nuevoconsensoeducativo - material mesa redonda stubrin - frigerio

10
  Documento: Una nueva agenda educativa para el país. Nuevo consenso educativo Mayo de 2014

Upload: bosondehiggs

Post on 14-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Debate y mesa redonde entre G. Frigerio y A. Stubrin

TRANSCRIPT

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 1/10

 

Documento:Una nueva agenda educativapara el país.

Nuevo consenso educativo

Mayo de 2014

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 2/10

 

INDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………3 

EXISTEN PODEROSAS FUERZAS SOCIALES Y CULTURALES QUEPERMITEN FORJAR EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA ........... 3 

 A.  LAS MODALIDADES Y LA DIRECCION DEL CAMBIO EN LAPOLITICA EDUCATIVA ..................................................... ........................................................ . 5 

B.  UN SISTEMA EDUCATIVO BASADO EN EL RECONOCIMIENTO DE

LA ESCUELA COMO CENTRO GENERADOR DE CONOCIMIENTOS,VALORES E INICIATIVAS TRANSFORMADORAS .................................................... 6 

C.  LA CENTRALIDAD DE LA ESCUELA ES LA PIEDRA BASAL PARAREPLANTEAR LA IDEA DE UN ESTADO CAPAZ DE IMPULSAR LAEDUCACIÓN Y LA MODERNIZACION CULTURAL ........................................ ........... 8 

1) Dispositivo de gestión escolar ......................................................................................... 9 

2) Dispositivo de planeamiento y gobierno ................................................. .................... 9 

3) Dispositivo de asistencia técnica a la escuela ............................................................ 9 

4) Dispositivo de evaluación e información ................................................. .................... 9 

5) Programa de financiamiento del sistema. ................................................................ 10 

6) Esquema y organización de la carrera docente ..................................................... 10 

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 3/10

INTRODUCCIÓN

El presente documento, es un intento de acercar algunas ideas que permitan

ordenar, direccionar, pensar, el nuevo tiempo educativo.

La Argentina ha pasado años de débiles resultados, no ha logrado mejorar,producir cambios que permitan ser optimistas.

Lo que se propone es un planteo sistémico que permita ordenar las ideas,plantear una matriz a partir de la cual habrá que trabajar en cambios puntuales,pero que direccionarán el cambio.

Centralmente, se trata de definir a la calidad y a la equidad como objetivosfundamentales y a partir de ellos ordenar una lógica de metas para elconjunto de los actores, un institución que los evalúe, escuelas que lasasuman, un sistema de acompañamiento de las mismas, y un modelo quepermita que ese círculo virtuoso se retro-alimente, con reconocimientos yapoyos que garanticen la mejora.

En tal sentido, lo que se buscará es un sistema que logre hacer de este círculovirtuoso el centro del sistema, la lógica de funcionamiento del mismo, el modelode operación fundamental, a partir del cual vayamos ajustando, re-definiendo,

mejorando, logrando un mejor futuro para nuestros chicos.

EXISTEN PODEROSAS FUERZAS SOCIALES YCULTURALES QUE PERMITEN FORJAR EL FUTURODE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

  Nuestra tradición cultural y el impulso social por lograr mejoresestándares, pasando de una generación a otra, demandan un nuevofuturo para la educación de los argentinos.

  Existe en nuestro país una poderosa demanda por más y mejoreducación. Ese es un activo que no debemos desaprovechar: todos lospaíses que han tenido éxito en ese terreno han sabido alinear eseimpulso y el diseño de políticas.

  Existe cierta “miopía”, por la cual cada  familia ve mejor a “su  propia”escuela que a “la” educación en general, pero esta misma ambigüedadpuede ser el punto de partida para recoger la visión positiva y convocar

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 4/10

al trabajo alrededor de cada escuela y para asumir críticamente elproblema educativo en una agenda política que capitalice la energíasocial alrededor del tema.

  Se trata de aprovechar plenamente las energías sociales, convocar a un

sistema que no dependa exclusivamente de los ministerios de educacióncomo único motor, sino que parta de reconocer en cada maestro, encada director, cada supervisor y cada familia, las claves de la mejora y elcambio.

  La Argentina ha mostrado un vigor cultural notable que se observa, porejemplo, en el crecimiento de la matrícula del Nivel Inicial, o en unastasas de sobreedad que indican el persistente esfuerzo de los jóvenes apesar de las dificultades.

  Muchos padres que luchan por una mejor educación para sus hijos, enla búsqueda de mejores ofertas, migran de la educación pública degestión estatal a opciones de gestión privada.

  En lugar de manifestarse, de peticionar, de movilizarse para articular susdemandas o impulsar con su participación comunitaria y su voto mejoresopciones, parecen resignados a admitir que esa opción de cambio no esposible y migran solos.

  Puestos a elegir, en lugar de peticionar (ejercer la “voice” para citar aHirschman) eligen la salida (“exit”), en muchos casos, sin dimensionar la

demanda que deberían realizar a las opciones.

  Debemos reflexionar acerca de esta situación, que cuenta con unaenorme energía social y cultural que resulta ampliamente malversadapor la falta de canales de acción y opciones concretas capaces demovilizarlas.

  Hay que hacerse cargo de la evidente pérdida de gobernabilidad queeste modelo de gestión del sistema educativo ha venido exhibiendo ytomar nota de que la transformación de ese modelo reclama una nuevaconfiguración del estado y una visión del sistema que reconozca la

centralidad de la escuela y de sus actores.

  El desafío es llegar con buena educación a todos lados, que se vayaconstruyendo, que todos reciban, se comprometan y hagan unaeducación que les permita la mejora.

  Es preciso transformar esa voluntad en un sistema educativo exitoso, enuna configuración que promueva el progreso en términos de calidad, ytambién, en las trayectorias educativas de los alumnos.

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 5/10

A. LAS MODALIDADES Y LA DIRECCION DEL CAMBIO ENLA POLITICA EDUCATIVA

  El desafío es canalizar esa energía educativa de la sociedad argentinaen un proyecto que aproveche los logros del pasado, pero que genereuna nueva organización de nuestro sistema educativo, equilibrandoderechos y responsabilidades, enfocada en el esfuerzo, el trabajo y elmérito pero también la solidaridad, la innovación y la jerarquización delconocimiento con el propósito de guiar la voluntad de cambio existenteen la sociedad.

  Al mismo tiempo, tenemos que pensar una escuela que le llegue a todoslos alumnos, de distintos sectores sociales, que pueda ofreceroportunidades a todos los niños y jóvenes para desarrollar trayectoriasescolares exitosas.

  Para que el país pueda avanzar en esta dirección se requiere de unarevolución cultural y cívica que retome aquella veta de la historiaargentina en la que la educación fue concebida como palanca delprogreso económico y el cambio social.

  El nuevo contrato educativo, se basa en la persuasión de que todos losalumnos pueden aprender y que para que ello tenga lugar, cada uno denosotros debe compartir los esfuerzos de organizar y sostener laactividad escolar, cualquiera sea la posición que ocupe.

  La escuela debe ser un lugar para aprender, fortalecida desde esamisión, con las garantías para que esos objetivos se cumplan.

  Además, las evaluaciones internacionales han permitido conocer hastaqué punto los problemas distan de limitarse a los sectores másdesfavorecidos socialmente, que presentan mayores y más complejasdemandas sociales; las caídas de resultados también alcanza a aquellosalumnos que acceden a una educación de elite.

  Llevamos dos décadas de reformas, mayor inversión, una gran

movilización de energías políticas, esfuerzos realizados sin que ellos setraduzcan en cambios significativos en los modos de abordar la situaciónen la vida cotidiana de las escuelas. Si seguimos haciendo “las mismas”cosas, del “mismo” modo, no debe sorprendernos que parezca imposiblemejorar nuestro sistema educativo.

  Para eso hará falta un fortalecimiento del esfuerzo de todos, tanto delesfuerzo personal de los alumnos como el de cada uno de los actoresdel sistema. Habrá que articular esta renovación de las múltiples fuentesque alimentan a la energía educativa, consensuar los objetivos, lasresponsabilidades de cada uno para lograrlos y los modos de ejercerlas.

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 6/10

  El financiamiento del sistema debe combinar elementos vinculados a laequidad, con otros vinculados a la calidad: el sistema debe garantizar unfondeo común y a partir del mismo, financiamiento especial para mejorary para re-constituir las diferencias entre los actores.

  El modelo de financiamiento debe incluir contratos federales, porresultados, entre la Nación y las provincias y al mismo tiempo, entreéstas y las escuelas. Al mismo tiempo, las escuelas que logren losresultados buscados deben ser reconocidas y las que muestrendificultades, intervenidas y apoyadas.

  Debemos contar con un Ministerio Nacional fuerte, capaz de atenderdiferentes actores, formular políticas articuladas con las provincias,capacitar a sus funcionarios cuando lo requieran, evaluar y comunicar,investigar e innovar, difundir y comunicar.

  Escuchar a los niños, a los jóvenes y a sus necesidades, debe ser unaprioridad del sistema con el fin de entender lo que necesitan de susmayores, las referencias que están esperando, y las “puertas” querequieren para crecer como personas e ingresar al futuro.

B. UN SISTEMA EDUCATIVO BASADO EN ELRECONOCIMIENTO DE LA ESCUELA COMO CENTRO

GENERADOR DE CONOCIMIENTOS, VALORES EINICIATIVAS TRANSFORMADORAS

  Es fundamental comprender que la mejora educativa tiene lugar en laescuela, en cada aula: de lo que ocurra allí depende que nuestraeducación mejore o no. Y en tal sentido, la política debe ser pensadadesde las aulas, desde las prácticas cotidianas de los actores.

  Las políticas de las últimas dos décadas no fortalecieron a las escuelasni al entorno de las mismas. Debe impedirse que cada escuela quede

“librada a su suerte”: darles centralidad es fortalecer sus capacidades yposibilidades de gestión, introducir en el sistema mecanismos quecontribuyan a asignar sentido y direccionalidad a las instituciones; perofundamentalmente, la centralidad implica escuchar sus necesidades yhabilitar a las escuelas como unidades de política.

  Ese proceso de fortalecimiento demanda mayor poder, responsabilidad yautonomía en la escuela: Se trata de dotar de competencias a losdirectores y docentes que constituyen los equipos pedagógicos de lasescuelas y al mismo tiempo, mayores responsabilidades sobre lasdecisiones tomadas.

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 7/10

  Una escuela poderosa es una institución que construye un proyecto demejora liderado por sus maestros y directores, que es asistida paraimplementarlo y para lograr los resultados buscados. Eso implicaseparar los dispositivos de asistencia de las escuelas de las estrategiasde formación y actualización docente en su implementación.

  Las evaluaciones de la calidad y la información del sistema educativo,son insumos fundamentales de ese proceso, deben confrontar a laescuela con su realidad para habilitarle los modos de mejorarla, debenoperar como una referencia para el “contrato cultural” de trabajo de losequipos docentes y de éstos con la comunidad.

  La escuela necesita información pertinente, en tiempo y forma,expresada de manera simple, para poder transformarla en unaherramienta de mejora.

  Las políticas docentes deben operar como un mecanismo educativo quearticule la carrera profesional, las regulaciones laborales y los objetivosdel sistema. Las reformas que se realicen a la carrera docente debenestar inspiradas en la mejora de los aprendizajes, el aumento de laequidad educativa y las condiciones laborales de los maestros.

  Dicha iniciativa debe ser pensada como una unidad de política, conautonomía en su funcionamiento, capaz de alinear distintos incentivos,distintas fuentes, a los efectos de construir un modelo de carrera quepermita articulen el interés de los maestros y profesores, sin perder de

vista las necesidades del sistema y, fundamentalmente, las de losalumnos.

  El nuevo modelo debe considerar especialmente a los directores, jerarquizarlos como actores estratégicos, brindarles las condiciones,recursos, competencia y autonomía para que puedan liderar y gestionarel cambio en las instituciones. Al mismo tiempo, debe volver a pensar enlos supervisores, como actores centrales del proceso.

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 8/10

 

C. LA CENTRALIDAD DE LA ESCUELA ES LA PIEDRABASAL PARA REPLANTEAR LA IDEA DE UN ESTADOCAPAZ DE IMPULSAR LA EDUCACIÓN Y LAMODERNIZACION CULTURAL

  Necesitamos fortalecer al Estado en las tareas en las que ello resultaimprescindible y evitar que un poder centralizado ahogue la creatividad yel impulso de los actores del sistema.

  Se requieren contratos que transmitan la idea de lo que buscamos, losderechos y expliciten los compromisos de cada uno de los actores.Dichos contratos entre la Nación y las provincias deben dar cuenta de lo

que se espera de las escuelas y definir el rol de los municipios en lagestión educativa de cada provincia; se deben fijar metas claras,derechos y responsabilidades que sean evaluables, que permitanestablecer incentivos y apoyos especiales.

  La generación de un indicador de gestión único y su implementacióncomo referencia de los acuerdos y prácticas del sistema, aparece comouna necesidad fundamental. Se trata de acuerdos federales y de losministerios con las escuelas, alrededor de las metas que queremosalcanzar en relación con los alumnos, en términos de calidad y equidad.

  Se creará una institución federal, capaz de medir este indicador, susdemás componentes informativos, y su evolución para cada una de lasescuelas, las provincias y para la Nación. Cada escuela contará con unindicador y también cada provincia (cuyo indicador será elcorrespondiente al promedio de sus escuelas). El directorio de laagencia para las evaluaciones incluirá funcionarios de provincias,académicos, padres de familias, empresarios y representantes de losdocentes y los sindicatos. -

  Los alumnos y sus padres conocerán el indicador de sus escuelas, y

recibirán asistencia y obligaciones para cumplir con dichos resultados ygenerar las consecuencias esperadas.

  Se trata de una herramienta técnica, pero con un sentido político de grantrascendencia: unificar las visiones, los contratos, los esfuerzos y losincentivos, para que la educación sea, realmente, un procesopermanente de creación de la Nación. En ese sentido, es al mismotiempo una herramienta técnica tanto como una referencia ética ypolítica del cambio planeado.

  El cambio es de todos y su punto de partida es que todos puede

mejorar, pueden requerir asistencia, comprensión y espacios para

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 9/10

avanzar y volver en las transformaciones que se les soliciten. El estadodebe operar con un espacio central en la construcción del cambio.

  Esta transformación requiere también, un cambio de la escuelasecundaria, una nueva orientación de lo que buscamos, una escuela

más simple, con menos materias y más profundas en su dictado, conuna acento especial en Lengua y Matemática, con una conexión con elmercado de trabajo, de la tecnología, con el mundo de las opcionesartísticas que inviten a las diferentes fuerzas de expresión.

  El desafío es finalmente, concretar el cambio, concretar la transición, apartir de los valores que nos hagan darnos cuenta, que vamos por elbuen camino.

Esta es la ruta central que se busca, se profundizará en el trabajo en lossiguientes seis ejes.

1) Dispositivo de gestión escolar

Las escuelas pasan de un modelo de gestión escolar que sigue directivas a unmodelo de gestión escolar inteligente, es decir, escuelas con autonomía, quetrabajen a partir de metas y con indicadores de logros y que garanticen ciertos“pisos” de normalidad. 

2) Dispositivo de planeamiento y gobierno

Los distintos niveles del sistema deben ser articulados de manera que cadauno tenga funciones específicas a su alcance y que aumente la eficiencia delsistema. Por lo tanto, se deberán definir metas y utilizar indicadores que dencuenta del progreso hacia las mismas.

3) Dispositivo de asistencia técnica a la escuela

La asistencia técnica a la escuela se debe regir por la demanda de la misma ydebe considerarse como un procedimiento ordinario, y no excepcional. Uno de

los mecanismos para asegurar esto es incluir a la supervisión dentro de losdispositivos de asistencia técnica para que cada escuela pueda identificar susproblemas en función del sistema de evaluación implementado, construir sudemanda en función de ello y obtener los recursos necesarios para mejorar.

4) Dispositivo de evaluación e información

La evaluación y difusión de los resultados es un insumo esencial para la mejorade la calidad educativa, ya que no es posible la toma de decisiones a nivel

escolar sin disponer de información transparente, de alta calidad técnica yeficaz, que llegue en tiempo y forma a las instituciones y sea

7/18/2019 Nuevoconsensoeducativo - Material Mesa Redonda Stubrin - Frigerio

http://slidepdf.com/reader/full/nuevoconsensoeducativo-material-mesa-redonda-stubrin-frigerio 10/10

comunicacionalmente accesible para sus interlocutores (la escuela, su equipodirectivo, los docentes, etcétera).

La evaluación estará gestionada por un equipo técnico, sumado a un consejointegrado por empresarios, organizaciones no gubernamentales, académicos,docentes y directores.

El sistema de evaluación no debe limitarse a la utilización de herramientasestandarizadas como único dispositivo

5) Programa de financiamiento del sistema.

El financiamiento debe ser gestionado por objetivos (en vez de por oferta), entorno a incentivos de equidad y a la calidad del sistema. Se debe discutir la

transición de un sistema a otro, el modo de implementarlo, las formas de irpasando entre la Nación y las provincias y entre éstas y las escuelas, de unmodelo de financiamiento como el actual, al nuevo que se propone.

6) Esquema y organización de la carrera docente

La carrera docente debe recuperar el prestigio social y los valores de laprofesión, articulando las necesidades de mejora del sistema y aumentando lacalidad de las condiciones de trabajo de los docentes. Esta reforma debe estarcentrada tanto en el desarrollo profesional como en la mejora de la escuela.