“nuevo sistema de abastecimiento de agua potable...

65
LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR QUE SE PRESENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO “NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, COMO LO ESTABLECEN LAS LEYES DE LA FEDERACIÓN. EL PROMOVENTE COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, A TRAVÉS DE LA CONCESIONARIA DESARROLLOS HIDRÁULICOS DE CANCÚN S.A. DE C.V. FIRMA ----------------------- EL CONSULTOR CONSULTORES EN INGENIERÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL S.A. DE C.V. FIRMA ----------------------- FECHA DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO: NOVIEMBRE DE 2006 Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG

Upload: doandien

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR QUE SE PRESENTA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO “NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO”, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER ES REAL Y FIDEDIGNA Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD ADMINISTRATIVA, COMO LO ESTABLECEN LAS LEYES DE LA FEDERACIÓN. EL PROMOVENTE COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE QUINTANA ROO, A TRAVÉS DE LA CONCESIONARIA DESARROLLOS HIDRÁULICOS DE CANCÚN S.A. DE C.V.

FIRMA -----------------------

EL CONSULTOR CONSULTORES EN INGENIERÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL S.A. DE C.V.

FIRMA -----------------------

FECHA DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO: NOVIEMBRE DE 2006

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 2: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

A PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ, ESTADO DE QUINTANA ROO”.

Promovente:

Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo,

A través de la Concesionaria “Desarrollos Hidráulicos de Cancún SA de CV”

Noviembre de 2006

Page 3: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

2 -

CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................ 3 I.1 Proyecto .......................................................................................................................... 3 I.2 Promovente ..................................................................................................................... 3 I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ................................ 4 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 4 II.1 Información general del proyecto ................................................................................... 4 II.2 Características particulares del proyecto ....................................................................... 7 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ................ 16 Plan de Ordenamiento Territorial ....................................................................................... 16 Observaciones al cumplimiento del POEL Benito Juarez .................................................. 28 Plan de Desarrollo Urbano Municipal. ................................................................................ 28 Zonas de Restauración Ecológica ...................................................................................... 29 Normas oficiales mexicanas ............................................................................................... 29 Áreas naturales Protegidas ................................................................................................ 29 Bandos de Policía y Reglamentos Municipales ................................................................. 29 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 29 IV.1 Delimitación del área de estudio ................................................................................. 29 IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ....................................................... 29 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 53 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ................................ 53 V.1.1 Indicadores de impacto ............................................................................................. 53 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto ............................................................... 53 V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación .................................................................... 54 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 58 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ............................................................................................................................ 58 VI.2 Impactos residuales .................................................................................................... 59 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 60 VII.1 Pronóstico del escenario ............................................................................................ 60 VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental ............................................................................. 62 VII.3 Conclusiones ............................................................................................................. 63 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES .................................................................................................................... 64 VIII.1 Formatos de presentación ........................................................................................ 64 VIII.1.1 Planos definitivos ................................................................................................... 64 VIII.1.2 Fotografías ............................................................................................................. 64 VIII.2 Otros anexos ............................................................................................................. 64 VIII.3 Fuentes de consulta y referencia que no fueron citados expresamente en el texto . 64

Page 4: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

3 -

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR QUE SE PRESENTA PARA LA AUTORIZACION DEL PORYECTO DENOMINADO “NUEVO SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A PUERTO MORELOS, MUNICIPIO DE BENITO JUAREZ ESTADO DE QUINTANA ROO. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto El proyecto consiste en la perforación de 4 pozos con 30 metros de profundidad, equipados con bombas eléctricas sumergibles, con capacidad para proporcionar un caudal de 25 LPS cada una y la Instalación de 9,866 metros de línea de conducción de agua con tuberías PRFV, clase A-10 de las que 7,769 m serán de 45 cm de diámetro (18”), 1,451 m de 35 cm de diámetro (14”) y 646. m de 30 cm de diámetro (12”). I.1.1 Nombre del proyecto El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable a Puerto Morelos, municipio de Benito Juárez, Quintana Roo.” I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto se ubica sobre los 10 primeros kilómetros del camino rural que comunica a Puerto Morelos con la Comunidad de Central Vallarta y el poblado de Leona Vicario del mismo municipio Benito Juárez.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Duración Total: 50 años I.1.4 Presentación de la documentación legal La obra pública se ubica en el derecho de vía del camino rural citado.1 I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Quintana Roo, a través de la Concesionaria “Desarrollos Hidráulicos de Cancún S.A. de C.V.” I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente DHC-900607-TZ3 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

1 Las obras se realizarán en el derecho de vía del camino rural Puerto Morelos-Central Vallarta y se trata de obra pública administrada por la iniciativa privada por convenio razón por la cual no se presenta documentación legal para acreditar la posesión legal del predio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

4 -

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

I.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental I.3.1 Nombre o razón social Consultores en Ingeniería y Protección Ambiental SA de CV I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes CIP-980520-3T5 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en la construcción de un sistema de captación y conducción de agua potable para mejoramiento del abastecimiento de la comunidad de Puerto Morelos y los desarrollos turísticos que se encuentren en sus alrededores. Las partes que componen el proyecto se describen a continuación: Zona de Captación:

Perforación de 4 Pozos ubicados a 10 m de la vera del camino rural que comunica a Puerto Morelos con la comunidad de Central Vallarta, los que tendrán una profundidad de 30 metros, con 45 cm. (18”) de diámetro de perforación y ademados con tubería lisa y ranurada de PVC de 30cm (12”) de diámetro, equipados con bombas eléctricas sumergibles con capacidad para extraer un gasto de 25 lps de cada pozo,

Línea de Conducción Se compone de un acueducto de tubería PRFV, clase A-10 con 9,866 m de longitud, en el que 7,769 m serán de 45 cm de diámetro (18”), 1,451 m de 35 cm de diámetro (14”) y 646. m de 30 cm de diámetro (12”)

Obras Complementarias Complementariamente se propone la construcción de casetas de bombeo equipadas con una subestación eléctrica aérea de 30 KVA a 240/127 volts y bombas eléctricas verticales y/o sumergibles.

II.1.2 Selección del sitio Para la integración del proyecto se tomó en cuenta los siguientes aspectos:

• Que el sitio de la Zona de Captación posee las características geohidrológicas que ofrecen las mejores posibilidades de encontrar agua de buena calidad en los

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 6: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

5 -

volúmenes suficientes, para abastecer la demanda actual y futura de la comunidad de Puerto Morelos y los desarrollos turísticos vecinos.

• Que la explotación del acuífero pueda realizarse de un modo sustentable. • Que la realización de la Zona de Captación y la línea de conducción o Acueducto

no implique la afectación severa de la flora y fauna existente en la zona o sus áreas aledañas

• El valor ambiental de los sitios elegidos no implique un incremento severo de los impactos ambientales.

• Conforme a los criterios del POEL del Municipio Benito Juárez el sitio del proyecto esta ubicado parcialmente en las Unidades de Gestión Ambiental 30, 31 32 33 34 y 35 lo cual es congruente con las características del proyecto.

• Las actividades que el proyecto implica durante su construcción y operación y sus características de diseño son congruentes con los criterios emitidos para el aprovechamiento racional de las unidades de gestión ambiental en las que se encuentra ubicado.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se ubica a lo largo de la carretera que comunica a Puerto Morelos con Central Vallarta Las coordenadas geográficas de los vértices mas importantes del Proyecto son las siguientes en el Datum Nad 27:

Tabla 1. Coordenadas

Vértice Puntos Coordenadas UTM

X Y 1 Punto sobre Línea 501643 2306259 2 Pozo 4 501642 2306243 3 Punto sobre Línea 502244 2306214 4 Pozo 3 502241 2306196 5 Pozo 2 502783 2306174 6 Pozo 1 503439 2306124 7 Punto sobre Línea 505253 2305983 8 Punto sobre Línea 506026 2305924 9 Punto sobre Línea 507314 2305820 10 Punto sobre Línea 507310 2305823 11 Desviación Tanque 508826 2305704 12 Punto sobre Línea 508818 2305708 13 Entronque con carretera 510063 2305017 14 Punto sobre desviación 509259 2306058 15 Tanque 509552 2306397

Page 7: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

6 -

II.1.4 Inversión requerida Obras aun no ejecutadas

Tabla 2. Inversiones

Concepto Importe Parcial Total

Líneas de Conducción $ 19,489,325.47 Línea de Conducción de 18"Ø. $ 16,768,432.77 Preliminares 1,103,365.28 Excavaciones 2,937,166.23 Tubería 9,600,923.37 Rellenos 1,907,958.90 Piezas Especiales 848,872.70 Cajas de Válvulas 149,616.51 Señalización Y Limpieza 220,529.78

Línea de Conducción de 14"Ø, $ 1,943,101.89 Preliminares 158,325.86 Excavaciones 357,445.47 Tubería 1,146,871.70 Rellenos 167,468.55 Piezas Especiales 40,760.68 Cajas De Válvulas 24,699.21 Señalización Y Limpieza 47,530.42

Línea de Conducción De 12"Ø, $ 777,790.81 Preliminares 52,963.84 Excavaciones 140,338.07 Tubería 445,880.50 Rellenos 66,604.28 Piezas Especiales 46,461.01 Cajas De Válvulas 690.72 Señalización Y Limpieza 24,852.39

Pozos de Aprovechamiento de 25 LPS $ 1,544,597.88 Perforación de Pozos 535,534.60 Plataforma y Caseta para Equipo de Bombeo 125,183.04 Equipamiento Mecánico 440,309.96 Instalación Eléctrica 443,570.28 Suma 21,033,923.35 $21,033,923.35 IVA 10% $2,103,392.34Inversión Total $23,137,315.69

II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto tiene las siguientes dimensiones

Page 8: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

7 -

Tabla 3. Obras propuestas Descripción Long Ancho Unidad Cantidad %

Lineas de Conducción 9866.27 4.00 M2 39465.08 99.5% Linea de 18” 7769.02 4.00 M2 31076.08 78.34% Linea de 14” 1450.98 4.00 M2 5803.92 14.63% Linea de 12” 646.27 4.00 M2 2585.08 6.51%

Caseta y Pozo 20.00 10.00 M2 200.00 0.50%

Superficie Total M2 39665.08 100.00

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias El uso actual del suelo a lo largo de la longitud del proyecto varía según la Unidad de Gestión Ambiental que cruza. En la Unidad de Gestión Ambiental 30 con política de Aprovechamiento urbano se observa cierta actividad industrial relacionada con la minería. En la Unidad de Gestión Ambiental 31 con política de Reserva Urbana no se observa ninguna actividad El Unidad de Gestión Ambiental 32 con política de aprovechamiento no urbano y que es considerada la zona agroforestal se observa muy poca actividad agropecuaria ubicándose alrededor de tres pequeños ranchos. En la Unidad de Gestión Ambiental 34 con política de aprovechamiento sustentable se observa muy poca actividad El agua subterránea subyacente al sitio del proyecto es aprovechada en los predios colindantes mediante norias y pozos someros II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos Como se anoto líneas arriba el proyecto es paralelo a un camino rural que se conserva en buenas condiciones de transitabilidad. Para la operación del proyecto se requiere únicamente del servicio de energía eléctrica. II.2 Características particulares del proyecto Descripción del Proyecto

El proyecto tiene como objetivo principal el de satisfacer la creciente demanda de agua potable de Puerto Morelos y proporcionar el servicio de buena calidad que requiere la comunidad de Puerto Morelos y los desarrollos turísticos cercanos. Consiste en una zona de captación de agua subterránea mediante el aprovechamiento de 4 pozos profundos que proporcionaran aproximadamente 25 lps cada uno y una línea de conducción o acueducto de 9,866.0 m con tuberías PRFV clase A-10 con los diámetros y longitudes que se indican a continuación, la línea principal tendrá 7,769 m y será de 45 cm de diámetro (18”), este acueducto se conectará al tanque de almacenamiento de la red de distribución del poblado de Puerto Morelos mediante un ramal de 646 m de largo y 12” de diámetro y un ramal de 1450 m de largo y 14” de diam que llegará hasta la autopista para dar servicio a los desarrollos turísticos costeros.

Page 9: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

8 -

Capacidad de Diseño del Proyecto

El proyecto conducirá 100 lps de agua en su primera etapa aunque su capacidad óptima podría estimarse en 300 lps. Tiene como objetivo satisfacer la demanda del servicio de poco mas de 30,000 habitantes en su primera etapa y hasta aproximadamente 100,000 habitantes a plena capacidad. Teniendo presente que el POEL prevé el crecimiento de la mancha urbana hasta aproximadamente 100,000 habitantes bajo el supuesto de una densidad de 30 hab/ha en una superficie de 3,328 has, serán necesarias obras de captación y conducción complementarias para satisfacer la demanda de la población prevista y los desarrollos turísticos costeros que en su oportunidad se fomenten. Origen de las aguas recibidas

Las aguas que se utilizarán en el proyecto serán obtenidas del acuífero subterráneo que subyace al área de captación prevista. Características esperadas, tratamiento y disposición final de los residuos

generados En general, los residuos sólidos que generará la operación del proyecto se consideran no peligrosos y serán entregados al relleno sanitario municipal. Los residuos peligrosos sólidos y líquidos que se generen en la etapa de construcción y en la etapa de operación serán entregados a un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT. Calidad esperada del agua después del tratamiento

No forma parte del proyecto el tratamiento de aguas residuales. En términos generales podemos decir que las aguas residuales que se generen en la población serán tratadas mediante el servicio con que cuente el poblado. En cuanto a las aguas residuales que se generen en los desarrollos inmobiliarios costeros serán manejadas en sus propios sistemas de tratamiento. Destino final del efluente tratado y sitios de descarga o destino de la misma

No forma parte del proyecto el tratamiento de aguas residuales pero existe ya un anteproyecto para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales con capacidad de 18 LPS. En términos generales podemos decir que el destino final de las aguas tratadas es el primer estrato del subsuelo. Los desarrollos turísticos o habitacionales que cuenten con planta de tratamiento de aguas residuales al término del proceso deben añadir Hipoclorito de calcio de modo que al infiltrarse al acuífero tenga cuando menos entre 1 y 2 ppm de cloro disuelto. Cuando se utilicen estas aguas con fines de riego se propiciará la dispersión del cloro disuelto mediante un proceso simple de aireación. Actividades aguas abajo de los puntos donde se llevará a cabo la descarga

Aguas abajo de los puntos de infiltración de las aguas tratadas se encuentra las aguas del Mar Caribe.

Page 10: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

9 -

II.2.1 Programa General de Trabajo

Tabla 4. Programa de trabajo

Concepto Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación del sitio X X

Línea de Conducción X X X X X X X X

Perforación y Equipamiento

de Pozos X X X X X X

La etapa de construcción de las obras se realizará en un lapso máximo de 360 días en el primer año del programa. La etapa de operación se desarrollara a lo largo de la vida económica del proyecto que se considera de 50 años de acuerdo con la vida útil de la tubería. Las etapas de mantenimiento se realizarán de acuerdo a un programa preventivo e inmediatamente cuando existan fugas en las líneas o fallas en los equipos de bombeo. II.2.2 Preparación del sitio Para la preparación del sitio del proyecto se desmontará y despalmará la superficie de desplante de las estructuras que en el caso de la línea de conducción será una franja de 4 m a largo de 9866 m, así mismo se realizaran el desmonte y despalme de las cuatro peras para la ubicación y perforación de los pozos Los residuos vegetales se apilarán en camellones alejados de la selva donde se picarán para acelerar su descomposición. Al término de su descomposición se esparcirá en el derecho de vía a lo largo del camino. El producto del despalme se distribuirá a lo largo del camino en ambos márgenes. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No se instalará campamento ya que el personal que participe en la ejecución de las obras tiene la opción de utilizar las instalaciones existentes en el área urbana del proyecto. Por la misma razón no se instalarán dormitorios ya que se tiene la opción de utilizar los servicios de hospedaje del área urbana. II.2.4 Etapa de construcción En esta etapa se generan residuos consistentes en desperdicios de material de construcción, bolsas y envases de los mismos materiales, envolturas, envases y restos de los comestibles de los trabajadores los cuales serán concentrados en contenedores recubiertos por bolsas de polietileno las cuales se utilizarán para transportarlos al relleno sanitario de la comunidad de Puerto Morelos. Las excretas que generen los trabajadores en esta etapa serán manejados por medio de sanitarios portátiles.

Page 11: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

10 -

Dado que las obras requieren de maquinaria pesada cuyo grado de generación de emisiones a la atmósfera, ruido y residuos peligrosos es alto. el equipo que se utilice contará con dispositivos para reducción de ruido y emisión de gases en tanto que los residuos peligrosos que genere serán manejados conforme a la normatividad vigente entregándolos a un prestador de servicios autorizado por SEMARNAT. II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento La etapa de operación del proyecto consiste básicamente en la extracción y conducción de agua el cual se considera de bajo impacto ya que:

• La emisión de gases es mínima • La emisión de ruido se concentra alrededor de los pozos y dado que serán

eléctricos no rebasará los 50 dB • La emisión de residuos sólidos y líquidos se es baja dada las características

técnicas de la obra. • La conducción de agua no genera residuos.

Los residuos sólidos que genere esta actividad se depositarán en contenedores provistos de bolsas de plástico de alta resistencia para su manejo y disposición en el relleno sanitario de la comunidad de Puerto Morelos. El mantenimiento de los motores de los equipos mecánicos y eléctricos se realizará en talleres especializados que existen en Cancún para minimizar la generación de residuos peligrosos que como se detalla líneas abajo no superarán los 1000 kg al año. La etapa de mantenimiento correctivo consiste básicamente en la reposición de equipo obsoleto o corroído. Su duración es de un mes cada dos años. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contemplan obras asociadas al proyecto dado su aislamiento del área urbana. La energía eléctrica se obtendrá de las líneas de conducción eléctrica existentes. II.2.7 Etapa de abandono del sitio El proyecto no contempla la etapa de abandono del sitio ya que tratándose de la prestación de un servicio público de bajo impacto, en el supuesto caso de que se agotara o deteriorara la calidad del agua de uno o mas pozos el acueducto continuaría sirviendo a nuevas áreas de captación cercanas y el o los pozos agotados serían taponados y sus instalaciones serian desmanteladas en tanto que las edificaciones serían asimiladas por la selva circundante. La posibilidad de que se decida en el mediano o largo plazo desmantelar o dejar de usar las instalaciones es poco probable ya que como se argumenta líneas arriba éstas conservan su potencial de uso habitacional. II.2.8 Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos

Page 12: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

11 -

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto son los siguientes:

Tabla 5. Residuos Residuo Etapa Cantidad Unidad Manejo y Disposición Final

Residuos Peligrosos (CRETIB)

Aceite Gastado Preliminares

2818 litros/etapa

En contenedores metálicos con tapa etiquetados y ubicados en un sitio adecuado para almacenamiento temporal. Se entregará a un prestador de servicios Autorizado por la SEMARNAT

Construcción Operación 912 litros/año

Estopa, trapos y papeles impregnados de aceite gastado

Preliminares 211

Kg/etapa Construcción Operación 83 Kg/año

Envases que contuvieron aceite, pinturas o solventes

Preliminares 211

kg/etapa Construcción Operación 83 kg/ año

De origen Doméstico Operación 0.01 Kg/dia

Biológico Infecciosos Operación N/A Kg/dia

Residuos no Peligrosos Residuos de Manejo Especial

Orgánicos Preliminares

3,163 Kg/etapa

En contenedores con tapa etiquetados, Se entregará al servicio Municipal de colección de basura

Construcción Operación 2 Kg/dia

Inorgánicos Preliminares

3,427 Kg/etapa

Construcción Operación 2 Kg/dia

Residuos Sólidos Urbanos Orgánicos

Operación 2 kg/dia En contenedores con tapa etiquetados, Se

entregará al servicio Municipal de colección de basura Inorgánicos 2 Kg/dia

Otros Residuos

Aguas residuales Preliminares

114 litros/ dia Se dispondrá del servicio de sanitarios

portátiles Construcción Operación 36 litros/ dia

Gases de motores de Combustión interna

Preliminares

84.99

kg/ dia La maquinaria contará con los dispositivos de control de emisiones que señala norma. Los vientos dominantes favorecen su dispersión

Construcción

Vapores de pinturas y solventes

Preliminares N/E

N/E El personal que los aplique usará el equipo apropiado para su protección. Construcción

Operación N/E N/E

Ruido Preliminares

86.41

dB(A) promedio diario

La maquinaria contará con los dispositivos de control de ruido que señala norma. Se trabajará en horario Diurno

Construcción

Page 13: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

12 -

Residuo Etapa Cantidad Unidad Manejo y Disposición Final

Operación 64 dB(A) promedio diario

El nivel de ruido estará dentro de la Norma

Para el calculo de la generación de residuos en la etapa de operación se consideró el funcionamiento de las Instalaciones al 100% de su capacidad nominal El análisis que a continuación se presenta se refiere a las obras aun no ejecutadas y a la etapa de operación del proyecto A.- A la Atmósfera Emisiones a la Atmósfera Las emisiones a la atmósfera generadas por la operación de los motores de combustión interna tendrán las concentraciones establecidas por la normatividad vigente debido a que los equipos estarán sujetos a un programa de mantenimiento que minimizará sus emisiones. Por otra parte, las características de los vientos de la zona y el reducido volumen de emisiones, estas no causarán ninguna afectación. Ruido En la ejecución de la obra se utilizará maquinaria pesada de modo que las emisiones de ruido estarán por encima de lo establecido por la norma aunque por un período corto: Sin embargo la maquinaría contará con dispositivos para reducir al máximo posible este tipo de emisiones y los trabajos se realizarán preferentemente en horario diurno. Cabe hacer notar que los alrededores del sitio actualmente están poco poblados de modo que el nivel de molestia a la población en general será mínimo y puntual aunque seguramente la fauna silvestre será afectada temporalmente por las emisiones de ruido propio de las labores de construcción. B.- Al agua Residuos Líquidos en la etapa de construcción Tratándose de una obra suburbana los trabajadores serán o estarán avecindados en la comunidad cercana o usarán los servicios de hospedaje de modo que la generación de residuos líquidos será captada por el sistema de disposición de aguas residuales de la comunidad en su mayor porcentaje, de modo que, sobre el sitio de la obra propiamente dicha, impactarán los residuos que se generen durante la jornada de trabajo que se estiman en 5 litros por jornada

Tabla 6. Residuos líquidos

Generación Jornales Agua residual Generada l/dia

Volumen Total en

litros Duración de la obra días

Volumen diario en

litros Disposición Adecuada

Total 8238 120 988,560 360 2,746 Sistema de la Comunidad

En la Obra 8238 5 41,190 360 114 Sanitarios Portátiles

Page 14: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

13 -

Las pipas o depósitos de aguas negras que se utilicen para concentrar las aguas residuales que capten los sanitarios portátiles deberán entregar sus residuos al sistema de alcantarillado municipal ubicado en Cancún con el cual deberán de convenir las características y contenido permisibles de los agentes químicos que utilicen. Residuos Líquidos en la Etapa de Operación Considerando que en la etapa de operación del proyecto se contará con 6 empleados, con base a los parámetros propuestos por Crites y Tchobanoglous,1998 se estima que se generará un promedio 36 litros diarios. Residuos Peligrosos Líquidos En la etapa de construcción se generan principalmente por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción y están constituidos por aceites de motor e hidráulicos usados que se cambian cada 100 horas de operación. Se estima que en esta obra en promedio por cada hora de operación se producen de 0.01 litros de aceites gastados. La generación de residuos líquidos peligrosos será la siguiente:

Tabla 7. Líquidos peligrosos construccion Horas

Máquina Factor Generación en litros Disposición Adecuada

12059.21 0.2337 2,818.24 Prestador de Servicios Autorizado por SEMARNAT

En la etapa de operación se generan principalmente por el mantenimiento de los equipos mecánicos tales como bombas, motores, generadores, etc. Se estima en esta etapa un índice de generación del orden de 0.1923 por hora de equipo operado. Se estima la generación de 3 equipos electromecánicos.

Tabla 8. Líquidos peligrosos operación Horas

Máquina Factor Generación en litros Disposición Adecuada

4745 0.1923 912 Prestador de Servicios Autorizado por SEMARNAT

Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de Residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT En la etapa de Operación el promovente deberá solicitar el registro a SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área.

Page 15: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

14 -

C.- Sólidos Residuos Sólidos de manejo especial Se considera que por cada jornal que se requerirá para la construcción de la obra se generará 0.8 kg/hab/día de residuos sólidos con una composición de 48 % de residuos orgánicos y 52 % de inorgánicos, lo anterior se funda en que los trabajadores de la industria de la construcción por las características propias de su trabajo consumen muchos productos envasados y/o conservados en contenedores desechables que incrementan el volumen de residuos inorgánicos.

Tabla 9. Manejo especial construccion Tipo de Residuo Jornales Generación Composición Cantidad

en Kg Destino

Adecuado Orgánico 8238 0.80 0.48 3,163 Relleno

Sanitario Inorgánico 8238 0.80 0.52 3,427 Reciclamiento

Por otra parte para la etapa de operación se estima un total de 6 personas presentes en las instalaciones lo cual nos arroja como resultado la generación de residuos siguiente:

Tabla 10. Manejo especial operación Tipo de Residuo

Visitantes y Empleados Generación Composición Cantidad en

Kg/dia Destino

Adecuado Orgánico 6 0.80 0.48 2 Relleno Sanitario

Inorgánico 6 0.80 0.52 2 Reciclamiento Residuos Sólidos Urbanos Se considera que se generan durante la operación normal de las instalaciones al final de la etapa de construcción correspondiente, estimándose por cada una de las personas que utilizarán las instalaciones una producción de 0.8 kg/hab/día de residuos sólidos con una composición de 48 % de residuos orgánicos y 52 % de inorgánicos.

Tabla 11. Residuos Construcción Tipo de Residuo Empleados Generación Composición Cantidad

en Kg Destino

Adecuado Orgánico 6 0.80 0.48 2 Relleno

Sanitario Inorgánico 6 0.80 0.52 2 Reciclamiento

Residuos Peligrosos sólidos. Se generan por el mantenimiento de la maquinaria y equipo de construcción principalmente en el taller y consisten en filtros usados, baterías, llantas, envases de substancias tóxicas, estopas impregnadas con aceites, piezas metálicas, cajas de cartón, flejes, etc. La cantidad generada esta directamente relacionada con el número de máquinas utilizadas en la construcción y las horas de trabajo de cada una de ellas, se considera que un factor de 0.0175 Kg. por hora efectiva es representativo de las cantidades generadas.

Page 16: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

15 -

Estos residuos deberán ser dispuestos a través de un prestador de servicios en materia de Residuos peligrosos autorizado por la SEMARNAT

Tabla 12. Sólidos peligrosos construccion Horas

Máquina Factor Generación en Kg Disposición Adecuada

12059 0.0175 211 Prestador de Servicios Autorizado por SEMARNAT

Para el caso de la etapa de operación se estimó una producción de 307 kg al año teniendo como origen el mantenimiento los equipos electromecánicos que se instalarán.

Tabla 13. Sólidos peligrosos operacion Horas

Máquina Factor Generación en Kg Disposición Adecuada

4745 0.0175 83 Prestador de Servicios Autorizado por SEMARNAT

En la etapa de Operación el promovente deberá solicitar el registro a SEMARNAT como generador de residuos peligrosos a efecto de que esta autoridad federal autorice el almacenamiento temporal de los residuos mientras son entregados al prestador de servicios autorizado que opere en el área. Residuos Peligrosos Biológico infecciosos. No se generarán II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Para el manejo de residuos peligrosos se cuenta en la región con los servicios de empresas prestadoras de servicio de transporte de residuos peligrosos autorizadas por SEMARNAT cuya capacidad es suficiente para manejar los volúmenes que generará el proyecto. Para el manejo de los residuos sólidos no peligrosos se utilizará el servicio Municipal de recolección de basura para trasladar los residuos hasta el relleno Sanitario de la Comunidad de Puerto Morelos. Cabe hacer notar que dado que el volumen de residuos que genera la operación de las instalaciones es relativamente pequeño con relación a la generación de desperdicios de la comunidad, este volumen puede ser asimilado por el sistema de manejo de desperdicios sólidos de la comunidad sin que se incrementen sensiblemente sus parámetros de control. Por ello no se recomienda ningún tratamiento insitu para estos residuos ya que se incrementaría innecesariamente los costos de operación y se incrementaría el riesgo de contaminación.

Page 17: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

16 -

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO Plan de Ordenamiento Territorial El área del proyecto está sujeta al Plan de Ordenamiento Ecológico del Municipio Benito Juárez específicamente en las Unidades de Gestión Ambiental 32 y 34 que corresponde al área del ex-polígono de veda y la Unidad de Gestión Ambiental 30 que corresponde al área destinada al desarrollo de la mancha urbana de Puerto Morelos Los criterios aplicables a estas unidades de gestión son los siguientes mismos que son satisfechos por las características del proyecto tal como se observa de las tablas siguientes:

Tabla 14. Unidades de gestión ambiental Uga 30 32 34

Nombre Zona Urbana de Puerto Morelos

Zona agroforestal del Ejido Puerto Morelos

Zona con actividades ecoturísticas de Ejido

Puerto Morelos.

Política Aprovechamiento Urbano

Aprovechamiento no urbano

Aprovechamiento sustentable

Uso Predominante Urbano Agroforestal. Ecoturismo

Uso Compatible Comercial, Industrial,

Equipamiento.

Forestal, UMA’s, Agropecuario, Acuacultura,

Meliponicultura, Horticultura.

Área Natural, Forestal, UMA’s

Usos Condicionados Turístico, Golf,

Centro recreativo, UMA’s, Horticultura,

Funerário

Suburbano.

Acuacultura, Meliponicultura,

Horticultura, Centro recreativo.

Usos Incompatibles

Forestal, Minería, Agropecuario, Agroforestal,

Meliponicultura, Acuacultura,

Marinas, Embarcaderos y

muelles, Actividades acuáticas y

subacuáticas, Ecoturismo,

Suburbano, Área Natural.

Urbano, Turístico, Comercial, Industrial,

Funerario, Centro recreativo, Golf,

Embarcaderos y muelles, Marinas, Actividades

acuáticas y subacuáticas, Ecoturismo,

Equipamiento, Área Natural.

Turístico, Golf, Embarcaderos y

muelles, Marinas, Actividades acuáticas

y subacuáticas, Urbano, Suburbano, Comercial, Industrial, Minería, Funerario,

Agropecuario, Agroforestal,

Equipamiento.

Criterios Aplicables 30 32 34

Actividades Agropecuarias y Acuícolas

AA 5, 6, 9, 10 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11 1, 5, 6, 11

Actividades Forestales AF 1, 4 1, 4

Asentamientos Humanos AH

7, 12, 13, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22

2, 15, 18, 23 8, 18, 23

Page 18: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

17 -

Construcción CO 1, 9, 10 6, 9, 10, 15 9, 10 Aprovechamientos Turísticos DT 1, 12, 13, 18, 21 9, 10, 11, 12, 13, 15,

18 Equipamiento e Infraestructura EQ 5, 6, 9, 17 1, 3, 16, 18 1, 13, 16

Protección de Flora y Fauna FF 1, 3, 4, 9 1, 7, 8, 9 1, 3, 6, 7, 8, 9, 10

Actividades Industriales IN 1, 2, 3, 4

Manejo de Ecosistemas ME 10, 12, 15, 18, 36 5, 9, 10, 13, 16, 30, 33,

35 4, 5, 9, 10, 27

Actividades Mineras MI 4, 5, 8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Criterios POEL Benito Juárez En la tercera columna, se señala con el símbolo “ ” los criterios que son satisfechos por el proyecto y se señalan con el símbolo “n/a” los que no son aplicables por la naturaleza del proyecto. Si hubiere alguna nota, observación o comentario respecto a algún criterio se señala en la tercera columna con un número, cuya nota correspondiente se relaciona al final bajo el rubro “Observaciones al Cumplimiento del POEL Benito Juárez. Asentamientos Humanos Criterios Ecológicos de aplicación general

Tabla 15. POEL, Criterios ecológicos Criterios Ecológicos de Aplicación General

CG

-01

Como lo establece la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo, en su artículo 132, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable, con los siguientes porcentajes: a) En predios con área menor a 100 metros cuadrados se destinará como mínimo 10 % de la superficie total del predio, b) En predios de 101 hasta 500 metros cuadrados, se destinará como mínimo 20 % de la superficie total del predio, c) En los lotes de 501 a 3,000 metros cuadrados, se destinará como mínimo 30 % de la superficie total del predio, y d) En los lotes de 3,001 metros cuadrados en adelante se destinará como mínimo 40 % de la superficie total del predio.

n/a

CG

-02

La superficie que se permite desmontar es el área de aprovechamiento máxima permitida para el desplante del proyecto, incluyendo la totalidad de las obras consideradas, las vialidades e infraestructura, el equipamiento y las áreas verdes.

CG

-03

En los predios donde no exista cobertura arbórea, o en el caso que exista una superficie mayor desmontada a la señalada para la unidad de gestión ambiental ya sea por causas naturales y/o usos previos, el proyecto sólo podrá ocupar la superficie máxima permitida de desmonte que se indica para la política ambiental de la unidad de gestión ambiental, ubicándose el desplante del proyecto en el área con vegetación más afectada. En la superficie restante del predio que queda fuera del porcentaje de desmonte establecido para la unidad de gestión ambiental, debe ejecutarse un programa de reforestación con especies nativas.

n/a

CG

-04

Para la zonificación y diseño del proyecto, deberán plantearse como primera opción de ocupación los potreros, bancos de materiales para la construcción abandonados, las áreas desmontadas o con vegetación secundaria.

n/a

Page 19: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

18 -

Criterios Ecológicos de Aplicación General C

G-0

5

Deberá obtenerse el cambio de uso del suelo en terreno forestal, cuando se pretenda la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos forestales para destinarlos a actividades no forestales, de acuerdo con el Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

1

CG

-06

El promovente de un proyecto cumplirá con los estudios ecológicos especiales, que a juicio de la Autoridad evaluadora, se necesiten para identificar y valorar los impactos que podría generar el proyecto sobre los recursos naturales y/o de las poblaciones o comunidades de flora y/o fauna de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, durante la ejecución y operación del proyecto, a fin de determinar las medidas de prevención, control y/o mitigación que se requieren introducir al proyecto y que permitan a la Autoridad dictaminar su viabilidad. Los términos de referencia para los estudios ecológicos especiales serán especificados por la autoridad ambiental competente.

2

CG

-07

Para el aprovechamiento de predios en los que se encuentren vestigios arqueológicos deberá contarse con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. n/a

CG

-08

Se consideran como equivalentes: a) Un cuarto de motel a 1.0 cuarto de hotel. b) Una junior suite a 1.5 cuartos de hotel. c) Un departamento, estudio o llave hotelera, un camper sencillo, un cuarto de clínica, una cabaña rústica o una suite a 2.0 cuartos de hotel. d) Una vivienda residencial o residencia turística a 2.5 cuartos de hotel. Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda de equipaje y área de estar. No incluye locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

n/a

CG

-09

El material pétreo, sascab, calizo, tierra negra, tierra de despalme, madera, materiales vegetales y/o arena, que se utilice en la construcción de un proyecto deberá provenir de fuentes y/o bancos de material autorizados.

CG

-10

Deberán eliminarse los ejemplares de especies exóticas considerados como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) entre ellas Casuarina spp., Schinus terebenthifolius y Eichornia crassipes, o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana, entre ellas Terminalia catappa, Delonix regia y Ficus benjamina. El manejo y disposición final del material vegetal deberá ser autorizado y supervisado por la Dirección General de Ecología Municipal.

CG

-11

En la construcción de todo proyecto y en forma previa al desmonte y/o a la nivelación del terreno deberá realizarse un Programa de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación dentro del predio, este Programa deberá incluir la información señalada en el anexo Consideraciones para la realización de Colecta Selectiva de Flora y de Material de Propagación.

CG

-12

Las actividades recreativas que se desarrollen en zonas de anidación y reproducción de la fauna silvestre con estatus de protección señalada en la normatividad federal aplicable, requieren de un programa cuyo objetivo sea el de preservar los sitios de anidación y reproducción.

n/a

CG

-13

Previo al desarrollo de cualquier obra o actividad se deberá de ejecutar un Programa de Colecta Selectiva de Fauna, poniendo especial atención a la de lento desplazamiento, según se establece en el anexo Consideraciones para la Colecta Selectiva de Fauna.

CG

-14

El chapeo y desmonte del predio deberá realizarse de acuerdo a lo indicado en el anexo Consideraciones para la realización de chapeo y desmonte.

CG

-15

En las unidades de gestión ambiental urbanas o suburbanas, al concluir la etapa de construcción del proyecto debe ejecutarse un programa de arborización y ajardinado que se apegue a lo señalado en el anexo Programa de arborización y ajardinado.

n/a

Page 20: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

19 -

Criterios Ecológicos de Aplicación General C

G-1

6

El derribo del estrato arbóreo deberá ser direccionado para evitar daños a la vegetación que se conservará en pié

CG

-17

No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, áreas naturales, de reforestación, de arborización, Zona Federal Marítimo Terrestre, cuerpos de agua y áreas marinas.

CG

-18

La introducción y manejo de palma de coco debe restringirse a las variedades que sean resistentes a la enfermedad conocida como “amarillamiento letal del cocotero”. n/a

CG

-19

En hoteles, campos de golf y clubes deportivos, los desechos orgánicos deberán emplearse en la generación de composta para fertilizar sus áreas verdes, en un área acondicionada para tal efecto dentro del predio.

n/a

CG

-20

Sólo podrá removerse suelo en el área de desmonte autorizada.

CG

-21

Los proyectos deberán incluir acciones para el ahorro del recurso agua, así como medidas de prevención de contaminación del manto freático. n/a

CG

-22

Se debe promover la instrumentación de proyectos productivos alternativos a través de la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA’s) y/o sistemas agroforestales.

n/a

CG

-23

Los caminos sobre humedales deberán adecuarse con alcantarillas, puentes u otras obras que restablezcan y garanticen los flujos hidrodinámicos. n/a

CG

-24

Se permite la utilización de los desechos orgánicos derivados de las actividades agrícolas, pecuarias y forestales para la restauración de suelos y fertilización orgánica de cultivos y áreas verdes, previo composteo y estabilización.

n/a

CG

-25

Deberá favorecerse la captación de agua de lluvia como fuente alterna de agua para riego y actividades agropecuarias, lavado de instalaciones, suministro sanitario u otros potenciales.

n/a

CG

-26

Los proyectos que pretendan establecerse fuera de los centros de población, que impliquen la afectación o alteración de poblaciones de especies incluidas en los listados de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, deberán incluir en la fase operativa el monitoreo de dichas poblaciones a fin de garantizar la permanencia de las mismas y de las condiciones que hacen posible su presencia.

CG

-27

Las áreas jardinadas en zonas urbanas, suburbanas, turísticas, recreativas, residenciales e industriales deberán incluir especies nativas. No podrán utilizarse especies consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana. Ver anexo Programa de arborización y jardinado.

Page 21: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

20 -

Criterios Ecológicos de Aplicación General C

G-2

8

Se permite el manejo de especies exóticas, cuando: a) La especie no esté catalogada como especie invasora por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua, c) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua, d) Se garantice el confinamiento de los ejemplares y se impida su dispersión o distribución al medio natural, e) Se solicite y se obtenga la autorización de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

n/a

CG

-29

En zonas de litoral el uso, goce y disfrute de las playas de arribo de tortugas, durante el periodo de anidación de tortugas, deberá apegarse al programa municipal para la protección a la tortuga marina.

n/a

CG

-30

No se permite verter hidrocarburos y productos químicos no biodegradables al suelo, cuerpos de agua y/o mar.

CG

-31

La disposición final de residuos únicamente podrá realizarse en los sitios previamente aprobados para tal fin.

CG

-32

Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de las disposiciones legales vigentes en materia de calidad de aguas. n/a

CG

-33

Durante las diferentes etapas del proyecto deberán contar con un programa integral de manejo ambiental (minimización, separación, recolección y disposición final) de desechos sólidos y líquidos, que incluya medidas preventivas para el manejo y disposición adecuados de grasas, aceites e hidrocarburos.

CG

-34

Todas las obras y proyectos deberán considerar áreas específicas para el almacenamiento de residuos.

CG

-35

No se permite el uso del fuego para la disposición final de residuos sólidos municipales.

CG

-36

No se permite el uso del fuego en las actividades de chapeo y desmonte.

CG

-37

En el tratamiento de plagas y enfermedades deben manejarse productos que afecten específicamente la plaga o enfermedad que se desea controlar, que sean preferentemente orgánicos y estrictamente los autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

CG

-38

El uso de agroquímicos y la disposición final de sus envases deberá seguir las indicaciones de la ficha técnica del producto en cuanto a dosis y frecuencia de aplicación, así como lo que establezca la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST).

CG

-39

En todas las etapas del proyecto (construcción, operación y mantenimiento), únicamente se permite el uso de agroquímicos autorizados por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Substancias Tóxicas (CICOPLAFEST)

CG

-40 Los proyectos que en su fase operativa involucren el uso de agroquímicos deberán incluir un programa de monitoreo de la calidad del agua del subsuelo a fin de detectar y prevenir la contaminación del recurso

n/a

Page 22: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

21 -

Criterios Ecológicos de Aplicación General C

G-4

1 Los proyectos que generen aguas residuales (negras, azules, grises, jabonosas), deberán

disponerlas a través del sistema de drenaje municipal o bien a través de algún sistema de tratamiento de aguas residuales cumpliendo en todo momento con la normatividad vigente aplicable.

n/a

CG

-42

El drenaje de aguas residuales debe ser canalizado a sistemas de tratamiento que garanticen la no contaminación del suelo y subsuelo. No debe canalizarse a pozos de absorción de agua pluvial. La disposición final del efluente deberá cumplir con la normatividad vigente

n/a

CG

-43

En la planeación de zonas o proyectos turísticos en predios colindantes con unidades de gestión ambiental con Política de protección, deberá contemplarse un área de amortiguamiento de al menos 20 metros a lo largo de la colindancia, dentro de la unidad de gestión ambiental que recibe el proyecto turístico.

n/a

CG

-44

En zonas con uso de suelo urbano que colinden con algún área natural protegida, deberán establecerse zonas de amortiguamiento de 30 metros entre ambas a partir del límite del área natural protegida hacia la zona de aprovechamiento. En dichas zonas de amortiguamiento no podrán establecerse viviendas.

n/a

CG

-45

Los proyectos que pretendan establecerse en predios colindantes a las carreteras federales deberán dejar un área de amortiguamiento vegetal de al menos 20 metros de ancho a lo largo de las colindancias con dicha vía

n/a

CG

-46

La construcción de obras e infraestructura para el drenaje pluvial deberá ser diseñada de conformidad con la normatividad de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado y autorizada por esta dependencia.

n/a

CG

-47

La canalización del drenaje pluvial hacia el mar o cuerpos de agua superficiales o pozos de absorción, debe realizarse previa filtración de sus aguas con sistemas de decantación, trampas de grasas y sólidos, u otros que garanticen la retención de sedimentos y contaminantes. Dicha canalización deberá ser autorizada por la Comisión Nacional del Agua.

n/a

CG

-48

En cualquier obra deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial del drenaje sanitario. n/a

CG

-49

Los campamentos de construcción deben sujetarse al Reglamento de Construcción del Municipio de Benito Juárez

CG

-50 Los campamentos de construcción deberán ubicarse sobre los sitios de desplante del

proyecto, nunca sobre humedales, zona federal, áreas de donación, áreas naturales, áreas de reforestación o áreas de arborización.

CG

-51

No se permite el establecimiento en el territorio municipal de las siguientes ramas industriales: Refinación de petróleo, Industria básica del hierro y del acero, Petroquímica básica, Fabricación de productos químicos, Fabricación de sustancias químicas básicas, Manufactura de celulosa, papel y sus productos, Fabricación de productos metálicos (acabados metálicos), Industria farmacéutica, Industria de las fibras artificiales y/o sintéticas, Industria del coque; debido a que involucran el manejo de grandes volúmenes de sustancias peligrosas.

n/a

CG

-52

Sólo se permite la infraestructura y el equipamiento privado asociado a los usos permisibles.

CG

-53

El equipamiento no se permite en las áreas sujetas a política de protección. n/a

Page 23: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

22 -

Criterios Ecológicos de Aplicación General C

G-5

4

El establecimiento de nuevos asentamientos humanos se deberá sujetar a un programa de desarrollo urbano aprobado conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. n/a

CG

-55 Para optimizar el uso del suelo en la zona urbana se aumentará el coeficiente de utilización

del suelo y se disminuirá proporcionalmente el coeficiente de ocupación del suelo. No se densificarán las áreas urbanas a costa de la ocupación de áreas naturales y/o de áreas verdes arborizadas.

n/a

CG

-56 El derecho de vía de los tendidos de alta tensión sólo podrá ser utilizado conforme a la

normatividad aplicable, y en apego a ella no podrá ser utilizado para asentamientos humanos.

CG

-57 La densidad autorizable en las unidades de gestión ambiental dentro de los centros de

población será la que establezca el Programa Parcial o el Programa de Desarrollo Urbano vigente en el centro de población.

n/a

CG

-58

Los lineamientos de ocupación para predios de una hectárea o menos de una hectárea, fuera de los centros de población, los parámetros urbanos para los usos del suelo previstos en este ordenamiento se indican en el siguiente cuadro:

n/a

Lote

Uso del Suelo

Destino del Suelo

Superficie Mínima de Lote m2

Frente Mínimo de Lote

(M)

Espacio Libre

Mínimo

Area natural mínima

COS CUS

Altura Máxima

M Niveles

Suburbano Residencial 88 20 60% 30% 0.4 0.8 12 3 Explotación Agropecuaria 1,500 25 90% 15% 0.1 0.1 7 2

Turístico

Hotelero 1,000 25 40% 20 % 0.6 1 14 4 Mixto Hotelero-Habitacional

300 12 30% 10 % 0.7 1 11 3

Hotelero de Densidad Mínima

1,000 20 65% 30 % 0.35 0.7 7 2

Criterios Ecológicos de aplicación específica

Tabla 16. Criterios ecológicos aplicación especifica

Clave Criterios Para Actividades Agropecuarias y Acuícola

AA-01

En la selección del sitio para el desplante de las obras requeridas para llevar a acabo las actividades productivas permisibles deberá priorizarse las zonas con actividad agropecuaria previa, con presencia de vegetación secundaria o donde la altura media de la vegetación no sea mayor a tres metros.

AA-02 En las áreas con dominancia de vegetación primaria sólo se permiten el aprovechamiento agropecuario bajo el esquema agroforestal, agroforestal pecuario y/o silvopastoril.

AA-03 Se permiten las actividades pecuarias bajo métodos de producción intensiva y en confinamiento en las que se prevea un sistema para el tratamiento, reuso y/o disposición final de las aguas residuales, mismo que deberá ser aprobado por las Autoridades competentes

n/a

AA-04 El uso del fuego en las actividades agrícolas, pecuarias, agroforestales, forestales o de restauración deberá ajustarse a lo dispuesto en la Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997 y demás disposiciones legales vigentes

Page 24: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

23 -

Clave Criterios Para

AA-05

Se permite la instalación de viveros para la producción y comercialización de plantas de ornato. La producción y comercialización de plantas nativas y de aquellas especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 deberá hacerse bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental.

n/a

AA-06 No se permite la producción o comercialización de plantas consideradas como invasoras por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) o que afecten por su forma de crecimiento la infraestructura urbana

n/a

AA-07

Únicamente se permite el uso de fertilizantes orgánicos y el manejo integrado para el control de plagas y enfermedades con la finalidad de evitar la contaminación del manto freático que proporciona el agua para el consumo humano del municipio, asunto que es de beneficio e interés común.

AA-08

Se permiten las granjas porcícolas cuando: a) La actividad se proyecte en condiciones de confinamiento, b) La granja incluya un sistema de tratamiento de aguas residuales, que por lo menos garantice la desinfección de excretas y el tratamiento secundario de las aguas negras, c) El predio cuente con una franja perimetral arbolada de al menos 100 metros de ancho, d) Las granjas se localicen al menos a 1,000 metros de distancia de zonas urbanas.

n/a

AA-09 No se permiten granjas porcícolas. n/a AA-10 No se permite la ganadería de traspatio. n/a

AA-11

Se permite la acuacultura cuando: a) La actividad se proyecte en los afloramientos del manto freático y contemple exclusivamente el uso o manejo de especies nativas, b) La actividad no se proyecte en cuerpos naturales de agua sino en estanques, c) Los estanques se construyan sobre el nivel del piso o éstos cuenten con una membrana impermeable que impida el intercambio de aguas con el acuífero, d) Los estanques de crecimiento y reproducción cuenten con un sistema que evite la fuga de larvas o alevines hacia cuerpos naturales de agua o al acuífero, e) El proyecto incluya por lo menos el tratamiento secundario de las aguas residuales previamente a su inyección al subsuelo y/o cuerpos de agua.

n/a

Actividades Forestales

AF-01 Sólo se permite el aprovechamiento forestal mediante un Programa de Manejo Forestal previamente autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. n/a

AF-04 El establecimiento de plantaciones forestales debe realizarse únicamente con especies nativas. n/a

Asentamientos Humanos

AH-02

Sólo se permiten los fraccionamientos suburbanos o rurales de tipo explotación agropecuaria. Los lotes deberán ser unifamiliares y tener un mínimo de 25 metros de frente y 1,500 metros cuadrados de superficie, en los términos y condicionantes establecidos en la Ley de Fraccionamientos del Estado de Quintana Roo.

n/a

AH-07 En los programas de desarrollo urbano de centros de población, así como en los programas parciales de desarrollo urbano, se deberá cumplir con el indicador internacional recomendado de 12 metros cuadrados de áreas verdes por habitante.

n/a

AH-08 Sólo se permiten los desarrollos de tipo ecoturístico en lotes de 10,000 metros cuadrados de superficie o mayores n/a

AH-12 Las reservas territoriales para crecimiento urbano deberán mantener su cubierta vegetal original en tanto no se incorporen al desarrollo a través de un programa parcial de desarrollo urbano, en apego a las disposiciones jurídicas aplicables.

n/a

AH-13

El aprovechamiento de los predios comprendidos en las unidades de gestión ambiental con uso urbano, estará regulado por la zonificación del uso y destino del suelo, los parámetros urbanos y las densidades de población establecidas en los programas de desarrollo urbano, así como a los criterios de regulación ecológica aplicables del presente instrumento. Cualquier modificación a los parámetros urbanos referidos deberá apegarse a las disposiciones jurídicas correspondientes.

AH-15 En predios en los que se permiten los fraccionamientos suburbanos del tipo explotación agropecuaria la densidad bruta permitida es de una vivienda por hectárea.

n/a

Page 25: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

24 -

Clave Criterios Para

AH-16 Los Programas de Desarrollo Urbano no deben permitir el establecimiento de industrias o talleres de servicios, ni actividades de comercio o de servicios de cualquier tipo, en las zonas con uso del suelo habitacional.

AH-17

Los talleres de servicios dentro de las zonas urbanas o turísticas dentro de los centros de población deberán contar con zonas de amortiguamiento delimitadas por barreras naturales o artificiales, que disminuyan los efectos de ruido y contaminación ambiental, incluida la visual

AH-18

Sólo se permiten los asentamientos humanos y/o los desarrollos turísticos cuando el proyecto incluya la construcción, por parte del promovente, y la operación por parte del usuario final, de las obras de infraestructura y equipamiento necesarias y suficientes para: a) Extracción, potabilización y distribución de agua potable a los lotes individuales, con la autorización de la Comisión Nacional del Agua y/o de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. b) Colecta, manejo y disposición temporal de residuos sólidos con la autorización del H. Ayuntamiento Benito Juárez. c) Colecta, tratamiento y disposición de aguas residuales con la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

n/a

AH-19 En los proyectos habitacionales deberá considerarse un ancho de banqueta mínimo, que por lo menos incluya 60 centímetros de jardinera y un metro de ancho para el paso del peatón.

n/a

AH-20 En los proyectos comerciales los estacionamientos deberán contar con áreas verdes en forma de camellones continuos y deberán colocarse por lo menos un árbol por cada dos cajones de estacionamiento.

n/a

AH-21

Los proyectos que incluyan la conformación de camellones deberán mantener la vegetación arbórea en estos espacios y en caso de que esté desprovista de vegetación arbórea se deberá arborizar siguiendo las recomendaciones del anexo Programa de Arborización y Jardinado

n/a

AH-22

En las zonas urbanas, independientemente del proyecto de que se trate, se deberá garantizar en todo momento la permanencia de palmas a partir de 1 metro de altura, así como los árboles nativos mayores a 3 metros de altura y/o 25 centímetros de diámetro del tronco a 1.30 metros de altura que no interfieran con el desplante de las obras por ubicarse en zona proyectadas como áreas verdes, estacionamientos, patios, banquetas o camellones. Previo al inicio de las actividades de desmonte se deberán marcar los troncos a fin que puedan ser identificados y se protegerán sus raíces para evitar que sean afectadas por la maquinaria durante los trabajos

AH-23 No se permite la creación de nuevos centros de población. n/a Construcción

CO-01

Dentro de la temporalidad autorizada para la edificación del proyecto se permitirá la instalación y operación de plantas de premezclados, dosificadoras, bloqueras o similares que se establezcan con la finalidad de abastecer específicamente el proyecto en construcción.

CO-06 En terrenos inundables la estructura de las vialidades debe construirse con materiales permeables que permitan el drenaje y flujos naturales del agua

CO-09 No se permite la disposición de ningún desecho de construcción o de demolición, excepto como relleno para construcciones.

Page 26: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

25 -

Clave Criterios Para

CO-10

Se permitirá la construcción de estructuras rústicas como andadores, escaleras para acceso a cuerpos de agua, puentes elevados, terrazas y otras estructuras de madera cuando: a) Se utilice madera dura de la región cuya procedencia sea de una zona cuyo aprovechamiento forestal esté autorizado y vigente, b) Cuando en el tratamiento de la madera que quede sumergida en cuerpos naturales de agua no se utilice aceite quemado ni de otras sustancias tóxicas.

CO-15

En la construcción de los caminos, así como en los existentes, se deben incluir obras y/o mecanismos para garantizar el paso de fauna silvestre a través de los mismos, tales como señalamientos, reductores de velocidad, túneles, puentes u otros que cumplan con dicho fin

Aprovechamientos Turísticos

DT-01

Sólo se permiten los desarrollos de campo de Golf cuando: a) La selección del tipo de pasto a utilizar sea de la variedad o variedades que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o aguas tratadas, b) El suministro de agua para riego incluya aguas tratadas y la fuente complementaria esté autorizada por la Comisión Nacional del Agua, c) El sistema de riego incluya dispositivos de control que aseguren la optimización del uso del agua y de los agroquímicos que se utilicen, evitando la saturación del terreno y la contaminación del subsuelo y cuerpos naturales de agua, d) Los lagos artificiales se proyecten totalmente aislados del manto freático y se distribuyan en función de la demanda de agua de las distintas áreas del proyecto, e) La fuente de abasto de los lagos artificiales sean aguas tratadas, salobres y/o pluviales, f) Se prevea mantener o en su caso reforestar con especies nativas las zonas adyacentes a las pistas.

n/a

DT-09 Se permite el campismo, excursionismo o escultismo con pernocta al aire libre. n/a

DT-10 Se permite la construcción de obras y/o la instalación estructuras de apoyo para actividades de ecoturismo, tales como senderos de interpretación de la naturaleza, miradores, torres para observación de aves, puentes u otras semejantes.

n/a

DT-11 Se permite el ecoturismo, únicamente en sus modalidades de observación de la naturaleza, caminatas y paseos fotográficos que no impliquen el desmonte, salvo para la conformación de senderos interpretativos.

n/a

DT-12 El uso del fuego en actividades recreativas, estará restringido a las áreas especialmente destinadas para ello y con las medidas de seguridad indicadas por la Dirección de Protección Civil Municipal.

n/a

DT-13 El cuidado, conservación y mantenimiento de la vegetación en las áreas verdes y en las áreas naturales al interior de los predios, es obligación de los dueños del desarrollo y del responsable de las actividades que le sean autorizadas.

DT-15

Se podrán llevar a cabo desarrollos ecoturísticos con una densidad bruta de hasta 2 cabañas por hectárea, mismas que se concentrarán en la superficie de desmonte permitida. Las cabañas serán para cuatro personas como máximo y construidas con materiales locales, con diseños que se integren al paisaje.

n/a

DT-18 Los desarrollos turísticos, centros recreativos y obras de equipamiento deberán incluir en sus áreas verdes la variedad o variedades de pastos que tengan menor demanda de agua y que sean capaces de tolerar el riego con agua salobre y/o aguas tratadas.

DT-21

En las zonas urbanas dentro de los centros de población sólo se permiten los usos turísticos en las zonas y con las densidades que al respecto establezca el Programa de Desarrollo Urbano vigente, en el cual la zona turística no podrá exceder el 10 % de la superficie regulada de dicho programa.

n/a

Equipamiento e Infraestructura

EQ-01 Los paramentos de los caminos de acceso privados deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

EQ-03 La instalación de infraestructura telefónica y de energía eléctrica se debe hacer paralela a la vera de los caminos.

EQ-05 No se permite la ubicación de rellenos sanitarios ni de tiraderos a cielo abierto.

Page 27: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

26 -

Clave Criterios Para

EQ-06 No se permite la infraestructura ni las obras de equipamiento para el manejo y disposición final de residuos.

EQ-09

En desarrollos habitacionales de densidad media y baja, la instalación de infraestructura de conducción de energía eléctrica de baja tensión, así como la de comunicación debe ser subterránea, con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo

n/a

EQ-13 Las líneas de conducción eléctrica y telefónica deberán ser subterráneas con la finalidad de evitar la contaminación visual, definida en el Artículo 4, fracción IX de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo.

3

EQ-16 No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial.

EQ-17

No se permite el almacenamiento de hidrocarburos para su expendio comercial, con excepción de las estaciones de servicio autorizadas por PEMEX y que cumplan con las disposiciones del Acuerdo para reglamentar la ubicación, construcción y funcionamiento de las Estaciones de Servicio de Almacenamiento y Venta de Gasolina y Diesel para vehículos automotores terrestres y acuáticos en el Municipio Benito Juárez, Quintana Roo, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo el 11 de febrero de 2002

n/a

EQ-18 Se permite la infraestructura no comercial para el depósito, conducción y manejo de hidrocarburos, autorizada por las instancias competentes.

Protección de Flora y Fauna

FF-01

En desarrollos habitacionales, turísticos, industriales, comerciales, agropecuarios, no se permite la comercialización de la madera, leña, turba o tierra vegetal producto de la superficie autorizada de desmonte. Sin embargo, se permite su utilización en las áreas verdes proyectadas o en obras públicas en coordinación con la autoridad municipal

FF-03

Los desarrollos turísticos y/o habitacionales deberán garantizar la permanencia del hábitat y las poblaciones de mono araña Ateles geoffroyi, mediante la regulación de los horarios de uso del sitio, mantenimiento de la disponibilidad natural de alimento y sitios de pernocta y de reproducción, así como con otras acciones que sean necesarias.

n/a

FF-04

Los promoventes de desarrollos o actividades que se realicen en área de humedales o próximas a éstos, deberán coordinarse con la autoridad para la conservación de las especies asociadas, particularmente las de los cangrejos Cardisoma guanumi y Geocarcinus lateralis y las de cocodrilos Crocodylus moreletii y Crocodylus acutus.

n/a

FF-06 El control de malezas se hará únicamente en forma manual. 4

FF-07 El cercado entre predios deberá evitar la interrupción de la continuidad del dosel arbóreo. En caso de no existir dicha continuidad deberá realizarse la reforestación a fin de propiciar el restablecimiento de dicha continuidad.

5

FF-08 El establecimiento de cercas debe permitir el paso libre a la fauna silvestre a través del predio. 5

FF-09 Las actividades cinegéticas y los criaderos de fauna silvestre sólo se permiten bajo el esquema de Unidad de Manejo Ambiental. n/a

FF-10 El uso de especies de flora ornamental exótica autorizada, queda restringido a las áreas verdes.

Actividades Industriales

IN-01 La industria deberá concentrarse y establecerse en parques industriales de acuerdo con la zonificación que indique el Programa de Desarrollo Urbano vigente. n/a

IN-02 Sólo se permite el uso del suelo industrial en las zonas que al respecto establezca el Programa de Desarrollo Urbano vigente, en el cual la zona o parque industrial no podrá exceder 10 % de la superficie regulada por dicho programa.

n/a

IN-03

Las zonas o parques industriales deberán contar con franjas arboladas de amortiguamiento perimetral de al menos 20 metros de ancho, delimitadas por barreras naturales o artificiales que disminuyan los efectos de ruido y contaminación ambiental, incluida la visual. La franja de amortiguamiento debe formar parte de la zona industrial.

n/a

IN-04 En las zonas o parques industriales no se permite el uso habitacional, excepto el de las viviendas destinadas a veladores y cuidadores. n/a

Page 28: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

27 -

Clave Criterios Para Manejo de Ecosistemas

ME-04 Los proyectos deben priorizar la agrupación de las construcciones con el fin de favorecer la continuidad de las áreas naturales.

ME-05 Los proyectos deben priorizar la agrupación de construcciones con el fin de favorecer la continuidad de las áreas arboladas.

ME-09

El aprovechamiento de cenotes, rejolladas o petenes deberá sujetarse a las siguientes condiciones: a) Requiere autorización a través de la evaluación de la manifestación impacto ambiental tal como lo establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, a fin de determinar si el proyecto incluye medidas que garanticen su preservación, b) Únicamente se permite la colocación de accesos al espejo de agua de tipo rústico y sostenidos por pilotes de madera, c) No se permite la instalación de estructuras flotantes, fijas o móviles, dentro de ellos, con la finalidad de evitar la contaminación visual y ambiental del cenote, d) No se permite la construcción de tipo permanente en sus bordes, así como el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en una franja de 40 metros de ancho a partir de sus bordes, salvo en caso de actividades de restauración ambiental autorizadas o para la apertura del sendero de acceso a los mismos

ME-10 En las actividades de mantenimiento de áreas verdes e infraestructura se favorecerá como primera alternativa el control biológico de plagas y el uso de insumos orgánicos.

ME-12

En las zonas urbanas y suburbanas, los cenotes, rejolladas o petenes que se encuentren dentro del predio deberán ser preservados pudiendo ser integrados a las áreas verdes del proyecto considerando las medidas de seguridad que indique la Dirección de Protección Civil Municipal.

ME-13

En las zonas inundables, las vías de acceso terrestre vehicular deberán permitir los flujos y reflujos de agua superficial y subterránea de los ecosistemas. El cálculo del diámetro para los pasos de agua debe tomar en cuenta el volumen máximo que circula durante eventos extraordinarios de precipitación.

ME-15

Cuando en el aprovechamiento de áreas degradadas, sascaberas agotadas o en abandono, el proyecto a realizar no pueda construirse por motivo de su cercanía al manto freático (menos de 1 metros), se podrá autorizar el desmonte de nuevas áreas de vegetación, evitando la afectación de las zonas mejor conservadas, siempre y cuando se ejecuten acciones de restauración o mejoramiento ambiental de las áreas degradadas que no pueden aprovecharse.

n/a

ME-16

El promovente deberá implementar un programa de manejo que incluya actividades de saneamiento y restauración con los propósitos de disminuir la superficie ocupada por el helecho llamado cilantrillo Pteridium aquilinum, remover el material vegetal combustible para la prevención de incendios y recuperar la masa arbórea mediante la reforestación con especies nativas que contemple la reintroducción de especies de madera dura características de la zona.

ME-18

Las zonas impactadas de los predios afectados por actividades extractivas de material pétreo, deberán ser rehabilitadas en su totalidad, aún cuando el desplante del proyecto no se realice en ellas. Dichas zonas deberán ser rehabilitadas a través de su reforestación y/o incorporación como área verde del proyecto, respetando en esto último el porcentaje de área natural, presente o inducida, que indica el presente instrumento para la unidad de gestión ambiental que corresponda a la ubicación del predio.

n/a

ME-27 Se permite desmontar hasta 20 % del predio, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales. n/a

ME-30 Se permite desmontar hasta 35 % del predio cuando el aprovechamiento proyectado sea para uso suburbano, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales. n/a

ME-33 Se permite desmontar hasta 60 % del predio, debiendo mantener la superficie restante en condiciones naturales. n/a

ME-35

El porcentaje de desmonte permitido para esta unidad de gestión ambiental no es aplicable al aprovechamiento forestal, ya que este uso estará sujeto a los términos establecidos en el Programa de Manejo Forestal vigente.

n/a

Page 29: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

28 -

Clave Criterios Para

ME-36

Para la operación de los campos de golf, de manera conjunta con la Dirección General de Ecología Municipal, se deberá abrir un registro o bitácora de información que permita dar seguimiento a la aplicación de agroquímicos y a los monitoreos de calidad de agua en cuerpos de agua.

n/a

Actividades Mineras

MI-01 La ubicación de nuevos bancos de extracción de materiales pétreos será definida de acuerdo a un estudio de selección de sitio avalado por especialistas en la materia y aprobada por la Autoridad competente.

n/a

MI-02 El desmonte del área deberá ser realizado de acuerdo con el avance de la actividad de extracción. n/a

MI-03 Los proyectos de extracción de material pétreo deben incluir un programa de actividades para la rehabilitación del predio. n/a

MI-04 Si el proyecto de rehabilitación del área consiste en la reforestación de la misma, ésta deberá realizarse con especies nativas y con una densidad mínima de plantación de 1,500 árboles por hectárea

n/a

MI-05

Los programas de actividades para la rehabilitación de áreas ocupadas por bancos de materiales para la construcción en desuso o agotados, podrán incluir proyectos de diferente índole, siempre y cuando el proyecto no represente una fuente de afectación o de contaminación directa o indirecta al manto freático.

n/a

MI-06 En bancos de materiales para la construcción no se permite alcanzar el manto freático. n/a

MI-07

Los proyectos de explotación de materiales para la construcción deberán de considerar una franja de vegetación de 20 metros de ancho en el área perimetral del predio y un talud mínimo en proporción 1 a 1. En los casos en que el predio colinde con el límite de la unidad de gestión ambiental la franja deberá ser de 50 metros.

n/a

MI-08 Sólo se permite el aprovechamiento de 60 % de la superficie explotada en bancos de material pétreo agotados. El 40 % restante de la superficie explotada deberá ser rehabilitada como área natural mediante la ejecución de un Programa de Reforestación.

n/a

Observaciones al cumplimiento del POEL Benito Juárez

1. La superficie que se desmontará para el desplante de la línea de conducción es la que se ubica a la vera del camino dominada por vegetación ruderal y algunos macizos de vegetación secundaria de selva mediana y/o baja. La superficie que se desmontará para la construcción de los pozos es aproximadamente de 1600 m2

2. No se requieren estudios ecológicos especiales. 3. La línea de conducción de agua será subterránea sin embargo las líneas para la

electrificación de los pozos serán aéreas ya que se trata de una obra suburbana. 4. El uso de maquinaria para control de malezas estaría restringido a la franja ubicada

entre el camino y las líneas eléctricas. 5. Únicamente se cercará el perímetro de los pozos para garantizar la seguridad de

las instalaciones y para prevenir el acceso de fauna que pudiera afectar o ser afectada por las instalaciones eléctricas de alta tensión.

Plan de Desarrollo Urbano Municipal. No se cuenta con un Plan de desarrollo Urbano para la comunidad de Puerto Morelos sin embargo, el área del proyecto está sujeta a las disposiciones del Reglamento de Desarrollo Urbano y Seguridad Estructural para el Municipio de Benito Juárez mismas que se cumplen en lo conducente.

Page 30: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

29 -

Zonas de Restauración Ecológica El proyecto se encuentra en el perímetro las Zonas de Restauración Ecológica de la Riviera Maya Normas oficiales mexicanas Las normas oficiales mexicanas aplicables al proyecto son las siguientes:

NOM 001 ECOL 1996 En Materia de Aguas residuales NOM 002 ECOL 1996 En materia de Aguas residuales NOM 052 ECOL 1993 En materia de Residuos Peligrosos NOM 054 ECOL 1993 En materia de Residuos Peligrosos NOM 043 ECOL 1993 En materia de emisión de partículas NOM 081 ECOL 1994 En materia de ruido

Áreas naturales Protegidas El área del proyecto se encuentra ubicada a una distancia de 3 km del Area Natural Protegida del Ejido Puerto Morelos que esta representada por la unidad de gestión 36 del POEL del municipio Benito Juárez. Bandos de Policía y Reglamentos Municipales El sitio del proyecto cumple con las disposiciones del reglamento de las construcciones del municipio Benito Juárez en el cual se ubica y las disposiciones relativas al manejo de residuos sólidos. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio El área de estudio esta comprendida entre las coordenadas siguientes:

Tabla 17. Coordenadas área de estudio Punto Coordenadas UTM

X Y Noroeste 500755 2309955 Noreste 512343 2309950 Suroeste 500757 2302596 Sureste 512322 2305222

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima Clasificación El clima según la clasificación de Köopen es Ax' i' y según la modificación de E. García (1981) corresponde a Aw0i', Clima sub-húmedo, muy cálido, (+ seco), con lluvias intermedias entre verano e invierno, isotermal (variación 5° y 7°)

Page 31: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

30 -

Para la obtención de esta información se utilizó los registros de la estación climatológica de Puerto Morelos. Las coordenadas UTM de la estacion Puerto Morelos son:

Tabla 18. Coordenadas Estación X Y

Puerto Morelos 513004. 2305108 Temperatura En el siguiente cuadro se presentan las temperaturas media mensual de la estación climatológica ubicada en Puerto Morelos:

Tabla 19. Temperatura media mensual MES ºC MES ºC

Enero 24.32 Julio 28.71 Febrero 24.39 Agosto 28.76 Marzo 25.92 Septiembre 28.35 Abril 27.27 Octubre 27.25 Mayo 28.30 Noviembre 25.66 Junio 28.39 Diciembre 24.76

Promedio Anual 26.82 Fuente CNA

De acuerdo con la información disponible la temperatura media anual es de 26.82 °C Precipitación Pluvial En el siguiente cuadro se presenta precipitación media registrado durante el periodo 1961 1982

Tabla 20. Precipitación media MES mm MES mm

Enero 70.21 Julio 79.70 Febrero 54.78 Agosto 86.42 Marzo 29.18 Septiembre 160.20 Abril 43.83 Octubre 201.39 Mayo 61.57 Noviembre 90.05 Junio 126.65 Diciembre 81.62

Promedio Anual 1016.20 Fuente CNA

De lo anterior se puede apreciar que en la zona de proyecto la precipitación media anual es de 1016.20 mm Se puede observar que la precipitación se encuentra distribuida en un periodo lluvioso y uno de sequía relativa.

Page 32: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

31 -

En términos generales puede considerarse que el periodo lluvioso inicia en el mes de Mayo y concluye en Octubre, concentrándose en ese lapso 654.36 mm que representa el 64 % de la precipitación anual. En los meses de Noviembre a Marzo la precipitación es influenciada por los llamados Nortes, los cuales originan lluvias eventuales y lloviznas pertinaces en el área que comprende el proyecto. Dirección y velocidad del viento (promedio) En la estación climatológica de Puerto Morelos solo se dispone de información sobre la dirección del viento

Tabla 21. Vientos Puerto Morelos Dirección Época Frecuencia (%)

Este May- Oct 65 Este Nov-Abr 70 Norte Nov-Abr 15

Sureste Nov-Abr 15 Fuente cartas de INEGI

Dado que no se dispone de datos sobre la velocidad del viento de la Estación Puerto Morelos, se utilizó para este propósito los datos de la estación climatológica de Cozumel.

Tabla 22. Vientos Cozumel Dirección Velocidad

(M/Seg) Frecuencia (%)

Sureste 3.0 45 Este 1.2 18

Noreste 1.5 15 Norte 2.5 5

Calmas 0.0 17 Fuente cartas de INEGI

Intemperismos El Estado de Quintana Roo es el que con mayor frecuencia se ve afectado por los fenómenos meteorológicos conocidos como Huracanes, ya que se localiza en la franja de las trayectorias de los que se generan en el Sureste del mar Caribe y de los que habiéndose generado en el Atlántico sur entran al mar Caribe por su extremo oriental. La zona más afectada por los huracanes es el litoral norte de Quintana Roo, comprendido entre el extremo NE de la Península de Yucatán (Cabo Catoche) y el litoral hasta las bahías del Espíritu Santo y de la Ascensión, ya que el 14% de estos fenómenos que se han presentado en los últimos 100 años han entrado al territorio de Quintan Roo precisamente en esa región. Para el periodo de 1871 a 1978, Cozumel aparece como la población más afectada por los huracanes y tormentas tropicales (8), le sigue Tulúm (6) y Cancún (5). La recurrencia de estos fenómenos es de uno cada 14 años para Cozumel y de uno cada 22 años para Cancún, los periodos de retorno más cortos son de 7 a 8 años para Cancún, cuando se trata de tormentas tropicales con velocidad de viento menor a 100 km/hr, estas tormentas

Page 33: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

32 -

descargan grandes volúmenes de agua que provocan inundaciones de corta duración en algunas colonias de las ciudades cuyo drenaje pluvial es deficiente. Para la región Península de Yucatán la frecuencia media anual de ciclones es de 8 a 9, habiéndose registrado más de 162 en los últimos 100 años; de ellos 85 afectaron Quintana Roo, al que le dan un periodo de retorno de 1.29 años. Sin embargo, aunque todos se consideran peligrosos; el periodo de retorno de los más peligrosos por su intensidad y trayectoria está entre 8 y 15 años, habiéndose registrado tres de máxima intensidad: "Hilda", en septiembre de 1955, "Carla" en septiembre de 1961 con vientos de 250 km/hr y en 1988 el “Gilberto” que alcanzó la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, con rachas hasta de 324 km/hr y promedio de 278 km/hr, otros huracanes de importancia son el Roxana ocurrido en 1995, Dolly en 1996 y Katrina en 1999.

Tabla 23. Relación de huracanes Huracanes más importantes que han impactado a Quintana Roo

Nombre Fecha Vientos máx. Trayectoria Janet 1955 320 km/hr ESE Hilda 1955 - ESE

Beuhlah 1967 - ESE Carla 1971 250 km/hr ENW

Carmen 1974 - ESE Gilberto 1988 324 km/hr ENW Roxanne 1995 185 km/hr ESE

Dolly 1996 140 km/hr ENW Katrina 1999 100 km/hr SEW Emily 2005 222 km/hr SE-NW Wilma 2005 222 km/hr SE-N

Fuente: SEMARNAP-CNA. SMN CENAPRED, NOAA. De a acuerdo a la velocidad del viento y a la altura de las mareas que generan, los ciclones pueden evolucionar hasta tres niveles: Depresión tropical, Tormenta tropical y Huracán. Estos últimos a su vez se clasifican, conforme a la escala Saffir-Simpson, hasta en 5 niveles de intensidad, los cuales se describen en la tabla que sigue:

Tabla 24. Clasificación huracanes Clasificación según la escala Saffir-Simpson.

Categoría Velocidad del Viento Altura del oleaje H1 120 a 150 kph 1.2 a 1.5 m H2 150 a 175 kph 1.5 a 2.4.m H3 175 a 210 kph 2.4 a 3.6 m. H4 211 a 250 kph 3.6 a 5.4 m. H5 Mas de 250 kph 5.4 m.

Por otra parte en la zona del proyecto al igual que el resto del estado e incluso toda la península de Yucatán, arriba otro tipo de intemperismo conocido como Nortes.

Page 34: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

33 -

Sin embargo, considerando sus características particulares de precipitación, temperatura, y viento no afectan severamente los sitios por donde pasan aunque si constituyen un grave peligro para la navegación. Estos fenómenos son de tipo anticiclónico y su origen y formación se debe a la presencia de masas de aire húmedas y frías provenientes de la región polar del continente Americano y del norte del océano Atlántico. Por lo general se manifiestan desde diciembre hasta marzo. En este periodo, conocido también como época de Nortes, se pueden reducir los días despejados hasta en un 50% (Sánchez, 1980). b) Geología y geomorfología Fisiografía El área está comprendida en la porción oriental de la Provincia Fisiográfica de la Plataforma de Yucatán.(E. Raisz, 1964) El relieve de la porción peninsular es de planicies ligeramente onduladas, donde destacan numerosas cavidades de disolución. El drenaje es subterráneo. Los bordes litorales se caracterizan por presentar tanto salientes rocosas, numerosas caletas y pequeños escarpes, así como por la formación de extensas zonas de inundación, pantanosas, con abundante concentración de manglar y lagunas someras marginales. Geomorfología El desarrollo geomorfológico de esta región se inició durante el Terciario Superior, con la emersión de una secuencia carbonatada, que ha estado sujeta a una intensa disolución. Esto dio origen a un terreno rocoso, suavemente ondulado caracterizado por la existencia de numerosos pozos naturales y cavernas de disolución. El área se modificó durante el cuaternario, por la formación de lagunas y áreas pantanosas y por la acumulación y litificación de depósitos eólicos, así como por la construcción reciente de dunas y depósitos de litoral. Estratigrafía En esta área se encuentran expuestas rocas carbonatadas y suelos cuya edad varia del Terciario Superior al Reciente. El Terciario Superior está representado por calizas correspondientes a la formación Carrillo Puerto (Mioceno Superior – Plioceno), que cubre en concordancia a la formación de Bacalar, o en discordancia a las rocas eocénicas (unidades no aflorantes en esta área). El Cuaternario se encuentra registrado en eolianitas pleistocénicas y en depósitos no consolidados del Reciente, que sobreyacen discordantes a las rocas calcáreas expuestas Geología Estructural.

Esta porción, como el resto de la plataforma de Yucatán, se encuentra prácticamente sin deformar. Las rocas calcáreas presentan un echado casi horizontal y forman parte de un gran banco calcáreo que descansa en un basamento metamórfico del Paleozoico. Las formas estructurales sobresaliente corresponden a dos sistemas predominantes de fracturas: Uno con dirección noroeste-sureste y otro con dirección suroeste-noreste, que pueden estar relacionados con la orogénesis mio-pliocénica con la que se explican las deformaciones recientes de la península. (J. Butterlin F. Bonet, 1963). Geología Económica.

Page 35: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

34 -

Potencialmente es importante el agua subterránea almacenada en las rocas calcáreas terciarias. Los suelos lateríticos acumulados como residuo de la disolución de las calizas, carecen de importancia económica, ya que solo tienen unos cuantos centímetros de espesor y tienen un gran contenido de espesor y muy bajo de aluminio (J. Butterlin F. Bonet, 1963) Descripción de las unidades en la zona de estudio.(Agrupadas por litología y

antigüedad) Rocas sedimentarias. Caliza Tpl(cz) Esta unidad parece corresponder a la parte superior de la Formación Carrillo Puerto. La parte inferior de lo expuesto está formada por un cuerpo masivo coquinífero, poco compacto, cubierto por calizas laminares con estratificación cruzada que presentan dos buzamientos diferentes con ángulos distintos de inclinación. Estas calizas de texturas ooespatíticas, bioespatíticas y bioesparrudícas, están formadas por fragmentos de conchas de pelecípodos y gasterópodos y por algunos restos de corales y esponjas. La parte superior de está constituida por calizas de textura de ooespatita, bioespatita y biomicrita, dispuestas en capas delgadas y medianas, de color blanco, con un echado horizontal. Contienen foraminíferos de los géneros Archaias sp., y Globigerinoides aff. G. Trilobus, algas verdes, dacycladaceas del género Halimeda, gasterópodos de varias especies, pelecípodos, hexacorales e icnofósiles. Su ambiente de depósito es de plataforma de aguas poco profundas y morfológicamente constituye lomeríos de poca elevación paralelos a la línea de costa. Caliza Ts (cz) Unidad de calizas microcristalinas de diferentes texturas: biomicrita, bioespatita, ooespatita y biocalcarenita, que denotan su depósito en un ambiente de plataforma. Son rocas de colores café claro, blanco, rojizo, que originan arcillas rojas lateríticas como residuo de su disolución. Afloran en estratos medianos y gruesos con un echado casi horizontal. Las calizas en algunos sitios contienen abundantes restos de gasterópodos, como Polineces sp. Y Cerithium sp., pelecípodos, entre ellos Arca sp., Cardium sp, Chione sp. Y ostras, así como fragmentos de esponjas y hexacorales. Dentro de la microfauna se reconocen los siguientes foraminíferos planctónicos como Globorotaria peripheroronda; se reconocen también algas coralinas del género de esponjas y diversos foraminíferos bentónicos rotálidos no identificados. El relieve de esta unidad se encuentra formados por lomas de baja altura con depresiones que generalmente, corresponden a zonas de mayor disolución; así mismo forma puntas en la margen litoral. La unidad ocupa la mayor parte del área y su contacto inferior no está expuesto Lacustre Q (la) Unidad formada por lodos calcáreos, arcillas y arenas acumuladas en lagunas someras que se comunican con el mar a través de canales de marea y se encuentran separadas por un cordón litoral.

Page 36: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

35 -

Su morfología es de una planicie con grandes concentraciones de manglar Tectónica. La actividad Neotectónica vuelve evidente la constitución geológica de la península de Yucatán. Las rocas sedimentarias marinas del terciario atestiguan un levantamiento gradual por lo menos desde el Oligoceno. La porción septentrional de la península es una superficie nivelada de poca altitud, elevada sobre el nivel del mar en el Cuaternario. Por lo mismo ha estado sujeta a transgresiones y regresiones. El final del Pleistoceno significa un ascenso del nivel del mar, de 130 metros según Emery (1977), que cubrió grandes extensiones de tierras emergidas de la Florida y Yucatán, la plataforma continental con mas de 180 km al occidente de la península es una evidencia de lo anterior. En la costa oriente de la península de Yucatán existen evidencias de una alineación tectónica preferencial, dada por la información geológica que nos indica la presencia de fallas o dislocaciones en la zona comprendida y además por la presencia de una estructura de pletectónicos regionales peninsulares, que se han definido también como accidentes geológicos de fracturamiento que favorecen los fenómenos de disolución Los estudios magnetométricos realizados y la alineación existente, que es muy notable, entre el Río Hondo, la Laguna de Bacalar y las bahías de Chetumal, la Ascensión y del Espíritu Santo nos definen las fallas geológicas que dan origen al canal de Cozumel, así como a la depresión marina con mas de 4500 metros de profundidad localizada al noreste de la península de Yucatán frente a las Islas de Cozumel y de Mujeres, lo anterior nos indica que se han desarrollado en la zona fallas escalonadas que están relacionadas con la neotectónica y las glaciaciones Actividad erosiva predominante. La manifestación erosiva se detecta con la presencia de suelos Palustres, Aluviales y Lacustres los cuales se forman mediante la actividad erosiva combinada la actividad eólica que es la que se constituye por el intemperismo de las formaciones geológicas y la actividad del viento, el cual puede arrastrar todo tipo de pequeñas partículas, llegando a ser un fuerte motivador de cambios en el paisaje local; así como también por la actividad hídrica que está relacionada con los escurrimientos hidrológicos subterráneos de la zona a través de los cuales se produce el transporte de los suelos desde su lugar de origen hasta las áreas de acumulación (aluvión, lacustre y palustre). Después del analizar el párrafo anterior, se llega a la conclusión de que en el área del proyecto existe actividad erosiva, que se combina con la acción de la disolución de la roca, cuyo producto se sedimenta en el fondo de las formaciones karsticas y posteriormente es arrastrado por las corrientes subterráneas hasta el mar. Porosidad, permeabilidad y resistencia de las capas geológicas. Los elementos geológicos que constituyen las capas que han dado origen a la Península de Yucatán, están formados principalmente de compuestos carbonatados entre los que

Page 37: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

36 -

destaca el carbonato de calcio. Dicho compuesto proporciona al sustrato características de alta absorción de agua y permeabilidad. Por esta razón se reconoce que en la zona el agua de lluvia que se precipita sé infiltra de manera eficiente hasta las capas profundas, alimentando así un acuífero subterráneo libre de gran importancia. Sin embargo, las rocas calcáreas son altamente sensibles a procesos de disolución por el efecto de agua de lluvia, proceso que se conoce como de Karstificación. Con la disolución de la roca se han formado un gran sistema de formas Kársticas que incluyen los cenotes, poljés y cavernas subterráneas con incluso cientos de metros de profundidad y decenas de kilómetros de longitud. Sismicidad. Toda la Península de Yucatán se encuentra ubicada en la zona de más baja Sismicidad de la República Mexicana clasificada como zona 0 (cero). En esta zona aunque se han registrado temblores con intensidades de 4 a 7 grados según la escala de Mercalli, no se tiene una recurrencia importante y esta se ha considerado de 108 años lo que la define como poco significativa. Deslizamientos. Las características del suelo en la península de Yucatán de plataforma de rocas sedimentarias con inclusive mas de 3500 m de grosor, por lo que es prácticamente imposible que se presenten deslizamientos geológicos. Derrumbes. Como se ha señalado, los procesos de disolución de la roca (Karstificación) son frecuentes en los mantos rocosos de la Península. Sin embargo, se reconoce que estos procesos se miden en tiempos geológicos, por lo que no se han registrado eventos recientes de que estén ocurriendo en la actualidad. Por lo cual se considera muy remota la posibilidad de derrumbes por disolución, pero no así por la acción erosiva del agua y el viento que si pueden provocarlos en aquellos suelos que pudieran tener un alto grado de afectación por intemperismo. Por otra parte debe tenerse en cuenta que si se sobrepasa la capacidad de carga de una bóveda natural de origen karstico puede ocurrir un derrumbe. Posible actividad volcánica. Toda la Península se encuentra fuera de la zona de actividad volcánica, por lo que no existen estos fenómenos en la zona de interés ni en su zona de influencia. c) Suelos Suelos y Uso del Suelo La zona del proyecto se encuentra situada al suroeste de la comunidad de Puerto Morelos. El área de estudio es la que se describe en el apartado IV.1 Para la descripción de los suelos, se utilizó la clasificación FAO-UNESCO con el apoyo de la carta edafológica del INEGI según la cual los suelos que se encuentran en la zona son los que se conocen como: Litosoles y Rendzinas

Page 38: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

37 -

En el área de estudio señalada, se identificaron tipos de suelos clasificados como, Litosol/rendzina de textura media (I+E/2) , Litosol/rendzina de textura fina (I+E/3) cuya características se describen a continuación.

Litosoles. Consisten en suelos someros de profundidad de 0 a 15 cms, con drenaje superficial rápido, ubicados en la franja costera con montículos y elevaciones que se han formado de material producto del intemperismo in situ de las rocas calizas. La pendiente varía del 1 al 15 %. El perfil representativo de este tipo de suelos presenta típicamente en la capa superficial una textura franco arcillosa arenosa, de color negro cafesáceo a gris cafesáceo; en algunas partes la roca aflora desnuda. El suelo existente esta depositado entre las rocas, entre piedras, en las fisuras bajo las rocas. A los 15 cm, se encuentra la roca dura compacta y continua con algunas fisuras. El alto contenido de materia orgánica es otra de sus características así como el de conservar la humedad en periodos cortos de tiempo; el tipo de roca absorbe humedad rápidamente y luego la pierde poco a poco por efecto de absorción de las raíces de la vegetación. Asimismo presenta otras características por ser suelos de alta y mediana pedregosidad, con buen drenaje interno, estructura de bloques subangulares de tamaño fino, poseen una alta porosidad y debido a su origen vegetal retienen cantidades importantes de agua propiciando la vida de una vegetación exuberante, son de color pardo oscuro 5YR3/2 y 10 YR2/1(Munsell), con profundidad del horizonte A de 0-15. No se consideran aptos para el desarrollo de actividades agrícolas y no son mecanizables, se conocen como TZEKEL en la clasificación Maya.

• Rendzinas Son suelos muy someros, por lo regular con espesores menores de 30cm, reposando sobre el material calcáreo con más de 40% de carbonato de calcio; con un contenido de materia orgánica entre 6 y 15% y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 45 meq/100g de suelo. Estos presentan fase física (lítica somera), pero no química y tienen buen drenaje. Se localiza en la porción norte del estado en asociación con el Litosol, de textura media. d) Hidrología superficial y subterránea

Hidrografía. Superficial y Subterránea De acuerdo con la clasificación del plano de Hidrología superficial editado por el INEGI el

área del proyecto queda comprendida dentro de la Región Hidrológica RH32 que abarca al estado de Quintana Roo y parte de Yucatán y Campeche. Dentro de esta Región Hidrológica se tienen dos Cuencas la 32A y 32B correspondiendo a la zona norte del estado la RH32A Quintana Roo, que ocupa el 31% de la superficie estatal y que incluye a las islas de Cozumel, Isla Mujeres y Contoy.

Debido a la geología de la zona, la cuenca se caracteriza por no presentar

escurrimientos superficiales, con un rango de escurrimiento de 0 a 5% prácticamente en toda la cuenca. Las rocas calcáreas del área están afectadas por un gran desarrollo de

Page 39: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

38 -

disolución (kársticidad), que indica la existencia de permeabilidad alta y debido a la precipitación pluvial que varia entre 800 y 1500 mm , la estratigrafía y la geomorfología de la cuenca, han permitido la existencia de un acuífero subterráneo de escurrimiento de tipo libre en el cual se localizan un sin numero de cenotes y cavernas, que en algunos casos llegan a tener varias decenas de metros de profundidad y varios kilómetros de longitud formando importantes ríos subterráneos.

Localización del recurso.

El acuífero subterráneo se encuentra en todo el subsuelo del estado variando únicamente por su calidad y por la permeabilidad de las formaciones geológicas que los contienen y de acuerdo con la carta de aguas subterráneas editado por el INEGI, queda ubicado dentro de la unidad geohidrológica clasificada por sus características físicas e hidrológicas como Unidad de Material Consolidado con Posibilidades Altas.

Especificar si son permanentes o intermitentes.

Los escurrimientos de los acuíferos subterráneos del estado son perennes con variaciones del caudal durante el año debido a los periodos de sequía y precipitación, de igual manera se comportan las lagunas, Cenotes y Pozos en los que se observan variaciones estaciónales del nivel del agua.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

Las norias o pozos existentes en la zona se utilizan para fines de abrevadero y para usos domésticos.

Por otra parte algunas instalaciones turísticas cuentan con pozos profundos que

mediante equipos de bombeo extraen agua para abastecer sus necesidades. Profundidad y dirección.

El acuífero es de tipo libre, su recarga se lleva a cabo directamente de la infiltración del agua de lluvia y se explota por medio de pozos y norias; en los primeros, con profundidades de 10 a 30 metros en sitios ubicados entre 5 y 10 km de la costa., el nivel estático se encuentra entre de 2 y 11 metros siendo mas profundo a medida en que se aleja de la costa. La dirección del flujo subterráneo obedece prácticamente a la posición estructural de la plataforma y es hacia el mar.

Usos principales.

Los usos principales son: domestico, turístico y agropecuario. Calidad del agua.

La calidad del agua extraída en la franja más cercana a la costa es salobre aunque ocasionalmente se encuentran veneros de agua dulce.

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

Page 40: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

39 -

Tipo de Vegetación. Con base a la determinación taxonómica de las especies registradas en el recorrido de campo, y aplicando la clasificación florística, propuesta por F. Miranda en 1958, para la península de Yucatán, se obtuvo que en la zona de interés predomina los tipos y asociaciones vegetales que se indican a continuación y se describen con más detalle en el anexo correspondiente: a.1 Descripción de las Asociaciones vegetales. a.1.1 Selva mediana a baja subperennifólia. Este tipo de vegetación selvática, se localiza a aproximadamente 18 km al oeste de la población de Puerto Morelos, comprende una banda paralela a la línea de costa 7.5 km amplitud promedio, con orientación sureste- noroeste, concluye a aproximadamente 7 km al oeste en la zona de influencia de la curva que comunica a las poblaciones de Benito Juárez y Guadalupe Victoria. a.1.2 Selva baja subcaducifólia. Esta asociación se localiza en las inmediaciones de la Población de Puerto Morelos, limitando del lado Oeste con la Selva Mediana a baja subperennifólia. Comprende una banda paralela a la zona costera con una orientación Sureste Noroeste. Ocupa una amplitud aproximada de 15km. Se reconoce que su presencia a manera de parches aislados dentro de esta franja. a.1.3 Acahual de selva baja subcaducifolia. Esta vegetación ocupa la misma banda que la selva baja con buen grado de conservación, cubriendo prácticamente toda la superficie. Cuenta con 12 años de edad aproximada, el dosel es semicerrado, entremezclado con un estrato arbustivo denso. La altura de las especies varía entre 5 y 8 m y el diámetro a la altura de pecho (DAP) varía entre lo 10 y 20 cm. a.1.4 Tular saibal. La asociación, es una comunidad de plantas adaptadas a las condiciones de inundación, se distribuye a manera de pequeños parches aislados dentro de la banda que corresponde a la vegetación de Selva Mediana Subperennifolia, incluyendo el área donde se observo el desarrollo de la etapa sucesional clasificada como Acahual. a.1.5 Vegetación Secundaria Arvense. La presencia de esta asociación se atribuye al desarrollo de actividades humanas principalmente la agricultura tradicional maya o migratoria y la ganadería incipiente. Manifiesta una distribución muy amplia, localizándose en la zona ejidal de las comunidades rurales a.1.6 Vegetación secundaria Ruderal.

Page 41: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

40 -

Esta asociación vegetal secundaria se localiza a las orillas de los caminos de acceso a las comunidades rurales, la zona de pozos de Puerto Morelos, las áreas verdes de las poblaciones y las entradas a las rancherías y áreas agrícolas.

Composición florística.

En la zona de interés se reconoció la presencia de 276 especies entre plantas silvestres y cultivadas, distribuidas en 77 familias botánicas. Las familias mejor representadas corresponden a: Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Poaceae y Rubiaceae, con 14, 24, 37, 10 y 11 especies silvestres. Además 32 familias se encuentran representadas por una sola especie. La tabla siguiente, refiere el número de familias, especies, familias que cuentan con una sola especie, que se identificaron en cada una de las asociaciones vegetales.

Tabla 25. Riqueza Florística. Tipo o Asociación Vegetal Nº de Familias

Botánicas Nº de

Especies Nº de Familias con

una Especie Selva Mediana a Baja Subperennifolia 53 178 19 Selva Baja Subcaducifólia 52 141 23 Acahual de Selva Baja Subcaducifolia 53 147 27 Tular-Saibal 5 8 4 Arvense 33 81 19 Ruderal 40 111 23

Estado de conservación de las especies .

La zona donde se perforaran los pozos y se colocara la línea de conducción de agua potable para Puerto Morelos se encuentra dentro del área dañada por los incendios de 1989 que se presentaron a consecuencia del paso del Huracán Gilberto en 1988 y la manifestación de una serie de incendios forestales de marzo a julio de 1989, los ecosistemas selváticos, fueron impactados severamente, modificándose sustancialmente su estructura y composición florística. A 16 años de estos acontecimientos, aun se observan secuelas de esta modificación al paisaje natural. De ahí que se registre que la vegetación dominante en esta zona corresponda a dos Acahuales, el primero perteneciente a la selva mediana a baja subperennifolia y la selva baja subcaducifolia. Así mismo presenta también una alteración por los huracanes del año 2005, Wilma y Emily, que arrasaron con las áreas que ya se encontraban en recuperación.

Especies endémicas y/o en estatus de protección. Con base a la revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su Inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, publicado en el Diario Oficial de la Federación, del 6 de Marzo de 2002; se tiene que de las 276 especies de flora registradas para la zona de interés, independientemente de la asociación vegetal en que se halle la especie, 7 se incluyen en el estatus de riesgo categorizado como Amenazadas. Estas especies son las que se enlistan en la tabla siguiente.

Page 42: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

41 -

Tabla 26. Especies en riesgo. FAMILIA ESPECIE NOMBRE

COMUN CATEGORÍA DE RIESGO

ANACARDIACEAE Astronium graveolens Jacq. K'ulim che' A ARECACEAE Coccothrinax readii Quero Naccax A Pseudophoenix sargentii Wendland ex Sargent Palma Kuka A ARECACEAE Thrinax radiata Lood. ex H.A. & H.H. Schult. Chit A BIGNONACEAE Tabebuia chrysantha (Jacq.) Nicholson Makulis A NOLINACEAE Beaucarnea pliabilis (Baker) Lundell Despeinada A ZAMIACEAE Zamia lodigessi Miq. Palmita A

A.- Amenazada, especies que podría encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo. b) Fauna El presente estudio se ubica en los alrededores de la localidad de Puerto Morelos, donde la vegetación es de selva mediana subperennifolia conservada y la vegetación cercana al poblado es vegetación secundaria debido a las actividades antropogénicas. En la región denominada “Riviera Maya” (antes corredor turístico Cancún-Tulúm), los estudios de caracterización registraron que en esta basta zona, se presenta una fauna terrestre de afinidades netamente tropical, compuesta por aproximadamente 446 especies, de las cuales 15 son Anfibios, 53 de Reptiles, 293 son Aves y 85 especies de Mamíferos. (Tecnoconsult, 1991) En las Tablas siguientes se enlistan algunas de las especies de fauna silvestre registradas para el predio de referencia, en el anexo de fauna, se encontrará un listado más detallado de las especies. Las especies se encuentran arregladas por familias, especies y nombres comunes, además de anotarse el número de avistamientos que se tuvieron durante los recorridos de campo y el tipo de vegetación representativa. (m = Selva Mediana Subperennifólia; b = Selva baja subperennifólia; t = transición entre m y b).

Tabla 27. Anfibios en los alrededores de Puerto Morelos. Familia Especie Nombre común No. de

registros Tipo de

vegetación Bufonidae Bufo valliceps Sapo común 3 m

Hylidae

Agalychnis callydrias Ninfa del bosque 6 m Scinax staufferi Ranita 3 m Simlisca baudini Rana arborícola mexicana 5 m

Ranidae Rana berlandieri Rana leopardo 3 m

Tabla 28. Reptiles en los alrededores de Puerto Morelos. Familia Especie Nombre

común No. de

registros Tipo de

vegetación Colubridae Oxybelis aeneus Bejuquilla 2 b Iguanidae Basiliscus vittatus Tolok 2 b Phrynosomatidae Sceloporus chrisostictus Merech 7 b,m Teidae Cnemidoporus angusticeps Lagartija rayada 2 m

Page 43: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

42 -

Tabla 29. Aves en los alrededores de Puerto Morelos. Familia Especie Nombre común No. de

registros Tipo de

vegetación Catarthidae Coragyps atratus Zopilote común 9 b,m Columbidae Columba flavirostris Paloma morada 7 t,m Columbidae Columbina talpacoti Tortolita 6 m Corvidae Cyanocorax morio Pea 5 m Cotingidae Pachyramphus agliae Mosquero copeton * 9 t,m Cracidae Ortalis vetula Chachalaca 6 m Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero 3 m Emberizidae Miozetetes similis Luis Gregario 9 b,m Emberizidae Quicalus mexicanus Zanate 8 b,m Momotidae Eumomota superciliosa Toh 16 b,m Psitacidae Aratinga nana Perico azteca 17 b,m Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Xtakay de copete 6 b,t,m Tyrannidae Tiranus melancolicus Tirano melancolico 3 m

Tabla 30. Mamíferos en los alrededores de Puerto Morelos.

Familia Especie Nombre común No. de registros

Tipo de vegetación

Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris 3 t,m

Odocoileus virginianus Venado Cola Blanca 3 t,m Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo 2 t,m Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque 3 t,m Procyonidae Nasua narica Tejon 7 t,m Tayassuidae Tayassu tajacu Jabali de Collar 3 t.m

11. Especies de fauna silvestre endémicas y bajo las categorías de protección. Se determinaron las especies bajo estatus, aplicando la NOM-059-ECOL-2001 publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de marzo de 2002 y que señala a las especies bajo estatus de amenazadas o en peligro de extinción. A continuación se presentan las listas de las especies de fauna silvestre bajo alguna categoría de riesgo ó endémicas:

Tabla 31.- Anfibios con categoría de riesgo.

Familia Especie Estatus de protección

Ranidae Rana berlandieri Protección especial

Tabla 32.- Aves con categoría de riesgo. Familia Nombre científico Estatus de protección

Psitacidae Aratinga nana Bajo protección especial

Page 44: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

43 -

Tabla 33.- Mamíferos con categoría de riesgo.

Familia Especie Estatus de protección

Cebidae Alouata pigra Peligro de extinción

Ateles geoffroyi Peligro de extinción Mustelidae Eira barbara Peligro de extinción

Myrmecophagdae Tamandua mexicana Peligro de extinción IV.2.3 Paisaje

Visibilidad La topografía del terreno es sensiblemente plana, estas circunstancias limitan sensiblemente el campo visual, sin embargo dado que el proyecto se realizará a lo largo de un camino, el paisaje se caracteriza por una franja blanca representada por el terraplén calizo que conforma dicho camino, bordeado por vegetación ruderal que avanza desde la selva baja y/o mediana colindante. La línea eléctricas aérea queda mas o menos oculta en función del grado de desarrollo de la vegetación.

Calidad paisajística o Características Intrínsecas

Una línea de horizonte de diferentes tonos de verde característicos de la selva contrastan sensiblemente con los diferentes tonos de azul de la atmósfera.

o Calidad Visual Hacia el poniente se visualiza la selva que bordea el camino

o Calidad del fondo escénico Estando el proyecto ubicado en un área poco poblada y sensiblemente plana el fondo escenico es la misma selva.

Fragilidad En la actualidad los alrededores del sitio están poco poblados el camino existente ha sido asimilado por el paisaje en tanto que en la periferia se conserva la vegetación natural. IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

• Número de habitantes por núcleo de población identificado. De acuerdo con el Conteo de población y vivienda realizado por el INEGI en el 2005 el municipio de Benito Juárez, contaba con 572,973 habitantes, y la localidad de Puerto Morelos con 1,097 habitantes.

• Tasa de crecimiento poblacional.

El crecimiento poblacional del municipio de Benito Juárez, se puede observar en la tabla siguiente:

Page 45: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

44 -

Tabla 34. Crecimiento poblacional municipal Año Habitantes Hombres % Mujeres % Tasa 1980 37,190 19,110 51.38 18,080 48.62 0 1990 176,765 96,641 54.67 84,124 45.33 16.86 2000 419,815 215,352 51.29 204,463 48.71 9.03 2005 572,973 289,293 50.49 283,680 49.51 6.42

Tabla 35. Crecimiento poblacional en Puerto Morelos

Año Habitantes Hombres % Mujeres % Tasa 1980 672 347 51.63 325 48.70 0 1990 740 386 52.16 354 47.84 0.96 2000 892 462 51.79 430 48.21 1.88 2005 1,097 552 50.32 545 49.68 4.22

La concentración de la población se tiene en la cabecera municipal Cancún con 526,701 habitantes que representan el 91.92 % de la población total del municipio. El pronóstico para el año 2006 para la localidad de Puerto Morelos es de 1,143 habitantes, mientras que para el municipio será de 609,758 habitantes, de acuerdo al método de mínimos cuadrados de forma exponencial.

• Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades

Tabla 36. Tipo de centro poblacional Localidad Clasificación

Playa del Carmen Cabecera Municipal y Centro Integrador Regional Cancún Centro Estatal de Servicios y Cabecera Municipal Puerto Morelos Centro Integrador Regional Leona Vicario Centro Integrador Subregional Alfredo V Bonfil Asentamiento rural Programa Estatal de Desarrollo Urbano

• Población económicamente activa

La fuerza de trabajo en el año 2000, en la localidad de Puerto Morelos estaba compuesta por un total de 657 personas de las cuales 417 correspondían a la población económicamente activa que representan el 63.47 % de la fuerza de trabajo, y 240 personas constituían la población económicamente inactiva o sea el 36.53% de PEA.

Tabla 37. Población económica en Puerto Morelos

Localidad Población total

Fuerza de trabajo

PEA. PEI.

Ocupada Desocupada Puerto Morelos 892 657 415 2 240TOTAL 892 657 417 240

Page 46: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

45 -

Se presentan los datos del 2000, ya que en el Conteo del año 2005, no se incluyen las variables de población económicamente activa.

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva Los sectores productivos en los que estaba empleada la población económicamente activa en el año 2000, se encuentran desglosados en la siguiente tabla.

Tabla 38. PEA por sector productivo

Localidad PEA. SECTOR

Primario Secundario Terciario Puerto Morelos 417 31 38 348 Porcentaje 100 7.43 9.11 83.46

De esta situación cabe señalar que en las poblaciones urbanas el sector predominante es el de servicios, mientras que en las poblaciones rurales la población se dedica principalmente a las actividades del campo. 2.- Servicios. 2.2. Medios de comunicación.

• Radio y televisión. En Benito Juárez se cuenta con 6 radiodifusoras de Amplitud modulada y con 8 de frecuencia modulada con cobertura en todo el municipio, además que se escuchan las estaciones de Cozumel y Yucatán. Opera el servicio de televisión por cable en la cabecera municipal, así como las cadenas nacionales de televisión. Se editan varios periódicos locales con cobertura estatal y circulan los periódicos estatales y nacionales.

• Telégrafo y Correos. El servicio de telégrafos se presta en Cancún, cabecera municipal. El municipio cuenta con un total de 13 oficinas de correos y 7 oficinas de la red telegráfica. Las oficinas de correos están divididas en 3 administraciones, 2 sucursales, 7 instituciones públicas y una oficina de cambio.

• Teléfono. El servicio de telefonía automática y telefonía celular opera en Cancún y en casi todo el municipio. También se tiene el servicio telefónico particular en las comunidades urbanas y algunas rurales, existen casetas públicas y, cobertura con localizadores y telefonía celular. 2.3. Medios de transporte.

• Terrestre. Se tiene acceso al municipio por vía terrestre a través de la autopista de cuota Mérida - Cancún, existe también carretera libre. Al interior se tienen carreteras y caminos que permiten la comunicación con el total de las comunidades. La carretera federal 307 llega a la Ciudad de Cancún, y la carretera federal 180 comunica al norte del Estado con Yucatán.

Page 47: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

46 -

La carretera federal 307 pasa por la localidad de Alfredo V. Bonfil. Todas las localidades mayores de 50 habitantes están comunicadas por vía terrestre. En general la red carretera municipal cuenta con 58 Km. de carreteras federales de cuota, 290 km. de carretera pública, de las cuales 149 son federales, 137 son alimentadoras estatales, 60 pavimentadas y 77 revestidas, mientras que también se cuenta con 4 km de caminos rurales únicamente revestidos.

• Aéreo. El municipio de Benito Juárez cuenta con 1 aeropuerto internacional de 3,500 metros de longitud en pista y 5 aeródromos. De los cuales se registraron 90,069 vuelos civiles en 2003. Los aeródromos se encuentran divididos 2 hidroaeropuertos para Laguna Nichupté y 3 helipuertos para la zona hotelera.

• Marítimo. En el municipio existen varios puertos entre los que destacan Puerto Juárez, Puerto Morelos (este último de altura), y numerosas marinas para embarcaciones privadas. Puerto Juárez cuenta con 805 metros lineales de obras portuarias de atraque, mientras que Puerto Morelos cuenta con 1297 metros lineales de obras portuarias de atraque. 2.4. Servicios públicos.

• Agua Potable.

El municipio cuenta con el sistema de agua potable en 4 localidades de Benito Juárez, las cuáles distribuyen el agua potable con red de distribución. En estas localidades se han instalado un total de 115,129 tomas domiciliarias de las cuales 108,219 son domesticas, 6,585 son comerciales y 325 son industriales. En Puerto Morelos el sistema de agua potable, actualmente cuenta con 2 pozos de abastecimiento que se ubican a 2.5 y 5.5 km de la costa lo que limita el caudal que se puede extraer por la posibilidad de modificar la interfase salina afectando la calidad del agua.

• Drenaje.

Únicamente la Ciudad de Cancún en el municipio cuenta con sistema de alcantarillado y con siete plantas de tratamiento de aguas residuales, con una capacidad total de 1,103 litros por segundo.

• Electricidad La energía que llega a través de la red distribuidora de CFE, es usada en los sectores industrial, residencial, comercial, agrícola y para los servicios municipales. El municipio cuenta con un total de 149,223 tomas instaladas con el servicio de energía eléctrica, de las cuales solo 845 no son domiciliarias.

Page 48: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

47 -

• Residuos Sólidos. El INEGI reporta para el año 2004, que en el municipio se realizaba la recolección de residuos sólidos con 34 vehículos que los transportan al tiradero de basura a cielo abierto, el cual cuenta con un área de 13 hectáreas. Cabe señalar que se acaba de inaugurar el primer relleno sanitario del municipio. 2.5. Centros educativos. Este municipio tiene una oferta educativa desde preescolar hasta educación superior. En general cuenta con 107 escuelas de educación preescolar, 201 de educación primaria, 66 de educación secundaria, 3 de profesional técnico, 33 de educación media superior y 6 de educación superior. En la tabla siguiente se enlista la infraestructura, equipamiento y plantilla docente existente en el ciclo escolar 2002-2003 en el municipio de Benito Juárez.

Tabla 39. Insumos para la Educación INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y PERSONAL DOCENTE

NIVEL ALUMNOS INSCRITOS PERSONAL DOCENTE ESCUELASPreescolar 15,371 478 107 Primaria 68,385 2,003 201 Secundaría 24,016 1,614 66 Profesional Técnico 1,941 96 3 Bachillerato 10,750 577 33 Nivel superior - - 6 Total 120,463 4,768 416

*Incluye turnos matutinos y vespertinos.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA CICLO ESCOLAR 2002-2003 Planteles 185 Aulas 1,991 Laboratorios 84 Bibliotecas 18 Talleres 125 Anexos 2,282

2.6. Centros de salud. El municipio de Benito Juárez cuenta con atención proporcionada por SESA, SDN, ISSSTE y el IMSS. Se cuenta con 21 Centros de salud de asistencia social a cargo de SESA y 3 a cargo del DIF, además se cuenta con 6 unidades médicas del IMSS, una del ISSSTE y una de la SDN.

Page 49: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

48 -

El equipamiento consta de 139 camas, 98 consultorios, 7 laboratorios de análisis clínicos y 12 gabinetes de radiología, 8 quirófanos y 6 salas de expulsión. El personal médico lo forman 533 médicos generales, 90 personas de servicios auxiliares de diagnostico y tratamiento y 733 paramédicos. En la siguiente tabla se presenta la distribución por tipo de servicio y personal medico participante de las clínicas hospitales del sector salud.

Tabla 40. Tipo de Servicio y Personal Médico UNIDAD SERVICIOS MEDICOS DERECHOHABIENTES

IMSS CEHG 313 288,079 ISSSTE CHG 44 28,315 SESA CEHG 192 5,428 SDN CE 2 2,417 DIF CE 7 ND TOTAL 558 324,239 CEHG; consulta externa y hospitalización general

2.7. Vivienda. La mayoría de las viviendas del área urbana son unifamiliares construidas principalmente de mampostería con muros de block y techo de losa de concreto y en algunos casos con laminas de zinc o cartón; en las áreas suburbanas y rurales las viviendas están construidas con muros de madera rolliza o en tabla, los techos son de estructura de madera y huano o laminas de cartón o zinc, con pisos de concreto o tierra compactada. El ayuntamiento administra los servicios de parques y jardines, edificios públicos, unidades deportivas y recreativas, monumentos y fuentes, entre otros. Para el año 2005, el municipio de Benito Juárez cuenta con un total de 147,914 viviendas habitadas. 3.- Impacto socioeconómico del proyecto. El proyecto tendrá un impacto importante por lo que representara en apoyo al crecimiento turístico de la Riviera Maya, donde deberá consolidarse el proyecto al llegar la oferta hotelera a 80,000 cuartos únicamente en la Riviera Maya. Lo anterior representara también un crecimiento de la población, que de acuerdo a los indicadores de Fonatur, estarán en esa fecha cerca del millón de habitantes en la Riviera Maya. Este pronóstico nos indica que la industria de la construcción crecerá también de manera importante en otras áreas diferentes a la hotelera, y por consiguiente la demanda de concreto incrementará de manera importante, por lo que este proyecto apoyara a cubrir la demanda de dicho material de construcción en la región.

Page 50: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

49 -

Por otra parte, el proyecto en su etapa de instalación generara 2,585 jornales y en la etapa de operación 10,500 jornales por año. IV.2.5 Diagnóstico ambiental

Tabla 41. Diadgnostico Ambiental Factor Situación Actual Situación Futura Sin el Proyecto

Agu

a

La calidad y la disponibilidad del agua subterránea limitan su utilización para uso doméstico ya que la cercanía a la costa presenta el riesgo de elevación de la interfase salina debida a la sobreexplotación del acuífero. En la actualidad el agua para el servicio de la comunidad se extrae de dos pozos. Uno ubicado a 2.5 km de distancia de la costa del cual se extraen 15 lps y otro ubicado a 5.5 km del que se extraen 15 lps

El incremento de la demanda del servicio de agua debida a la proliferación de desarrollos habitacionales propiciará la perforación de pozos para el aprovechamiento de la lente de agua dulce que sobreyace a la interfase salina poniendo en riesgo la estabilidad y la sustentabilidad de todo el acuífero

Suel

o

El desarrollo económico de la zona así como los planes de desarrollo estatales y municipales orientan el uso del suelo hacia el aprovechamiento con fines urbanos, turísticos e industriales.

Independientemente de la realización del proyecto, se prevé que el aprovechamiento del suelo se orientará hacia la densificación de Asentamientos Humanos bajo los criterios del Plan de Desarrollo Urbano y el Programa de Ordenamiento correspondientes

Atm

ósfe

ra

La calidad del aire es excelente

No se esperan cambios severos en la calidad del aire debido a que su cercanía a la costa favorece la dispersión de contaminantes de origen urbano Debe considerarse que el 90% del proyecto se realizara en una zona suburbana y rural, además de que las actividades de construcción que se realizaran, estarán controladas por el programa de mantenimiento del equipo que se usara

Flor

a

El sitio del proyecto se encuentra ubicado a lo largo del camino que comunica a Puerto Morelos con la comunidad de Central Vallarta. Esta área fue afectada por los incendios forestales que siguieron al huracán Gilberto. El proyecto cruza por tres unidades de gestión: la 30 cuya política es Aprovechamiento Urbano y está dominada por selva mediana subperennifolia totalmente afectada, la 32 cuya política es Aprovechamiento no urbano y esta dominada por selva baja Inundable moderadamente afectada y la 34 cuya políticaes aprovechamiento sustentable estando dominada por Selva Mediana subperennifolialigeramente afectada. El espacio destinado para el desplante de la Línea de conducción esta dominado por vegetación ruderal caracterizada por arbustivas, herbáceas y trepadoras aunque están presentes algunos reductos arbóreos.

Dado que el sitio se encuentra a la vera de un camino rural tiene muy pocas posibilidades de recuperarse como selva. Por otra parte es comúnque en las vecindades de los medios urbanos la vera de los caminos rurales sean utilizados como tiraderos clandestinos.

Page 51: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

50 -

Factor Situación Actual Situación Futura Sin el Proyecto Fa

una

La fauna presente en los alrededores del predio prefiere los macizos arbolados que rodean el sitio aunque eventualmente cruzan la franja del camino preferentemente al amanecer o atardecer.

La presión demográfica inducida por el desarrollo turístico cambiará en el mediano plazo el paisaje actual.

Pais

aje

El área presenta los diferentes tonos de verde característicos de la selva tropical en medio de los cuales destaca el tono gris del camino rural así como las líneas de conducción eléctrica de la CFE

La presión demográfica inducida por el desarrollo turístico cambiará en el mediano y largo plazo el paisaje actual entreverando a lo largo del camino edificaciones de tipo rural y/o campestre.

Soci

al

Existe la necesidad de contar con agua potable suficiente para abastecer el crecimiento de la mancha urbana que se registra en la comunidad a causa de los desarrollos habitacionales que de algún modo contribuyen a la descongestión del áreaurbana de la Ciudad de Cancún así como apoyan al crecimiento de la actividad turística que se está generando en la propia costa de Puerto Morelos.

El crecimiento poblacional y el desarrollo económico traen como consecuencia natural crecimiento en la demanda de agua potable y servicios sanitarios. Esto puede dar lugar a la multiplicación de pozos someros para abastecimiento de agua asi como a la proliferación de fosas sépticas que no cumplen cabalmente con su función dando lugar a la contaminación del acuífero subterráneo. De modo que la sustentabilidad del acuífero se vería afectada por el desequilibrio de la lente de agua dulce que sobreyace a la interfase salina y por la contaminación por aguas negras.

Econ

ómic

o

El incipiente desarrollo turístico de la costa de Puerto Morelos estimula el crecimiento de la mancha Urbana de esta comunidad. Asimismo este se ve influenciado por el acelerado desarrollo de la costa de la Riviera Maya ya que la comunidad de Puerto Morelos es una buena opción para quienes laboran en los Desarrollos Turísticos costeros cercanos por su cercanía a su área de trabajo y la calidad de vida que ofrecen.

El crecimiento de la actividad turística en la zona norte del estado estimulará el crecimiento de la mancha urbana de las principales ciudades de la zona al mismo que propiciará el crecimiento de las pequeñas comunidades que se encuentran dispersas a lo largo de la Riviera Maya. Este crecimiento demandará el suministro de agua potable para los asentamientos humanos que se generen así como para los desarrollos turísticos costeros que operen en la zona.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental Para la integración del inventario ambiental se valora cada uno de los Factores Abióticos, Bióticos y Socioeconómicos del sistema ambiental mediante una sencilla escala de valores aplicada a la calificación cualitativa de seis de los diecinueve criterios que propone Conesa (V.Conesa F., 1997) y que se han seleccionado por ser incluyentes y por ser idóneos para seleccionar los componentes a evaluar. Estos mismos criterios son los que sugiere la Guía metodológica Publicada por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT, valorando cada uno de los componentes del inventario mediante una sencilla escala de valores aplicada a la calificación cualitativa de los seis criterios que propone la propia Guía. La escala asigna 3 puntos al adjetivo “Alto”, 2 puntos al adjetivo “Medio”, 1 punto al adjetivo ”Bajo” y 0 puntos al adjetivo “Nulo”.

Page 52: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

51 -

La metodología asigna 1000 puntos a todo el inventario distribuyéndolo de una manera ponderada en función de la calificación de cada uno de los componentes. Para la calcular el valor ambiental de cada medio se suma la calificación de cada uno de sus componentes respecto de cada uno de los seis criterios. El Resultado se pondera respecto al valor del inventario ambiental. Para calcular el valor ambiental de cada componente se califica su significación dentro el medio en el que se encuentra inmerso mediante la misma escala señalada líneas arriba. El resultado se pondera respecto al valor ambiental obtenido para su respectivo medio. Los criterios utilizados son los siguientes:

Normativos.- Aspectos que están regulados por instrumentos legales. A mayor normatividad específica para el componente o sus parámetros se le califica con el valor más alto.

De Diversidad.- Se refiere a la probabilidad de encontrar elementos distintos entre la población estudiada. A mayor diversidad se le califica con el valor más alto.

Rareza.- Escasez del recurso en el ámbito estudiado. La mayor escasez se le califica con el valor más alto.

Naturalidad.- Estado de conservación de la biocenosis. La menor perturbación se le califica con el valor más alto.

Grado de aislamiento.- La posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema. El mayor aislamiento se le califica con el valor más alto.

Calidad.- Analizando la desviación del los valores encontrados durante el estudio comparándolos con los valores normales de la región en áreas mínimamente perturbadas. La menor desviación se califica con el valor más alto. Los resultados de este análisis y ponderación se muestran en los anexos y nos señalan que los Factores Abióticos constituyen alrededor del 58% del inventario y de esta porción, aproximadamente el 17% lo representa el agua. Por otra parte, aproximadamente un 21% del valor ambiental del Inventario se distribuye entre los componentes del los Factores Bióticos y el otro 21% se distribuye entre los componentes del los Factores Socioeconómicos. Con esta base, estamos en condiciones de realizar la evaluación cualitativa y cuantitativa de los impactos generados por el proyecto comparando la situación sin el proyecto y la situación con el proyecto incluyendo las medidas de mitigación.

b) Síntesis del inventario En la tabla siguiente se ilustra una síntesis de los resultados al aplicar la metodología descrita para la obtención del Inventario ambiental. La Tabla completa se ilustra en los anexos.

Page 53: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

52 -

Tabla 42. Síntesis de Inventarios

Criterios de SEMARNAT

Escala de Valoración

Ámbito Factores Abióticos Factores Bióticos

Factores Socioeconómicos

Medio agua suelo atmósferaFlora,

Fauna y Paisaje

Aspectos que están regulados por instrumentos legales

A mayor normatividad valor mas alto

Normativos 4 7 8 10 12

Probabilidad de encontrar elementos distintos entre la población

A mayor diversidad valor mas alto

De diversidad 2 5 1 8 11

Escasez del recurso en el ámbito estudiado

A mayor escasez valor mas alto

Rareza 5 15 2 5 3

Estado de conservación de la Biocenosis

A menor perturbación mayor valor

Naturalidad 6 12 10 8 6

Posibilidad de dispersión de los elementos móviles del ecosistema

A mayor aislamiento mayor valor

Grado de aislamiento 0 10 2 2 1

Desviación de los valores Vs. Los valores normales

A menor desviación mayor valor

Calidad 2 12 9 8 7

Suma por Medio 19 61 32 41 40 193

Valor ambiental de cada Medio

Peso Ponderado 98 316 166 212 207 1000

Valor Ambiental de cada Factor

580 212 207 1000

En los anexos se ilustra la cartografía disponible para caracterizar el área de estudio ubicando el área del proyecto.

Page 54: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

53 -

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La metodología propuesta se deriva de la Guía Metodología para la Evaluación del Impacto Ambiental propuesta por Vicente Conesa Fernadez y sus colaboradores en 1997 que a su vez se deriva de la metodología del Instituto Batelle Columbus y la Matriz de Leopold y ha sido adaptada a la legislación mexicana y a las guías para la presentación de la manifestación de impacto ambiental publicadas por la subsecretaría de Gestión Ambiental de la SEMARNAT en 2002. Conesa Fdz. y sus colaboradores presentan un método que conjuga las cualidades del método cuantitativo de Batelle Columbus y el método cualitativo de Leopold, sin embargo su complejidad limita su aplicación para proyectos relativamente pequeños. Por ello se optó por una variante del método de Leopold, que incorpora la valoración cualitativa de Conesa y aporta elementos que permiten cuantificar de un modo sistemático la importancia y la magnitud de los impactos, evaluar bajo los mismos criterios de un modo simultáneo los efectos adversos y los efectos benéficos e incorporar al análisis los efectos de las medidas de mitigación Para este efecto debemos primeramente integrar el Inventario Ambiental tal como se señaló en el apartado IV 2.5 a) y realizar un Diagnóstico de la situación actual y la que se prevé se presentaría si no se realiza el proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Los indicadores que mas adelante se relacionan fueron seleccionados por cumplir con los requisitos que propone Conesa (V.Conesa F., 1997) y que la propia guía señala por ser:

Representativos.- Del entorno afectado Relevantes.- Por la significación de la información que aportan Excluyentes.- Ya que no se sobrepone a ningún otro indicador Cuantificables.- Por ser medibles cuando es posible Fácilmente Identificables.- De un modo claro y preciso

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Ámbito o Grupo de Factores del Medio Medios o Componentes Recursos, Parámetros o

Indicadores

Factores Abióticos

Agua Superficial Subterranea

Suelo

Erosión Características fisicoquímicas Drenaje vertical Escurrimiento superficial Caract. Geomorfológicas estructura del suelo

atmósfera

calidad del aire visibilidad estado acústico natural microclima

Page 55: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

54 -

Ámbito o Grupo de Factores del Medio Medios o Componentes Recursos, Parámetros o

Indicadores

Factores Bióticos

flora terrestre fauna terrestre

paisaje relieve apariencia visual calidad del ambiente

Factores Socioeconómicos

social bienestar social

económico transporte empleo regional Ingreso regional

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación Cada actividad del proyecto fue analizada individualmente identificando las acciones o aspectos generadores de impacto ambiental, calificando cada uno de ellos con ocho criterios cualitativos a los que previamente se les asignó un valor que permite cuantificarlos. El objetivo de esta técnica es minimizar el efecto de la valoración subjetiva que es inherente a todo proceso de evaluación. Con los valores obtenidos se integró un índice denominado “Importancia Aislada” que representa los efectos del generador de impactos analizado. Los valores positivos representan entonces a los que aportan beneficios en tanto que los negativos representan los impactos adversos. Para efecto de que el valor de la Importancia Aislada represente adecuadamente el valor ambiental de los impactos generados y que sea proporcional al valor ambiental de los distintos componentes del sistema, se ajusta su valor vinculándolo al valor ambiental inicial del componente correspondiente. El valor máximo que puede alcanzar el algoritmo que integran los criterios de evaluación es 100 en tanto que el valor total de los componentes del Inventario Ambiental es de 1000. El algoritmo usado para el Valor Aislado de la Importancia es el siguiente: Importancia Aislada del Impacto= Caracter*(5*Int.+Rev + 3*Dur +4*Cob +2*Sin +Mit +2*Cert) Donde :

• Carácter que puede ser positivo o negativo según sea benéfico o adverso al componente ambiental correspondiente.

• Int:= Intensidad del Impacto • Rev.= Reversabilidad de los efectos • Dur.= Duración del Impacto • Cob.= Cobertura o Ámbito de influencia del Impacto • Sin.= Sinergismo

Page 56: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

55 -

• Mit.= Mitigabilidad o Viabilidad de Mitigación • Cert.= Certidumbre

En su formulación se observa que los criterios de evaluación a los que se otorga mayor valor además del carácter son la Intensidad, la Magnitud, la Duración ya que se afectan de los coeficientes 5, 4 y 3.

• Se estima que un impacto es Irrelevante si el valor aislado del Impacto Generado es menor de 25

• Se estima que un impacto es Moderado si el valor aislado del Impacto Generado se encuentra entre 25 y 50

• Se estima que un impacto es Severo si el valor aislado del Impacto Generado se encuentra entre 50 y 70

• Se estima que un impacto es Crítico si el valor aislado del Impacto Generado es mayor de 70

El valor relativo se calcula mediante la siguiente relación: Importancia Relativa= (Importancia Aislada*Valor Ambiental Inicial)/1000 Donde el valor ambiental Inicial es que se obtuvo del Inventario Ambiental De modo que el resultado de la suma de los valores relativos de los criterios de evaluación, afectados por el signo de su carácter Benéfico (+) o Adverso (-), se acumulan y se restan del Valor Ambiental del Componente correspondiente.

• Se estima que un impacto es Irrelevante si la suma del valor relativo de los impactos que afectan un componente dado es menor de 25% del Valor Inicial obtenido del Inventario para ese componente.

• Se estima que un impacto es Moderado si la suma del valor relativo de los impactos que afectan un componente dado se encuentra entre el 25% y el 50% del Valor Inicial obtenido del Inventario para ese componente

• Se estima que un impacto es Severo si la suma del valor relativo de los impactos que afectan un componente dado se encuentra entre el 50% y el 70% del Valor Inicial obtenido del Inventario para ese componente

• Se estima que un impacto es Crítico si la suma del valor relativo de los impactos que afectan un componente dado se encuentra entre el 70% y el 100% del Valor Inicial obtenido del Inventario para ese componente.

Los resultados de la evaluación permiten identificar con facilidad las actividades cuyos impactos deben ser mitigados o compensados así como permiten identificar y valorar los beneficios que traerán a la comunidad. Asimismo ofrece la posibilidad de alertar sobre aquellos impactos que afecten de un modo significativo al ecosistema y la posibilidad de definir el indicador que habrá de utilizarse para medir cuantitativamente los efectos generados por las acciones del proyecto. V.1.3.1 Criterios Los criterios utilizados para evaluar el proyecto son los siguientes:

Carácter, Naturaleza o Signo del impacto.

Page 57: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

56 -

Es la expresión mas simple de las consecuencias resultantes de la actividad analizada sobre los componentes del medio físico, natural y socioeconómico ya que estas pueden ser benéficas en cuyo caso se califican con signo positivo(+) o adversas que se califican con signo negativo(-).

Intensidad, Importancia, o Dimensión. Se establece una escala arbitraria de 1 a 10 para dimensionar los impactos potencialmente generados al tiempo que se les asigna una palabra clave para significarlos y facilitar su comprensión.

o Mínima.- Con una escala de cuatro valores que van de 0.5 a 2 cuando los impactos sean poco perceptibles, ya que no se califica ningún impacto con cero por mínimo que sea.

o Leve.- Con valores que van de 2.5 a 4.5 cuando inciden sobre recursos que ya han sido previamente afectados o que son relativamente abundantes.

o Significativa.- Con valores de 5.0 a 7.0 cuando alteran ostensiblemente el medio natural o los beneficios que generan son verdaderamente importantes para el medio físico o socioeconómico.

o Trascendental.- Con valores de 7.5 a 10, si los podemos calificar como sumamente graves en caso de ser adversos a la integridad de los ecosistemas o en el caso de que sean sumamente benéficos a los ecosistemas o al medio socioeconómico.

Duración, Persistencia o Permanencia del impacto. Se refiere al tiempo que permanece el efecto del impacto y se valora en una escala de 1 a 3.

o Breve.-. Cuando la duración del impacto y sus consecuencias tiene el mismo período de tiempo que la actividad que lo produce. (Valor 1)

o Temporal.- Cuando el impacto y sus efectos permanecen en el ambiente por un tiempo entre uno y cinco años .( Valor 2)

o Permanente.- Cuando el impacto y sus efectos permanecen en el ambiente por un tiempo indefinido (mayor de cinco años). (Valor 3)

Cobertura, Magnitud, Extensión o Alcance del impacto. Se refiere a la dimensión físico-espacial que se puede ver afectada, con relación al desarrollo del proyecto. Se consideran cinco niveles con una escala de 1 a 5.

o Puntual.- Cuando los efectos se perciben a una distancia menor a un kilómetro alrededor de la obra que produce el impacto. (Valor 1)

o Local.- Cuando los efectos se perciben en un radio de 10 kilómetros o en una sola población. (Valor 2)

o Regional.- Cuando se afecta un radio de mas de 10 y hasta 150 kilómetros, repercute en el ámbito municipal, o afecta dos o mas poblaciones. (Valor 3)

o Estatal.- Si afecta el ámbito estatal. (Valor 4) o Nacional.- Si sus repercusiones traspasan los limites del estado. (Valor 5) o Internacional.- Si afecta alguna nación vecina. (Valor 5)

Page 58: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

57 -

Certidumbre Se refiere a la probabilidad de que el impacto se presente y se califica con una escala de 1 a 4

o Improbable.- (Valor 1) o Probable.- (Valor 2) o Cierto.- (Valor 3) o Incierto.- (Valor 4)

Reversibilidad o Recuperabilidad Este criterio se refiere a la posibilidad de que después de producido el impacto pueda retornar a las condiciones iniciales por medios naturales o mediante la aplicación de medidas de mitigación. Se valora en una escala de 1 a 4.

o Reversible/corto plazo.- (Valor 1) o Reversible/medio plazo. (Valor 2) o Reversible/largo plazo.- (Valor 3) o Irreversible. (Valor 4)

Sinergia Este criterio evalúa la posibilidad de que los efectos iniciales de dos o más impactos se refuercen mutuamente. Se valora en una escala de 1 a 3.

o Sin Sinergismo. (Valor 1) o Sinérgico.- (Valor 2) o Muy Sinérgico. (Valor 3)

Mitigabilidad, Viabilidad de Adoptar medidas de mitigación o Recuperabilidad Se refiere a la posibilidad de que el impacto pueda ser minimizado por la aplicación de medidas de mitigación. La posibilidad se valora en una escala de 0 a 3.

o Mitigable.- (Valor 1) o Costosamente Mitigable.- (Valor 2) o No Mitigable.- (Valor 3) o No requiere mitigación.- (Valor 0)

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Se analizó la posibilidad y conveniencia de utilizar las metodologías siguientes:

Matriz de Leopold.- Es un método cualitativo muy útil para relacionar los componentes del sistema ambiental con las diversas acciones que constituyen un proyecto, sin embargo al evaluar la importancia y la magnitud de los impactos generados es eminentemente subjetivo.

Batelle Columbus.- Es un método cuantitativo que obliga a disponer previamente de un conjunto de índices consensados que para su aplicación requieren de estudios previos que generalmente no están disponibles con el grado de aproximación necesario.

V. Conesa F.- Presenta un método que conjuga las cualidades de los dos métodos citados, sin embargo su complejidad limita su aplicación para proyectos relativamente pequeños.

Page 59: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

58 -

Por ello se optó por una variante del método de Leopold y el de Conesa, que aporta elementos que permiten cuantificar de un modo sistemático la importancia y la magnitud de los impactos, evaluar bajo los mismos criterios de un modo simultáneo los efectos adversos y los efectos benéficos e incorporar al análisis los efectos de las medidas de mitigación.

A nuestro juicio la metodología usada ofrece las siguientes ventajas:

Su simplicidad Relaciona las acciones con los generadores de impactos. Permite identificar los índices que habrán de medirse para evaluar los impactos

cuantitativamente. Elimina la posibilidad de duplicar acciones durante el proceso de identificación Sistematiza la valorización racional de los criterios evaluatorios que generalmente

son subjetivos Constituye una primera fase para abordar en caso necesario métodos cuantitativos

más completos como el Batelle Columbus o el de V. Conesa F. Permite comparar fácilmente varias alternativas del mismo proyecto. Permite comparar proyectos similares Permite formular recomendaciones.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Con base en los resultados de la Matriz de Impactos Ambientales descrita en el apartado anterior se realizó un análisis de cada una de las actividades involucradas en la realización del proyecto identificando para cada una de ellas los aspectos generadores de impactos ambientales y sus medidas de prevención, mitigación o compensación, así como la normatividad aplicable a cada uno. Los resultados de este análisis se representan en la Matriz de Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales que se anexa. Entre las medidas de mitigación relacionadas merecen mención especial las siguientes:

• La realización de un programa de rescate de especies protegidas que preferentemente reubique los especimenes rescatados en las áreas verdes del proyecto a la vera del camino y los excedentes se reubiquen en otros proyectos similares que se estén desarrollando en la zona.

• Restituir el suelo vegetal producto del despalme. • Evitar las fogatas y el uso del fuego para eliminar los residuos del desmonte • El manejo adecuado del ruido de competencia estatal y municipal • Realización de las obras en horario diurno para minimizar la perturbación de la

fauna silvestre. • La disposición adecuada de los residuos sólidos que se generen

Page 60: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

59 -

• Manejo adecuado de los residuos peligrosos sólidos y líquidos disponiendo de un deposito temporal y registrándose como generador ante SEMARNAT

• El manejo adecuado de los residuos sólidos municipales de manejo especial disponiendo de un deposito temporal

VI.2 Impactos residuales Los impactos residuales adversos más importantes sin duda son los que obedecen al manejo de los residuos sólidos y líquidos que genera la operación del proyecto. Sin embargo, su cuantificación solo es posible en el mediano plazo mediante el monitoreo de los parámetros mas representativos de la calidad del agua subterránea. Las áreas de desplante de las edificaciones permanentes son pequeñas al compararlas con las áreas verdes que las circundan. El diseño arquitectónico de las casetas de bombeo se asimila al entorno y utiliza materiales de la región. Por otra parte hay que recordar que la flora y la fauna terrestres ya habían sido impactadas antes de la realización de las obras que conforman el proyecto y que el proyecto contempla acciones que no agreden a los especimenes de flora y fauna más importantes para la biodiversidad y que están protegidos por la normatividad ambiental vigente. Los impactos ambientales benéficos representados por los factores socioeconómicos incluidos en el análisis representan también un importante impacto residual que contribuye indudablemente al resultado que presenta la Matriz de Impactos ya que se trata de una región cuya actividad económica actualmente se encuentra en pleno desarrollo. De esta comparación se desprende que los beneficios de orden socioeconómico que se obtendrán durante la operación del proyecto, indudablemente, superan los impactos ambientales que genera su operación si se manejan adecuadamente los residuos sólidos y líquidos y se desarrolla un eficaz programa de monitoreo del comportamiento de la Interfase Salina. Esto puede apreciarse si se observan los resultados de la Matriz de Cribado en la que vemos que al evaluar los impactos en los factores de orden socioeconómico y al evaluar los impactos generados por las medidas de mitigación propuestas los resultados resultan más favorables. En efecto:

Valor ambiental del proyecto impactado según la Matriz de Cribado Valor Ambiental del proyecto considerando la totalidad de las obras que contempla el proyecto 1007

Valor Ambiental del proyecto sin considerar las medidas de mitigación 990 Valor Ambiental del proyecto sin considerar los factores socioeconómico 997 Valor Ambiental del proyecto sin considerar las medidas de mitigación ni los factores socioeconómicos 979

Page 61: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

60 -

Por otra parte de la evaluación de realizada con la metodología de Conesa Simplificada que es mucho mas exhaustiva que la Matriz de Cribado se desprende que el valor del proyecto impactado por la realización del proyecto en su totalidad es de 911.22 puntos de donde se desprende que el valor de los impactos ambientales es de 88.78 puntos sobre la base de un valor inicial de 1000 puntos VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario Factor Situación Actual Situación Futura Con el Proyecto

Agu

a

La calidad y la disponibilidad del agua subterránea limitan su utilización para uso doméstico ya que la cercanía a la costa presenta el riesgo de elevación de la interfase salina debida a la sobreexplotación del acuífero. En la actualidad el agua para el servicio de la comunidad se extrae de dos pozo. Uno ubicado a 2.5 km de distancia de la costa del cual se extraen 15 lps y otro ubicado a 5.5 km del que se extraen 15 lps

El proyecto cuidará que los impactos que se generen por el aprovechamiento del agua subterránea no afecten la calidad ni la disponibilidad. Por otra parte, dado que la distancia de la zona de captación a la costa es mayor a 9 km la lente de agua dulce dispone de mayor espesor aprovechable y el riesgo de intrusión salina es menor. Se monitoreará la posición de la interfase salina a fin de regular el aprovechamiento de modo que no se afecte la sustentabilidad de la zona de captación y/o del acuífero

Suel

o

El desarrollo económico de la zona asi como los planes de desarrollo estatales y municipales orientan el uso del suelo hacia el aprovechamiento con fines urbanos,turísticos e industriales.

El proyecto cuidará que los impactos que se generen no afecten el suelo mediante el manejo adecuado de sus Residuos Peligrosos, Residuos de Manejo Especial y los Residuos Solidos Urbanos.

Atm

ósfe

ra

La calidad del aire es excelente

Se presentará una ligera perturbación durante las etapas constructivas. Durante la operación no se producirán emisiones importantes. No se esperan cambios en la calidad del aire debido a que su cercanía a la costa favorece la dispersión de contaminantes

Page 62: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

61 -

Factor Situación Actual Situación Futura Con el Proyecto Fl

ora

El sitio del proyecto se encuentra ubicado a lo largo del camino que comunica a Puerto Morelos con la comunidad de Central Vallarta. Esta áreafue afectada por los incendios forestales que siguieron al huracán Gilberto. El proyecto cruza por tres unidades de gestión: la 30 cuya políticaes Aprovechamiento Urbano y está dominada por selva mediana subperennifólia totalmente afectada, la 32 cuya política es Aprovechamiento no urbano y esta dominada por selva baja Inundable moderadamente afectada y la 34 cuya política es aprovechamiento sustentable estando dominada por Selva Mediana subperennifólialigeramente afectada. El espacio destinado para el desplante de la Línea de conducción esta dominado por vegetación ruderal caracterizada por arbustivas, herbáceas y trepadoras aunque están presentes algunos reductos arbóreos.

Al formar parte el área del proyecto del sistema de captación de agua de la comunidad de Puerto Morelos se garantiza su conservación aunque no se permitirá el desarrollo de especies arbustivas y/ o arbóreas ya que sus raíces podrían dañar la línea de conducción.

Faun

a

La fauna presente en los alrededores del predio prefiere los macizos arbolados que rodean el sitio aunque eventualmente cruzan la franja del camino preferentemente al amanecer o atardecer.

La realización de las obras tendrá poca influencia en la fauna silvestre salvo durante la etapa de construcción en la que será ahuyentada por el ruido generado por el equipo de construcción. Durante la etapa de operación su impacto será mínimo ya que solo resentirá los trabajos de mantenimiento de la línea si estos se realizan con maquinaria pesada.

Pais

aje

El área presenta los diferentes tonos de verde característicos de la selva tropical en medio de los cuales destaca el tono gris del camino rural así como las lineas de conducción eléctrica de la CFE

Los alrededores del sitio están actualmente poco poblados. La realización de las obras podrá ser asimilada por el paisaje ya que las obras se realizarán en la franja comprendida entre el camino rural y las líneas de conducción eléctrica.

Soci

al

Existe la necesidad de contar con agua potable suficiente para abastecer el crecimiento de la mancha urbana que se registra en la comunidad a causa de los desarrollos habitacionales que de algún modo contribuyen a la descongestión del área urbana de la Ciudad de Cancun así como apoyan al crecimiento de la actividad turística que se está generando en la propia costa de Puerto Morelos.

Se aportará una opción a las necesidades de abastecimiento de agua potable para la comunidad de Puerto Morelos y sus desarrollos turísticos costeros que garantiza el aprovechamiento sustentable del acuífero.

Page 63: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

62 -

Factor Situación Actual Situación Futura Con el Proyecto Ec

onóm

ico

El incipiente desarrollo turístico de la costa de Puerto Morelos estimula el crecimiento de la mancha Urbana de esta comunidad. Asimismo este se ve influenciado por el acelerado desarrollo de la costa de la Riviera Maya ya que la comunidad de Puerto Morelos es una buena opción para quienes laboran en los Desarrollos Turísticos costeros cercanos por su cercanía a su área de trabajo y la calidad de vida que ofrecen.

Se ofrece una alternativa social y ambientalmente segura para satisfacer la demanda de agua potable para la comunidad de Puerto Morelos y los desarrollos turísticos cercanos. Se propicia el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos. Se ofrece una alternativa ambientalmente segura y económicamente viable para el abastecimiento de agua potable para los desarrollos turísticos costeros cercanos a la comunidad de Puerto Morelos

VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental A continuación presentamos un cuadro sinóptico de las acciones que deberán incluirse en un programa de vigilancia ambiental adecuado a las características del sitio y las características del proyecto: El manejo de los residuos peligrosos en el marco del reglamento correspondiente cuenta con los mecanismos necesarios para vigilar su desempeño ambiental. El manejo de los residuos sólidos municipales puede ser vigilado mediante un sistema de seguimiento que identifique la mecánica de almacenamiento temporal, el transporte y su destino final.

Tabla 43. Programa de Seguimiento Medios o

Componentes Recursos, Parámetros

o Indicadores Programa de Vigilancia

Agua Superficial No Requiere

Subterránea Monitoreo mensual de la calidad del agua en la interfase salina.

Suelo

Erosión No requiere

Características fisicoquímicas

Revisión semestral de el/las área(s) destinada(s) al mantenimiento de vehículos, equipo y maquinaria para detectar posibles derrames de contaminantes. Seguimiento de los volúmenes de residuos generados, transportados y entregados para disposición final según señale el reglamento correspondiente

Drenaje vertical No requiere Escurrimiento superficial

No requiere

Características. Geomorfológicas

No requiere

Estructura del suelo No requiere

Atmósfera

Calidad del aire No requiere Visibilidad No requiere Estado acústico natural Percepción organoléptica eventual Microclima No requiere

Page 64: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

63 -

Medios o Componentes

Recursos, Parámetros o Indicadores Programa de Vigilancia

Flora Terrestre

Evaluación anual del grado de conservación de la vegetación residual. Seguimiento del programa de rescate de especies hasta su conclusión

Fauna Terrestre No requiere

Paisaje

Relieve No requiere

Apariencia visual Evaluación anual del grado de conservación de las áreas verdes y la presencia de especies exóticas.

Calidad del ambiente No requiere Social Bienestar social No requiere

Económico Transporte No requiere Empleo regional No requiere Ingreso regional No requiere

VII.3 Conclusiones

• Se identificaron los impactos ambientales y las medidas de mitigación que amerita cada uno

• Se realizó una evaluación preliminar comparativa mediante una Matriz de Cribado. • Se realizo la evaluación cualitativa del proyecto analizando, las interacciones de las

distintas etapas del proyecto con los componentes del medio • Se realizo una evaluación cuantitativa preliminar otorgando a cada criterio

evaluador cualitativo un peso proporcional a su importancia y a su magnitud. • Se identificaron los índices más convenientes para monitorear y dar seguimiento a

la evolución de los indicadores de impacto más representativos y cuantificar su importancia.

• Se proporcionan las bases para evaluar en el futuro el comportamiento ambiental del proyecto.

• Se identificaron las medidas de mitigación más importantes para minimizar los impactos ambientales que origina el proyecto.

• Se comparó los impactos que se generarían si se realizaran las obras propuestas; encontrándose que el proyecto en su conjunto se puede caracterizar como un proyecto de urbanización de bajo impacto de modo que aunque las obras preliminares y las de construcción por si mismas presentan impactos ambientales importantes estos son de carácter temporal y serán mitigados parcialmente por el proyecto en su conjunto. En tanto que la operación del proyecto produce impactos verdaderamente leves y se circunscriben a un área relativamente pequeña si la comparamos con su extensión y los beneficios sociales que implica.

• El uso propuesto para cada una de las unidades de gestión ambiental que inciden en el predio es congruente con los usos condicionados que permite el Plan de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio Benito Juárez.

• Con una visión de conjunto del medio físico y socioeconómico, las características del proyecto, sus impactos, sus indicadores y las medidas de mitigación necesarias se concluye que el proyecto es técnica, ambiental, social y económicamente viable.

Page 65: “Nuevo Sistema de Abastecimiento de Agua Potable …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/estudios/2006/23Q… · El proyecto se denomina “Nuevo Sistema de Abastecimiento

64 -

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos

Extracto de carta de localización del área de estudio(INEGI) Extracto de Espaciomapa (INEGI) Extracto de la Carta Topográfica (INEGI) Extracto de la Carta Hidrológica (INEGI) Extracto de la Carta Geohidrológica INEGI) Extracto de la Carta Edafológica (INEGI) Extracto de la Carta Geológica (INEGI) Planta General del Proyecto

VIII.1.2 Fotografías

Conjunto de Fotografías del sitio VIII.2 Otros anexos

Matriz de Cribado Matriz de Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales Acreditación de la posesión del predio Acreditación de la personalidad del Promovente

VIII.3 Fuentes de consulta y referencia que no fueron citados expresamente en el texto

Sinopsis Geohidrológica del Estado de Quintana Roo. Subdirección General de Administración del Agua. Gerencia de Aguas Subterráneas 1990 Cabrera, E. F., M. Souza y O. Téllez, 1982. Imágenes de la Flora Quintanarroense.

CIQROO-Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 224 p. Cuaderno Estadístico municipal Benito Juarez Q. Roo. INEGI Anuario Estadístico Edición 2002. INEGI Diario Oficial de la Federación, 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-

2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su Inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, (México 6 de Marzo de 2002), Sección Segunda. PP 1-85. Merrit Fredeick S. 1992 Standard Handbook for Civil Engineers McGraw Hill Ingeniería de los Recursos Hidráulicos, Ray K. Linsley y Joseph B. Franzini. 1967 Guía del substancias Contaminantes, John Harte, Cherryl Holdren y otros 1991 Introduction to Environmental Engineering and Science. G.M. Masters1991 Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. V. Conesa Fdez.1993 SCOPE 5 - Environmental Impact Assessment. R.E. Munn Editor 1979