nueva cartilla de la construcción cap. i

Upload: salvador-mayorga

Post on 14-Apr-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    1/36

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    2/36

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    3/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN

    Contenido

    CartadepresentaCin .........................................................................................................................3

    introduCCin ....................................................................................................................................5

    prlogo.......................................................................................................................................... 7

    1. losfenmenosnaturales ..............................................................................................................91.1 Generalidades ...................................................................................................................................111.2 TerremoTos ........................................................................................................................................131.3 erupcionesvolcnicas ......................................................................................................................161.4 deslizamienTosdeTierra ......................................................................................................................181.5 Huracanes .......................................................................................................................................241.6 inundaciones .....................................................................................................................................30

    2. lossistemasConstruCtivos.........................................................................................................35

    2.1 mamposTera......................................................................................................................................372.2 elecTromallas....................................................................................................................................582.3 prefabricadodeplancHeTas ................................................................................................................632.4 prefabricadodeconcreToarmado.....................................................................................................692.5 plycem ..............................................................................................................................................732.6 madera...........................................................................................................................................1102.7 prefabricadoaceroHomessuperpanel ................................................................................................1192.8 sisTemaconsTrucTivo bls .................................................................................................................1262.9 aceroenlaconsTruccinmenor.....................................................................................................1342.10 elbambcomomaTerialdeconsTruccin .........................................................................................138

    2.11 adobeTradicional ...........................................................................................................................1532.12 sisTemasconsTrucTivosquecuenTanconavaldel mTi ........................................................................1562.13 sisTemasconsTrucTivoscomunesen nicaraGua ..................................................................................158

    3. mezClasutilizadasenlaConstruCCinmenor .................................................................................. 1653.1 mezclasabasedecemenTo ...............................................................................................................1673.2 usodelacalenlaconsTruccin.....................................................................................................173

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    4/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    4. elaCerodealtaresistenCia ....................................................................................................... 174.1 inTroduccin...................................................................................................................................174.2 elacerodealTaresisTencia ..............................................................................................................18

    5. teChostermoaCstiCos ............................................................................................................ 185.1 lminasTermoacsTicas....................................................................................................................195.2 TermoTec .........................................................................................................................................19

    5.3 requerimienTosconsTrucTivos paracubierTasdeTecHosonduladasplycem ..........................................205.4 resolucinminisTerial- lminasdezinc...............................................................................................21

    6. elsuelo ..............................................................................................................................226.1 elsuelo...........................................................................................................................................22

    7. ejemplosdebuenasymalasprCtiCasenmampostera ........................................................................237.1 procedimienTosadecuadosynoadecuadosenmamposTera ...............................................................23

    8. proCedimientosComplementariosparaConstruirteChosContravientoshuraCanados....................................258.1 procedimienToscomplemenTariosparaconsTruirTecHosconTravienTosHuracanados..........................25

    bibliografa.................................................................................................................................. 26

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    5/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN

    El Ministerio de Trans-

    porte e Infraestructuraa travs de la Direc-cin General de Nor-mas de Construcciny Desarrollo y en basea lo que establece laLey 290 Ley de Orga-nizacin, Competen-cias y Procedimientosdel Poder Ejecutivo

    y su Reglamento, dene dentro de sus objetivos,

    contribuir al mejoramiento de la calidad en laconstruccin de edicaciones, y dentro de susfunciones estn promover y aprobar el uso denuevas tecnologas y sistemas constructivos enel diseo y construccin de obras verticales, lasrealizacin de estudios tcnicos que conlleven ala elaboracin de documentos normativos quesirvan como instrumento en la planicacin deldesarrollo entre otros.

    En este sentido y vinculado a los objetivos y l-

    neas de accin del Programa de Reduccin deRiesgos de Desastres de la Cooperacin Suiza,nace el nanciamiento de la Nueva cartilla de laconstruccin, que tiene por nalidad ofrecerle ala construccin menor de carcter privada pa-rmetros prcticos de construccin en diferen-tes ambientes del pas e impactados por diversosfenmenos naturales; de tal forma que posibili-ten su respuesta segura ante estos. As tambiny dado que nuestra institucin ha ocializado ala fecha ms de 25 sistemas constructivos, es ne-

    CartadepresentaCin

    cesario reorientar su uso, acorde a su fortaleza y

    en funcin de la zona donde puedan construirse.

    Por tal razn la Nueva cartilla de la construccin(NCC) jugar un papel importante como instru-mento de capacitacin, actualizacin, diver-sicacin y gua en la construccin segura, porlo que una de sus nalidades ser capacitar amaestros y maestras de obra y ser un comple-mento prctico al Reglamento Nacional de laConstruccin, cubriendo con esto la brecha en-tre un documento complejo para profesionales y

    las orientaciones pertinentes que en la prcticarequiere la construccin menor; principalmen-te ejecutada por el sector privado de todos losniveles econmicos del pas, que dicho sea depaso representa casi un 30 por ciento de la cons-truccin habitacional del pas.

    Cabe destacar que esta primera edicin de8000 ejemplares ha sido posible gracias al apo-yo de la Cooperacin Suiza en Amrica Central(COSUDE), as como tambin su traduccin al

    misquito y al ingls, siendo este aspecto un valio-so aporte a nuestro pueblo en general, as comotambin un logro institucional por su amplia di-vulgacin. La Nueva cartilla de la construccinser distribuida gratuitamente a todos los secto-res involucrados como maestros y maestras deobra, alcaldas e instituciones anes.

    Finalmente agradecemos a instituciones pbli-cas y privadas as como tambin a ingenierosconsultores que hicieron posible la elaboracinde este documento.

    Ing. Pablo Fernando Martnez EspinozaMinistro

    Ministerio de Transporte e Infraestructura

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    6/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    7/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN

    La Nueva cartilla de la construccin nace delcontexto actual de nuestro pas, en relacin con

    lo que denominamos construccin menor oaquella construccin que tiene un rea en plan-ta menor a los 100 metros cuadrados, ya fuereen uno o dos niveles.

    Este tipo de construccin, por lo general de ca-rcter privado, no tiene ningn control o supervi-sin gubernamental y representa, del total de lasconstrucciones nuevas, un estimado de 20 a 30%de la destinada a la vivienda familiar.

    Las razones anteriores fueron la base principalpara concebir la Nueva cartilla de la construc-cin, que trata de presentar los efectos de losprincipales fenmenos naturales que se dan ennuestro pas y la forma de cmo estos atacan ala construccin en general.

    La ubicacin de una vivienda y ms an, cuan-do esta es de carcter particular, se da en for-ma indistinta y muchas veces catica, lo cualla hace ms vulnerable de lo que debera estar

    expuesta.Por cuanto tenemos construcciones en pendien-tes extremadamente inclinadas, ms del 40% enlechos de ros y sobre estos, en la costa de los ros,lagos y mares cercanos o en reas de inuenciade volcanes, cerca o al pie de montaas, enreas inundables, o en zonas que histricamen-te los fenmenos naturales se han repetido y sevolvern a repetir, o sea zonas con un 100% decerteza que un fenmeno natural las impactaren el tiempo por venir.

    Bajo esta tremenda, compleja y difcil realidad,de gran responsabilidad social, nace la primeraversin de lo que denominamos Nueva cartilla dela construccin, la cual no pretende ni debe versecomo un instrumento que intente cubrir, en formacompleta y rigurosa, todos los cientos de detalles

    relacionados con la construccin en todos los as-pectos de los ambientes antes mencionados. Ms

    bien procuramos que se vea como un importan-te esfuerzo por reunir y sintetizar las experienciaspositivas y negativas sobre el comportamiento demiles de construcciones ante los fenmenos natu-rales que han azotado nuestro pas.

    Lo anterior quiere decir que no pretendemos, porel momento, dar un modelo de construccin quesobreviva a cualquier maremoto o una construc-cin que sobreviva a ujos piroclsticos o avalan-chas densas producidas por nuestros volcanes.

    Hay niveles de muchos fenmenos y mecanismoseruptivos de muchos volcanes que no puedencontrarrestarse y lo nico que nos queda en elmejor de los casos es autoevacuar el rea dondevivimos para salvar nuestra propia vida.

    La Nueva cartilla de la construccin cuenta conun primer captulo dedicado a los fenmenosnaturales; este sintetiza variantes, propuestas ymecanismos en donde est inmerso el sitio deconstruccin de nuestra vivienda y se describen

    las formas en que sern atacadas por determi-nados fenmenos; adems se ofrecen medidaspara contrarrestarlos de la mejor manera, senci-llas y econmicas.

    El captulo 2 est destinado a ofrecer los aspec-tos ms importantes de los sistemas constructivosque se desarrollan en el pas, dando a conocerlo esencial de estos, que son en muchos casoslos que no se cumplen. Tambin se presentanprocedimientos constructivos de sistemas nue-vos, livianos, contra terremotos y capaces decontrarrestar rajaduras o desplazamientos desuelo, producto de fallas locales, como el casode Managua.

    Estos sistemas, como las electromallas, lminasautoportantes, tipo superpanel o acero home,son capaces de absorber grandes desplaza-

    introduCCin

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    8/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    mientos del suelo sin que lleguen al colapso. Portal razn es importante su conocimiento.

    Con respecto a la mampostera, tanto conna-da como reforzada, se dan aspectos claves paraque desarrollen todo su potencial de resistencia;asimismo se da el coeciente denominado ndi-

    ce de muro, tanto para construcciones de unoo dos niveles que posean o no, pisos o techoscon accin diafragmtica como losas, armadosde concreto o sistemas arriostrados.

    Este ndice fue producto del anlisis de dece-nas de casas que colapsaron o sobrevivieron alterremoto de Managua del ao 1972; su aplica-cin nos asegura una adecuada y razonable re-puesta antissmica.

    Del resto de sistemas se dan aspectos fundamen-tales que son necesarios tomar en consideracin,por ejemplo: cmo se disean los dados de fun-dacin del sistema prefabricado a base de plan-chetas de concreto o bien la fundacin en lossistemas prefabricados de concreto armado, etc.

    Finalmente, se da una serie de consideracionesconstructivas con el novedoso sistema de bam-b y un procedimiento bsico para construircon bloques de adobe tradicional, lo cual no im-plica que sea totalmente sismo resistente. Para el

    logro de este objetivo se requieren ms aspectosque se deben considerar.

    El captulo 3 presenta los aspectos ms relevan-tes en la confeccin y fabricacin de mezclas,tanto con cemento como con cal.

    El captulo 4 se destina a presentar el potencialque representa el uso del acero de alta resisten-cia. Se ofrece el Manual de Monolit, el cual porsu sencillez y simpleza es ejemplo del uso de este

    acero que trabajado correctamente trae mu-cha economa para la construccin menor.

    El captulo 5 presenta una serie de alternativasya existentes, desde hace muchos aos en elpas, sobre techos termoacsticos. Nuestro climay nuestra cantidad de luz solar recibida en todoel ao, requieren que las construcciones se pro-

    vean de ellas, dado que mejoran grandementel microclima interno de nuestra vivienda.

    Tambin en captulo 5, se presenta el acuerdrecientemente rmado por el MTI (Ministerio dTransporte e Infraestructura) y avalado por los distribuidores principales de zinc en el pas. Se mue

    tran las caractersticas y espesores tanto del gavn como de la lmina nal de zinc, lo anterior nopermitir comprar lo que realmente necesitamo

    El captulo 6 es, podramos decir, una novedaden el sentido que se presenta un mtodo emprico denominado el de la varilla para conocecon certeza suciente la capacidad promedide resistencia de la capa de suelo donde desplantaremos las fundaciones de nuestra vivienda

    Es un mtodo emprico, relacionado con otromtodos tambin empricos, pero de gran utilizacin en la mecnica de fundaciones, como es lprueba de penetracin estndar o la medicide las ondas de corte en los suelos.

    La novedad de este mtodo es que se correlaciona con la capacidad del suelo y lo que podemoconstruir sobre este o lo ms recomendable parfundaciones; tambin lo correlacionamos coclasicacin de suelos dada por el RNC-2007

    asimismo se dan ejemplos de utilizacin y decisiones nales que se deben tomar en consideracin

    El captulo 7, es una recopilacin de prcticas nadecuadas que se han desarrollado y se desarrollan en nuestro pas, muy a pesar nuestro, coresultados negativos, incluso sin haber sufrido eembate de un terremoto mediano o un huracde igual categora. Este captulo se ilustra con fotos reales y pretende mostrar que es necesaricambiar la prctica dado que las construcciones estn en franca desventajas contra terremotos o vientos huracanados.

    Concluimos, entonces, que el cambio es buenosiempre y cuando se inicie. No obstante, en muchos casos, llevar a cabo reforzamientos siempres costoso e incmodo y no existen mtodos ndestructivos.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    9/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN

    Nuestro pas Nicaragua es azotado ao con aopor diferentes fenmenos naturales. Una carac-

    terstica singular es que estos fenmenos natura-les se producen con mayor frecuencia en reasdel pas bien denibles, por ejemplo: la regin delPacco es atacada por terremotos, erupcionesvolcnicas y fenmenos conexos; la regin Cen-tral, principalmente por deslizamientos de tierra;y la regin del Atlntico por vientos huracana-dos, tormentas tropicales e inundaciones.

    Obviamente y en dependencia de la magnituddel fenmeno natural, las reas afectadas, in-

    cluso, pueden abarcar a casi todo el pas, perorecurrentemente se dan en regiones especcaslocales.

    Debido a lo anterior y de acuerdo con los re-cursos naturales disponibles, se han denido ala fecha, tendencias de construccin y de ma-teriales con cierta regularidad, sin embargo y apesar de que las solicitudes y requerimientos deseguridad por regiones son diferentes, los proce-dimientos constructivos son muy semejantes en

    todo el pas.

    La Nueva cartilla de la construccin trata entodo lo posible de crear situaciones donde losmateriales y condiciones de las diferentes regio-nes, se especialicen y adecuen a las realidadesde cada regin.

    Actualmente la tcnica de construccin cuentacon grandes avances y de hecho no dene lmi-tes, sino ms bien los ha expandido. No obstan-te lo econmico y el acceso a la tecnologa deconstruccin sern siempre obstculos para noimplementar adecuadamente estos importantesavances.

    La Nueva cartilla de la construccin trata demostrar parte de esta tecnologa para que se

    adecue a las condiciones principales de cadaregin, con miras a reducir el impacto de los fe-

    nmenos naturales sobre la construccin peque-a.

    Lo construccin pequea es aquella que tieneun rea construida menor de 100 metros cua-drados, adems, por lo general planicada porel mismo propietario o un maestro o maestra deobra en el mejor de los casos.

    Nicaragua cuenta con un Reglamento Nacio-nal de Construccin del ao 2007, no obstante

    este fue dirigido principalmente para ingenierosy arquitectos. Por tal razn la Nueva cartilla de laconstruccin va dirigida principalmente a todaslas maestras y maestros de obra, y alcaldas detodo el pas.

    Por la razn anterior, la Nueva cartilla de la cons-truccin es un documento que abarca la losofapor regin de cmo y con qu construir, segnel fenmeno natural en particular que afecte adeterminada regin y se proponen mtodos o

    sistemas constructivos que funcionan con mayorseguridad.

    No es por lo tanto una cartilla que desarrolla elprocedimiento general de construccin, sinoms bien abarca los conceptos de cmo con-cebir una construccin que se adecue al con-texto y limitaciones de la regin o sitio en que seconstruir.

    La Nueva cartilla de la construccin ayudara reducir la vulnerabilidad de las viviendas pe-

    queas y, en consecuencia, permitir avanzarhacia la aplicacin de criterios de construccinsegura y apegada a la realidad del sitio deconstruccin y por cuanto se adaptar tambinal cambio climtico, una realidad innegable delsiglo XXI.

    prlogo

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    10/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    11/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    1

    losfenmenosnaturales

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    12/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Nuestra tierra est siempre en constante cambio y son

    los fenmenos naturales una expresin viva de esta

    dinmica.

    Captulo1

    :los

    fenmenos

    naturales 1.1 Generalidades .............................................................................................. 11

    1.2 Terremotos .....................................................................................................13Zonas ssmicas ................................................................................................ 13

    1.3 Erupciones volcnicas ................................................................................16

    1.4 Deslizamientos de tierra ..............................................................................18Medidas mnimas para denir un sitio de construccin en pendiente .. 18Qu podemos hacer para contrarrestar los deslizamientos? ............... 20

    1.5 Huracanes .................................................................................................... 24Caractersticas peligrosas de los huracanes ............................................. 24Medidas aceptables para contrarrestar la fuerza del viento ................. 25

    1.6 Inundaciones .................................................................................................30Aspectos constructivos ................................................................................. 31Mapa actualizado de reas inundables .................................................... 32

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    13/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    Nuestro pas, Nicaragua, por su posicin geo-grca es parte de lo que se conoce como El

    Cinturn de Fuego. Este fenmeno consiste enun conjunto de zonas de hundimiento de placasque atraviesa las costas del ocano Pacco y eleste del continente asitico. El Cinturn de Fue-go es producido por el choque de varias placastectnicas. El mapa n.o 1, muestra las placas queafectan a Centroamrica y por tanto a Nicara-gua. El movimiento de las placas origina terremo-tos, actividad volcnica constante, cambios enla supercie de la tierra, formacin de montaasy valles. Este proceso es antiguo y se repetir en

    el futuro de la Tierra por miles de aos ms.

    La cadena volcnica de Nicaragua, ocasiona-da por el choque de las placas, produce erup-ciones, cuyas consecuencias son peligrosas,pero aportan abono a la tierra, potencialmenteagrcola, hacindola ms productiva.

    Los terremotos se han registrado tanto fuera dela tierra habitada como dentro de esta. El terre-moto de 1992, que se produjo en la plataforma

    Pacca y origin un maremoto, fue efecto delchoque de placas. Los movimientos ssmicosdentro de la tierra habitada, resultado de fallassecundarias, tambin originaron los terremotosde 1931, 1968,1972, 2000 y subsiguientes quecausaron cuantiosos daos.

    En la costa Pacca es donde se dan principal-mente estos fenmenos, mientras que la costaAtlntica es parte de una ruta de ciclones. Msde 25 ciclones han atravesado nuestro pas, oca-sionando tambin invaluables daos.

    Cuando se juntan fenmenos meteorolgicos:tormentas, huracanes o lluvias torrenciales pro-ducen inundaciones y deslizamientos de tierraque profundizan el dao a la agricultura, las vasde comunicacin, viviendas, animales en gene-ral y, por supuesto, al ser humano.

    Lo anterior seguir ocurriendo con mayor o me-

    nor intensidad y los sitios donde vive la poblacin

    continuarn en peligro. Ello implica que el nica-ragense, en funcin del sitio donde se radique,

    sufrir los embates de los fenmenos naturales,

    ya fuere levemente, o tan fuerte que lo daen y

    lo desplacen a otro lugar.

    El estudio y el anlisis de los daos que los fen-

    menos naturales han causado a miles de nicara-

    genses, en todo el territorio nacional, han deni-

    do que la situacin se podra repetir en el futuro.

    Por tanto, la nica forma de reducir estas conse-

    cuencias negativas es adoptar una actitud de

    prevencin y mitigacin, la cual se resume en

    Mapa n.o 1. Las dos placas tectnicas que generan sismvulcanismo en Nicaragua y la Regin. Fuen

    1.1 generalidades1.1

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    14/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    adaptarnos a los cambios que estos fenmenosproducen y crear condiciones para reducir suimpacto a nuestra existencia.

    El sitio de emplazamiento de la vivencia y formade construirlo jugarn un papel importante en lareduccin del impacto de estos fenmenos.

    Si se conoce que habr vientos huracanados,deber reforzarse la estructura de techo; si sesabe que habr inundaciones, la vivienda debeconstruirse en altura (en zancos); si habr terre-

    motos, la construccin deber ser sismoresistente; si la vivienda se ubicar en la pendiente deuna montaa, se debe estar claro que no haque despalar las faldas de esta y que la construccin debe ser liviana o construida en piloteo zancos.

    Lo anterior mejorar, considerablemente, nuestra capacidad de defensa ante las embestidade estos fenmenos naturales, los cuales npodemos frenar, modular o enviar hacia otrlugar.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    15/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    Mapa n.o 2. Zona de subduccin o fuente ssmica principal. Fuen

    Mapa n.o 3.El arco volcnico o cordillera volcnica del PaccoINETER

    Los terremotos son parte de la dinmica de la

    Tierra y su origen se remonta a miles de aos.

    Por esa razn, los pueblos, ciudades o paseslocalizados en reas de afectacin de esta di-

    nmica estarn siempre en peligro. Estar cons-

    cientes de esta condicin para Nicaragua es

    necesario debido a los antecedentes de nues-

    tro pas.

    Los terremotos generan movimiento a las edi-

    caciones y este produce fuerzas sobre ellas.

    Esto da origen a la necesidad de construir con

    ciertos requisitos bsicos, los cuales persiguen

    distribuir estas fuerzas sobre toda la estructura.

    Construir con materiales que se adecuan a es-

    tas demandas y de acuerdo con la normativa

    es lo que permite a la estructura resistirlas sin

    sufrir daos extremos.

    zonasssmiCasLas zonas ssmicas son reas especcas en el

    pas donde se produce el movimiento continuo

    de las placas tectnicas que da lugar a terre-motos, medianos o fuertes, con suciente fuerza

    para daar las construcciones, tanto en reas

    pequeas, ciudades o el pas entero.

    En Nicaragua se han diferenciado claramente

    tres grandes zonas relacionadas con la genera-

    cin de estos terremotos: zona de subduccin,

    zona ssmica ante arco y zona ssmica tras arco;

    ilustradas en los mapas n.os 2, 3 y 4.

    El mapa de zonicacin ssmica del pas (mapan.o 5) muestra la zona C como la ms crtica,dado que abarca las dos zonas ms activasdonde se producen terremotos, la de subduc-cin y la cadena volcnica. En estas zonas sehan originado terremotos destructivos con ma-yor frecuencia. Lo anterior no descarta que el

    1.2 terremotos1.2

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    16/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    resto del pas, aun la costa Atlntica, pueda sufrterremotos dainos para las construcciones, peraclaremos que los tiempos de ocurrencia seramucho mayores, de cientos de aos.

    Otros aspectos cruciales para reducir las fuerzageneradas por los terremotos son los materiale

    de construccin utilizados y el sitio donde construimos. Por lo tanto, si nuestro sitio de construccin se asienta en altura, laderas de montaacerca de barrancos, suelos fangosos o en laorillas de la costa, las fuerzas producidas por loterremotos se amplican, por lo que debern utlizarse sistemas constructivos ajustados a esas caractersticas.

    Nicaragua es y seguir siendo un rea del planeta donde continuar la produccin de terremo

    tos destructivos para nuestras construccioneAlgunos ejemplos de consecuencias destructvas son los terremotos ocurridos en Managua e1931, 1968, 1972; costa Pacca en 1992 (terremoto que produjo una ola gigante); en Masayen el ao 2000;asimismo, los terremotos de: Somoto (1953 que fue sentido en Ocotal), PuertoMomotombo (2001), y Las Minas (2004), los mrecientes.

    Aunque el panorama se aprecia nublado, exis

    ten prcticas buenas y comprobadas que pemitirn reducir el impacto de grandes terremotocomo el de Managua, en el ao 1972, o el terremoto de 1992 en la costa Pacca del pas.

    La adecuada construccin de nuestra viviendanos permitir que un terremoto moderado comel ocurrido en Masaya en el ao 2000, con magnitud 5.2 no produzca daos severos a la viviendy que uno fuerte, como el ocurrido en Managuen el ao 1972 con magnitud 6.2 no produzca e

    colapso de esta. Poner en prctica las recomendaciones siguientes le permitirn a nuestra vivienda resistir con mayor xito este fenmeno.

    1. Buena geometra en planta, signica que la construccin tenga forma cuadrada o rectangula

    2. Usar buenos materiales de construccin; por ejemplo, si es bloque de concreto, que su capacidad de soportar compresin sea como mnimo 55 kg/cm2, o si es ladrillo de barro, de 100 kgcm2. (Ver tabla de capacidades ms adelante).

    Mapa n.o 4.Fuentes ssmicas secundarias (zona ssmica tras arco).Fuente: INETER

    Mapa n.o 5. Mapa de zonicacin ssmica de Nicaragua

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    17/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    3. Usar materiales de construccin ya aproba-

    dos por el MTI.

    4. Evitar en nuestra construccin el efecto de

    columna corta que se aprecia en los ejem-

    plos. Esta deciencia fue muy comn y pro-

    dujo mucho dao durante los terremotos que

    han ocurrido en el pas. Fotos n.os 1 y 2 daospor columna corta.

    5. Reforzar con columnas y vigas de concreto

    reforzado los hoyos (vanos) de nuestra vivien-

    da como ventanas y puertas.

    6. Nuestra vivienda debe tener simetra en al-

    tura; esto signica que los hoyos de puertas

    y ventanas, tanto en el primero como en el

    segundo piso, sean simtricos y con tamao

    parecido. Esto lo podemos ver en la foto n.o

    3.7. No usar en el segundo piso materiales ms

    pesados que los del primer piso; es decir, de-

    ben ser ms livianos.

    Actualmente, existe una variedad signicativa

    de materiales y sistemas constructivos que pro-

    porcionan capacidad contra terremotos, fractu-

    ras del suelo o fallas, vientos huracanados, entre

    otros fenmenos naturales. Unos y otros represen-

    tan alternativas de construccin aceptables.

    Foto n.o 3. Simetra en altura

    Fotos n.os 1 y 2. Daos por columna corta. Fuente: INETER

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    18/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Mapa n.o 6. Volcanes de Nicaragua. Fuente: INETER

    Fotos n.os 4 y 5. Pendiente adecuada de techos que permite que lascenizas se resbalen

    1.3 erupCionesvolCniCas1.3

    Los volcanes son manifestaciones en la supercide la tierra, a travs de las cuales las rocas fund

    das (magma) salen del interior en forma de lavacadas de ceniza, corrientes de escombros, corrientes de materiales calientes, gases nocivos vapor de agua, entre otros muchos procesos.

    El ascenso magmtico ocurre generalmente eepisodios de actividad violenta llamados erupciones, las cuales pueden variar en intensidad, duracin y frecuencia; siendo desde pasivas corrientede lava, hasta explosiones muy destructivas quhan cubierto cientos de kilmetros cuadrados.

    En Nicaragua, la actividad volcnica est relacionada con el proceso de subduccin de las placatectnicas. Debido a este proceso, la placa Cocose desliza por debajo de la placa Caribe, lo cuaorigin la cadena volcnica de los Marribios y quconsiste en una serie de volcanes activos (mapa n6), como son el San Cristbal, Telica, Cerro NegroMomotombo, Masaya, Concepcin, entre otros.

    Las erupciones volcnicas causan considerableefectos sobre los bienes, la vida humana y sus ac

    tividades. Ejemplo claro fue la erupcin del Cerro Negro, en abril de 1990, que cubri de cenizuna supercie total de 1200 kilmetros cuadradomientras que alrededor de 150 000 personas resutaron afectadas de forma directa o indirecta. Eel mapa de amenaza volcnica (mapa n.o 7) spueden ver las reas de nuestro territorio expuestas a esta amenaza.

    Los fenmenos volcnicos seguirn dndose emayor o menor intensidad. Solamente el emplede medidas de mitigacin, como pendienteadecuadas en los techos, aquellas mayores a30%, precauciones por el peso de la ceniza en lcuartonera estructural y el uso de cubiertas dtecho que permitan que la ceniza resbale (vefotos n.os 4 y 5), dar una respuesta positiva de lvivienda ante este fenmeno natural, el cual ecomn en nuestro pas.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    19/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    Mapa n.o 7. Mapa de amenaza volcnica. Fuente: INETER

    Existen otros mecanismos eruptivos comunes como las corrientes de lava o de piedra con arenas loscuales, muy cercanos a la pendiente del volcn, son imposibles de contrarrestar. Lo nico que nosqueda es la autoevacuacin. Nicaragua es un pas conocido como tierra de lagos y volcanes.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    20/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Los deslizamientos de tierra son movimientos delsuelo o roca que se desplazan por la pendiente

    del suelo, a lo largo de rutas especcas y origi-nadas, ya sea por causas naturales o por la ac-cin del ser humano.

    Las causas naturales:

    Por movimientos ssmicos.

    Empapamiento o sobresaturacin del terre-no por el agua de lluvias.

    Por el tipo de suelo, algunos son ms fcilesque se deslicen que otros.

    Las causas humanas: Deforestacin y eliminacin de la capa ve-

    getal.

    El uso de materiales pesados en la construc-cin de viviendas en suelos suaves con fuer-tes pendientes.

    Realizacin de cortes y excavaciones sinasesoramiento tcnico.

    Ubicacin de asentamientos humanos en te-rrenos de fuertes pendientes (55% o ms) y

    con seales de antiguos deslizamientos.

    1.4 deslizamientosdetierra1.4

    Construccin de viviendas sobre rellenos sicompactar ni consolidar.

    Ruptura de alcantarillado. Siembra de cultivos inadecuados como l

    yuca, chagite y maz; estos humedecen eterreno por la inltracin de agua y favorecen la erosin.

    Falta de drenaje adecuado para las aguapluviales y servidas.

    Vertido de aguas en las laderas sin controque ocasionan empozamiento e inltracin

    medidasmnimasparadefinirunsitiodeConstruCCinenpendienteAntes de comenzar a construir se debe conocer erea de levantamiento de la casa. Previamentehay que consultar en la Alcalda o investigar si exiten problemas de derrumbes, grietas en el suelo la existencia de ojos de agua, encharcamientos pequeos riachuelos.

    Por lo general, las reas que pueden deslizarspresentan seales que fcilmente se puedeidenticar, las ms importantes son:

    Foto n.o 11. Grietas en el suelo, barrio Manuel de Jess Men-doza, Matagalpa

    Foto n.o 12. Deslizamiento cerca del tanque de agua en el barrioManuel de Jess Mendoza, Matagalpa

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    21/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    1. Grietas o crcavas en las rocas y en el suelo.Ver fotos n.os 11, 12 y 13.

    2. Presencia de cortes elevados en la parte me-dia o alta de la ladera o cerro. Ver foto n.o 14.

    3. Elementos desplazados como rboles, postes,muros, cercas inclinadas, muros cados, rajadu-

    ras en los muros existentes. Ver foto n.o 15.4. En el perl del terreno, cuando su supercie

    est abultada o en forma escalonada, es posi-ble que se trate de un deslizamiento en proce-so o uno antiguo. Ver foto n. 16.

    5. Aparicin de grietas en las paredes y piso de lasviviendas. Cuando se ubican sobre el desliza-miento en movimiento o en su rea de inuencia,en muchas ocasiones no se aprecian a simple vis-ta. Ver foto n.o 17.

    6. La presencia de agua es muy comn encon-trarla en forma de encharcamientos, aparicinde vertientes, ojos de agua, chorritos en lostaludes, entre otros, cuando existe fuerte inl-tracin de agua en las partes altas de la mon-taa o cerro.

    Foto n.14. Escarpe en la parte alta de la ladera. Cerro MuRo Blanco

    Foto n.16. Perl que denota vestigios de un deslizamiento an-tiguo.

    Foto n.o 15. Muro destruido por deslizamiento, barrio FtimaMatagalpa.

    Foto n.o 17. Fracturas en el piso de una casa del barrio MaJess Mendoza, Matagalpa

    Foto n.o 13. Deslizamiento en el municipio de Tola, Rivas. ape principal; b: ausencia de vegetacin; y c: grietas en el

    a

    b

    c

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    22/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Verica que la tubera de agua potable aguas negras no tengan fugas.

    No construyas con materiales pesados en te

    rrenos dbiles. En los siguientes captulos sexponen los sistemas constructivos ms adecuados para las edicaciones en terreno

    con pendientes.

    No hagas rellenos con desechos de contruccin o basura para adecuar el terrendonde construirs tu vivienda. El relleno s

    debe hacer con una mezcla de tierra y arena (material selecto) y luego compactar copisn toda el rea.

    2. medidasbsiCasparareduCireldaopordeslizamientos

    Aqu se exponen principalmente aquellas me

    didas que pueden implementarse fcilmente

    que se toman en consideracin en muchos pa

    ses del rea con cdigos especiales de cons

    truccin.

    1. La presin ejercida en la base del estrato qu

    soporta nuestra vivienda de un piso no so

    brepasar los 0.5 kg por cm2. Esto quiere de

    cir que sistemas constructivos livianos, com

    madera, plycem o aquellos que no ejercieren mayores presiones al suelo-soporte so

    los ms recomendados.

    2. Si nuestra pendiente es de roca sana, si

    fracturamiento y no se aprecian chorritos d

    agua en la base, obviamente es un buen lu

    gar para construir nuestra vivienda.

    3. Si la pendiente del talud tiene ms del 40%

    (la cual podemos medir fcilmente si tiramo

    una lienza de un punto arriba de la super

    cie del suelo hacia otro abajo, que est a

    100 cm de separacin, y medimos la altur

    del punto ms bajo y esta nos da 40 cm

    ms) ese sitio es de los peores para constru

    y por lo general no se recomienda para v

    vienda (ver gura n. 1).

    QupodemoshaCerparaContrarrestarlosdeslizamientos?Podemos evitar que se presente o acelere la for-macin de un deslizamiento y contribuir con me-didas simples y ecaces como:

    1. usoadeCuadodelsuelo

    Asesrate bien con los tcnicos municipalesacerca del uso potencial de suelo del readonde construirs tu vivienda.

    Es muy importante hacer un adecuado ma-nejo de las aguas pluviales y servidas.

    No permitas que el agua de lluvia se ltre enel interior de la ladera ni descargues aguaservida sobre la ladera o taludes empinados.

    Ejecuta obras menores como zanjas o cune-tas revestidas, drenajes, alcantarillas, y otras,que permitan la evacuacin rpida de lasaguas.

    Rellena las grietas de la ladera con tierray arena, cbrelas con plstico negro paraque el agua no se introduzca o cualquiermaterial que ayude a evitar la penetracinde esta.

    No tires la basura en terreno con pendien-tes, ya que puede tapar desages y hacerque se introduzca el agua y desestabilice elsuelo. Si no hay servicio de recoleccin dedesechos, abr una fosa en un lugar plano ycubierto y, de esta forma, tendrs abono or-gnico.

    No hagas cortes en la ladera si no ests se-guro de su resistencia. Si necesitas hacer uncorte, debes consultar cul es la mejor forma

    de hacerlo.

    No hagas sumideros ni otras excavacionesque sean causas de debilitamiento de la la-dera.

    No se debe usar explosivos en zonas propen-sas a deslizamientos.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    23/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    4. Para reducir el efecto de los deslizamientosy su erosin natural cuando no estn prote-gidos, se tienen tres casos muy utilizados decmo construir en nuestro pas. Estos se ree-ren a:a) Cuando estamos sobre la pendiente.b) Cuando estamos en la parte baja de la

    pendiente.c) Cuando estamos arriba en lo que deno-

    minamos cresta del cerro o cima.

    Cada uno cuenta con sus propias medidas parti-culares para reducir su impacto.

    Caso 1: Cuandoestamossobrelapendiente

    a. Lo ms indicado para estos casos es construirla vivienda sobre zancos o pilotes de made-ra o concreto, respetando lo expresado en

    el punto 1 (Medidas bsicas). Adems, nodebe ejecutarse ningn movimiento de tierraen la pendiente, ya que esto la debilita anms (ver gura n. 2).

    Los pilotes pueden ser de madera tratada de 6 ino 15 cm de dimetro para un piso. Tambin pue-den ser de concreto armado de 15 X 15 cm.

    La profundidad mnima enterrada de los pilotesdebe ser de 50 cm y, si el suelo es arcilloso, 100cm (ver gura n. 2). As mismo los pilotes debensobresalir de la supercie del suelo 65 cm y usararriostre como los denidos en pgina 261, ca-ptulo 8, en el sentido de la pendiente y alturamxima sobre el suelo de 180 cm.

    b. Ejecutando escalones de piso.

    Si nuestra base no puede ser de pilotes, po-demos hacer un corte en la pendiente. Deesta forma, la cantidad de material extradaen peso ser igual o mayor al peso de la vi-vienda a construir.

    Presentamos tres ejemplos segn la pendien-te del terreno, asumiendo que la altura mxi-ma del corte es de 100 cm.

    Si nuestro corte tiene ms de 100 cm de altu-ra, ser necesario reforzar el corte con murosde mampostera reforzada de bloques deconcreto, ladrillo de barro quemado, cali-canto de piedra, bloques de piedra canterade 40x20x15 cm o concreto reforzado conespesor mnimo de 7 cm y refuerzo de ma-lla electrosoldada de alta resistencia de 5.2mm de dimetro. Todos los sistemas emplea-dos debern constar con llorones o tubosde PVC de 5 cm de dimetro como mnimo,

    colocados cada 50 cm y perforada su partesuperior con oricios de 5 mm de dimetro yen buena cantidad.

    En las guras n.os 3, 4 y 5 se calcula el volumenextrado para una pendiente de 30% con unaaltura ja de 100 cm. Para ello, se utiliza la frmu-la V=xbxhxl, los datos se pueden ver en guran. 3, el cual resulta de 9.9 m3. Para calcular el

    Figura n.o 1. Pendiente mayor o igual a 40%.

    Figura n.o 2 Figura n. 3

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    24/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    peso total, se asume una densidad del suelo de1500 kg/m3, siendo el peso total de 14 850 kg.

    Entonces nuestra construccin tendr un pesomximo de 14 850 kg, 14.85 toneladas o 327 quin-tales.

    Con qu podemos construir entonces?

    Para una casa de 36 m2 desplantada en una pen-diente de 30%, en la tabla n.1 se muestra paracada tipo de material y sistema constructivo elpeso que esta tendr, el cual deber ser menorde 14 850 kg y cumplir con punto 1 de las medidasbsicas para reducir el dao por deslizamiento.

    Sin embargo ah no paran los problemas.

    En vista de que cortamos un metro del talud pendiente en la vertical, tenemos que protegeese corte dado que con el tiempo se erosiono desmorona, si el suelo es arena con nos arcillas o limos nos, que se hacen lodo con la

    mano. Para proteger el talud se pueden utilizapilotes tratados con un dimetro mnimo de 4 io 10 cm. Se penetra la supercie del suelo 50 cmcomo mnimo, y se separa cada pilote un mnmo de 100 cm para luego poner travesaos lo largo del corte a cada 50 cm clavados, empernados o por ltimo amarrados. Despus estotravesaos se enchapan con tablas de maderrellenndose antes con tierra la separacin coel talud o corte.

    La parte alta del corte se protege con plsticnegro que cubra la barrera construida, de tal foma que el agua pase por encima de esta.

    En la parte baja del talud se hace un canal (zanja) de 30 cm de ancho por 10 cm de profunddad y a lo largo de todo el corte, para desviael agua a lugares seguros que no perjudiquea otros vecinos. Luego esta zanja se cubre coplstico negro, que se clava al suelo con estacade cualquier tipo de material.

    Finalmente, el corte no debe quedar recto, sincon una desviacin hacia adentro de la pendiente. En 1 m nos podemos meter 10 cm, (vegura n. 6).

    Tabla n.o 1:Peso de una vivienda de 36 m2, segn el tipo de material utilizado

    n.o Material/sistema constructivoPeso en 36 m2

    (Kg)Condicin

    1 Bloques de concreto o ladrillo rojo 21 025 No aceptable

    2 Adobe estabilizado 18 000 No aceptable

    3 Planchetas prefabricadas 7200 Aceptable

    4 Plycem con marcos de madera o acero 3960 Excelente

    5 Electromallas y repello a dos caras 17 500 No aceptable

    6 Madera, incluyendo el piso 3540 Excelente

    7 Paneles BLS o superpanel 2052 Excelente

    8 Piedra cantera 36 000 No aceptable

    igura n. 4

    igura n. 5

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    25/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    Lo anterior tambin puede hacerse usandobamb tratado bien tejido para que funcionecomo una pantalla de retencin natural.

    Caso 2: Cuandoestamosenlapartebajadelapendienteotalud.

    Lo nico que podemos hacer, sin grandes costosde inversin en obras, es retirarnos del pie del ta-lud, una distancia igual a la mitad de la altura deltalud. Por ejemplo, si esta altura tuviere 10 m nosretiramos 5 m, si tiene 50 m nos retiramos 25 m. Vergura n. 7.

    Sin embargo, un mnimo de 6 m es lo menos quepodemos hacer para reducir las molestias demateriales que bajan por la pendiente. Todoesto en el mejor de los casos y cuando el talud

    cuente con trabajos de estabilizacin; de lo con-trario se debe asumir retiro anterior.

    Caso 3: Cuandoestamosenlapartesuperiordeltalud.

    Se ha comprobado, muchsimas veces, quesiempre existen pequeos derrumbes, incluso enroca fracturada. En estos casos, lo mejor es reti-rarnos una distancia prudencial. Ver gura n. 8.

    Como se observa, tenemos que alejarnos unmnimo de 10 m de la cresta y esto es posiblesi la pendiente o talud cuenta con trabajos deproteccin. De lo contrario, lo ms prudente esalejarnos un tercio de la altura del talud, eso sig-nica por ejemplo, que si tenemos una altura de10 m, nos alejamos 3 m; si tiene 50 m, nos aleja-mos 16 m.

    Fi

    Fi

    Fi

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    26/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Este es otro de los fenmenos naturales ms fre-cuentes en nuestro pas; ao con ao se sufren, en

    cualquier zona del territorio nacional. En muchasocasiones, los resultados son severos daos por losvientos fuertes e intensas lluvias generadas por elmismo fenmeno. Por esta razn, el conocimientode las trayectorias de los huracanes es de vital im-portancia para reducir daos a la poblacin.

    Los ciclones o huracanes pueden aparecer encualquier punto especco de los ocanos, tantodel Pacco como del Atlntico, donde son msfrecuentes.

    Los ciclones tropicales o huracanes se desarro-llan en la porcin sur del ocano Atlntico Norte,incluyendo el golfo de Mxico y el mar Caribe,de junio a octubre y, menos frecuentemente, enmayo y noviembre y, an ms raramente, en di-ciembre.

    Un promedio de 9 ciclones tropicales o hura-canes se desarrollan anualmente en aguas delAtlntico tropical, incluyendo el golfo de Mxi-co y el mar Caribe. Por otro lado, un promedio

    de 6 en el extremo oriental del Pacco Norte,cercanos a la costa centroamericana y deMxico, que son las zonas de generacin queafectan directamente a Nicaragua.

    La escala en la que se mide la intensidad de lohuracanes fue elaborada por Safr y Simpson

    es conocida como Escala de Huracanes SafrSimpson.

    CaraCterstiCaspeligrosasdeloshuraCanes

    La fuerza destructiva de un huracn se concentra principalmente en tres aspectos:

    1. Velocidad del viento: el rea de los vientos destructores vara considerablemente. E

    una tormenta pequea el ancho de dichrea no es muy grande, de ms o menos 3km; pero en los grandes huracanes del Atlntco, el ancho de la zona de vientos destructores puede ser de hasta 200 km o un poco m

    El tiempo de azote de un huracn en una localidad dada es tambin importante, pues edao es progresivo y esa duracin dependdel tamao y de su velocidad de traslacinas como de la posicin de la localidad corelacin a la trayectoria de la tormenta o subicacin. Las costeras son las ms peligrosa

    El otro aspecto importante consiste en qupueden embestir nuestra construccin desd

    1.5 huraCanes1.5

    Tabla 1. Categora de los huracanes

    CategoraVientos(Km/h)

    Vientos(mph)

    Marejada(pies)

    Daos Ejemplos

    1 119-153 74-95 04-05 Bajos Csar 1996

    2 154-177 96-110 06-08 Moderados Fif 1974

    3 178-209 111-130 09-12 ExtremosSan CiprinSept. 1932

    4 210-249 131-155 13-18 Severos Joan 1988

    5Mayor de

    249Mayor de

    155Mayor de 18 Catastrcos Mitch 1998

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    27/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    cualquier direccin, dado que el movimientodel huracn es circular.

    En nuestro pas, con velocidades de viento

    de 60 o ms Km por hora, se han evalua-

    do daos tanto en la ora como en rtulos,

    viviendas, redes elctricas y de comunica-

    cin.

    2. Precipitacin:consiste en descargas de can-tidades considerables de lluvia que a veces

    originan inundaciones destructivas de la o-

    ra, la fauna y, en ocasiones, tambin de los

    seres humanos y sus pertenencias. Los siste-

    mas de baja presin dan origen a los huraca-

    nes y otros fenmenos como las tormentas,

    tambin nocivos para el hombre y sus perte-

    nencias.

    3. Marea de tormenta:las crecidas de los cuer-pos de agua y las mareas de tormenta son

    los ms impresionantes y peligrosos efectos

    colaterales de los huracanes. Cuando un

    huracn se acerca a una costa, los vientos

    huracanados impulsan una gran masa de

    agua sobre este territorio. Al mismo tiempo,

    en la zona central del huracn se produce

    una elevacin del nivel del mar por efecto

    de la baja presin.

    A travs de la Historia, se ha constatado que,

    en nuestro pas, los impactos directos e indi-

    rectos de los huracanes han sido igual de ca-

    tastrcos; por tal motivo, los impactos indirec-

    tos ocasionados por los huracanes Fif (1974),

    Alleta (1982) y Mitch (1998) fueron tan consi-

    derables como los del huracn Joan que im-

    pact directamente atravesando el territorio

    nacional de Este a Oeste. Ver mapa n. 8.

    Por esta razn, tratar de reducir el impacto

    de los ciclones o huracanes en nuestro pas

    es de vital importancia y podemos iniciar

    este proceso adaptndonos, reconociendo

    su peligrosidad y tomando en consideracin

    los aspectos que se abordan a continuacin.

    Mapa n.o 8. Trayectoria de ciclones tropicales que han afNicaragua. Fuen

    medidasaCeptablesparaContrarrestarlafuerzadelvientoQu es el viento?

    El viento es aire en movimiento y cuenta conpeso propio, aunque sea muy pequeo. Cuan-

    do este aire se desplaza a velocidades conside-rables, mayores de 60 Km/h, crea una fuerza po-derosa sobre objetos estacionarios como casas,rboles, rtulos, puentes, animales y personas.

    Qu produce la velocidad del viento?

    Las principales causas que originan vientos convelocidades considerables son:

    Huracanes: capaces de producir velocidadesde hasta 250 km/hora y ms. Atacan en cual-

    quier direccin por su rotacin al trasladarsede un punto a otro y son de larga duracin.

    Tornados: tienen capacidad de producirvelocidades de viento mayores de 350 km/hora, son de corta duracin y siguen trayec-torias especcas y afectan reas pequeasy denidas.

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    28/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Condiciones locales: son sitios donde, por suposicin geogrca, los vientos alcanzan ve-locidades considerables, pero menores a 60km/h y perduran por aos. Estos sitios puedenser montaas, corredores especiales, sitioscosteros en lagos y mares.

    Tormentas: son fenmenos meteorolgicosque albergan grandes niveles de humedad;esta, en ciertos lugares, se precipita: cubreel rea con niveles peligrosos de agua. Lastormentas pueden desatar inundaciones ycrecidas de ros, lagos y lagunas.

    Efectos principales del viento:aunque hay mu-chos efectos negativos del viento sobre las cons-trucciones, mencionamos los ms comunes.

    1. Presin directa o frontal:

    Es aquella presin o fuerza que ejerce el vien-to directamente a la construccin que seencuentra en la trayectoria o camino que elviento dene. Esta fuerza es como un impac-to directo de la masa de aire sobre la cons-truccin.

    2. Fuerza de arrastre:El viento no se detiene al encontrar una cons-truccin en su camino; por el contrario, en-vuelve totalmente a la estructura, uyendocomo un lquido. Este movimiento del vientoproduce arrastre sobre la supercie o pare-des de la construccin.

    3. Succin o presin negativa:Esta fuerza hala o succiona la parte traserade la construccin o la cara opuesta a lacara donde se da la presin directa.

    Todas estas fuerzas juntas producen un movmiento de la construccin hacia adelante oen la direccin del viento.

    El viento que produce un huracn y las velocidades que genera son ms complejas, de corta duracin y de mayor tamao que lo realmente es

    perado. Estar cerca del ojo de un huracn es mpeligroso que estar dentro del mismo, dado quelas velocidades cerca del ojo son mucho mayores

    Est bien claro que contrarrestar un viento huracanado no es fcil; sin embargo, podemos reducir su impacto y, por lo tanto, reducir el peligroy daos en general a nuestra construccin, tomando en consideracin los aspectos siguientes

    1. Cuanto ms pesada sea nuestra construc

    cin, soportar mejor los efectos de empujevolteo o arrastre.

    2. Si nuestra construccin es liviana, debe estabien anclada al suelo para que soporte mejor el efecto de levantamiento.

    3. Si usamos techos de 2 o 4 aguas, la pendiente debe tener entre el 20% y el 30%. Esto

    Figura n. 9: Presin directa

    Figura n. 10: Fuerza de arrastre

    Figura n. 11: Succin y arrastre

    Figura n. 12: Succin

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    29/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    7. Obviamente que entre ms huecos (vanos)tenga la construccin (puertas y ventanas)esta se vuelve ms vulnerable, dado que lacantidad y ancho de los muros resistentes(concreto, mampostera, madera, plycem,electropanel, etc.) se reduce, pero debe-mos, al menos, tener una cantidad como laespecicada en mampostera de 3 a 3.5%del rea en planta de la construccin, comolongitudes de muros portantes.

    8. Independientemente del sistema constructi-vo o tipo de material, debern tomarse enconsideracin las distancias de puertas oventanas a las esquinas de la construccin

    (tomar en cuenta criterios para mamposte-ra).

    9. Finalmente, la simetra en planta y elevacinde la construccin es elemento importantepara distribuir, de mejor manera, la fuerza delviento (ver mampostera).

    El mapa n. 9 muestra la zonicacin e-lica de Nicaragua para anlisis por vien-to; el mapa n. 10 muestra las velocida-des de los vientos para un perodo de

    retorno de 50 aos, utilizado para vivien-das menores; y el mapa n. 11 presentalas velocidades de vientos para un pe-rodo de retorno de 200 aos, utilizadopara estructuras importantes como hos-pitales, escuelas, etc.

    quiere decir que por cada metro de claro decada agua, la elevacin se incremente en-tre 20 cm y 30 cm, o sea que si nuestro techoo una de las aguas tiene 300 cm de largo, laaltura de la parte ms alta de dicha aguaser de 60 cm a 90 cm.

    4. Usar corredores alrededor de nuestra cons-truccin es comn en nuestro medio, no obs-tante para un viento huracanado estos co-rredores son trampas de aire que incremen-tan la presin sobre el techo. Por esta razn,sus soportes deben estar muy bien anclados,como mnimo la fundacin o profundidad deestos pilares debe ser de un metro o ms.

    5. Cuando usamos techos de cuatro aguas re-ducimos el impacto del viento en un 15%, lo

    cual nos da ventajas porque estamos distribu-yendo de mejor manera la fuerza del viento.

    6. Los aleros y culatas de techos de dos aguasdeben protegerse con cielo raso clavado alos elementos principales y el cielo raso pue-de ponerse en ngulo, procedimiento quemejora la evacuacin del ujo del viento.

    Figura n. 13

    Figura n. 14: Trampa de viento

    Figura n. 15

    Figura n. 16

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    30/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Mapa n. 9. Zonicacin elica de Nicaragua para Anlisis por viento

    Zona

    Importancia de la construccin

    Periodo de retorno

    50 200

    1 30 36

    2 45 60

    3 56 70

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    31/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    Mapa n. 10. Mapa de velocidadesde vientos, perodo de retorno de50 aos (m/s) para construccionesTipo B (viviendas menores)

    Mapa n. 11. Mapa de velocidadesde vientos, perodo de retorno de200 aos (m/s) para construccio-nes Tipo A (estructuras importantescomo hospitales, escuelas, etc.)

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    32/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    En Nicaragua, la vertiente del mar Caribe ha sidocalicada como la zona ms afectada por inun-

    daciones; sin embargo, con el paso del huracnMitch, en octubre de 1998, la costa Pacca y lazona Central del pas fueron seriamente afecta-das por las continuas e intensas precipitacionesprovocadas por este evento extremo.

    El Instituto Nicaragense de Estudios Territoriales(INETER), con el propsito de alertar a la pobla-cin contra este tipo de eventos, se dio a la tareade elaborar el primer mapa de reas comunes

    1.6 inundaCiones1.6

    que mayormente se inundan a nivel nacionaEste ha sido actualizado a la fecha.

    Qu es una inundacin?

    Es el desbordamiento del agua fuera del caucde un ro o cuerpo de agua y que normalmentocurre en las partes medias y bajas de las cuencas y afecta grandes extensiones de tierra, tambin llamadas planicies de inundacin. Sin embargo, se pueden presentar inundaciones poescorrenta local, las cuales son producidas por eagua de lluvia que se estanca en el punto dondcae o cerca de este, debido a la deciencia de

    sistema de drenaje o evacuacin de avenidas.

    Qu es una planicie de inundacin?

    Es toda aquella porcin de tierra aledaa a loros, cauces, corrientes, lagunas, lagos o cuaquier otro cuerpo de agua, que se inunda cuando el caudal excede a la capacidad mximdel ro que la cruza o cuerpo de agua conteniden la misma (ver foto n. 19).

    Las inundaciones se clasican segn su duraciy mecanismo de generacin. Aqu solamente sabordar3n las inundaciones segn su duracin

    1) Rpidas o dinmicas: se producen en ros dmontaa o en ros cuyas cuencas presentafuertes pendientes. Las crecidas son repentnas y de corta duracin. Producen los mayores estragos en la poblacin, sobre todo poque el tiempo de reaccin es prcticamentnulo.

    2) Lentas o estticas: se producen cuando lluvias persistentes y generalizadas originan u

    aumento paulatino del caudal del ro hastsuperar su capacidad mxima de transpote. El ro se sale de su cauce e inunda reaplanas cercanas al mismo. Ver foto n.o 20.

    Existen factores naturales y humanos que contribuyen en el desarrollo de inundaciones talecomo:

    Fotos n.o 18. Inundacin

    Foto n.o 19. Planicie de inundacin. Vivienda inundada en Malacatoya

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    33/36

    NuevacartilladelacoNstrucciN / feNMeNosNaturales

    a) Obstruccin de cauces naturales o articia-les, por la acumulacin de troncos y sedi-mentos que obstaculizan el paso del agua,inundando las reas aledaas.

    b) Desaparicin de la cobertura vegetal por laintervencin del hombre.

    c) Ocupacin de llanuras de inundacin.

    d) Basura acumulada en los cauces.

    Los sitios ms propensos a inundarse escogidospor el ser humano son las llanuras de inundacin,motivados por el afn de aprovechar al mximolos recursos naturales y satisfacer sus necesida-des por el potencial productivo de estos sitios. Laocupacin de estas reas de hecho con poten-cial inundable convierte al ser humano en co-laborador en el aumento de prdidas de vidashumanas y econmicas.

    Los planes de monitoreo, pronsticos y sistemasde alerta temprana (SAT) desarrollados en reascrticas por el INETER pretenden reducir estas pr-didas por cuanto la Direccin General de Re-cursos Hdricos realiza el pronstico de crecidasen la cuenca del ro Escondido y el monitoreo deprecipitacin en las subcuencas del ro Jcaro. Encaso de un evento se emiten los avisos corres-pondientes para que las autoridades competen-tes tomen las medidas respectivas.

    aspeCtosConstruCtivosPrincipalmente, estn orientados a las reas co-nocidas como planicies de inundacin en don-de la velocidad de la corriente es moderada, osea que se puede caminar o hacer uso de boteso lanchas de remo. Ver fotos n.os 21 y 22.

    Lo ms acertado es construir la vivienda en pilo-tes o zancos, lo cual dar ms tiempo para unaevacuacin, los pobladores no estarn en reashmedas, se mejorar la prevencin contra en-

    fermedades, al mismo tiempo servir de alberguetemporal a ciertos animales domsticos y serncapaces de sobrevivir sin daos a la inundacin.

    El nico requisito indispensable es conocer laaltura mxima de inundacin para conocer laaltura que tendrn los pilotes, los cuales puedenser de madera o concreto armado.

    Foto n.o 20. Inundacin lenta o esttica, causada por desbo

    Foto n.o 21. Inundacin, en las costas de Manadesborde

    Foto n.o 22. Vivienda en pilotes o zancos.Inundaciones propor el huracn Flix. Fuente: Def

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    34/36

    MiNisteriode traNsportee iNfraestructura

    Cmo construir en pilotes puede verse en cap-tulos posteriores.

    mapaaCtualizadodereasinundablesEl mapa de reas inundables muestra las reascon mayor nmero de veces afectadas por fe-

    nmenos hidrometeorolgicos extremos.

    Costa Caribe: por las condiciones topogrcas,la existencia de una llanura costera que es atra-vesada por caudalosos ros de largo recorrido,caracterstico de la zona, se calica como la msexpuesta a inundaciones con un rea aproxima-da de 10 140.1 km.

    Regin Central: la topografa presenta un relieve

    montaoso con pendientes fuertes que originalos ros de montaa. Ante un evento de lluvia lacrecida es rpida y de corta duracin. En estazona, las afectaciones ms severas por las inundaciones se han dado en los departamentos dMatagalpa, Estel y Jinotega. Cabe sealar quen esta regin se tiene un rea inundable aprox

    madamente de 3108 km.

    Costa Pacfca: se caracteriza por pendienteque van de suaves a moderadas y dan origea ros de corto recorrido con inundaciones mrpidas; no obstante, por la buena calidad dsus suelos, un mayor desarrollo y una poblacims concentrada, los efectos de las mismas soseveros. En la costa Pacca el rea inundable ede aproximadamente 1838 km.

    Mapa n.o 12. Mapa de reas inundables (fuente INET

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    35/36

    Escuela de oficios tcnicos no tradicionales

    para mujeres de Condega, naciendo del seno de

    la Asociacin de Mujeres Constructoras

  • 7/30/2019 Nueva Cartilla de la Construccin Cap. I

    36/36

    CAPACITANDO EN LA CONSTRUCCIN