watzlawick - la construcción del universo- cap i

Upload: francisco-silvera-munoz

Post on 04-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    1/31

    1

    Paul Watzlawick y Ceberio, Marcelo. La construccin del Universo. Herder.Barcelona. 1998.

    Capitulo 1

    El conocimiento del Mundo

    HACIA UNA CIENCIA DEL CAMBIO (P.W.)

    Resultara dificil imaginar una meta tras la cual la humanidad ha empleado mspensamientos, sueos, palabras, esfuerzos desesperados, guerras y revoluciones,que el logro de la felicidad.

    Ya Aristteles asever lo obvio: todos los seres humanos desean ser

    felices; pero Terrentius Varro y, siguiendo su lnea de pensamiento, Agustn,contabiliz 289 opiniones distintas sobre este concepto aparentemente tan simple.Uno debe suponer que ellos solamente entrevistaron a 289 personas, puesto queescasamente pueden encontrarse dos seres humanos que estuvieran de acuerdofinalmente en qu se supone que es la felicidad.

    Pero este no es el nico problema con esta naturaleza tan difusa. Dumby,uno de los personajes de la comedia de Oscar Wilde Lady Windermere'sfanseala:

    En este mundo hay slo dos tragedias. Una es el no alcanzar lo que uno quiere, yla otra es alcanzarlo. La ltima es, lejos, la peor, la ltima es la tragedia real.

    En otras palabras: nuestra idea de la felicidad es infinitamente deseable, sloen tanto no la logramos. Cuando llegamos a ella, nos envuelve un llanto lejano poraquello que esperbamos, o al mismo tiempo nos invade una horrible desilusin.

    Lo verdaderamente asombroso es que entonces no sospechamos que debehaber algo equivocado en la idea que poseemos acerca de la felicidad, parainvariablemente concluir que cometemos un error, que alguien o algo nosdecepciona, o que todava no buscamos la felicidad en el lugar adecuado; y pronto

    salimos a una nueva bsqueda en una nueva (o ms posiblemente la misma)direccin, para finalizar en un desengao similar.

    Si observamos las caras de la gente mayor, hay algo trgico en sus rostros,como si se sintiesen disgustados por la vida, defraudados por Dios, la naturaleza,o la existencia (o como quieran llamarlo), por haberles quitado alguna cosa queles hubiera hecho feliz.

    Algo menos trgico es lo que Catalina la Grande, tarde en su carrera, sesupone le dijo a un hombre, con quien haba estado por casualidad en la cama

    aquella noche: sabes, yo debo haber tenido diez mil amantes y pienso, no hubogran diferencia entre ninguno de ustedes. Se non vero ben trovato...

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    2/31

    2

    Pero esto an no es de ningn modo la historia completa. La experienciamuestra que lo que hacemos para perfeccionar las cosas, para lograr la felicidad,puede ser la causa de nuestra infelicidad. Este instante, inesperado eimpredecible, transformando a algo en su opuesto ya era conocido por Herclito,quien lo llam enantiodromia, pero despus de l, Lao Tzu (si alguna vez existi)escribi en el captulo II de su Tao Te King:

    Cuando todos en el mundo entiendan la belleza de ser bello, entonces la fealdadexiste. Cuando todos entiendan la bondad de ser bueno, entonces la maldadexiste.

    Los mecanismos por los cuales creamos nuestra infelicidad, buscando lafelicidad, son numerosos, pero parecen tener un denominador comn: la llamadatendencia a hacer ms de lo mismo; aunque nuestros esfuerzos todava no hayanarrojado los resultados esperados. Cuando comenzamos a observar estosmecanismos, caemos en la cuenta que su importancia y sus efectos van ms all

    de nuestras vidas individuales y amenazan la supervivencia del planeta.

    No cabe duda que la humanidad ha llegado a un punto totalmente inusual ensu historia; el punto en donde nuestro modo tradicional de ver el mundo y decmo mejorarlo no slo resulta intil, sino que se ha tornado contraproducente.Por ejemplo, no por mucho tiempo se puede sostener la creencia que si algo esmalo, su opuesto debe ser bueno; o que si algo es bueno, el doble debe ser dosveces ms bueno; o slo porque A ha producido siempre B, se continuarobteniendo B hasta la eternidad.

    Ciertamente estos ejemplos son triviales, y la falacia resultante de stos hasido sealada a travs de los siglos. Sin embargo, estas tcnicas de carnbio, anson aplicadas una y otra vez -tanto en una relacin conyugal, como por las altasesferas de un gobierno.

    Nuestro mundo se ha vuelto tan complejo que no logramos escapar delmismo resultado, recurriendo a soluciones similares que surgen de nuestro sentidocomn durante mucho tiempo. Atrs quedaron los das en que la naturalezaabsorba pacientemente nuestros desechos y venenos, y era ella misma la que lospurificaba. En la actualidad, el Mediterrneo se ha transformado en un albaal ylos bosques del norte de Europa estn moribundos.

    Nuestros esfuerzos por lograr una mejor y ms feliz calidad de vida generaresultados igualmente desastrosos: los vertiginosos avances de la medicina hancreado problemas humanos totalmente nuevos e inesperados; el grado elevado deseguridad social se asocia con las particularmente violentas formas dedelincuencia; los medios de transporte, cada vez ms rpidos, nos dejan conmenos y menos tiempo; a pesar de la mayor riqueza, hay ms gente que sesuicida; y ello sin olvidar el dilema nuclear.

    Los viejos intentos por solucionar problemas han alcanzado los lmites de la

    inefectividad. En vez de buscar nuevas tcnicas de cambio, continuamos aplicandola desastrosa receta de hacer ms de lo mismo -un modo seguro de suicidio, como

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    3/31

    3

    la ciencia de la evolucin lo muestra convincentemente. Plus Va change, plusclest la mme chose, dice la sabidura del viejo proverbio francs.

    Surge, entonces, la necesidad de construir nuevos mtodos que obstruyan yreemplacen a las antiguas soluciones, en lugar de reforzarlas. Pero el lector tienederecho a preguntar cul sera un ejemplo de semejante solucin?

    Imaginen que -siguiendo una breve idea mencionada por el matemticocanadiense Anatole Rapoport en el libro Fights, Games and Debates (Combates,juegos y debates)- se introdujera una regla bsica del proceder en el dilogo entodas las conferencias de las superpotencias: antes que el problema fueradiscutido, cada delegacin tendra que presentar el punto de vista de la otradelegacin. En otras palabras, los americanos tendran que exponer la opinin delos soviticos, hasta que la delegacin sovitica estuviese completamenteconvencida de que su perspectiva de la situacin haba sido entendidacorrectamente. Sera entonces el turno de sintetizar el punto de vista de los

    Estados Unidos, hasta que los americanos estuviesen conformes.

    Para cualquiera que se encuentre familiarizado con la abismal ignorancia deestos lderes del mundo en lo que respecta a sus puntos de vista, esperanzas,sospechas y, consecuentemente, las intenciones de sus contrapartes, esta ideacobra sentido de inmediato; el 50% del problema posiblemente habradesaparecido antes de que fuera alguna vez discutido.

    Es verdad que, en este caso particular, la solucin no puede funcionar,puesto que resulta improbable que dichas superpotencias estuviesen de acuerdo

    en acatar semejante regla.Otro ejemplo que puede explicar esta idea es aquel tipo especial de sabidura

    que ha salido a la superficie una y otra vez en el curso del milenio en incontableshistorias, fbulas, mitos y otros relatos del gnero. Por lo general, nuestroentendimiento moderno tiende a desestimar estas historias por ser fantsticas,imaginarias o irreales. Pero no debemos olvidar que, an en nuestros das, talesconceptos imaginarios han mostrado su utilidad prctica.

    Tomemos uno de los puntos embarazosos de la lgica matemtica, como esla aparentemente ingenua ecuacin X + 1 = 0. Trasladando el 1 (al otro lado de laecuacin), obtenemos X = -1, por lo tanto el resultado final ser X = -1.

    Los lgicos han realizado numerosos intentos para resolver estacontradiccin -ya que nada multiplicado por s mismo puede dar un valornegativo- y de este modo salvar a la lgica clsica de la irracionalidad de estaparadoja. Pero fisicos e ingenieros, que han quedado entrampados en este dilema,convinieron con ecuanimidad un nmero imaginario llamado i, introducindoloen sus cmputos y llegando, por ende, a soluciones prcticas y concretas.

    Quizs, el ejemplo ms atractivo de este modo de resolver problemas es la

    historia oriental del padre que, despus de su muerte, deja sus 17 camellos a sustres hijos, con la siguiente instruccin: el hijo mayor debera recibir la mitad, elsegundq, un tercio, y el ms joven una novena parte de los camellos.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    4/31

    4

    Frente al mandato del padre, ellos se encuentran con la imposibilidad derealizar tal divisin.

    Eventualmente por el camino, un mullah (intrprete de las leyes y dogmasdel Islam) viene cabalgando sobre su camello, y ellos le piden ayuda. No existeuna solucin para esto, l asevera. Pero puedo agregar mi camello a los de

    ustedes, y as tendrn 18 y podrn dividirlos. Ahora t, el mayor, recibes la mitad,que es 9. A ti, el hijo segundo, te corresponde un tercio, o sea 6, aqu estn. Ypara ti, el ms joven, un noveno, que son 2 camellos; as resta un camello, de mipropiedad.

    Habiendo dicho esto, se subi a su camello y se fue.

    En conclusin, necesitamos una nueva ciencia del cambio, que sea capaz deproducir un giro, no slo en las formas de abordar un problema en particular, sinotambin que resulte efectiva en el tratamiento del fenmeno como tal. Y cuando

    observamos alrededor, encontramos los comienzos de una ciencia semejante condiferentes reas como biologa, fisica, qumica, filosofia, semntica, sistemassociales, ciencias empresariales (Management), medicina, y por ltimo, pero nopor eso menos importante, psicoterapia, y con sta nos referimos a la reduccindel sufrimiento humano y no al logro de la felicidad final.

    Lo cual nos lleva a retomar al punto de partida...

    QUE SE CONOCE COMO SE CONOCE

    Para comenzar a pensar acerca de este tema, es necesario abrir con una reflexin:alguna vez nos cuestionamos cmo se llega a conocer eso que llamamos externoa nuestra mirada? En alguna oportunidad nos preguntamos acerca de losprocesos que nos llevan a decir que los objetos son, en el sentido literal de lafrase, y no tan slo a discriminar su existencia, sino tambin a adjetivarlos,clasificarlos, revestirlos de un determinado juicio de valor?

    Conocemos nuestra forma de conocimiento?, Conocemos nuestroconocer?, Cul es nuestra epistemologa?

    El trmino epistemologa deriva del griego episteme, que significaconocimiento, y es una rama de la filosofia que se ocupa de todos los elementosque procuran la adquisicin de conocimiento, e investiga los fundamentos, lmites,mtodos y la validez del mismo.

    En este sentido es un escaln anterior a la estructuracin de la teora, ya quese ocupa de las reglas que gobiernan el funcionamiento de la cognicin humana;por lo tanto, la epistemologa establece de qu manera los organismos oagregados de organismos particulares conocen, piensan y llegan a decisiones quedeterminan su conducta (Bateson, 1979).

    Dentro del contexto filosfico, se ha empleado el trmino epistemologa parahacer referencia a un conjunto de tcnicas analticas y crticas, que definen loslmites de los procesos de conocimiento. Pero ms all de la filosofia, existen dos

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    5/31

    5

    mbitos donde esta ciencia realiza su incursin: la biologa experimental, a travsde figuras como Maturana, Varela, McCulloch o Von Foerster, y el reasociocultural, que se traduce en cmo las personas conocen y de la forma en queconocen, es decir cmo se constituye y sostiene el hbito de la cognicin.

    Simon y colaboradores (1984) sealan que la epistemologa: ( ... ) se

    refiere al desarrollo de la estructura de pensamiento, as como a la lgica internade los procesos emocionales. La estructura de conocimiento de todo organismopuede verse como su modelo del mundo y como marco de referencia de suconducta. La organizacin del modelo del mundo depende de la comunicacin quetenga un individuo con su ambiente, es decir, de las estructuras y condicionesdadas de ese mundo y el potencial del organismo para percibirlas. Se trata de unproceso dialctico de adaptacin interna y externa.

    De acuerdo con este planteamiento es imposible que un sujeto no poseaepistemologa. En tal caso podramos afirmar que ese individuo no es consciente

    de cmo desarrolla su proceso cognitivo -la construccin del mundo- y esta faltade conciencia puede llevarle al caos, aseverando su verdad como irrebatible yrigidizando la estructura de su sistema de interacciones.

    Bateson fue el que plasm el ngulo sistmico y ciberntico en el mbitoexperimental epistemolgico. Estos estudios llevados al plano de investigacin enla terapia familiar se centran en la relacin entre los fenmenos de interaccin dela familia y los actos perceptivos errneos que llevan a errores epistemolgicos.

    Dell (1985) distingue en Bateson cinco usos diferentes del trmino

    epistemologa. En principio, segn se utiliza tradicionalmente en la filosofia, comoteora del conocimiento; tambin como cosmologa biolgica, en referencia a laspropiedades de la mente, definindola como un agregado de partes interactuantesimpulsadas por la diferencia; como paradigma -la ciberntica, la evolucin, lacircularidad, el ecosistema-; como estructura del carcter, los supuestoshabituales que especifican el modo en que una persona comprende el mundo y serelaciona con l; y por ltimo, como ciencia, en la cual la epistemologa describe yexplica la objetividad como un hecho imposible.

    Es factible pensar la epistemologa colocndola en un metanivel comoparadigma de paradigmas, como reglas usadas en el pensamiento de grandesgrupos de personas para definir la realidad, segn Averswald (1985), mientrasque un paradigma se definira como un subconjunto de reglas que definen unfragmento de la realidad. La epistemologa -como forma de conocimiento- sera unsuprasistema, un paradigma ms abarcativo.

    Acerca del trmino paradigma, dice Kulin (1975) que se trata de unarealizacin cientfica universalmente reconocida, que durante un determinadoperodo proporciona un modelo de solucin sobre ciertos problemas a unacomunidad cientfica.

    En su investigacin, el autor evidencia que el impacto de una variableepistemolgica que se presenta como alternativa frente a una constante -elparadigma-, que se sostuvo tal vez durante siglos, inevitablemente da como

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    6/31

    6

    resultado una crisis de las reglas que regan el conocer hasta el momento. Por lotanto, siempre despus de un determinado descubrimiento (ms adelantehablaremos de invencin), se transita por un perodo de asimilacin de la variableincorporada al sistema.

    La historia de los cambios de paradigmas en la ciencia revela que los

    cientficos se encontraban en condiciones de explicar un espectro ms amplio defenmenos naturales, y an con mayor precisin aquellos que ya eran patrimoniode su conocimiento. Este avance slo pudo lograrse descartando los significados,valores, creencias y metodologa, previamente aceptados por el paradigmaanterior, reemplazndolos por nuevos conocimientos.

    Para Kulin, los descubrimientos no son las nicas fuentes de cambios deparadigmas, sino que, adems, existen una serie de elementos que inciden en losfactores constitutivos de una crisis del conocer. Considera tambin que lapercepcin de una anomala cobra un papel relevante en la aparicin de nuevos

    tipos de fenmenos. No obstante, a pesar de que el sistema percibe dichaanomala, sta puede permanecer durante mucho tiempo solamente sealada,mientras persiste el modelo de conocimiento instaurado como paradigma,afectando paulatinamente a diversos puntos del sistema, que se resiste al cambiode modelo epistemolgico.

    As, el advenimiento de una nueva teora -construida sobre una baseepistemolgica diferente- es precedido por un perodo de profunda inestabilidad einseguridad, generado por la imposibilidad de dar respuestas satisfactorias a losenigmas que plantean las anomalas (consideradas como tales segn el paradigma

    anterior). El paradigma que justifica y construye un sistema determinado fracasaen satisfacer los requerimientos que se presentan y es all donde surge la crisis.

    El fracaso de las reglas existentes conduce a la bsqueda de otras nuevas.

    Si establecemos un paralelismo con la familia o la sociedad, ante laposibilidad de percibir una disfuncin, que activa la marcha de mecanismos decambio, o se revisan las reglas del paradigma que se venan instrumentando y seproducen modificaciones, reacomodndose a una nueva dinmica del sistema(morfognesis), o se desarrollarn mecanismos de resistencia al cambio y porende se perpetuar la dinmica del sistema, fortaleciendo la utilizacin de susreglas tradicionales (homestasis).

    En el plano de las revoluciones cientficas, Kulin nos brinda un ejemplo quepuede resultar til. Hace referencia a los astrnomos de la poca anterior aCopmico, que eran capaces de eliminar cualquier anomala que presentaba unsistema (que generaba discrepancias y confusiones), ajustndola de algunamanera a la epistemologa imperante: el paradigma de Ptolomeo.

    Esto da cuenta de que cualquier evidencia observable puede explicarseacomodndose a las hiptesis que arroja el modelo epistemolgico al que uno se

    adhiere. Para que se lograse el cambio del paradigma de Ptolomeo, el requisitoprevio fue el reconocimiento por parte de los mejores astrnomos europeos de

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    7/31

    7

    que el paradigma astronmico vigente fallaba en sus aplicaciones a los nuevosinterrogantes que se planteaban.

    Las crisis, entonces, son una condicin previa y necesaria para el nacmientode nuevas teoras:

    ( ... ) y preguntmonos, despus, cmo responden los cientficos a suexistencia. Parte de la respuesta tan evidente como importante, puede descubrirsehaciendo notar primeramente lo que los cientficos nunca hacen, ni siquieracuando se enfrentan a anomalas graves y prolongadas. Aun cuando puedancomenzar a perder su fe y, a continuacin, a tomar en consideracin otrasalternativas, no renuncian al paradigma que los ha conducido a la crisis. 0 sea, ano tratar las anomalas como ejemplos contrarios, aunque en el vocabulario de lafilosofia de la ciencia, eso es precisamente lo que son (Kuhn, 1975).

    La dificultad radica en que una vez que se ha alcanzado el status de paradigma, o

    sea, que se ha instaurado un cdigo reglado y sistematizado, una teora cientficapuede mostrar su invalidez nicamente cuando se encuentra un candidatoalternativo para que ocupe su lugar. La decisin de rechazar y acordar un cambiode paradigma implica siempre, y de forma simultnea, la decisin de adoptar otroy el juicio que conduce a esta decisin emerge de la comparacin de ambosmodelos.

    Estos modelos de conocimiento han variado de acuerdo con las pocas. Losdiversos perodos en la historia del conocimiento han estado marcados pordiferentes paradigmas epistemolgicos que pautaron la forma de conocer.

    Los modelos estn determinados, como emergentes de variables queregulan los distintos contextos, por factores que van desde lo social, lo poltico y loeconmico hasta lo cultural. Son estos factores los que crean el territorio parafundamentar y poner en crisis los paradigmas reinantes.

    En la Grecia Antigua, el hombre, desde una visin antropocntrica yorganicista, explicaba por ejemplo los fenmenos de las enfermedades Mentales atravs de los humores del cuerpo y de distintas localizaciones en lo que l llamabasoma.

    El Misticismo fue una lnea de pensamiento en la que se posterg lo que seconsideraba cientfico hasta el momento, para explicar los fenmenosatribuyndoles un significado divino, y polarizando lo bueno y lo malo a travs dela moral eclesistica; Dios todopoderoso era el creador y todo lo fijado comoanormal era una desviacin de su obra y deba castigarse. La Iglesia, durante todoel medioevo, fue el eje del poder y las figuras del clero ocupaban puestos clave enla poltica, la economa y la cultura en general, certificando as una ideologareligiosa que explicaba el hecho observable desde una perspectiva teolgica.

    El Racionalismo se pregunt: podemos conocer el mundo exterior por

    especulacin, raciocinio, o intuicin, tal como comnmente se le atribuye a unartista o a un mstico?

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    8/31

    8

    La filosofia provey un conjunto de respuestas acerca de cmo obtenemosel conocimiento: la primera seala que se produce ntegramente en la experienciasensorial y a travs de ella. La segunda postula que se consigue por medio delraciocinio.

    Los filsofos racionalistas plantearon que la mente dispone -desde un

    comienzo- de un nmero de facultades o de principios idnticos en todos loshombres, y que para la obtencin del conocimiento slo se precisa razonar conestos principios, usando estas facultades. De la misma manera que un matemticopodra deducir la matemtica a partir de uno o dos axiomas fundamentales, pormedio del razonamiento (con tal que dicho proceso fuese realizado en formacorrecta, o sea que razonara bien), el filsofo, con tal de ser buen filsofo, podradescubrir la verdad acerca del universo por los mismos mtodos. De ah que sellamara filsofo racionalista al que opinaba que la razn misma, sin el auxilio de laobservacin, puede proporcionarnos el conocimiento del mundo.

    Ahora bien, si el universo era entendido como un problema matemtico, lapretensin de los filsofos racionalistas en favor de la razn, poda mantenerse.Pero el reino de lo que existe es diferente al de la matemtica, y si bien contienela clase de hechos que ocupan a los matemticos y desde este aspecto puede serexplorado por la razn pura, no se reduce solamente a este tipo de fenmenos.

    Por otra parte, contrapuesta con la anterior, la posicin de los empiristas fuems rigurosa. Si el hombre quiere conocer el universo, el nico procedimientoaceptable es observarlo, adoptando el mtodo cientfico.

    Despus de repasar cada uno de los modelos que rigieron en la historia laforma del conocimiento humano, llegamos a la conclusin que en el acto deobservar y trazar una hiptesis, es importante conocer cul es el modelo queforma parte de nuestro patrimonio perceptivo; es ms, cuando aseveramos lo quetenemos frente a nuestros ojos, lo que vemos da cuenta de nuestro modelo deconocer.

    La epistemologa, desde un metanivel, pautar y revelar nuestra forma deconocer -nuestra forma de construir la realidad-; es de all de donde emergen lasteoras, partiendo de la observacin/construccin del hecho observable. As, seplantearn las hiptesis resultantes, que sern comprobadas acomodndose yajustndose al modelo epistemolgico que se emplee, con lo cual se puedecomprobar lo que se quiera...

    Desde esta perspectiva el hecho se constituye en un evento producido por elojo del observador. No obstante, en todo este circuito opera la recurrencia; elresultado, como progenie observable, llevar a confirmar y reconfirmar nuestrateora del conocimiento y sta, a su vez, volver a pautar nuestra mirada en laconstruccin del mundo.

    Por otra parte, si deseamos cuestionar nuestro conocer, o sea cul es

    nuestra epistemologa, indefectiblemente nos envolvemos en la trampa de laparadoja: conocemos nuestro conocer a travs de nuestro modelo conceptual, quearrojar como resultado nuestro modelo de conocer. Por lo tanto, podemos

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    9/31

    9

    afirmar, por ejemplo, que nuestra epistemologa es ciberntica y es la mismaciberntica la que nos lleva a conocer nuestra epistemologa; as, es ciberntico elproceso de conocer nuestra forma de conocimiento, como tambin es circular yrecurrente el acto de la observacin.

    El auge de la Teora General de los Sistemas llev a la formulacin de unnuevo paradigma que se contrapona con la epistemologa tradicional y queexplicaba los fenmenos desde una causalidad lineal: el concepto de circularidad orecurrencia.

    Las teoras de los sistemas son un grupo de propuestas que han causadoimpacto en las ciencias humanas, principalmente en la antropologa.

    Reynoso (1993) seala que estas teoras giran en torno a una clase demodelos y para su comprensin se hace necesario describir los diferentes tipos de

    modelos susceptibles de construirse en una ciencia emprica.

    Fundamentalmente discriminaremos dos tipos de modelos, puesto quepueden diferenciarse tantas tipologas como criterios de articulacin se elijan: losmodelos mecnicos y estadsticos.

    La mayora de las teoras han utilizado ambas clases, principalmente laantropologa, a pesar que las estructuras de cada uno difieren y cubren gran partede las posibilidades de una teora.

    En principio sealaremos que los modelos son entidades conceptuales y nopueden ser ni ms ni menos simples que la realidad, puesto que son otra cosa.

    Reynoso (1993) afirma que un modelo es una construccin lgica ylingstica y a menos que se admita una teora del lenguaje elemental ypuramente nomenclatoria -el lenguaje como espejo de la realidad- no existeisomorfismo alguno (es decir, no hay ninguna correspondencia estructural punto apunto) entre enunciados y realidades. La escala de un modelo respecto de lo reales indecible, ya que la realidad puede ser casi infinitamente descompuesta y esanalticamente inagotable: una ameba puede ser tan complicada como un sistemaplanetario. No existe, entonces, una escala propia de los fenmenos: teoras quetratan de enormes conjuntos sociales son a menudo ms sencillas que teoras queabordan la personalidad de sujetos individuales. La caracterizacin de los tipos demodelos debe fundarse en otras consideraciones.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    10/31

    10

    Los modelos mecnicos describen mecanismos; estn, por as decirlo, a lamisma escala del fenmeno, y no necesariamente implican reducir las cosas ametforas mecanicistas o a mquinas. Estos modelos desarrollan explicacionestomando como base principios generales, y, de acuerdo a estos patrones, serealizarn inferencias a partir de la observacin del hecho, es decir, que sunaturaleza es deductiva. Son por lo general deterministas y explican los hechos en

    funcin de las leyes adecuadas a dicho proceso. Ciertos modelos cognitivistas sonmecnicos, puesto que describen los procesos de la estructura intema de la menteque producen el efecto de una percepcin.

    Describen, adems, los mecanismos que pueden explicar el estado ofuncionamiento de las cosas y son efectivos en la explicacin cuando el objeto escomprensible en trminos de una simplicidad organizada; es decir, los modelosmecnicos se adaptan a sistemas simples o procesos de complejidad escasa, paraser analizados en su totalidad.

    Debemos aclarar que la simplicidad a que nos referimos es el resultado deun efecto terico y no una cualidad emprica o patrimonio del objeto o sistema ens mismo. Por lo tanto, un objeto llamado simple puede ser explicado distinguiendoun solo nivel de organizacin o relaciones lineales entre los diversos niveles.

    En cambio, los modelos estadsticos inducen regularidades o correlacionesentre diversas series de fenmenos y estn, de acuerdo a la perspectiva, a unaescala ms reducida o global. Es una forma de anlisis que introduce lascorrelaciones y pone nfasis en lo cuantitativo, no preocupndose por lanaturaleza de los mecanismos y sus causas. Su objetivo ser determinar qu

    estmulos desencadenan cierto tipo de respuestas, sin explicar el porqu, es decir,que utilizan el modelo de la caja negra.

    Inversamente a los modelos mecnicos, su planteamiento es inductivo, y porlo tanto consideran varios casos individuales y abstraen de ellos generalizaciones yregularidades. Es ms, en numerosas oportunidades se utilizan cuando una cienciano puede imponer leyes a su objeto de estudio, y podramos decir que si existenleyes que rigen este tipo de modelos, son necesariamente probabilsticas. Losmodelos estadsticos estudian fenmenos de alta complejidad para ser analizados,y al no poder ser totalmente cognoscibles, su abordaje se remite a un procesosinttico-inductivo. Como sealamos, las causas que provocan el fenmeno no sonconocidas, por lo tanto la importancia radica en la observacin del estmulo y larespuesta, de acuerdo al modelo de la caja negra.

    Estos dos modelos se constituyeron en los paradigmas bsicos, en trminosde la investigacin cientifica. Las ciencias modernas, a partir de los aos 50,plantearon un modelo alternativo a los anteriores vigentes: los modelossistmicos.

    Reynoso (1993) afirma que aunque podria parecer a priori imposible, existeuna alternativa a las teorias mecanicistas y estadisticas, una especie de paradigma

    bsico, un arquetipo para producir teorias. Se trata de las teorias o modelossistmicos, que en variadas ocasiones han ejercido influencia en la antropologiareciente, por su nfasis en los fenmenos dinamicos, en los universos totales

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    11/31

    11

    abiertos a su entorno, en los procesos complejos y en las interacciones fuertes.Los modelos de esta clase se piensan, bien como de estructura diferente a la delas formas clsicas, o como la superacin de stas en una secuenciaepistemolgica de carcter evolutivo>>.

    Este modelo se encuentra diferenciado, segn distintas aportaciones, en cuatro

    formulaciones de la Terapia de Sistemas:

    1. La Cibern&ica, por Norbert Wiener, en 1947.

    2. La Teoria General de los Sistemas, por Ludwig von Berta- lanffy, en la dcadade los 50, (aunque la primera formulaci6n tuvo lugar en 1945).

    3. La Teoria de las Estructuras Disipativas, por Ilya Prigoyine, en los principios dela dcada de los 60.

    4. La Sinerg6tica, por Hermann Haken, en la dcada de los 80.

    El objetivo de estudio de estos modelos son los sistemas complejos, que noobstante su complejidad, no son desorganizados, sino que, por el contrario, estamisma complejidad es la que crea la capacidad de autoorganizacin.

    Tienen como finalidad organizar la complejidad a travs de un conjunto deecuaciones que describen los diferentes aspectos de los sistemas.

    Por otra parte, de la misma manera que los modelos son entidadesconceptuales, la complejidadno es patrimonio del fenmeno en si mismo, sino quees una escala de acuerdo a la perspectiva con que se observe y los conceptos quese utilicen.

    Aqui y como veremos ms adelante, los conceptos se centran en retroaccin,feed-back, causalidad circular, etc., por lo tanto cualquier sistema puede serobservado desde esta ptica, desde una clula hasta una planta, desde un sistemasolar hasta una colonia de hormigas.

    Cualquier hecho observable puede ser objeto de estudio desde cualquiera delos modelos. Entonces, si la mirada es diferente (de acuerdo al modelo que se

    intemalice) las construcciones de hiptesis resultantes de la observacin tambintendrn perfiles diferentes, coherentes con la epistemologa de la observacin.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    12/31

    12

    El autor presenta un cuadro en donde sintetiza los tres tipos de modelos,anexando un cuarto, las propuestas fenomenolgicas (tambin podramos poneren su lugar las interpretativas), que completan el cuadro de las estrategias deabordaje posibles a un objeto de estudio. Seala que las teoras fenomenolgicas,simblicas e interpretativas en general tienden a romper con las generalizaciones,dndole preeminencia a un conocimiento local.

    Si observamos el cuadro, el modelo sistmico se aparta de las estructurasclsicas de los sistemas deductivos, puesto que conceptos como homeodinamia,causalidad circular, multicausalidad, retroalimentacin, entre otros, impidenaseverar que si sucede un determinado hecho ella implique la produccin de undeterminado resultado.

    Lo que permite describir el modelo es un determinado proceso de acuerdo alfenmeno que se observa, por medio de la circularidad:

    En un estudio sistmico, lo que ms puede hacerse es describirformalmente el fenmeno de que se trate (sea la estructura del sistema, sea sutrayectoria), a travs de determinadas ecuaciones. Tcnicamente, estasecuaciones acostumbran ser ecuaciones diferenciales no lineales, aunque otrasexpresiones matemticas podran aplicarse a la misma descripcin. A menudo unsistema se describe mediante un grafo topolgico o un diagrama de flujo, asociadoo no a una caracterizacin matemtica ms precisa. A partir de la descripcin sepodr, eventualmente, construir un modelo de simulacin, manipularlo y derivarpredicciones respecto de su comportamiento (Reynoso 1993).

    Por ltimo, el autor aprovecha para desmitificar algunas creencias acerca delmodelo sistmico que llevan a un error interpretativo de la teora que lo avala.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    13/31

    13

    En principio, se puede sostener que cualquier modelo ms o menosaxiomatizado o formalizado puede llamarse sistmico, o que los modelossistmicos se reducen a estructuras matemticas o computacionales, ya quemuchos modelos formales son mecnicos o estadsticos, y tambin existenmodelos sistmicos sin cuantificacin.

    La Inteligencia Artificial, la Teora de los Juegos, la Informtica y otrasinvestigaciones, no necesariamente coinciden con la Teora de los Sistemas ocomparten sus principios.

    La Teora General de los Sistemas no es una concepcin positivista, etiquetacon la cual -en los ltimos tiempos- se pretende marginar las nuevas propuestascon aspiraciones de imponerse en el mundo cientfico, sin que se ponga en juegosu comprensin, evaluando as su productividad. Categorizar como equivocado oerrneo al objeto de discusin priva al discurso de toda fuerza crtica.

    Son numerosos los conceptos sistmicos que dan jaque al principiopositivista de lo analtico y a la concepcin reduccionista de las ciencias a lamecnica vulgar.

    Por otra parte, hablar de sistemas no implica que la teora con la que unoavala la observacin sea sistmica. Sistema es un concepto indefinido, vlido paraun sinnmero de posibles explicaciones, mientras que la Teora General de losSistemas constituye un modelo preciso y delimitado. Podemos hablar de unsistema familiar, un sistema social, y aplicar a su estudio otros modelos de anlisisque distan de la perspectiva descriptiva de la recurrencia y la circularidad por lo

    cual se hace necesario acotar el concepto de Teora Sistmica, las construccionestericas que fundamentan, sus postulados y con ceptualizaciones.

    La diferencia principal que se establece con los dems modelos es la de lacircularidad, mientras que la epistemologa que subyace al resto desarrolla lalinealidad de pensamiento.

    En sntesis, la ciencia clsica determinaba, bajo un modelo analtico y lineal,que el conocimiento era objetivo.

    En contraposicin a este punto de vista, las ciencias modernas relativizan ycuestionan el paradigma antedicho para proponer un modelo sistmico, donde lacircularidad y la recurrencia sean la gua del pensamiento y el conocer, que comoacto del observador, se convierte en una construccin, patrimonio de ste,imperando as la subjetividad.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    14/31

    14

    LINEALIDAD Y LA BUSQUEDA DE LOS ORIGENES

    Una relacin causal se denomina lineal cuando una serie de proposiciones noregresan, cerrando un crculo, a su punto de inicio; esto implica que nunca elresultado de algo va a ejercer sus efectos sobre su propio origen. Por lo tanto, no

    intervienen procesos de retroalimentacin y la secuencia de las causas y losefectos no retornan al punto de partida.

    Esta lnea de anlisis abarca e involucra desde el carcter investigativo delos desarrollos cientficos hasta la vida cotidiana. La tendencia al por qu, o sea, larelacin causa/efecto, supone la evidencia de la explicacin causal, adscribindosea una epistemologa de corte lineal, aunque, como veremos ms adelante, nonecesariamente un porqu debe asociarse con la linealidad, sino que existetambin un porqu que compete a la recurrencia.

    Lineal es un trmino que a veces ofrece confusin, principalmente cuando setrabaja con un modelo cibemtico, orientado hacia las matemtica.

    Bateson (1979) diferenci los trminos lineal y linear, sealando que:Linear es un trmino tcnico de la matemtica, que describe una relacin talentre variables, que cuando estn representadas una con respecto a la otra encoordenadas cartesianas octogonales, el resultado es una lnea recta. Lineal es larelacin entre una serie de causas o argumentos, cuya secuencia no vuelve alpunto de partida. El opuesto de lineal es no lineal. El opuesto de lineal esrecurrente.

    En matemtica, los grficos lineares se representan con dos ejes decoordenadas: X e Y. En estas variables el cambio es continuo y ambas poseenuna relacin constante y proporcional con respecto al cambio cuantitativo, por lotanto, el aumento o disminucin de una implica un aumento o disminucin de laotra.

    Las respuestas de un sistema a la entrada de informacin pueden serdirectamente proporcionales a dicha entrada -lineares-, o variar con respecto a laentrada de informacin -no lineares.

    La no linearidad es una relacin entre variables de un sistema decoordenadas cartesiano (de ngulos rectos) que no forman una lnea recta.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    15/31

    15

    Existen relaciones no lineares continuas y relaciones no lneares discontinuas, yestas ltimas son llamadas funciones escalonadas.

    En matemtica, las funciones escalonadas son la contrapartida de lo que enla Teora General de los Sistemas se llama cambio de segundo orden. Tengamosen cuenta que dicha teora sostiene la existencia de dos niveles de cambios

    posibles: de primer y segundo orden.

    Vayamos ahora a relacionar estos dos tipos de cambio, cotejndolos con lasfunciones de los grficos matemticos.

    En lo que llamamos cambios de primer orden, los parmetros individualesvaran de manera continua, pero la estructura del sistema no se altera, puedemantenerse constante mientras se producen cambios cuantitativos. El sistema queslo est capacitado para ejecutar cambios de primer orden regular suestabilidad con relativa continuidad, gracias al mecanismo de la homestasis. Por

    lo tanto, se basa en gran medida en un tipo de retroalimentacin negativa, encuyo proceso autocorrectivo se contrarresta la desviacin que traspasa ciertoslmites, en la direccin opuesta al cambio inicial que produjo la retroalimentacin.

    Bateson (1972), al referirse a esta dinmica, deca que se trataba de unacadena circular de sucesos causales ( ... ) de manera que cuanto ms hubiera dealgo, tanto menos habra de lo siguiente en el circuito. l mismo realiza unainteresante observacin, sealando que toda retroalimentacin es negativa ycuando hablamos de un tipo de retroalimentacin positiva es solamente un arcoo secuencia parcial de un proceso ms abarcador de retroalimentacin negativa.

    La aparicin de fugas intensificadas en los sistemas, deriva del marco dereferencia que el observador ha puntuado: la ampliacin del marco de referenciapropio permite ver la "fuga" como un tema de variacin ante rdenes de controlsuperiores (B. Keeney, 1983)

    Fue Asliby en 1952 quien acu el trmino primer orden, refirindose a loscambios continuos y correctivos en un sistema, cuyos ejemplos son elmantenimiento de la temperatura del cuerpo por medio de la transpiracin, o eltermostato que opera equilibrando la temperatura en un ambiente. En el mbitode los problemas humanos, las soluciones intentadas para resolver un problemasuelen sostener (o mejorar) el estatismo y la no-evolucin porque a menudo sehace ms de lo mismo y cuanto ms de lo mismo se repite, ms del mismoresultado se obtiene.

    En sntesis, todos los cambios cuantitativos que se efectan dentro de uncircuito conducen a un equilibrio esttico (homestasis), no existe unamodificacin de corte cualitativo que permita un cambio en el funcionamiento, esla paradoja de cambiar para no cambiar.

    Con respecto al cambio de segundo orden, el sistema cambia

    cualitativamente y en forma discontinua. Estos sistemas estn mucho mscapacitados para adaptarse a las alteraciones del ambiente que aquellos que sonregulados por cambios de primer orden, y son los que tienen, como seala

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    16/31

    16

    Bateson, capacidad de aprendizaje; o sea, que la estructura del sistema estpreparada para acomodarse a todos los procesos del desarrollo que impliquen lamodificacin de la misma (morfognesis).

    Si bien Asbby describi este tipo de cambio, los primeros en introducirlo enel marco de la Terapia Familiar fueron Watzlawick, Weakland y Fisch en la dcada

    de los 60, y se considera uno de los soportes tericos del modelo sistmico dePalo Alto, entendiendo que una pequea intervencin en un circuito deinteracciones que rompiese con el ms de lo mismo (en trminos cualitativos)podra provocar modificaciones significativas en los sistemas, generando as unanueva estructura de pensamiento y accin.

    El cambio de segundo orden se caracteriza por ejercer un cambio en elconjunto de reglas que organizan y dirigen el orden interno de la estructura de unsistema, podra decirse un cambio del cambio, y de ah el trmino segundo orden.Se basa en un tipo de retroalimentacin positiva que provoca una ampliacin de la

    desviacin, desarrollando nuevas estructuras.

    De acuerdo con este aspecto, en un medio donde se efecten cambiosimportantes, los mecanismos homeostticos amenazan la supervivencia delsistema e impiden la posibilidad de crecimiento y adaptacin a las nuevassituaciones. La retroalimentacin positiva es elemental para pasar a un nivel msprofundo de acomodacin y para que el sistema logre su autoorganizacin.

    A la vez, un sistema que no regule su desviacin -0 mejor dicho, unaretroalimentacin positiva que no reequilibre al sistema- termina destruyndose

    (fuga en lenguaje ciberntico).Watzlawick (1967) se refiere, como ejemplo anlogo del cambio de segundo

    orden, a las velocidades y cambios de marcha de un automvil. En la primeramarcha la velocidad se limita hasta cierto punto; cuando se quiere alcanzar unavelocidad mayor (diferencia cualitativa) es necesario modificar la marcha, o sea,realizar el cambio. El sistema entonces se recalibra y reorganiza, produciendo elefecto deseado, ms all de que este cambio est ntimamente relacionado conotras estructuras intemas del sistema (como el mecanismo del embrague, caja,motor, etc.).

    Este efecto, llevado al plano clnico representa un cambio en las solucionesintentadas por los pacientes. Es obvio que cuando nos consultan acerca de unproblema, la exploracin sobre los intentos de solucin para resolverlo dan comoresultado la inefectividad de los mismos, hasta tal punto que se han convertido enproblema. Dichos intentos son los cambios cuantitativos -por lo tanto, cambios deprimer orden-, que ayudaron a sostener la homestasis del circuito, apoyando elefecto sintomtico.

    Un giro copernicano sobre los mismos, por parte del terapeuta, implicaefectuar un cambio del cambio, introduciendo entropa en el sistema, para que del

    desorden pueda establecerse un orden cualitativo distinto, de lo contrario elterapeuta formar parte del grupo de intentos de solucin fallidos, colaborandocon la no-evolucin y estancamiento del sistema.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    17/31

    17

    Como sealamos anteriormente, el concepto de linealidad corresponde alpensamiento cientfico clsico y, ms concretamente en el plano de lapsicoterapia, abarca todos aquellos modelos que parten del supuesto terico deque las causas del pasado producen sus efectos y son generadoras de la situacinpresente; por lo tanto, los conflictos, las conductas sintomticas y loscomportamientos patolgicos son explorados buscando sus orgenes en la historia

    de sujeto.

    Indudablemente, esta lnea de pensamiento refleja la herencia del enfoquemdico tradicional, que parte del anlisis de cualquier sntoma fisico (y a vecespsicolgico), tratando de encontrar su etiologa y diseando el tratamientoadecuado, para lograr eliminar la sintomatologa observable (por ejemplo,aplicando la medicacin correcta).

    Este tipo de pensamiento es trasladado isomrficamente al mbito de lapsicoterapia. Keeney (1983) se refiere, como ejemplo, a la nosologa psiquitrica y

    al modelo clsico de la psicopatologa, calificando a esta epistemologa de: [ ...]atomista, reducconista y anticontextual [ ... ] los terapeutas entienden que sulabor consiste en tratar de corregir, disecar o exorcizar los elementos malos,enfermos o locos de sus clientes [ ... ] ejemplos dramticos de este enfoque sonlos mtodos bioqumicos, quirrgicos y elctricos de la terapia.

    Estos son mtodos que operan como correctores de desviacin. Sinextendemos demasiado, uno de los signos con que se define la locura es elapartamiento de la realidad; sin duda, esta realidad est referida a las normas ypautas que rigen el funcionamiento social.

    El transgresor o desviado de la norma debe ser reencauzado por elprofesional de acuerdo con los baremos sociales vigentes; en este sentido, elterapeuta se convierte en un agente del orden y el manicomio en el lugar de lacorreccin. Este punto de vista fue seguido exhaustivamente por la mayora de lascorrientes contraculturales, fundamentalmente la Antipsiquiatra (1960) y laDesinstitucionalizacin psiquitrica (1970). Estos movimientos introdujeronentropa frente a la homestasis social, pero no lograron generar el cambio delparadigma psiquitrico clsico.

    Pero una lectura lineal de una situacin problemtica (o no), no solamenteremite a la historia de la persona:

    1. Pueden buscarse en el pasado los elementos traumticos que han podidogenerar la aparicin de un sntoma en el presente.

    2. Tambin es lineal, en trminos mdicos, la bsqueda de la causa de unaafeccin determinada (una fiebre alta puede tener diferentes etiologas).

    3. As mismo, pueden encontrarse lecturas lineales en un eje sincrnico -detiempo presente-, buscando causas relacionales, como, por ejemplo, atribuir el

    origen de la angustia de una mujer a las malas contestaciones del hijo, sin dar elgiro que producira la recurrencia (qu genera ella para que stas se

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    18/31

    18

    produzcan?), puesto que as entramos en el terreno de las interacciones, y, porende, en otra epistemologa.

    Este ltimo punto significa que, en contra de lo que siempre se ejemplificacomo epistemologa lineal en psicoterapia, llmese encontrar los orgenes de unsntoma actual en el pasado de la persona, tambin encontrar un porqu relacional

    implica una linealidad de otro orden. La linealidad no slo se posiciona en el eje dela diacrona, sino que pueden existir hiptesis lineales en el eje sincrnico.

    La epistemologa de corte lineal es la que rige y ha regido la forma deconocimiento humano, traspas las fronteras culturales y de tiempo, e impregnlas investigaciones del saber cientfico, as como el acto cotidiano de la vida del serhumano.

    Existe una tendencia natural a buscar el origen o la causa del hecho que

    sucede, trazando hiptesis, tal vez mltiples, pero que conllevan el paradigmalineal en su esencia. El modelo sistmico ha propuesto una epistemologadiferente, que todava no ha alcanzado el status de paradigma, no ha logradosuplantar y ni siquiera absorber el paradigma imperante, no porque no contengalos elementos conceptuales adecuados, sino porque la comunidad cientfica, esdecir, el grupo de poder, no ha querido an aceptar totalmente las nuevas reglasque propone la Teora General de los Sistemas.

    CIRCULARIDAD Y REVOLUCION CIBERNTICA

    La otra variante epistemolgica, base de la psicoterapia sistmica, es elconcepto de recurrencia o de causalidad circular.

    La circularidad expresa -al contrario de la linealidad- cmo en una secuenciade causa y efecto, ste impregna la causa primera, confirmndola o efectuandouna modificacin, y a travs de esta recurrencia, la causa inicial -en la progresiny dinmica del procesose ve afectada.

    La conceptualizacin del proceso circular es aportada por la Ciberntica,

    cuyo modelo se constituye por una unidad bsica: el mecanisino deretroalimentacin. Pero, cmo surge esta nueva epistemologa, cmo se inventesta nueva teora?

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    19/31

    19

    Por lo general, la mayora de las grandes teorizaciones, modelosPsiquitricos o psicolgicos y las investigaciones en distintos campos, secimentaron en una visin analtica que implicaba la primera ley de laTermodinmica. Esta primera ley pona de relevancia los fenmenos deconservacin y transformacin de la energa. Su epistemologa es lineal, y sumtodo explicativo -a travs de una diacrona y sincrona causal- aportaba los

    elementos necesarios para cumplir los objetivos.

    A partir de los aos 50, aparece una nueva epistemologa, que sefundamenta en el concepto de informacin -basado en la segunda ley de laTermodinmica-; el discurso se estructura alrededor de trminos como desorden,orden, entropia negativa, naturaleza retroactiva u organizacin, construyendo aslo que se llam causalidad circular. La informacin se erige en el mdulo centralde las investigaciones, orientndose a procesos de comunicacin ms abarcativosy complejos, como son los sistemas humanos.

    As, la Ciberntica (Wiener, 1948) tuvo como objeto de estudio los procesosde comunicacin en sistemas naturales y artificiales, y es definida por su autorcomo la ciencia de la comunicacin en el hombre y la mquina.Etimolgicamente deriva del trmino griego kybernetik* que significa'el arte deltimonel' o 'el arte de gobernar' y se utiliza ya en La Repblica de Platn, donde susignificado se emparenta con el de Poltica, en el sentido del arte de gobernar odirigir. Segn Keeney, si la palabra designa tanto el hecho de comandar una navecomo el de ejercer el control social, esto nos revela que la Ciberntica se ocupatanto de los seres humanos como de las mquinas que ellos mismos crean.

    La idea central del origen de la Ciberntica es que existe una pauta queorganiza los procesos fisicos y mentales. Si bien estas ideas se venan gestandolargo tiempo atrs, slo a mediados de este siglo cobraron mayor repercusin.

    Sin apartarnos de la teora, algunos hechos histricos nos permitencontextualizar su nacimiento. Fue en 1943 cuando aparecieron dos artculos quepueden considerarse como el nacimiento de la Ciberntica. Uno de ellos se titulabaConducta, finalidad y teleologa, y en l sus autores, Arturo Rosenblueth, NorbertWiener y Julian Bigelow, desarrollaron el concepto de finalidad e intencionalidad.El otro, Clculo lgico infinitesimal de las ideas inmanentes en la actividadnerviosa, de Warren McCulloch y Walter Pitts, revel el tipo de funciones que todocerebro debe computar con el objetivo de percibir y describir. Estos escritosintentaban discernir las pautas de organizacin que subyacen tanto a la conductaintencional o teleolgica como a la percepcin respectivamente.

    Paralelamente, Gregory Bateson desarrollaba una concepcin del procesointeraccional desde la Antropologa, y Jean Piaget, estudiando la evolucin de lainteligencia, identificaba los mecanismos del conocer.

    En los aos 40 comenzaron a producirse unos encuentros fomentados por lafundacin Josiali Macy, que nucleaba a profesionales de distintas disciplinas. El

    primero se realiz en Nueva York en 1942 y all se discuti acerca de losproblemas de la inhibicin central en el sistema nervioso, cuyo eje central fue lahipnosis, debatindose, adems, informalmente las ideas de Rosenblueth.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    20/31

    20

    El segundo encuentro tuvo lugar en 1944 y adquiri un carcter bianual. Lapreocupacin de este grupo de cientficos era encontrar la temtica comn que losuniera en sus investigaciones, a pesar de las diferencias de cada especialidad. Porlo general, los temas discutidos en los encuentros se referan a los mecanismos deretroalimentacin y a la causalidad circular, tanto en sistemas biolgicos comosociales.

    Finalmente, Wiener acu el trmino Ciberntica para designar a nuevo tipode paradigma.

    Ya a comienzos del siglo xx, Bernard haba observado el isomorfismo entrela regulacin de la mquina de vapor y los organismos vivos, frente a cambiosinternos o externos que podan alterar su metabolismo. Ciertas sustancias seconservaban en el cuerpo de una forma muy estable, lo que condujo a postular laestabilidad del medio interno, como uno de los elementos fundamentales para lavida.

    Es Cannon el que introduce el trmino homestasis para designar latendencia a mantener dicho equilibrio interno a travs de mecanismos reguladorescomplejos que, por ejemplo, llevan a una constancia de la concentracin de azcaren sangre, de la presin osmtica y de la temperatura del cuerpo.

    Pero fue a finales de los aos 30 que el matemtico Wiener se reuni con elneurofisilogo Rosenblueth y con Cannon para discutir sus trabajos, pensando enla posibilidad de encontrar un lenguaje que los uniera frente a la similitud de susinvestigaciones, y que les permitiera tender puentes ante cuestiones isomrficas.

    En esa poca Wiener participa en las investigaciones que permitirn lacreacin de ordenadores modernos. Pero Norteamrica entra en guerra y, comolos otros cientficos, debe participar del esfuerzo comn de lucha contra elenemigo. Los progresos de la aeronutica, y en especial el aumento de lavelocidad de los aviones, han dejado anticuadas las piezas de artillera antiarea.Se encarga a Wiener que estudie la cuestin. l se da cuenta que es necesariointegrar en el aparato de control el tratamiento de todas las operacionesnecesarias. As, con la ayuda del ingeniero americano J. Bigelow, Wiener se aplicaa construir un aparato que permita tener en cuenta el desplazamiento del avinblanco (y las caractersticas de previsin que esto necesita), as como la reduccindel error de tiro. "Bigelow y yo mismo llegamos a la conclusin de que un factormuy importante de la actividad voluntaria es lo que los ingenieros del controlllamanfeed-back (o retroaccin). Cuando se desea que un movimiento siga unmodelo dado (por ejemplo una trayectoria definida para que un misil alcance unblanco), la desviacin entre este modelo y el movimiento realmente efectuado esutilizada como un nuevo dato (feed-back) para hacer que la parte que se desplazasiga una trayectoria ms prxima al movimiento previsto por el modelo"(Wittezaele, Garca, 1992).

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    21/31

    21

    La posibilidad de ingresar informacin nueva dentro de este circuito permitecorregir la desviacin, rectificando el error, y por lo tanto, modificar lacomunicacin de retorno (feed-back) implica lograr mejorar el objetivo.

    Este fenmeno es comparado con los movimientos voluntarios humanos.

    Por ejemplo: cuando queremos alcanzar un objeto con la mano se introducen unaserie de rectificaciones -conscientes o inconscientes-, que llevan a que elmovimiento alcance su objetivo.

    Rosenblueth observa anlogamente -estimulado por Wiener- estosmecanismos en pacientes con afecciones en su sistema nervioso.

    Ninguno de los tres cientficos intenta analizar las organizaciones internas,sino el comportamiento, las reacciones observables, tanto los outputs como losinputs, tomando las propiedades internas como caja negra, y de esta manera

    afirman que el concepto de Jeed-back es la clave de la explicacin de todocomportamiento intencional.

    Este concepto fue trasladado al rea de la psicologa, aunque no con laprecisin suficiente en que fue aplicado en la fisica. A posterior, Margared Meadseala en una entrevista personal que el concepto defeed-back fue utilizado porKurt Lewin de una manera diferente:

    [ ... ] como cuando haces algo con un grupo, vuelves a hablar de ello mstarde y le dices lo que ha pasado [ ... ] as es como la palabra feed-back fue

    introducida de manera incorrecta en las conferencias tipo Unesco [ ... ] -no herecibido feed-back de tu parte, no puedo continuar sin un feed-back-. Esto nohubiera sobrevivido si Kurt no se hubiese muerto, sin duda se hubiese rectificado(Wittezaele, Garca, 1992).

    El concepto de feed-back es el mdulo central de las ciencias de lacomunicacin. La comunicacin de retorno es la esencia de la interaccin; de lamisma manera que el primer axioma de la pragmtica de la comunicacin humanasentencia es imposible no comunicarse, siempre en la interaccin, nuestraconducta pauta y delimita la respuesta de nuestro interlocutor y esta misma es laque regular nuestra conducta y as en sucesin recursiva. Por lo tanto, elfeedback aparece en las relaciones humanas como el sol cada maana. No se tratade un concepto que depende de la voluntad de las personas, con lo cual esperar o

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    22/31

    22

    pedir un feed-back sera convertirlo en una accin voluntaria, cuando en rigor espatrimonio de la comunicacin.

    De esta manera, la idea bsica de la Ciberntica es la de retroalimentacin,que Wiener defini como:

    [ ... ] un mtodo para controlar un sistema, reintroducindole losresultados de su desempeo en el pasado. Si estos resultados son utilizadosmeramente como datos numricos para evaluar el sistema y su regulacin,tenemos la retroalimentacin simple de las tcnicas de control. Pero si estainformacin de retorno sobre el desempeo anterior del sistema puede modificarsu mtodo general y su pauta de desempeo actual, tenemos un proceso quepuede llamarse aprendizaje (Wiener, 1954).

    Por lo tanto, la accin de corregir la desviacin se pone en movimiento porla diferencia, tal como lo define Bateson, con lo que es posible entender todo

    cambio como la necesidad de mantener cierta regularidad y esta misma, a su vez,podr mantenerse a travs del cambio. A esta estabilidad del sistema se le aplicael trmino homestasis, que no es una denominacin muy afortunada ya querevela un equilibrio esttico, un estado ms bien estacionario.

    Brand (1976) lo defini con el trmino homeodinmico, que ejemplifica eldoble juego ciberntico de estabilidad-cambio. Homeodinamia es el equivalente alo que Maruyama llam morfognesis; esta propiedad es patrimonio de aquellossistemas ms permeables al entomo, con flexibilidad en las reglas de sufuncionamiento, que le permiten, frente a situaciones de crisis (como introduccin

    de entropa), modificar sus pautas y reacomodarse a la nueva situacin.Esto posibilita que el sistema madure, alcanzando niveles evolutivos

    superiores, acumulando experiencia que lo llevar a sortear nuevas dificultadescon menor gasto de energa.

    En ocasiones se seala que la diferencia que se establece entre el controlde la desviacin de la energa de un sistema (negentropa) o su amplificacin(introduccin de entropa) corresponde y se extiende a dos tipos deretroalimentacin diferentes; M. Maruyama (1968) sugiere que existen sistemasque amplifican la desviacin y otros que la contrarrestan, como si fuesen dostipologas de sistemas:

    Los sistemas que contrarrestan la desviacin son conducidos por un tipode retroalimentacin negativa que genera homestasis en el circuito.

    En aquellos que amplan la desviacin, la retroalimentacin es positiva,produciendo homeodinamia en el sistema.

    No obstante, el problema que presenta esta discriminacin es que lleva aconstruir compartimientos estancos de dos polaridades: la estabilidad y el cambio.

    Si esto es llevado al campo de la Terapia Familiar, se diferencian tipos de familiashomeostticas, homeodinmicas o que alternan en los dos procesos.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    23/31

    23

    Pero esta divisin no tiene su origen en la epistemologa ciberntica, puestoque desde sta es imposible separar la estabilidad del cambio, ya que ambasseran dos partes complementarias de un mismo proceso. No puede efectuarse uncambio si el sistema no posee un techo de estabilidad sobre l, y a su vez laestabilidad descansa en los procesos de cambio que estn por debajo.

    Wiener ya haba propuesto que la estabilidad y el cambio pueden explicarsecomo diferentes rdenes de retroalimentacin. De acuerdo con laretroalimentacin, se deriva el xito o fracaso de una accin sencilla, pero en unnivel ms alto, la retroalimentacin de la informacin, que corresponde a unapauta de comportamiento o a una modalidad de conducta, puede lograr que elorganismo cambie su planificacin estratgica de una accin futura. Estaretroalimentacin se diferencia de otras ms elementales, pertenece a un ordensuperior y suele ofrecer una manera de preservar y de cambiar una determinadaorganizacin social.

    Vale decir que, si la retroalimentacin simple, por as llamarla, no escontrolada por una de orden superior -retroalimentacin de la retroalimentacin-se generar una intensificacin de la ampliacin de la desviacin, surgir eldescontrol en el sistema y se producir lo que Bateson llam esquismognesis.Dicho en otras palabras, se refiere al proceso que incrementa la intensidad en uncircuito, que al no estar bajo control, genera un nivel de tensin tal que produce lafragmentacin del sistema, destruyndolo.

    Repitiendo la afirmacin de Bateson, lo que se denomina retroalimentacinpositiva o desviacin o amplificacin de la energa, no es ms que un arco o

    secuencia parcial de un proceso de retroalimentacin negativa mucho mayor.La Ciberntica estudia de qu manera los procesos de cambio determinan

    diversos rdenes de estabilidad o de control. En esta perspectiva, el terapeutadebe ser capaz de distinguir no slo la retroalimentacin simple, que mantiene elproblema presentado por su cliente, sino tambin la retroalimentacin de ordensuperior, que mantiene esos procesos de orden inferior. El objetivo del terapeutaes activar el orden del proceso de retroalimentacin que permita a la ecologaperturbada, autocorregirse (Keeney, 1983).

    Si no se toma en cuenta el proceso de retroalimentacin superior elprofesional observa tan slo una parte de la dinmica -el rbol que no deja ver elbosque-, desconociendo cul es el techo con el que opera. As el terapeutaquedar entrampado en el juego homeosttico de la familia, siendo una parte msde dicha maquinaria.

    En conclusin, el cambio adaptativo como proceso de aprendizaje con elobjetivo del crecimiento surge del control del control y no del descontrol delsistema. Ya los griegos en el siglo V (A.c.). concibieron la creacin del universo apartir del caos. Del desorden surgieron la tierra, el agua, el cielo, las estrellas,etc., se constituy el cosmos, que en griego significa 'orden'.

    A toda esta etapa de la concepcin ciberntica se la llam Ciberntica deprimer orden.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    24/31

    24

    El concepto de caja negra en donde un observador se posicionabadelimitando la informacin de entrada y salida marcaba el permetro de dosespacios: el del observador y el de la familia. Por lo tanto, estas investigacionesno involucraban al observador en el campo de observacin. El ingreso delobservador como un elemento ms en el sistema representa la evolucin de lasideas originales de la Ciberntica, constituyndose lo que se llam Ciberntica de

    la Ciberntica o Ciberntica de segundo orden.

    Heinz Von Foerster (1974) diferencia a la Ciberntica de primer orden comola de los sistemas observados y la de segundo orden como la Ciberntica de lossistemas observantes, equivalencia de los trminos Ciberntica simple yCiberntica de la Ciberntica, respectivamente.

    En este perodo, la Ciberntica se convierte en objeto de estudio de smisma, de ah el trmino acuado por M. Mead (1968) ()de segundo orden; deesta manera definitivamente se incluye al observador dentro del sistema.

    Trasladado este campo a los sistemas de comunicacin humanos, las ideascibernticas se comprendieron a travs del concepto de caja negra; as la familiaes metafricamente comparada con sta: los sntomas y las intervenciones son losmensajes de entrada y salida del sisiema, y el terapeuta sera el ingeniero quedebe recalibrarlo.

    Esta idea ha sido muy importante para entender el funcionainiento de ladinmica familiar y disear las estrategias adecuadas. Watzlawick (1967) aseveraque el objetivo de la psicoterapia tradicional consiste en descubrir el inconsciente

    (tomado como caja negra), del cual solamente podemos realizar inferencias ohiptesis. nicamente podemos observar los inputs y outputs que el sistemaacciona; por lo tanto el lmite de la aplicacin de las primeras ideas cibernticas alcampo de la terapia familiar radicaba en que esta concepcin pragmtica exclua alobservador/terapeuta del campo de observacin. Es la Ciberntica de segundoorden la que integra los dos sistemas -el observante y el observado- como partede un sistema recursivo total. Las investigaciones se distinguieron por dos fasespredominantes:

    1 En la primera, los investigadores se preocuparon por mantener la homestasisdel sistema familiar, por lo que las intervenciones se referan a fortalecer reglas,mandatos y mitos familiares que contrarrestasen la desviacin de energa comoefecto negentrpico.

    2. En la segunda, los temas predominantes oscilaron entre las necesidades decambio, evolucin y creatividad. Las intervenciones tenan por finalidad laamplificacin de los procesos de desviacin de energa y la induccin a la crisis,provocando desorden (entropa) en el sistema, con lo cual se generaba unareformulacin de reglas que llevaban a instaurar un nuevo orden en sufuncionamiento. Por lo tanto, el uso de tcnicas paradojales fue una de lasherramientas teraputicas para generar el cambio dinmico.

    Esta discriminacin fue bautizada por M. Maruyarna como Ciberntica de primery segundo orden, especificando los sistemas de retroalimentacin negativa y

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    25/31

    25

    positiva respectivamente, con lo cual se aparta de la tradicional distincin queexplica los dos rdenes de recursin.

    Desde este nuevo paradigma cobra otra dimensin la palabra crisis conrespecto a su acepcin clsica. El trmino abandona su significado pecaminoso,para referirse al cambio dinmico de las reglas de funcionamiento de un circuito.

    Crisis es el efecto que se produce en todo sistema cuando se amplifica una tramode la recursin de la energa; esta amplificacin genera un desorden en elestatismo del funcionamiento, obligando a los integrantes, o bien a refortalecer lasreglas existentes, retornando al status quo anterior a la crisis, o (en sistemasmenos rgidos) a reformular las reglas y las funciones de cada uno, produciendoun nuevo orden que lleve a una recursin diferente.

    Pero es con la Ciberntica de segundo orden que se introduce al terapeuta en elcampo de la observacin de la familia. Surge entonces en la clnica sistmica lautilizacin del espejo unidireccional y el concepto de la labor en equipo; ser,

    pues, la elaboracin de hiptesis, el producto de un acto co-constructivo. Laobservacin, desde diferentes perspectivas, de los distintos rdenes de recursinconvoca a comprender ms claramente los circuitos de las interacciones.

    H. von Foerster seala que en la actualidad la Ciberntica ofrece el marcoconceptual para comprender procesos de segundo orden como la cognicin, lainteraccin sociocultural, etc. La primera brind los conceptos de regulacin,equilibrio, estabilidad, cambio, mientras que la segunda introduce conceptos demayor complejidad como los de autorreferencia y autonoma.

    Por lo tanto, la observacin de un ser humano desde una epistemologa circularobstruye la visin individual como un sujeto aislado o acontextual; la mirada sedirige hacia una entidad que interacta y genera un entramado de relaciones,caracterizado por un contexto que otorga significados, poblado de intercambios deinformacin que pautan conductas de respuesta/emisin en forma permanente.

    La pregunta interna del terapeuta sistmico ser: quin hace qu, a quin,cundo, en dnde, cmo...

    Un anlisis ciberntico puro excluye la dimensin temporal, por lo que serntomadas en cuenta solamente las relaciones sincrnicas.

    La circularidad no se comprende en trminos de temporalidad (ya que en el ejede la diacrona los hechos de la expenencia se suceden linealmente); adems, el

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    26/31

    26

    tiempo no puede revertirse, un pasado no puede modificarse (o al menospodemos pensar en reformular ciertos eventos del pasado que adquirirn, porende, un significado diferente, pero esto compete a la narrativa de la historia, quees la que puede ser redimensionada).

    El pasado dejar su impronta en la familia a travs de la instauracin de

    pautas, reglas, mitos, etc., que rigen una dinmica determinada; la historia que seconstruye es el resultado de un proceso de abstraccin, por el cual puedenconstituirse situaciones isomrficas (o no) en contextos similares. Desde estemodelo interno llamado mapa, se desarrollan conductas interactivas, en dondesurge el fenmeno de la circularidad en el aqu y ahora.

    No obstante, hablar de isomorfismo, implica una construccin del observador:los puntos de coincidencia a travs de repeticiones de circuitos interaccionales quereeditan otros pasados o simultneos son atribuciones del terapeuta en funcin delmodelo al cual se adhiere. Construir la hiptesis de que un seor interacciona con

    Ju esposa repitiendo el mismo esquema relacional que tena con su madre es unaconcordancia mediatizada por la teora del observador, y no patrimonio de larelacin en s misma.

    En este punto podramos sealar un interjuego de tres procesos circulares endos niveles lgicos diferentes: ms all de la circularidad del fenmenointeraccional del desarrollo de conductas que generan un circuito recursivo entiempo presente, en un nivel lgico superior, coexiste una circularidad que surgecomo producto del isomorfismo de alguna situacin relacional (circular) situada enel eje diacrnico.

    La historia, entonces, no es el pasado, sino el cuento que se narra la familia, lapareja o los individuos sobre su pasado; de ah que diferentes hermanos en unamisma familia posean distintas construcciones acerca de la historia familiar, o sea,caracterizan a los padres, situaciones o a sus propios hermanos desde pticassimilares, opuestas o simplemente diferentes. Desde esta perspectiva, el espaciode la psicoterapia ser concebido como un lugar donde se cuentan historias(hechos que se convierten en eventos para el narrador) con sus respectivas

    atribuciones de significado, y las intervenciones teraputicas posibilitarnredefinirlas -si es necesario-, con la finalidad de co-construir una nueva versin.As, el paciente podr narrarse otro cuento acerca de l y de los dems.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    27/31

    27

    En los sistemas familiares, los pensamientos y sentimientos de cada miembroson regidos por pautas inherentes al contexto familiar; el sentido inverso de larecurrencia tambin es correcto, los pensamientos y sentimientos de cadaintegrante coadyuvan al status quo del sistema familiar. Esta estabilizacinrecprocahomeosttica puede provocar tal rigidez en el sistema que anule laposibilidad de adaptarse a las exigencias de un mundo cambiante, emergiendo la

    conducta sintomtica como la evidencia de una disfuncionalidad,funcionalpatolgica.

    Una de las disputas tericas en el mbito de la psicoterapia sobre ambasepistemologas se circunscribe a delimitar los grados de efectividad de lapsicoterapia individual clsica o de los tratamientos sistmicos. Los primeros,resaltando los componentes histricos individuales del sujeto y convocando arealizar un anlisis diacrnico; los segundos, poniendo nfasis en los procesos deinteraccin desarrollados en el aqu y ahora del eje de la sincrona.

    F. Simon, H. Stierlin y L. Wynne (1984) complementan ambos puntos de vista,remarcando que no existen relaciones recurrentes en dimensin de tiempopresente como elementos de la experiencia. No obstante, todos los efectos

    diacrnicos (sucesivos) son lineales; cuando se discriminan situacionesisomrficas, aparece la circularidad:

    La confusin que se suscita obedece muy probablemente al hecho de que lacausalidad lineal y la causalidad circular slo pueden entenderse mediantediferentes procesos de abstraccin. La lineafidad representa una abstraccin enfuncin del efecto de las relaciones presentes o sincrnicas; la circularidad es unaabstraccin en funcin de las relaciones pasadas (histricas) o diacrnicas. Losconceptos lineal y circular de la causalidad constituyen, en consecuencia, dospuntos de vista que deben considerarse juntos a fin de poder ver el cuadro

    completo.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    28/31

    28

    Sin embargo y como anteriormente sealamos, la circularidad no se remitenicamente a situaciones isomrficas, pues de acuerdo con el planteamiento delos autores se establecera en funcin de conductas repetitivas de situacionesanteriores de la experiencia (lo que se llama desde el Psicoanlisis compulsin a la

    repeticin), y no siempre es as. En el eje de la sincrona pueden establecersecircuitos recursivos, sin necesariamente la intervencin de la historia en funcin derepeticiones (ya que la historia siempre interviene, somos sujetos histricos).

    Tambin podramos pensar que la linealidad constituye un tramo o secuenciaparcial de un circuito recurrente ms abarcativo. 0 sea, desde este punto de vista,la circularidad estara situada en un nivel lgico superior, y en el inmediatoinferior, la linealidad remitira solamente al anlisis de un pasaje.

    Veamos un ejemplo sin reparar demasiado en detalles de contenido; lo ms

    importante es observar el juego de las dos epistemologas: supongamos tresterapeutas, dos de los cuales comparten una epistemologa clsica y trabajan conun modelo tradicional, y el tercero posee una visin sistmica. Los tres, sinsaberlo, trabajan con integrantes de una misma familia. Los dos primeros hablancon el marido y la esposa en forma individual, y el tercero convoca a la familia.

    Supongamos que estos profesionales se encuentran con un supervisor y con ungrupo de terapeutas noveles y estudiantes. El primero comenta que le lleg a laconsulta un seor que desde hace meses no tiene relaciones sexuales con suesposa, y que ella se acuesta ms temprano para evitarlas (segn l); duerme deespaldas y siente mucho temor a ser rechazado, a parecer un gordito estpidosi ella no lo acepta, como le decan en el barrio de su infancia (a pesar de que enla actualidad estticamente lejos est de ser gordo). Esto lo lleva a defendersems y a tomar mayor distancia, ya que su mujer lo descalifica siempre, tratndolode impotente, que no es hombre, y l no desea arriesgarse a ser msdesvalorizado.

    Cuando comenta el caso, desde esta secuencia lineal, el grupo de estudiantestoma partido por l; la mujer ocupa el lugar de la victimaria, la malvada de lapelcula de la pareja, la descalificadora que lo impotentiza; esto recrudece eltrauma de inferioridad de su infancia. El terapeuta seala, adems, que el

    paciente, analgicamente, acompaa todo su relato con la actitud del pobrecito,acentuando ms la distincin trazada por l y por el grupo.

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    29/31

    29

    El segundo terapeuta comenta el caso de una seora que desde hace meses notiene relaciones sexuales con su marido. Por lo general, l no se acerca a ella ensentido ertico; ella se acuesta antes con el deseo de que la acompae y puedanestar juntos, pero l se queda mirando la televisin hasta tarde; ella lo esperahasta que el sueo la vence y ni se entera cuando l se acuesta.

    Est convencida de que la rechaza, cree que l piensa que ella no sirve, que notiene atraccin sobre l, que ya no lo seduce, seguramente porque han pasado losaos y su cuerpo no es el mismo, cmo va l a acercarse a esto que es (de lamisma manera que en su adolescencia se retraa, ya que pensaba que a su grupode amigos no les llamaba la atencin).

    A la maana siguiente, se levanta llena de rabia hacia l, lo trata fra ydistantemente, es ms, a veces lo insulta, lo trata de impotente, de estpido,que no es hombre, con lo cual se llena de culpa porque le da pena la situacin;entonces lo perdona y a la noche espera que el prncipe acuda al lecho.

    Nuevamente una secuencia lineal de anlisis, la vctima ahora es la pobremujer dejada de lado por el marido; seguramente l debe tener otra, por eso le esindiferente, todas las actitudes de l indudablemente se dirigen a descalificarla, espeor de lo que hace ella, pues ella lo desvaloriza como reaccin a lo que l le hacey por lo menos lo explicita; l es ms sutil, a travs de las acciones. El gruporealiza la polarizacin y se ala a esta pobre mujer, que hace lo imposible portratar de recomponer la pareja, a pesar que las actitudes de su marido denotan sutrauma de minusvala adolescente.

    El tercer terapeuta comenta la consulta de una madre con motivo de su hijo de12 aos, que tiene problemas de conducta en la escuela. Por la conversacintelefnica, y por el detalle que el padre pasa muchas horas fuera de casa y es ellala que se encarga de los hijos y otros datos ms, decide invitar a ambos a lasesin. Durante la misma, se detecta que hace unos meses el hijo menor hacomenzado a comportarse agresivamente en la escuela; de forma paulatina lasesin va cambiando de foco para centrarse en la pareja, y el terapeuta construyeun circuito recursivo de interacciones sostenido desde hace meses, cuyo resultadoes el efecto sintomtico que el nio comienza a desarrollar, convirtindose en eldenunciante de la situacin.

    No se sabe cmo comenz - y tal vez no importe-, pero en esa sesin seempezaron a explorar las interacciones y sensaciones, supuestas e imaginarias, decada uno. Durante los ltimos meses no han tenido ningn acercamiento sexual yla relacin cotidiana se est deteriorando. Ella se acuesta temprano con laintencin de que l acuda con ella a la cama, l supone que se va porque lorechaza y ya no la seduce, por temor a ser rechazado, si intenta acercarse,prefiere defenderse viendo la televisin hasta que ella se duerma.

    Ella llora mientras que el tiempo pasa y l no viene, terminando en bronca, quees verbalizada durante el da siguiente, impotente, no sos hombre! ,

    confirmando l lo que supona, es decir, que su mujer no lo quiere, lo desvaloriza,seguramente habr otro ... ; se siente el gordito estpido de su infancia. Por lotanto, frente a semejante explicitacin descalificante, l acenta su huida, trata de

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    30/31

    30

    llegar ms tarde, se acuesta ms tarde, siente ms angustia y temor; ella sesiente ms rechazada, vieja, y su minusvala adolescente se potencializa, estallacon ms bronca y los insultos se incrementan.

    Cada pasaje de este crculo vicioso se aumenta y rigidiza la situacin: cada unode los cnyuges ha comenzado a pensar en terceros que les proporcionen

    valorizacin personal y les posibiliten oxigenarse de la relacin.

    Pero, dnde est la vctima y dnde el victimario? Desde una linealidad depensamiento, se traza dicha polaridad, pero desde una perspectiva ciberntica nose establece tal distincin, y en ltima instancia podra decirse que ambos sonvctimas del juego a que se someten.

    En conclusin, las conductas de uno de los miembros de la pareja pautan lasrespuestas del otro y viceversa, y todo ello conduce a mantener una recurrenciaque da como resultado el emergente sintomtico. Por lo tanto, los dos anlisis

    lineales anteriores remiten a tramos parciales de un circuito recurrente msabarcativo, es decir, que la epistemologa lineal podra ubicarse en un nivel lgicoinferior con respecto a la circularidad.

    Pero sta no es solamente la nica posibilidad; la circularidad podra poseersecuencias parciales circulares, aunque dentro de las mismas se encontrarntramos de linealidad.

    En sntesis, podemos pensar la vida humana como un proceso circular, endonde el eje de la diacrona en su comienzo y fin se unen, cerrando un crculo,donde nacimiento y muerte, infancia y vejez tienen sus intersecciones y sus

    isomorfismos, generadores de la recurrencia.Por lo tanto, la circularidad es factible pensarla desde tres pticas de anlisis:

  • 7/30/2019 Watzlawick - La construccin del universo- Cap I

    31/31

    Desde la sincronicidad operativa de las interacciones presentes, o sea larecursividad desarrollada en el aqu y ahora.

    Desde los isomorfismos de situaciones que se producen en forma recurrente alo largo del tiempo.

    Interceptando ambas posiciones: la interaccin del proceso presente, quepuede ser repetitivo de situaciones relacionales, vividas en otro momento de lahistoria de la persona.

    Por ltimo, se podra esgrimir la hiptesis inversa: concebir la vida desde unavisin lineal, donde en diferentes momentos encontraremos crculos viciosos deinteracciones, pero bajo el soporte de una diaerona, por lo que la circularidadobedecera a un orden lgico inferior de un proceso mayor lineal.

    Esto demuestra que el ngulo de mirada del observador -portavoz de unmodelo de conocimiento que impregna su epistemologapuede construir,confirmando y desconfirmando, la hiptesis a priori que supone, encontrando loque busca en una realidad construida por l mismo. Esto nos abre la entrada, enel segundo captulo del libro, al mundo del Constructivismo.