nuevos_estudiantes.pdf

Upload: ddc599

Post on 03-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    1/33

    Manual para recibir a los

    NUEVOS ESTUDIANTES

    NUEVOS ESTUDIANTESM O V I M I E N T O C O N T R A E L A B A N D O N O E S C O L A R E N L A E D U C A C I N M E D I A S U P E R I O R

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    2/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    3/33

    3

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    PARA RECIBIR A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

    Para qu sirve estudiar la Educacin Media Superior (EMS)? Es solo un requisito paraconseguir un trabajo mejor pagado y para entrar a la universidad, o bien ofrece pors misma una formacin til para que las personas tengan una mejor vida personal yprofesional? En realidad, la respuesta depende en buena medida de la actitud que todostengamos hacia lo que hacemos: la escuela puede ser vista por los jvenes como una cargao como una oportunidad. Si la ven como carga, ser difcil (para ellos y para nosotros),aburrida y probablemente intil. Si la toman como oportunidad, podrn obtener beneciosque vern claramente con el paso de los aos. Maestros, directivos, personal de apoyo yfuncionarios podemos hacer mucho porque los jvenes asuman la actitud correcta.

    Las actividades que a continuacin presentamos tienen como objetivo ayudara los estudiantes de nuevo ingreso a valorar la Educacin Media Superior como unaoportunidad que bien vale la pena aprovechar. Queremos ofrecerles elementos para que

    puedan concluirla con xito y para que superen los problemas acadmicos y/o personalesa los que posiblemente se enfrentarn en esta etapa de su vida. Estos elementos losconocemos porque la Encuesta Nacional de Desercin de la Educacin Media Superior2012 (ENADEMS)1 identica que, adems de las razones econmicas, hay razonesescolares y personales que son causa de una muy alta proporcin de casos de abandonoescolar. Hasta ahora hemos orientado grandes recursos hacia la distribucin de becas,pero nuestros esfuerzos han sido sensiblemente menores por atacar las causas cuyaprevencin est en manos de la escuela.

    En esta herramienta procuramos primero explicar en qu consiste la EMS y su enormerelevancia para el proceso de formacin de los jvenes. Hacemos tambin nfasis en

    habilidades que aprendern y que sern de mucha importancia para su vida personal ylaboral, ms all del contenido de las materias que integran el Plan de estudios. Paraterminar, ofrecemos una seleccin de diez consejos que consideramos tiles paraorientarlos durante esta etapa de su vida.

    El reto es de grandes magnitudes, pero tambin conocemos frmulas para enfrentarlo.La ENADEMS y un nmero importante de experiencias nacionales e internacionalesapuntan a que parte importante de la solucin radica en el trabajo en equipo entre laescuela, los padres de familia y los estudiantes. Con la creatividad de los directores, elcompromiso de los docentes, la participacin de los padres de familia y la voluntad de losjvenes, estamos seguros de que podremos ver resultados favorables.

    1 Ver la encuesta Nacional de Desercin de la Educacin Media Superior 2011 (ENADEMS) en www.sems.gob.mx

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    4/33

    4

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    CONTENIDO

    El contenido del Taller se divide en dos: por una parte presentamos los elementos que soncomunes a todas las instituciones de EMS (A) y cuyo contenido se desarrolla en estasherramientas, y por el otro delineamos algunos temas que sugerimos a cada Directordesarrollar con los contenidos propios de su plantel (B).

    A. ELEMENTOS COMUNES A TODOS LOS SUBSISTEMASI. Qu es y de qu me sirve la EMS?

    1. Para qu sirve

    2. Ventajas de terminar la EMS

    3. Qu ocurre si no concluyo?

    4. Un diagnstico personal

    II. Seis competencias que fortalecers en la EMS1. Toma tus propias decisiones y cuida de ti mismo

    a. A dnde quiero ir?

    b. Relacin contigo mismo

    2. Exprsate y comuncate

    c. Comunicacin

    d. Uso de las TICs

    3. Piensa crtica y reexivamente

    e. Interpretacin de informacinf. Anlisis de informacin

    g. Sntesis de informacin

    h. Evaluacin de informacin

    4. Organiza tu tiempo y aprende por ti mismo

    i. Organizar tu tiempo

    j. Tcnicas de estudio

    5. Trabaja en equipo

    6. Participa con responsabilidad en la sociedadk. Relacin con tus semejantes

    l. Relacin con la autoridades

    III. Diez consejos para avanzar en la EMS

    B. ELEMENTOS PROPIOS DE CADA SUBSISTEMA (a desarrollar por cada plantel o subsistema)

    IV. El plan de estudios de tu bachillerato

    V. Evaluaciones y criterios de calicacin

    VI. Mecanismos de apoyo acadmico en el plantelVII. Actividades extraescolares a tu disposicin

    VIII. Quines conforman el personal administrativo, acadmico y de apoyo delplantel (incluir administrativo y de intendencia)

    IX. A quin acudir en caso de tener dudas o problemas

    X. Reglas que conviene conocer y cumplir

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    5/33

    5

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    I. QU ES LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR Y QU APORTAR A TUFORMACIN

    Objetivo. Que el joven conozca los benecios de estudiar la Educacin Media Superior,as como los riesgos que enfrentara en caso de no concluirla

    Para qu sirve?

    La EMS (bachillerato general, bachillerato tecnolgico, preparatoria o profesionaltcnico) es el nivel educativo que, adems de ofrecerte elementos para complementartu formacin como persona, te prepara para los estudios superiores y, en la mayora delos casos, te ofrece una especializacin que te proporcionar mejores oportunidadeslaborales.

    En adicin al contenido de las materias que cursars, la escuela te ofrece muchasotras enseanzasque notars conforme avances: elevar tu capacidad para seleccionar,interpretar y analizar informacin; fortalecer tu habilidad para razonar; te ofrecermayores elementos para formarte un juicio sobre las cosas; e incrementar tu vocabularioy tu capacidad para expresarte en forma oral y escrita.

    A diferencia de la secundaria, en la EMS se espera que t y todos los jvenes seconduzcan de una manera ms autnomay requieran menor supervisin en cuanto asu asistencia, su trabajo acadmico y su comportamiento. La capacidad para equilibrar tuvida entre estudios, familia y amigos, as como de mantenerte alejado de las adicciones,te ayudar a crecer como persona y te preparar para una vida laboral exitosa.

    Ventajas de concluir la EMSConcluir la EMS proporciona mejores oportunidades, pues te permite mantener

    las puertas abiertas a cualquier preparacin profesional que desees. Otras ventajas son:

    Tendrs acceso a mejores trabajos con sueldo ms alto

    Estars mejor preparado para la vida

    Contars con ms herramientas para tomar decisiones en la vida

    Podrs identicar tus talentos y las cosas que te apasionan

    Fortalecers tu habilidades para comunicarte y tu razonamiento numrico

    La diferencia salarial entre quienes egresan de la EMS y quienes no la concluyen esmuy importante. Los egresados de la EMS, sin licenciatura, en sus primeros aos de

    empleo ganan 17 por ciento ms que quienes no la tienen. Sin embargo, la diferenciacrece cuando las personas son mayores de 30 aos, pues entonces una persona con EMSgana en promedio 69 por ciento ms que quien no la concluy2. Imagnate! Simplementemultiplica el salario de una persona por 1.7 y vers que la diferencia es muy grande.

    Qu ocurre si no concluyo?

    No terminar la EMS tiene consecuencias negativas muy diversas. En una encuestarealizada a miles de jvenes de todo el pas que abandonaron la EMS antes de concluirla,el 70 por ciento se dijo arrepentido de no haberla terminado(aun cuando todos eranmenores de 25 aos): sealaron que esa decisin les trajo consecuencias negativas en

    su trabajo y su salario, adems de afectar su vida familiar, sus relaciones personales y suautoestima.

    2 Segn la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010 del INEGI, una persona con EMS y sinlicenciatura tuvo un ingreso promedio de casi $76 mil pesos anuales, en tanto que quienes no cuentan con la EMStuvieron un salario promedio por debajo de los $45 mil pesos anuales.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    6/33

    6

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    ANEXO: Cuestionario sobre el perl personal y acadmico de los estudiantes

    Instrucciones. Queremos ayudarte a tener xito en la Educacin Media Superior. Tusrespuestas a este cuestionario nos sern de gran utilidad: en la columna de la derechamarca V si el enunciado es Verdadero y F si el enunciado es Falso.

    Descripcin Respuesta(V/F)

    1. Mi promedio de la secundaria es igual o mayor a 7

    2. Reprob 2 o ms materias en la secundaria

    3. Yo eleg el plantel de bachillerato al que asisto

    4. Asisto a la Media Superior porque creo que me ser til

    5. Me gusta la escuela

    6. Soy bueno para estudiar

    7. En la secundaria senta conanza con algn maestro(a) como para platicar con l(ella)

    8. En la secundaria preguntaba mis dudas al maestro(a)

    9. En la secundaria me molestaban con frecuencia otro u otros compaeros (burlas,intimidacin, golpes, extorsiones, etc.)

    10. Si yo reprobara alguna materia, se lo platicara a mi mam o a mi pap

    11. Si tuviera un problema personal, lo platicara con mi mam o mi pap12. Me gustara emigrar a los Estados Unidos en los prximos 5 aos

    13. Es posible que me case o viva con mi pareja antes de terminar el bachillerato

    14. En mi casa hemos tenido problemas econmicos serios (deudas, no alcanza para los gastosdel diario, etc.)

    15. Es ms importante trabajar que estudiar

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    7/33

    7

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    Valoracin e interpretacin

    1F 2V 3F 4F 5F 6F 7F 8F 9V 10F 11F 12V 13V 14V 15V (cada coincidencia es un punto)

    Ms de 10 puntos: el/la estudiante est en muy alto riesgode abandono escolar. Esimportante dar un seguimiento al caso, ofrecer las orientaciones pertinentes al alumno y

    acordar un estrecho trabajo conjunto con sus padres para lograr la permanencia escolar.De 6 a 10 puntos: el/la estudiante tiene un riesgo altode abandono escolar. En estoscasos es importante ofrecer orientaciones al alumno y a sus padres en los factores deriesgo que presente para lograr la permanencia escolar.

    De 3 a 5 puntos: el/la estudiante est en riesgo moderadode abandono escolar. Seaconseja dialogar con el alumno(a) sobre los factores de riesgo especco para determinaracciones de acompaamiento.

    De 0 a 2 puntos: el/la estudiante tiene un bajo riesgode abandonar la escuela.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    8/33

    8

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    II. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    1. Toma tus propias decisiones y cuida de ti mismoA dnde quiero ir?

    Objetivo: que el joven reexione en su proyecto de vida y en los medios que necesita parallevarlo a cabo.

    a. Compatibilidad entre nuestras metas y las decisiones que tomamosPreguntas

    Formular a los jvenes las siguientes preguntas:

    Qu tengo que hacer para llegar a (mencionar algn lugar conocido yatractivo para ellos)?

    De cuntas maneras me puedo ir? Cul ser la mejor?

    Qu necesito para lograrlo?Reexin

    Es necesario saber primero a dnde quiero llegar antes de emprender el caminoo elegir el transporte. Nadie tomara un camin slo para ver a dnde me lleva,pues perderamos tiempo y tal vez descubramos que no nos gusta a dnde nosllev, adems de que se podra terminar el tiempo y el dinero disponibles.

    b. Los obstculos del caminoPreguntas

    Proponer en el pizarrn un laberinto por el que debamos transitar para llegar al

    lugar a dnde queremos llegar y contestar lo siguiente: A dnde queremos llegar? Qu tuvimos que hacer? Qu obstculos encontramos?

    Reexin

    Antes de resolver el laberinto tuvimos que vislumbrar la salida o la meta paraasegurarnos de que tomaramos la ruta correcta y diseamos una estrategia parasortear los obstculos que nos encontramos en el camino. Caminos difciles en lavida? Lee la siguiente reexin:

    T eres un ganadorHace algunos aos ganaste la competencia ms importante para tu existencia: fuiste elprimero entre millones y millones de competidores que pusieron todo de su parte paravencerte, pero no lo lograron. Hubo solo un primer lugar..y fuiste t.

    En efecto, cuando tus padres decidieron que te traeran a este mundo, tu pap depositalgo as como 300 millones de espermatozoides en mam. Cada uno de ellos contenainformacin gentica que al combinarse con el mismo vulo generara personas diferentes.Uno lleg en primer lugar a la meta, y fue el que contena todo lo que eres hoy; cualquierotro ganador hubiera producido un ser humano distinto.

    La probabilidad de triunfar en una competencia con tal cantidad de participantes es

    impresionantemente pequea. Comparmoslo con la probabilidad de ganar el premio mayorde la Lotera Nacional, que es una entre 60 mil nmerost ganaste un desafo que era 5 milveces ms difcil! Tambin la podemos comparar con una gran carrera entre una cantidad depersonas igual al triple de la poblacin total de nuestro pas, en la que hay un solo vencedor.

    Ganaste porque fuiste el mejor. Nadie te ayud porque se trataba de sobrevivir. As que laprxima vez que pienses que tienes un reto difcil por delante, piensa primero que el retoms grande de tu vida ya lo enfrentaste..y lo hiciste con xito.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    9/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    10/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    11/33

    11

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    III. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    (CONTINUACIN)

    2. Exprsate y comuncateComunicacin

    Introduccin

    1. Leer a los jvenes la siguiente ancdota:

    Cuenta la leyenda que Pancho Villa captur a un importante militar del bando enemigoy haba decidido fusilarle. Dicha orden iba a ejecutarse al atardecer del siguiente dapor un subordinado, puesto que Villa estara lejos del sitio del fusilamiento.

    Sin embargo, la hija del condenado a muerte le suplic que le perdonara la vida.Villa decidi enviar el siguiente telegrama al subordinado:

    Perdn, imposible matarlo.Desafortunadamente, el telegrasta cometi un minsculo pero fatal error a lahora de retransmitir y el mensaje que lleg al subordinado fue el siguiente:

    Perdn imposible, matarlo.

    Finalmente, el hombre fue ejecutado.

    Respondan Qu fue lo que ocurri?, permitir que participen algunos y despuscontinuar con la siguiente actividad.

    2. En este ejercicio se va a pedir a cada equipo que elabore un escrito con un mnimo de

    tres prrafos. El escrito debe estar dirigido a jvenes del ltimo ao de Secundariade las escuelas cercanas a su plantel, y debe tratar alguno de los siguientes temas:

    Por qu es importante estudiar el bachillerato?

    Por qu es importante dormir lo suciente?

    Cmo identicar a nuestros verdaderos amigos?

    Las ventajas y desventajas de conocer personas a travs el Facebook.

    Transcurridos 20 minutos, los equipos intercambian sus escritos para leerlos.

    Una vez ledos los escritos, sern evaluados por medio de estas preguntas:

    El contenido expone varias ideas sobre el tema?

    Las ideas estn respaldadas por argumentos?

    Est escrito de manera ordenada y coherente?

    El texto puede ser comprendido con facilidad por alumnos de Secundaria?

    3. Al nal del ejercicio el facilitador reconocer los escritos que cumplan mejorcon las caractersticas sealadas y se apoyar en alguno de ellos para hacer lasiguiente reexin.

    El desarrollo de la comunicacin oral y escrita es uno de los principales objetivosde la educacin de cualquier nivel en todo el mundo. La capacidad paracompartir ideas, razonamientos y emociones ser esencial en cualquier aspectode tu vida. Aqu nos referiremos esencialmente a la comunicacin escrita queutilizas en tus tareas y trabajos. La clave para una buena comunicacin es que

    pueda ser suciente, que sostenga una tesis y que est bien desarrollada:

    La comunicacin suciente existe cuando produces uno o ms prrafos y nomeramente oraciones aisladas o textos como los que enviaras en un mensajedel celular.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    12/33

    12

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Hay una tesis cuando lo que escribes transmite una idea concreta, unargumento o una conclusin. El lector debe poder identicar con claridad cules la idea central de tu texto.

    Una tesis estar bien desarrollada cuando est organizada y explica paso

    a paso las ideas; cuando es coherente porque todas las partes del textocontribuyen a comprender la idea central, y cuando ofrece los argumentosnecesarios (ejemplos, cifras, razones, datos) para apoyar el mensaje que setransmite.

    Introduccin

    Las siguientes actividades buscan que los jvenes sean conscientes de las enormesventajas que tiene el usar adecuadamente las TICS (tecnologas de informacin ycomunicacin) como herramientas de apoyo para su aprendizaje.

    Desarrollo de actividades:

    2. Es probable que las respuestas giren en torno a estas ideas:

    Para tener cuenta en el Facebook y conocer nuevos amigos

    Para chatear o mandar mensajes

    Para hacer tareas e investigaciones

    Bajar msica

    Ver videos y pelculas3. Con base en sus aportaciones hacerles este otro planteamiento: Consideras que

    el uso de las TIC representa un verdadero apoyo para tu aprendizaje? (aludir a lacapacidad de analizar, sintetizar, interpretar y evaluar)

    4. Tomar nota de sus respuestas y apoyarlas con la siguiente reexin:

    Como toda herramienta, las TIC pueden usarse de manera que nos benecien,pero tambin nos pueden perjudicar si no las sabemos aprovechar.

    Las TIC se convierten en una herramienta muy til para el aprendizajecuando contribuyen a desarrollar tus capacidades y te ofrecen formas de

    lograrlo que no seran posibles sin esa tecnologaPor ejemplo, cuando haces una bsqueda en Internet puedes limitarte arecopilar informacin en un documento de Word y entregarla al maestro. Eso nonecesariamente aporta conocimiento. En cambio, si tu escribes un documento enel que comparaste distintas opiniones recabadas en Internet, entonces si lograsteun aprendizaje.

    Asimismo, las TIC deben ofrecer un valor agregado, de modo que ofrezcanbenecios que sin su apoyo difcilmente hubiesen podido obtenerse. Por ejemplo,usar una computadora para transcribir una carta, leer el peridico local o ver unvideo no produce valor agregado, pues las tres actividades podran realizarse sinapoyo de una computadora. En cambio, habr valor agregado si la computadorase utiliza para analizar los resultados de una encuesta; para comparar informacinen diarios de otros estados o pases; o bien para elaborar un video con opinionesde diversas personas sobre algn tema especco.

    5. Apoyados en la reexin anterior plantear a los jvenes lo siguiente:

    Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC)

    1. Por medio de una lluvia de ideas, los jvenes respondern a la pregunta para quutilizas las TIC? (tomar nota de sus respuestas)

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    13/33

    13

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    Hay que hacer una investigacin acerca de los efectos que ha tenido la Guerrade las Malvinas, un conicto blico entre Argentina e Inglaterra que estall en1982 y tiene secuelas hasta nuestros das.

    Preguntar cmo utilizaran las TIC para realizar dicha investigacin? de qu

    manera aseguramos que el trabajo aporte un aprendizaje para los estudiantes?Esta actividad puede realizarse en equipos para que se esfuercen en plantearla mejor estrategia para aprovechar al mximo el uso de las TIC en estainvestigacin.

    Cada equipo expondr su estrategia y el facilitador valorar si la misma aportaconocimiento o no, y si las TIC se utilizan para hacer cosas que difcilmente sepodran hacer de otra manera.

    6. Despus el facilitador compartir un ejemplo de estrategia para esta investigacin:

    Se puede utilizar Skype, correo electrnico, o redes sociales para ponerseen contacto con un estudiante de Argentina y con otro de Inglaterra para

    preguntarles sus impresiones y conocimientos en torno al tema. Despus, pueden contactar a algn profesor de historia que conozca del tema

    para contrastar y /o complementar la informacin.

    Por ltimo, pueden elaborar un escrito donde se analicen las opiniones de lostres personajes (el argentino, el ingls y el profesor de historia), se valore lainformacin disponible y realice una interpretacin al respecto.

    7. Finalmente, se reconocern las estrategias que estn ms encaminadas a laconstruccin del conocimiento y al valor agregado en el uso de las TIC.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    14/33

    14

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    IV. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    (CONTINUACIN)

    3. Piensa crtica y reexivamenteObjetivo. Estudiar a la interpretacin, el anlisis, la sntesis y la evaluacin de informacincomo elementos esenciales para la construccin del conocimiento, el pensamiento crticoy la reexin.

    Interpretacin de la informacinInterpretar. Se trata de encontrar en un texto un signicado profundo ms all de loliteral. Por ejemplo, si lees un peridico nacional de hace muchos aos, podras saber qucosas pasaban en esa poca en Mxico (que sera lo literal o meramente descriptivo),pero tambin podras valorar cmo pensaban las personas de ese tiempo (que sera una

    interpretacin).a. Una vez leda la explicacin, los participantes van a observar con atencin la

    siguiente imagen:

    b. Despus se limitarn a describirla imagen respondiendo las siguientes preguntas:

    En qu lugar se desarrolla la escena?

    Quines participan?

    Qu est haciendo cada uno de ellos?

    c. Finalmente, harn entre todos una interpretacinde la imagen apoyados en las

    siguientes preguntas: Qu tienen en comn los personajes?

    En qu se diferencian?

    Cmo actan los adultos en esta escena?

    Cmo actan los nios?

    Qu mensaje(s) nos ofrece la imagen?

    d. Al nal de la actividad, un representante del equipo presentar en plenario lasconclusiones que sacaron referente al signicado de la Interpretacin, as como

    los comentarios en torno al ejercicio.Anlisis de informacinAnalizar. Lo haces cuando separas las partes de un todo e identicas las relacionesentre s. Cuando analizas un texto lees por separado algunas de sus partes paraentenderlas mejor y, una vez que logras entenderlas por separado, buscas cul es suconexin con el resto de las partes. Con un anlisis de ese tipo encontrars en el textoelementos y relaciones que en una primera lectura no podras percibir.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    15/33

    15

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    Tambin una obra de arte se puede analizar. Esta pintura forma parte de un famosomural del artista mexicano Diego Rivera:

    Procede a analizar la imagen, con el apoyo de las siguientes preguntas:

    Qu personajes de la historia de Mxico logras distinguir?

    A qu poca perteneca cada uno?

    Qu relacin guardan los personajes entre s a pesar de pertenecer a distintaspocas? Por qu te parece que hayan sido incluidos en el mismo mural?

    Identicas a algn personaje de los incluidos en el Mural que actualmente nosea considerado como hroe? Si lo hay, Por qu no se le considera como tal?

    Qu otros elementos llaman tu atencin? Qu papel juegan en el conjunto

    de la obra?Sntesis de informacin

    a. El equipo leer la siguiente explicacin:

    Sintetizar. Signica encontrar las ideas ms importantes de uno o varios textos yexpresarlo de manera breve.

    b. A continuacin darn lectura del siguiente texto:

    El guila Real.

    Un hombre se encontr un huevo de guila. Se lo llev y lo coloc en el nido de unagallina de corral. El aguilucho fue incubado y creci con la nidada de pollos.

    Durante toda su vida, el guila hizo lo mismo que hacan los pollos, pensando que eraun pollo. Escarbaba la tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando.Incluso sacuda las alas y volaba unos metros por el aire, igual que los pollos. Despusde todo, no es as como vuelan los pollos?

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    16/33

    16

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Pasaron los aos y el guila se hizo vieja. Un da divis muy por encima de ella, en ellmpido cielo, una magnca ave que otaba elegante y majestuosamente por entrelas corrientes del aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.

    La vieja guila miraba asombrada hacia arriba , pregunt a una

    gallina que estaba junta a ella., respondi la gallina. .

    De manera que el guila no volvi a pensar en ello. Y muri creyendo que era unagallina de corral.

    (Anthony de Mello, El canto del pjaro, Sal Terrae)

    c. Una vez ledo el texto, harn una breve sntesis con las ideas principales, que seexpresarn en un solo prrafo. Asimismo comentarn qu enseanza les dej eltexto

    d. Un representante de cada equipo presentar al grupo las conclusiones quesacaron referente a lo que es la sntesis, as como los comentarios en torno alejercicio.

    Evaluacin de informacin

    a. El Equipo leer la siguiente explicacin:

    Evaluar.Es juzgar la calidad, credibilidad o importancia de datos, ideas o eventos.Por ejemplo, al hacer una bsqueda en Internet y encontrar varias pginas coninformacin sobre el mismo tema, debes decidir qu fuentes son ms conables.

    b. A continuacin van a leer los siguientes textos tomados de diversas fuentes:

    Texto 1

    DESCUBREN QUE LOS IMANES PEGADOS EN LA PUERTA DEL REFRIGERADORCAUSA CNCER

    Publicado: 03-24-2010 03:44 PM

    Publicado por:

    http://foro.univision.com/t5/El-Gordo-y-La-Flaca/DESCUBREN-QUE-LOS-IMANES-

    PEGADOS-EN-LA-PUERTA-DEL-REFRIGERADOR/td-p/390370927Investigadores de la Universidad de Princeton han descubierto algo considerado aterrador.Durante varios meses estuvieron alimentando dos grupos de ratones, un grupo concomida guardada en una nevera, y al otro con comida guardada en una nevera pero convarios imanes decorativos pegados en su puerta.

    El objeto del estudio era ver cmo afectaban las radiaciones electromagnticasde los imanes en los alimentos. Sorprendentemente y tras rigurosos estudios clnicos,constataron que el grupo de ratones que consumieron la comida irradiada por los imanestena un 87% ms de probabilidades de contraer cncer que del otro grupo.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    17/33

    17

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    Texto 2

    Tomado de:

    http://revistadelconsumidor.gob.mx/?p=13847

    Mito Urbano: Los imanes del refrigerador causan cncer?Mito:Los imanes decorativos que se pegan al refrigerador son letales.

    Origen:Existe un correo circulando en la red que asegura dicho mito. El correo dice losiguiente: Investigadores de la Universidad de Princeton han descubierto algo aterrador.Durante varios meses alimentaron a un grupo de ratones, uno con comida normal y otracon comida guardada en una nevera llena de imanes decorativos pegados en su puerta.Tras rigurosos estudios clnicos, constataron que el grupo de ratones que consumieron lacomida irradiada por los imanes tena el 87% ms probabilidades de contraer cncer queel otro grupo.

    Realidad: En el listado extenso de investigaciones y estudios de Princeton, el cual esaccesible en lnea, no se encuentra nada que tenga que ver con los imanes en la comida.Josena Morales de Len, maestra en ciencias del Instituto Nacional de Nutricin, dice losiguiente imaginen la cantidad de imanes que tendra que tener dicho refrigerador paraempezar a considerar que su fuerza pudiera transformar un alimento. El doctor AgustnLpez, del Instituto de Biotecnologa de la UNAM opina que hay factores de riesgo quepueden provocar cncer como fumar o vivir en constante contacto con el asbesto, perono hay nada acerca de imanes como inductores de cncer. El National Cancer Institute(Instituto Nacional del Cncer de los Estados Unidos) seala en entrevista va correoelectrnico, que no existen pruebas de que los imanes causan cncer, incluso la American

    Cancer Society (Sociedad Americana del Cncer) tiene estudios que indican que, enciertos tratamientos, aplicar fuerzas electromagnticas es benco para los pacientes,ya que ayuda a que los medicamentos sean absorbidos en forma ms rpida por elcuerpo. La Food and Drug Administration (Administracin para Alimentos y Medicinasde los Estados Unidos) ha aprobado tcnicas y aparatos que utilizan la terapia magnticacomo tratamiento.

    Recuerda que siempre que recibas correos electrnicos alarmantes que no tenganmucho sustento, debes investigar si la informacin es real antes de preocuparte.

    c. Despus de leer ambos textos, comentar su contenido apoyados en las siguientes

    preguntas: Qu te pareci el texto 1? Creste al principio que era totalmente cierto? Por

    qu?

    Qu pensaste y/o sentiste cundo leste el texto 2?

    Cul de los dos textos te parece ms conable? Por qu?

    Cules consideras que son elementos indispensables para determinar que untexto es conable o no?

    d. Finalmente, un representante del equipo presentar en plenario las conclusionesque sacaron referente lo que es la evaluacin, as como los comentarios en torno

    al ejercicio.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    18/33

    18

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    V. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    (CONTINUACIN)

    4. Organiza tu tiempo y aprende por ti mismoOrganiza tu tiempo (autorregulacin)La autorregulacin es la capacidad de una persona para planear y realizar su trabajocon la menor supervisin posible. En general, las actividades laborales ms autorreguladascorresponden a posiciones de liderazgo en las organizaciones: un empresario, una altafuncionaria, un lder poltico, un activista, etc. Por el contrario, en la medida en que unapersona requiere de mayores instrucciones y supervisin para asegurar que su trabajo seentregue con calidad y oportunidad, es ms factible que se encuentre en las reas operativas.

    Cmo planear un trabajo? Cmo organizar tu tiempo para lograr todo lo que

    quieres hacer? Cmo aprovechar al mximo el tiempo y talento de cada persona cuandotrabajamos en equipo? De qu manera puedo anticipar que los resultados de mi trabajocumplan con sus objetivos en cuanto a su calidad y tiempo de entrega? El desarrollo de laautorregulacin en las personas ayuda a contestar todas estas preguntas.

    La autorregulacin es una habilidad muy valiosa que te ayudar en tus estudios, entu vida laboral y, desde luego, en tu vida personal. Vers que no se trata simplemente deconocimientos que se enseen en una materia de la escuela, sino que es una habilidad quepuedes desarrollar y practicar en cualquier mbito de tu vida. De hecho, es parte esencial detu trnsito a la vida adulta: conforme creces, vas adquiriendo responsabilidades y derechosque debes administrar para que puedan beneciarte a ti, a tu familia y a tu comunidad.

    Una clave para autorregularte es poderplanear tu trabajo para tomar decisiones,saber qu pasos dar para completarlo y cmo usars el tiempo disponible . En elproceso de planeacin tambin ser necesario entender con claridad los criterios conlos que valorars tu trabajo para saber si tiene la calidad que requiere. Algunos pasosrecomendables para esta planeacin son:

    Dividir tareas complejas en sub tareas ms sencillas

    Asignar cada responsabilidad a una persona (en caso de un trabajo en equipo)

    Denir un cronograma que establezca en qu fecha se debe entregar cada sub tarea

    Desarrollo de la actividad Prioridades en la organizacin de tu tiempoMaterial a utilizar

    Para esta dinmica se van a utilizar los siguientes materiales:

    Un recipiente mediano, con capacidad de 2 a 4 litros (puede ser una cubetapequea, una cacerola mediana, un bote de plstico, etc.)

    4 a 6 objetos grandes que al meterlos en el recipiente lo llenen a ms de la mitad desu capacidad (pueden ser piedras, pelotas, etc.)

    10 a 20 objetos ms pequeos que quepan con relativa facilidad entre los huecos

    de los objetos grandes (canicas, botones, habas, crayolas, colores medianos, etc.) Uno o dos vasos de algn material muy pequeo o arenoso (harina, arena, arroz,

    frijoles, lentejas, etc.) que al verterlo en el recipiente, se deslice fcilmente entre loshuecos de los otros objetos sin derramarse.

    *Nota importante: Antes de realizar la dinmica frente al grupo, el facilitador debe comprobar que todos los objetos,colocados en el orden de tamao indicado arriba, caben y llenan sin problemas el recipiente.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    19/33

    19

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    Desarrollo

    1. En un lugar visible frente al grupo, se colocan por separado todos los materiales:recipiente, objetos grandes, objetos medianos y objetos pequeos o arenosos.

    2. Se les indica a los jvenes que deben acomodar los objetos de manera que todos

    ellos quepan en el recipiente. Se invita a uno o dos estudiantes para que pruebenante el grupo cmo podran acomodarlos.

    3. Si en ese primer intento no logran acomodar satisfactoriamente los objetos, sevuelven a sacar del recipiente, se separan de nuevo y se les pide a otros que lointenten. Si por el contrario logran acomodar los objetos en el orden correcto, seprocede al paso 5.

    4. Si ningn joven lo consigue, el facilitador les ayuda indicndoles en qu ordendeben acomodarse los objetos: objetos grandes, objetos medianos y por ltimolos pequeos.

    5. Una vez que conocen el orden correcto para que el acomodo sea posible, elfacilitador los invita a hacer la siguiente reexin sobre el signicado de cadaobjeto:

    El recipiente representa tu tiempo, que es limitado y que lo ser an mscuando crezcas y adquieras ms responsabilidades.

    Los objetos grandes representan tus prioridades, es decir, estudios, salud,familia, responsabilidades en casa.

    Los objetos medianos son otras actividades importantes en tu vida, aunquemenos que las anteriores.

    Los objetos pequeos son los entretenimientos, como la televisin y otrascosas sin demasiada importancia que suelen consumir nuestro tiempo.

    Tenemos la posibilidad de distribuir nuestro tiempo. Si no seguimos el ordencorrecto al momento de decidir sobre nuestras actividades corremos el riesgo dedejar fuera del recipiente (sin tiempo) a otra actividad importante.

    6. Tomando en cuenta la reexin anterior, se les pedir que elaboren un bosquejode horario personal que programe el tiempo que tienen que dedicar a susactividades fuera de las horas de clase, de tal manera que se aseguren de que susresponsabilidades queden cubiertas.

    7. Se les pide a uno o dos alumnos que compartan su horario y por qu lo arreglaronde esa manera. Asimismo, se propone la siguiente reexin: Se incluyen en esos horarios las prioridades de salud, educacin, vida familiar,

    trabajo (de haberlo)?

    Cmo cambiarn estos horarios cuando tengas un trabajo de tiempocompleto? Y cuando tengas una familia?

    Considerando que en el futuro podras tener poco tiempo para tu formacinpersonal, no sera lo ms apropiado aprovechar tu tiempo actual para darte lamejor educacin posible?

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    20/33

    20

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Tcnicas de estudio

    La forma ms efectiva y simple de comenzar a estudiar esponer atencin en las clases.Ese es el momento apropiado para entender los temas y preguntar acerca de aquello queno te haya quedado claro. La atencin que pongas en clase ser tu mejor inversin porque

    la informacin te llega de manera visual (el pizarrn y los libros), auditiva (la explicacindel maestro y los comentarios de tus compaeros) e interactiva (tus participaciones enclase). Si lo anterior lo acompaas con algunos apuntes que tomes en clase para recordarlas cosas ms importantes que haya dicho el maestro, habrs recorrido ya gran parte delcamino hacia la buena comprensin del tema.

    Las clases se deben complementar con el estudio porque es la oportunidad que tienespara rearmar lo que aprendiste e identicar tus dudas al respecto. Aprender a estudiartambin te ser til cuando termines la escuela, pues el estudio es una prctica constantede cualquier profesionista, empresario o empleado que pretenda hacer bien su trabajo,superarse continuamente y aspirar a mejores posiciones.

    Cmo se estudia? Cunto tiempo es necesario? Cmo puedo saber si lo que hagoes correcto? Qu podemos hacer para que el tiempo que dedicamos al estudio traigamejores resultados?

    a. Cmo estudiar

    Lectura

    La forma ms comn de estudiar es leyendo tus libros de texto o bien los apuntesque hayas tomado en clase (tomar buenos apuntes es objeto de una recomendacinaparte). Para que esa lectura sea ms til es posible reforzarla de varias maneras:

    Hacerla en voz alta. La lectura en silencio hace que la informacin sea exclusivamentevisual. Cuando lees en voz alta la informacin tambin te llega de manera auditivay a muchas personas eso les ayuda a incrementar la comprensin de los textos.

    Subrayar o resaltar lo ms importante. Ello te permite distinguir las ideascentrales del texto. Asegrate de resaltar nicamente aquello que creasindispensable (si subrayas la mayora del texto el ejercicio pierde utilidad) y leevarias veces lo subrayado para asegurarte de que lo has entendido.

    Hacer anotaciones al margen del libro o cuaderno. Algunas personas agregannotas manuales para hacer comentarios especcos. De esa manera te aseguras

    de registrar las ideas que tuviste durante la lectura. Resumen

    Resumir un texto signica identicar las ideas principales y organizarlas en un escrito. Puedeso no agregar tus comentarios al respecto, pero siempre deja clara la diferencia entre aquelloque expresa el texto (puedes escribir el autor seala que.) y lo que constituye tu opininpersonal (al respecto, yo considero que.). Este trabajo ser ms til cuando intercambiesen forma verbal o escrita resmenes con algn compaero, de manera que puedan compararqu les pareci ms importante a cada uno, e identiquen aquello que hayan omitido.

    Ordenadores grcos

    Los ordenadores grcos nos ayudan a analizar informacin con apoyo visual para poderentenderla mejor. Hay una gran cantidad de ordenadores y aqu te ofrecemos elementosde tres que nos parecen especialmente tiles:

    Mapa conceptual. Se trata de una serie de palabras u oraciones que se colocandentro de cuadros u valos para poder ser relacionadas entre s por medio de lneas yechas. La idea es que al nal puedas tener claridad respecto a la idea general del tema,

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    21/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    22/33

    22

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Cronograma. Sirve para identicar las partes de un proceso y especicar en qumomento debe ocurrir cada una de esas partes y a cargo de quin est. Es fundamentalpara planear un trabajo complejo cuya realizacin sea de varios das, semanas, meses oaos. Imaginemos a un grupo de amigos que se organiza para poner una empresa:

    PROCESO Enero Febrero Marzo Abril mayo Junio Julio

    Denicin del producto vender (Todos)

    Bsqueda de informacin sobre el producto enel mercado local (Todos)

    Identicacin de clientes potenciales (Bernardoy Too)

    Identicacin de posibles proveedores (Brenday Fernando)

    Bsqueda de local para almacenamiento yventa (Cristina y Mara Elena)

    Bsqueda de personal (Graciela)

    Denicin de tipo de empresa a constituir y delrgimen scal (Graciela)

    Formalizacin de la empresa ante Notario einscripcin en el RFC (Graciela)

    Inicio de operaciones

    Bsquedas de informacin complementariaYa sea para resolver dudas, complementar nuestro conocimiento o realizar un trabajode investigacin, debemos buscar informacin. En nuestros tiempos es sumamente fcilencontrarla si tenemos acceso al Internet o bien a una biblioteca. Si tienes acceso a la red,el problema al que te enfrentars con mayor frecuencia es el de seleccionar la informacinmejor relacionada y ms conable de entre toda la que encuentres. Te sugerimos algunoscriterios:

    Corroborar la fuente. Cuando alguna informacin te parece relevante, esrecomendable conrmar que efectivamente procede de donde dice proceder. Ello se logranormalmente en una visita a la pgina de Internet de la fuente respectiva.

    Identicar el ao. El segundo criterio de seleccin de informacin es el ao al que sereere. Desde luego siempre ser mejor utilizar la fuente ms reciente.

    Acotar la bsqueda. Ante la naturaleza de los buscadores en Internet modernos, esimportante sugerirte que no visites ms de tres pginas en Internet a la vez, pues de locontrario corres el peligro de perderte ante tanta informacin.

    Elegir la fuente. Para elegir la mejor informacin, te recomendamos queprimeramente te jes en la fuente, esto es, en la institucin o persona que maneja la

    pgina en Internet. Normalmente las fuentes ms conables son las de institucionespblicas (INEGI, SEP, Banco de Mxico, gobiernos estatales, gobiernos de otros pases),instituciones educativas (universidades, colegios), organismos internacionales (ONU,UNICEF, OCDE, etc.) y pginas especializadas (Real Academia Espaola de la Lengua,Khan Academy, etc.). Las pginas personales y los blogs pueden contener buenainformacin, pero si no es posible vericar la informacin en otra fuente, hay quetener cuidado al utilizarla.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    23/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    24/33

    24

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    VI. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    (CONTINUACIN)

    5. Trabaja en equipoIntroduccin

    Para esta actividad vamos a necesitar los siguientes materiales:

    Cinta adhesiva (o masking tape)

    Sobres tamao carta (uno para cada joven que participa en el taller)

    Un pliego de papel bond (el que se usa para el rotafolio), en el que vamos a escribir,con plumones de color y letra grande, el siguiente mensaje:

    El trabajo en equipo consiste en decidir y actuar conjuntamente para lograr

    un producto sobre el cual tenemos una responsabilidad compartida.Vamos a cortar el pliego con el mensaje para hacer un rompecabezas (deseable que todaslas piezas contengan al menos una pequea parte del mensaje). Se necesitan tantaspiezas como el nmero de jvenes que participan en el Taller. Cada pieza se colocardentro de un sobre cerrado.

    Desarrollo

    1. Se necesita que el piso del saln est despejado para armar el rompecabezasen el piso. Es preferible que las sillas o bancas hagan un crculo o semicrculo.

    2. Se indicar a los alumnos que se ubiquen en el centro del saln y se les pedir

    que guarden silencio absoluto. Se procedera repartir a cada uno un trozo decinta adhesiva para que se lo coloquen en la boca (o en cualquier parte de sucara en forma simblica) y acepten el compromiso de no hablar mientras durala actividad.

    3. Una vez hecho esto, se les entrega un sobre a cada uno que contenga unapieza del rompecabezas.

    4. Cuando cada estudiante tenga su sobre, el facilitador guardar silencio yse sentar en seal de que su intervencin termin. Proceder entonces aobservar las reacciones de los jvenes: al no darles otra indicacin que guardarsilencio, tal vez no hagan nada al principio en espera de nuevas indicaciones.

    O quiz empiecen de inmediato a abrir el sobre y descubran que el objetivo esarmar un rompecabezas. Aqu es importante no hacer otra indicacin que lanecesidad de guardar silencio.

    5. Si despus de 5 minutos los jvenes no reaccionan, se les ayudar un poco conla siguiente indicacin: se les ha dicho que la nica indicacin es no hablar,pero no se les ha prohibido abrir su sobre y hacer algo al respecto. Estaindicacin deber ser suciente para que se pongan a trabajar.

    6. La siguiente parte suele ser la ms interesante y rica de toda la dinmica. Elfacilitador deber tomar nota de todas las reacciones que tengan los jvenesdurante la actividad, desde que se les entrega el sobre hasta que logran armarel rompecabezas. Puede tener el rollo de cinta adhesiva a la mano por si algnjoven se lo pide a seas para pegar las piezas.

    7. Hay que tomar nota de los diferentes papeles que asuman los jvenes: quinesobservaron primero el interior de su sobre, quines tomaron la iniciativapara empezar armar el rompecabezas y quines permanecieron pasivos o nisiquiera abrieron el sobre.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    25/33

    25

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    8. Un vez que hayan terminado el rompecabezas se les felicitar por su trabajo yse les pedir que se quiten las tiras de cinta adhesiva de su cara y ocupen suslugares.

    9. A continuacin se les pedir a algunos que expresen espontneamente

    sus impresiones acerca de la dinmica: qu pensaron al principio? cmodecidieron qu papel tomar? cmo se sintieron durante la actividad?

    10. Despus, apoyado en sus anotaciones, el facilitador les compartir lo queobserv a lo largo de la actividad. Todas las observaciones se formularn sinhacer valoraciones negativas del papel de los participantes.

    11. Por ltimo, y con el apoyo del mensaje contenido en el rompecabezas, elfacilitador har las siguientes reexiones:

    Todo el tiempo debemos trabajar con otras personas. La colaboracinpermite que las intenciones tengan mayores oportunidades de realizarse ytener xito. No siempre podemos elegir con quin trabajar, pero siempre

    podemos elegir nuestra actitud al respecto. Un equipo ecaz toma decisiones sustantivas en grupo. Son decisiones

    sustantivas aquellas que determinan qu se va a hacer, qu caractersticasva a tener ese producto y cmo se va a llevar a cabo para lograrlo. Laintencin es que todos aporten su punto de vista y se sientan parteimportante del esfuerzo.

    La participacin en un equipo debe generar una responsabilidadcompartida. No se trata solamente de formar parte de un grupo, de darideas o de ayudar a alguien; un verdadero trabajo en equipo implica que susmiembros son mutuamente responsables por los resultados alcanzados.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    26/33

    26

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    VII. SEIS COMPETENCIAS QUE FORTALECERS EN LA EMS

    (CONTINUACIN)

    6. Participa con responsabilidad en la sociedadRelaciones con tus semejantes

    Objetivo: Que el joven desarrolle elementos de reexin para manejar las relaciones conquienes le rodean.

    Introduccin

    El ser humano es social por naturaleza y debe convivir con otros para satisfacer susnecesidades. Como esas necesidades son permanentes, a todos conviene asegurar queesa convivencia convenga a todos. En adicin a las leyes y costumbres que regulan laconvivencia entre las personas, hay recomendaciones que bien pueden orientarte para

    que tu entorno sea lo ms favorable posible:a. Hermanos y amigos. Son tus aliados quienes te aceptan como eres y te estimulan

    a mejorar como persona. Obligar, insultar, condicionar, golpear y ridiculizar no soncosas que deban hacer los hermanos ni los verdaderos amigos. Cuando sientas queuna persona quiere que hagas cosas que no te parecen correctas, simplemente aljate:tarde o temprano encontrars personas que sean ms anes a tus ideas y tus gustos.

    b. Pareja. Si la tienes, disfruta de su compaa. Resptala pero tambin exigerespeto: no ests obligada(o) a hacer nada que no desees hacer y ningn tipo deagresin, verbal o fsica, es tolerable en una relacin sana.

    c. Compaeros y otras personas. Trata a los dems como quieres que te traten.Este es un antiguo y certero principio que resume la mejor manera de llevar unarelacin con otra(s) persona(s). Si respetas a los dems, a la larga sers respetado;si adems ayudas a otras personas, a la larga sers valorado.

    d. Comunidad. Todos formamos parte de alguna comunidad: de ella obtenemosparte de lo que somos y es elemental pensar en regresarle algo. La regla mselemental es la de ser agradecido con lo que tu comunidad te ofrece; una formade agradecer es contribuir a su mejoramiento

    Desarrollo de la actividad (Dinmica del reloj)

    Para la siguiente actividad se necesitar una hoja de papel y un lpiz o bolgrafo para cadaparticipante. El saln estar despejado para que los jvenes puedan moverse con libertaddurante la actividad.

    Los jvenes escribirn y respondern en su hoja la siguiente pregunta:

    Qu cosas te hacen ponerte feliz?

    Qu cosas te hacen ponerte triste?

    1. Luego dibujarn un reloj del tamao de su hoja, con sus 12 horas:

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    27/33

    27

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    2. Cada participante har una cita con un compaero a una hora determinada. Losdos estudiantes involucrados anotarn en la hora correspondiente el nombre dela persona con quienes concertaron su reunin, de tal modo que esa hora ya noquede disponible.

    3. Los estudiantes harn citas con 12 compaeros diferentes hasta que tenganacordadas todas las horas de su reloj.

    4. Posteriormente, el facilitador dar la indicacin de que se renan los jvenes concita a determinada hora (por ejemplo, a las 4:00) y en ese momento se reunirnpara compartir la respuesta a las preguntas iniciales.

    5. El facilitador cambiar de hora cada 2 minutos hasta concluir con las 12 horas.

    6. Despus se les invitar a compartir cmo se sintieron durante la experiencia.

    7. Por ltimo se apoyar su reexin del ejercicio con las siguientes ideas:

    En la anterior sesin reexionamos acerca de lo importante que es el sabernos

    relacionar con nosotros mismos, pues es la base que nos permite relacionarnosadecuadamente con los dems.

    Hace unos momentos tuvimos oportunidad de conversar brevemente conalgunos compaeros, varios de los cuales nos acompaarn en los tres aosque dure el bachillerato. Con algunos de ellos es posible que construyamos unaamistad que dure para toda la vida.

    Por esa razn, la capacidad de comunicarnos adecuadamente con los demses una habilidad que hemos de seguir desarrollando durante esta etapa deestudiantes, pues nos permitir relacionarnos de manera positiva con las

    personas y entablar relaciones de compaerismo que sern de mucha ayuda

    en la vida adulta.Respeta a tus compaeros y exige el derecho, para ti y los dems, de serrespetado. Esto aplica tambin para tus relaciones de pareja, tus padres, tusmaestros y autoridades escolares.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    28/33

    28

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    Relaciones con las autoridadesObjetivo. Los jvenes harn conciencia de la necesidad de relacionarse sanamente consus autoridades familiares y escolares

    Introduccin:

    En esta sesin se dividir en dos el pizarrn o bien se pegarn en la pared dos pliegos depapel bond o cartulina para hacer una especie de cuadro comparativo.

    Desarrollo de las actividades

    1. El facilitador comenzar la sesin con la siguiente pregunta:

    Qu le pediran a sus padres, maestros y a los directivos de la escuela quehicieran por ustedes para que puedan terminar muy bien el bachillerato?

    Es importante dejar que los estudiantes se expresen con total libertad y escribir en laparte izquierda del pizarrn o pliego de papel todas sus demandas, para despus leerlas

    en voz alta (no poner encabezados en las columnas, pues la idea es que expresen todo loque deseen antes de saber que habr una corresponsabilidad de su parte).

    2. Una vez que terminaron de contestar la pregunta anterior, plantear la siguiente:

    Qu estndispuestos a ofrecera sus padres, maestros y directivos para poderresponder de la manera ms satisfactoria al esfuerzo que demanda la EducacinMedia Superior?

    En esta ocasin, se les pedir que junto a cada una de las demandas anotadas en lacolumna izquierda, se escriban ofertas equivalentes. Por ejemplo:

    Demandas a padres, maestros y directivos Compromiso de alumnos

    -Comprensin cuando no entendemos -Esfuerzo y dedicacin, pedir ayuda

    3. Despus de que el cuadro se ha completado, hacer nfasis en los siguientesaspectos:

    - Para que cualquier relacin funcione, debe existir un equilibrio entre los derechosde cada quien y sus responsabilidades.

    - Derivado de lo anterior, quien exige debe estar dispuesto a ofrecer y quien exigemucho debe estar dispuesto a ofrecer mucho

    4. Se capturar e imprimir este cuadro para que todos tengan constancia de lo que

    exigieron y lo que ofrecieron. Se propondr a los estudiantes que el contenido loincluyan en un acuerdo que puedan rmar con sus padres y directivos escolares.Cuntos de ellos estn dispuestos a rmar este acuerdo?

    5. Si los alumnos estn dispuestos a rmar sus compromisos, se sugiere que lasautoridades escolares revisen el documento y planteen las modicaciones queestimen necesarias. Deseablemente las partes deben acordar una redaccin.Con el documento convenido entre autoridades y alumnos como base, sepropone organizar una reunin con ambas partes para que todos los alumnos yautoridades lo rmen. Los padres de familia podran fungir como testigos y unacopia del documento rmado podra exhibirse en algn muro de la escuela a la

    vista de todos.6. Al nal, se reexionar en las siguientes ideas:

    a. Tuspadresson normalmente las personas con mejores intenciones hacia tufuturo y tambin las que estn ms dispuestas a ayudarte. Sin embargo, lacomunicacin entre padres e hijos no siempre es fcil: requiere que ambaspartes hablen con franqueza, tengan certeza de que el otro acta de buena fe

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    29/33

    29

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    y mantengan un trato lo ms cordial posible: recuerda que tus padres, comopersonas, tambin necesitan de tu apoyo y afecto. Te ofrecemos algunassugerencias para lograr una mejor comunicacin con ellos:

    i. Expresa tus ideas y sentimientos de la manera ms clara posible. Hay que

    evitar el sarcasmo, las dudas respecto a sus intenciones, referencias aerrores del pasado y cualquier cosa que pueda lastimar.

    ii. Escucha con atencin, sin gestos de desagrado y sin interrupciones a tuspadres, de manera que ellos sientan que los tomas en cuenta. Asegratede entender todo lo que te dicen y procura hacer una valoracin real desus opiniones (no desecharlas de entrada).

    iii. En caso de haber diferencias respecto de algn tema, trata de acercar lasposiciones de ambas partes lo ms posible. Si no hay un acuerdo, mantnabierta la posibilidad de seguir platicando el tema en el futuro.

    b. Los directivos y maestrosde las escuelas son profesionales que buscan hacer

    su trabajo de la mejor manera posible. En muchas ocasiones hacen esfuerzosextraordinarios para ofrecerte una buena formacin, pero en otros esnormal que se equivoquen. No los juzgues: ms bien asegrate de mantenercomunicacin con ellos para que conozcan tus opiniones e inquietudes.Aprovecha sus enseanzas y recuerda que muchos de ellos, adems, puedenofrecerte apoyo en lo acadmico y en lo personal. Si algo de lo que ocurre enla escuela no te gusta, comprtelo con algn maestro y ofrece participar ensu solucin: quien se queja obtiene respuestas; quien participa en la solucin,obtiene satisfacciones.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    30/33

    30

    Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educacin Media Superior

    VIII. DIEZ CONSEJOS PARA AVANZAR EN LA EMS

    Para concluir las actividades del Taller, ofrecemos 10 puntos que resumen nuestrasrecomendaciones para aprovechar la Educacin Media Superior. Sugerimos una dinmicapara que los estudiantes puedan asimilar mejor su contenido.

    Dinmica

    a. En el grupo se formarn diez grupos y a cada uno se le asignar un punto delDeclogo, el cual ha sido impreso y recortado para separar los 10 puntos. Sepedir que cada grupo lea el punto que se le ha distribuido y que sus integrantescontesten las siguientes preguntas en unos 8 minutos:

    Ofrece tres ejemplos de cmo imaginas que puedes seguir ese consejo

    Qu podra ocurrir si ignoramos la sugerencia que se nos hace?

    b. El facilitador pedir a cada equipo que comparta sus respuestas con el resto del

    grupo, o bien pedirles que dramaticen situaciones que ilustren lo que ocurre si nosiguen el consejo.

    c. Se organizar un Concurso de carteles, en el que los alumnos podrn organizarseen equipos para preparar un cartel alusivo a uno de los diez consejos queconsideren especialmente til para ellos. Los alumnos podrn decidir el contenido,formato y materiales a utilizar en su trabajo. Los productos se expondrn en losmuros de la escuela y los alumnos votarn para elegir a los mejores.

    El Declogo1. S t mismo en todo momento y respeta la forma de ser de los dems. No

    tengas miedo de ser o pensar diferente a otras personas. Recuerda que tuscompaeros tambin estn en un proceso de bsqueda para crearse una identidadpropia. An quienes parecen ms seguros de s mismos estn en este proceso (ysi no, deberan estarlo). Independientemente de cualquier posicin personal, esnecesario evitar afectar a otros, adems de recordar que la violencia (fsica overbal) no puede tener cabida en una institucin educativa.

    2. Mantn tu salud fsica y mental. Tu cuerpo tiene probablemente el mejor nivelde salud que puedas tener en toda tu vida, pero lo que hagas o dejes de haceren estos aos seguramente repercutir en el futuro. Comer sano, hacer ejercicioy evitar tanto las adicciones como las malas compaas harn que la buenasalud permanezca por muchos aos ms. Practicar al menos un deporte y unaactividad artstica ejercitarn tu mente y tu cuerpo, adems de que te permitirndesarrollarte mejor como persona.

    3. Identica el o los temas que te apasionan. Durante los estudios que ahora iniciastendrs oportunidad de conocer muchos temas. As como te sentirs atrada(o)por una o ms personas y al nal deseablemente elegirs solo a una, procuraidenticar el rea del conocimiento ms atractiva: aquella a la que te sentiras felizde dedicarle tu vida profesional. Las posibilidades de xito son mucho mayorescuando encuentras aquello que te apasiona.

    4. Pon atencin a las clases y pregunta cuando tengas dudas. Suena muy simple,

    pero suele ser la diferencia entre quien termina sin sobresaltos y quien padeceinnecesariamente. Asegrate de entender siempre lo que tus maestros explicanen el saln de clase y no te quedes con dudas. En un ambiente educativo, lointeligente es asegurarte de que entiendes todo lo que se te ensea: quedarsecon dudas en clase es una mala actitud pues te impedir comprender temas msavanzados y te rezagars del grupo.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    31/33

    31

    Manual para recibir a los nuevos Estudiantes

    5. Aprende a estudiar fuera de la clase. Repasar los temas para asegurarte deque entendiste todo y de que puedes explicarlo con tus propias palabras es algosencillo. Procura adems relacionar lo que aprendiste en cada materia con lo queya sabas de esa materia o de otras; ello te facilitar su comprensin y te ayudara entender su utilidad.

    6. Busca ayuda cada vez que la necesites. Ya sea en temas acadmicos, personaleso econmicos, comenta tus problemas con personas mayores, como tus padresy/o algn maestro. Es normal tener problemas, y lo importante es resolverlos demanera que no afectes a los dems ni a tu futuro. Recuerda que, por grave queparezca un problema, al compartirlo es posible encontrar una mejor solucin quela que habas considerado inicialmente.

    7. chale ganas a la escuela y concluye la Educacin Media Superior. Si ests inscritoen este nivel educativo, formas parte de un grupo privilegiado de jvenes quepuede hacerlo. Ms an, tienes ahora la ventaja de un nuevo comienzo, en el que

    lo importante no es de dnde vienes o qu has hecho, sino qu quieres hacer y elempeo que pongas para lograrlo. Recuerda que las tareas, trabajos y exmenesson oportunidades para aprender y que cumplirn ese objetivo nicamente sireejan un esfuerzo serio de tu parte.

    8. Organiza tu tiempo y establece tus prioridades. Lleva una agenda dondeanotes el da de entrega de cada una de tus tareas y trabajos as como las fechasde exmenes; distribuye tu tiempo dando prioridad a las cosas ms importantes;identica el mejor lugar y momento para hacer tus trabajos e invierte el tiemposuciente para dormir.

    9. No te metas en problemas. Independientemente de consideraciones legales,

    religiosas o ideolgicas, vivimos en un pas que pretende ofrecer condiciones paraque todos podamos desarrollarnos como personas. Para que ello sea posible, esindispensable que no nos consideremos ni ms ni menos importantes que losdems y que tratemos a cada quien de la misma manera en que nos gustara quenos trataran.

    10. Mantn altas tus aspiraciones. La persona de la que depende en mayor medidatu futuro eres t mismo: sers el mayor beneciario de tu esfuerzo, pero tambinel ms afectado por tus omisiones. No tengas miedo de soar cosas ambiciosas.Tus sueos son un referente indispensable para tu vida, pues ser ms fcil saberqu hacer hoy si sabes a dnde quieres llegar maana. Puedes cambiar de sueos,

    pero nunca dejar de soar.

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    32/33

  • 8/12/2019 NUEVOS_ESTUDIANTES.pdf

    33/33