núm. 69 segundo semestre - ayuntamiento de sinarcas · 36 iniciativa popular para la creación de...

48
Núm. 69 S EGUNDO S EMESTRE • Año 2010 DESPERTAR EN LAS HERRADAS Autora: Amparo Esteve Segarra Primer Premio II Concurso Fotográfico Villa de Sinarcas

Upload: phamdien

Post on 03-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Núm. 69

SEGUNDO SEMESTRE • Año 2010

D E S P E RTA R E N L A S H E R R A D A SAutora: Amparo Esteve Segarra

Primer Premio II Concurso Fotográfico Villa de Sinarcas

Portada: Despertar en las Herradas.3 El Ayuntamiento informa6 Discurso del mantenedor de

Fiestas de Sinarcas 2010 José Ramón Pons15 Historia de la Bodega de la

Cooperativa Vitivinícola de Sinarcas María y Vicente Mascarell20 Memoria técnica sobre enumeración

de las labores domésticas de la mujeren Sinarcas y consideraciones pedagógicas,escrita por la maestraD.ª María Martínez Rius (año 1908) Pascual Iranzo

25 Bienvenida a los más “peques” de Sinarcas26 Nuevos datos sobre la cultura

musulmana en Sinarcas David Gómez Mora30 Concurso Literario “Villa de Sinarcas”

El Pregonero Rafael Pardo Ramírez33 Asociación Española contra

el cáncer Junta Local de Sinarcas34 Aquella fábrica Eugenio Cañizares Hernández36 Iniciativa popular para la creación de un

Centro de Día para dependientesen Sinarcas. La ciudadanía opina.

38 Ayuntamiento de SinarcasConcejalía de Bienestar Social

39 Unión Musical “El Arte”La Unión Musical “El Arte” de Sinarcascelebra su primer conciertoen el Palau de la Música de ValenciaUn merecido homenajeNuestros futuros músicos La directiva

42 Pinceladas de Noticias44 Lecturas recomendadas45 A la Comisión de Fiestas 2010 Milagros Martín Carreras46 Calendario Festivo Sinarcas 201147 Información Meteorológica de Sinarcas 2010

PÁGINA:DIRECTOR:

Fidel Clemente Más(Alcalde de Sinarcas)

REDACTOR JEFE:

M.ª José Clemente Ramírez(Concejala)

SECRETARIA:

Sonia Ruiz Solaz

IMPRESO EN:

Gráficas LLOGODI, S. C.C/. García Berlanga, 30Tel. 96 217 06 09Fax: 96 217 21 [email protected] UTIEL

DEPOSITO LEGAL:

V-204-1988

ORGANIGRAMA:

Queda abierta la cola bo -ra ción a todas las entidadesculturales y socioeconó -micas, así co mo a cuantaspersonas quieran participaren esta publicación.

“LA VOZ DE SINARCAS”es un periódico informativomuni cipal con participaciónciudada na, y se repartegratuitamente a todos losvecinos.

Si eres sinarqueño emi -gran te, solicítalo autorizandoa una persona a que lorecoja, y si deseas recibirloen tu domicilio, aporta tucolaboración econó mica pa ragastos de envío.

NOTA: El Consejo de Re -dacción, no se solidarizanecesa riamente con lasopiniones vertidas en elapartado de colabora cio -nes.

SUMARIO:

Patrocinado por la Diputación de Valencia.Area de Cultura SARC.

Editado por elExcmo. Ayuntamiento de Sinarcas

Boletín impresocon papel ecológico

2 — La Voz de Sinarcas

EL AYUNTAMIENTO INFORMA

EXTRACTO DE LOS PRINCIPALES ACUERDOS PLENARIOS

La Voz de Sinarcas — 3

PLENO 04/10 DE 30/09/10

2.- DAR CUENTA DE LA LIQUIDACIÓNDEL PRESUPUESTO 2009.

Se da cuenta de la Liquidación delPresupuesto del año 2009 con un superávitteórico de 22.952,23 euros.

3.- ACEPTAR SUBVENCIONES.

A) 1.428,56 euros de la DiputaciónProvincial de Valencia, destinadas aProgramas Deportivos Municipales2010.

B) 1.465,72 euros de la DiputaciónProvincial de Valencia, destinadas aProgramas de Juventud Municipales2010.

5.- APROBACIÓN DE LA CUENTAGENERAL DEL PRESUPUESTO DE2.009.

1) Aprobar la Cuenta General delPresupuesto de 2.009, cuyo resumense detalla a continuación, y en suconsecuencia los estados y cuentasque la integran de conformidad conla documentación exigida por la Ley39/88 y la Instrucción deContabilidad.

6.- PERMUTA DE TERRENOS con GrupoAvícola La Cresta

7.- ADJUDICAR DEFINITIVAMENTEMADERAS 2010 SOLANA Y CAMPO DELAS HERRERIAS.

1) Adjudicar a MADERAS MAIQUES,S.L. con CIF B96313788 y domici-lio en 46340-Requena, C/Ferrocarril, 5 el aprovechamiento de315 metros cúbicos de madera c/ccorrespondientes al plan para el2010 del monte número 57 de U.P. "SOLANA Y CAMPO DE LASHERRERIAS " por el precio de6.331,50 euros, más el IVA del 18 %.

8.- APROBAR CONVENIO AVAESEN.

EXISTENCIA EN CAJA DEL AÑO ANTERIOR 43.722,74

(+) INGRESOS LIQUIDOS REALIZADOS EN EL EJERCICIO 1.941.826,12

(-) PAGOS LIQUIDOS REALIZADOS EN EL EJERCICIO 1.847.908,79

EXISTENCIA EN CAJA AL 31/12/09 137.640,07

(+) PENDIENTE DE INGRESO AL 31/12/09 330.466,97

(-) PENDIENTE DE PAGO AL 31/12/09 441.184,21

REMANENTE DE TESORERIA GASTOS F. AFECTADA 0,00

REMANENTE DE TESORERIA PARA GASTOS GENERALES 22.952,23

REMANENTE DE TESORERIA TOTAL 22.952,23

1) Aprobar el convenio de colaboraciónen la promoción de las EnergíasRenovables y la EficienciaEnergética en el municipio deSinarcas con la AsociaciónValenciana de Empresas del Sectorde la Energía (AVAESEN).

9.- CANCELACIÓN AVAL BALLESTE-ROS Y ESCRIBANO S.L. COMO FIAN-ZA DE LA OBRA “PASEO”.

10.- ADQUISICIÓN TERRENOS JUNTODEPURADORA.

1) Comprar a D. Vicente NAVARROMARTÍNEZ, con DNI nº73.733.302 V la parcela 21 del polí-gono 503 del catastro de rústica deeste municipio, de la cual es propie-tario, con una superficie de 1.021metros cuadrados por un importetotal de 900 euros, para unirla a lanúmero 22 del mismo polígono pro-piedad de Ayuntamiento.

11.- APROBAR PROCESOPARTICIPACIÓN CIUDADANAMODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 3 NOR-MAS SUBSIDIARIAS DE URBANISMO.

PLENO 05/10 DE 30/12/10

2.- ACEPTAR SUBVENCIONES.

25.000 euros de la Diputación Provincial,destinadas a “Asfaltado de Casco Antiguo”dentro del Plan Provincial ADICIONAL deObras y Servicios 2010.

3.- MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS01/2010.

4.- APROBAR PRESUPUESTO GENE-RAL PARA 2011.

5.- SOLICITAR OBRA PLAN PROVIN-CIAL DE OBRAS Y SERVICIOS 2011.

Aprobar las obras que se pretenden incluir

en el Plan Provincial de Obras y Servicios(PPOS-2011) que a continuación se indican,y su presupuesto en euros.

OBRAS PPOS 2011 IMPORTE

ASFALTADO CALLES2011 54.075

6.- SOLICITAR OBRA PLAN DEACTUACIONES PROGRAMADAS 2011.

Aprobar las obras que se pretenden incluiren el Plan de Actuaciones Programadas quea continuación se indican, y su presupuestoen euros.

OBRAS PAP 2011 IMPORTE

MODERNIZACIÓN RED AGUA POTABLE 72.100,00

7.- INFORME ACTIVIDADES.

- Mario José RAMÍREZ MORENO (AVI-CER S.L.)>>Ampliación Granja Avícola

- Horno La Protectora.

- Isidro SALÓN CLEMENTE>> GranjaAvícola

- Sebastián RAMÍREZ LLORÍA>>Remodelación Granja Porcina.

8.- SOLICITAR A DELEGACIÓN DELGOBIERNO COLABORACIÓN DE LAGUARDIA CIVIL EN LA REGULACIÓNDEL TRÁFICO EN EL CASCO URBANODURANTE EL AÑO 2011.

9.- CONVENIO ENTRE EL CONSORCIOVALENCIA INTERIOR Y EL AYUNTA-MIENTO DE SINARCAS PARA LAEXPLOTACIÓN DEL ECOPARQUE.

1) Aprobar el borrador de Convenio deCesión y Formalizar la cesión delEcoparque de Sinarcas, al ConsorcioValencia Interior mientras dure laConcesión a la UTE ECORED paraque el mismo sea gestionado yexplotado por dicha UTE.

4 — La Voz de Sinarcas

10.- PERMUTA TERRENOS.

- Con Mario José RAMÍREZ MORENO(AVICER S.L.)

- Con José Carlos PEREZ MARTÍ y JoséPÉREZ MUÑOZ.

11.- MODIFICACIÓN ACUERDOREPARCELACIÓN ZONA CHALETSORTEGA Y GASSET Y DE LA SUPERFI-CIE ADJUDICADA.

12.- RECURSO CONTENCIOSO ADMI-NISTRATIVO CONTRA RESOLUCIÓNDEL JURADO PROVINCIAL DEEXPROPIACIÓN DE VALENCIA DE20/10/10.

Se da cuenta por el Secretario delAyuntamiento de la resolución del JuradoProvincial de Expropiación, de 20 de octu-bre de 2010, que desestimó el recurso dereposición entablado en su día contra la de16 de junio de 2010, rechazando las alega-ciones del Ayuntamiento y procediendo ajustipreciar en 44.380,77 € unos terrenospropiedad de Visitación Ramírez Monterde,a lo que se opuso en su momento elAyuntamiento, en atención a la legalidad ya los intereses generales del municipio.

Sometido el tema a votación, el Pleno, porunanimidad, de todos los concejales, acuer-da:

1) Formular recurso contencioso-admi-nistrativo ante la Sala de loContencioso del Tribunal Superiorde Justicia de Valencia, contra reso-lución del Jurado Provincial deExpropiación, de 20 de octubre de2010, que desestimó el recurso dereposición entablado en su día contrala de 16 de junio de 2010, rechazan-do las alegaciones del Ayuntamientoy procediendo a justipreciar en

44.380,77 € unos terrenos propiedadde Visitación Ramírez Monterde quese seguirá hasta su terminaciónincluyendo si se precisara recurso decasación ante el Tribunal Supremo.

13.- ACUERDO DE COFINANCIACIÓNDE LAS OBRAS ADJUDICADAS DEBI-DO AL AUMENTO DEL IVA.

Las obras del Plan de InversionesProductivas de la Generalidad Valencianapara el ejercicio 2010 fueron aprobadas conel 16% de IVA. Parte de la ejecución dedichas obras se realizaron antes de que seprodujese la subida del IVA al 18%, peropara la parte que se ejecutó con posteriori-dad no existe financiación de laGeneralidad Valenciana, por lo que es elAyuntamiento de Sinarcas el que debecorrer con el aumento citado por ser la enti-dad adjudicadora, por lo que procede for-malizar dicha cofinanciación sobrevenidade las obras que se encuentren en dichas cir-cunstancias.

Sometido el tema a votación, el Pleno, porunanimidad, de todos los concejales, acuer-da:

1) Proceder a la cofinanciación delincremento de coste debido alaumento al 18% del IVA de lassiguientes obras incluidas en el Plande Inversiones Productivas de laGeneralidad Valenciana para el ejer-cicio 2010:

14.- APROBAR BASES PARA LICITARAPROVECHAMIENTO EXTRAORDI-NARIO DE MADERAS 2010.

15.- RESERVAR AL AYUNTAMIENTOLOS APROVECHAMIENTOS APICO-LAS, DE PASTOS Y DE LABOR Y SIEM-BRA DEL EJERCICIO 2011.

La Voz de Sinarcas — 5

Alcalde de Sinarcas

Miembros de la Corporación Municipal

Autoridades

Junquillo, abanderado, alabarderos

Acompañantes

Queridas Reina y Damas de Honor

Querido, en fin, queridísimo, pueblo de Sinarcas

Agradecer a todos, en primer lugar, el inmenso honor que me hacéis al considerarme dignode una responsabilidad como ésta, la de mantenedor de las Fiestas del presente año.

Y acuden a mí en este momento, cuando voy a enfrentar el reto de presentar a la Reina y susDamas y entretener en alguna medida al llamado respetable, los aquí presentes, durante un rato,un breve rato no temáis, no romancearé, como decís por estos lares, más de lo necesario, puesese es el cometido del mantenedor, aparte de otros más caballerescos, que ya no vienen al caso,acuden, como decía, a mi memoria los dos primeros versos con que se inicia la gesta del MartinFierro, el gaucho argentino más universal, esa epopeya épica escrita por José Hernández en 1872,de la que, como de todas las obras maestras de la literatura, que son eternas, se pueden extraerhoy perfiles de personajes inolvidables y lecciones de vida.

Pedía así el payador al principio de su incansable milonga y yo hago mías sus palabras:

Pido a los Santos del CieloQue ayuden mi pensamiento;Les pido en este momentoQue voy a cantar mi historiaMe refresquen la memoriaY aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,Vengan todos en mi ayuda,Que la lengua se me añudaY se me turba la vista;Pido a Dios que me asistaEn una ocasión tan ruda.

Con ayuda de santos o sin ella, a la empresa, pues, me dedico, con la esperanza y el deseo, deque sea grata a vuestros oídos, ilustrativa y enriquecedora para vuestra memoria y, sobretodo,por encima de todo, dulce, por breve y contenida, para vuestras ilustres posaderas, que aguardan,seguro, expectantes, el momento de alzarse de vuestros asientos para empezar lo que aquí nosconcita en tan franca y cordial reunión, la fiesta, que es lo importante. Por supuesto.

Discurso del mantenedor deFiestas de Sinarcas 2010

José Ramón Pons (21-08-2010)

6 —La Voz de Sinarcas

Y es que siendo empresa magna por la dignidad e importancia de aquellas personas a las queprincipalmente se dirige y que son el motivo principal de ella, la Reina de las Fiestas y sus Damas,no es menos cierto que es empresa, no sólo grata, que asumo, por tanto, con satisfacción y, si melo permitís, con orgullo, sino gratificante para una persona que como, bien lo sabéis los que meconocéis, no es, no soy, del pueblo.

Y quizás convenga, en este punto, por tanto, y como primera medida dialéctica, aclarar, paralos que no me conocen, que quizás son bastantes, quién es este señor que toma al asalto elmicrófono de este Salón en día tan renombrado y parece que amenaza con hacerse dueño de éldurante algún rato, con la licencia de las autoridades, no faltaba más y el consentimiento disci-plinado de vosotros, mis sufridos oyentes.

Bueno, no sólo parece que amenaza, es quelo ha hecho y aquí está micrófono en ristre dis-puesto a alancearos con su oratoria, llamémosleasí si se me permite la licencia, pues es el términohabitual, aunque no encaje exactamente en lallaneza y sencillez de lo que pretendo hacer, muylejos por supuesto de una tal empresa literaria.

Y al objeto de esa aclaración y en ésta, tangrata y única, por irrepetible, ocasión, no puedopor más que citar y recordar, desde lo más pro-fundo de mi corazón y de mi sentimiento, a tresmujeres, ligadas de distinta forma por sus cir-

cunstancias a este pueblo, que fueron para mí yson, todavía lo son y lo seguirán siendo, el víncu-lo emocional que a él me une.

Y recordaré así, en primer lugar, pues es laúnica de las tres que es, como suele decirse “hijadel pueblo”, a aquella mujer sobria como el pai-saje de Sinarcas, dura como sus inviernos, cáliday acogedora como sus veranos, generosa comosus primaveras y enriquecedora como sus oto-ños, para todos los que la conocimos.

Marcelina León, la queridísima e inolvidable Marcelina, fue una mujer enorme, los que laconocisteis lo sabéis, tallada a puro golpe de cincel de la roca más noble y resistente de estasvuestras montañas, labrada en la tierra con la paciencia de los años y la sabiduría infinita del tiem-

La Voz de Sinarcas — 7

po, epítome, resumen ycompendio de las mejo-res virtudes, de la abnega-ción, del trabajo, del amora una familia, a una gentey a un pueblo, éste vues-tro pueblo y si me lo per-mitís y me acogéis, yadesde hoy, el mío, al quejamás olvidó ni por unmomento, pese a habervivido alejada de él lamayor parte de su vida.

Y qué decir de DoñaEncarnita, la entrañableabuela Encarna para mí ypara mis hijos,

Adela como la llama-ban sus hijas nunca supe

porqué, cuya dedicación a la familia en general, a la mía en particular, fue una constante durante

toda su vida, cuya tradiciónde veranear en Sinarcasmantuvo hasta su últimoaliento, literalmente, y cuyasoraciones por nuestro bien-estar, era su forma de estaren esta vida, fueron constan-tes, oraciones que siemprele agradeceré, bien quedesde una posición diferen-te, agnóstica, pero infinita-mente respetuosa, otraforma de estar en la vida.

No tuve la ocasión, porrazones evidentes que todossabéis, de conocer y tratar a

8 —La Voz de Sinarcas

su marido, aquel médico D. Antonio Roger,que dejó una impronta tan profunda en estepueblo, tanto por su labor asistencial y pro-fesional, como por su implicación pública enla gobernanza del mismo, en aquellos duros,durísimos, años en los que ejerció deAlcalde.

Y por supuesto María Jesús, mi queridacompañera estos años y madre de mis hijos,a través de la que me conecté, no sólo física-mente, con ella he recorrido todos los para-jes de Sinarcas, sino emocionalmente, hace

ya muchos años, tantoscomo 34 si no cuento mal,con este pueblo, pues aquíme trujo por primera vez,en expresión arcaica y cer-vantina que tomo presta-da, en el año 1976 y desdeentonces hasta ahora. Ypor siempre, añado.

En ese año 1976, la pri-mera vez que pisé elpueblo quedé impresiona-do, fue, también, comoaquel que motivaba mivisita, un amor a primeravista, con sus paisajes y consu gente. Vosotros las fes-

teras y festeros lo sabéis mejor que yo, aunque por razones deedad no habéis tenido la vivencia fresca y cercana, pero tenéis

el recuerdo transmitido por vuestros familiares. El pueblo erabien distinto, la vida era bien distinta, se iniciaba, entonces, deforma imparable el camino a una sociedad adulta y democrá-tica como la que vosotras, queridas Reina y Damas, habéissiempre, afortunadamente, disfrutado.

La Voz de Sinarcas — 9

Eran los tiempos que cambiaban, tal y como maravillosamente cantó Bob Dylan para todauna generación, la mía.

1- MÚSICA BOB DYLAN:

Dice esto la letra:

Vengan padres y madres de alrededor de la tierray no critiquen lo que no pueden entender,sus hijos e hijas están fuera de su control,su viejo camino envejece rápidamente,por favor, dejen paso al nuevo si no pueden echar una manoporque los tiempos están cambiando.

The times they are changing, Los tiempos están cambiando,aquel grito de guerra, de pacífica guerra, por supuesto.

Muchos, hay que decirlo, echaron una mano, una muy buena mano, una imprescindiblemano y el cambio fue posible.

Técnicamente, me disculpáis la deformación profesional, el pueblo, en cuanto a su estructu-ra urbanística y arquitectónica estaba a años luz de lo que es ahora en servicios, espacios lúdicos,espacios comunes, urbanización.

Recuerdo perfectamente las conferencias telefónicas vía centralita con Valencia, aquella luz,a 125, que ahora los jóvenes no saben lo que quiere decir porque nunca la han visto, que iba yvenía, se apagaba y se encendía, y con la que casi era imposible leer. Y sin embargo y pese a ello,yo, que no me encuentro en ningún sitio sin un libro entre las manos, me pasaba los días aquí,con María Jesús y mis hijos, que entonces eran todavía dos, en verano y en invierno, en una casaque, como muchas otras por entonces, no reunía las condiciones de confort que hoy nos parecennormales y habituales.

Mi relación fue, pues, inicialmente, simplemente, como veis, familiar. Aquí pasaron efectiva-mente, mis hijos muchos de sus veranos, y muchos de sus inviernos, pues a mí personalmente, si

hay una época queme gusta en Sinarcasy por la que tengodebilidad, aunque sealeja un poco del tópi-co, establecido yesperado, para algu-nas personas que loven como un lugar deveraneo, es el invier-no.

Y llegó unmomento en que mirelación con Sinarcasse intensificó y pasó aser, también, profesio-nal.

Diversas circuns-

10 —La Voz de Sinarcas

tancias, pero en especial la discreta y como siem-pre generosa gestión de mi cuñado AntonioRoger con el entonces y ahora, todavía, alcaldeFidel Clemente, me permitieron entrar, en el año1994 a nivel profesional en el pueblo. Y en él mehe quedado. Al menos un día a la semana, comolos que me conocéis sabéis perfectamente, medejo caer por aquí y aquí paso el día.¿Trabajando? Sí, para eso cobro mis honorarios,por supuesto, pero por encima de ello y sobre

todo, viviendo de un entorno que, también a esenivel profesional, es único y exclusivo.

Profesionalmente solo tengo que expresarosy agradeceros lo mucho que he aprendido aquí,y no quiero citar, para no olvidarme de alguno, aninguno de los muchos que habéis sido mismaestros en este noble arte de la construcción,no quiero citar ni a los presentes ni a los ausen-tes, pero todos tenéis en la memoria sus nom-bres.

Así es que la relación, de familiar pasó a pro-fesional y ha acabado, estoy ahora en esa fase,siendo una relación personal, estricta, pura yenriquecedoramente personal.

Mi familia, mis hijos, es ley de vida, vuelan yaa su aire, pero cada vez, como suele pasarles atodos, aterrizan más, porque así lo quieren y asílo deciden libremente, por aquí.

Mitraba-jo es

circunstancial y pasajero. No vivo para trabajar. Trabajosolamente para vivir.

Estoy pues, hoy, ante vosotros, pero siempre convosotros, porque así lo quiero, yo también. Sin másrazones.

Y bien, esta es la breve historia de mi relación conSinarcas, éstas son mis credenciales, esta es mi cartade presentación ante tan dignísima asamblea y antevosotras Reina y Damas de la corte.

Y vosotras, sólo vosotras, sois hoy, porque así debeser, el objeto exclusivo de atención, las figuras centra-les de este acto y de todos los que seguirán en estosdías de Fiesta que hoy comienzan, el objetivo de todaslas miradas.

La Voz de Sinarcas — 11

Sería un atrevimiento imperdonable y sin sentido que intentara de alguna forma presentarosresumiendo vuestras virtudes, que seguro son muchas, ante los que son vuestros familiares yamigos, o que cayera en el tópico de resaltar vuestra belleza, donaire o compostura. Lo que esobvio es obvio y se anuncia a sí mismo. No necesita pregoneros. No necesitáis, por tanto, miayuda. Basta veros.

Pero no lo es, creo, que me pregunte, que os interrogue a vosotras y a todos por el sentido deun acto como éste, pues soy, oficialmente, su mantenedor y parece obligado, lógico, inevitable ycoherente, que un mantenedor se pregunte que mantiene, como un hacedor se pregunta quehace.

Y me viene en este punto a la memoria la letra de una canción amable e intrascendente delos años 70, de estas que no quedan para la historia de la música, pero que me viene, para estaocasión, como anillo al dedo como ahora veréis, que hizo famosa un grupo que se llamabaCristina y los Stop y que los de aquella época recordáis seguro.

Decía la letra:

Tres cosas hay en la vida, Salud dinero y amor,

Y el que tenga esas tres cosas que le dé gracias a Dios

Y yo, me tomaría la libertad, a los únicos efectos de este acto, de cambiarla ligeramente y con-vertirla en:

Tres cosas hay en la vida, Familia, Pueblo y Nación y el que tenga esas tres cosas que ledé gracias a Dios

Y así, presentaría ante vosotros, ese trinomio esencial Familia-Pueblo-Nación, de forma queentre la instancia fundamental, inicial e insustituible, esa célula primordial y básica de la Familiay la superior, social, colectiva, compleja y global de la Nación, aparece a un nivel intermedio,como articulación y bisagra que las une y las encaja, permitiendo su interrelación y su juegoarmónico, el Pueblo.

El modesto pueblo, a veces pequeño, a veces más grande, indiferente, en cualquier caso a sutamaño, el acogedor pueblo, siempre receptivo a sus gentes y sus visitantes, el eterno pueblo, enfin, del que tanto estamos ausentes y al que tenemos siempre presente.

En eso, pues, con mis también modestas palabras, he estado en este rato que hemos pasadojuntos, en eso, pues, con vuestra esplendorosa juventud, en la explosión inicial de vuestra vidaadulta, que os deseo larga y fecunda, estáis, al ser la parte central de esta acto y de las Fiestas queahora se inician.

En el anhelo, en el deseo, en la reivindicación, en el grito, de ser pueblo, ni más ni menos, deser pueblo.

Como dijo el filósofo e historiador francés Ernest Renan en época tan remota como 1882:

“Lo que constituye una nación no es hablar la misma lengua o pertenecer a un mismo grupoetnográfico, es haber hecho juntos grandes cosas en el pasado y querer hacerlas aún en el por-venir”.

Y lo que es aplicable a la nación de forma general, es aplicable al pueblo de forma particular,porque el alma de una nación también es el alma de sus pueblos. Y es el alma de éste pueblo.Aquí, todos lo sabéis mejor que yo, pues vuestros antepasados y vosotros mismos habéis sidoactores principales, hay una larguísima historia de grandes cosas hechas entre todos y aquí, tam-bién todos los sabemos, está abierto de par en par el porvenir, con sus dificultades, eso sí, como

12 —La Voz de Sinarcas

las tuvo aquel pasado, que habrá que superar y así se hará, también como en el pasado, entretodos.

Y ése porvenir para hacer cosas juntos, ese futuro, es, Reina y Damas, vuestro, sólo vuestro.

Encender en vuestros hijos, si los tenéis, la llama del amor a su pueblo.

Mantenedla encendida en vuestros corazones.

Tenéis, creedlo, os la han legado vuestras padres y a ellos varias generaciones de antepasa-dos, la mejor herencia. La pertenencia a un pueblo, a un lugar, tenéis un sitio.

Y ahora, que están en discusión muchas tradiciones y es normal porque la evolución tecno-lógica de la vida nos ha llevado a alejarnos de ellas, a romper esa estanqueidad inamovible en laque se vivía, hoy que nos multiplicamos en los sitios, que nos desparramamos por el mundo, quelo conocemos todo, que nos mezclamos aquí y allá, hoy, sin embargo, en el fondo, anhelamos eserincón recóndito, intocable, inmutable, en el que siempre encontramos refugio, en el que nossabemos seguros, en el que guardamos lo que nadie puede quitarnos.

Ahora, como siempre, en definitiva, anhelamos el pueblo.

Haciendo un símil constructivo, me perdonáis la desviación profesional, lo que no se ve de lacasa es casi lo más importante, los cimientos. Nada se hubiera podido hacer, ni se mantendría, sinunos buenos cimientos.

Y la pertenencia al pueblo, a éste pueblo, es el cimiento de una personalidad que seguro des-arrollaréis y seguro proyectaréis y luciréis en el mundo, en ese vuestro futuro que hoy empieza.

Superad todas las barreras, las de la distancia, las de la lengua, las de las religiones, las de lasculturas.

Abriros, compartid, daros con generosidad, no dudéis en entregaros, pero recordad siempreaquello de:

Cuando no sepas adónde vas, párate y recuerda de dónde vienes.

Y vosotras, seguro que no lo olvidáis, venís de Sinarcas.

Vamos a oír y voy a recitaros, a dedicaros especialmente a vosotras Reina y Damas, la letra deuna hermosísima canción, de un grupo llamado La Tabaré, me parece que muy desconocido enEspaña. Es un grupo uruguayo, ya habréis notado una cierta debilidad mía, pasión diría yo, portextos y cantautores sudamericanos, tierra dónde aún mantienen muy viva, mucho más que aquí,creo que por razones obvias, esa llama de la que antes os hablaba. Pero viene como anillo al dedo.Hablan de la vuelta a su pueblo, pero podían hablar de la vuelta a Sinarcas, es exactamente igual.Os lo aseguro:

2 - MUSICA LA TABARÉ

Esto dice la canción, os lo repito:Qué lindo volver al pago, con ese olor a fogataPa charlar con los vecinos, amargueando de mañana.Pa sentir llorar el viento, cuando se cuelga en las ramasY en las noches de tormenta, las plegarias de las ranas.Qué lindo volver al pago y encontrar lo que faltabaCariño, amor y consejos, calor de hogar y esperanzaEn dos viejitos divinos bien cargaditos de canasQué lindo volver al pago cuando se ha dejao el alma.

La Voz de Sinarcas — 13

No lo olvidéis nunca y volved siempre al pago. Aquí, él, os espera.

Y si el respetable, por último y para acabar, aguanta sus, ya citadas antes como ilustres posa-deras, unos breves instantes más, disciplinadamente en sus asientos, me voy a tomar la libertady tener el atrevimiento, es prerrogativa de mi situación hoy, de acabar esta presentación de unaforma por la que tengo cierta debilidad y espero me concedáis la gracia de vuestra benevolenciay vuestra amistosa comprensión, especialmente tú Reina y vosotras Damas de su corte, a las queos deseo, como al principio, desde lo más hondo de mi corazón, el mejor y más inolvidable de losrecuerdos de éstas, que son vuestras fiestas.

Y esa costumbre es un pequeño pero muy confesable vicio, el de recitar un poema, siempreacróstico, en este caso muy breve, por lo que tengo ya conseguida, seguro, vuestra indulgenciapor el atrevimiento.

Tan breve que tiene tan sólo 8 versos, los suficientes como para, con sus primeras letras, for-mar en vertical, el topónimo de este nuestro magnífico pueblo SINARCAS:

Y dice así:

Silenciosos y sobrios tus paisajesInaccesibles e intactos tus roquedosNevados tus inviernos, tus cumbres fríasArdientes tus rastrojeras y tus miesesRicas y fecundas tus umbríasCordiales y abnegadas son tus gentesA solas contigo quedaríaSinarcas, que inmensa y hermosa que eres.

Gracias y Felices, felicísimas fiestas a todos.

LAS VIÑUELASCENTRO DE TURISMO RURAL

Centro de Turismo RuralLas Viñuelas

Camino Lobos-Lobos, s/n.46320 SINARCASTel. 962 184 024Fax: 962 184 041

Web: www.lasvinuelas.comE-mail: [email protected]

14 —La Voz de Sinarcas

En los años anteriores a l936, el pueblode Sinarcas disponía de muy pocas bodegaspara elaborar vino. Normalmente todas eranfamiliares y de pequeño tamaño, a las que sellevaba la cosecha propia.

Además había dos bodegas, donde lospropietarios de viñedos que no disponían debodega, podían llevar y vender su cosechapara elaborar el vino, que posteriormente secomercializaba.

Así mismo, era costumbre llevarla a lasbodegas de Utiel, pero estas se aprovechabande esta circunstancia y ofrecían precios masbajos que, unido a lo pesado del transporteen carros tirados por caballerías y necesaria-mente hacerlo de noche, ya que la uva secosechaba durante el día, hizo que algunosvecinos buscaran otras soluciones.

Uno de ellos fue D. Nicomedes MorenoPérez, presidente de una agrupación que seformó con el fin de estudiar la posibilidad decrear una cooperativa agrícola, porque todala cosecha de 1937 se había perdido, porestar las bodegas de Utiel cerradas con moti-vo de la guerra civil y no encontrar ningúnotro comprador.

Con esta idea y acompañado por elsecretario D. Francisco Pérez Monterde, fue-ron a Valencia, a visitar a D. VicenteMascarell Pérez, cuñado de D. Nicomedes, aquien le expusieron el problema que teníaSinarcas con la uva. D.Vicente viendo laposibilidad de que ocurriera también lomismo que en los años siguientes, les dijoque la única solución que veía era la cons-trucción de una bodega y se ofreció para quecontaran con él en lo que necesitasen.

A los quince días, regresaron de nuevo aValencia, aceptando la idea y le propusieronque fuera él quien la construyera. Por los

pocos recursos económicos que disponían,los propios agricultores propusieron aportarlos materiales necesarios, piedra, arena, gravay transportes. También se solicitó un présta-mo de 100.000 pesetas, avalado por el Sr.Mascarell.

Así se pudo constituir la primeraCooperativa Vitivinícola, con el nombre de“La Protectora”, siendo nombrado presidentea D. Nicomedes Moreno Pérez y secretario aD. José Gómez Monterde.

Se decidió el emplazamiento en un solarsituado en las afueras del pueblo, en la lade-ra Norte del Cerro Carpio, según los estudiostécnicos necesarios, realizados por el Sr.Mascarell, que por su configuración y pen-dientes del terreno, se adaptaba al proyecto.En Abril de 1938, dio comienzo la obra. Sedeterminó que las fachadas serían de mam-postería de piedra, ya que este material seencontraba en el término y los depósitos dehormigón armado. Ante la escasez de cemen-to debido a la guerra, el Sr. Mascarell gestio-nó en la fábrica de cementos de Buñol, lacompra de 100 toneladas, originándose desdeSinarcas, para su transporte, una caravana de50 carros tirados por caballerías.

Otra dificultad que se encontró durantela construcción, fue que, para la cubierta ypor las mismas circunstancias bélicas, tampo-co existían tejas ni placas de fibrocemento.Como la fecha de la vendimia estaba próxi-ma, se pensó que ya que ese año no se iba amontar la feria de Utiel, por esas mismas cir-cunstancias, pedirles que les alquilaran pro-visionalmente las planchas de las cubiertasde las casetas. Aceptaron y se trasladaron aSinarcas, por lo que se pudo cubrir la bode-ga, vendimiar y cuando se vendió el vino, sedevolvieron las planchas, se pagó el alquiler yse terminaron los últimos detalles.

HISTORIA DE LA BODEGA DE LACOOPERATIVA VITIVINÍCOLA DE SINARCAS

María y Vicente Mascarell

La Voz de Sinarcas — 15

Plano de la ampliación de 1956. Archivo de la Cooperativa.

La capacidad de los depósitos en estabodega fué de 915.000 litros

Con la satisfacción general por el rendi-miento de la bodega, durante los añossiguientes, fueron aumentando los socios dela Cooperativa Agrícola y por lo tanto la can-tidad de uva a elaborar.

Así pues, la Junta Rectora decidióampliar esta bodega y en el año 1950, encar-gó al Ingeniero Agrónomo D. Rafael Font deMora el proyecto y a D.Vicente Mascarell, laconstrucción de la misma. Con ésta, seaumentaron el número de depósitos, cocede-ros y prensas nuevas, con lo que se consiguióelaborar ese año 1.500.000 Kg. de uva.

En el año 1956, se decidió una nuevaampliación, por lo que se encargó a los mis-mos profesionales anteriores, el proyecto y laconstrucción de la misma.

Con el fin de no gravar la economía delos cooperativistas, se estudió la posibilidadde realizar las obras escalonadamente envarias ampliaciones sucesivas, teniendo encuenta el aumento de producción de uvapara los próximos 10 años. Con la realizada

este año, quedará terminada el ala izquierdadel edificio actual. La superficie ampliada dela nueva bodega sería de 258 m2 y una capa-cidad de almacenamiento de 4.900 Hl devino.

Con esta ampliación, el edificio tendráunas dimensiones de 100 m. de fachada;24,50 m. de profundidad y una capacidad dealmacenamiento de vino de 17.000 Hl., conlo que la haría figurar entre las bodegas másimportantes de la provincia de Valencia.

Para armonizar con el edificio existente,la fachada se realizó también con mamposte-ría de piedra y los depósitos y trullos, de hor-migón armado. En la cubierta se pudoemplear ya tejas cerámicas. Para facilitar eltransporte del orujo por el interior de labodega, se utilizaron por primera vez los lla-mados “tornillos sinfines” ó de “Arquímedes”,colocados sobre canaletas abiertas, alicatadascon azulejo blanco, que facilitaba su limpie-za.

En el año 1966 y debido a dificultadescon los excedentes de uva de varias cosechasanteriores, ya que el número de socios había

16 —La Voz de Sinarcas

aumentado a 400 y la producción de uvarondaba los 4.600.000 Kg., se decidió en laJunta General, celebrada el 22 de Febrero,ampliar nuevamente la bodega.

Como en las anteriores, se encargó a D.Rafael Font de Mora, la elaboración de unnuevo proyecto y a D. Vicente Mascarell, laejecución del mismo.

Se utilizó para ello, un terreno propiedadde la Cooperativa, de 65 x 14 m. de lado,situado en el ángulo posterior izquierdo con-tiguo a la bodega ya construida, con la ideaque eliminando las paredes medianeras, lospasillos y canaletas con los tornillos sinfines,quedaran unidos, formando así un soloedificio.

Como en las anteriores ampliaciones, lasfachadas se hicieron con mampostería depiedra, los depósitos y trullos de hormigónarmado y para la cubierta, realizada a doblevertiente, se utilizaron cerchas de hormigónarmado y teja cerámica curva.

La capacidad de esta ampliación, fue de15.100 Hl., repartidos entre 31 cocederos deelaboración y 9 depósitos de conservación.Las dimensiones totales con esta nuevabodega fueron de 120 x 34 m2.

También se construyó en el exterior,frente a la fachada principal, una caseta parala toma de muestras de uva y una báscula,capaz para el pesaje de camiones. En la partetrasera del edificio y también al exterior,pegada a su fachada posterior, se construye-ron nuevas tolvas para la descarga de la uva asu llegada del campo.

Como novedad en esta fase, se utilizaronpor primera vez, las máquinas denominadas“BAZUMAS”, inventadas y construidas porD. Vicente Mascarell, que sustituyeron coneficacia a las piezas llamadas “mecedores”,que eran unos aparatos compuestos de unaarmazón de madera en forma de escalera,que se introducía el los trullos para airear lapasta de uva y facilitar su fermentación, ope-ración que originaba un trabajo duro, costo-so, lento y mucha mano de obra.

Inauguración de la ampliación en 1966. Archivo familiar.

La Voz de Sinarcas — 17

En el año 1972, los socios eran ya 440 yla cantidad de uva que se preveía cosechar6.700.000 Kg., con lo que la bodega volvía aser insuficiente. Por este motivo y que ya sehabían desarrollado nuevas técnicas de ela-boración y maquinaria para el vino, que erannecesarias implantar en esta bodega, hizoque nuevamente la Junta Rectora decidierauna nueva ampliación y mejorar la existente.

Con este fin, se encargó al IngenieroAgrónomo D. José Bernad Godina el proyec-to de ampliación y la ejecución de la obra alArquitecto Técnico D. Vicente Mascarell,hijo del que había realizado las anterioresampliaciones. La construcción del edificio seadjudicó a la empresa ConstruccionesGómez Sáez.

Para ello se utilizó un solar propiedad dela Cooperativa, situado a la izquierda de labodega actual, de 60 x 32 m. En él, siguien-do la misma distribución y líneas de facha-das, se construyeron 38 depósitos de cocción

y 36 de almacenaje, con una capacidad de16.500 Hl., realizados también con hormi-gón armado. Para las fachadas se utilizó lamampostería de piedra y para la cubierta,proyectada a doble vertiente, se utilizaroncerchas de acero y tejas cerámicas.

Como en las anteriores ampliaciones, sedio continuidad a esta con la existente, for-mando una planta completamente diáfana.

En 1975 se inauguró esta bodega, conasistencia de autoridades, socios y vecinos,ocasión que sirvió para rendir un merecidohomenaje a D. Nicomedes Moreno Pérez,como fundador y primer presidente de laCooperativa Agrícola, descubriendo unaplaca conmemorativa que se puede ver en lafachada de la bodega, junto a la puertaprincipal.

Con las nuevas tecnologías en la elabora-ción y conservación de vinos, los antiguosdepósitos de madera, ladrillo y hormigónarmado, fueron poco a poco sustituyéndosepor los de acero inoxidable, con la incorpora-ción del frío en el proceso de fermentacióndel mosto mediante el control de la tempe-ratura.

Con este fin, la Junta Rectora instaló en1984, 6 depósitos de fermentación controla-da, con una capacidad de 1.085 Hl. cadauno. Se colocaron al exterior, frente a lapuerta principal de la última ampliación.

Debido al buen rendimiento observadoen estos depósitos, la Cooperativa encargó alIngeniero Agrónomo D. Joaquín GutiérrezLaza, un proyecto para la instalación de 16nuevos depósitos autovaciantes de 1.000 Hlde capacidad cada uno. Como estaba previs-to colocarlos en el interior de la bodega, setuvo que desmontar parte de la cubierta yconstruir una nueva a 12 m. de altura.También se instalaron al exterior, otros 6depósitos de fermentación controlada de1.085 Hl., junto a los ya existentes.

En los años posteriores fueron colocán-dose otros depósitos de menor capacidad,entre 18 y 100 Hl..

Placa del homenaje aD. Nicomedes Moreno. Archivo familiar.

18 —La Voz de Sinarcas

Plano de la bodega en 1998. Archivo de la Cooperativa.

CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA ACTUAL

Superficie construida 6.100 m2

Dimensiones 180 x 34 m.

Dimensiones de los descargaderos 24 x 4 m.

Dimensiones de la caseta báscula 5 x 3 m.

Depósitos de hormigón : Semielevados 106 con capacidad total de 18.600 Hl.

Elevados 131 con capacidad total de 49.100 Hl

Depósitos de acero: Fermentación controlada 12 con capacidad total de 13.000 Hl.

Autovaciantes 16 con capacidad total de 16.000 Hl.

Almacenamiento 6 con capacidad total de 203 Hl.

Isotermos 2 con capacidad total de 100 Hl.

Los datos que aparecen en este artículo, se han extraído de los archivos de la Cooperativa; delos de la familia de D. Vicente Mascarell; de los proyectos técnicos para las diversas ampliacionesy de las conversaciones mantenidas con vecinos de Sinarcas.

En el año 1998, se instaló en el ala dere-cha de la bodega, una planta embotelladora,con un rendimiento de 1.200 botellas/horade ¾ de litro.

Por último, en 1998 la Junta Rectora,encargó a la empresa consultora FIEPA S.L.,un proyecto para solicitar la Licencia deActividades para una bodega.

La Voz de Sinarcas — 19

“(Tema nº 22)

Enumeración de las labores domésti-cas de la mujer, en la localidad, en que lamaestra reside, y consideraciones peda-gógicas pertinentes al caso.

Si bien en todos los países, son seme-jantes las labores a que la mujer puedededicarse, no cabe duda que según lascostumbres de cada localidad, el clima, lasproducciones, circunstancias y medios deque dependan cada familia, y muchasotras razones harán que éstas tengan algu-na variación.

En la localidad presente, que es de laque nos vamos a ocupar, la mujer seemplea más en labores de utilidad que enlas de adorno y recreo, pues como casitodas las familias son pobres o de medianaposición, no pueden dedicarse a faenasque no reporten algún provecho material.Procuraremos enumerarlas a continuacióndividiéndolas en primer lugar en faenas decasa, cocina, y demás dependencias; enfaenas de punto de media y crochet opunto de gancho, y en faenas de agujacorta o sea cosido, zurcido, algún bordadoy la limpieza.

En todas las épocas del año, pesa grancúmulo de faenas sobre la mujer de estaregión que no solamente ha de acudir atener aseada y limpia la casa; arregladas yapunto las comidas, para la familia, jornale-ros y pastores, sino que tiene que ir tam-bién a la huerta, que no está muy cerca, aproveerse de verduras, hortalizas y pastospara los animales domésticos. Pero cuan-do se hace, de todo punto pesada estafaena, es en las épocas de siembra, vendi-mia, y muy especialmente en tiempo de

siega y trilla, porque además de tener lasfaenas de ordinario, han de acudir a llevarlas tres comidas del día a los segadores,que a veces son en gran número y muyexpuesto este trabajo de trasportar a unalarga distancia, todo lo necesario para unaregular comida de muchos hombres, enuna gran canasta puesta sobre la cabezade una joven y tapada con un blanco man-tel. En tal época, salen todas a la mismahora, juntándose a veces muchas por unmismo camino, y más lejos, van desparra-mándose cada una a buscar sus peones,que las esperan y reciben con contento.

En tiempo de trilla también han detrabajar mucho las mujeres de este puebloy sus contornos, por tener que ir por lastardes a la era a ayudar a aventar parasacar el grano y llevarlo a casa; y comoesto dura bastantes días y después han detener preparada la cena para toda la fami-lia y jornaleros, resulta sobre manerapesada.

La cría de animales domésticos es unaobligación más de la mujer que nos ocupaporque como casi todas las casas depen-den de la agricultura, tienen mucha aplica-ción y son de mucha utilidad en especial lacría de gallinas, palomas, pavos y patos; ylo que es más general en la mayor parte delas casas, es criar uno ó mas cerdos los cua-les requieren mucho cuidado para queengorden bien y al matarlos en invierno senecesita trabajar mucho y saber arreglarsus carnes con esmero para que se conser-ven en buen estado todo el año; en espe-cial el embutido, requiere mucha limpiezaal hacerlo, y mucho cuidado para queresulte bueno, y pueda guardarse bien. Atodas estas circunstancias atiende la mujer

MEMORIA TÉCNICA SOBRE ENUMERACIÓN DE LASLABORES DOMÉSTICAS DE LA MUJER EN SINARCAS

Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS, ESCRITAPOR LA MAESTRA D.ª MARÍA MARTÍNEZ RIUS (AÑO 1908)

Transcripción y comentario hecho por Pascual Iranzo

20 —La Voz de Sinarcas

en esta comarca, sacando del cerdo unsabroso, y sano alimento para muchotiempo, pues en especial los jamones yembutido son inmejorables.

También son ocupaciones de las muje-res de esta vecindad amasar, ir al horno, yalgunas cocerse el pan ellas mismas pordisponer de hornos en casa, hechos a pro-pósito para no tener que salir, y otra de lasfaenas es la de conservar y arreglar algu-nos dulces de la rica miel que cosechan enmuchas casas.

Pasemos a las faenas de punto demedia y crochet. De esta clase de trabajosejecutan varias prendas como son calceti-nes, y medias, fajas, abrigos, guantes,mitones, colchas, y alguna puntilla o enca-je. Los calcetines y medias suelen hacerlosde algodón liso y en colores; pero la mayorparte o lo general, es hacerlos de lana por-que atienden al clima, que es bastante frío;las fajas casi todas se hacen de algodónfino y blanco, si bien hacen alguna decolor; estas fajas se usan para sujetar lasmantillas a los niños recién nacidos, hastaque se ponen de corto; los abrigos sonconfeccionados con lana de varios colo-res, y los usan la mayor parte del año, paradefenderse del frío; por lo general los lle-van los hombres, aun cuando tambiénusan alguno las mujeres; los guantes ymitones todos se hacen de lana, pues suobjeto no es otro que preservar las manosde los fuertes hielos del invierno; en cuan-to a las colchas todas son hechas con algo-dón blanco, y no muy fino, resultando untrabajo fuerte y bonito, como igualmentelas puntillas. El punto de crochet o de gan-cho, se le da varias aplicaciones, comohacer colchas, encajes, gorritos, pechitos,abrigos y varias prendas de vestir.

Del trabajo de aguja corta se hacendiversos puntos, como son dobladillar,punto por encima, costuras a la española,que es hacer punto de lado, y despues vol-verla, pespunte, vainica, fruncir, hacer oja-les, zurcir, hacer festón liso, y con puntas,hacer algún bordado en blanco, y tambiénen colores.

Todos estos trabajos ejecutados en telablanca para ropa interior, son lo que cons-tituye la ocupación constante de la mujer,después de las faenas de casa, por tenerque cuidar de la hechura y compostura deropa blanca, para los individuos de la fami-lia; también ha de cuidar del corte, cosido,y recomposición de toda clase de prendasde color como son blusas, pantalones, fal-das, cuerpos y demás prendas que se usanpara vestir; pues perteneciendogeneralmente todas las familias, a unamediana posición, y a la pobreza, necesitala mujer saber hacer todas estas faenas, yapara irlas enseñando a las criadas o hijas, yya también para obtener una grande eco-nomía; pues aun cuando a primera vistaparezca cosa de poca importancia, resulta,que de no saber hacer una ama de casa,todas estas cosas, tiene que mandarla,

Dª. María Martínez Rius acompañada por su espo-so Antonio Cava Llopis y su nieta Ildefonsa LloríaCava. (Foto familiar).

La Voz de Sinarcas — 21

porque son precisas resultando con estoun gasto que no dice bien de la personaque así procede, porque no atiende a laeconomía, parte muy principal de la edu-cación doméstica y no resultaría de talmodo de obrar más que disgustos, sinsa-bores y gastos superfluos siempre de fata-les consecuencias para una casa, y enespecial para la que cuenta con escasosmedios de subsistencia.

Además gran parte de las familias queconforma esta población, como dedicadasa la agricultura, son jornaleras, por lo queusan telas de poco valor, y aun los mismospropietarios las usan cuando se dedicanatrabajos del campo; así es que si no supie-sen las amas de casa y criadas arreglar lasropas, tendrían que mandarlo a hacer amodistas y costureras, y resultaría quesubiría más el gasto de hechura y renova-ción que el de las mismas telas.

Para concluir todas las prendas, entrael punto de lado y volver costura en espe-cial en la ropa blanca; se hace el dobladilloen camisas y muchas piezas más; el pes-punte y vainica se ejecuta mucho a mano;el fruncido, ojales y el festón, también seemplean para terminar las piezas, y porúltimo el punto de cruz para marcarlas. Deeste último también ejecutan algunaslabores más, tales como adornos en delan-tales y faldas, y algún cuadro con lanas decolores sobre cañamazo; de lo que resultauna bonita labor. Para terminar el bordadoen blanco, lo acostumbran emplear paraadornar alguna pieza de ropa interior y decama, especialmente en las dotes que sepreparan las jóvenes para tomar estado, yel bordado en colores se emplea en ropade mesa y toallas.

También ejecutan algunas labores demalla, bolillos, cestas y bolsitos de paja.

La limpieza de la casa, que comprendela cocina y demás dependencias, y tam-bién la de la ropa, es una de las faenas quemás ocupan a las mujeres de esta locali-dad, porque tenemos la desgracia de notener agua en el pueblo, habiéndola detraer de bastante lejos, y muy costosa, por

estar esta villa en un alto; la limpieza de laropa, también resulta en esta poblaciónfaena muy pesada especialmente en tiem-po de invierno, por estar el agua muy fría,y a veces tienen que ir al lavadero pisandonieve.

Consideraciones pedagógicas:

En la localidad presente, que como yase ha dicho, es puramente agrícola, nopuede la mujer, dejar de dedicarse, a todaslas labores que hemos indicado aunqueresulten pesadas; pero podrían aliviarsealgo, si se hiciese los posibles por losgobernantes de la localidad para obtenerque el agua y el lavadero, estuviese dentrodel pueblo.

Si las casas acomodadas donde emple-an casi de continuo a varios jornaleros, notuviesen la costumbre de dar de comer aéstos, las amas, hijas, o criadas, podríandedicarse a otras faenas más descansadasy de más utilidad, aprendiendo cualquieroficio para ganarse la vida o sustento, oemplearse en coser, bordar, u otras ocupa-ciones, mas decentes y delicadas; perocon la tal costumbre, no tienen tiempo másque para amasar, guisar, fregar, y hacertodas las demás faenas que lleva consigoel arreglo de muchas personas.

Todas las faenas que hemos dicho, seocupan las mujeres de esta localidad, tie-nen a juicio de la maestra gran importan-cia, y es muy interesante el saberlas hacer,para poder desempeñar los varios cargosque pesan sobre las amas de casa, porcuyo motivo la maestra que suscribe pro-cura que las niñas durante el tiempo queasisten a la escuela, aprendan a saberhacer todos estos trabajos, y en especiallas labores; y de esta manera desempeñanmás tarde cuando mayores, las obligacio-nes que su estado les impone, adquiriendocon ello muchas economías, y sobre todoel aprecio y estima que merece la mujerque llena cumplidamente todos susdeberes.

Sinarcas 25 de Agosto de 1908

María Martínez”

22 —La Voz de Sinarcas

COMENTARIOAntes de pasar a comentar la memoria

que hemos transcrito y los datos que dis-ponemos de su autora, hemos de decirlesque de fecha 24 de agosto de 1909 cono-cemos otra memoria escrita por estamaestra, siendo su tema el estudio de lascartillas, silabarios etc., que se empleabanen aquella época en el aprendizaje de lalectura, indicando cuales se tenían adapta-dos en la escuela de niñas de Sinarcas, o ensu defecto que marcha se seguía para con-seguir que las niñas leyesen. A continua-ción damos a conocer una de las partesmás interesantes de esta memoria:

“En esta escuela tenemos adoptadoslos carteles, cartillas, y catones del Sr. D.José María Florez para el primer grado, osea el estudio de las primeras letras, cuan-do las niñas ya saben leer perfectamentetodo el catón, se les pasa al libro titulado, labuena Juanita. A este le sigue la Moral delas niñas, después Flora o la educación deuna niña, y manuscritos.

Con estos carteles, cartillas, y catonesen esta escuela, se consigue que las niñaslean…”

Sobre la memoria técnica que hemosdado a conocer es su totalidad, diremosque su contenido nos da muchísima infor-mación sobre la forma de vida, laboresdomésticas y de campo realizadas por lasmujeres de Sinarcas a principios del sigloXX, además de algunas consideracionesexpuestas.

Dª. María Martínez Rius enumera eneste documento las tareas ordinarias reali-zadas en casa y otras más pesadas lleva-das a cabo a lo largo del año fuera deldomicilio. De estas últimas destaca enprimer lugar el desplazamiento a la huertay los trabajos de recogida de verduras,hortalizas y pastos para los animalesdomésticos. Seguidamente nos habla delos trabajos a realizar en las épocas desiembra, siega, trilla y vendimia; sin olvidarla dedicación a la cría de animales domés-ticos y a la elaboración de alimentos y con-

servación del embutido. Más adelante sepasa a la descripción de las tareas depunto de media y crochet, aguja corta etc.Cuando esta maestra habla de la tarea dela limpieza de la casa y de la ropa, selamenta de la desgracia de no tener aguael pueblo y estar lejos el lavadero.

En las consideraciones pedagógicasexpuestas en esta memoria, Dª. Maríacomenta que si las autoridades localesconsiguiesen que el agua y el lavaderoestuviesen dentro de la población aliviaríamucho las tareas de estas mujeres. En esteapartado dicha maestra manifiesta tener elpropósito de procurar que las niñas, en eltiempo que asistan a la escuela con ella,aprendan a saber hacer estos trabajos y enespecial las labores descritas anteriormen-te.

Dª. María Martínez Rius, hija de TomásMartínez Clemente y de Rosa Rius Lucía,nació en Sinarcas en el año 1844. Contrajo

Rosa Cava Martínez, hija de Dª. María MartínezRius, en compañía de su esposo Cándido LloríaPérez y todos sus hijos. (Foto familiar).

La Voz de Sinarcas — 23

matrimonio con Antonio Cava Llopis,natural de Chulilla, y fruto de este matri-monio nacieron dos hijas: María (1) y Rosa.

Por el momento desconocemos lafecha de su nombramiento de maestra deniñas en Sinarcas y si estuvo destinada enotra población. Lo que sí sabemos es queejerció en Sinarcas hasta el 13 de octubrede 1914, fecha de la toma de posesión,con carácter interino, de la maestra Dª.Aurelia Laguna García. Conocemos quefue compañera de profesión de lossiguientes maestros: D. Antonio GonzálezBenito, D. José Monterde Pérez (interino) yD. Antonio Mañas Asensio. Hasta el 18 deoctubre de 1903 no hemos encontradoningún documento que confirme el ejerci-cio de su docencia en nuestra localidad. ElAyuntamiento de Sinarcas en la sesióncelebrada en la fecha anteriormenentemencionada trató, entre otros temas, la

petición de aumento de sueldo hecha porDª. María: “… La maestra de niñas de laEscuela de Sinarcas, Dª María MartínezRius, pidió que para el año 1904 se leaumente voluntariamente de sueldo 200pesetas, en virtud de no haberle alcanzadola gracia que S. M. el Rey concedió a otrosmaestros, entre otros, al de esta villa quehoy percibe 825 pesetas. El Ayuntamientotras reconocer la importancia de los servi-cios que esta maestra viene prestando enla educación de las niñas, pero de unaparte la gracia que le fue concedida respe-tándole en su escuela, no obstante al haberpasado a la calificación de oposición porhaber aumentado el número de habitantesen Enero de 1900, pero ante las muchasnecesidades que pesan sobre el presu-puesto de esta villa… desechan la peticiónformulada por las circunstancias económi-cas que pasa el municipio, si bien haciendoconstar que se hallan satisfechos del celo ylealtad con que la citada Maestra desem-peña su cometido…”

Después de haberse jubilado, el 1 dediciembre de 1926 legó testamento afavor de sus hijas María y Rosa. Más tarde,el 25 de octubre de 1928, murió a la edadde 84 años a consecuencia de “debilidadsenil”, en su domicilio situado en la calledel Cura Rius, número 6 de Sinarcas.

Tenemos conocimiento de documen-tación escrita, de la que deducimos que elteniente capitán de infantería D. SalvadorMartínez Rius, fallecido el 21 de agosto de1885 a la edad de 39 años a consecuenciadel “cólera morbo asiático”, era hermanode Dª. María. Este militar estaba casadocon Marcelina García Rodríguez, dejandoen el momento de su fallecimiento unaniña, fruto de este matrimonio, llamadaLuisa Martínez García.

Hasta el momento el resultado de lasindagaciones realizadas para averiguarque grado de parentesco había entre Dª.María y el cura Rius, no ha sido del todo losatisfactorio que deseábamos. Pero altener esta maestra el mismo apellido yhaber vivido en la vivienda-bodega

María Cava Martínez, hija de Dª. MaríaMartínez Rius, con su hija Gregoria Casero Cava.(Foto familiar).

24 —La Voz de Sinarcas

construida por este cura, no descartamosque el cura Rius fuera hermano y cuñadode sus abuelos por línea materna, VicenteRius y Salvadora Lucía (2), naturales deTorás provincia de Castellón, o que fuerahijo de este matrimonio.

----------------------

(1) María Cava Martínez también fuemaestra como su madre, ejerciendo estaprofesión en varias poblaciones de las pro-vincias de Cuenca y Valencia (Talayuelas,Campillo de Altobuey, Benisanó, Cuevasde Utiel…).

(2) Por el momento conocemos elnombre de dos de los hijos de este matri-monio: Manuel Rius Lucía y Rosa RiusLucía (madre de Dª. María Martínez Rius).

NOTA

Agradecemos la información que noshan transmitido familiares de Dª. MaríaMartínez Rius, especialmente su biznietaAdoración Casero Pérez.

BIENVENIDA A LOS MÁS "PEQUES" DE SINARCAS

Bienvenida a todos los sinarqueños que han venido al mundo enestos últimos meses, desde aquí también felicitamos a sus padres.

Santiago PÉREZ LLANOS, nacido el 04/07/2010 hijo de SantiagoPÉREZ RAMÍREZ y Amardy LLANOS CRUZ.

* * *

Ferran MONTERDE PÉREZ, nacido el 21/07/2010 hijo de EliseoMONTERDE ALONSO y Silvia PÉREZ LLORÍA.

* * *

Mario RAMÍREZ LORENTE, nacido el 06/08/10 hijo de Mario JoséRAMÍREZ RAMÍREZ y Sandra LORENTE MONTERDE.

* * *

Sara JIMÉNEZ SÁEZ, nacida el 13/08/2010 hija de Gabriel JIMÉNEZPÉREZ y María José SÁEZ MONTERDE.

* * *

Pablo PASCUAL CRESPO, nacido el 16/08/2010 hijo de FranciscoPASCUAL OSORIO y Cristina CRESPO PÉREZ.

* * *

Marta MARTÍNEZ MARTÍNEZ , nacida el 30/11/2010 hija de JoaquínMARTÍNEZ LOZANO y Milagros MARTÍNEZ CÁRCEL.

* * *

Manuel VAREA MOLINA, nacida el 11/12/2010 hija de JavierVAREA TORRES y Caridad MOLINA LAGUNA.

La Voz de Sinarcas — 25

Estudiar la inf luencia que pudo tener unacultura anterior a la nuestra y que fundamental-mente se diferencia por aspectos tan elementa-les y difíciles de comprender como pueden serel uso de una lengua distinta, la práctica de unastradiciones muy diferenciales a las que nosotrostenemos, y un intervalo de tiempo lo suficienteamplio como para separarnos de los típicos rela-tos procedentes de la tradición oral, dan pie a lacreación de una situación de desconcierto y casipleno desconocimiento de la materia que nosgustaría tratar. Estos aspectos, creemos que seciñen con exactitud a la definición de lo quesería la vida en Sinarcas durante la etapa dedominio musulmán.

Hasta el día de hoy hemos leído argumen-tos en torno a dicha cuestión, que no hacen másque alimentar y generar cierta curiosidad, sobresi realmente todo lo que se ha dicho puedetener algo de realidad o también de ficción.

Los primeros datos vienen de la mano delerudito local Eliseo Palomares, quien establecióla hipótesis de que tras la caída del imperio visi-godo, Sinarcas fue ocupada por los moros, con-cretamente a través de la tribu de los zenetes,algo en lo que se basa mediante una relacióntoponímica que crea entre la fonética y la deno-minación medieval de la palabra Cenarcas con ladel término Zenetes.

Sabemos que los Zenetes eran una tribuberberisca, que si por algo se caracterizó fue porser un pueblo guerrero que destacó por generaruna gran escuela de jinetes para la guerra, muybien preparados y organizados a la hora deentrar en combate, no es por ello un hechocasual que la misma palabra de jinete descienda

del árabe-bereber zeneta o zenetha. Éstos,durante el año 711, ya islamizados con los ára-bes, entraron en la península, desperdigándosepor buena parte de Al-Ándalus, motivo por elque el primer estado islámico bereber fue pro-clamado por Abú Qurra. Sin embargo, tal esta-do y que se denominaba qufrita acabó siendodesgarrado por luchas internas, de ahí que suinf luencia en la península fue perdiendo pesocon el paso del tiempo, hasta finalmente desapa-recer durante el siglo XIII.

Otro de los enigmas que acecha en torno alos vestigios de la cultura musulmana enSinarcas, es la época a la que pertenecen los res-tos de muralla que aparecieron en la zona cerca-na a la Zacuca, precisamente, un topónimo tam-bién musulmán... Hasta el momento no se haefectuado un análisis que permita conocer condetalle a que cultura podría adscribirse tal cons-trucción, no obstante, hemos de decir queSinarcas a través de su plano urbano, parecetener un claro origen de villa formada a raíz deuna planificación cristiana, lo que no quita quedeterminados tramos de la muralla anteriorsiguiesen aprovechándose. Algo que detecta-mos en ciertos elementos del parcelario intra-muros de la población, especialmente en el sec-tor que cubren la plaza del herrero y la zonapróxima a la Zacuca.

Sobre la toponimia de Sinarcas, PascualIranzo nos comenta que “se conocen dos topó-nimos en Sinarcas que han perdurado hastanuestros días, que están relacionados con la pre-sencia musulmana en nuestras tierras y quesegún Rafael Frochoso, tienen el siguiente signi-ficado: Almonacid, que deriva de una palabra

Nuevos datos sobre lacultura musulmana en Sinarcas

26 —La Voz de Sinarcas

con raíz latina, Montaster y que al arabizarse ycolocar delante el artículo “Al”, pasaría poste-riormente a denominarse Almonacid, algo quealude a un posible monasterio en la zona en laque se ubica el actual pozo que lleva el mismonombre. La segunda es la palabra Zacuca, la cualderiva del diminutivo sikka-sikkaika, significan-do caminitos o callejuela” (Pascual, 157, 2004).

En torno a dicha cuestión, la interpretaciónque nosotros hacemos es la siguiente. La prime-ra es que la zona del Pocillo Almonacid, pudoser desde luego un enclave o asentamientomusulmán, distinto al de la Zacuca, es decir, queen el actual término municipal de Sinarcas,durante el periodo de dominio musulmán,habría varios asentamientos, de reducido tama-ño, posiblemente formados por pequeñascomunidades, que no sobrepasarían de las variasdecenas de habitantes, dedicándose a la subsis-tencia agrícola y ganadera, y obviamente dispo-niendo de una serie de servicios de la época, es elcaso de éste, como de otros ubicados en la zonadel Charco Negro, el collado del Moro, el espa-cio que comprende el área de la Zacuca-PozoViejo, la zona de Lobos-Lobos, Las Suertes uotros tantos, motivo por el que como mínimoya nos aparecen varios asentamientos, en losque se pudo desarrollar una vida ruralizadadurante una etapa muy desconocida de nuestrahistoria local a principios del medievo.

También se cuenta en otro apartado que losárabes abrieron una acequia de 10 kilómetros yque existe otra zona llamada de la Zacuca (ade-más de la que se conoce en los alrededores de lapoblación). Sobre el tema referente a la existen-cia de dos zacucas, ello no nos parece para nadaextraño, ya que como decimos, bien pudieronexistir distintos asentamientos en aquella época.De la misma forma, no debería sorprendernosque la muralla que se encontró precisamente enla única zona del casco urbano que conocemosun topónimo de raíz musulmana, fueseconstruida por dicha cultura.

No obstante, ahora vamos a centrarnos enposibles arabismos, que además de los citados,tendríamos que tener en cuenta, y que nosotrospersonalmente quisiéramos añadir a la lista deelementos posiblemente vinculados con la cul-tura musulmana en Sinarcas.

El primero de ellos es el referente al términoAljez, el cual proviene del árabe hispánico(yeso). El yeso en la cultura musulmana, alcanzóuna gran importancia en el sector de la cons-trucción, difundiéndose en España su empleo yadoptándose ampliamente en el valle del Ebro ysur de Aragón, dejando hermosas muestras desu uso decorativo en el arte de Toledo, Granaday Sevilla.

La Guadiana es el nombre de una ace-quia también presente en Sinarcas. Pensamosque este topónimo, debido a la multitud de oca-siones en las que aparece su forma registrada entantos municipios, podemos pensar que bienhace referencia como mote comparativo al ríoGuadiana, puesto que al ser una estructura quellevaría en su día una cantidad de agua conside-rable, podría recordar a mucha gente a una delas arterias f luviales más caudalosas de la penín-sula, o también que directamente la palabraderive de la forma árabe “Wadi+Ana”, el ríoAna. No obstante, en torno a esta última cues-tión, estamos hablando de una acequia, y no unrío, por lo que pensamos que es muy difícil ima-ginar que el inicio “guad” se refiera a ese elemen-to y venga por lo tanto ya de épocas posteriores.

Otro nombre que nos ha interesado es eldel topónimo Cobatilla, el cual se extiendepor otros tantos puntos de la península, y enellos se cree que su nombre podría venir del ara-bismo qubba. Sobre el origen de esta palabra, sepiensa que podría derivar de los términos árabequbba y el latino cova. Algo que comentan JuanJosé Moreno y Emiliano Mellado en un intere-sante artículo referente a dicho topónimo y quetambién está presente en Córdoba, donde se

La Voz de Sinarcas — 27

dice que la etimología qubba podría correspon-derse con un arquetipo que daría lugar a variossignificados, puesto que en la actualidad vemoscomo aún se sigue utilizando en el norte de Áfri-ca para referirse a un edificio cubierto por unacúpula. También se relaciona con el terminoalcoba (al-qubba) y con cierto depósito o arcade agua denominado alcubia y que nos recuer-da al de otros topónimos cercanos como el deAlcubillas.

Para otros autores, el término qubba estaríarelacionado con cierto tipo de tiendas berebe-res, en particular de la tribu de los gazules. Algoque negaría la relación de la palabra cobatillacon el término cova (cueva) argumentando sudesconexión con diminutivos tales como cue-vatilla o cuevitilla para referirse a una cuevapequeña.

En lo que ataña a la palabra cova y covus,vemos como son términos de origen latino quesignifican hueco y cueva. Una covachuela, cova-cha o covatilla sería una pequeña cueva naturalpara refugiarse. En cualquier caso, qubba y covaestán relacionados, de forma que la idea de refu-gio estaría asociada con la de hueco o cueva, y lade cúpula con la imagen de los muchos cerros ycolinas de toda la geografía española que llevanla palabra cobatilla.

La palabra Ardalejo, también es otrotopónimo que podría descender de esta cultura,concretamente de la forma escrita “Ard-Allah”,que viene a significar “jardín o Tierra de Dios”,algo que podría hacer pensar que por ese lugarpasase algún tipo de partidor que regara un sitiosanto como una mezquita. Otro dato curioso, esque la forma ardalejo/ardal, en ocasiones puedederivar en topónimos como (H) Ardales(Ardalejo) o Ardilla, en este último aspectotenemos la forma de Lurdilla, la cual tambiénestá presente en Sinarcas, curiosamente muycerca de una zona en la que pudo levantarse unnúcleo musulmán, un dato de interés de cara ala reconstrucción del medievo en Sinarcas.

Continuando con este repertorio de arabis-mos, creemos detectar otro indicio en el nom-bre del Vallejo Albir, otro claro ejemplo detopónimo musulmán, puesto que la formaAlbir procede del árabe “pozo”. Lo más curioso,es que el topónimo en Sinarcas se puede desig-nar también como el Vallejo Abú, otra palabracon raíces musulmanas, concretamente “padrede”. Creemos que si el topónimo de Vallejo seacompaña con dos formas distintas para sudesignación, se debe al hecho de que antañocualquiera de ambas era utilizada, de ahí queesta zona tenga su interés adicional a la hora dequerer investigar las raíces sobre el Sinarcasmusulmán.

Por último, otra de las palabras que másinterés nos ha despertado es la del mote Jaén.Hasta el momento la única referencia explicati-va acerca de su origen, la encontramos en la obrade Eliseo Palomares, en donde este autor la defi-ne como un “Paraje que si no debe su nombre ala existencia en tiempos remotos de numerosasviñas de esta clase, ya que eran terrenos demonte bajo y regular calidad, hoy lo merece porser el lugar de cultivos más similares (vid, olivo yalmendros), a los de la mencionada provinciaandaluza”.

Obviamente, si nos rigiéramos con esteplanteamiento, más bien todo el término deSinarcas se le podría haber denominado en sutotalidad Jaén, puesto que el secano es el cultivomás extendido, y prácticamente el único.Además, el erudito Palomares, ya deja desde elprimer momento bien claro que no establecesu origen certero cuando cita textualmente“que si no debe su nombre a ”.

Sabemos que existen la Cota y Casa de Jaéncerca de El Bonillo, en la provincia de Albacete,en este caso topónimos de municipios.

Este hecho nos invita a pensar que tal ycomo ya ha sucedido con otros topónimos islá-micos que han ido evolucionando en esta zona

28 —La Voz de Sinarcas

(Zacuca, Almonacid…), el mote Jaén podríatener una raíz que parte desde los tiemposmusulmanes, más concretamente con la termi-nología “Xauen”.

Este planteamiento nace como consecuen-cia de que la palabra bereber Xauen viene a sig-nificar “los Cuernos”, algo que en principiopuede no tener sentido, aunque si partimosdesde la zona en la que esta partida se encuentray miramos hacia la población, observamoscomo obviamente nos encontramos con laextensa planicie que ofrece el municipio, y justodetrás suyo, los dos únicos promontorios juntoa los que se levanta, haciendo precisamentereferencia a ambas montañas, en este caso, lospicos a semblanza de cuernos que otorga elrelieve del Cerro Carpio y el Cerro SanCristóbal.

Una prueba que respalda esta hipótesis lavemos en una población de Marruecos, es elcaso de la localidad rifeña de Chaouen (oChefchaouen), procedente del mote “Xauen”,la cual curiosamente se le denomina con el

mote de “los cuernos”, porque al igual queSinarcas, se encuentra edificada entre dosmontes.

(Más información:www.magosdelageografia.blogspot.com )

David Gómez Mora

Bibliografía:

- Gómez Mora, D. (Inédito). El topónimo Jaén.AGM, nº023.

- Iranzo Viana, P. (2004). Arqueología e Historiade Sinarcas. Ayuntamiento de Sinarcas,Sinarcas.

- Iranzo Viana, P. (2009). Datos relacionados conel periodo árabe en Sinarcas. La voz deSinarcas, num. 67, pp. 9-11.

B FBosques del Futuro, S. A.

Á R B O L E S D E M A D E R A N O B L E

Una inversión tangible (bien inmueble)Una inversión segura (asegurados)Una inversión rentable (+ - 9 % anual)Una inversión ética (medio-ambiente)

INFÓRMESE EN:� 902 333 357 ó en www.bosquesdelfuturo.com

Después de muchos años...de estar este producto en el mercado, porprimera vez puede invertir a partir de unapequeña cantidad, en una plantación de nogalforestal con técnicas de silvicultura intensivaen la Comunidad Valenciana.

La Voz de Sinarcas — 29

charlan plácidamente sentados en los ban-cos de madera.

Es un día de extremado bochorno, eneste caluroso mes de agosto encajado en sucanícula veraniega. Por la mañana hemosdisfrutado del baño en las cálidas y transpa-rentes aguas limpias del Regajo, y tras lahabitual excursión en bicicleta hemos bor-deado pinadas, caminos y otros bellos rin-cones, que a la caída del Sol nos ayudan aregresar a casa. Allí espero el Solano de latarde para poder disfrutar de aire frescoenvuelto de aromas a higuera, espliego,pino y romero; mi familia disfruta con su ter-tulia recordando tiempos pasados:

La escena se desarrolla en un puebloagrícola y ganadero del interior de Valencia,con hermosos y bellos paisajes, de tierrasque entremezclan retazos de cereales, viñe-dos y tramas de extensos pinares.

El dorado Sol del estío ha madurado lasmieses en las parcelas, y se procede a larecolección de la cebada y el trigo: agostoserá un mes con plena actividad en las eras,en que el pedernal de las trillas, arrastradopor el movimiento de tracción circular queimpelen los mulos, troceará las cañas de lasmieses y desgranarán las robustas espigaspara que los fornidos brazos del agricultor,al batir con fuerza y monotonía paletadasde mezcla al espacio libre, puedan penetraren el fresco “Solano” vespertino, separandoa un lado la paja que al declinar la tarde sealmacenará en el pajar, y al otro el grano,que será envasado en talegas para abocaren la troj de la casa.

En las viñas, los verdes racimos de uvaempiezan a perder su tono aclorofiladodando paso a un suave color amoratadocrepuscular: han comenzado a pintar, y parala Virgen de Agosto ya endulzarán sus gra-nos, que pasarán a morado oscuro para laVirgen de Tejeda, saturando a plenitud laglucosa, que tras el proceso de fermenta-ción en la Bodega -ya próxima la Pilarica-darán paso a ese extraordinario caldo, quetras superar el proceso de trasiego, se dis-pondrá al consumidor en forma de tinto oclarete.

Los pinos del Parque protegen con susombra a las gentes que andan y pasean, o

El PregoneroCONCURSO LITER ARIO “ VILL A DE SINARC AS”

30 —La Voz de Sinarcas

Fue un día cualquiera, de cualquiersemana, de cualquier mes de los años 60...,transcurría lo cotidiano de este pueblo en lavida de sus gentes.

Entre lo típico y célebre del acontecerdiario resaltaba una profesión antigua, quemás bien era tradición de ancestros algomedievales, que informaba a sus habitantesy hacía gozar a los niños: El Pregonero.

Singular empleado municipal en estaVilla, estimado por mayores y apreciado porlos niños.

Con su trompeta dorada y algunostoques vibrantes avisaba con su presencia,dando información global: un toque a logeneral y dos, bando municipal; “¡se hacesaber...! , ¡de orden, del Sr. Alcalde, ...!”

Por la mañana temprano, ya callejeabanlos niños organizando sus juegos..., y cuan-do escuchaban el sonido del dorado y relu-ciente instrumento, se agrupaban a su alre-dedor, curioseando detalles que envidiansin cesar.

Importante personaje, con estimacióngeneral, que lo mismo anunciaba -a toquede corneta- la última disposición municipalque la pérdida o extravío de una prenda oun animal, llegada de quincalleros, circo, titi-riteros, “vedriao” en la Plaza del Caudillo, o“sardina fresca de Castellón,... sobre buena”.

Tipo de estatura mediana, enjuto de car-nes, y delgado como un junco, cejas pobla-das que cubren ojos vivos de mirada pene-trante, pómulos huesudos y cara con tezblanquecina, imberbe casi total, orejascomo palmetas, nariz algo pronunciada,boca pequeña, un poco saliente el mentón,lengua locuaz y mordaz apta para regañar,al acompasar su genio, investido de poderautoritario.

Y en cuanto a lo uniformado: chaquetacon dos galones -insignias de identidad-gorra de plato con visera brillante y algúnabalorio más referente al Municipio; pananegra para el trabajo diario, y paño, como“los grises”, en domingos y festivos deguardar.

Como algo muy personal..., petaca portatabaco de picadura, y “chisque”, de piedra ymecha para encender sus cigarros.

Dentro de sus funciones, varias hay quedestacar:

La propia de pregonero, desarrollandosus bandos a toque de sus cornetas. Una,con gruesa boquilla parece la del soldadoen los toques de dianas o silencios noctur-nos; otra, con lengüeta y cordón en bando-lera, de sonido más agudo, por ser la másmedieval y por lo que brilla es la másenvidiada.

Algunos de esos muchachos..., hijos de“fuerzas vivas” del Pueblo, soplan en la cor-neta entre los mimos y ñoñas del ilustre per-sonaje. Otros, tras fuertes regaños se apar-tan de ese jolgorio para mantener el tipo, ycorren hacia la próxima esquina, adonde vaa repetir, lo dicho, sobre información alpueblo.

En procesiones y fiestas muestra autori-dad gestora, alineando y enfilando a todoscuantos participan; y si al comenzar lamisma falta organización alguna, acude,con gorra en mano, revestido de su genio asolucionar la anarquía... para que tenga felizdiscurrir la manifestación religiosa.

Entre los vivas al Santo o cánticos a laSanta, que emergen entre las andas porta-das por costaleros, estallan muchos cohetesdando colorido al cielo, encendidos conprudencia en la mecha de su “chisque” suje-tados por sus dedos e impulsados por vari-llas; y ya llegando a la Iglesia prende variosmorteretes, y la carcasa final.

La Voz de Sinarcas — 31

Pasado ya el Año Nuevo y lejana laNavidad, llegan los Sanantones, y ejerceotra actividad en la tradicional “Subasta”. Entono de buen pregonero, y dando vueltas alcorro que preside la fachada de la Iglesia,evocando imágenes ancestrales, ofertalotes al populachero, exhibiendo en un gan-cho morcillas, embutidos y muchas patas decerdo; también huevos, burruecos y otrosproductos caseros.

Si al ofertarlo tres veces aún no existepostor, solicitará permiso a la autoridadcompetente para incrementar el lote.

“... ¡Y dan quinientas pesetas,... a las tres!. ¡Adjudicado!”.

Llegada la primavera..., en lo que ahoraes cemento, enfrente del Ayuntamiento,hermoso jardín con flores, margaritas, y sán-dalo oloroso hasta el mismo abrevadero.

Entre rosas perfumadas y amarillas mar-garitas unos críos corretean, y juegan a pla-cer saltando de vez en cuando por encimade las plantas. Otros han roto calzones ypantalones, escurriéndose en las rampaslaterales de los muros, en la puertaprincipal.

Observando aquellos hechos llega conenergías este humilde personaje, que bienporta su corneta,... y antes de realizar laentrada al bien cuidado jardín..., buscandoentre sus bolsillos otros menesteres de sudigna profesión, con la simple divisa queproyecta su presencia, orden pone en elrecinto para el bien de los jacintos, y las deli-cadas flores.

Larga ha sido la jornada de variada acti-vidad, y ya llegando la tarde, con vistas adescansar, se retira a un viejo bar que hayjunto a la carretera, donde entablará tertu-lia, jugará al guiñote, o simplemente haráun solitario con cartas de una baraja.

Con carácter relajado, y bien entrada lanoche, regresa a su domicilio pasando porel Cuartel, donde saludará a los guardiascon frases muy comedidas envueltas deadulación y teñidas de pamplina, ofrecien-do chucherías a varios de sus pupilos, pres-tándoles la corneta para volver a soplar.

Y este pueblo de montaña, ya metido enla penumbra del plenilunio de agosto, gozade paz y sosiego hasta el nuevo amanecer,en que volverá el bullicio de la siguientejornada. La proximidad del alba, el frescorde la mañana, y el cántico de los pájarosrompe el sueño de un muchacho querecuerda plácidamente la vida delPregonero.

In memoriam a Enrique Navarro Moreno

Rafael Pardo Ramírez

Corneta que utilizaba Enrique Navarro Morenoen sus bandos.

32 —La Voz de Sinarcas

Nuestras más sinceras felicitaciones y

profundo agradecimiento a todos los que

con su colaboración han hecho posible que

este año en la recaudación para la lucha

contra el cáncer hayamos conseguido

4.720 €, la participación en la cena solidaria

el 23 de julio fue en gran medida la razón de

este éxito. Esperamos con este dinero paliar

el dolor de quienes padecen esta enferme-

dad y avanzan en la prevención de la

misma.

Gracias a todos y quedan emplazados

para el próximo año.

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCERJ U N T A L O C A L D E S I N A R C A S

La Voz de Sinarcas — 33

Miré hacia mi izquierda: el muro de lapresa se había roto por medio: el agua salíacada vez con más fuerza, el boquete se ibahaciendo cada vez mayor y un largo y anchonuevo río se abría paso entre el paisaje secoy desolado.

Todo había sido inútil: los refuerzosaquí y allá para que el muro nunca fallara yel agua embalsada fuera cada vez mayorpara poder regar inmensos campos y abas-tecer de agua a todos.

Pero de eso tenía mucha experiencia.Cuántas veces había ocurrido lo mismo apesar de haber cambiado la localizaciónbuscando siempre el apoyo de rocas latera-les. Había que empezar de nuevo. Cuandome puse en pie divisé el lugar definitivo:estaba cerca del portón, había muchas pie-dras una al lado de otra y justo dejaban unhueco central donde construir el nuevoembalse.

Me puse manos a la obra. Cogí unabuena tierra arcillosa que había cerca de lapila de agua donde podían beber los caba-llos. Pero cuando estaba a punto de acabarmi obra de ingeniería apareció por el portónun carro cargado hasta mucho más de losbordes laterales. Era tirado por dos robustoscaballos y el dueño no cesaba de pegarleslatigazos hasta que después de penosasmaniobras encaró por detrás el descargade-ro de sacos de trigo recién cosechado en laseras de las afueras del pueblo.

AQUELLA FÁBRICA

La rueda derecha había pasado justoencima de mi presa.

Pero pronto aprecieron mis primos rién-dose a carcajadas. No hizo falta organizarnada: enseguida nos pusimos a jugar a poli-cias perseguidores saltando por encima delos animales y los tabiques y colgándonosde las barras de sujección del tejado exte-rior. Al acabar cinco aldeanos estabancomiéndose unos suculentos medios panesredondos y grandes como una gorra vascarellenos de trozos de tocino grandes comoplátanos. Al final la bota de vino se habíasecado. Prepararon sus sacas (grandes comoseis sacos grandes de trigo rellenos de cor-tezas de mazorcas) y las introdujerosn en lahabitación donde unos troncos los caldearí-an durante la noche.

Antes de retirarnos para cenar vimos aDelfín y a Pepe ensacando la harina quehabía producido aquel trigo.

Cenando ví el nerviosismo de mi padre.También yo acabé pronto. Sin que él sediera cuenta en la calle le estaba acompa-ñando. El debía estar pensando en algúnproblema del Ayuntamiento. Lo primero fueponerse a hacer recibos y salidas de produc-to de acuerdo con las estipulaciones. Estafue mi ocasión. Cogí la carretilla y me dedi-qué a ir y venir por todo el recinto cada veza más velocidad, pero lo más emocionanteera subir y bajar por la rampa de fino y res-baladizo piso. Posteriormente cuando la

34 —La Voz de Sinarcas

propiedad pasó de mano, esa rampa se quitóa efectos de accesibilidad para discapacita-dos.

El martes siguiente la primera cosa fuesubirnos al tope del portón a través de lastraviesas de refuerzo para divisar el ir yvenir de carros. Pero pronto se nos ocurrióuna idea: íbamos a hacernos ricos vendien-do los albaricoques públicos de la carreteradel pueblo. Para ello construimos en elpatio con barro y ladrillos unos recipientesdonde comenzamos a rellenarlos para laventa. Todo acabó cuando vimos que noteníamos clientes.

Entonces fue cuando en un rincón delpatio cerca del recinto de moler cebada ini-ciamos la construcción de nuestra propiacasa donde vivir independientemente.Teníamos que entrar agachados pero podía-mos sentarnos en un repecho y disfrutar delcalorcillo de la lumbre. Aquello era lo defi-nitivo. Habíamos encontrado lo que andá-bamos buscando.

Después del ritual de pesarnos en labáscula de sacos de harina contrapesándo-nos con aquellas pesas cuandrangulares dehiero de uno, cinco, diez y veinte kilos (nose notaba diferencia con el día anterior)entramos en las salas de máquinas que erala parte decisiva de todo, el corazón. Aúnhoy es de maravillarse de tanta técnica,materiales perfectos, resistentes. Unos pro-cesos concatenados, largos, para llegar a darla mejor harina de trigo del mundo. Dada laextrema protección no había ningún peligroni para niños. Después de observar en elpiso superior cómo eran lavados uno a unotodos los granos de trigo observamos quelos tubos verticales cilíndricos de lona por

donde bajaba la harina hasta su expediciónfinal no estaban.

Fuimos corriendo hasta nuestro pasillo,calle corta y estrecha, privada, entre nues-tras contiguas casas y sus corrales: nuestrasmadres estaban remendando las mangueras.

Por la noche y hasta entrada la madru-gada me tocó acompañar a mi padre en elrecinto contiguo donde se molía la cebada.Aquello era distinto. La técnica era del sigloanterior: una piedra redonda ibérica dondefluía el grano a la vista a través de un tuboque para más eficacia era traqueteado porun palo movido por un enorme motor eléc-trico colocado en el sótano. Allí la carretillatenía poco espacio, por lo que la principalatracción era sentir el calorcillo del ambien-te, respirar y tocar el fino y alimenticio pol-villo. En el silencio de la noche, para toda lavida, se quedaría grabada la alternantepotencia de aquel ruido productivo signifi-cante de la rutina y la continuidad.

Su decadencia comenzó una tarde.Mientras mirábamos fotos familiares vimoscorrer a mi prima por el pasillo. La pérdidade tío Jerónimo fue caminar sin fuerte guía.Muchos años después fue el final.

Confiábamos en nuestro primoJerónimo, el último superviviente de ladebacle. Después de su entierro todo seacabó.

Aún veo todo lleno de vida pero en mialma.

No importa que ya no sea nuestra.

Eugenio Cañizares Hernández

La Voz de Sinarcas — 35

INICIATIVA POPULAR PARA LA CREACIÓN DE UNCENTRO DE DÍA PARA DEPENDIENTES EN SINARCAS

LA CIUDADANÍA OPINA:“Creo que es un centro necesario, porque si llegamos a esas edades vamos a necesitar quealguien nos cuide o por lo menos, que nos entretengan mientras nuestros hijos estén traba-jando…”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Considero muy importante la iniciativa, y aunque resido a unos cuantos kilómetros deSinarcas, suelo ir con mi mujer y mi hija siempre que podemos hacer una escapada en direc-ción a ese Municipio. Me parece que al igual que en muchos municipios se presta un Serviciode Ayuda a Domicilio (yo mismo trabajo en el Servicio de Ayuda a Domicilio de Manises), esnecesario para no desarraigar a los usuarios (la mayoría de ellos ancianos /as) de su círculohabitual de convivencia y de su entorno de amigos y conocidos; tampoco habría que reco-rrer treinta y tantos o más kilómetros para poder disfrutar de un centro de día o una residen-cia para la tercera edad, porque lo tendrían en Sinarcas.

Me gustaría,… si son tan amables, que en lo sucesivo me remitieran información de cómotranscurren los hechos sobre este aspecto, que incondicionalmente presto mi apoyo.

Atentamente, reciban un cordial saludo”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Apoyo la idea porque me parece un proyecto socialmente bueno, beneficia a las personasdependientes que ahora hay en Sinarcas, y de forma general nos pone en lista de espera atodos los habitantes de Sinarcas.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Me parece una iniciativa muy interesante la cual se debería apoyar y poner en funciona-miento, porque cada vez más, en los matrimonios tienen que trabajar ambos cónyuges, y nopueden hacerse cargo de los mayores. Me gustaría hacer una sugerencia: además del Centrode Día, ¿ustedes han pensado en un Servicio de Ayuda a Domicilio en el cual las personasque vivan solas y no quieran ir a una residencia, o no tengan familia, y quieran permanecer ensu casa, puedan tener un servicio de ayuda tan importante como es en el aseo personal olimpieza del hogar (cuidados básicos de la vida diaria)?

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“No solamente considero que es imprescindible un servicio así para el pueblo y alrededores,por alguna de las razones que se exponen en el escrito propuesta, sino que además piensoque una de las razones de crecimiento sostenible e incluso de subsistencia del medio puedeser la apuesta por servicios de calidad de vida que se pueden ofrecer con tan buenas ó mejo-res características que en las ciudades , por lo que es importante fomentar este tipo de ser-vicios y los relacionados con ellos, creando empleo y beneficios económicos a partir de ellos,a la vez que mejorando la calidad de vida de la población.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“La propuesta me parece muy loable y ajustada a la realidad que nos está tocando vivir, conun periodo medio de vida en aumento que conlleva un deterioro físico, imposible por ahorade evitar en su totalidad. Los enfermos dependientes (y mayores) requieren mucho afecto y

36 —La Voz de Sinarcas

proximidad a sus familiares y amigos; les beneficia sentirse en su pueblo con todo lo queimplica: clima, calles, gente…; además requieren de los cuidados sanitarios y sociales ade-cuados, y a tiempo completo en muchos casos, que la familia a veces no puede proporcio-nar. Estas y otras consideraciones, justifican esta importante y sensata propuesta que, de lle-varse a cabo, pondría de manifiesto el buen sentido de la sociedad.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es un ajustado proyecto para el bien social que debería enmarcar estos objetivos:

a) Que sea una medida compensatoria para la sociedad rural que no puede acceder a losbienes culturales, patrimoniales y de ocio como las personas que viven en las ciudades.

b) Que facilite la relación y comunicación en las personas mayores.

c) Que mejore la calidad de vida de nuestros mayores.

d) Que consiga que todas las personas participantes se sientan útiles y mejore su propiaautoestima, pues se van a encontrar en ambientes enriquecedores.

e) Que posibilite, mediante la programación de actividades culturales, la recuperación detradiciones orales y festivas locales para evitar su pérdida.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El proyecto sintetiza algo totalmente lógico, ya que por la forma de vida actual, por desgra-cia, no se puede atender a las personas dependientes como se debiera; por lo tanto, entien-do que es un deber de los organismos públicos la atención y cuidados de las personasdependientes. De esta forma no sólo les daremos la atención, sino también cariño y cuida-dos que se merecen.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Es muy importante que los mayores vivan rodeados de las cosas que siempre les acompa-ñaron: la tierra que les vio crecer, el aire que les ayuda a vivir…; aunque se pierdan las facul-tades cognitivas, siempre se llevan dentro.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Sinarcas es una localidad con gran número de personas mayores dependientes que mere-cen, tanto ellas como quienes las cuida , apoyo y descanso durante unas horas al día asícomo esparcimiento y atención especializada. Un centro de día para personas dependienteses lo que necesita Sinarcas con mayor urgencia en este momento para que nuestros mayo-res, que tanto han luchado y sufrido por nosotros, ganen calidad de vida.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Creo que es una buena iniciativa y hay que apoyarla, ya que puede beneficiar a todo elpueblo de Sinarcas de una forma global. Por este motivo presto mi modesto apoyo en arasa la consecución del centro de día para dependientes en Sinarcas.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Considero este proyecto muy necesario y merecido para todas las personas mayores quehabitan en nuestro pueblo.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“Dado el progresivo envejecimiento de la población, la construcción de un centro de acogidade mayores, tanto de día como a tiempo completo, podría ser un yacimiento de empleo parael pueblo con muchas expectativas de futuro. La vejez ha existido siempre y la longevidad esun hecho contrastado en el Estado Español.”

La Voz de Sinarcas — 37

AYUNTAMIENTO DE SINARCASCONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL

La preocupación de esta Corporaciónpor el bienestar de nuestros mayores ypersonas en situación de dependencia noes reciente. Hace más de una década queentre los objetivos de este Ayuntamientofigura como primordial la construcción ypuesta en marcha de un centro destinadoa ser vivienda habitual de las personasque dentro de los citados colectivos,están en situación más desfavorecida y,que por diversas circunstancias no pue-den permanecer en sus hogares.

Las gestiones y encuentros en laConsellería de Bienestar Social deValencia se remontan a la década de los90, en un intento de coordinar esfuerzosy marcar directrices para lo que elAyuntamiento de Sinarcas proponía:ofrecer una alternativa digna de vida a laspersonas mayores y en situación dedependencia sin desarraigarlas de suentorno.

Ante las reticencias del Órgano auto-nómico se contemplaron diferentes pro-puestas de Centro, desechando la ideainicial de Residencia (para personas váli-das y asistidas), pasando por MiniResidencia, Centro de Día y ViviendaTutelada.

El Ayuntamiento, dedicó todo suesfuerzo a la construcción de un Centroque respondiera a las exigencias técnicasde Consellería, para poder contar confinanciación para la puesta en funciona-miento y el posterior mantenimiento,pese a lo cual la respuesta de laAdministración Autónoma siempre fuenegativa.

Nos encontramos con un centro cons-truido con capacidad para albergar a 10personas, sin posibilidad de equiparloadecuadamente ni dotarlo de personalpara su funcionamiento. No obstante elAyuntamiento no ha cesado de buscarfórmulas de gestión del Centro diferentesde la Consellería, sin que hasta la fecha sehaya logrado.

Respecto a las inquietudes y opinio-nes que la población manifiesta estaConcejalía pretende dejar constancia delas dificultades y trabas que nos venimosencontrando para hacer real esta ilusiónde muchos.

La aplicación en esta ComunidadAutónoma de la Ley de Autonomía yDesarrollo personal para personas ensituació de dependencia, lejos de mejorarla situación ha supuesto un pesado ycomplejo entramado administrativolento e ineficaz que empieza, al cabo detres años de su entrada en vigor a resol-ver individualmente algunas de las solici-tudes. El 99% de las personas a quienes seles ha reconocido grado de dependenciasuficiente para acceder a estancia en cen-tros residenciales o a Servicios de aten-ción domiciliaria, han optado por presta-ción económica.

Pese a que esta realidad no contribu-ye a fundamentar ante la AdministraciónAutonómica, la necesidad de creación deun centro residencial en Sinarcas, estaCorporación no cesa en su tarea y res-ponsabilidad de instar, promover, respal-dar y posibilitar las acciones encaminadasa garantizar una calidad de vida paranuestros mayores y personas en situa-ción de dependencia.

38 —La Voz de Sinarcas

Como ya todos sabemos, nuestrabanda municipal hizo historia el 7 denoviembre con el concierto que realizaronen el Palau de la Música de Valencia. Quemejor manera para celebrar su 80 aniver-sario que de este modo, pues era la prime-ra vez que nuestra querida banda realiza-ba un concierto allí. Las obras interpreta-das en este concierto no hubieran podidoser elegidas de mejor manera por nuestrodirector Francisco Martínez Gallego, tantopor su complejidad como por su emotivi-dad. Y así se demostró cuando al finalizarla actuación hubo una gran ovación porparte de todos los asistentes, tanto veci-nos y amigos de Sinarcas como del restode gente que ama la música. Algunas deestas obras eran composiciones del propiodirector, como el pasodoble Camí alCastell y El príncipe valiente, donde Víctor

Unión Musical «El Arte»SINARCAS

Gómez nos emociono con su solo de trom-bón. También interpretaron Abraham,estrenado por primera vez en España, deFerrer Ferrán, quien también estuvo endicho concierto y el cual quedo maravilla-do del gran trabajo realizado por nuestrosmúsicos. Pero también quiero aprovecharpara dar las gracias a todas las personas,sean socios o no, que siguen animando anuestra banda y asisten a sus conciertos, ycomo no a nuestro Ayuntamiento quesiempre nos está apoyando y ayudandode muchas maneras.

Doy la enhorabuena a nuestros músi-cos y director por la profesionalidad y cari-ño puesto en este concierto, en el cual dis-frutamos y emocionamos hasta un punto,que su música nos entró por el oído y llegóa nuestros corazones.Gracias.

La Unión Musical “El Arte” de Sinarcascelebra su primer concierto en el Palau de

la Música de Valencia

La Voz de Sinarcas — 39

Este año el concierto de Santa Ceciliafue un contraste de futuros músicos ymúsicos veteranos. En la primera partedel concierto algunos de los educandosde la banda nos hicieron una pequeñaaudición demostrando, que aun siendoniños, no tienen miedo a ponerse en unescenario y demostrar su pasión por lamúsica.

En la segunda parte nuestra bandanos volvió a emocionar igual que lohiciera en el Palau de la Música, convarios temas de los que se interpretaronallí, Y algunos de estos músicos se lleva-ron una gran sorpresa al ser homenajea-dos por el resto de los músicos y demáspresentes. Fue un homenaje sencillopero totalmente merecido a toda unavida en las filas de nuestra banda.

Es cierto que la historia de nuestrabanda la han escrito todos y cada uno delos que por ella han pasado, pero nues-tros veteranos han sido sus pilares, puesgracias a su esfuerzo diario, han conse-guido hacerla cada vez más fuerte. Sonlos que ayudan a los más jóvenes cuan-do entran en la banda quitándoles elmiedo del principiante, los que les apo-yan y los que con su saber estar hace quehaya una unión perfecta. Y de estemodo, uniendo la juventud con la expe-riencia y añadiendo un Director que haapostado por nuestros músico metiendoen el repertorio piezas de mayor com-plejidad, al tener plena confianza enellos y así hemos llegado a hacer cosascomo tocar en el Palau de la Música.

UN MERECIDO HOMENAJE

40 —La Voz de Sinarcas

Una vez mas nuestros educandos nos han hecho pasar una tarde divertida y agra-dable en la audición que hicieron el pasado 18 de diciembre. Pudimos ver una vez masel desparpajo y el saber estar de estos niños a los que les gusta la música, y por estemismo motivo no les da miedo subirse a un escenario y compartir con todos los pre-sentes lo que han aprendido. Por todo esto, les animamos a que sigan estudiando,amando y disfrutando de la música. Podemos sentirnos orgullosos de nuestros “futu-ros musicos” , pues siendo pequeños, su ilusión es muy grande. Enhorabuena a todos,seguir asi.

La directiva

NUESTROS FUTUROS MÚSICOS

Nuestros homenajeados en el con-cierto de santa Cecilia fueron:

Mario Ramírez Moreno, es el másjoven de nuestros músicos veteranosigue entrado a su pasión por la músicacomo el primer día.

Pedro Pérez Cañigueral, que empezócuando era un niño y ha contagiado eseamor por la música a toda su familia.

Ángel Pérez León, sigue con lamisma ilusión del primer día, siempredispuesto a colaborar tanto como músi-co, como ahora de directivo.

Sebastián Pérez Lloria, su debilidadha sido la música y lo ha demostrado

durante todos estos años siendo unejemplo de constancia y trabajo.

José Ramírez, adora el fiscorno, ins-trumento que el toca, y le da lástima queno haya más en la banda.

Rafael Crespo Clemente, es el másveterano pues lleva más de 50 años.Empezó como músico, y ahora es elabanderado, al igual que lo fueron supadre y su hermano José.

Por todo esto os damos las Graciaspor vuestra dedicación y amor a la músi-ca, porque un músico nunca se retira,quien es músico es para siempre.

La Voz de Sinarcas — 41

42

Pinceladas de Noticias

Los alumnos del CEIP. Ramón Laporta reciben la Navidad cantando villancicos

y con la representación de un Belén viviente.

42 —La Voz de Sinarcas

La Voz de Sinarcas — 43

Los merecidos aplausos para los noveles artistas clausuraron el primer trimestre.

44 —La Voz de Sinarcas

En nombre de toda la comunidad educativa.nuestros mejores deseos para este año 2011.

Lecturas Recomendadas:

¿QUÉ LIBRO NOS RECOMIENDAS?Llama al Ayuntamiento para compartir tu experiencia lectora.

Teléfono: 96 231 54 11Los libros recomendados están disponibles en la

Biblioteca Municipal

EL JARDÍN OLVIDADOKate Morton

Editorial: Suma de letras

Año publicación: 2010

Una niña desaparecida…

Un terrible secreto…

Una misteriosa herencia…

Situaciones que tres generaciones de una fami-

lia tendrán que afrontar a lo largo de un siglo

para poder descubrir la verdad que se oculta en

su seno.

Kate Morton orquesta una hermosa historia de

forma impecable, obra con reminiscencias de

todos los géneros, dese la novela victoriana, a

los cuentos de hadas y relatos de misterio y

suspense. Novela conmovedora que nos

devuelve el placer por la lectura.

TOKIO BLUESHaruki Murakami

Editorial: Tusquets

Año publicación: 2009

Traducción por: Lourdes Porta

Tokio blues (Norwegian Wood) de Haruki

Murakami:

Toru Watanabe, un ejecutivo de 37 años, escucha

casualmente mientras aterriza en un aeropuer-

to europeo una vieja canción de los Beatles, y

la música le hace retroceder a su juventud, al

turbulento Tokio de finales de los sesenta. Con

un fino sentido del humor, Murakami ha escrito

el conmovedor relato de una educación senti-

mental, pero también de las pérdidas que impli-

ca toda maduración. Tokio blues supuso el

reconocimiento definitivo del autor en su país,

donde se convirtió en un best seller.

Contribuyamos con los homenajeadosdurante este año por diversas razones,

encontrándonos de nuevo con sus obras:Miguel Delibes

Miguel HernándezMario Vargas Llosa

La Voz de Sinarcas — 45

A la Comisión de Fiestas 2010Leida en la presentación verano 2010

De nuevo brillan las luces

y repican las campanas.

Los cerros se reverdecen,

Sinarcas viste de gala.

Los quintos con su sonrisa,

con su galanura y gracia,

ofrecen todo el encanto

que su juventud reclama.

¡Qué brillo tienen sus ojos!

¡Qué seductora mirada!

Su garbo y su señorío

refuerzan nuestras nostalgias.

¡Qué hermosa la juventud!

¡Qué embajada de Sinarcas!

Estefanía, la reina,

de Marcos acompañada,

ofrecen su buen hacer

a fiesta tan señalada.

Marlén y Carlos,

con encanto y seriedad,

van cumpliendo la tarea

con una gran dignidad.

Xiomara junto a Javier,

ponen su gracia y tesón

para que la fiesta sea

un recuerdo de emoción.

Mi nieta Paula, Alejandro,

también en buena armonía,

ayudan a que en la fiesta

haya buena sintonía.

Yo quiero que disfrutéis

de esta festiva semana,

en honor de Santa Úrsula,

que tanto quiere Sinarcas.

Y cuando los años pasen,

recordaréis estas datas

y la amistad que ha nacido

entre toda esta “quintada”.

Y así os perdure en la vida,

se afiance en vuestras almas,

y reviváis la alegría

con tan sólo recordarlas.

Sinarcas, agosto 2010

Milagros Martín Carreras

46 —La Voz de Sinarcas

Calendario FestivoSinarcas 2011

ENERODía 5: Cabalgata de Reyes.Día 6: Epifanía del Señor.Día 22: Celebración de San Antón.

Verbena organizada por“Los Quintos”.

FEBRERODía 26: Carnavales. 18:00 h. Tarde

Noche. Discomóvil organi-zada por “Los Quintos”.

MARZODía 17: Festivo Escolar del C.P.

Ramón Laporta.Día 18: Festivo Escolar del C.P.

Ramón Laporta.Día 19: Fiesta Nacional San José.

ABRILDía 21: Jueves Santo.Día 22: Viernes Santo.Día 23: Sábado de “La Enramá”.

Verbena de Quintos.Día 24: El Encuentro.Día 25 al 30: Semana de Quintos.Día 30: Celebración de San

Marcos. Comida en la Era.

MAYODía 1: Fiesta Nacional. Día del

Trabajo.Día 15: San Isidro. Procesión, misa,

comida en el Parque yreparto de las tradicionales“tortas”.

AGOSTODel 8 al 12: Semana Cultural.Día 15: Asunción de la Virgen.Día 20: Presentación de la Reina y

Damas Fiestas 2011.Día 26: Fiesta Local.Del 23 al 28: Fiestas Patronales.

OCTUBREDía 9: Día de la Comunidad

Valenciana.Día 12: Fiesta Nacional de España.Día 21: Santa Úrsula. Fiesta Local.

NOVIEMBREDía 1: Todos los Santos.Día 21: Santa Cecilia.

DICIEMBREDía 6: Día de la Constitución.Día 8: La Inmaculada Concepción.Día 25: Natividad del Señor.

ENEROLluvias: 91 l./m2

Temperatura máxima: 14ºTemperatura mínima: -8º

FEBREROLluvias: 70 l./m2

Temperatura máxima: 18ºTemperatura mínima: -6º

MARZOLluvias: 62 l./m2

Temperatura máxima: 22ºTemperatura mínima: -5º

ABRILLluvias: 100 l./m2

Temperatura máxima: 28ºTemperatura mínima: 0º

MAYOLluvias: 60 l./m2

Temperatura máxima: 30Temperatura mínima: 0

JUNIOLluvias: 63 l./m2

Temperatura máxima: 33ºTemperatura mínima: 8º

JULIOLluvias: 5 l./m2

Temperatura máxima: 38ºTemperatura mínima: 14º

AGOSTOLluvias: 56 l./m2

Temperatura máxima: 39ºTemperatura mínima: 13º

SEPTIEMBRELluvias: 26 l./m2

Temperatura máxima: 35ºTemperatura mínima: 7º

OCTUBRE Lluvias: 55 l./m2

Temperatura máxima: 29ºTemperatura mínima: 4º

NOVIEMBRE Lluvias: 37 l./m2

Temperatura máxima: 24ºTemperatura mínima: -4º

DICIEMBRELluvias: 65 l./m2

Temperatura máxima: 19ºTemperatura mínima: -6

RESUMEN DE TODO EL AÑO:Lluvias 690 l./m.2

Temperatura máxima 39º día 13 de AgostoTemperatura mínima -8º día 9 de Enero

INFORMACIÓN METEOROLÓGICADE SINARCAS 2010

La Voz de Sinarcas — 47

48 —La Voz de Sinarcas48