,compañeros y vecinos, entreellos  los presidentes del PPandaluz y malagueño, Juan-ma Moreno y Elías Bendodo,además del alcalde de la ciu-dad,  Francisco  de  la  Torre,estuvieron  presentes  ellunes 16 de julio en la ofren-da  floral  que  la  formaciónrealizó, como cada año, pararecordar la memoria del con-cejal asesinado por ETAJoséMaría  Martín  Carpena,  decuya muerte se han cumpli-do 18 años.

El presidente de  los populares andaluces destacó que  “esteacto es un recuerdo para un compañero y un amigo, una per-

sona  a  la  que  apreciamos,  valoramos  y  echamos mucho  demenos en el plano personal y político”, recordando que “él asu-mió el acta de concejal a la que yo renuncié”.En este sentido, manifestó que “no sólo hay que recordarle hoy,sino que cada día, con nuestros actos,  iniciativas y decisiones,todos los que nos dedicamos a la vida pública debemos respetarla memoria y dignidad de las víctimas del terrorismo y de aque-llas personas que perdieron  la vida por  lograr una mejor demo-cracia, un mayor marco de libertades, una Constitución y un pro-yecto común y compartido como es España”.Por ello, señaló Moreno, “hoy es un día duro para toda la familiadel Partido Popular, pero también es un día para reivindicar quesi hemos derrotado al  terrorismo de ETA y disfrutamos de unaConstitución y un marco de libertades, se debe a personas que,como  José María, dieron  lo más  valioso que podían  tener,  suvida, en beneficio de los demás”.

“Desde  el  PP andaluz,  sólopuedo  decir  que  nunca  levamos a olvidar, que siemprevamos  a  reivindicar  la  digni-dad  de  las  víctimas  y  quepediremos justicia para todosaquellos asesinados,  ya queaún  quedan  400  casos  sinresolver y aún hay terroristasque no colaboran con la justi-cia y que no merecen ningúntipo  de  política  ni  privilegiopenitenciario que les favorez-ca”, subrayó.El  dirigente  popular  incidióentonces  en  que,  “desde  elPartido Popular de España yde Andalucía, vamos a com-batir  con  dureza  cualquier

tipo de privilegio penitenciario para los asesinos de ETA”.Por su parte, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, recor-dó “la última etapa de Martín Carpena como concejal del distritode Carretera de Cádiz, por lo que hoy su busto se encuentra aquíen el Parque de Huelin en recuerdo y homenaje”, explicó.“Hace 18 años pero parece que  fue ayer”, “el recuerdo es muyintenso porque un acto tan vil y tan cobarde no se olvida”, “siem-pre recordaremos el trabajo de José María, una persona entre-gada, un ejemplo como concejal y un hombre convencido del sis-tema democrático, ya que esos asesinatos fueron atentados con-tra  la democracia española con el fin de desestabilizar el país”,señaló De la Torre.En esta línea, expresó que “su recuerdo es un ejemplo de lo quetenemos que hacer: trabajar con esfuerzo, entrega y servicio albien común para fortalecer la democracia que ETA quería debili-tar pero que, afortunadamente,  todos estos años de  trabajo  yesfuerzo han sido muy eficaces para que la sociedad haya sidocapaz de vencer a la banda terrorista”, concluyo.

Fuente: Malaga Hoy

EL AYUNTAMIENTO DE ERMUA RINDE HOMENAJE A MIGUEL ÁNGELBLANCO EN SU XXI ANIVERSARIO

HOMENAJE A MARTÍN CARPENA CON MOTIVO DEL XVII ANIVERSARIO DE SU ASESINATO A MANOS DE ETA

UPN RECUERDAA JOSÉ JAVIER MÚGICA CON MOTIVO DE SU XVII ANIVERSARIO

HOMENAJE A JUAN MARÍA JÁUREGUI CON MOTIVO DEL XVIII ANIVERSARIO DE SU ASESINATO

13-Julio-2018

16-Julio-2018

14-Julio-2018

29-Julio-2018

Una ofrenda floral y una con-centración recuerdan al junte-ro  socialista  asesinado  porETA en el año 2000.

Las  Juntas  Generales  deGipuzkoa recordaron el domin-go 29 de julio con una ofrenda flo-ral y una concentración silenciosaal  que  fuera  juntero  socialista  ygobernador  civil  del  territorio,  JuanMari Jauregi, en el 18 aniversario desu asesinato a manos de ETA. Al actoasistieron  la  viuda  de  Jauregi,Maixabel Lasa, y su hija, María, ade-más  del  diputado  general  deGipuzkoa,  Markel  Olano;el  diputadode Cultura, Denis  Itxaso;el de MedioAmbiente, José  Ignacio Asensio, y elresponsable de atención a las víctimasde la Secretaría de Paz y Convivenciadel  Gobierno  Vasco,  EnriqueUlibarriarana.Todos ellos,  junto con representantes

de los grupos junteros, se reunieron alas 11.00 horas en el recibidor del edi-ficio,  donde  homenajearon  a  Jauregien  una  concentración  silenciosa  queconcluyó con un aplauso. La presiden-ta  de  las  Juntas  Generales,  EiderMendoza, depositó un ramo de floresen una mesita junto a la placa coloca-da en honor del que fuera juntero delPSE.Posteriormente tuvo  lugar otro home-naje en Legorreta,  localidad natal deJuan Mari  Jauregi,  que  consistió  enuna ofrenda floral.          Fuente: Deia

LAS JUNTAS DE GUIPUZKOA RINDENHOMENAJE A JUAN MARI JAUREGUI

Un año más, -ya son dieciocho-, vecinos de Berriozarrecordaron el jueves 9 de agosto al subteniente Fran-cisco Casanova.

Alos actos de recuerdo y homenaje asistieron la viuda del sub-teniente, Rosalía Sainz-Aja, y sus hijos Javier y Laura Casa-

nova, quien además cantó en la misa junto a un grupo de jotas, ytambién en el encuentro jotero posterior .El homenaje comenzó en la parroquia de San Esteban de Berrio-zar donde tuvo lugar una misa oficiada por el párroco de San Nico-lás, César Magaña,y el párroco de Berriozar, Jesús María Argibire.Posteriormente,  la  comitiva  se  trasladó  hacia  la  Plaza  del  Soldonde se ha llevó a cabo una ofrenda floral en el monumento a lasvíctimas del terrorismo.En su  intervención,  la portavoz de Vecinos de Paz, Maribel Valsinsistió en que “no podemos ni debemos olvidar” y criticó al Gobier-no de Navarra al asegurar que no querían  “dar  la bienvenida aquienes acuden a hacerse  la  foto  y  sin dignidad   alguna, actoseguido, piden beneficios para los asesinos, van a esos infamesongi-etorri o gobiernan con los que, cuando menos, no condenanel terrorismo de la ETA”.“Pedimos a los políticos de los partidos constitucionalistas, que enasuntos de máxima  importancia, como es el de  las victimas delterrorismo y sus verdugos, dejen sus siglas en segundo plano y seunan por el bien común. No pueden olvidar por qué la ETA asesi-nó a casi mil ciudadanos. Tampoco pueden dar beneficio alguno auna banda de malhechores que mediante el terror quisieron impo-ner su ideario totalitario”, señaló. “Pedimos que estén unidos paraenfrentarse a ideas, y ya hechos, por los que nació la ETA”, ase-guró Vals, a la vez que pidió a los partidos constitucionalistas que

“trabajen con unidad para que no se permitan recibimientos a losasesinos como si se tratase de héroes”. “Que tengan presentes acuantos quedaron en el camino defendiendo  la libertad de todos,muchos, compañeros de quienes estáis presentes”, insistió y pidióque “no se escatimen medios y se ponga  todo el empeño paraesclarecer los más  de 300 asesinatos que hay sin resolver.”El acto continuó con un poema civil que leyó Victor Manuel Arbe-loa y que apeló a los conciencias de los asistentes y de la ciuda-danía sobre el terrorismo y su origen.Finalmente tuvo lugar el XVII encuentro de Jotas “Francisco Casa-nova” en el mismo lugar del monumento.Los actos de homenaje a Casanova tienen un ambiente de recuer-do a  las víctimas, pero mantienen un espíritu  jotero, dado queFrancisco Casanova, natural de Castejón, era integrante del grupode jotas local “Ecos de Navarra”. 

Fuente: Diario de Navarra

40 ADDH

HOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICOHOMENAJES-CALOR HUMANO/ REPASO CRONOLÓGICO

Las víctimas habían pedi-do  una  “tregua”  paraque  las  rencillas  políticasquedaran  apartadas,  almenos un día, por respetoa  los  muertos.  Pero  éstaapenas se prolongó duran-te media hora,  lo que duróel acto de homenaje que laciudad de Barcelona rindióel  viernes 17 de agosto alas 16 personas que el trágico 17 de agostode 2017 perdieron la vida asesinadas en losatentados yihadistas de Las Ramblas y Cam-brils (Tarragona) y a  las 150 que resultaronheridas. La ceremonia, y en especial todo loque le rodeó fueron un ejemplo de la divisiónque hay en la sociedad catalana como con-secuencia del proceso secesionista.El independentismo, aparentemente, guardólas  formas  durante  el  acto  de  recuerdo,solemne  breve  y  emotivo,  pero  maniobrópara  que  sus  reivindicaciones  estuvieran  presentes  en  todomomento. En primer lugar, a través de una enorme pancarta, des-plegada la noche anterior por un grupo de activistas en uno de losedificios de la plaza de Catalunya, donde se celebró el acto. Ya deja-ba claro el mensaje que ha trasladado Quim Torra desde que acce-dió al cargo de presidente de la Generalitat: “El rey no es  bienveni-do a Cataluña”.El cartel era visible desde cualquier punto de la plazay estaba escrito en inglés aprovechando la presencia de medios decomunicación  internacionales  y  también  de  turistas. Nadie  en  laGeneralitat ni en el Ayuntamiento ordenó su retirada; es más,  losMossos intentaron retirarla pero recibieron una contraorden.Otra pancarta, colocada cerca de donde una  furgoneta sesgó  lavida de 14 personas, acusaba al Rey de ser cómplice del atentado,porque España vende armas a Arabia Saudí. También el presiden-te de la Generalitat aprovechó el acto para denunciar la existenciade lo que el independentismo define como “presos políticos”, en alu-sión a los dirigentes  secesionistas encarcelados.Tampoco el constitucionalismo escapó a la tentación de politizar elacto de recuerdo y homenaje. Las víctimas, el día anterior, al tiem

po  que  denunciaron  elabandono que han sentidodurante todo el año, habíanpedido que no se acudieracon enseñas de ningún tipo.Pero hubo banderas, en sumayoría  de  España,  asícomo paraguas que soste-nían  simpatizantes  delcolectivo Unidad Monárqui-ca.  Los  vivas  al  Rey  y  a

España y los aplausos a Felipe IV, acom-pañados  de  sonoros  “no  estás  solo”cuando hizo entrada el recinto donde secelebró el homenaje, dieron más cargapolítica al aniversario. Acompañado porla  reina  Letizia,  el Monarca  presidió  elacto  junto   al presidente del Gobierno,Pedro Sánchez; del Congreso, Ana Pas-tor, y el Senado, Pío García Escudero,así como el president, Quim Torra y  laalcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

La jornada arrancó con el discurso de Torra en el Palau de la Gene-ralitat, donde quiso expresar su “recuerdo, apoyo y solidaridad” a lasvíctimas. En una entrevista posterior en Catalunya Ràdio, pidió dis-culpas si en algún momento no se han sentido atendidas,  tal ycomo denunciaron el jueves 16 de agosto una rueda de prensa. “Sila Generalitat ha fallado, me gustará revisarlo, estoy a su disposi-ción”, aclaró.En su discurso en el Palau, trasladó también su “más sincero reco-nocimiento” a  los profesionales de  la seguridad, sanidad y emer-gencias que se mantuvieron al pie del cañón para atender a las víc-timas y buscar a los culpables. Tras su discurso, se produjo la ofren-da floral en el paseo de La Rambla, en el que el protagonismo lotuvieron  las víctimas. Se dirigieron al mosaico de Joan Miró casisiempre en un silencio sepulcral,  roto únicamente por  la ovaciónespontánea de  los ciudadanos, que provocó que varias víctimasrompieran a llorar. Después se produjo la ceremonia en la plaza deCatalunya, ya con la presencia del rey Felipe VI, y del presidenteSánchez, pero  también sin discursos políticos. El president Torraparticipó en el acto,que fue sencillo, con la interpretación de cincopartituras.

Con la inauguración de un Memorialpor  la Paz, un mosaico  en  el  sueloque reza “Cambrils per la pau”, insta-lado en el lugar en el que la zaragoza-na Ana María Suárez perdió  la  vidahace un año como consecuencia dela  rinrazón  yihadista,  y  co  ofrendasflorales,  la  localidad  tarraconenserecordó el  sábado 18 de agosto a lasvíctimas de los atentados terroristas.

En  el  Paseo Marítimo,  frente  al  ClubNáutico, donde hace un año se produjo el  trágico atropello,

horas después del ataque en Las Ramblas, Cambrils  rindió un

sentido homenaje a las víctimas, en un actoal  que  asistieron  un millar  de  personas,además  del  president  y  buena  parte  delGobierno  catalán, así  como  las ministrasMeritxell Batet y Reyes Maroto,el presiden-te de Aragón, Javier Lambán, y el líder delPP, Pablo Casado.La alcaldesa de la localidad, Camí Mendo-za, fue la única que tomó la palabra y afir-mó que “Cambrils es tierra de paz, acogiday solidaridad”. Aseguró que estos ataques

“no cambiarán la voluntad de la sociedad de apostar por la convi-vencia y  la democracia” y que ésta no caerá “en el discurso delmiedo y el odio”.  

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 41

BARCELONA HOMENAJEAA LAS VÍCTIMAS DEL 17-A

CAMBRILS RINDE HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 17-A

EL LEHENDAKARI Y LOS PARTIDOS VASCOSMUESTRAN SU “SOLIDARIDAD” CON LAS VÍCTIMAS DE BARCELONA Y CAMBRILS

LAAUDIENCIANACIONAL HAABIERTO

88 CASOS POR YIHADISMO ESTE AÑO

Los líderes políticos vascos recurrierona las redes sociales para transmitir susolidaridad con las víctimas  de los aten-tados  de Barcelona  y Cambrils. Solo  elPNV  envió  una  delegación  a  los  actoscelebrados en Barcelona -compuesta porAitor  Esteban  y  Jokin  Bildarraitz-.  Ellehendakari  usó  Twitter  para  “unirsedesde Euskadi al homenaje” y mostrar el“sentimiento de solidaridad” de los vascoscon  los damnificados por aquel “escena-rio  de  terror  y  dolor”.  “Barcelona  yCambrils se suman al compromiso com-partido con la cultura de paz, la conviven-cia  y  el  respeto  a  los  DerechosHumanos”,  escribió  Iñigo  Urkulu,  quehace un año estuvo presente en los actosde condena al  terrorismo que se organi-zaron en  la Ciudad Condal tras  los aten-tados.“Hoy es un día  de unidad en la condenadel  terrorismo  y,  sobre  todo,de acompa-

ñamiento y solidaridad con  las víctimas”,aseguraron  los  representantes  jeltzales,el portavoz en el Congreso  Aitor Estebany en el Senado Jokin Bildarratz.Los máximos responsables del PSE y delPP vasco  también  optaron  por  Twitterpara expresar  su  cercanía  con  las  vícti-mas  de  los  ataques.  La  socialista  IdoiaMendia  apeló  a  la “unidad  de  toda  lasociedad” como  la “clave para vencer alterror”. Además, calificó de  “imprescindi-ble” que la sociedad esté “cerca” de ellaspara que logren la “reparación” que mere-cen.Alfonso  Alonso,  por  su  parte,  envió  su“recuerdo y solidaridad con las víctimas ysus  familiares”.  “Hoy son ellos  los prota-gonistas. La democracia siempre es másfuerte que el terror”, aseguró el presiden-te de los populares vascos a través de lasredes sociales. 

La Audiencia Nacional ha abiertoen  lo que va de año 88 procedi-

mientos relacionados con el terroris-mo  yihadista,  lo  que  ha  llevado  aelevar  a  76  los  presos  preventivosque aguardan  la celebración de  jui-cio o que han recurrido la sentenciacondenatoria y están a la espera desentencia firme.En los ocho primeros meses de esteejercicio se han celebrado 22 juiciospor  yihadismo.  De  todos  ellos,  losdelitos abarcan desde enaltecimien-to del terrorismo a  la  integración enorganización  terrorista.  En  total,según  datos  de  la  Fiscalía  de  laAudiencia  Nacional  publicados  porEfe  se  han  dictado  21  sentenciascondenatorias  y una  sola absoluto-ria.

9-Agosto-2018 17-Agosto-2018

18-Agosto-2018

BERRIOZAR RONDE HOMENAJE A FRANCISCO CASANOVA CON MOTIVO DE SU XVIII ANIVERSARIO 

42 ADDH

Acepta  la  aportación  de  PNV,Elkarrekin  Podemos  y  PSE  parasumar  adhesiones  contra  el  aleja-miento.

El Parlamento Vasco reclamó el miércoles13 de  junio el  fin de  la dispersión y del

aislamiento  de  los  presos  de ETA en  unamoción presentada por EH Bildu a la que PNV, Elkarrekin Podemosy PSE sumaron, mediante una enmienda de adición, una menciónal  “reconocimiento  del  daño  causado” que,  contrariamente  a  lo

sucedido hace un mes en la Cámara, fue rati-ficada por el partido soberanista. En todo caso,tal y como el propio coordinador general de EHBildu, Arnaldo Otegi, señaló,  la  formación hareconocido en varias ocasiones el daño cau-sado y, de hecho,  la exigencia del GobiernoVasco y el  resto de partidos pasa ahora porasumir que dicho daño  fue  injusto. Ese pasoaún no se ha materializado.

Además  de  apelar  al  reconocimiento  del  daño  causado,  PNV,Elkarrekin Podemos y PSE abogaban en su enmienda por desa-

rrollar una nueva política penitenciaria basada en princi-pios como “individualización” y “humanidad”, que se suma-ban a la petición de EH Bildu de que las penas no se cum-plan “lejos de los lugares de arraigo social y familiar”.EH Bildu presentó su moción a raíz del suicidio en la cár-cel gaditana de Puerto III del preso de ETAXabier Rey. Elpartido abertzale denunciaba en su moción las “injustifica-bles circunstancias y condiciones” de su encarcelamientoy abogaba por un cambio en la política penitenciaria para“seguir haciendo camino en la paz, la convivencia y la nor-malización política”.La aprobación de la moción supone “un paso más”, comoseñalaba el parlamentario jeltzale Iñigo Iturrate, en el con-senso en torno a la cuestión del alejamiento de los presosde ETA, a la que  sigue sin incorporarse el PP. que votó encontra de la moción de Bildu y de la enmienda de adición,pues según su representante Carmelo Barrio responden alas “obsesiones de Bildu, que capitaliza  la ponencia deMemoria y Convivencia y ahora quiere también apropiarsede  este  espacio” (la  comisión  de Derechos Humanos).

Fuente: El Correo

Fernando  GrandeMarlaska garantiza a  lasvíctimas  que  los  trasla-dos    de  etarras  seránindividuales y dentro dela  ley,  al mismo  tiempoque promete informarlesde cada acercamiento.

En  la  primera  reunión  delministro  del  Interior  con

las asociaciones de víctimasdel terrorismo no hubo desen-cuentros,  pero  sí  firmeza  yserias  advertencias.  Losrepresentantes de una treinte-na de colectivos que asistie-

ron    el  jueves  21  de  junio  alencuentro avisaron a FernandoGrande-Marlaska  que  estaránvigilantes  de  todos  los  movi-mientos  de  presos  de  ETA yque  rechazarán  frontalmentelos acercamientos colectivos ola  concesión  de  beneficiospenitenciarios  a  los  internosque  no  muestren  arrepenti-miento real o que no accedan acolaborar  con  la  Justicia paraesclarecer los más de 300 crí-menes  de  la  banda  terroristaque todavía no están resueltos.El  ambiente  fue  de  entendi-miento,  aunque  hubo  colecti-vos, como Dignidad y Justicia,

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETANUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA / DÍA A DÍA

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 43

El nombramiento de Pedro Sánchezcomo presidente del Gobierno dibujapor primera vez la posibilidad de quese  decidan  cambios  en  la  políticapenitenciaria con respecto a los pre-sos de ETA.

Se  trata  de  una  cuestión  a  la  que  elEjecutivo del PP de Mariano Rajoy se

había negado a tratar incluso tras la diso-lución de la banda. Los socialistas vascos,incluido el exlehendakari Patxi López, con el respaldo de Sánchez,ya  afirmaron  tras  el  fin  de  la  organización  terrorista  que  era  lemomento de llevar a cabo un acercamiento de los reclusos paraadecuarse a  un nuevo momento político. Y esta medida tambiénha sido solicitada por el PNV.El nuevo Gobierno socialista es el primero de la democracia quellega al poder sin que exista ETA. Tanto el desarme llevado a caboen 2017 como la disolución anunciada  llevada a cabo el pasadomes de mayo estuvieron condicionados por la política de firmezaque el Ejecutivo de Mariano Rajoy puso en marcha al llegar a laMoncloa en 2011. El PP decidió que no concedería un solo gesto

a la banda.Esa estrategia supuso un gran desgaste paraETAy la izquierda abertzale, atenazada por laspresiones de sus presos y sus familiares. Estesector contemplaba cómo el fin de la violenciaanunciado en octubre de 2011 no aportaba niuna sola mejora en las cárceles. En esa tesi-tura la banda comenzó a dar pasos unilatera-les hasta la desaparición, en el convencimien-to de que, sin ETA, sería posible mejorar  lasituación de los intentos. Para entonces ya leshabía  permitido  buscar  salidas  individuales,

algo hasta entonces prohibido. En ese contexto, el PNV solicitó en numerosas ocasiones al PPque diera pasos para cambiar la situación penitenciaria. En 2017,el lehendakari Iñigo Urkullu presentó un plan para acercar a los pre-sos a una decena de cárceles situadas a menos de 250 kilómetrosdel País Vasco. Desde la Moncloa se rechazó esta propuesta. Enlas  negociaciones  entre  populares  y  jeltzales  de  cara  a  losPresupuestos Generales del Estado este tema no se trató puestoque en el PNV se entendía que para el PPsería un aspecto dema-siado conflictivo, incluso después de que la organización se hubie-

ra disuelto. No solo por la presión de sus pro-pias bases, sino  también por  la postura deciudadanos, que rechaza de plano cualquiergesto en este sentido. Por aquel entonces, laformación de Albert Rivera seguía siendo elsocio que mantenía a Rajoy en el Gobierno.Pero con el PSOE no existen esos condicio-namientos.El acercamiento forma parte del discurso deSánchez. Patxi López ya se posicionó a favordel fin de  la dispersión de ETA. El exlehen-dakari ofreció una rueda de prensa en Ferraztras la disolución de la banda en la que con-sideró  “posible  y  razonable” el  traslado  depresos a cárceles próximas a Euskadi.En esas declaraciones, López avanzó que lapostura socialista se centraría en poner envalor a las víctimas y evitar que el relato de lavictoria sobre la banda se manipule. Con res-pecto a los reclusos introdujo el matiz de quecualquier  cambio en su tratamiento -del queexcluyó  la amnistía o  reducciones de penaextraordinarias- debería respetar el consen-so entre los partidos. Sánchez refrendó estasafirmaciones  de  su  secretario  de  PolíticaFederal. Además, insistió en que una de lasprioridades debería ser que no se rompiera“la unidad de los demócratas”.En el Gobierno de Rajoy había voces queentendían que sería difícil a largo plazo man-tenerla dispersión de ETA. Especialmente por  la posibilidad de que untribunal europeo condenase a España. Peroesta reflexión era discreta. El discurso oficialsigue siendo no mover ficha e incluso endu-recer  las exigencias para que  los  reclusospuedan acceder a beneficios penitenciarios.

Fuente: El Correo

Pedro Sánchez y el ministro delInterior, Fernando Grande Mar-

laska, ya  tienen sobre  la mesa  laprimera  petición  oficial  del  PSEpara que modifique su política peni-tenciaria.  La  socialista  RafaelaRomero reclamó el miércoles 13 dejunio al Ejecutivo central que pongafin  a  la  «excepcionalidad» queviven  los presos de ETA y «tomemedidas» para acabar con su ale-jamiento. «Sin ETA no hay razonesque  justifiquen  la  situación,  en  elnuevo  tiempo  en  el  que  estamosesta  es  una  cuestión  que  debe

abordarse», ha recalcado Romeroque considera que el «acercamien-to  físico»  de  los  reclusos  a  «lasociedad en la que viven sus vícti-mas» es una «cuestión de país» yha llamado a los gobiernos centraly  vasco  a  «dar  pasos».  Lo  hizodurante una sesión de la comisiónde Derechos Humanos del Parla-mento en la que todos los partidosde  la Cámara, excepto el PP, hanmostrado su «desacuerdo» con  lapolítica penitenciaria del Estado y elalejamiento de los etarras. 

Sara  Buesa  semostró el martes 5de  junio partidariade  que  las  vícti-mas  actúen  con“generosidad”  yque  se  acerque  alos presos de ETAa Euskadi. 

Ahora bien, exigió una autocrítica “clarae  inequívoca” por  parte  de  quienes

ejercieron  la violencia. La hija del exdiri-gente  socialista Fernando Buesa,  asesi-nado por ETA, compareció en la ponenciade Memoria del Parlamento vaso. “Nuncapodremos  convivir  con quienes  conside-ran que es o ha sido legítimo asesinar alque piensa diferente”, señaló.Buesa  abrió  un  nuevo  bloque  del  foro,cuyo eje son  los derechos humanos y  laconvivencia. En su comparecencia, en  laque la acompañó su hermana Marta, Saradefendió “el respeto a los valores que ins-piran el Estado de Derecho” y “a los dere-chos  humanos” como  los  dos  pilaressobre  los que debería  “pivotar” la convi-vencia. La hija de Fernando Buesa consi-deró que “la gran asignatura pendiente esla deslegitimación de ETA”, ya que  “nosequivocaríamos si diéramos por  resuelto

el  problema  con  sudisolución”.  “En estavida  uno  debe  res-ponsabilizarse de lasconsecuencias  desus  decisiones”.Reclamó así un dis-curso  público  unáni-me sobre  lo “injusto”del  sufrimiento  cau-sado y “justicia” para

los más de 300 casos sin resolver.Sara Buesa asumió que “la llegada de lapaz  exige  generosidad  por  parte  de  lasvíctimas”.No obstante, reclamó a los victi-marios que reconozcan “su error” y “facili-ten  la  superación  de  los  procesos  deduelo”.No es la primera vez que se pronuncia afavor  de  que  los  presos  “cumplan  suspenas cerca de su casas”. Sin embargo, ytras puntualizar que “una persona fallecidaen un accidente de tráfico no es una vícti-ma del  terrorismo”, lamentó que  los alle-gados de los reclusos “jamás” hayan efec-tuado  un mensaje “crítico”  con  el  sufri-miento causado por ETA.Después  de  Buesa  llegó  el  turno  deXabier  Alberdi.  El  sociólogo  abogó  porimpulsar foros que favorezcan “la compa-sión” y aborden la situación de “todas” lasvíctimas.

EL PSE PIDE ASÁNCHEZ QUE PONGAFIN A LA"EXCEPCIONALIDAD" DE LOS PRESOS DE ETA

EL GOBIERNO SOCIALISTAABRE LA PUERTAA UNA NUEVAPOLÍTICA CON LOS PRESOS DE ETA

EH ACEPTA PEDIR GESTOS A LOS PRESOS DE ETA PARA QUE EL PSE EXIJA SU ACERCAMIENTO

EL MINISTRO DEL INTERIOR SE RÚNE CON LAS ASOCIACIONES DEVÍCTIMAS PARA INFORMARLAS DE LA NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA

SARA BUESA DE MUESTRA A FAVOR DE ACERCAR APRESOS DE ETA, PERO LES PIDE “RECONOCER EL DAÑO”

que anunciaron a Marlaska que están dispuestos a salir a la calle,como en las protestas de 2005 contra el ejecutivo de RodríguezZapatero, en el caso de que Interior llegara a hacer movimientoscolectivos de presos "cediendo a las presiones de Bildu y el PNV".La Asociación de Víctimas del  terrorismo precisó que sólo con-templarían las manifestaciones si Marlaska incumple su promesade respetar  la  ley y acercar presos de manera conjunta. Amboscolectivos no realizaron esta advertencia dentro del Ministerio, sinoa la salida del encuentro a preguntas de los medios de comunica-ción.El ministro anunció en la reunión que iba a haber cambios peni-tenciarios y dejó abierta la puerta de los acercamientos, pero inten-tó  tranquilizar a  las víctimas, a  las que prometió que cualquiermovimiento será "individualizado" y, sobre todo, que los beneficiosserán solo como respuesta a arrepentimientos "reales" y a la cola-boración con la justicia. Se comprometió a que no habrá acerca-mientos colectivos y, sobre todo, anunció que informará de "cual-quier" movimiento previamente a las víctimas. “La confianza úni-camente  puede  generarse  previa  información  y  transparencia”,señaló Grande Marlaska, que dijo entender que las víctimas vayana monitorizar de cerca a Instituciones Penitenciarias. “Este Gobierno, y también su ministro del Interior, -subrayó- se vaa caracterizar en esta materia con lo que es mi ADN como magis-trado hasta hace poco, el principio de legalidad y transparencia”.“Ha sido un encuentro leal de intercambio de opiniones”, resumióel ministro, que conoce bien lo que ha supuesto ETApara las víc-

timas, tanto por su etapa como magistrado como por haberlo vivi-do desde su infancia en Bilbao.Unas palabras que dejaron más  tranquilas a la mayoría de aso-ciaciones. Buena parte de  los  representantes que acudieron aInterior se mostró partidaria de dar un “voto de confianza” al nuevoministro y sobre todo, valoraron el anuncio de que serán informa-dos antes de que puedan enterarse por la prensa de cambios enel tratamiento a los presos de ETA.“Cualquier cambio que se realice ahora en política penitenciariaserá interpretado por ETA como una cesión por su disolución ypor  tanto,  como  una  victoria  de  la  organización  terrorista”,subrayó la AVT, que apostó por continuar con “la dispersión” trasel fracaso de “experimentos” como la “vía Nanclares” de la épocade Rodríguez Zapatero, a  la que se sumaron una  treintena deterroristas  “que  no  colaboraron  a  resolver  casos  pendientes”,según  la AVT. “La única manera de comprobar  la veracidad delarrepentimiento es exigiendo la colaboración con la justicia”, sos-tuvo su presidenta, Maite Araluce. Por su parte, Covite pidió "un rechazo individual y sin trampas a laviolencia que ha ejercido como línea roja para acercar a los pre-sos de ETA". En este sentido, mostró su preocupación por que eldebate político con el cambio de Gobierno se haya centrado en elfuturo de los presos de la banda, en lugar de en asignaturas pen-dientes  como  los más de 300  crímenes  sin  resolver. Además,rechazó la cesión de la competencia de prisiones al País Vascoporque  "sería  transferir  los  derechos  de  las  víctimas".

Fuente: El Correo y Deia

Damnificados  por  ETA y  losGAL valoran  el  anuncio  deSánchez de revisar la políticapenitenciaria.

El  anuncio  del  presidente  delGobierno,  Pedro  Sánchez,  en

torno a su intención de abordar unanueva  política  penitenciaria  hagenerado  diferentes  reaccionesentre las víctimas de ETAy de otrasviolencias, y entre las asociaciones,pero en todos los casos sondeadoshay punto en común,  las palabras de Sánchez nomodifican las opiniones que ya tenían al respecto.Ese es el caso de Iñaki García Arrizabalaga, a cuyopadre  asesinaron  los  Comandos  AutónomosAnticapitalistas en 1980. “Yo tengo la misma opiniónque he tenido siempre -afirma-: la dispersión de pre-sos no tiene ningún fundamento ni jurídico ni políticoni humanitario, solo supone un castigo para las fami-lias de esos presos, que no han cometido ningún deli-to, y precisamente no contribuye a la reinserción, quees el fin último del sistema penitenciario”.Tampoco varía su postura José Vargas, víctima deHipercor y presidente de la asociación de víctimas catalanas delterrorismo, ACVOT. “Ya lo he dicho en otras ocasiones, que hayaacercamiento o no de los presos etarras me es indiferente mien-tras  cumplan  las  condenas que  se  les han  impuesto. Mientrascumplan  las  condenas  íntegras, me  es  exactamente  igual  queestén en el Puerto de Santa María, que en Almería, en Zaragoza

o  en Vitoria”. Eso  sí, Vargas  creeque esos acercamientos no debenproducirse  porque  “las  familias,como suelen decir, no sufran los via-jes para ver a sus seres queridos,porque  es más  triste  hacer  viajespara llevarles flores al cementerio”.Tampoco Gorka Landaburu, perio-dista  y  víctima de un atentado en2001 que le produjo graves heridas,ha variado su opinión con respectoa la dispersión. Landaburu recuerdaque  “el  alejamiento  castiga  a  las

familias, y un barrote de una celda en Sevilla es elmismo barrote que el de una celda en Vitoria” y,desde el “respeto” a  la opinión de otras víctimas,cree que “ya es hora, porque tras seis años desdeque ETAdijo adiós a las armas, no se ha acercadoa  ningún  preso”. Landaburu  augura  “reticencias;habrá  víctimas  o  asociaciones  que  se  opongan,pero  también hay otras muchas que sí están deacuerdo en acercar a los presos”.La presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, her-mana del concejal donostiarra asesinado en 1995Gregorio Ordóñez, es partidaria de que se produz-

ca un acercamiento de presos si se adopta para ello un modelosimilar al de la vía Nanclares que paralizó el Gobierno de MarianoRajoy  y  que  exigía  tres  requisitos  para  el  traslado  de  cárcel.“Arrepentimiento, petición de perdón y asunción de responsabili-dades civiles”, enumera Ordóñez. “Decimos lo mismo que siemprehemos repetido, aunque no nos hayan querido oír durante estosaños”, afirma. Ordóñez dice coincidir con  los planteamientos de

44 ADDH

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETANUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

Pedro Sánchez y solo reclama uno delos requisitos de  la vía Nanclares paraque se materialicen los acercamientos,“el rechazo a la violencia terrorista”. “Notienen que arrepentirse ni que pedir per-dón  de  forma  individual.  Sánchezhablaba de medidas individualizadas yeso es  lo que queremos, no necesita-mos su perdón”.Josu  Puelles,  hermano  de  Eduardo,policía  asesinado  por  ETA en  2009,recela del anuncio de Sánchez.  “Si elcambio en la política penitenciaria vienevinculado  a  los  compromisos  que  haadquirido Sánchez para ser presidente,tanto con el partido de ETA, con Bildu, como con los nacionalistasvascos del PNV, no va a responder a lo que la ley tiene tasado”,dice. Así, Puelles considera que el anuncio de Sánchez  “no esmás que una deuda que tiene que saldar con aquellos que le hanhecho presidente”.Al padre de Ane Muguruza, el diputado de Herri Batasuna JosuMuguruza, lo asesinó la extrema derecha en Madrid en 1989. Ane

asegura que, cuando oyó el anuncio deSánchez, se emocionó, aunque abogapor la cautela hasta que las palabras seconviertan  en  hechos.  El  anuncio  delpresidente  “es  lo más  positivo  que  heoído en años, aunque esté quien esté enel Gobierno  se  vende  bastante  humo,así que tampoco vamos a celebrar algoque todavía no ha sucedido ni sabemoscómo  se  va  a  dar”.  En  todo  caso,Muguruza está “esperanzada y con  ilu-sión”.Mari  Carmen  Hernández  perdió  a  sumarido, Jesús María Pedrosa, en 2000,asesinado por ETA en Durango. Desde

siempre, recuerda, se ha posicionado contra la dispersión. “Estetema se debería haber abordado antes porque las familias no tie-nen por qué sufrir la distancia para visitar a sus familiares; esto yolo he defendido siempre, no ahora precisamente”, subraya. “Apar-tir  de  que  se  produzcan  esos  acercamientos,  si  finalmente  sematerializan, “iremos viendo”, señala.                    

Fuente: El Deia

El nuevo delegado del Gobierno diceque las víctimas serán su "prioridad" yapuesta por un "relato veraz" que dis-tinga entre "víctimas y verdugos".

El lunes 25 de junio Jesús Loza tomo pose-sión  de  su  cargo  como  delegado  del

Gobierno en el País Vasco convencido de quea  la hora de  abordar algunas  cuestiones esmejor decir  las cosas "claras" y "huir de tergi-versaciones interesadas con el "objetivo de nomolestar a nadie". "Algo que puede ser útil enmuchas ocasiones pero no cuando se  tocantemas en relación al terrorismo". Fue el arranque de un discurso  sin matices,directo  y poco protocolario. Arropado por  sus  compañeros delPSE, Loza aprovechó su intervención para defender el "acerca-miento progresivo e  individualizado" de los presos de ETA, perotambién para transmitir un mensaje muy duro contra la izquier-da abertzale y defender el papel de  la  "memoria".  "Un  relatoveraz y honesto que establezca con claridad que hubo víctimasy verdugos".Durante más de una década, Jesús Loza fue uno de los princi-pales impulsores de la "vía Nanclares", un modelo que apostabapor  la  reinserción de  los presos de ETA, siempre y cuando sedesmarcasen de  la banda y pidiesen perdón a  las víctimas. Acambio se  les aproximaba a  la cárcel alavesa de Zaballa. Unesquema que  también defendía en su etapa como  juez de  laAudiencia nacional el ahora ministro del Interior Fernando Gran-de Marlaska y el nuevo director de  Instituciones penitenciarias,Ángel Luis Ortiz.Y es que sobre  bases muy similares a la "vía Nanclares" quiereasentar el PSOE una nueva política penitenciaria. Flexibilizarlapara  favorecer ese acercamiento  "progresivo" o permitir  "varia-

ciones del régimen penitenciario en  función delos avances  individuales de cada penado". Undiseño para "ayudar a la convivencia", que esta-blezca "el principio constitucional de  la reinser-ción como objetivo" y que "cumpla escrupulosa-mente la ley". Y todo ello, insistió, en base a seisprincipios: "Liderazgo político, consenso  institu-cional, información a las víctimas, cumplimientode la ley, individualización de las decisiones, pro-gresividad y discreción".Pero  Loza  también  dejó  claro  que  cualquieravance requiere de gestos por la otra parte. Loresumió con una rase. "No se puede pretenderque las víctimas tiendan puentes sin que los vic-timarios desanden caminos". Y ahí fue duro conla izquierda abertzale. "Hay que proclamar la ile-

gitimidad del uso de la violencia. Si realmente queremos convivirno nos sirve  la proclamación de esa  ilegitimidad hacia el futuroque proclama Sortu en sus estatutos, si no lo hace también en elpasado".Durante un discurso en el que apeló al "diálogo", a la necesidadde una  "memoria deslegitimadora de  la violencia" y en el quesubrayó que su "prioridad" serán las víctimas, alertó de que aúnquedan "rescoldos de odio y brasas de intolerancia que es nece-sario apagar para evitar disgustos".En un tono muy crítico, Loza recalcó que "no buscamos plantearlo que se  ha denominado batalla del relato, porque conocemosbien  lo sucedido. Lo que pretendemos es defender  la verdad".Loza, además, añadió que  los que plantean  "esa batalla" solopretenden "esconder su responsabilidad”.Un juego de equilibrios -modificar la política penitenciaria mante-niendo la exigencia a los presos- en el que las instituciones debentener un papel "clave" para "acompañar a quienes desanden" elcamino de la violencia, "exigirlo a quien no lo haga" y "agradecerlagenerosidad de las víctimas".   

Fuente: El Correo

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 45

LOZAABOGA POR UN "ACERCAMIENTO PROGRESIVO" E INDIVIDUALIZADO DE LOS PRESOS DE ETA

LAS VÍCTIMAS ANTE EL FIN DE LA DISPERSIÓN

Consuelo Ordóñez.

Iñaki García Arrizabalaga. Mari Carmen Hernández.

Consuelo Ordóñez.

José Vargas.

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

Marlaska precisa que no serán trasladoscolectivos, sino de manera individualiza-da en  función de  las circunstancias decada interno.

El acercamiento de los presos de ETAal PaísVasco o a los lugares de residencia de sus

familias  se  comenzará  a  abordar  teniendo  encuenta los internos que están enfermos y los quecuentan con más de 70 años, según explicó elmartes 26 de  junio el presidente del Gobierno,Pedro Sánchez, en  conversación  informal  conlos periodistas en el Congreso. De  los  228  presos  de  ETA que  actualmenteestán en prisión -aunque 4 de ellos fueron expul-sados por la banda-, están enfermos entre 11 y20 y una cifra similar es la de los mayores de 70años, según el titular de Interior.No  obstante,  y  aunque  estas  característicasserán  los parámetros que el Ejecutivo  tendrá en  cuenta paraempezar a abordar el asunto, el ministro del Interior, FernandoGrande Marlaska ha dejado claro que el traslado de presos de labanda terrorista ETA no se realizará de forma colectiva, sino demanera individualizada, teniendo en cuenta las circunstancias decada uno de los internos.Marlaska precisó que  la edad avanzada, estado de salud y eltambién repudio a ETA "se van a evaluar" y "son requisitos más

que razonables para tenerlos en cuenta",como  también  lo es  -ha dicho-  "la penacumplida".

La pena cumplida y el repudio a ETA

Así lo explicó el martes 26 de junio en lospasillos del Congreso después de interve-nir en la sesión de control al Gobierno enel  Parlamento.  Pero  dejó  claro  que  laJunta  de  Tratamiento  y  la  SecretaríaGeneral  de  Instituciones  Penitenciariasvan a "evaluar todo", todas las circunstan-cias de cada preso y después establece-rán los requisitos necesarios e imprescin-dibles para realizar ese tratamiento "indivi-dualizado".En  este  sentido,  y  tras  recordar  que  elúnico traslado colectivo se produjo con el

Gobierno de Aznar entre 1996 y 1998 y con ETA aún en activo,explicó que los requisitos que se establezcan se expondrán contransparencia y se trasladarán, sobre todo, a las víctimas.En cuanto a las fechas y los plazos, el titular de Interior precisóque es  imposible de determinar dado que se trata de estudiosindividualizados de la situación de cada interno."Será cuando  las circunstancias personales de cada preso, enrelación a la resocialización, a los requisitos de tratamiento indi-

vidualizado y sometimiento a la legislaciónpenitenciaria puede establecerse que esadecuado para ese interno en concreto eltraslado,  nada  de  traslados  colectivoscomo  vuelvo  a  decir,  ocurrieron  en  otrafecha", recalcó. 

Fuente: Deia

Pedro Sánchez da  luz verde a  lostraslados y justifica la «revisión dela  política  penitenciaria» tras  sureunión con Urkullu.

No habrá un cupo máximo ni mínimo detraslados  de  presos  de ETA. No  hay

cifras  predeterminadas  porque  no  seránmovimientos,  en  ningún  caso,  colectivoscomo  los que se dieron durante el primerGobierno  de  José María Aznar. Tampocohay un calendario cerrado, aunque los téc-nicos de  Interior hablan de semanas másque de meses para ver los primeros pasos,«que  no  serán  espectaculares». Seránacercamientos «aislados» y decididos siem-pre por los técnicos penitenciarios de forma«individualizada».La hoja de ruta diseñada por el Gobierno incluye un perfil de losprimeros candidatos al traslado a cárceles cercanas al País Vascoy Navarra: presos con penas cortas o medianas, sin delitos desangre y cerca de cumplir su condena. Unos requisitos similaresa los que fijó el pasado enero el Gobierno de Emmanuel Macroncuando anunció la flexibilización de la política penitenciaria sobreETA, aunque desde el Ejecutivo español niegan que se inspirenen el país vecino. Pedro Sánchez ha colocado en puestos clave de su Ejecutivo aresponsables que en el pasado se han significado abiertamenteen favor de la 'vía Nanclares', por la que desde los gobiernos deJosé Luis Rodríguez Zapatero se beneficiaba a aquellos reclusosque daban muestras de arrepentimiento y se desvinculaban delterrorismo. Además del juez Marlaska -que durante su etapa en laAudiencia  Nacional  firmó  algunas  sentencias  clarificadoras-,como director de Instituciones Penitenciarias ha situado a ÁngelLuis Ortiz, antiguo asesor de Manuela Carmena, mientras que hatomado el cargo de delegado del Gobierno en Euskadi, JesúsLoza.En esta línea, el Ministerio del Interior ha dado luz verde a que lasjuntas de tratamiento de las 45 cárceles españolas en las que se

concentran los 228 presos de ETA puedan estu-diar  semanalmente  los  casos  de  sus  internosterroristas,  si  bien  -explican  responsables  deInterior- Instituciones Penitenciarias tiene informesdetallados de todos estos reclusos por tratarse depresos  incluidos  en  los  FIES  (Ficheros  deInteriores de Especial Seguimiento).Serán estas juntas de tratamiento las que propon-gan  los  posibles  traslados.  Interior  no  ha  fijadofecha  tope a  las prisiones ni ha propuesto nom-bres ni número. «Será un procedimiento estricta-mente  técnico  de  individualización  científica»,matizaron    desde  el  departamento  que  dirigeFernando Grande Marlaska, al tiempo que deja-ron claro que el principio que regirá  los posiblestraslados será el del «estricto cumplimiento de laley».Una legislación -recordaron en Prisiones- que dejaen  manos  exclusivamente  de  Instituciones

Penitenciarias la ubicación de los internos. Los traslados  -insis-tieron desde la sede de Interior- no son en modo alguno «benefi-cios penitenciarios», a los que los presos de ETAsolo accederíansi colaboran con  la  justicia o muestran de  forma manifiesta suarrepentimiento.«La dispersión era un elemento más de  la política antiterroristapara romper  la cohesión  interna de  la organización, debilitar supoder en las cárceles y alentar la disidencia. Con la banda desa-parecida, esa dispersión no  tiene sentido», apuntaron diversasfuentes del Gobierno.Y así lo dejó claro también el martes 26 de junio el propio PedroSánchez. Un día después de su entrevista con el  lehendakari,Iñigo Urkullu, en la que, según explicó el jefe del Ejecutivo autó-nomo, ambos pactaron un grupo estable de trabajo para tratar eltraslado de  los presos, el presidente del Gobierno subrayó que«ETA ha sido derrotada» y que, por ende, «la política penitencia-ria debe ser revisada». En una comparecencia en Berlín junto a lacanciller Angela Merkel defendió que, tras  la desaparición de  labanda terrorista «debemos aproximarnos de otra manera a unarealidad que ya es completamente distinta».   

Fuente: El Correo

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 4746 ADDH

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

COVITE NO TIENE "NADA QUEOBJETAR" AL ACERCAMIENTO

DE PRESOS MIENTRAS REPUDIEN A ETA

EL GOBIERNO GARANTIZA QUE NO EXCARCELARÁ PRESOS

EL PSOE INSISTE EN QUE NO EXCARCELARÁ A RECLUSOS DE ETA

LOS PRESOS PIDEN AL GOBIERNO PODER SALIR DELPRIMER GRADO PARA AVANZAR EN LA REINSERCIÓN

Consuelo  Ordóñez,  presidenta  deCovite,  ha  asegurado  que  no  tiene

nada  que  objetar  al  acercamiento  de  lospresos de ETA, siempre que se cumpla lalegalidad  y,  de  esta  forma,  los  reclusosrepudien a la organización terrorista.Ordóñez no se opone a  la pretensión delGobierno de Pedro Sánchez de acercar alos presos de ETA a cárceles cercanas alPaís Vasco de  forma  individualizada, pro-gresiva y legal.La presidenta del Colectivo de Víctimas delTerrorismo  del  País  Vasco  ha  señaladoque,  en  todo  caso,  debe  cumplirse «unrequisito mínimo tan básico, además, parainiciar un camino de reinserción», como es,«ni más ni menos, el repudio a ETA, y yaestá».

No habrá ni progresiones de grado penitenciarioque acerquen a  la  libertad y, ni mucho menos,excarcelaciones directas. Solo acercamientos.

El Gobierno, a  través de su portavoz,  Isabel Celaá,aseguró  el  viernes  29  de  junio  que  el  Ejecutivo

socialista no estudia ni siquiera la posibilidad de conce-der beneficios penitenciarios a  los presos de ETA. Esmás, que no hay ningún pacto “ni nada que se le parez-ca” con los nacionalistas vascos para las progresionesde grado ni tampoco ningún acuerdo para el movimien-to de reclusos a cárceles próximas a Euskadi.Pero  más  allá  de  esas  premisas,  la  portavoz  delEjecutivo no aclaró cómo serán  los acercamientos   nide  qué  perfiles  baraja  oficialmente    InstitucionesPenitenciarias.

Cristina Narbona  explica  queel Gobierno baraja  el  acerca-miento  de  algunos  de  ellos,siempre tras analizar  la situa-ción “caso a caso”.

La presidenta del PSOE, CristinaNarbona, subrayó el sábado 30de junio que el Gobierno de PedroSánchez  “nunca” ha  hablado  deexcarcelar a presos de ETA y quesolo se está planteando el posibleacercamiento de algunos de ellos,siempre  después  de  analizar  lasituación “caso a caso”. En decla-raciones  a  los  periodistas  en

Madrid,  la  exministra  socialistainsistió en que el Ejecutivo hará unanálisis pormenorizado de la situa-ción  personal  de  estos  presos,algo para lo que tendrá en cuentael  informe  de  acercamiento  quedejó hecho el equipo anterior delPartido  Popular,  liderado  por  elexministro del Interior Juan IgnacioZoido.Narbona aseguró, “con toda rotun-didad”, que  el  Gobierno  españolestudiará  la aproximación de pre-sos  “dentro  de  la  legalidad” ynunca de  forma colectiva, sino enfunción de la situación de cada unode ellos. 

Los  reclusos  de  ETA acogen  conexpectativas el anuncio de Sánchezde una nueva estrategia.

Los  presos  de  la  desaparecida  ETAacogen  con  expectativas,  pero  concierta  cautela,  los  mensajes  delGobierno del PSOE  sobre  su  intenciónde flexibilizar la política penitenciaria. Lasorpresiva  salida  del  Ejecutivo  del  PP,que  no  contemplaba  hacer  ningunamodificación en  la política penitenciaria,ha abierto una puerta de esperanza paralos reclusos. Los  internos de ETA estándispuestos  a  dar  pasos  paras  avanzarhacia  la "reinserción", como  les pide  leEjecutivo. Pero para ello reivindican queantes  debe  acabarse  la  legislación  de"excepción  que  se  les  aplica"  y,  sobretodo,  reclaman  al  Gobierno  socialistaque se les abra la puerta a progresar degrado  u  tener  la  opción  de  acceder  abeneficios  penitenciarios.  "Si  se  lograquitar el tapón del primer grado se abriráun  nuevo  escenario  en  el  que  podríahaber nuevos avances", señalan fuentes

independentistas autorizadas.El régimen carcelario se revisa cada seismeses y son las untas de Tratamiento decada  cárcel,  dependientes  deInstituciones  penitenciarias,  el  órganogubernamental  las  que  marcan  unapauta que en última  instancia debe seraprobada  por  el  Juzgado  de VigilanciaPenitenciaria  de  la Audiencia Nacional.Por  ello,  en  el mundo  independentistacreen que el Gobierno tiene mucho quedecir al a hora de comenzar a desatas-car la salida del primer grado.La  libertad  de  los  presos  enfermos,  elacercamiento a cárceles vascas y poderpasar del primer al segundo grado peni-tenciario son  las  tres primeras medidasque  los  reclusos  urgen  al  gabinete  dePedro  Sánchez  a  adoptar.  Entiendenque  estas  reivindicaciones  pueden  lle-varse  ala  práctica  de  forma  inmediatasiguiendo  el  criterio  de  "legalidad" quereclaman  las  víctimas  del  terrorismo  yque  se  ha  puesto  como  línea  roja  elministro  de  Interior,  Fernando  Grande-Marlaska.  

EL MINISTERIO DE INTERIOR INICIARÁ EL ACERCAMIENTO DE LOS PRESOS CON LOS ENFERMOS Y LOS MAYORES DE 70 AÑOS

EL GOBIERNO ACERCARÁ PRESOS DE ETA SIN DELITOS DE SANGRE

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETANUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

En una entrevista concedida al dia-rio  “El  Correo”,  el  delegado  delGobierno en el País Vasco, JesúsLoza, augura un “discreto” trasla-do de presos de ETApor respeto alas víctimas y destaca que los eta-rras “no van a obtener beneficiospenitenciarios,  sino  que  van  acumplir sus penas íntegras”.

Pueden hacerlo a mil kilómetros de sucasa o más cerca  -explica Jesús-  ,

pero ahora que no existe ETA hay quepensar en mejorar la convivencia y en lasfamilias de  los presos. Y aunque no  lesdebamos nada, hay que dejar claro que no somos como ellos yque tenemos humanidad. Ysi hay autocrítica y reconocen el injus-to daño que han causado, se pueden hacer muchas cosas”.Loza también señala  que “hay que mantener  informadas a  lasvíctimas para que entiendan qué hacemos y por qué lo hacemos,y que hay que llevarlo todo con discreción”. “También sería impor-tante que hubiera un acuerdo político global Porque las víctimasestarían más tranquilas”. Como aún no hay este acuerdo en torno al acercamiento de lospresos de ETA, Loza indica que en estos momentos este es unode los principales objetivos y para ello se va a hablar con el PPpara intentar reconducir esta situación.“La filosofía es establecer un camino en el que todos podamosestar de acuerdo”.  “Se trata de que todos los presos de ETAcum-

plan un itinerario de reinserción, un procesoen el que es clave la autocrítica. No sólo elreconocimiento del daño causado, que esoya  lo  hacen  en  los  comunicados,  sino  elreconocimiento de la injusticia de ese daño”.En este sentido, Jesús Loza deja bien claroque  la  condición  para  que  comiencen  losacercamientos es que los reclusos se ofrez-can a iniciar un itinerario de reinserción. “Y elprimer  paso  es  que  acepten  ser  tratadoscomo presos ordinarios y se  integren en  lavida de  la prisión. Luego depende de cadacaso”. “La “vía Nanclares” nos ha enseñadoque hay presos que asumen  la  injusticia  leprimer día y otros a los que les cuesta más.Todo forma parte de un proceso”, afirma el

delegado del Gobierno, quien también destaca que  la  izquierdaabertzale pide permanentemente que se tiendan puentes, “cuan-do ellos tienen aún mucho camino por recorrer”. A su juicio, “sigue habiendo muestras de odio e intolerancia yeste colectivo  tiene que ayudar a atajarlas”.  “Asesinar a unapersona es condenable en el futuro, peor también mirando alpasado ”¿qué han hecho hasta ahora en este sentido” -se pre-gunta Loza-, quien al mismo tiempo considera que “poco másque el desarme y la desaparición de ETA. Y eso porque han sidoobligados”.  “Por ejemplo, continúan  los homenajes a etarras, apesar de que son intolerables y suponen una clara humillación alas víctimas. La  Izquierda abertzale  los  tiene que parar porqueson un problema y no ayudan al acercamiento -sentencia JesúsLoza. 

La Cámara reclama a los reclusosel “reconocimiento del daño cau-sado” en  las décadas de existen-cia de la banda.

Todos  los  grupos  del  ParlamentoVasco, salvo el PP, pidieron el jueves

28  de  junio  el  acercamiento  a  cárcelespróximas  a  Euskadi  de  los  presos  deETA, a quienes, a su vez, reclamaron que“reconozcan el daño causado” a lo largo de las décadas de suactividad violenta. Esta petición de acercamiento de los reclusosde la extinta banda se produjo en el transcurso del Pleno de laCámara de Gasteiz, en el que se aprobó solicitar a los Gobiernosespañol y vasco que continúen con sus conversaciones paratransferir a Euskadi las competencias recogidas en su Estatutode  Autonomía,  pero  que  aún  siguen  en  manos  de  laAdministración española. El Parlamento pide que en estas con-versaciones se tome como referencia un informe elaborado porel Gobierno Vasco que cifra en 37  las materias pendientes detransferir a la Comunidad Autónoma Vasca.El Parlamento mostró su respaldo al “nuevo tiempo político” deri-vado de la salida del PP del Gobierno español y su sustituciónpor el PSOE, al considerar que en este contexto es posible dejaratrás “un periodo marcado por la regresión democrática”.Así, eneste  nuevo  contexto,  todos  los  grupos  de  la Cámara,  con  laexcepción del PP, solicitaron la modificación de la política peni-

tenciaria aplicada a los presos de ETA, “evi-tando  las medidas  de  excepcionalidad  y  elcumplimiento de las penas lejos de los luga-res de arraigo social y familiar de  las perso-nas  presas”.  Con  ese  fin,  el  Parlamentosubrayó que  “resulta oportuna  la aplicaciónde principios como el de  individualización yhumanidad con los presos gravemente enfer-mos y el reconocimiento del daño causado”.En el transcurso del debate, el parlamentariode EH Bildu Unai Urruzuno  reconoció que,

aunque algunos de los anuncios realizados por el Gabinete dePedro Sánchez “van en la buena dirección”, su grupo “no se vaa despistar por nuevos talantes o discursos sin consecuencias”,por lo que actuará con “cautela” para analizar si el Gobierno delPSOE “pasa de las palabras a los hechos”.Por su parte, el portavoz parlamentario del PSE, José AntonioPastor, lanzó duros reproches a la actitud de algunos dirigentesdel PP hacia el Gobierno de Pedro Sánchez. Pastor, que recor-dó que el Ejecutivo del PP presidido por José María Aznar acer-có a prisiones próximas a Euskadi a cerca de 135 presos deETA, reprochó a los populares que ahora utilicen a las víctimasy a  los  “muertos” para atacar al PSOE por anunciar que va aadoptar una iniciativa similar.Desde el PP, su portavoz, Borja Sémper, rechazó que, tal y comose indica en la resolución aprobada por la Cámara Vasca, en elEstado español se haya producido una “regresión democrática”durante el mandato de Mariano Rajoy. 

Fuente: Deia

48 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana  49

JESÚS LOZA, “ACERCAR POR SU EDAD A ETARRAS SANGUINARIOS DEMUESTRA QUE NO SOMOS COMO ELLOS”

EL PARLAMENTO VASCO, SALVO EL PP, PIDE EL ACERCAMIENTO DELOS PRESOS DE ETA

Presenta a Marta Buesa comosu nueva asesora en  la dele-gación del Gobierno.

El viernes 29 de junio, el delega-do  del  Gobierno  en  el  País

Vasco,  Jesús  Loza,  durante  unavisita  realizada  al  Memorial  deVíctimas, en obras,  se comprome-tió a mantener informadas alas víc-timas  de  los  pasos  que  se  dendesde el Ejecutivo -“es muy impor-tante la empatía”, señaló-, al tiempoque solicitó “discreción” y colaboración  a “mis amigos del PP”. “Esuna cuestión de Estado que requiere de un acuerdo político. ETAha sido derrotada y ahora toca ganar la convivencia”, expresóTambién envió un mensaje a la izquierda abertzale, en referencia alescrache contra  la Guardia Civil de Oñate que apoyó, señalandoque esta iniciativa “no ayuda a generar confianza”. Por ello exigió aSortu que “ponga freno” a este tipo de iniciativas “por una cuestiónética”. “Se nos pide que tendamos puentes, pero para eso otros tie-nen que desandar caminos”, señaló.Loza también aprovechó su visita al centro en memoria de las víc-

timas de Vitoria , en cuya creación seimplicó cuando era parlamentario porel PSE, para subrayar  la necesidadde hacer memoria frente al olvido y la“tergiversación”, al  tiempo que ase-guró,  como  ya  hiciera  durante  sutoma de posesión, que una de sus“prioridades” será atender a los dam-nificados.Loza recorrió el edificio del Memorialacompañado  por  el  director  delmismo,  Florencio  Domínguez,  asícomo por el responsable del proyec-

to museístico, el historiador Raúl López Romo y aprovechó la visitapara  presentar a su nueva asesora Marta Buesa, en un claro guiñoa las víctimas del terrorismo. Su labor, explicó, consistirá en “apo-yar al delegado en todas las cuestiones relacionadas con víctimas,memoria y Convivencia”.Jesús Loza quiso en su primera visita al Memorial por las Víctimasdel  Terrorismo  limar  asperezas  con  el  Instituto  de  la  Memoria(Gogora). En este sentido ofreció “diálogo” a  los responsables deGogora para forjar una “relación fluida y de colaboración de cara alfuturo” entre ambos centros. Loza.  

Fuente: El Correo

Aplauden  el  “nuevo  escena-rio”  abierto  tras  el  relevo  enMoncloa  y  señalan  que  losreclusos  tendrán  que  hacerautocrítica.

El  lehendakari  Iñigo Urkullu  y  lapresidenta navarra Uxue Barkos

coincidieron el viernes 29 de junio enreclamar  al  Gobierno  de  PedroSánchez que se ponga manos a  laobra e inicie el acercamiento de lospresos.  Una  vez  señalados  a  losreclusos mayores ya  los enfermos como punto de partida, amboslíderes consideraron que se cumplen los requisitos para empezar adar pasos de forma inminente.Ambos mandatarios coincidieron  en un acto de la Eurorregión PaísVasco-Navarra-Nueva  Aquitania  celebrado  en  Pamplona.  Allí  ellehendakari aseguró que el acercamiento “se trata de cumplir la ley”en la materia, “atendiendo a la realidad actual, que es diferente a lade antes de la disolución de ETA”. “En este empeño estamos”, seña-ló.Urkullu explicó que en su encuentro con el presidente del Gobiernocentral el  lunes 25 de  junio no profundizó en el planteamiento deldocumento de Bertiz acordado entre los gobiernos navarro y vascoque reclama un debate con el Estado sobre el escenario post-ETA.

La conversación se centró en  “la necesi-dad de reorientar  la política penitenciariagestionada con carácter de excepcionali-dad”.Tras recordar que el Parlamento vasco hareclamado el fin de la dispersión reciente-mente “tan solo con los votos en contra delPP”, Urkullu  subrayó que, en  la  reunióncon Sánchez, además de  sobre políticapenitenciaria,  se  abordaron  aspectoscomo “el necesario respeto a las víctimas”y los pasos que deben dar los presos. Elacercamiento deberá  incluir, en principio,el  reconocimiento del daño causado por

parte del recluso.Según expuso el lehendakari al referirse a la flexibilización de la polí-tica penitenciaria que se está planteando Pedro Sánchez, “puedehaber una graduación”. Diferenció entre los pasos que se deben darcon más urgencia y “lo que pueda ser un cambio de filosofía de lacuestión”. Entre los primeros se encontraría la atención a “personasen situación de enfermedad grave, con penas avanzadas”, tengan ono delitos de sangre.Por su parte,  la presidenta navarra, Uxue Barkos, aplaudió que “elcambio de escenario” que ha provocado la llegada de Pedro Sáncheza la presidencia del Gobierno abre la puerta a un “nuevo escenario”.También el Parlamento navarro ha instado al Estado a que inicie elproceso de acercamiento de los presos de ETA.  

Fuente: El Correo

JESÚS LOZA EXIGE AL PP COLABORACIÓN EN MATERIA DE PRESOS Y A SORTU QUE“PONGA FRENO” A LOS HOMENAJES DE ETARRAS EXCARCELADOS

IÑIGO URKULLU Y UXUE BARCOS PIDEN A PEDRO SÁNCHEZ QUE COMIENCE AACERCAR A LOS PRESOS

Sin  embargo  este  reconoci-miento no  incluye que el dañocausado  fue  injusto,  detallefundamental, sin el cual prácti-camente  carece  de  sentidoeste reconocimiento.

El  Colectivo  de  Presos  de  ETA,EPPK,  trasladó el sábado 21 de

Julio  al  Foro  Social  su  “absoluta  ysincera  disposición”  a  reconocer  eldaño causado a las víctimas. En unareunión  celebrada  en  la  cárcel  gra-nadina de Albolote,  los  representantes del colectivo oficialde  presos  también  aseguraron  que  sus miembros  están“esperanzados” con el nuevo escenario abierto  tras  la  lle-gada de Pedro Sánchez a La Moncloa, aunque mantienen“una lógica prudencia”. Insistieron además en su pretensiónde “recorrer el camino dentro de la legalidad penitenciaria”de  cara  a  lograr  la  excarcelación  de  los  reclusos  de  labanda que aún cumplen condena.El contenido de ese encuentro fue desvelado en una ruedade  prensa  celebrada  el martes  24  de  julio  en Bilbao  porrepresentantes de colectivos que conforman el Foro Social,incluyendo a portavoces de Sare y Etxerat. En ella compa-recieron para valorar la última ronda de contactos sobre lapolítica penitenciaria que han mantenido con  instituciones,partidos políticos y agentes socialesEl reconocimiento del daño causado supone un paso másdentro del proceso que protagoniza el EPPK; pero no inclu-

ye el  importantísimo matiz de daño“injusto” que distintos partidos polí-ticos  y  agentes  sociales  exigen  alos  presos  de ETA. Este  reconoci-miento  es  además  una  de  las  exi-gencias del Gobierno español parapropiciar su acercamiento a cárce-les próximas a Euskadi, lo que estáahora  sobre  la mesa.  También  espor ley una de las condiciones parapasar de primer a segundo grado.Tal y como explicaron los miembrosdel Foro Social, esa ha sido su ter-cera reunión con el EPPK, y en esta

ocasión, Ainhoa Mujika se unió a Olarra Guridi como porta-voces  del  colectivo,  lo  que  “elevó  de manera  notable  lainterlocución”. Durante el encuentro, les trasladaron asimis-mo su plena disposición a “aportar de manera constructivay realista en la prefiguración de una hoja de ruta” destinadaa la reintegración de las personas presas y huidas.En la elaboración de esa hoja de ruta, el Foro Social abogapor mantener  el  consenso  institucional  y  social,  “huir  deesquemas de vencedores y vencidos”, y escuchar a los pre-sos. También ven “fundamental que los cambios en políticapenitenciaria se hagan escuchando a las víctimas”. “Es pre-ciso  explicarles  esos  cambios,  escuchar  sus  opiniones,decirles que no se trata de ningún privilegio, sino de la apli-cación estricta de  la  legislación en materia penitenciaria yque  los  beneficios  previstos  se  ajustan  a  los  aplicados  acualquier preso”, señalaron. 

Fuente: Deia

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA EVITAR EL USO PARTIDISTA DE LAS VÍCTIMAS

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 5150 ADDH

El  hijo  de  un  policíaasesinado  por  ETAexige que se reconozcaa  los  huérfanos  por  elterrorismo.

El debate en torno a ETAha  vuelto  al  primer

plano de la actualidad con elgiro  a  la  derecha  que  hasupuesto  la  llegada  dePablo Casado a la presiden-cia  del  PP;  de  hecho,  labanda terrorista fue utilizadacomo  arma  arrojadizadurante  el  proceso  de  primarias  que  le  enfrentó  a SorayaSáenz de Santamaría para sustituir a Mariano Rajoy al fren-te de la formación conservadora. Esta situación ha provoca-do que José Miguel Cedillo, hijo de un policía nacional ase-sinado por ETA en 1982, haya pedido a Casado que eviteque sus reivindicaciones caigan de nuevo “en la trinchera delrifirrafe político”.“No te pido que te pongas al  lado del ministro Marlaska. Tepido que estés al  lado de  las víctimas, de  los huérfanos deETA que ya no aguantamos más”, manifiesta Cedillo en unacarta abierta  remitida a  los medios de comunicación. En  lamisma,  insiste en que  “no soportaríamos que nuestras  rei-vindicaciones cayeran en  la trinchera del rifirrafe político denuevo”. Se dirige por ello al dirigente popular en estos térmi-nos: “Por favor, haz todo lo que esté en tu mano para evitarque caigamos en el sumidero del enfrentamiento partidista”.José Miguel Cedillo escribió otra carta al ministro del Interior,Fernando Grande-Marlaska,  tres días después de su  tomade posesión y éste le llamó a una reunión en su despacho en

su  primer  lunes  en  el  cargo.  En  sunuevo escrito asegura que, si Grande-Marlaska “ha dicho ya en el Congresocuál es su voluntad y el camino para elreconocimiento  como  víctimas  depleno  derecho  de  los  huérfanos”,  elPP,  en  lugar  de  utilizar  el  terrorismocomo ariete contra el Gobierno espa-ñol,  “contribuyáis  con  vuestras  pro-puestas a mejorarlo y a acelerarlo, quelo lideréis sumando”.El  padre  de  Cedillo  fue  asesinado  atiros  en Rentería  en  1982,  cuando  éltenía  tres  años  y  Casado  uno,  lerecuerda. El autor de  la misiva, de 39

años y padre de dos hijos, se dirige ahora al  líder popularpara felicitarle por su nombramiento como presidente del PPy  pedirle  que “el  reconocimiento  como  víctimas  de  plenoderecho” a  los huérfanos por  los asesinatos de ETA formeparte de su “contrato con España”.“Es urgente que el PP, que ha tenido estas semanas el men-saje  vivo  de  las  víctimas  de  ETA,  ahora  no  lo  olvide.  Esurgente que el presidente del PP, que es de mi generación,se ocupe y preocupe de gente como yo que necesitamos alEstado  independientemente  de  quien  gobierne.  Es  unacausa justa que no va contra nadie”, afirma Cedillo.Convencido de que hay otros  temas en  los que demostrarque PP y PSOE son partidos diferentes, pide a Casado quehaga todo lo posible para que ambas formaciones confluyanen esta cuestión. “Será un triunfo de todos los que sufrimosy el mejor  reconocimiento a  la memoria de  todos  los que,como  mi  padre,  dejaron  su  vida  por  España”, aseguraCedillo, quien se pone a su disposición para “ayudar a queeste nuevo tiempo político sea en el que por fin se cierre laherida fresca del terrorismo desde la unidad”.Ya en 2016, Cedillo denunció ante el Ministerio del Interior susituación y que el atentado contra su padre siguiera “sin jui-cio  y  sin  sentencia”.  El  entonces  titular  de  Interior,  JorgeFernández Díaz,  le  recibió  y  se  comprometió  a  implicarse“personalmente” en su caso. 

Fuente: Deia

LOS PRESOS DE ETA REITERAN SU DISPOSICIÓN A RECONOCEREL DAÑO CAUSADO PARA MEJORAR SU SITUACIÓN PENITENCIARIA

La ministra de Justicia, Dolores Delgado, descartó el mar-tes  3  de  julio  que  se  vaya  a  realizar  un  acercamiento

general de todo el colectivo de los presos de ETA a Euskadiy aseguró que se estudiará cada caso de  forma  individuali-zada en cumplimiento de la ley. Delgado explicó que “los pre-sos que están  ya  condenados en  firme  se  someten a unapolítica penitenciaria con la que en cada caso se toman deci-siones individuales”.“Hay  todo  un  procedimiento  detrás  de  cada  traslado  o  decada decisión en relación a los distintos presos, con un equi-po de tratamiento; es decir, no es un procedimiento generalni una decisión política sino que es una decisión administra-tiva que se tiene que ajustar a la Ley General Penitenciaria yson  procesos  lentos”, destacó.  E  insistió:  “Son  decisionesabsolutamente  individuales, no colectivas”. Además recordóque en el caso de  los condenados por delitos de terrorismo“se establece un perímetro en  torno a  la víctima al que nopueden acercarse”.

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) trasladó eljueves 12 de  julio al delegado del Gobierno en el País

Vasco, Jesús Loza, su “preocupación” por los acercamientosde  presos  de  ETA a  cárceles  de  Euskadi,  en  el  primerencuentro oficial entre ambos que el  colectivo de  víctimastambién  aprovechó  para  pedirle  que  intervenga  ante  losactos de homenaje a los miembros de la banda fallecidos orecién salidos de prisión.La presidenta de  la AVT, Maite Araluce,  y el  consejero deesta asociación, Miguel Folguera,  se  reunieron en Gasteizcon Loza y  también mantuvieron entrevistas con  los presi-dentes del PP y Ciudadanos en Euskadi, Alfonso Alonso, yNicolás de Miguel, respectivamente.

El Eusko barómetro del mes de mayo dedi-có un capítulo a  la disolución de ETA, a

los  pasos  que  según  los  vascos  deberíandarse en favor de la reconciliación y a la situa-ción de  los presos de  la banda terrorista. Eneste  último  apartado,  casi  la  mitad  de  losencuestados se muestran partidarios de con-ceder  beneficios  de  reinserción  social  a  losreclusos que demuestren y expresen arrepen-timiento.

Frente  a  ellos,  uno  de  cada  cuatro  opina  queestas medidas sólo deberían aplicarse a los internos que no

tengan delitos de sangre. Mientras que otro 21% de los partici-pantes en el sondeo siguen “sin estar dispuestos a perdonar” yconsideran  que  los  etarras  deben  cumplir  íntegramente  suspenas, al margen de los delitos por los que hayan sido conde-nados.La  fragmentación social  también surge cuando se pregunta alos  ciudadanos  sobre  si  creyeron    a  ETA cuando  emitió  elcomunicado  en  el  que  reconoció  el  daño  causado  pero  sólopidió perdón a una parte de las víctimas. El 37% de los encues-tados considera que la banda fue sincera -sobre todo entre las

formaciones abertzales, entre las que el porcen-taje alcanza el 51%- frente al 35% que sostieneque  la  banda  buscó  autoesculparse,  opiniónmayoritaria entre  los no nacionalistas. Casi  tresde cada diez vascos prefieren no pronunciarse ono tienen opinión al respecto. Sólo el electoradode EH Bildu defiende de forma mayoritaria -76%-la sinceridad de ETA en su pronunciamiento.El consenso es generalizado en muchos de  losplanteamientos políticos y sociales para cerrar elciclo de cuatro décadas de violencia en el PaísVaco. El acuerdo es casi unánime sobre la nece-

sidad de que “se haga justicia con las víctimas de ambos ban-dos” y alcanza porcentajes muy elevados al exigir a ETA quereconozca su error y que aclare la autoría de más de 300 aten-tados sin  resolver. También en el convencimiento  “de que nohay ni ha habido ningún conflicto que justifique el terrorismo”, yque la violencia de la banda no puede “legitimarse” como unaeventual respuesta frente al franquismo o el denominado terro-rismo de Estado. La discrepancia surge cuando se plantea alos encuestados la afirmación de que la banda “ha sido la prin-cipal responsable de la violencia que se vivió en el País Vasco”.

Fuente: El Correo

LA MINISTRA DE JUSTICIA NIEGAUN TRASLADO GENERALIZADO 

DE PRESOS DE ETA

LA AVT PRESIONA A LOZA SOBRE ELACERCAMIENTO DE LOS PRESOS

CASI LA MITAD DE LOS ENCUESTADOS PIDEN BENEFICIOS PARA LOS PRESOS DE ETA ARREPENTIDOS

UNA VÍCTIMA DEL TERRORISMO PIDE A CASADO QUE EVITE ELUSO PARTIDISTA DEL COLECTIVO 

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETANUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 5352 ADDH

EL HISTÓRICO MIEMBRO DE ETA “SANTI POTROS” SALE DE PRISIÓN TRAS 31 AÑOS DE CONDENA

El  histórico miembro  deETA,inductor  del  atenta-do de Hipercor,  fue  reci-bido con una comida enLasarte-Oria,  sin  home-najes  públicos,  aunquecon  pancartas  de  apoyoque  fueron  retiradas pora Ertxaintza.  

El  histórico  dirigente  deETA Santiago  Arrospide

Sara-sola,  Santi  Potros,  fuerecibido  el  domingo  5  deagosto en su  localidad natal, Lasarte-Oria, con una comidacelebrada en el  interior de una herriko  taberna, pero no hasido convocado ningún homenaje público.Arrospide abandonó  la prisión de Topas  (Salamanca) des-pués de cumplir 31 años de prisión por 40 asesinatos y sedirigió a su localidad natal, donde se podían ver algunas pan-cartas en las que se le daba la bienvenida.El que fuera inductor de algunos de los atentados más san-grientos  de  la  banda,  como  el  de Hipercor,  21 muertos  yRepública Dominicana, otros doce, participó en una comidaprivada, en el interior de una herriko taberna de la localidad,

la sociedad Xirimiri, en compa-ñía  de  amigos  y  familiares,pero  no  se  convocó  ningúnacto público de homenaje.La posibilidad de que Arrospidefuera objeto de homenajes a susalida  de  prisión  había  sidoapuntada  por  representantesde las víctimas del terrorismo yel  Gobierno.  El  ministro  delInterior,  Fernando  Grande-Marlaska,  había  advertido  deque  permanecería  vigilantepara  perseguir  cualquier  actoque pudiera constituir delito.El  presidente  del  PP,  Pablo

Casado, instó en Gasteiz a "extremar las precauciones" paraimpedir  los homenajes a presos de ETA,  y en particular aSantiago  Arrospide.  Finalmente  no  se  le    tributó  ningúnhomenaje, aunque sí hubo pancartas en su  apoyoEl portavoz de a asociación de familiares de presos de ETA,Etxerat, Naike Díez aseguró el domingo 5 de agosto que elcolectivo “entiende y comparte el dolor” de  las víctimas deETA ante la excarcelación de “Santi Potros”, aunque recordóque  el dirigente etarra “ha cumplido con la ley”.

Fuente: Deia

Roberto Manrique, señala que “no es justoque  un  terrorista  con más  de  30 muertossalga en 30 años, mientras otro con un solomuerto cumpla los mismos años de cárcel”. 

La salida de Santiago Arrospide Sarasola,  traspasar 31 años encarcelado en prisiones fran-cesas  y  españolas,  y  superar  el  cumplimientomáximo de privación de libertad tras ser condena-do por   más de 40 asesinatos,  fue  recibida conresignación por el colectivo de víctimas, que asu-men que su excarcelación es “legal” y el cómputo“está bien hecho”, aunque la consideran “injusta” .Según  reconoce  la abogada de  la AVT, CarmenLadrón de Guevara, las víctimas han recibido con“resignación” su  salida  de  la  prisión  de  Topas,debido a su legalidad y al haber cumplido su pena. La noticia de su excarcelación obligó al departamento psicosocialde la AVTa ponerse en contacto  una  a una las víctimas del exje-fe etarra para  informarles de su  inminente puesta en Libertad.Una vez libre, los diferentes colectivos de afectados por el terro-rismo optaron el  domingo 5 de agosto por enviar un mensaje a lasociedad de denuncia y resignación. Porque aunque reconocie-ron que su salida de prisión era inevitable porque había cumplidoel tope legal marcado por la ley -el exdirigente etarra fue juzgadocon el Código penal antiguo-, tenía que haber pasado más tiem-po en prisión.Roberto Manrique, una de las víctimas de Hipercor, consideró que

su excarcelación “es legal, pero injusta”. “No esjusto que un terrorista con más de 30 muertossalga  en  30  años, mientras  otro  con  un  solomuerto cumpla los mismos años de cárcel”, afir-mó. En una línea similar se expresaron desde laAVT y  Covite.  Ordóñez.  Según  ConsueloOrdóñez, la Guardia civil le atribuye “hasta 115víctimas, aunque com o todos los etarras hayasido condenadas por muchas menos”.El miembro de ETA, que tras la ruptura del altoel fuego de 2006 se sumó al sector crítico de labanda, había dirigido previamente  los coman-dos más activos de una organización en la queentró en 1968. Detenido en 1987 en Angelu,pasó  trece  años  en  cárceles  francesas  y  fueextraditado  en  diciembre  de  2000  a España,donde acumuló  sentencias que  sumaron  casi

3.000 años de prisión. Pasó primero por prisiones de Andalucíahasta ser  trasladado en 2009 a Zuera  (Zaragoza) y siete añosdespués a Topas. En 2006 la Justicia acordó acumular todas suscondenas en una y  fijó en 30 años el máximo de privación delibertad, con lo que su salida de la cárcel quedó fijada para 2030,que luego pasó a 2025 tras derogarse la doctrina Parot.Arrospide salió de hecho de prisión en diciembre de 2014, aun-que pasó poco más de un mes en libertad, ya que fue detenido yen 2015 recibió dos nuevas condenas en la Audiencia Nacional,sumando 111 años, aunque ello no hizo variar el cumplimientomáximo  de  penas  y  hoy  abandona  definitivamente  la  cárcel.

Fuente: Deia y El Correo

LAS VÍCTIMAS ASUMEN CON RESIGNACIÓN LA PUESTA EN LIBERTAD DE ‘SANTIPOTROS’ AL SER “LEGAL”, PERO LA CONSIDERAN “A TODAS LUCES INJUSTA”

El PP EXIGE LA PRISIÓN PERMANENTE REVISABLE TRASEL “CASO SANTI POTROS”

Maroto  afirma  que  el  miembro  deETAque salió de prisión debería per-manecer en ella “de por vida”.

El vicesecretario de Organización del PP,Javier Maroto,  aseguró  el  lunes  6  de

agosto que la prisión permanente revisableque defiende su partido pondría en la cárcel“de  por  vida” a  “personajes  como  SantiPotros”, en referencia al histórico miembrode ETA que el pasado domingo salió de pri-sión tras cumplir 31 años de pena.Durante una entrevista en Telecinco, Marotoconsideró que esta prisión permanente quepide el PP a la que el PSOE “se empeña enoponerse” es una “solución” ante este y otro tipo de casos “extre-mos” y, aunque no puede aplicarse con carácter retroactivo, si sehubiese planteado hace 30 años Potros no  saldría de  la  cárcel.Maroto avisó de que “cuesta mucho” poder  llegar a un “pacto deEstado” sobre política penitenciaria para los presos de ETA cuandoel  presidente  del  Gobierno  español,  Pedro  Sánchez,  tiene  que“pagar favores” a PNV y EH Bildu por su apoyo a la moción de cen-sura.Además, el dirigente conservador puso en valor la ley para “vigilarla memoria de las víctimas” del terrorismo que plantea el PP paraimpedir los homenajes a miembros de ETA que salen de prisión ypara explicar a  las nuevas generaciones que en Euskadi no hahabido un enfrentamiento entre dos bandos, sino “víctimas y verdu-gos”.Asu vez, Maroto denunció que “todavía exista intolerancia y falta delibertad” en Euskadi después de que varias decenas de personasabuchearan el domingo 5 de agosto en Gasteiz al presidente delPP, Pablo Casado, con alusiones a su máster e insultos de “terro-

rista”. “Hay intolerantes que todavía son capacesde ponerse a abuchear porque la intolerancia y lafalta  de  libertad  existe  en  las  calles  del  PaísVasco. Hay que gritar libertad en cada rincón delPaís Vasco”, subrayó Maroto, que estaba acom-pañando  a Casado  y  al  presidente  del PP delPaís Vasco, Alfonso Alonso, durante el acto cele-brado en  la capital alavesa, precisando que  lospitos provenían de una “ridícula minoría” porque,según dijo, él mismo ha sido alcalde de Gasteiz ypuede asegurar que existe mucha gente que votaal PP.En este contexto, la presidenta del PP de Bizkaiay miembro del  comité nacional del PP, RaquelGonzález, denunció que el Gobierno de Pedro

Sánchez “quiere dar barra libre a los presos de ETA no reinserta-dos”. Además, afirmó que el PNV ha diseñado una nueva políticapenitenciaria y el PSOE la ejecuta, “pese a quien le pese, humillan-do a las víctimas”. En una entrevista en Radio Euskadi, Gonzálezaseveró que su partido  “está  radicalmente en contra” del acerca-miento  de  los  reclusos  porque,  en  estos  dos  últimos meses,  elGobierno de Sánchez “parece que ha apostado por la impunidad delos presos de ETA, por el acercamiento generalizado y hasta poreximirles de colaborar con la Justicia, como decía el otro día el dele-gado del Gobierno”, Jesús Loza. Asu juicio, esto es “una desfacha-tez, no se puede tratar así a las víctimas ni al resto de los españo-les de bien porque nadie puede ver eso con buenos ojos”. A su jui-cio, lo más importante por encima de todo, es que los presos “cola-boren” con  la Justicia.” Hay más de 300 casos sin resolver. Si deverdad estás arrepentido, si de verdad ya no existe ETA, si de ver-dad quieren reinsertarse en la sociedad, lo que tienen que hacer escolaborar con la Justicia”, zanjó. 

Fuente: Deia

JESÚS LOZA DICE QUE LOS PRESOS ETARRAS SON “LOS PRIMEROS QUE DEBEN DAR PASOS” HACIA LA REINSERCIÓN

El  delegado  del  Gobierno  enEuskadi,  Jesús  Loza,  afirmó  elmartes  31 de  julio que  los pre-sos  de  ETA son  “los  primerosque  tienen  que  dar  pasos” y“mostrar su voluntad de reinser-ción”, y que la izquierda abertza-le  debe  “hacer  autocrítica”  siquiere ayudar a  los reclusos enese proceso. 

En declaraciones a TVE en el PaísVasco,  Loza  recordó  que  el

Ejecutivo de Pedro Sánchez se ha comprometido a  “repen-sar” la política penitenciaria “una vez que ETA ha desapareci-do” y dijo que un aspecto de esa política es el acercamientode  los  reclusos, aunque subrayó que  “más  importante” queeso es la reinserción, lo que, “requiere más esfuerzos y ponela pelota en el tejado de los presos y la izquierda abertzale”,Loza señaló que, aunque se inste al Estado a “dar pasos” en

la política penitenciaria, “los primeros quetienen que dar pasos son  los presos, quetienen que mostrar su voluntad de reinser-ción. En segundo lugar, la izquierda abert-zale  tiene que hacer autocrítica  si quiereayudar a  los presos a que  la  reinserciónsea “un poquito más fácil”. “La reinserciónde  los presos de ETA no es  responsabili-dad  del  Estado  sino  fundamentalmentesuya. Si quieren dar los pasos que la legis-lación  establece,  nosotros  pondremostodos  los medios para que  la  reinserciónsea posible, perola  responsabilidad de  siquieren  reinsertarse no es del Estado de

Derecho sino de los propios presos y de su entorno”, añadió.El delegado dijo que  los presos etarras “llevan en una refle-xión desde 2013, han pasado cinco años y no se ha visto nin-gún  tipo de movimiento”. Y añadió que “lo que no se puededecir” es que se “da permiso, entre comillas” a los presos paraque se acojan a  la  legalidad y “luego decir que el arrepenti-miento es una línea roja”. 

Fuente: El Correo

54 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 55

gados por pertenencia aETA y por la comisión delos atentados atribuidos asu  comando  desde  elaño 1997, fue condenadoMoreno a 74 años.Los dos estaban desvin-culados  del  colectivo  depresos  de  la  banda,EPPK. Sanz  rompió coneste  grupo  hace  dosaños  y  Moreno  el  añopasado, tal y como seña-laron  ayer  a  este  diariofuentes cercanas a este colectivo. Estas mis-mas  fuentes aseguran que  los dos  reclusosanunciaron su decisión al EPPK pidiendo quequerían hacer “su propio camino” al margendel colectivo oficial de presos. Sanz y Moreno(casados y con un hijo) han dado pasos paraprogresar de grado hasta el régimen de semi-libertad y acceder a beneficios penitenciarios.La mujer pidió perdón por carta lo que le per-mitió pasar más tiempo fuera de la cárcel consu hijo. Su pareja estaba, además, trabajando en el economato dela prisión asturiana, uno de  los puestos a  los que han accedidootros reclusos de ETA que han comulgado con la vía Nanclares,como Valentín Lasarte o Iñaki Rekarte, en la actualidad excarcela-dos.Olga Sanz se saltó  las  líneas  rojas de  “no arrepentimiento y nodelación” marcadas por el EPPK a  los presos. A finales del añopasado, la dirección de este colectivo propuso a los reclusos “utili-zar las diferentes posibilidades existentes en el ámbito jurídico paravaciar las cárceles”, aunque “con los límites del arrepentimiento yla delación”, en referencia a la petición de perdón y a la colabora-ción con la justicia para esclarecer los cerca de 300 atentados deETA sin resolver.Olga Sanz escribió el pasado mes de marzo una carta en la quepedía perdón por el daño que había causado,  lo asumió y pidió“disculpas”. “Lo lamento sinceramente”,aseguró. Además, se pusoa disposición de la Justicia a fin de “facilitar información para escla-recer algún delito si fuera necesario”, si tuviera información, y secomprometió a hacer frente a su responsabilidad civil.Técnicamente no es un acercamiento en “strictu sensu”, ya que eltraslado se encuadra mejor en una medida derivada de la aplica-ción de la legalidad penitenciaria. No obstante, es significativo quelos primeros acercamientos del Gobierno Sánchez sean dos pre-sos de perfil de la vía Nanclares, desmarcados del EPPK y con unaautocrítica manifiesta respecto de ETAy de la violencia.

Es una señal del Gobierno centrala  la mayoría de  los  reclusos deETAy la kale borroka que sí estánintegrados  en  el  colectivo  oficialde presos. Así lo expresó el dele-gado  del  Gobierno  en  el  PaísVasco, Jesús Loza, tras conocer-se el acercamiento: “Es un gesto yuna muestra para enseñar al restodel colectivo de presos cuál es elcamino que tienen que seguir a lahora de la búsqueda de la reinser-ción, que es el que más o menoshan  seguido  estos  dos  presos”,

recalcó.  Loza  explicó  que  lo  que  han  hechoestos dos presos y lo que deben hacer el restopara  reinsertarse  es  “cumplir  lo  que  dice  lalegislación penitenciaria: desvincularse de  suvida  anterior,  hacer  autocrítica,  reconocer  eldaño causado y, además, están empezando areparar a las víctimas”, como lo hicieron ante-riormente los presos acogidos a la vía Nancla-res.Tras  insistir  en  que  la  responsabilidad  de  la

reinserción recae no tanto en el Estado de Derecho, sino en la acti-tud de los presos y en la izquierda abertzale, Loza afirmó que estetraslado es la “mejor forma de que el PP entienda” qué es lo quequiere hacer el Gobierno. En este  sentido precisó que Sanz  yMoreno “han seguido lo que el anterior Gobierno del PPestableciócomo sucedáneo de la vía Nanclares en 2012”,por lo que cree quePablo Casado tendrá que estar “de acuerdo con la medida porqueestá en la dirección de las medidas que ellos establecieron”.Instituciones Penitenciarias ha accedido a trasladar a los dos pre-sos al centro penitenciario de Basauri, tal como habían solicitado,y cumplirán en esta prisión la última parte de su condena en régi-men de semilibertad, de forma que acudirán a prisión para dormir.Sanz completará su condena en 2023. En la prisión vizcaína cum-plen actualmente su pena los también presos de ETAAitzol Gogor-za y Julen Ibarrola, según el listado de la asociación de familiaresde presos, Etxerat, en la que no figuran ni Sanz ni Moreno, al igualque el resto de reclusos de la banda y la kale borroka que no com-parten la estrategia del EPPK.Fuentes del Gobierno vasco saludaron  la  llegada a Euskadi deambos reclusos aunque no se trate de los acercamientos de pre-sos anunciados por el Ejecutivo de Sánchez, sino de concesionesde tercer grado por cumplir los requisitos legales. Por ello reclamanal Gobierno del PSOE que “cumpla con la ya anunciado y acerquea reclusos de ETA” a cárceles vascas. 

Fuente: Deia

El titular de Interior sostiene queel  traslado es  la aplicación de  laley    y    serán  las  Juntas  deTratamiento de cada prisión    lasque  analizarán  de  forma    indivi-dualizada cada caso.

El  ministro  del  Interior  recordó  eldomingo 5 de agosto que los trasla-

dos de los reclusos a prisiones cercanasa sus lugares de origen no son una medi-da de gracia para con el  interno sino  lamera aplicación de la legalidad. Fernando Grande-Marlaska seña-ló que  la dispersión y el alejamiento estuvo  justificada durante eltiempo en que ETA se dedicó a amenazar y asesinar a quien nopensaba como ella, pero negó su utilidad ahora que la banda estádesarmada y disuelta.En declaraciones a la agencia Efe, el titular de Interior insistió enque el acercamiento a cárceles de Euskadi “no es un beneficiopenitenciario” recogido en la ley penitenciaria para que los reclusosen segundo y tercer grado puedan acceder a determinadas medi-das como los permisos de salida de prisión (entre 36 y 48 días alaño) o la mejora y flexibilización en las condiciones de vida y régi-men interior en la cárcel. Para acceder a estos beneficios peniten-ciarios, el recluso debe de haber dado algunos pasos en la sendade la reinserción, lo que le permitiría avanzar del primer grado (régi-men cerrado), al segundo (régimen común) y después al tercero(régimen abierto o de semilibertad).Uno de esos pasos es el desmarque de la organización con la quecometió los delitos, repudiar la violencia, asumir la responsabilidadcivil  con  las  víctimas  para,  en  la medida  de  sus  posibilidadesindemnizarles económicamente, y dejar constancia escrita de unaque no necesariamente pasa por un arrepentimiento expreso, sinopor una expresión en clave de autocrítica.Marlaska subrayó que no cabe imponer a los presos de ETA exi-gencias “sine qua non” de petición de perdón para su acercamien-to ya que esa sería una condición para la progresión de grado y elconseguimiento acceso a permisos de salida de la cárcel. “La dis-persión  ha  sido  una  política  penitenciaria  para  luchar  contra  elterrorismo de ETA, esa era la razón fundamental de la dispersión”,

recalcó el ministro, antes de recordar que ETAen estosmomentos está “vencida y disuelta”.El Gobierno español no ha presentado un listado de losreclusos que se dispone a trasladar, pero ha avanzadoque empezará con los que presentan alguna enferme-dad grave (alrededor de una docena, según Etxerat) ylos mayores de 70 años (dos, después de que  SantiArrospide, Santi Potros, abandonara la prisión).Moncloa no ha cerrado la puerta a extender la medidaa otros presos que no reúnan estas condiciones, perosiempre supeditado a los pasos y gestos que realicenlos reclusos. Por el momento, garantizó el ministro, no

ha habido ningún traslado y las asociaciones de víctimas serán lasprimeras en ser informadas.En todo caso, serán las Juntas de Tratamiento de cada prisión lasque analizarán de forma individualizada cada caso con indicadoresobjetivos y razonables como edad, salud, tiempo en prisión o si hanpedido perdón, aunque no son “requisitos  imprescindibles”, por-que, insiste, el acercamiento no es un beneficio penitenciario. Lasjuntas de tratamiento están formadas por el director y el subdirec-tor de la cárcel, juristas, psicólogos, pedagogos, educadores socia-les y médicos.Ante la ofensiva del PP contra los acercamientos, Marlaska seña-ló que a veces se olvida que, cuando ETA estaba muy activa, en1996 o 1998, durante el mandato de José María Aznar, mientrasmantenía el secuestro “más largo y tortuoso”, el del funcionario deprisiones José Antonio Ortega Lara, hubo acercamiento de presosa cárceles próximas a Euskadi, alrededor de 135 presos. “ETA yanos ha hecho demasiado daño a la sociedad como para que toda-vía sigamos dándole ese placer de que, una vez disuelta, todavíanos trate de dividir”, señaló.El Gobierno español tiene en el Gobierno vasco un aliado en estamateria. El portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, aseguróel domingo 5 de agosto que la comunión “es completa” y confió enque los movimientos se produzcan “tan pronto como sea posible”.Además, afirmó que tiene que “haber una correspondencia” de lospresos al “cambio de rumbo” del Ejecutivo mediante pasos indivi-dualizados  de  reinserción.  Erkoreka  señaló  además  que  elGobierno vasco mantiene “una interlocución fluida y un intercam-bio  de  información  francamente  constructivo”  con  el Gobiernocentral. 

Fuente: Deia

Traslada a Olga Sanz y Xabier Moreno desde la prisiónde Asturias a la de Basauri. 

Los primeros acercamientos de presos de ETA de la era PedroSánchez ya están aquí. 67 días después de que se hiciera conlas riendas del Gobierno español, el martes 7 de agosto se cono-ció que había dado el visto bueno a que Olga Sanz Martín y XabierMoreno Ramajo sean  trasladados desde el centro penitenciarioasturiano de Villabona al de Basauri, tras haberlo solicitado ambosreclusos a instituciones penitenciarias. Los dos se encontraban en

tercer grado y llevaban alrededor de veinte años en prisión por supertenencia y colaboración con un comando que pretendió en sudía atentar contra Juan María Atutxa y Carlos  Iturgaiz, entoncesconsejero del Interior del Gobierno vasco y presidente del PP enEuskadi, respectivamente.Detenidos en Bilbao en 1998 junto con otros catorce miembros deETA, cuatro años después la Audiencia Nacional condenó a Sanza de 71 años de prisión por estragos terroristas, asesinato, cola-boración con banda armada, depósito de armas y falsificación dedocumento oficial y robo. En el mismo juicio, en el que fueron juz-

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

MARLASKA DICE QUE ACERCAR A PRESOS NO ES UNAMEDIDA DE GRACIA QUE OBLIGUE AL PERDÓN

EL GOBIERNO ACERCA A DOS PRESOS DE ETA QUE ROMPIERONCON EL EPPK TRAS PEDIR PERDÓN

El delegado del Gobierno en el País Vasco, Jesús Loza,aseguró el   martes 7 de agosto que el acercamiento dedos presos de ETA a la cárcel de Basauri es “un primergesto” del  Ejecutivo  en  esta  materia,  y  que  sirve  de“muestra” al resto del colectivo para “enseñarles cuál esel camino” para su reinserción.

Según el delegado del Gobierno  lo sucedido con Olga Sanz yJavier Moreno es “la demostración de que lo que dijo el presi-

dente  del  Gobierno  Pedro  Sánchez,  y  el  ministro  del  Interior,

Fernando Grande Marlaska”, en esta materia  “se cumple y quecualquier disposición que se haga en el ámbito de la política peni-tenicaria se hará en cumplimiento escrupuloso de  lo que dicta  laley”. Loza siempre se ha mostrado a  favor del acercamiento deaquellos presos que reunieran ciertas condiciones como “desvin-cularse de su vida anterior, hacer autocrítica o reconocer el dañocausado”. En este sentido, recalcó que “es un gesto y una mues-tra para enseñar al resto del colectivo de presos cuál es el caminoque  tienen  que  seguir  a  la  hora  de  la  búsqueda  de  la  reinser-ción,que es el que más o menos han seguido estos dos presos”.

“ES  UN GESTO PARA ENSEÑAR AL RESTO DEL COLECTIVO CUÁL ES EL CAMINO”,SEÑALA JESÚS LOZA

LAS VÍCTIMAS ACEPTAN EL ACERCAMIENTO DE DOSRECLUSOS A BASAURI

LA HIJA DE UNA VÍCTIMA DE ETA PIDE AL PP NO HACER"DEMAGOGIA" CON EL ACERCAMIENTO DE PRESOS

EL LEHENDAKARI INSTA A SACAR LA POLÍTICAPENITENCIARIA DE LA "PUGNA PARTIDISTA"

Tanto  la  AVT  como  Covite    asumenque,  pese  a  no  gustarles,  este movi-miento “se ajusta a la legalidad” y evi-tan criticar al Gobierno central.

Tanto el ministro de Interior como el delega-do del Gobierno en Euskadi han  repetido

en  varias  ocasiones  que  todo  cambio  queintroduzcan  en  la  política  penitenciaria  seadoptará teniendo en cuenta “lo primero” a lasvíctimas del terrorismo. Por eso, tras conocer-se el anuncio del primer acercamiento de pre-sos de ETA, el martes 7 de agosto, era relevante conocer laopinión  de  las  principales  asociaciones  sobre  este  gesto:trasladar desde Asturias a la cárcel de Basauri a dos reclusosde ETA, Olga Sanz y Javier Moreno-, que han accedido al ter-cer grado tras haber cumplido tres cuartas partes de su con-dena, haberse arrepentido y renegado de la violencia. Los principales colectivo de víctimas, como son Covite y  laAVT, dieron el visto bueno a esta decisión, o al menos no seopusieron públicamente.Los  representantes  del  Gobierno  central  han  asumido  elcompromiso de mantener un contacto continuo con las vícti-mas para consultarles, informarles y explicarles cualquier giroen su planteamiento con los reclusos y evitar así que se sien-tan “humilladas”. El  traslado de estos reclusos no cogió porsorpresa a las asociaciones, que sabían que un recluso des-vinculado d lea banda -desconocían el nombre- había acce-dido en julio al tercer grado. Tanto la AVT como Covite comoCovite coincidieron en afirmar que el traslado de centro peni-tenciario de los dos presos “se ajusta a la ley” vigente, por loque evitaron criticar al Gobierno y mantuvieron un perfil bajoy comedido a la hora de valorar la información. “No lo consi-deramos  un  acercamiento”. “Si  tienen  todo  cumplido,  lesqueda muy  poco  de  condena,  han  pedido  perdón  y  van  acolaborar con  la Justicia, no es que nos guste, pero no nosoponemos”, aseguró la presidenta de la AVT, Maite Araluce.“Está dentro de  la  ley, y ante eso nos  tenemos que callar”,asumió en una entrevista en Onda Vasca.

Araluce sí matizó que  los  “acercamientos depresos ene general” no son del agrado de lasvíctimas, que a partir de ahora estarán vigilan-tes  por  si  futuros movimientos  en  la  políticapenitenciaria “no se ajustan a  la  ley”. “Si esoocurre, por supuesto que nos movilizaremos yel Gobierno nos tendrá enfrente”, anunció.También desde Covite admitieron que el tras-lado de Olga Sanz y Javier Moreno es “abso-lutamente ajustado a derecho” y, por lo tanto,“no tienen nada que decir”. “jamás hemos cri-ticado un acercamiento si (los reclusos) cum-

plen con  los  requisitos establecidos”, señaló su presidenta,Consuelo Ordóñez, quien aseguró que el  juez de VigilanciaPenitenciaria concedió el tercer grado tras el informe favora-ble de reinserción elaborado por Instituciones Penitenciariasdurante el "Gobierno del Partido Popular" en el que se acre-dita que ambos  reclusos cumplen  los  requisitos  fijados porley.Estos requisitos son haber cumplido tres cuartas partes de lacondena, haber abonado la responsabilidad civil, haber pedi-do perdón a las víctimas, desvincularse de la banda terroris-ta, renunciar expresamente a la violencia y mostrar su dispo-sición a colaborar con las autoridades."El PP es el primero que ya  tenía pactados con el PNV  losacercamientos -de presos de ETA- y  la transferencia de pri-siones. Ahora  si quiere hacer política de oposición, que  lahaga", señaló Ordóñez, que opinó que en el momento en elque se concede el tercer grado a un preso lo "lógico" es queel "último tiempo que reste de su condena lo cumpla en cár-celes cercanas a su domicilio ya que es ahí donde tiene queprepararse para su  reinserción".  "Esto no  lo podemos criti-car", señalóLa única voz un tanto crítica dentro de las asociaciones conel traslado de los dos presos desvinculados de ETA fue la delconsejero de  la AVT Miguel Folguera, quien afirmó que esemovimiento es una “cortina de humo” para futuras “cesiones”.

Fuente: El Correo y Deia

Iñigo Urkullu,  que  pide  a  losreclusos que cumplan con  laley,  considera  el  alejamiento“un castigo añadido” .

El traslado a la cárcel de Basauride Olga Sanz y Xabier Moreno,

condenados  por  su  pertenencia  aETA pero desligados en  la actuali-dad al EPPK, ha avivado el debatesobre  la  política  penitenciaria,  enespecial  sobre  el  acercamiento  delos reclusos de la banda a prisionespróximas a Euskadi. Una cuestión a la que el viernes 10 deagosto  se  sumó  el  lehendakari,  Iñigo Urkullu,  quien  en  unartículo  publicado  en  las  redes  sociales  bajo  el  título“Alejamiento, legalidad, resocialización”, pedía que la políticapenitenciaria quede fuera de la “pugna partidaria y demagó-gica” y afirmaba que el alejamiento de presos es “un castigoañadido  y arbitrario que no está  contemplado en el marconormativo”. Asimismo, Urkullu  reclamaba  de  los  presos  deETA que den “pasos, con la mirada puesta en el cumplimien-to de  la condena y de  la Ley, para su deseable resocializa-ción”.El máximo responsable del Ejecutivo vasco, que no citaba enningún momento a  los dos  reclusos que han  repudiado suantigua  implicación con  la violencia, sostenía que es el  juezquien impone la pena que debe cumplir un reo y que “ningu-na sentencia establece, como parte del castigo, que el presodeba cumplir su condena  lejos de su entorno social o  fami-liar”. Así, recordaba en su artículo que el articulo 12.1 de  laLey Orgánica General Penitenciaria establece exactamentelo contrario, que la ubicación de las personas presas será fija-da por la Administración penitenciaria y “se procurará evitar eldesarraigo social de  los penados”. Además,  la Constituciónestablece que el fin de la pena es la reeducación y resociali-zación de  los penados.  “El objetivo de evitar el desarraigo

social de  los penados es, precisamen-te, favorecer su reinserción”, afirma.De  este modo,  el  lehendakari  dejabaclaro que, a  su  juicio,  “la defensa delalejamiento, además de ser ajena a  lalegalidad,  es  contraria  al más  básicosentido de humanidad porque dificulta-castiga a los allegados del recluso, queno  han  cometido  ningún  delito  y  quetienen  derecho  a  visitar  a  su  familiarpreso en unas condiciones razonablesdesde un punto de vista humanitario”.Por  su parte, el  secretario general deDerechos Humanos y Convivencia del

Gobierno  vasco,  Jonan  Fernández,  aseguró  que  es  “muyimportante” que el PP “gire” y no utilice el  tema de presoscomo  “pólvora  partidista”. En  una  entrevista  en  RNE,Fernández,  interlocutor principal del Gobierno vasco con elEjecutivo español en materia de política penitenciaria, consi-deró “una noticia buena, pero también una noticia normal” eltraslado de Sanz y Moreno a Basauri. A su juicio, no hay quemezclar  cuestiones  como  reinserción  y  acercamiento.  “Lalegalidad dice que los presos deben estar en las cárceles pró-ximas a su lugar de origen o residencia para evitar su desa-rraigo social. En ningún sitio, en ningún precepto legal en elmarco jurídico español, encontrará nadie un artículo que digaque los presos deben cumplir su condena lejos de su lugar deorigen y residencia, lo que se dice es lo contrario”, aseguró.En este sentido, recordó que “esto es así porque el objetivode  la pena es precisamente  la  reinserción y  resocializaciónde las personas presas, y estar en cárceles cercanas al con-texto familiar, favorece precisamente la reinserción”.Jonan Fernández discrepó de la postura que mantiene el PPal oponerse frontalmente al acercamiento. “Yo creo que el PPdebería ser una pieza muy importante en esta fase. Ha sufri-do mucho y por eso, es importante que adopte una posiciónconfluyente con el resto de fuerzas políticas”.   

Fuente: Deia

María  Jáuregui  incide  en  la  postura  de  su madreMaixabel a favor del acercamiento de los presos con-forme a la ley.

María Jáuregui, hija del socialista guipuzcoano asesinadopor ETA Juan Mari Jáuregui, pidió el viernes 10 de agos-

to al PP que “no haga demagogia” con el acercamiento de lospresos y le instó a que “deje de hablar” en nombre de las víc-timas del terrorismo para “sacar rédito electoral”, porque cadauno “piensa como piensa”.En declaraciones en Cadena Ser, al ser preguntada por el dis-curso  del  presidente  del PP, Pablo Casado,  en materia  deETA y acercamiento de presos, Jáuregui aconsejó al PP queno haga  “demagogia”. Así, aseguró que el acercamiento de

los presos “no se trata de ninguna concesión”, sino de cumplircon  la  normativa  penitenciaria,  “que  indica  que  los  presosdeben mantenerse  lo más  cerca posible de  su domicilio, apoder ser”. Según argumentó, con este acercamiento tambiénse está ayudando a  las  familias de  los presos que quierenvisitarles en prisión, e indicó que no se trata de hacerles “sufrirlas consecuencias” de los terroristas. “Al final, los presos vana estar dentro de la cárcel, no van a estar en la calle”, aseve-ró.María  Jáuregui  coincidía  de  este  modo  con  su  madre,Maixabel  Lasa,  que  el   miércoles  8  de  agosto  aseguró  endeclaraciones a La Sexta que con  la banda ya disuelta, estiempo de cambio. “Se tenía que haber dado antes. No quie-ro abrir las cárceles, pero sí cumplir la ley”, señalaba con res-pecto a la dispersión. 

56 ADDHAsociación para la Defensa de la Dignidad Humana 57

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

EL PP Y LAS VÍCTIMAS CHOCAN TRAS LOS DOS ÚLTIMOS ACERCAMIENTOS DE ETA

Pablo Casado aprovechó el jueves 9 deagosto un acto de homenaje a dos víc-

timas de ETA fallecidas en un atentado enSanta Pola  (Alicante)  en  agosto  de  2002para  cargar  contra  el Gobierno  de PedroSánchez  por  el  acercamiento  a  cárcelesvascas de dos presos acusando al presi-dente  español  de  pagar  el  apoyo  a  sumoción de censura con beneficios a miem-bros  de  la  banda.  “Nos  vamos  a  oponerfrontalmente al acercamiento de presos. Nopueden contar con nosotros porque es una contraprestación a unamoción de censura vergonzante”. Casado recurrió a la carta que eleurodiputado y expresidente del PP del País Vasco Carlos Iturgaizenvió al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, acusándo-le de “premiar a los verdugos y castigar a las víctimas” por concederel tercer grado y acercar a cárceles vascas a dos miembros de ETAque  planearon matarle: Olga Sanz  y  Javier Moreno,  que,  segúnIturgaiz, no le pidieron perdón directamente. “Nos parece muy  lamentable que  tenga que ser nuestro com-pañero Carlos Iturgaiz quien se tenga que dirigir a Interior paradecir que no mientan, que a él no le han pedido perdón, que no

se ha esclarecido el plan con el que qui-sieron asesinarle y que no han colabora-do en resolver los asesinatos que sí per-petraron”, declaró Casado. “Que hablencon  las  asociaciones  y  piensen  si  esteacercamiento y lo que, según el delega-do del Gobierno es solo el inicio, es algoque las víctimas del terrorismo aceptan”,sugirió Casado.Sin  embargo,  la  presidenta  de  AVT,Maite Araluce, declaró que el traslado de

ambos reclusos “se ajusta a  la  ley y cumple todos  los requisi-tos. No es que nos guste, pero no nos oponemos”. En idénticalínea se manifestó la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez,quien aseguró que el traslado de Asturias a Bizkaia de los dospresos “es absolutamente legal” y “ajustado a derecho”. Para Casado, “los vencidos son los terroristas que nada obtu-vieron por matar y nada van a obtener por dejar de hacerlo, ylos vencedores tienen que ser las víctimas y toda la democra-cia española en  lo que  son  sus pilares de dignidad  y,  sobretodo, de  construcción de un  sistema de  libertades ejemplar”,ilustró. 

58 ADDH Asociación para la Defensa de la Dignidad Humana 59

NUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETANUEVA POLÍTICA PENITENCIARIA TRAS LA DISOLUCIÓN DE ETA

En una entrevista concedida al diarioEl Correo, el secretario general para laConvivencia y los Derechos Humanosdel Gobierno vasco, Jonan Fernández, señala que algunos colectivos de víc-timas  están  ofreciendo  valoracionesmuy generosas sobre los traslados depresos que hay que reconocer . A sujuicio, las víctimas tienen un lugar enel proceso de diálogo que debe prece-der a los acercamientos.  "En Franciase  ha  hecho  así,  y  es  un modelo  areplicar", señala.

Jonan Fernández defiende el acercamientode  todos  los  presos    de ETA,  hasta  losmás duros, a cárceles de Euskadi y su entorno. "Debe ser así,pero porque lo dice la ley, no el Gobierno vasco" , señala. Cuando se le pregunta si los presos deben pedir perdón antesde ser acercados, Jonan considera que "hay que ajustarse a loque dice la ley.  Y lo que dice es que ése no es un requisito pre-vio para autorizar un acercamiento. La reinserción es otra cosa,para que  los presos obtengan beneficios penitenciarios y pro-gresión de grados sí que deben cumplir requisitos".Para  el  secretario  de Convivencia  y Derechos Humanos  "escomprensible la inquietud y preocupación del as víctimas, pero nila Constitución ni  los reglamentos penitenciarios avalan que elpreso deba estar lejos de su entorno. Ninguna sentencia incluye

como parte del castigo el alejamiento. Ladispersión  sólo depende del Estado  y noperjudica al preso,  sino a  sus  familiares".Jonan añade que "el último asesinato ocu-rrió hace ocho años, y tras la disolución deETA estamos claramente ante un cambiode época. Entramos en una etapa en la quees fundamental compartir la convivencia, ypara eso hay que dejar atrás la política detrincheras porque nos aleja de la sociedad.Hay que dar un salto", asegura.Para  Fernández  los  acercamientos  "res-ponden a una demanda real de la sociedady a una necesidad de  ir cubriendo etapaspara dejar atrás  la historia del  terrorismo”."El asunto de los acercamiento -recalca- nosale ahora de una chistera como si fuera unconejo, sino que forma parte de un diálogo

político permanente y un intento por generar nuevas condicionespara  la  convivencia.  Pero  claro,  eso  necesita  que  hagamospedagogía con la sociedad española y dialogar con los recelosospara demostrar que este paso ayuda, que es humanitario y con-veniente".Finalmente Jonan Fernández, considera en  la entrevista quepara avanzar en la convivencia "es necesaria una reflexión críti-ca por parte de la izquierda abertzale sobre el pasado y sobre loque ha hecho ETA". "Esta reflexión sería muy importante y ayu-daría a los presos a avanzar en la vía legal. Es un trabajo pen-diente"- apostilla Jonan.  

El miércoles 13 de junio el periodista ymiembro  del  equipo  del  CentroMemorial  de  las  Víctimas  delTerrorismo, Gorka Angulo, presentó enBilbao  de  la  mano  de  la  FundaciónPopular  de  Estudios  vascos,  el  libro"La persecución de ETA a  la derechavasca". 

En  él  señala  directamente  a  ETA y  a  suentorno por haber perseguido desde el ini-

cio de la Transición a los representantes de uncentro-derecha  en Euskadi  a  los  que  se  lescolgó la etiqueta de «fascistas» para asesinar-les. Las 351 páginas de 'La persecución de ETA ala derecha vasca'  arrancan en los cinco durí-simos años  (1976-1981) en  los que  las dife-rentes  facciones de  la organización  terroristase volcaron contra el centro derecha. «Los militantes de UCD,por ejemplo, tenían que ocultar su identidad incluso para realizarel pago de la cuota del partido en los bancos. Era una militanciaen condiciones de clandestinidad», constata Angulo. La limpieza ideológica contra los referentes políticos del centro-derecha en Euskadi tanto en las grandes capitales como en lospueblos abortaron la implantación de partidos que, como UCD,

habían conseguido en  los primeros añosde Democracia resultados muy significati-vos  al  amalgamar  tradiciones  políticasmuy arraigadas en Euskadi. «En 1977, lospartidos  de  centro-derecha  en  Euskadilogran más de 243.000 votos y es muy evi-dente la existencia de votantes que proce-den del franquismo sociológico e institucio-nal, del tradicionalismo o, incluso, de here-deros de partidos de la derecha republica-na», resume Angulo que profundiza en  larealidad  de  una  ideología  política  muyarraigada en Euskadi y que ha resistido lapersecución  sistemática  de  50  años  deterrorismo.  «Es  sorprendente  pero  encomarcas  como  el  Goierri  las  primeraselecciones  constatan  ese  sentimiento  dederechas. Los hijos y nietos de  requetésde esa zona se convirtieron  luego en  losvotantes más fieles de Batasuna y  lo son

ahora de EH Bildu», señala Angulo con las tablas electorales delas elecciones en  las que se constata cómo el voto de centroderecha seguía decantándose por siglas como el PP en las elec-ciones generales pero buscó refugio en el PNV en los comicioslocales ante la ausencia de candidatos que estuvieran dispues-tos  a  jugarse  la  vida  tan  sólo  por  ser  concejales  en  pueblosminúsculos. 

Las Juntas de  las cárce-les  y  el  titular  deVigilancia  Penitenciariadeniegan a 80 reclusos elsegundo grado por “faltade arrepentimiento”.

La  decisión  de  los  presosde  acogerse  a  las  víaslegales para tratar de mejorarsu  situación  y  progresar  degrado -la inmensa mayoría seencuentran aún en el primero,el más  restrictivo-, se está encontrando con  la exigencia de undesmarque comprobable del pasado violento tanto por parte deInstituciones Penitenciarias como de  la Audiencia Nacional. Enplena  tormenta política por el primer  traslado  realizado por delGobierno  de  dos  reclusos  disidentes  de  la  banda,  ambos  aBasauri, un  tercio de  los 243  internos encarcelados en Españaque contabiliza el Ejecutivo han presentado solicitudes para pasara estar calificados en primer grado al segundo, pero las juntas detratamiento de las prisiones las han rechazado todas -cerca de 80-y el juez de Vigilancia de la Audiencia Nacional solo ha tramitadolas impugnaciones en tres de los casos.La argumentación utilizada   para denegar  las peticiones de  losreos ha sido la “falta de arrepentimiento” y falta de “constancia desu alejamiento·de lo que ha representado la banda”.Esta  tesis y el alineamiento entre  las  juntas de  tratamiento quependen de Instituciones Penitenciarias -es decir, del Gobierno-.- yel Juzgado Central de Vigilancia de la Audiencia permiten extraer

tres conclusiones. La primera esque si los expertos que tratan adiario con los reclusos no obser-van razones de peso para infor-mar  favorablemente  sobre  sresocialización, resulta muy difí-cil  que  el  juez  encuentre  unamotivación  para  revocar  ese“No” inicial. En segundo lugar, elprecedente  de  estos  80  reclu-sos apunta a que no  les  va abastar con citar su disposición  aacogerse a las previsiones lega-les para que resulten creíbles a

ojos de la Administración y de la Justicia. Y la tercera conclusiónes que estas últimas están abiertas a los procesos individuales dereinserción, pero serán exigentes sobre la verificación de las con-diciones en que se emprende ese camino. El  juez de VigilanciaPenitenciaria, José Luis Castro, ha mantenido una estrecha rela-ción durante años con Fernando Grande-Marlaska, quien dirigió laSala de lo Penal de la Audiencia Nacional antes de ser ministro deInterior.Amediados de mayo, una veintena de reclusos había reclamadoa las juntas de tratamiento la progresión de grado y, ante todas lasnegativas recibidas, había elevado su causa ante el Juzgado deVigilancia. Entonces solo había prosperado una de las impugna-ciones:  la de Iñaki Garcés Betia, quien reconstruyó en  los 90 elcomando Araba. Si se tiene en cuenta que ETAescenificó  su diso-lución en Cambó el pasado 4 de mayo, parte de esas primerassolicitudes se registraron antes de que la organización se hubiera

disuelto. En  julio, el  juez autorizó el cambio de segundogrado a Mata Igarriz, excolaboradora del comando Amaiurque ya ha cumplido tres cuartas partes de su pena.La  desaparición  de  la  banda  no  es  una  circunstanciamenor, pero resulta insuficiente a tenor de los 80 “noes” dic-tados por las juntas de tratamiento carcelarias y en el juz-gado. Un volumen que augura una nueva batalla  jurídicaante instancias superiores de la Audiencia Nacional. Yaun-que las vías de reinserción y el acercamiento de los reos asus lugares de origen no tienen que ir necesariamente dela mano, el Gobierno va a estudiar muy bien a qué conde-nados traslada. Olga Sanz y Javier Moreno habían accedi-do al tercer grado y pedido perdón a las víctimas.El pulso resulta inédito porque nunca antes los presos deETA-ahora  aglutinados en el EPPK- se habían acogido demanera individualizada a la legalidad vigente para intentarmejorar  su  situación  penitenciaria.  Y jamás  lo  habíanhecho, lógicamente, con la organización ya disuelta. La víalibre para que cada interno explore sus propias alternativas-aun dentro de una estrategia colectiva patrocinada por larepresentación  oficial  del  colectivo  en  las  cárceles-  seencuentra con dos obstáculos principales. Por una parte, latáctica de tierra quemada de ETAha hecho que el 90% desus presos siga en primer grado, hayan estado relaciona-dos con ETAo no, para que puedan pasar al segundo a tra-vés de una serie de trabajos rehabilitadores y del examensobre cuál va siendo  la posición del  reo ante  los delitoscometidos.  El  artículo  10.2  del  reglamento  Penitenciariopermite flexibilizar la calificación del interno en función de suevolución personal, siempre sobre  la base de que en ali-neamiento en una organización criminal supone un agra-vante. Agravante ahora en cuestión una vez desaparecidaETA. 

Fuente: El Correo

EL GOBIERNO Y LA JUSTICIA EXIGEN CREDIBILIDAD A LOSPRESOS DE ETA PARA ACTIVAR SU RESOCIALIZACIÓN

GORKA ANGULO PRESENTA EL LIBRO "LA PERSECUCIÓN DE ETA A LA DERECHA VASCA” 

JONAN FERNÁNDEZ RECONOCE LA "GENEROSIDAD" DE LASVÍCTIMAS ANTE LOS TRASLADOS DE LOS PRESOS DE ETA

Interior ha concedido 9,8 millones de euros en ayudas y siguetrabajando en los expedientes.

Los atentados de Barcelona y Cambrills dejaron 16 fallecidos y 137 heri-dos y solo 70 de estas personas  tienen el reconocimiento legal de “víc-timas del terrorismo”. La inevitable burocracia administrativa que desataronaquellos atentados sigue aún hoy en marcha, a pesar de los esfuerzos delMinisterio del Interior por acelerar los trámites.La Dirección General de Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interiorcontinúa recibiendo solicitudes de ayudas. El Gobierno ha  tramitado, deforma provisional, 130 expedientes de los 407 que han sido presentados(una víctima puede generar varios expedientes diferentes). Interior, que en los días posteriores a los ataques mantuvo en la Delegacióndel Gobierno de Barcelona un equipo de especialistas en atención a las víc-timas, ya ha concedido 9,8 millones de euros en ayudas e indemnizacio-nes, pero esta cifra todavía es muy provisional”.La Dirección General de Víctimas del Terrorismo del Ministerio del Interiorha resuelto más de 700 gestiones, ha supervisado el seguimiento de  laatención psicológica a otras 23 personas y ha tramitado la concesión dedoce Grandes Cruces de reconocimiento a las víctimas.El Ministerio  del  Interior  ha  destacado  la  complejidad  de  la  asistencia.Ciudadanos de 14 nacionalidades resultaron afectados. De los 16 falleci-dos, diez eran extranjeros, cinco españoles y uno tenía doble nacionalidad.De las 137 personas heridas, 105 eran extranjeras. Según aseguran desdeInterior, La Dirección General de Víctimas se ha volcado en tratar de loca-lizar, a través de los consulados, a todos los damnificados.

LA MITAD DE LAS 153 VÍCTIMAS DEL 17-AYA TIENE EL RECONOCIMIENTO LEGAL

MEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIAMEMORIA, DIGNIDAD Y JUSTICIA