nuevo código urbanístico ministerio de desarrollo urbano y ... · el código es un instrumento de...

40
Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte Nuevo Código Urbanístico

Upload: phunganh

Post on 05-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte

Nuevo Código Urbanístico

Nuevo Código Urbanístico

3

4

El código es un instrumento de planificación urbana que regula y ordena el tejido y los usos del suelo de la ciudad. Establece qué, cómo y dónde se puede construir.

Regula la constructividad del sector privado para que se acople en armonía con el espacio público.

Es el marco clave para determinar cómo crecerá la ciudad en el futuro.

EL NUEVO CÓDIGOEN SEIS PUNTOS

1. ¿QUÉ PUEDO CONSTRUIR? Morfología y Edificabilidad

2. ¿QUÉ USO PUEDO DARLE A LO CONSTRUIDO? Mixtura de usos

3. ¿CÓMO PRESERVAR EL PATRIMONIO HISTÓRICO? Rehabilitación

4. ¿CÓMO AYUDAR A PROTEGER EL AMBIENTE? Cuota Ambiental

5. ¿CÓMO INTEGRAR A LAS VILLAS Reurbanización

6. ¿CÓMO ES EL PROCESO PARTICIPATIVO? Debate

¿QUÉ PUEDO CONSTRUIR?Morfología y Edificabilidad1

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

‣ CIUDAD HOMOGÉNEA CON ALTURA FIJA: ALTURAS MÁXIMAS EN AVENIDA, CALLE Y PASAJE

‣ PREVISIBLE: EL VECINO SABRÁ QUÉ ALTURA MÁXIMA SE PODRÁ CONSTRUIR EN SU CUADRA

‣ SIMPLE Y CLARA: SE ELIMINAN LOS PARÁMETROS MATEMÁTICOS (FOS, FOT, TANGENTE)

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

PRIORIZACIÓN DEL PEATÓNMACROMANZANAS

•Delimitadas por una red de circulación primaria o de avenidas.

•Arterias internas o ejes de circulación secundarios constituyen vías de prioridad peatón.

•Promoción de la vitalidad social.

•Pacificación del tránsito.

•Fortalecimiento de identidades barriales.

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

•SOBRE AV. GRAL PAZ•PARCELAS SOBRE EL RIACHUELO

1. En las áreas de desarrollo

•EN ESQUINASFRENTE DE +60M

•EN MITAD DE CUADRA+34M DE FRENTE (4 LOTES)

2. Sobre corredores de 31m y 38m:

¿DÓNDE PODRÁN CONSTRUIRSE TORRES?

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

•SOBRE AV. GRAL PAZ•PARCELAS SOBRE EL RIACHUELO

1. En las áreas de desarrollo

•EN ESQUINASFRENTE DE +60M

•EN MITAD DE CUADRA+34M DE FRENTE (4 LOTES)

2. Sobre corredores de 31m y 38m:

¿DÓNDE PODRÁN CONSTRUIRSE TORRES?

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

TIPOS DE TORRES QUE NO PODRÁN CONSTRUIRSE

1 ¿Qué puedo construir?Morfología

TIPOS DE TORRES QUE PODRÁN CONSTRUIRSE

2 ¿QUÉ USO PUEDO DARLE A LO CONSTRUIDO?Mixtura de usos

COMERCIO VIVIENDAESPARCIMIENTO

MIXTURA DE USOS

SIMPLIFICACIÓN DE CUADRO DE USOS

FIN DEL ZONING

2 ¿Qué uso puedo darle a lo construido?

Mixtura de usos

2 ¿Qué uso puedo darle a lo construido?

Mixtura de usos

Comercio, casa, colegio, policía, hospital, escuela en escala pequeña

Hasta 200m2

Comercio, casa, colegio, policía, hospital, escuela en mediana escala con Oficinas

Hasta 500m2

Comercio, casa, colegio, policía, hospital, escuela en mediana escala con Talleres y Depósitos

Hasta 500m2 + depósito

Comercio, casa, colegio, policía, hospital, escuela en gran escala con Oficinas.

Escala metropolitana

Área 1.Baja Mixtura De Usos

Área 2.Media Mixtura De Usos

Área 3.Media Mixtura De Usos

Área 3.Alta Mixtura De Usos

Consolidación de Centralidades

Área 1.Baja Mixtura De Usos

Área 2.Media Mixtura De Usos

Área 3.Media Mixtura De Usos

Área 4.Alta Mixtura De Usos

2 ¿Qué uso puedo darle a lo construido?

Mixtura de usos

3 ¿CÓMO PRESERVAREL PATRIMONIO HISTÓRICO?

+50 ÁREAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICAS (APH).

+11.000 INMUEBLES CATALOGADOS. 72 INTEGRALES, 882 ESTRUCTURALES, 8674 CAUTELARES. REGISTRO DE CATALOGACIÓN ABIERTO.

EL NUEVO CÓDIGO MANTIENE EL NÚMERO DE APH Y DE BIENES CATALOGADOS.

SE INTRODUCE LA CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLE (CCT)A UN ÁREA DE DESARROLLO ESPECÍFICA.

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

‣ PONE EN VALOR EL PATRIMONIO HISTÓRICO DE LA CIUDAD.

+40 ÁREAS DE PROTECCIÓN HISTÓRICAS (APH).

+11.000 INMUEBLES CATALOGADOS. 72 INTEGRALES, 882 ESTRUCTURALES, 8674 CAUTELARES. REGISTRO DE CATALOGACIÓN ABIERTO.

EL NUEVO CÓDIGO MANTIENE EL NÚMERO DE APH Y DE BIENES CATALOGADOS.

SE INTRODUCE LA CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLE (CCT) A UN ÁREA DE DESARROLLO ESPECÍFICA.

‣GENERA INCENTIVOS ECONÓMICOS PARA LA PRESERVACIÓN DEL INMUEBLE.

‣GENERA NUEVAS OPORTUNIDADESDE INVERSIÓN EN LAS ÁREAS DE DESARROLLO.

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLEEjemplo de Núñez a La Boca

INMUEBLE CATALOGADO EN NUÑEZ

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA REMANENTE (CCT)

INMUEBLE CATALOGADO EN NUÑEZ

549M2

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLEEjemplo de Núñez a La Boca

COEFICIENTEDE EQUIVALENCIA

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA

TRANSFERIBLE (CCT) A LA BOCA

CAUTELAR 60%

ESTRUCTURAL 90%

INTEGRAL 100%

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA REMANENTE (CCT)

INMUEBLE CATALOGADO EN NUÑEZ

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLEEjemplo de Núñez a La Boca

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

1SE CALCULA LA CAPACIDAD CONSTRUCTIVA REMANANTE (CCR) DEL INMUEBLE CATALOGADO EN NUÑEZ.

2SE OBTIENE EL CERTIFICADO DE CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLE (CCT) ANTE LA DGIUR.

3SE INCORPORA EL INMUEBLE AL REGISTRO DE CCT, DONDE CONVERGEN LOS POTENCIALES REQUERIMIENTOS.

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLE. Trámite

4 5 6CONSULTAN TABLA DE EQUIVALENCIAS EN DGDEYPU PARA ESTABLECER METROS TRANSFERIBLES ENTRE BARRIOS (COEFICIENTE).

PROPIETARIO Y DESARROLLADOR ACUERDAN EL VALOR DE OPERACIÓN. LOS FONDOS SON DEPOSITADOS EN EL BANCO CIUDAD EN UN FONDO ESTÍMULO DE RECUPERACIÓN DE EDIFICIOS CATALOGADOS (FEREC).

EL BANCO CIUDAD GESTIONA LOS FONDOS BAJO LA FIGURA DE FONDO DE AFECTACIÓN ESPECÍFICA :

30% AL PROPIETARIO DEL EDIFICIO CATALOGADO.

70% AL FEREC PARA SU ENTREGA CONTRA PROYECTO DE OBRA / AVANCE (INSPECCIÓN).

3 ¿Cómo preservar el patrimonio histórico?

Rehabilitación

CAPACIDAD CONSTRUCTIVA TRANSFERIBLE. Trámite

4 ¿CÓMO AYUDAR A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE?

LA CIUDAD ADHIRIÓ A:

a) ACUERDO DE PARÍS: 2 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO POR AÑO POR PERSONA PARA 2020 (HOY ESTAMOS EN 4.3 TONELADAS).

b) C40:REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SUSCRIPCIÓN A ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

4 ¿Cómo ayudar a proteger el medio ambiente?

Compromiso ambiental

Cada edificio tiene que cumplir exigencias medioambientales mínimas.Premio tributario a los edificios que apliquen estrategias de sustentabilidad sobre tres ejes:

LA CIUDAD ADHIRIÓ A:

a) ACUERDO DE PARÍS: 2 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO POR AÑO POR PERSONA PARA 2020 (HOY ESTAMOS EN 4.3 TONELADAS).

b) C40:REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SUSCRIPCIÓN A ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

4 ¿Cómo ayudar a proteger el medio ambiente?

Compromiso ambiental

4 ¿Cómo ayudar a proteger el medio ambiente?

Compromiso ambiental

Zonificación

Estrategias deSustentabilidad

Compromiso Ambiental

1. ÁREA VERDE SOBRE TERRENO NATURAL

2. ÁREA VERDE SOBRE CEMENTO

3. TERRAZA VERDE

4. SEMI DRENAJE S/VEG.5. FACHADA VERDE

6. RESERVORIO DE AGUA DE LLUVIA

7. PEQUEÑOS Y GRANDES ÁRBOLES

LA SUMATORIA DE AMBOS CRITERIOS ASIGNA UN PUNTAJE

TOTAL.

=PUNTAJE MAYOR AL MÍNIMO

OBLIGATORIO APLICAINCENTIVOS TRIBUTARIOS

COMBINACIÓN DE BARRIOS CON ÍNDICE DEFINE UN PUNTAJE:

LA APLICACIÓN DE UNA O MÁS ESTRATEGIAS ASIGNA UN PUNTAJE:

1. RIESGO ISLA DE CALOR + LA BOCA2. RIESGO HÍDRICO + NUÑEZ3. RIESGO ESPACIO VEGETADO + BARRACAS

1.

2

5

6

3.

4.

7.

=+

5 ¿CÓMO INTEGRAR A LAS VILLAS?Reurbanización

Adhesión a los principios del Decálogo de ONU-HABITAT III de Quito y a Acuerdo por la urbanización de las Villas (2016).

CU marca un hito al integrar las villas, con un apartado específico, dándole reconocimiento legal para transformarlas en barrios. Paso de U31 a U.

5 ¿Cómo integrar a las villas?

Reurbanización

•Adhesión a los principios del Decálogo de ONU-HABITAT III de Quito y a Acuerdo por la urbanización de las Villas (2016).

Diseño de un Plan de Detalle Participativo

CU marca un hito al integrar las villas, con un apartado específico, dándole reconocimiento legal para transformarlas en barrios. Paso de U31 a U.

5 ¿Cómo integrar a las villas?

Reurbanización

6 ¿CÓMO ES EL PROCESO PARTICIPATIVO?

FPP

COMUNAS

LEGISLATURA

ENTIDADES PROFESIONALES

VECINOS

ONGS

COPUA

6 ¿Cómo es el proceso participativo?

Debate

CPAU COMUNA 6 CAI FOROS EN LEZAMA

SCA

COMUNA 8COMUNA 2 COMUNAS 1, 2, 3

COPE COMUNAS 1,1 12, 15

FOROS EN LEZAMA

6 ¿Cómo es el proceso participativo?

Debate

• Primero escuchamos, luego desarrollamos las políticas.

• Reuniones semanales con la Comisión Asesora del COPUA.

• Foro Participativo Permanente.

• Participaron vecinos, representantes de comunas, ONG y entidades profesionales (SCA, CAI, CPAU, entre otras).

• Un equipo de profesionales analiza las sugerencias del Foro.

6 ¿Cómo es el proceso participativo?

Debate

buenosaires.gob.ar/desarrollourbano

[email protected]

Descargá el borrador del Nuevo Código Urbanístico:

Enviá tus aportes y consultas a:

Cómo participar del nuevoCódigo Urbanístico

Muchas gracias