nuevo manual de convivencia mercedario (1)

Upload: herman-rosales

Post on 04-Apr-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    1/31

    INSTITUCIN EDUCATIVA MUNICIPAL MERCEDARIO

    MANUAL DE CONVIVENCIA

    SAN JUAN DE PASTO

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    2/31

    INSTITUCIN EDUCATIVA MUNICIPAL MERCEDARIOCreada Mediante Decreto N 0347 de Agosto 26 de 2003

    ACUERDO N 00217 de diciembre de 2008

    Por el cual se resignifica y adopta el Manual de convivencia de la Institucin Educativa MunicipalMercedario Pasto-Nario

    El CONSEJO DIRECTIVO DE LA I. E. M. MERCEDARIO de Pasto en uso de sus funciones legales y,

    CONSIDERANDO

    - Que el Manual de convivencia requiere una permanente retroalimentacin como producto de las

    experiencias vividas, la nueva normatividad producto de la dinmica social y la realidad Escolar

    Actual.- Que la actualizacin y/o modificacin en algunos de sus aspectos obedece a requerimientos de tipo

    legal y prctico, producto de la participacin y concenso de los diferentes estamentos que constituyenla estructura Institucional.

    - Que el consejo Directivo de la I.E.M. Mercedario dentro de sus funciones debe adoptar el manual deconvivencia de la Institucin Educativa.

    ACUERDA:

    Artculo Primero.- Adoptar e incorporar al P.E.I. el Manual de Convivencia de la I.E.M. Mercedario cuyotexto hace parte del presente acuerdo con las modificaciones efectuadas y concertadas en la Comunidad

    Educativa.Artculo Segundo.- El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su expedicin y deroga las disposicionescontempladas en el manual de convivencia anterior.

    Artculo Tercero.- Copia de un ejemplar del Manual de Convivencia ser entregado a Secretaria deEducacin Municipal para los fines legales pertinentes.

    COMUNIQUESE Y COMPLASE:

    Dado en San Juan de Pasto, a los 17 das del mes de diciembre de 2008.

    CONSEJO DIRECTIVO

    FIRMADO

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    3/31

    TABLA DE CONTENIDO

    I. PRESENTACIONII. RESEA HISTORICAIII. COMPONENTE TELEOLGICO

    1. FINES DE LA EDUCACIN2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN3. FILOSOFIA INSTITUCIONAL

    4. PERFIL DEL ESTUDIANTE MERCEDARIO5. PERFIL DEL DOCENTE MERCEDARIO6. SIMBOLOS INSTITUCIONALES7. VISION

    8. MISION9. OBJETIVO GENERAL10. OBJETIVOS ESPECIFICOS11. PRINCIPIOS GENERALES

    IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO:1. DE LOS ESTUDIANTES2. INSCRIPCIN Y ADMISIN3. MATRCULA4. TRANSFERENCIAS5. CARN ESTUDIANTIL6. DEL UNIFORME7. ASISTENCIA8. MANUAL DE FUNCIONES

    - Rector - Coordinador - Consejo Directivo- Consejo Acadmico- Comisin de Evaluacin- Comisin de Promocin- Consejo de Estudiantes- Personero de Estudiantes- Orientacin Escolar- Coordinadores de rea- Directores de Grupo- Profesores- Secretaria General- Secretaria Auxiliar- Bibliotecaria- Servicios Generales- Conserje- Aseador

    V. COMPONENTE ACADMICO:1. PROCESO DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE2. DERECHO DE ESTUDIANTES A CONOCER SUS DEBILIDADES Y DESTREZAS3. CONDUCTO REGULAR PARA LA EVALUACIN ACADMICA4. MEDIOS DE EVALUACIN5. ESTNDAR ACADMICO DE LA INSTITUCIN6. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES ACADMICAS7. ACTIVIDADES DE RECUPERACIN Y PROFUNDIZACIN8. ACTIVIDADES ESPECIALES9. REPROBACIN10. ESTRATEGIAS DE ACOMPAAMIENTO

    VI. COMPONENTE DE DERECHOS Y DEBERES:1. MIS DERECHOS2. MIS COMPROMISOS3. COMPORTAMIENTOS PARTICULARES

    VII. COMPONENTE SOCIAL, DE CONVIVENCIA Y MEDIACIN ESCOLAR:

    1. CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO ANTI VIVENCIAL2. CALIFICACIN DE LAS FALTAS3. ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y DEBIDO PROCESO4. CONVIVENCIA Y MEDIACIN5. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y AGRAVANTES

    6. CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO INADECUADO DE PADRES DE FAMILIA

    7. CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO INADECUADO DE EDUCADORES

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    4/31

    VIII. REFORMAS AL MANUAL DE CONVIVENCIA

    I. PRESENTACION

    La Institucin Educativa Municipal Mercedario debe tener un Manual de Convivencia que se fundamente en unaconcepcin integral de la persona humana, de su dignidad, de sus deberes y derechos en el marco de la ConstitucinPoltica y la Ley General de Educacin. El Manual de Convivencia es un proyecto que pretende regular las relacionesinterpersonales para lograr una sana convivencia escolar a partir de la prctica de principios participativos y

    democrticos, donde siempre prima el dilogo, la concertacin y el consenso.

    El Manual de Convivencia es considerado como un recurso que posibilita la creacin de condiciones que garanticen laformacin integral de los y las estudiantes de la Comunidad Educativa, favoreciendo y potencializando lainteriorizacin y el desarrollo de valores humanos como: amor, respeto, compromiso, responsabilidad, justicia yautonoma.

    El Manual de Convivencia debe ser un instrumento de acuerdos que permita conciliar los deberes, derechos y normas,para favorecer el desarrollo de una pedagoga de la convivencia donde se hace evidente la socializacin del saber, elsentido de la construccin colectiva del conocimiento, la concepcin de la autoridad y la renuncia a la violencia comoinstrumento de poder.

    Por el hecho de inscribirse y matricularse, padres y estudiantes aceptan el carcter propio y las normas de esta

    Institucin Educativa. Por lo tanto, ponemos en manos de todos los integrantes de esta Comunidad EducativaMercedario, el acuerdo que puntualiza los derechos y deberes de todos quienes la conformamos.

    Se espera que el presente Manual de Convivencia sea acogido como un medio que la Institucin dispone para crecercomo comunidad educativa bajo el amparo de la Virgen de las Mercedes. Con l se pretende crear las condicionesptimas para la solucin pacifica y conciliada de conflictos para una sana convivencia.

    II. RESEA HISTORICA DE LA INSTITUCIN

    En 1970 El presidente de Accin Comunal del barrio Mercedario, profesor Gilberto crdoba junto con el profesorEugenio Flrez realizan un censo de nios en edad escolar e identifican a 425 nios que necesitan el servicioEducativo.

    Aprovechando una bodega del I.C.T. proponen a la Secretara de educacin Departamental su adecuacin para queinicie el funcionamiento del Centro Educativo Mercedario Jornada de la Maana.La Secretara de Educacin Departamental acepta la propuesta y en el ao 1970 inici sus labores el mencionadocentro Educativo bajo la Direccin del profesor Alfonso Argote.

    En 1973 se organiz la primera Junta de Padres de Familia y se nombr como su presidente al seor Jos AlfredoRosero quien fue reelegido por varios perodos realizando una ponderada labor a favor de la Comunidad Escolar.Debido a la demanda de cupos y a las limitaciones en las Instalaciones fsicas, se crea la jornada de la tarde y seinicia labores de construccin de aulas con el apoyo del ICCE.

    En 1976 El Centro Educativo ya se fue consolidando en su parte de Infraestructura fsica y cobertura Escolar por locual se hizo necesario el nombramiento de un director para la jornada de la tarde y la secretara de educacinDepartamental nombra al profesor Buenaventura Castillo como Director.

    La satisfaccin de la necesidad de prestacin del servicio Educativo en los niveles de preescolar y Bsica primaria

    gener como consecuencia lgica la necesidad de ofrecer y garantizar la continuidad en el sistema Educativo y elacceso a la Educacin Bsica Secundaria y media; por tal razn en el ao 1981 se crea el Colegio DepartamentalMercedario Mediante ordenanza N 37 del 25 de Noviembre de 1981. Su primer rector fue el profesor Alfonso Argotedirector del Centro Educativo Mercedario Jornada de la Maana y en su reemplazo fue nombrado el profesor EugenioFlrez.

    En el ao de 1984 se suscribe convenio con el CASD para ofrecer a los Estudiantes diferentes opciones en suformacin Acadmica y/o Tcnica.La primera promocin de Bachilleres se proclam en el ao de 1987 con un Total de 24 egresados.En el ao de 1992 asume como rector del Colegio Departamental Mercedario el Magister Rodrigo Dvila Figueroa enreemplazo del Licenciado Alfonso Argote quien renunci a dicho cargo. Mediante Decreto 0342 del 26 de agosto de2003 se crea la nueva Institucin Educativa Municipal Mercedario.

    Mercedario como resultado de la Integracin de los Centros Educativos Mercedario Jornada de la Maana y Jornadade la Tarde, Centro Educativo la Estrella y Colegio Departamental Mercedario y se nombra como rector de la nuevaInstitucin al Magister Rodrigo Dvila Figueroa, como coordinadores al Especialista Alberto Pludio Melo y LicenciadoEugenio Flrez y como orientadora escolar a la Magister Nubia Mary Alegra.

    En el mes de agosto de 2005 fue vinculado como coordinador de nuestra Institucin El Magister Oscar Eduardo Bravoen reemplazo del profesor Eugenio Flrez quien renunci.

    El proceso de fusin y creacin de la nueva Institucin Educativa produjo beneficios que fueron aprovechados en loscampos Administrativo, financiero y pedaggico; se inici un proceso de reorganizacin a todo nivel, peroespecialmente en el campo de integracin docente, generacin de ambientes de convivencia y clima Escolar,estructuracin curricular y readecuacin de espacios fsicos y jornadas Escolares.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    5/31

    La Institucin Educativa Mercedario cuenta con una poblacin Escolar de 1.173 Estudiantes, con una planta depersonal distribuida de la siguiente manera:

    Directivos: 4 Docentes Preescolar: 4 Docentes Bsica Primaria: 14 Docentes Bsica Secundaria y Media Acadmica : 26

    Administrativos y Servicios Generales: 7A la fecha la Institucin Educativa Municipal Mercedario ha otorgado diploma de Bachiller a 987 egresados.

    III. COMPONENTE TELEOLGICO

    1. FINES DE LA EDUCACIN

    De Conformidad con el artculo 67 de la Constitucin Poltica, la educacin se desarrollar atendiendo a los siguientesfines:

    1. El pleno desarrollo de la personalidad sin ms limitaciones que las que imponen los derechos de los dems y el

    orden jurdico, dentro de un proceso de formacin integral, fsica, psquica, intelectual, moral, espiritual, social,afectiva, tica, cvica y dems valores humanos.

    2. La formacin en el respeto a la vida y a los dems derechos humanos, a la paz, a los principios democrticos, deconvivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, as como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

    3. La formacin, para facilitar la participacin de todos, en las decisiones que los afectan en la vida econmica,poltica, administrativa y cultural de la Nacin.

    4. La formacin en el respeto a la autoridad legtima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a lossmbolos patrios.

    5. La adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos y tcnicos ms avanzados, humansticos, histricos,

    sociales, geogrficos y estticos, mediante la apropiacin de hbitos intelectuales adecuados para el desarrollodel saber.

    6. El estudio y la comprensin crtica de la cultura nacional y de la diversidad tnica y cultural del pas, comofundamento de la unidad nacional y de su identidad.

    7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la tcnica y dems bienes y valores de la cultura, el fomento de lainvestigacin y el estmulo a la creacin artstica en sus diferentes manifestaciones.

    8. La creacin y fomento de una conciencia de la soberana nacional para la prctica de la solidaridad y laintegracin con el mundo, en especial con Latinoamrica y el Caribe.

    9. El desarrollo de la capacidad crtica, reflexiva y analtica que fortalezca el avance cientfico y tecnolgico

    nacional, orientando con prioridad el mejoramiento cultural y la calidad de vida de la poblacin, la participacin enla bsqueda de alternativas de solucin a los problemas y al progreso social y econmico del pas.

    10. La adquisicin de una conciencia para la conservacin, proteccin y mejoramiento del medio ambiente, de lacalidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevencin de desastres, dentro de una culturaecolgica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nacin;

    11. La formacin en la prctica del trabajo mediante los conocimientos tcnicos y el desarrollo de habilidades, ascomo la valoracin del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

    12. La formacin para la promocin y preservacin de la salud y la higiene, la prevencin integral de problemassocialmente relevantes, la educacin fsica, la recreacin, el deporte y la utilizacin adecuada del tiempo libre, y

    13. La promocin en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnologa que serequiere en los procesos de desarrollo del pas y que le permita al educando ingresar al sector productivo.

    2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIN

    El objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos es el desarrollo integral de los educandosmediante acciones estructuradas encaminadas a:

    1. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonoma sus derechos y deberes.2. Proporcionar una slida formacin tica y moral y fomentar la prctica del respeto a los derechos humanos.3. Fomentar prcticas democrticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participacin y organizacin

    ciudadana y estimular la autonoma y la responsabilidad.4. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de s mismo y la autoestima, la construccin de

    la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo que permitaprepararse para una vida familiar armnica y responsable.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    6/31

    5. Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional.

    6. Desarrollar acciones de orientacin escolar, profesional y ocupacional.7. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y8. Fomentar el inters y el respeto por la identidad cultural de los grupos tnicos.

    3. FILOSOFA INSTITUCIONAL

    Teniendo en cuenta el grado cultural, econmico y social de los habitantes de la zona sur oriental de nuestro Municipiode Pasto, nos conlleva necesariamente a desarrollar una filosofa ampliamente:

    1. Humanista: Fundamentada en la libertad y prctica de valores, los cuales se han olvidado por la descomposicinsocial que vivimos en nuestro pas.

    2. Abierta: al mensaje evanglico, en el cual se inspira la visin del hombre y del mundo, como la aspiracin a lajusticia, al respeto y a los derechos de las personas, a la paz y a la solidaridad, a los logros ms valiosos del serhumano en los campos de la ciencia, el arte, la filosofa y la tecnologa.

    3. Personalizante: Perfecciona las capacidades y valores en su individualidad, originalidad, su autonoma y susderechos.

    4. Pluralista: Abierta a las culturas de otros pueblos, para evitar el peligro del etnocentrismo y del nacionalismo.

    5. Concientizadora: que convierta al educando en sujeto agente del proceso educativo o lo incite a respondercreativamente a los estmulos de la naturaleza y la cultura.6. Renovadora del orden social, inspirando, orientando y ejemplificando el cambio social deseable bajo el lema de la

    Institucin: Amor, Respeto y Compromiso.

    4. PERFIL DEL ESTUDIANTE MERCEDARIO

    La Institucin Educativa Municipal Mercedario procura educar la conducta individual y social dentro de una concepcinVALORATIVA, para lo cual orienta su accin formativa alrededor de seis cualidades que deben reunir sus estudiantes:

    PRIMERA CUALIDADCapaz de tomar decisiones libres, autnomas y responsables.Esta cualidad se manifiesta cuando:

    Se muestra la libertad como situada, en contexto biolgico, psicolgico, social, poltico, etc. Iluminada porVALORES fundamentales, interrelacionada con el conocimiento, ligada a la responsabilidad personal ycomunitaria expresada en el acto integral de la decisin y dirigiendo todo el proceso personal hacia la autonoma.

    Percibe que los valores dan fundamento a sus decisiones. Ha entendido el ejercicio de su libertad como una accin comunitaria en la cual su libertad personal est implicada

    con la libertad de los dems.SEGUNDA CUALIDAD

    Capaz de un compromiso cristiano en su opcin de vida.Esta cualidad se manifiesta cuando: El desarrollo de la libertad (1 cualidad) prepara el campo para el compromiso cristiano.

    Conoce y se esfuerza por vivir valores fundamentales como el amor, el respeto, el compromiso, la participacin, laverdad, la justicia, la lealtad. Ha logrado una escala coherente de esos valores en el campo tico, religioso,poltico, social, etc.

    Asume una posicin madura frente a sus manifestaciones religiosas y respeta otras creencias. Puede interpretar, a la luz de su fe, los acontecimientos ms importantes de la realidad latinoamericana y del

    mundo actual.

    TERCERA CUALIDADIntelectualmente competente.Demuestra tener conocimientos, habilidades y actitudes para el logro de su formacin integral.Presenta los aspectos lgicos que constituyen cada rea del conocimiento y aprovecha el recurso material y humanoque posee la Institucin.Esta cualidad se manifiesta cuando: Maneja los conceptos bsicos de cada rea acadmica, su estructura y metodologa. Pone nfasis en la herencia cultural como perteneciente al estudiante y estipula los hbitos que facilita a padres

    de familia y docentes su influencia en el desarrollo intelectual. Ha aprendido a aprender por s mismo. Integra la sensibilidad y afectividad al proceso de formacin intelectual de la persona.

    Ha descubierto y sabe aplicar, a travs del estudio de las diversas reas, las competencias en la vida cotidiana.

    CUARTA CUALIDADCapaz de expresar el amor en sus relaciones interpersonales. Este aspecto indica el proceso de formacin afectiva desde el conocimiento personal sobre los sentimientos

    propios, pasando por el amor familiar, hasta llegar a la maduracin personal en el plano interpersonal a travs delrespeto por las diferencias.

    QUINTA CUALIDADCapaz de un compromiso solidario y comunitario.Esta cualidad se manifiesta cuando:

    Ha aprendido a compartir con los dems la bsqueda y promocin del bien comn. Se ofrece voluntariamente a prestar servicios en bien de la comunidad.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    7/31

    Experimenta, con satisfaccin, que sus cualidades deben estar al servicio de los dems.

    SEXTA CUALIDAD

    Abierto al cambio y en bsqueda de una sociedad justa.

    Esta cualidad se manifiesta cuando: Tiene adecuada informacin sobre la situacin social, poltica y religiosa de Colombia y la ha confrontado con la

    realidad. Posee elementos de juicio suficientes para analizar esa realidad y est en capacidad de asumir una posicin

    personal frente a ella con autonoma.

    Consciente de sus derechos y deberes ciudadanos est dispuestos a participar en el desarrollo de la democracia,que busca promover el aspecto personal y comunitario del hombre.

    El estudiante Mercedario ser capaz de:

    Lograr el pleno desarrollo de la personalidad, la formacin por el respeto a la vida y dems derechos humanos, laparticipacin en la toma de decisiones, la adquisicin y generacin de los conocimientos cientficos, tcnicos yhumansticos, mediante la apropiacin de hbitos intelectuales para el desarrollo del saber, el respeto a la autoridadlegtima, a la ley y a la cultura, el estudio y la comprensin crtica de la realidad nacional, la creacin y fomento de unaconciencia de soberana y prctica de la solidaridad, convivencia de integracin con la sociedad en los procesos dedesarrollo del pas y que le permita al educando aportar en su barrio, municipio, departamento y pas.

    5. PERFIL DEL DOCENTE MERCEDARIO

    Si queremos estudiantes capaces de tomar decisiones libres, autnomas y responsables, necesitamos maestros:

    1. Que estn comprometidos con la Institucin y que sean leales a la filosofa, principios y valores de ella.2. Comprometidos en su vida cotidiana con los valores humanos.

    3. Que fortalezcan en sus estudiantes el pensamiento propio, que les den herramientas y medios para que ellos consu propia imaginacin e inventiva, disfruten de la grata aventura de encontrar por s mismos la propia verdad.4. Que traten con respeto y justicia a los estudiantes. Procuren acomodarse a la edad, al ritmo y al modo de ser de

    cada uno, y sean al mismo tiempo cariosos y exigentes, amigos y con autoridad, porque saben que de stemodo los jvenes irn adquiriendo la deseada libertad y el mximo valor del amor.

    5. Que comprendan que la autntica pedagoga es una obra de amor y por lo tanto es una entrega generosa ydesinteresada.

    6. Que los acontecimientos registrados en los medios de comunicacin: tragedias humanas, injusticias, muertes,sean aprovechados para hacer el respectivo anlisis con sus estudiantes y sacar de all conclusiones desensibilidad, solidaridad y generosidad.

    7. Que sean conscientes de que todos los valores morales, espirituales, intelectuales y materiales no son para elprovecho exclusivo del individuo sino que deben cumplir una funcin social.

    8. Que crean en la juventud, sepan que en ella est la esperanza del cambio que necesita nuestra Patria. No

    prediquen violencia, no comuniquen resentimientos a pesar de la insatisfaccin por el estado de injusticia socialen que vivimos.

    9. Que denuncien lo inhumano y lo injusto, anuncien nuevos caminos de realizacin humana y abriguen laesperanza de vivir en un pas mejor; sin violencia y con trabajo para todos. Igualdad y paz para las nuevasgeneraciones.

    7. SIMBOLOS INSTITUCIONALES

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    8/31

    ESCUDO Tiene como fondo elVolcn galerasSmbolo de laCiudad de Pasto.La Antorchaencendida queemerge por elcrter del Volcn,

    significa fuerza yvida.El libro significaconocimiento, ciencia ysaber, aspectosimportantes de nuestroproyecto Educativo.

    BANDERA Los colores son tomadosdel vestido de lavirgen: Blanco y

    AzulEl Blanco: Simboliza lapurezaEl Azul: Simboliza elcielo, como un elemento

    de contenido cristiano ymariano que para el casode nuestra Institucin se

    refiere a la Virgen de las

    Mercedes.

    HIMNO: En su letra el Himno de interpretar la filosofa Mercedario, su Visin y Misin que sern alcanzadas con laparticipacin de todos los Actores Educativos.

    HIMNO

    CORO

    Con espritu altruista cantemosAl plantel que nos da la verdad

    Con su luz nos alumbra el caminoQue conduce hacia la libertad

    Estrofa I Estrofa II

    Ser felices y sabios es justo El espritu de Dios se hace cienciaY ser libres es sumo ideal En las aulas del sacro plantelMercedario es simiente de gloria los docentes ministros del arte

    Para el hombre estudioso y leal que cultivan olivo y laurel.

    Estrofa III

    Es la madre de Dios la patronadel colegio del Valle de Atriz

    Mercedario es el ara del triunfodel alumno que es sabio aprendiz.

    Letra: Mg. Rodrigo Dvila FigueroaMsica: John Servio Solarte Solarte

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    9/31

    7. VISION

    8. MISION

    visinLa Institucin Educativa

    Municipal Mercedario ser la

    base fundamental para el

    desarrollo de la Comunidadeducativa mediante la interaccin

    de sus diferentes actores,

    constituyndose por tanto en eje

    de proyeccin cultural ysocial,

    bajo los principios de Amor,

    Respeto yCompromiso.

    MISION

    Somos una Institucin Educativa oficial

    de carcter mixto, ubicada en el barrio

    Mercedario de la Ciudad de San Juan

    de Pasto que brinda el servicio

    educativo en los niveles de preescolar,

    bsica primaria, bsica secundaria ymedia acadmica formando person as

    sensibles, inteligentes, productivas y

    competitivas, con identidad cultural y

    capacidad de autogestin que permita

    satisfacer sus necesidades bsicas,

    resolver problemas e incorporarse al

    desarrollo social de su comunidad.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    10/31

    9. OBJETIVO GENERALConstituirse en una gua de reflexin, accin, convivencia civil democrtica e intelectual a travs de las diferentesactividades con la comunidad educativa, que propicie la formacin integral de los estudiantes.

    10. OBJETIVOS ESPECIFICOSIntercambiando puntos de vista con los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en una relacin equitativapara lograr el libre desarrollo de la personalidad, el presente manual pretende los siguientes objetivos:

    - El docente como profesional de la educacin debe ser sujeto de la cultura y de la axiologa.- Permitir el desarrollo humano, en un ambiente escolar favorable para que el estudiante sea capaz de resolver sus

    propios problemas.- Mejorar las relaciones interpersonales para que cada uno sea agente de paz y convivencia.- Fomentar, en la comunidad educativa, el espritu de pertenencia que nos permita crecer a travs de la accin

    participativa.- Educar la conducta individual y social dentro de una concepcin valorativa de la urbanidad y el contexto cultural.- Elaborar estrategias para la solucin pacfica de los conflictos a travs de la conciliacin entre los diferentes

    integrantes de la comunidad educativa.

    11. PRINCIPIOS GENERALES

    Al ingresar a la Institucin Educativa Municipal Mercedario nos damos cuenta que:1. Venimos a continuar nuestra formacin en un ambiente propicio y comunitario.2. Tenemos muchas similitudes con los compaeros pero a la vez somos seres nicos.3. Como personas debemos trabajar da a da por adquirir la capacidad de decidir responsablemente.4. La democracia participativa slo es posible si se respeta la originalidad y la capacidad de cada uno y si al mismo

    tiempo se da un trato semejante a todos.5. El bien de la Comunidad Educativa es lo ms importante de lograr, nuestro bienestar personal debe ser el punto

    de partida para lograr este objetivo.6. La lealtad a la institucin, a sus principios y a sus integrantes, deben ser caractersticas de todos los miembros de

    la comunidad educativa.7. El dilogo y la comunicacin sern prcticas permanentes en la Institucin.8. La tica y el desarrollo humano se practicarn constantemente en la Institucin.9. Valores como: el amor, el respeto, el compromiso, la autenticidad, la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad,

    la justicia y la convivencia sern los pilares fundamentales para lograr el perfil del estudiante Mercedario.10. El trabajo ser considerado como un medio de formacin y realizacin humana con proyeccin a su comunidad.

    IV. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

    1. DE LOS ESTUDIANTES.Se considera estudiante de la Institucin Educativa Municipal Mercedario la persona que ha sido admitida comoestudiante regular, previo el cumplimiento de los requisitos exigidos y que tenga matrcula vigente.

    Se pierde la calidad de estudiante regular cuando:1. Se obtiene el titulo de Bachiller.2. No se ha hecho uso del derecho de matrcula en los plazos sealados por la Institucin.3. Se ha incurrido en sanciones disciplinarias que ameriten el retiro definitivo.

    4. El estudiante cancela voluntariamente su matrcula.5. Por inasistencia permanente y de acuerdo con el anlisis del Consejo Directivo.

    2. INSCRIPCION Y ADMISION.

    La inscripcin y admisin son los actos por medio de los cuales la Institucin selecciona a los aspirantes que hansolicitado inscripciones y desean, de acuerdo con los requisitos establecidos, matricularse en cualquiera de los gradosque ofrece el establecimiento.

    Los aspirantes, para ingresar, deben cumplir con los siguientes requisitos:1. Diligenciar el formulario de inscripcin e inscribirse dentro de los plazos fijados por la institucin.2. Los aspirantes se sometern al proceso de seleccin que la institucin, por intermedio del Consejo Directivo,

    considere conveniente.3. Presentar los documentos que exige la norma para tal fin.4. Presentarse a entrevista en el caso que fuera necesario.6. Someterse a una valoracin integral para ubicarlo en el grado correspondiente, cuando se trate de casos

    especiales.

    3. MATRICULA.

    1. Es el acto voluntario mediante el cual el aspirante acepta la admisin consentida por la Institucin, firmando lasrespectivas tarjetas acumulativas de matrcula.

    2. El estudiante, junto con el padre de familia y/o acudiente, son los responsables de la matrcula y deben asumirresponsabilidades como: aceptar las disposiciones oficiales vigentes, el manual de convivencia, etc.

    3. Las matrculas se efectuarn en las fechas estipuladas para cada ao lectivo; las extraordinarias de acuerdo enlas disposiciones del plantel.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    11/31

    4. Los aspirantes admitidos a la Institucin debern entregar los siguientes documentos:- Certificados de estudios de los aos anteriores al que desea ingresar.- Registro civil de nacimiento (original)- Cuatro fotografas.- Certificado mdico y carn de vacunas- Fotocopia del documento de identificacin: Tarjeta de identidad o cdula de ciudadana.

    5. Las solicitudes de ingreso para los grados 10 y 11 sern analizadas por el Consejo Directivo.6. Cada estudiante estar representado por el padre, madre o acudiente, quienes debern presentarse a la

    Institucin cuando se solicite su presencia.7. Se deben cancelar los derechos de matrcula y costos educativos autorizados por el Consejo Directivo, segn las

    disposiciones legales.8. En caso de retiro voluntario o forzoso, no se devolver los derechos pagados por concepto de matrcula.9. Los casos especiales que no estn contemplados en los numerales anteriores sern estudiados por el Consejo

    Directivo.10. Para renovar la matrcula a un grado superior se necesita que el interesado se halle a paz y salvo con la

    Institucin por todo concepto.

    4. TRANSFERENCIAS.

    La transferencia es el derecho que tienen los estudiantes para que sean recibidos en la Institucin siempre y cuandoprovengan de instituciones educativas legalmente aprobadas y exista disponibilidad de cupos.

    Las transferencias se podrn hacer siempre que el interesado cumpla con los siguientes requisitos:- Presentar constancia de buen comportamiento.- Presentar certificado acadmico- Someterse a una valoracin integral para ubicarlo en el grado correspondiente, cuando se trate de casos especiales.

    5. CARN ESTUDIANTIL.El carn es el documento oficial que identifica al estudiante de la Institucin Mercedario.

    Los estudiantes nuevos obtienen el carn, previa cancelacin de su valor en el momento de la matrcula. Losestudiantes antiguos lo deben revalidar gratuitamente cada ao en el primer mes de labores acadmicas.

    El estudiante tiene la obligacin de presentar el carn vigente en los actos que la Institucin considere conveniente.

    En caso de prdidas del carn, el estudiante tramitar y pagar en la secretaria del plantel la expedicin del duplicado.

    6. DEL UNIFORME.1. DIARIO:HOMBRES: Pantaln azul oscuro, camisa blanca, chaqueta gris con su respectivo escudo, zapatos negros de cuero,medias azul oscuro.MUJERES: Falda azul oscuro con pliegues a la altura de la rodilla, camisa blanca, chaqueta gris con su respectivoescudo, zapatos negros de cuero, medias blancas.2. DE EDUCACION FISICA Y DEPORTES:Sudadera azul segn modelo con escudo estampado, camiseta blanca con vivos azules segn modelo, zapatos tenisde color blanco en lona o cuero, pantaloneta azul rey y medias blancas.

    No se permiten prendas y objetos que ofrezcan peligro a su integridad fsica y a la de sus compaeros tales como:correas y zapatos especiales, hebillas, chapas, anillos, guantes, cadenas, pircing etc.

    Las estudiantes. No utilizar maquillaje ni accesorios en forma exagerada.

    7. ASISTENCIA.El registro diario de asistencia ser controlado por el profesor de cada asignatura en el formato remitido por elcoordinador.

    Las faltas de asistencia sin justificacin superiores al 25% de las actividades acadmicas son causal de reprobacindel grado.

    Las clases tendrn la duracin que se considere necesaria segn las disposiciones legales y los requerimientos de laInstitucin; en caso de ausencia o retraso del profesor los estudiantes permanecern en el aula en compaa deldirector de grupo, coordinador, orientadora u otro profesor disponible. Si la clase es adelantada, el profesor ausentadoo que se retras, dictar su clase en la hora del profesor que lo reemplaz, siempre que se encuentre libre.

    8. MANUAL DE FUNCIONESPara una buena organizacin y distribucin de las responsabilidades de todos los integrantes de la comunidadMercedario, comprometidos con la formacin integral de los estudiantes de esta Institucin, se establecieron lassiguientes funciones:

    1. DEL RECTOR

    El Rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel. Depende del Ministro de Educacin o de la

    Entidad a quien ste delegue funciones.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    12/31

    Tiene la responsabilidad de lograr que la Institucin ofrezca los servicios educativos adecuados, para que el educandoalcance los objetivos educacionales.

    De l dependen los Coordinadores, personal administrativo y los de bienestar.

    Sus funciones son:1. Orientar la ejecucin del Proyecto Educativo Institucional y aplicar las decisiones del Gobierno Escolar.2. Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios

    para el efecto.3. Promover el proceso continuo del mejoramiento de la calidad de la Educacin en el establecimiento.4. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la

    Institucin y con la comunidad local, para el continuo progreso acadmico de ella y el mejoramiento de la vidacomunitaria.

    5. Establecer canales de comunicacin entre los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.6. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Acadmico.7. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.8. Identificar las nuevas tendencias educativas para canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo

    Institucional.

    9. Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local.10. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado sobre la prestacin del servicio pblico educativo.11. Presidir las reuniones de:

    - Consejo Directivo.- Consejo Acadmico.- Profesores.- Participar en las dems cuando sea requerido.

    12. Elaborar proyectos de presupuesto con fondos comunes y docentes en colaboracin con el pagador de laInstitucin y presentarlos al Consejo Directivo para su aprobacin.

    13. Ordenar los gastos del plantel.14.Administrar los bienes del plantel en coordinacin con el pagador.15. Asignar en ausencia temporal las funciones de rector a uno de los coordinadores, de acuerdo con las normas

    vigentes.

    16. Representar legalmente al plantel.

    2. DEL COORDINADOR INTEGRAL: ACADEMICO Y DE CONVIVENCIA

    El coordinador depende del rector del plantel, le corresponde la administracin de estudiantes y personal docente; del dependen los coordinadores de rea y, por relacin de autoridad funcional, los profesores.

    Tiene como funciones:1. Participar en el Consejo Acadmico.2. Colaborar con el Rector en la planeacin acadmica y evaluacin institucional.3. Dirigir la planeacin y programacin acadmica de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.4. Organizar a los profesores por reas y coordinar sus acciones para el logro de objetivos.5. Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administracin de los

    alumnos.6. Establecer buenos canales y mecanismos de comunicacin entre todos los integrantes de la comunidad educativa.7. Dirigir y supervisar la ejecucin y evaluacin de las actividades acadmicas y de convivencia.8. Dirigir la evaluacin del rendimiento acadmico y adelantar acciones para la retencin escolar.9. Programar la asignacin acadmica de los docentes y elaborar el horario general de clases del plantel encolaboracin con los coordinadores de rea, los cuales debe presentarlos al Rector para su aprobacin.10. Fomentar la investigacin para el logro de los propsitos educativos.11. Coordinar su accin con el servicio de bienestar, padres de familia y dems estamentos de la Comunidad

    Educativa.12. Llevar los registros y controles necesarios para la administracin de profesores y estudiantes.13. Rendir peridicamente informe al Rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.14. Responder por el uso adecuado de los materiales y enseres a l encomendados.15. Liderar el Comit de Convivencia y Mediacin

    3. DEL CONSEJO DIRECTIVO:

    Estar conformado por:El rector, quien lo preside; dos representantes de los profesores, dos representantes de los padres de familia, unestudiante del grado once, un representante de los medios productivos de la comunidad y un exalumno.

    Entre sus funciones se encuentran:1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institucin, excepto las que sean competencia de otraautoridad, tales como las reservadas a la direccin administrativa.2. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con losestudiantes del establecimiento educativo despus de haber agotado los procedimientos del manual de convivencia.3. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la Institucin.

    4. Asumir la defensa y garanta de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de los miembros sesienta lesionado, despus de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    13/31

    5. Participar en la planeacin y evaluacin del Proyecto Educativo Institucional, del currculo y del plan de estudios ysometerlos a consideracin de la secretara de educacin respectiva, o del organismo que haga sus veces, para queverifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y en los reglamentos.6. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la Institucin.

    7. Establecer estmulos y sanciones para el buen desempeo acadmico y social de los estudiantes y profesores.8. Recomendar criterios de participacin de la Institucin en actividades comunitarias, culturales, deportivas yrecreativas.9. Promover las relaciones de tipo acadmico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformacinde organizaciones juveniles.10. Fomentar la conformacin de asociaciones de padres de familia y estudiantes.11. Reunirse peridicamente para tratar los asuntos de su competencia.12. Divulgar y proyectar la filosofa y los principios de la Institucin.13. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos correspondiente a cada ao lectivo.

    4. DEL CONSEJO ACADMICO:

    Estar conformado por: El Rector quien lo preside, los coordinadores y un representante de cada rea.

    Sus funciones son:1. Reunirse peridicamente para tratar asuntos pertinentes.2. Asistir a las deliberaciones y reuniones programadas por las directivas de la Institucin.3. Hacer coincidir la filosofa institucional con las polticas propias de cada rea establecidas en el plan de estudios.4. Participar en la construccin, elaboracin, reestructuracin, aplicacin y desarrollo de los planes y programas deestudio de las reas y/o asignaturas correspondientes.5. Presentar propuestas de innovacin metodolgicas, como de procesos curriculares y pedaggicos.6. Analizar las diferentes corrientes y enfoques pedaggicos para aplicarlos a los diferentes procesos curriculares delas reas.7. Informar oportunamente sobre polticas, planes de desarrollo, actividades y situaciones especiales de las diferentesreas a: coordinadores, rector, consejo directivo o personas a quienes corresponda.8. Supervisar y evaluar la ejecucin y aplicacin de todas las actividades propias de las diferentes reas. .

    9. Conformar las comisiones de evaluacin y promocin, de acuerdo con las normas legales.10. Decidir sobre los casos remitidos por la comisin de evaluacin.11. Fomentar el espritu de responsabilidad, compromiso y amor a la Institucin, elementos que contribuyen en suprctica al mejoramiento de la calidad educativa de la misma.12. Representar a la Institucin con lealtad y sentido de pertenencia.13. Llevar actas de cada reunin que realicen.

    5. DE LA COMISIN DE EVALUACIN:

    DEFINICIN, CONFORMACIN Y REGLAMENTO DE LAS COMISIONES DE EVALUACIN

    1. La Comisin de Evaluacin es el organismo designado por el Consejo Acadmico, para resaltar, felicitar elrendimiento ptimo de los (las) estudiantes presentados y realizar el anlisis de los casos persistentes de superacino insuficiencia en la obtencin de los logros previstos en cada rea, y los logros formativos. Debe definir la promocinde los educandos y hacer las recomendaciones de actividades de refuerzo y superacin para los estudiantes quepresenten dificultades asignando las actividades pedaggicas complementarias que sean necesarias para superar lasdeficiencias; tambin analizarn los casos de los educandos con desempeos excepcionales con el fin de recomendaractividades especiales de motivacin y promocin anticipada.2. Esta Comisin estar integrada por un nmero de hasta tres docentes, un representante de los padres de familia yel rector o su delegado quien lo convocar y lo presidir3. Las Comisiones de Evaluacin se reunirn de ordinario, cada perodo acadmico y determinarn las actividadespedaggicas de recuperacin necesarias para que los (las) estudiantes alcancen los logros previstos. Adems,identificarn a los (las) estudiantes con un desempeo integral excelente, que ameritan felicitacin por parte de laInstitucin.

    4. El reglamento de la Comisin es el siguiente:- Ser elegida para el perodo del ao escolar.

    - Realizar reuniones ordinarias culminadas las actividades individuales y/o grupales para los cuatro perodosacadmicos, y habr qurum para discernir sobre un caso cuando est la mitad ms uno de los integrantes de la

    comisin.- Las decisiones de la comisin se tomarn por consenso.- Las personas invitadas, permanecern en la reunin durante el tiempo que dure el discernimiento del tema parael cual fueron llamadas.

    - No se aceptar el estudio de ningn caso sin el diligenciamiento del Plan de Ayuda correspondiente del (la)estudiante.

    - En la sesin de instalacin de la comisin, se elegir entre sus miembros, a un secretario(a), asignndole lafuncin de levantar el acta de la sesin.

    5. Las Funciones de la Comisin de Evaluacin son:- Asesorar a los (las) Educadores(as) en el diseo e implementacin de las actividades individuales y/o grupales alfinalizar cada perodo acadmico.

    - Valorar las actividades individuales y/o grupales prescritas por el (la) educador(a) a los (la) estudiantes quepersisten en la Insuficiencia o Deficiencia.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    14/31

    - Determinar las actividades pedaggicas complementarias para los (las) estudiantes que persisten en laInsuficiencia o Deficiencia.

    - Verificar que el Plan de Ayuda este actualizado y corresponda al proceso de acompaamiento.

    - Decidir la promocin anticipada de los(as) estudiantes que persisten en la superacin de los logros esperados.- Remitir a Comisin de Promocin los (las) estudiantes que pasadas las actividades pedaggicascomplementarias aun persisten en la Insuficiencia o Deficiencia.

    - Resaltar el desempeo integral de los (las) estudiantes excelentes.

    6. DE LA COMISIN DE PROMOCIN:

    DEFINICIN, CONFORMACIN Y REGLAMENTO DE LA COMISIN DE PROMOCIN1. La Comisin de Promocin, es el organismo designado por el Consejo acadmico para realizar el anlisis de loscasos persistentes de superacin o insuficiencia en la obtencin de los logros previstos en un grado determinado yasignar las actividades complementarias especiales que sean necesarias para superar las deficiencias.2. La Comisin de Promocin en bachillerato estar integrada por el Rector quien las presidir, coordinador

    Acadmica, el (la) Director(a) de curso y todos los (las) Educadores(as) del grado, y los invitados especiales, si es

    pertinente.3. Las Comisiones de Promocin en Primaria y Preescolar, estarn integradas por los mismos miembros de laComisin de Evaluacin y los invitados especiales.4. La Comisin de Promocin se reunir ordinariamente al finalizar el ao escolar. Esta Comisin de Promocinasigna los compromisos acadmicos y los de convivencia, a los(as) estudiantes que han presentado dificultades muysignificativas a nivel acadmico y de convivencia durante el ao escolar, no respondiendo a las estrategias deintervencin de los (las) educadores(as) y/o de la familia.

    El reglamento de la Comisin es el siguiente:- Ser elegida para el perodo del ao escolar.- Realiza reuniones ordinarias culminadas las actividades individuales y/o grupales y las actividades pedaggicascomplementarias del cuarto perodo acadmico.

    - Habr qurum para discernir un caso cuando est la mitad ms uno de los integrantes de la Comisin.

    - Las decisiones de la comisin se tomarn por consenso.- Las personas invitadas, diferentes a los miembros de la comisin, permanecern en la reunin durante el tiempo quedure el discernimiento del tema para el cual fueron llamadas.

    - No aceptar el estudio de ningn caso sin el diligenciamiento del debido acompaamiento.- En la sesin de instalacin de la comisin, se elegir entre sus miembros a un secretario(a) para realizar el acta dereunin.

    Son funciones de la Comisin:- Valorar las actividades individuales y/o grupales y las actividades pedaggicas complementarias prescritas por los

    (las) educadores(as) y la Comisin de Evaluacin, a fin de tener claridad sobre el proceso de los (las) estudiantesque persisten en la insuficiencia.

    - Determinar las actividades especiales de los (las) estudiantes que una vez culminadas las actividades pedaggicascomplementarias persistan en la insuficiencia.

    - Registrar las conclusiones de la Comisin de Promocin, acerca del desempeo obtenido por los (las) estudiantes enel Acta de Promocin.

    - Adjuntar las carpetas de seguimiento, del (la) estudiante valorado en la Comisin.- Asignar los compromisos acadmicos y de convivencia del ao siguiente.- Remitir al Consejo Acadmico un informe sobre los (las) estudiantes que pasadas las actividades complementariasespeciales persisten en la insuficiencia de los logros esperados para un determinado grado.

    - Reunirse al finalizar de cada periodo para analizar los desempeos de estudiantes con valoracin de insuficiente odeficiente en cualquiera de las reas.

    - Hacer recomendaciones generales o particulares a los profesores, otras instancias establecimiento educativo entrminos de actividades de refuerzo y superacin.

    - Convocar a padres de familia o a corrientes, al educando ya el educador respecto con el fin de presentar un informejunto con el plan de refuerzo y acordar los compromisos por parte de los involucrados.- Programar las actividades de recuperacin complementaria y especial y pedaggica en caso de insuficienciaspersistentes en la adquisicin de los logros acadmicos.

    - Estudiar la pertenencia del establecimiento educativo de los casos con marcadas insuficiencias acadmicas y pasarinformes al rector, consejo directivo y coordinadores para que se tomen las decisiones que amerite cada caso.

    - Analizar los casos de los estudiantes con desempeos excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividadesespeciales de motivacin o promocin anticipada.

    - Decidir sobre la promocin de los estudiantes, teniendo en cuenta los reportes que presenta la coordinacinacadmica y el proceso que se sigui desde primer perodo hasta la finalizacin del ao escolar.

    - Verificar peridicamente si los padres de familia, estudiantes y profesores siguieron las recomendaciones ycumplieron los compromisos establecidos en cada periodo.

    - Llevar actas a cada reunin que realicen en donde se consignarn las decisiones, observaciones yrecomendaciones. Esta se constituir en evidencia para tomar decisiones acerca de la promocin de educandos alfinalizar el ao.

    - Representar a la institucin con lealtad y sentido de pertenencia.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    15/31

    8. DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES:

    Estar conformado por:Un representante por cada grado, elegido democrticamente; los personeritos de la bsica primaria; conformando su

    propia junta directiva.

    Sus principales funciones son:1. Reunirse peridicamente para tratar asuntos pertinentes.2. Colaborar con la buena marcha de la institucin.3. Promover campaas para el desarrollo de valores.4. Obrar con justicia y dar testimonio de vida de las diferentes actividades escolares.5. Conocer, asumir y ayudar a difundir el manual de convivencia.6. Ser imparciales ante los conflictos de comportamiento que se presenten en sus cursos.7. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que se presenten los estudiantes sobre las lesiones a sus derechos o

    garanta y a las que presente cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de los deberes ocompromisos de los estudiantes.

    9. Informar segn el caso al coordinador acadmico o de convivencia sobre la violacin de los derechos de los

    estudiantes.10. Presentar ante el rector, segn su competencia, las solicitudes de oficio a peticin de los estudiantes que

    considere necesarias para proteger sus derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes o compromisos.10. Darse su propia organizacin y reglamentacin.11. Elegir representante de los estudiantes al consejo directivo del establecimiento y asesorar el cumplimiento de sus

    deberes.12. Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.13. Llevar actas de cada reunin que realicen.14. Llevar la vocera del grupo a quienes representan ante los profesores como el director del grupo, coordinadores y

    administrativos en casos especiales, para buscar soluciones a problemas con inquietudes que se presenten en elgrupo.

    15. Motivar diariamente a los compaeros sobre la importancia de la asistencia, la formacin y la convivencia general.16. Participar activamente en la evaluacin y planeacin institucional con el fin de colaborar en el estudio, elaboracin

    y ejecucin del proyecto educativo institucional y el manual de convivencia.17. Ser el veedor del cumplimiento de las funciones del personero y por medio del representante revocar su mandato,

    cuando ste no cumpla con su plan de trabajo.18. Representar a la institucin con lealtad y sentido de pertenencia.

    11. DEL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:

    El personero estudiantil ser elegido democrticamente de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.Tiene como funciones:1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual podr utilizar los medios decomunicacin interna del establecimiento, como tambin solicitar la colaboracin del Consejo de estudiantes.2. Organizar foros y otras formas de deliberacin.3. Recibir, evaluar y tramitar reclamos de los compaeros y/o de la comunidad educativa, sobre el incumplimiento de

    las obligaciones de los estudiantes y la violacin a sus derechos o garantas, siguiendo los conductos regulares.4. Presentar de manera respetuosa, ante el Rector, las solicitudes y peticiones que considere necesarias paraproteger los derechos y garantas de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus compromisos.5. Cuando considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del Rector, respecto a las peticionespresentadas por su intermedio.6. Ser apoderado de los estudiantes que requieran hacer reclamos ante directivos y docentes.8. Obrar con justicia e imparcialidad, dando ejemplo, en las diferentes actividades escolares.9. Representar dignamente a la Institucin en eventos de orden acadmico, cientfico cultural, previa invitacin yautorizacin de la Institucin.10. Representar a la Institucin con lealtad y sentido de pertenencia.

    9. DE LA ORIENTADORA ESCOLAR

    La Orientadora Escolar depende del Rector del plantel. Le corresponde facilitar que los alumnos y dems estamentosde la Comunidad Educativa, identifiquen sus caractersticas, necesidades personales y sociales para que tomen susdecisiones consciente y responsablemente, creando as un ambiente que estimule el mbito escolar y la realizacinpersonal.

    Los programas de Orientacin Escolar que se desarrollarn en la Institucin son:

    1. Ambientacin escolar2. Asesora a direcciones de grupo

    3. Orientacin acadmica4. Encuentro formativo de padres e hijos5. Orientacin vocacional

    6.Programas especiales de carcter formativo

    7. Seguimiento de egresados

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    16/31

    8. Investigaciones sicoeducativas

    Entre sus funciones se encuentran:1. Asesora a los profesores en el seguimiento de alumnos y en la identificacin y tratamiento de problemasindividuales y grupales.2. De acuerdo con los resultados de la evaluacin, elaborar y presentar un programa general de Orientacin Escolar yun cronograma de actividades.3. Proponer alternativas para superar las deficiencias encontradas y participar en la ejecucin de las decisiones quese adopten.4. Participar en el planeamiento y ejecutar en forma coordinada con profesores, el programa de OrientacinVocacional.5. Participar en el proceso de seleccin de nuevos alumnos.6. Desarrollar actividades tendientes a facilitar su adaptacin y seguimiento.7. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones y asesorarlos en la bsqueda de la informacin necesaria paratal efecto.8. Desarrollar el programa formativo de padres e hijos, dirigido a la solucin de los problemas relacionados con el

    aprendizaje, el comportamiento y la relacin familiar.9. Participar en los comits en los que sean requerida.10. Participar en las reuniones de padres de familia programadas por el plantel y atenderlos por solicitud propia o

    cuando las necesidades de los estudiantes lo justifiquen.11. Realizar investigaciones tendientes a mejorar el proceso educativo y participar en la generalizacin y actualizacin

    de programas de acuerdo con las nuevas exigencias educativas.12. Participar en la definicin de criterios y mecanismos para la adecuada evaluacin del rendimiento acadmico de

    los estudiantes.13. Evaluar el desarrollo de los programas ejecutados, presentar informes semestrales a su jefe inmediato.14. Permanecer en el establecimiento, la jornada de trabajo establecida segn reglamento.15. Elaborar y actualizar anualmente, la ficha bioantropomtrica de cada uno de los estudiantes.16. Colaborar en el recaudo de medicamentos esenciales y acompaar a los estudiantes que sufran accidentes en la

    jornada escolar.

    10. DE LOS COORDINADORES DE AREA

    El Coordinador de rea depende del Coordinador Acadmico.

    Tiene autoridad funcional sobre los profesores que integran el rea.Sus funciones son:1. Dirigir y organizar las actividades, conforme a los criterios establecidos a nivel curricular.2. Presidir las reuniones del rea.3. Dirigir, supervisar y asesorar a los profesores en el planeamiento y desarrollo de las actividades que ofrece el rea

    y promover su actualizacin.4. Colaborar con el Coordinador Acadmico, en la distribucin acadmica y elaboracin del horario general.5. Supervisar y evaluar la ejecucin de los programas del rea y el rendimiento de los estudiantes.6. Colaborar, con el Coordinador Acadmico, en la administracin del personal del rea.7. Promover programas de investigacin.

    8. Revisar peridicamente planillas y calificaciones de su rea, para control, tanto de presentacin y pulcritud, comode rendimiento acadmico.

    9. Cumplir con la asignacin acadmica de conformidad con las normas vigentes, de igual manera con el horarioestablecido.

    11. DE LOS DIRECTORES DE GRUPO

    El Director de Grupo depende del Coordinador Acadmico; tiene autoridad funcional sobre los estudiantes a su cargo.

    Es el responsable de lograr rendimiento eficaz en su grupo, procurando integracin entre el estudiante y el profesor,

    buscando solucin a las dificultades entre estos.Tienen como funciones:1. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento acadmico.2. Promover anlisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes procurando las soluciones ms adecuadas.3. Establecer comunicacin permanente con profesores y padres de familia para coordinar la accin educativa.4. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grado a su cargo.5. Diligenciar el anecdotario del estudiante y rendir el informe respectivo al Coordinador.6. Proporcionar informacin que requieran sus estudiantes.

    7. Acompaar a sus estudiantes en actividades deportivas y culturales.8. Cumplir con las dems funciones de los profesores.

    12. DE LOS PROFESORES

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    17/31

    Los profesores dependen del Coordinador y por relacin de autoridad funcional del Coordinador de rea. Lescorresponde proporcionar la orientacin y gua de las actividades curriculares para que los estudiantes logren loscambios de conducta propuestos.

    Sus principales funciones son:1. Participar en la elaboracin del planeamiento y programacin de actividades del rea respectiva.2. Programar y organizar las actividades de enseanza de las asignaturas a su cargo.3. Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad.

    4. Controlar y evaluar la ejecucin de las actividades del proceso de enseanza-aprendizaje.5. Participar en la orientacin de los estudiantes de conformidad con el reglamento de la Institucin.6. Presentar peridicamente el informe al Coordinador de rea sobre el desarrollo de las actividades propias de su

    cargo.7. Ejercer la direccin de grupo, cuando sea asignado.

    8. Elaborar y ejecutar proyectos Institucionales.9. Cumplir la jornada laboral y la asignacin acadmica, de acuerdo a las normas vigentes.10. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.11. Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocados por las directivas del plantel.12. Colaborar activamente en las programaciones institucionales extracurriculares.13. Cumplir las dems funciones que le sean asignadas de acuerdo a su cargo.

    13. DE LA SECRETARIA GENERAL

    Depende del Rector y por autoridad funcional de ella dependen los auxiliares asignados a su dependencia.

    Sus funciones son:1. Planear y programar las actividades de su dependencia.

    2. Colaborar con el Rector en la elaboracin de los anteproyectos de presupuesto.3. Participar en los comits en que sea requerida.4. Llevar la contabilidad de los recursos financieros de la Institucin de acuerdo con las normas y exigencias

    vigentes y enviar a contralora y dependencias que lo soliciten.5. Cumplir las funciones de almacenista, llevando el cardex de elementos devolutivos y de consumo de la Institucin

    y elaborar los informes que soliciten.6. Ejecutar actividades de carcter administrativo en el campo acadmico tales como:- Atender al pblico que solicite informacin.- Elaborar listados de estudiantes, profesores y personal en general.- Elaborar y registrar los informes de evaluaciones definitivos.- Elaborar la correspondencia general.- Elaborar certificados y constancias.- Llevar actas de reuniones.

    - Elaborar Estadsticas necesarias.- Gestionar ante Secretara de Educacin y dependencias oficiales, los registros y legalizaciones de documentos deorden acadmico y administrativo del plantel.

    - Refrendar con su firma todo documento oficial de la Institucin, como: certificados, constancias, diplomas ycorrespondencia, firmados por el Rector.

    - Llevar actualizados el archivo de la Institucin.7. Evaluar peridicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar informe al Rector.

    14. DEL SECRETARIO AUXILIAR

    Depende de la secretaria general como jefe inmediata de seccin y administrativamente del Rector del plantel.

    Sus principales funciones son:

    1. Atender al Pblico que solicite informacin.2. Colaborar con todas las labores de la oficina de administracin de la Institucin, en coordinacin con la secretaria

    general y de acuerdo a lo ordenado por el Rector.3. Responder por el uso adecuado de los equipos entregados a su manejo.4. Colaborar con las funciones asignadas por su jefe inmediato.

    15. DE LA BIBLIOTECARIA

    Depende administrativamente del Rector del plantel.

    Debe cumplir con estas funciones:1. Elaborar el plan anual de actividades y presentarlo al Rector para su aprobacin.2. Elaborar el proyecto de reglamento Interno de la biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobacin.

    3. Programar y desarrollar jornadas de trabajo con profesores y estudiantes sobre la adecuada utilizacin de labiblioteca.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    18/31

    4. Clasificar, catalogar y ordenar el material didctico.5. Suministrar el material bibliogrfico y orientar a los usuarios sobre su utilizacin.6. Llevar el registro de utilizacin del servicio de los prstamos realizados.

    7. Evaluar peridicamente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informe oportuno al rector.8. Las dems que le asigne su jefe inmediato.9. Elaborar un fichero del material bibliogrfico disponible.

    16. DEL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES:

    El desempeo del auxiliar de servicios generales estar sujeto a la ubicacin que por necesidad de servicios,inmediatamente le d el Rector del establecimiento.

    17. DEL CONSERGE: Sus funciones son las siguientes:1. Velar por el cumplimiento de las normas y el reglamento de la Institucin.2. Ejercer vigilancia en todas las dependencias del plantel.3. Controlar la entrada y salida de personas, vehculos y objetos del plantel.4. Velar por el buen estado y seguridad de los equipos e implementos de la Institucin informando oportunamente de

    las anomalas detectadas.5. Colaborar con la prevencin y control de las situaciones de emergencia.

    18. DEL ASEADOR: Como principales funciones tiene:1. Realizar la limpieza general de todas las dependencias e instalaciones de la Institucin.2. Observar el cumplimiento de las normas que en materia de seguridad y prevencin de accidentes, establezca la

    Institucin.3. Responder por todos los implementos de trabajo a l encomendados y mantenerlos en orden.4. Realizar su labor teniendo mucho cuidado con los equipos y materiales, protegindolos y evitando su deterioro.5. Prestar el servicio de cafetera a los funcionarios de la Institucin.

    6. Las dems que le sean asignadas por jefe inmediato.

    V. COMPONENTE ACADMICO.1. PROCESO DE EVALUACIN DEL APRENDIZAJE Y FORMAS DE REGISTROSe entiende por evaluacin el conjunto de juicios valorativos sobre el avance en la adquisicin de conocimientos y eldesarrollo de capacidades y competencias de los estudiantes mediante el proceso pedaggico.

    La valoracin ser continua, integral, cualitativa y se expresar en informes descriptivos que respondan a la obtencinde logros definidos en los proyectos de rea y/o asignatura de acuerdo a los niveles de educacin, como tambin enlos avances en la adquisicin del conocimiento, en la estimulacin de valores y actitudes positivas.

    La institucin mantiene un registro permanente que permite conocer el estado de los procesos de las reas yasignaturas acadmicas dentro de un proceso evaluativo integral para cada estudiante. Para ello se defini el proceso

    de evaluacin del aprendizaje que est conformado por las siguientes formas de registro:

    1. La planilla de Registro del Desempeo Escolar: Este instrumento lo maneja cotidianamente el (la) Educador(a) pararecoger y registrar la informacin evaluativa da a da, usando las convenciones: Excelente (E), Sobresaliente (S),

    Aceptable (A), Insuficiente (I), Deficiente (D).Por lo tanto, los(as) educadores(as) evaluarn con:

    EXCELENTE: Cuando el (la) estudiante:- Realice todas las actividades propuestas sin hacer ningn trabajo complementario.- Desarrolle actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas.- No presente dificultades en su comportamiento y en la convivencia con todas las personas de la ComunidadEducativa.- Tenga un conocimiento profundo de los temas tratados en clase.

    - Porta adecuadamente su uniforme- No tiene faltas injustificadas.

    SOBRESALIENTE: Cuando el (la) estudiante:- Realice todas las actividades pero con algn trabajo complementario- Desarrolle actividades curriculares especficas.- Reconozca y supere sus dificultades de comportamiento, manteniendo buenas relaciones con todas las personas dela Comunidad Educativa.- Tenga un conocimiento adecuado de los temas tratados en clase.- Porta regularmente el uniforme- Tiene algunas faltas de asistencia sin justificacin

    ACEPTABLE: Cuando el (la) estudiante:- Deba realizar actividades complementarias dentro del periodo acadmico en la Institucin y/o en la casa.- Desarrolle un mnimo de las actividades curriculares requeridas.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    19/31

    - Tenga un conocimiento regular e incompleto de los temas tratados en clase.- Sea promovido con la ayuda del (la) Educador(a).- Presente algunas dificultades en su comportamiento y en el aspecto de convivencia.- Tiene faltas de asistencia justificadas y sin justificacin- No utiliza adecuadamente su uniforme

    INSUFICIENTE: Cuando el (la) estudiante:- No desarrolle las actividades mnimas propuestas y requiere de actividades de refuerzo. Sin embargo, despus derealizadas estas actividades, no logra alcanzar las metas previstas.- Presente dificultades en su comportamiento y en el aspecto de convivencia con alguna de las personas de laComunidad Educativa.

    - No muestre avance significativo en el desarrollo de las competencias e ignore notablemente el conocimiento de lostemas tratados.

    - No asiste regularmente a clases- Con mucha frecuencia no porta el uniforme de la Institucin.

    DEFICIENTE: Cuando el (la) estudiante:- No realice las actividades mnimas y requiera apoyo.- Presente dificultades de diverso orden que afecten su aprendizaje.- No desarrolle las actividades curriculares.- Est por debajo del mnimo exigido.- No d respuesta a los temas tratados.- Tiene muchas faltas de asistencia a clases- No utiliza el uniforme

    El Reporte de evaluacin de las reas y las asignaturas por perodo acadmico, le permite al educador(a) identificar el

    desempeo de sus estudiantes con relacin al estndar acadmico de la Institucin.2. Boletn de Desempeo Escolar: Es el registro que emplea la Institucin para socializar a los padres de familia elresultado del desempeo escolar de su hijo(a) en cada perodo acadmico y al finalizar el ao escolar. Terminado elltimo perodo de evaluacin de un determinado grado, se analizan los informes peridicos del (la) estudiante paraemitir un concepto evaluativo global, de carcter formativo.3. Los Planes de Ayuda: Son las estrategias convenidas de manera escrita por padres de familia, estudiantes,educadores(as) y otros actores escolares, para acompaar el proceso formativo de los (las) estudiantes que tienenalgunas dificultades. En las Comisiones de Evaluacin y Promocin se har seguimiento a los planes de ayudaelaborados para dichos estudiantes.

    2. DERECHO DE LOS (LAS) ESTUDIANTES PARA CONOCER LAS DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE SUPROCESO

    Durante el proceso evaluativo los (las) estudiantes tendrn el derecho de conocer las fortalezas y debilidades de suproceso a travs de:1. La devolucin oportuna (mximo dos semanas) de los trabajos, tareas y evaluaciones por parte de los (las)educadores(as). La evaluacin expresada por el (la) educador(a) debe ir acompaada de las correcciones escritaspertinentes.2. La retroalimentacin por parte de los(as) educadores(as) de los trabajos, tareas y evaluaciones asignadas, de talforma que se pueda aprender de los errores.3. La conversacin con los (las) estudiantes que tienen un desempeo aceptable, deficiente e insuficiente. Lafelicitacin pblica al grado, con un desempeo excelente.4. La citacin a las familias por parte de los (las) educadores(as) para informar sobre el rendimiento acadmico y susituacin de convivencia.3. CONDUCTO REGULAR PARA VALORACIN ACADMICA

    Despus de cada perodo, si el (la) estudiante considera que el juicio valorativo, asignado por el (la) educador(a) encualquier asignatura, no corresponde a su proceso en la obtencin de los logros, podr presentar de manerarespetuosa la solicitud de revisin ante el (la) educador(a) de la asignatura. Esta solicitud debe hacerla el (la)estudiante, durante los cinco das hbiles siguientes, al conocimiento de la valoracin dada. Si no se hace dentro deste trmino, se pierde el derecho a la reclamacin y no podr argumentarse en futuras decisiones.

    2. Si no encuentra respuesta a la peticin planteada, el (la) estudiante podr presentar su solicitud al (la) al directordel curso, el (la) cual obrar como mediador(a) para buscar la solucin del caso.

    3. Si el (la) estudiante no encuentra solucin en las anteriores instancias, podr presentar su solicitud de maneraescrita, ante el (la) Coordinador (a, el (la) cual deber mediar para resolver la peticin planteada por el (la)estudiante.

    4. En caso de no ser resuelta la situacin, la Comisin de Evaluacin analizar el caso teniendo en cuenta losargumentos presentados por el (la) estudiante y el (la) educador(a), al igual que el seguimiento realizado por el (la)

    director del curso y el (la) Coordinador(a).5. Cmo ltima instancia, esta Comisin deber dar respuesta escrita a la solicitud del (la) estudiante.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    20/31

    6. El (la) Personero(a) de los (las) estudiantes es mediador ante las instancias del conducto regular; los estudiantespueden acudir ante l en el momento oportuno y de acuerdo a las funciones que le competen.

    Los (las) estudiantes tienen derecho a solicitar respetuosamente a sus educadores(as) la revisin de la calificacinasignada a sus trabajos, tareas y evaluaciones, si esta no corresponde a los parmetros expresados por el (la)educador(a) en su planeacin peridica. En primera instancia se dirigirn al (la) educador(a) del rea o asignaturadonde han tenido la dificultad. Si no encuentran respuesta a la peticin planteada, se dirigen al (la) director(a) delgrupo, quien mediar para resolver la peticin planteada por el (la) estudiante. En caso de no ser resuelta la situacin,

    se dirigir al (la) Coordinador(a), quien mediar en la solucin de la situacin. Finalmente, en caso de no ser resueltala situacin, se dirigir a la Comisin de Evaluacin.

    4. MEDIOS DE EVALUACIN EMPLEADOS POR LOS (LAS) EDUCADORES(AS)La evaluacin se hace fundamentalmente para determinar las fortalezas y debilidades del desarrollo integral delestudiante, la obtencin de logros de los (las) estudiantes en cada uno de los perodos del ao escolar, en cada rea,asignatura y grado.

    Para la determinacin de las fortalezas y debilidades el (la) educador(a) puede utilizar entre otros los siguientesmedios de evaluacin:

    1. Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de la observacin, del dilogo, de la entrevista abierta,formuladas con la participacin del propio estudiante, o un grupo de estudiantes. Los trabajos en equipo, laparticipacin en clase, las salidas al tablero, etc.2. Pruebas de comprensin, anlisis, discusin, crtica, y en general, toda prueba de apropiacin de conceptos. Elresultado de la aplicacin de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organizacin del conocimiento que haelaborado el (la) estudiante, sus capacidades y competencias para producir formas alternativas de solucin deproblemas.En las pruebas se dar preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que seconsideren necesarios para lograr identificar los niveles de comprensin, anlisis, crtica y proposiciones de los (las)estudiantes. Se pueden aplicar pruebas y actividades que permitan conocer de los estudiantes el desarrollo de lascompetencias cognitivas, aptitudinales y actitudinales.

    5. PROMOCION ACADEMICA DE LOS (LAS) ESTUDIANTES.ESTNDAR ACADMICO DE LA INSTITUCIN

    El estndar acadmico de la Institucin es una forma de medir el desempeo acadmico de los (las) estudiantes,respecto a las metas de calidad acadmica propuestas en el plan de estudios que permite realizar la evaluacinacadmica de la Institucin. El estndar lo define la Institucin de acuerdo con el contexto educativo regional ynacional, las aptitudes y actitudes de los estudiantes, la calidad de los (las) educadores(as), el P. E. I.

    Los (las) estudiantes podrn obtener en cada asignatura o rea:1. Excelente, cuando la evaluacin de las actividades corresponda entre el 95% y el 100% de los logros esperados.2. Sobresaliente, cuando la evaluacin de las actividades corresponda entre 80% y 94% de los logros esperados.3. Aceptable, cuando la evaluacin de las actividades corresponda entre el 60% y el 79% de los logros esperados.4. Insuficiente, cuando la evaluacin de las actividades corresponda entre el 40% y el 59% de los logros esperados.5. Deficiente, cuando la evaluacin de las actividades corresponda entre el 0% y el 39% de los logros esperados.Los (las) estudiantes que obtengan Insuficiente y Deficiente no cumplen con las exigencias de la Institucin y por tantodebern realizar todas las recomendaciones que se indiquen en el boletn de cada perodo y presentarlas al (la)educador(a) correspondiente. La I y la D son reprobatorias.

    6. RESPONSABILIDAD DE LOS (LAS) ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES ACADMICAS

    Los(las) estudiantes son los directos responsables de la ejecucin de las actividades acadmicas que la Institucinprograme para el desarrollo de los procesos en las distintas reas y asignaturas; por esta razn, cuando se ausentende las mismas para atender otras actividades, asumirn el trabajo acadmico que les implique la nivelacin con elresto del grupo.

    7. ACTIVIDADES DE RECUPERACION Y PROFUNDIZACIN.

    Producto de la evaluacin permanente el (la) estudiante tiene derecho a realizar las siguientes actividadespedaggicas de recuperacin o profundizacin:Las actividades de recuperacin y de profundizacin pueden ser grupales o individuales; sern programadas y/oasesoradas por el (la) educador(a) del rea o asignatura respectiva como parte de las labores normales del curso paralos (las) estudiantes que no han alcanzado, ni superado, los logros previstos. Estas actividades pueden ser:- OPCIONALES: Cuando el (la) estudiante las propone por escrito y son aprobadas por el (la) educador(a).- DEL PERIODO: Son propuestas por el (la) Educador(a) por medio de las recomendaciones expresadas en laplaneacin peridica, mediante un trabajo especial, guiado por el (la) educador(a), realizado y sustentado por el (la)estudiante en el perodo correspondiente. Este trabajo puede realizarse en la casa y/o en la Institucin.

    8. ACTIVIDADES ESPECIALESLas actividades especiales son programadas por las Comisiones de Promocin al finalizar el ao escolar, para los(las) estudiantes que terminan con insuficiencia y/o deficiencia en una o ms asignaturas reas. Estas actividades

    se realizarn al finalizar el ao escolar.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    21/31

    9. REPROBACIN.Significa repeticin del grado correspondiente por no haber alcanzado los logros mnimos.

    CAUSAS DE REPROBACIN

    Las causas por las cuales un(a) estudiante puede ser reprobado son:1. Por inasistencia superior al 25% de las actividades acadmicas, obligatorias u optativas, programadas dentro

    del plan de estudios de la Institucin.

    2. Por Insuficiencia y/o Deficiencia en la obtencin de los logros en tres o ms reas fundamentales u optativas oasignaturas al finalizar el ao lectivo, de acuerdo con el porcentaje legal.3. Cuando un(a) estudiante haya obtenido una valoracin final insuficiente en el rea o asignaturas de Matemticas yen el rea de Lengua Castellana, durante dos grados consecutivos, en la educacin bsica (1. hasta 9. grado).4. El (la) estudiante de Undcimo grado, que persista en Insuficiente o Deficiente, en una o dos reas, despus decumplir el plan de refuerzo y habiendo presentado la evaluacin sobre el mismo, a juicio de la Comisin de Promocin,no aprobar el grado hasta tanto alcance los logros esperados.

    El (la) estudiante de Undcimo se proclamar en acto solemne, siempre y cuando:1. Se encuentre a paz y salvo Acadmico y Financiero por todo concepto en la Institucin.2. Su comportamiento no haya sido Insuficiente y/o Deficiente al finalizar el ao escolar.3. Haya cumplido con todos los requisitos exigidos por la Institucin.4. Haya completado su servicio social escolar obligatorio.

    10. SEGUIMIENTO ACADEMICO A LOS (LAS) ESTUDIANTESESTRATEGIAS DE ACOMPAAMIENTO

    El proceso de acompaamiento de los (las) estudiantes implica algunas estrategias por parte de los (las)educadores(as), como las siguientes:1. Informe final y/o parcial del estudiante.

    2. Oficio a la familia donde se le informa que el estudiante tendr compromiso de permanencia para el ao lectivosiguiente o entrega del compromiso, si se tiene listo.3. Compromiso de permanencia que firman Institucin, el padre de familia y el estudiante.4. Plan de Ayuda (Sistema Familia-Institucin).5. Entrevista con los Padres de Familia y el (la) estudiante.6. Acompaamiento y registros posteriores.7. Evaluacin permanente del plan de ayuda por parte de todos los (las) actores(as) del proceso.

    VI. COMPONENTE DE DERECHOS Y DEBERES

    1. MIS DERECHOS:Son derechos fundamentales dentro de la institucin: la vida, el respeto por los derechos humanos, la paz, el ejerciciode los principios democrticos de convivencia, solidaridad, equidad, tolerancia y libertad, la integridad fsica, la salud,la educacin y la cultura, la recreacin, la libre expresin de su opinin, etc.En el ejercicio de mis derechos se debe tener en cuenta que los derechos de los nios prevalecen sobre los derechosde los dems. (Art. 44, C.N).

    Como miembro de la Comunidad Educativa Mercedario tengo derecho a:Son derechos de los estudiantes: Los establecidos en la Constitucin Poltica de 1991, los contemplados en la Ley dela Infancia (para estudiantes menores de 18 aos), Los contemplados en la Ley General de Educacin (ley 115/93),los establecidos en el decreto 1860/94, Ley 715/01 y el Decreto 230/02, y las dems disposiciones legales vigentes.

    Los Estudiantes de La Institucin Educativa Mercedario tienen derecho:

    1. Al buen trato, en igualdad de condiciones y de oportunidades y sin ningn tipo de discriminacin. (Art. 13 C.C.)2. Al libre desarrollo de su personalidad sin ms limitaciones que las que imponen los derechos de los dems y

    el orden jurdico. (Art. 16 C.N.)

    3. A recibir una educacin integral de buena calidad y que corresponda a las condiciones socio-econmicas dela poblacin de nuestra regin. (Art.57 C.N. y Art. del M).

    4. A su intimidad personal familiar; a su buen nombre y a conocer, actualizar y rectificar la informacin quesobre l exista en los archivos anecdotarios y registros del colegio (Art.15 C.N...

    5. A presentar peticiones respetuosas a sus compaeros, docentes, empleados, directivos o gobernantes y aobtener pronta resolucin. (Art., .23 C.N.).

    6. A elegir y ser elegido para los diferentes estamentos del Gobierno Escolar y a conocer sus derechos (Art.40,numeral 9 C.N.).

    7. A recibir el manual de convivencia en el momento de la matricula y a sugerir por escrito las posiblesmodificaciones al mismo.

    8. A participar en la planeacin, ejecucin y evaluacin anual del P.E.I. de acuerdo a los mecanismos que paraello se estipule a travs de los delegados al gobierno escolar.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    22/31

    9. Al debido proceso a no ser procesado sino conforme a las leyes y normas pre-existentes al acto del cual seacusa y con las garantas que consagra el Art.29 de la Constitucin Poltica (Derechos a la defensa ypresuncin de inocencia).

    10. A solicitar y obtener constancias, certificados de estudio, registros de valoraciones en forma oportuna.11. A no ser obligado a recibir educacin religiosa siempre y cuando esta voluntad haya sido manifestada en el

    acto de matrcula por el estudiante mayor de edad, o los padres o acudientes del menor de edad (Art.68Constitucin Nacional, Ley 133 de Mayo de 1994, Art. 6 y literal h).

    12. A expresar y a difundir libre y responsablemente sus opiniones y sus ideas, respetando este derecho en losdems (Art. 20 C.N. Art. 10 C.del M.)

    13. Conformar y pertenecer en forma autnoma y libre, a organizaciones internas de carcter estudiantil,acadmico, cultural y deportivo cuyo objetivo sea el bien personal, institucional y social.

    14. Todo menor tiene el derecho a ser protegido contra el uso de sustancias que producen dependencia. (Art. 15C. del M.).

    15. Usar con responsabilidad las instalaciones, bienes y servicios de la institucin para actividades propias de lavida escolar.

    16. A presentar recuperaciones de los logros, competencias y conocimientos no alcanzados y conocer susresultados de acuerdo a las normas legales vigentes (Decreto 230 del 2002).

    17. A recibir los estmulos y reconocimientos a que se hagan acreedores.18. Solicitar con el debido respeto en forma oportuna la revisin y correccin de los juicios valorativos, logros,

    evaluaciones en los cinco das hbiles de su publicacin.19. La estudiante en embarazo tendr todas las garantas y las consideraciones para que pueda salir adelante

    con sus responsabilidades acadmicas y con su futuro hijo. Si se trata de una menor de edad se informar alos padres y al defensor de familia. (Art. 30, num.9, C.del M.)-

    20.A ser eximido de algn requerimiento institucional cuando por justa causa debidamente sustentada lo solicite(desfiles, paseos, jornadas ecolgicas, deportivas etc.).

    21.A conocer los programas acadmicos en la asignatura y/ o rea, los logros cognoscitivos, sicoafectivos,sicomotores, de comunicacin etc. y los proyectos pedaggicos de las mismas.

    22. A concertar con los profesores la metodologa, las fechas y los criterios de evaluacin de cada asignatura ypara cada uno de los periodos del ao escolar.

    23. A conocer los resultados de las pruebas evaluativos a ms tardar a los diez das de realizada la prueba yantes de la finalizacin de cada periodo.

    24.A ingresar al plantel en jornada laboral contraria previo cumplimiento de los requisitos exigidos por lainstitucin presentando el carn estudiantil.

    25. A recibir orientacin, ayuda y atencin especializada, cuando por su situacin as lo requiera.26. Al respeto por la diferencia para las nias, nios y los adolescentes con discapacidad que puede ser una limi

    tacin fsica, cognitiva, mental, sensoria a no ser discriminados y a gozar de una calidad de vida plena.l27. Al reconocimiento y aceptacin de s mismo, como hombre, como mujer y como ser sexuado.28. A la igualdad de sexo y de gnero.29. Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloracin, y la autonoma para lograr la toma de decisiones

    Adecuadas respecto a la sexualidad.30. A recibir informacin clara, oportuna y cientfica acerca de la sexualidad31. A espacios de comunicacin familiar para tratar el tema de la sexualidad.32. A disponer de servicios de salud adecuados.33. A recibir proteccin ante la amenaza o la violacin de los derechos fundamentales, sexuales y reproductivos.

    2. MIS COMPROMISOS:Se muy bien que mi libertad est condicionada y limitada por la exigencia de la convivencia, lo cual supone nointerferir con la libertad de los dems. Mi libertad es responsable, es decir genera la obligacin, tanto de no traspasarel derecho ajeno, como de responder por las consecuencias de mis actos.

    Soy consciente que el ejercicio de mis libertades y derechos, anteriormente expresados y otros inherentes a m serpersonal, excluye el abuso e implica claros deberes frente a mi convivencia con los dems (art. 95 C.N); esosDEBERES principales son:

    1. Conocer y defender los derechos del menor y los derechos y deberes contemplados en la constitucin y la ley.

    2. Asistir puntualmente a todas las actividades programadas por la institucin y participar de ellas cuando seapertinente.

    3. Conocer, aceptar y aplicar el contenido y las disposiciones del manual de convivencia.4. Asistir a las labores acadmicas con los textos, materiales y elementos indispensables para realizar el trabajo

    escolar.5. Tratar con amabilidad, respeto y cordialidad a todos los miembros de la comunidad educativa, manteniendo

    un comportamiento digno y culto.6. Superarse a s mismo aprovechando al mximo todas sus capacidades para beneficio personal y social.7. Utilizar adecuadamente los muebles, enseres, la biblioteca, la sala de informtica, implementos, material

    didctico y de laboratorio e instalaciones del plantel, en consideracin a que son bienes de uso comn.Entregar al final del ao los bienes encomendados en ptimas condiciones.

    8. Respetar los derechos de los dems, la opinin ajena y el orden en el uso de la palabra.

    9. Entregar al final del ao al coordinador de comportamiento y convivencia el pupitre asignado al principio delperiodo lectivo, en perfectas condiciones es decir pintado y aseado.

  • 7/29/2019 Nuevo Manual de Convivencia Mercedario (1)

    23/31

    10. Evitar la participacin en actos delictivos, violentos o que atenten contra el bienestar y la seguridad de lacomunidad educativa.

    11. Mantener relaciones armnicas con todas las personas de la institucin evitando las bromas de mal gusto, lossobrenombres, las burlas, las presiones y el vocabulario inadecuado.

    12. Portar el carn estudiantil para efectos de identificacin13. Representar dignamente a la institucin en eventos acadmicos, culturales, sociales, deportivos, nica y

    exclusivamente cuando sea designado para tal fin.

    14. Aceptar de buen agrado las disposiciones de los miembros del Gobierno Escolar.15. Cumplir con las tareas, informes, trabajos, evaluaciones y esforzarse por alcanzar la totalidad de los logrospropuestos. Cultivar la honradez intelectual, evitando el fraude.

    16. Solicitar con anticipacin ante el coordinador de disciplina, los permisos para llegar tarde o ausentarse hastapor tres das ante el rector para ausencias mayores. En todo caso estas solicitudes deben justificarse (Art. 313y 314 C. del M.).

    17. Respetar y valorar las buenas costumbres, tradiciones y leyes de la familia, de la institucin, de la localidad ydel pas.

    18. Participar activamente en la defensa, preservacin, reforestacin y utilizacin adecuada de los recursosnaturales.

    19. Practicar hbitos de higiene y cuidar la salud y la presentacin personal.20. Solidarizarse en forma real y efectiva con los problemas de sus compaeros y de todos los miembros de la

    comunidad educativa y del pas, brindando posibles alternativas de solucin que resuelvan dichaproblemtica.

    21. Entrar oportunamente a los salones de clase y dems sitios asignados para las labores escolares y salir alfinalizar la actividad.22 Respetar la propiedad ajena de cualquier persona, dentro o fuera del plantel.Devolver y tratar con delicadeza incluso los objetos de menor cuanta que se entreguen en calidad deprstamo.

    23 Prevenir y evitar accidentes, especialmente en el laboratorio, en los paseos, en elDeporte y en el juego, en las fiestas y reuniones sociales24 Respetar los horarios de clase y no interrumpir a los compaeros de otros grados durante losmismos.25 Solucionar los problemas y dificultades acadmicas o de convivencia social, siguiendo los conductosregularesas:Estudiante- profesor- director de grado- coordinadores: Acadmico y de Convivencia Rector. (Comits deevaluacin, Consejo Acadmico- Rector Consejo Directivo).26 Evitar el uso de objetos de valor, joyas, cadenas, cuando se porte el uniforme.27 Asistir al plantel con el uniforme completo tanto el de diario, como el de educacin fsica, y portarloconforme a las exigencias establecidas, evitando las exageraciones.28 La honra, la honestidad, el buen nombre, son deberes y derechos de los estudiantes.29 Mantener el orden, la compostura y el respeto en las actividades y actos culturales atendiendo lasindicaciones del caso.30 Permanecer en el plantel durante toda la jornada de trabajo.

    31 Abstenerse de traer revistas pornogrficas, plvora o explosivos, objetos cortantes, aparatos dejuegos electrnicos o cualquier otro objeto que pueda generar indisciplina o represente peligro.32 No usar el uniforme en labores ajenas a las actividades escolares.

    33 Abstenerse de fumar, tomar licor o fomentar y participar en rias dentro y fuera del plantel.34 Abstenerse de hacer demostraciones afectivas exageradas.35 No incurrir en las prohibiciones establecidas en el presente manual de convivencia (Cap