nuestra voz tambiÉn cuenta, haz que se escuche · 2017-07-10 · adolescencia. en una primera...

73
NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE Una experiencia de participación de niñas, niños y adolescentes en el Municipio de Pachuca

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA,HAZ QUE SE ESCUCHE

Una experiencia de participación de niñas, niñosy adolescentes en el Municipio de Pachuca

Page 2: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Primera Edición 2016DR La Jugarreta Espacios de Participación AC: María Morfín StoopenDR Universidad Autónoma Metropolitana: Yolanda Corona Caraveo

Revisión Editorial:

Marusia Romero PérezItzel Ocotlán Téllez Román

FotografíaJuan Manuel Falcón Martínez (Papa fotógrafo)

Diseño Editorial:Kenia Daniela Lugo Pazarán

Este libro presenta las experiencias del proceso de participación y formación de ciudadanía desde la infancia, escritas por niñas, niños, adolescentes y facilitadoras de la Ciudad de Pachuca de Soto,

Hidalgo.

Page 3: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Haber trabajado en el proceso de participación infantil que sistematizamos en esta publicación significó para nosotras el compartir las visiones, ideas, preocupaciones y aprendizajes de muchas personas.

En primer lugar, queremos expresar nuestro reconocimiento a todas las niñas, niños y adolescentes de los consejos infantiles de Pachuca, quienes con entusiasmo dedicaron su tiempo a aportar sus opiniones y a desarrollar investigaciones de gran valor. Gracias a su trabajo podemos entender mejor las situaciones en las que se encuentran, su manera de ver la realidad y nuevas maneras de incidir en ella.

Así mismo, reconocemos ampliamente el trabajo y determinación de las promotoras del DIF Pachuca, cuya apertura y capacidad de aprendizaje fueron fundamentales para la creación de espacios de expresión, exploración y construcción de propuestas para las niñas, niños y adolescentes. Les damos las gracias por su coherencia y convicción de que trabajar a favor de la infancia es mejorar las condiciones de vida de todas y todos.

También agradecemos la disposición de las y los funcionarios del municipio de Pachuca, y particularmente del DIF Municipal, para promover oportunidades reales de participación infantil y adolescente y tomar en cuenta de manera seria sus opiniones. Conocer las acciones concretas que están realizando nos muestra que hay cambios positivos en la administración pública.

Finalmente, gracias a las madres y padres de familia que han apoyado a las niñas, niños y adolescentes en estos procesos y confían en que su participación es muy importante no solo para mejorar las comunidades en las que viven sino también para su propio desarrollo.

AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

Page 4: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 5: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

Presentación y antecedentes La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes La metodología de trabajo La voz de niñas, niños y adolescentes

¿Qué está pasando con las niñas, niños y adolescentes de Pachuca? ¿Qué opinan otras niñas, niños y adolescentes?

Acoso escolar “bullying” (Consejo Villas de Pachuca) Acoso escolar “bullying” (Consejo PAMAR La Raza) Maltrato hacia niñas y niños por parte de personas adultas (Consejo PAMAR Parque de Poblamiento) Embarazo adolescente (Consejo PAMAR Revolución)

Las propuestas Acoso escolar Maltrato hacia niñas y niños por parte de personas adultas Embarazo adolescente

¿Qué se logró? Aprendizajes de niñas, niños y adolescentesTestimonios de las personas adultas y lecciones aprendidas

El Presidente Municipal La Presidenta del Sistema DIF La Directora del Sistema DIF Las promotoras Las madres de las niñas, niños y adolescentes

Niñas, niños y adolescentes como agentes de cambio Participantes en el procesoDirectorio institucional

711131717222224

2831414143444747545456586065677173

ÍNDICE

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Page 6: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 7: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHENUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

7

A raíz de la firma de la Convención de los Derechos del Niño, la participación infantil se constituyó como un imperativo ético para todos aquellos grupos o instituciones que trabajan con la infancia y adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes pudieran expresar sus opiniones. Posteriormente se dio una mayor importancia al seguimiento que se hiciera de sus propuestas y también a la posibilidad de que ellos pudieran actuar y transformar sus entornos.

Consultar a la infancia y adolescencia, así como promover una participación verdadera, es un eje imprescindible que los Municipios deberían tomar en cuenta y poner en el centro de sus acciones, donde NNA1 no sólo son considerados como interlocutores válidos, sino como el grupo principal del trabajo que se realiza en cada municipio del país. Es importante considerar que uno de los retos que enfrenta la administración municipal es contemplar la diversidad de características que presentan los diferentes sectores al momento de planear las políticas públicas que serán implementadas para el beneficio común. En la mayor parte de las instituciones de gobierno la niñez ha sido discriminada de los procesos de consulta por lo que su opinión, hasta hace poco, no era reconocida como parte crucial de la toma de decisiones gubernamentales. La situación tan difícil que las niñas, niños y adolescentes están viviendo requiere que las personas responsables de atenderlos lleven a cabo las acciones necesarias para escuchar y saber de viva voz lo que piensan y sienten. En caso de que esto no se haga, la maquinaria burocrática oscurece la realidad en la que ellos realmente habitan, provocando que se generen acciones que asisten pero que no garantizan la satisfacción plena de sus derechos.

A pesar de que las experiencias de participación infantil en México ya tienen un largo recorrido, no es tan común que las instituciones gubernamentales se sientan capaces de llevar a cabo procesos de este tipo. Si no existe participación real, lo que se presenta es una simulación en la que se confunde la tarea con un cumplimiento mecánico de actividades que sólo tienen sentido para la burocracia adulta y cuyo interés principal es hacer reportes que cumplan ciertos protocolos políticos, totalmente alejados de las necesidades de las personas que deberían ser beneficiadas. Por lo tanto, reconocer que no se cuenta con los elementos necesarios para promover la participación de NNA y solicitar una capacitación o guía para poder implementarla es un paso crucial cuando se asume el compromiso con este sector de la población.

PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES

1 Utilizaremos las siglas NNA para referirnos a las niñas, niños y adolescentes.

Page 8: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Este libro tiene la intención de reportar un largo proceso de aprendizaje que se dio gracias a la apertura y el trabajo del Ayuntamiento de Pachuca (2012-2016) y al compromiso de su Alcalde y de la Presidenta del Sistema DIF, quienes reconocieron la importancia de implementar un proceso de participación infantil y por lo tanto la necesidad de ayuda externa para hacerlo. Desde el año de 2012 el Ayuntamiento de Pachuca se adhiere a la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez transformando con ello la visión de la administración municipal en la labor enfocada a este sector de la población, enfatizando la importancia de fomentar procesos de autogestión desde la infancia.

Fue a partir de esta inquietud que la encargada de la Coordinación Pachuca Amiga de la Infancia del Sistema DIF Municipal se contacta con la Universidad Autónoma Metropolitana y con la Jugarreta Espacios de Participación A.C. para solicitar nuestro apoyo, de manera que se pueda llevar a cabo un proyecto formativo sobre participación infantil. El objetivo principal era consultar a las NNA de los consejos infantiles sobre los problemas más apremiantes que ellas y ellos observaban en sus comunidades, a la vez que durante el proceso se pudiera formar al personal operativo del DIF que mantiene contacto directo con esta población.

La idea de esta publicación es presentar las voces de las niñas, niños y adolescentes que participaron y expusieron desde el inicio sus preocupaciones principales. Para organizar los hallazgos, en la primera parte del libro expondremos de manera breve la metodología que utilizamos, para que se entienda el contexto en el que se dieron las respuestas de NNA en las diferentes sesiones. La segunda parte del libro presenta los testimonios y dibujos de NNA en los diferentes momentos del proyecto, sus investigaciones y propuestas, así como la transformación que ellos consideraron que se dio en sí mismos durante el proceso.

La tercera parte del libro se dedica a presentar las experiencias de las facilitadoras y las personas que estuvieron presentes durante el proceso. Sus testimonios representan un ejercicio de recuperación de la experiencia así como una reflexión sobre su papel en ella, que de alguna manera se constituyó en una toma de conciencia sobre sí mismas y sobre los retos que implica llevar a cabo este tipo de procesos.

8

Page 9: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

9

La idea de esta publicación es presentar las voces de las niñas, niños y adolescentes que participaron y expusieron desde el inicio sus preocupaciones principales. Para organizar los hallazgos, en la primera parte del libro expondremos de manera breve la metodología que utilizamos, para que se entienda el contexto en el que se dieron las respuestas de NNA en las diferentes sesiones. La segunda parte del libro presenta los testimonios y dibujos de NNA en los diferentes momentos del proyecto, sus investigaciones y propuestas, así como la transformación que ellos consideraron que se dio en sí mismos durante el proceso.

La tercera parte del libro se dedica a presentar las experiencias de las facilitadoras y las personas que estuvieron presentes durante el proceso. Sus testimonios representan un ejercicio de recuperación de la experiencia así como una reflexión sobre su papel en ella, que de alguna manera se constituyó en una toma de conciencia sobre sí mismas y sobre los retos que implica llevar a cabo este tipo de procesos.

Page 10: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 11: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

11

Es importante hacer notar que el contexto de este proyecto se ubica dentro del marco normativo de La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, aprobada en diciembre de 2014. De acuerdo a esta norma jurídica, en México se reconoce a NNA como sujetos de derechos con la capacidad para defender y exigir sus derechos.

A diferencia de las leyes anteriores, en donde no se identificaba a las instituciones responsables de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, en esta disposición se establecen cada una de las obligaciones específicas de los distintos actores gubernamentales y sociales, la forma en que se deben adoptar las medidas administrativas, legislativas, o de cualquier otra índole, así como la manera en que estos actores deben trabajar de manera coordinada para garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia.

Uno de los aspectos esenciales que se contemplan es la necesidad de asignar y etiquetar recursos específicos para la protección de los derechos de este sector, garantizando la participación activa de las niñas, niños y adolescentes.

Con el nacimiento de esta ley se crea un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) que en cada estado y municipio se conforma por las dependencias y entidades de las administraciones locales vinculadas con la protección de estos derechos. De esta manera, se trata de asegurar que exista una coordinación efectiva para formular y llevar a cabo las políticas públicas, los programas y las actividades específicas para atender las necesidades de NNA desde la perspectiva de derechos.

Para los municipios esto implica la responsabilidad de promover la formación, capacitación y profesionalización de todas aquellas personas que trabajan en instituciones vinculadas con la protección de la infancia y adolescencia, dando especial importancia al interés superior de la niñez y a la participación activa de NNA en todas las decisiones que les afecten.

LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOSDE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Page 12: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

12

Bajo esta perspectiva, y en consonancia con la nueva ley, es que presentamos este ejercicio de participación desarrollado en el Municipio de Pachuca, en el que autoridades y funcionarios del Ayuntamiento tomaron consciencia de la importancia de crear programas de acercamiento con la niñez para detectar sus necesidades y establecer mecanismos reales desde el gobierno, para que NNA pudieran participar y expresar su opinión. De esta manera abrieron la posibilidad de trabajar con instituciones académicas y asociaciones de la sociedad civil como la UAM y La Jugarreta para realizar un proyecto de participación infantil que a la vez pudiera capacitar al personal para escuchar y responder a las necesidades e inquietudes de niñas, niños y adolescentes.

Page 13: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

13

La metodología que se utiliza para desarrollar proyectos de participación infantil tiene que ser siempre flexible para que pueda adecuarse tanto a los ritmos y tiempos de la niñez, como a los tiempos de las instancias locales con las que se trabaja. Es por ello que las propuestas y estrategias se deben considerar siempre como una guía que se va ajustando constantemente de acuerdo a la realidad del proceso que las NNA van marcando. En este caso se consultó a un grupo relativamente pequeño de NNA que formaban parte de los consejos infantiles2, por lo que se propuso que la metodología contemplara también un proceso de consulta que las y los integrantes harían con sus pares, ya sea en las escuelas o bien en sus comunidades.

Planeamos trabajar en un período aproximado de ocho meses, de manera que existiera el espacio suficiente entre las sesiones para que ellos tuvieran tiempo de investigar y consultar a otras niñas, niños y adolescentes, así como a negociar sus propuestas con las personas adultas3. La primera etapa de trabajo incluyó tres sesiones de cuatro horas con NNA y dos horas con promotoras y otro personal del DIF municipal para que éstas últimas pudieran discutir y preguntar acerca del proceso. En cada sesión con las promotoras se les transmitió información sobre la metodología de participación y consulta infantil.

A continuación presentamos los temas y actividades del proceso:

LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

2 Los consejos infantiles son una figura que se ha promovido desde las Ciudades Amigas de la Infancia. Se componen de NNA que participan en actividades dando su opinión sobre diversos temas, a iniciativa del gobierno municipal. 3 A solicitud del DIF Pachuca, utilizamos el término personas adultas como una expresión que refleja su visión con perspectiva de género.

Page 14: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

14

1ª sesión. Consulta con niñas, niños y adolescentes del consejo.a) NNA determinaron los temas de interés, las problemáticas que veían en sus comunidades y eligieron la que les parecía más importante.b) NNA diseñaron preguntas para consultar a otros niños, niñas y adolescentes sobre los temas elegidos. c) NNA delimitaron la población a la que consultarían.

Trabajo de campo. Durante el mes siguiente los NNA llevaron a cabo la consulta con sus pares.2ª sesión. Presentación de resultados. a) Los equipos presentaron sus hallazgos. b) Cada equipo diseñó estrategias para presentar sus resultados a otras personas.

Trabajo de campo. Entre estas dos sesiones cada grupo hizo la presentación y la negociación con representantes de gobierno o con otras instituciones, con la mediación y ayuda de las facilitadoras.3ª sesión. Compartir y evaluar la experiencia. a) Niñas, niños y adolescentes presentaron sus experiencias.b) Se hizo una evaluación grupal del proceso y las propuestas de seguimiento.

Trabajo de campo. Los equipos tomaron la decisión de seguir trabajando en sus proyectos.4ª sesión. Trabajo con las promotoras responsables para evaluar la experiencia. Se llevó a cabo una sesión intensiva para que las promotoras pudieran reflexionar sobre la experiencia y consolidar sus conocimientos sobre la participación infantil.

Page 15: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

15

Las sesiones se llevaron a cabo por nosotras y el trabajo que se realizó en los períodos entre las sesiones estuvieron a cargo de las promotoras del DIF quienes fueron las encargadas de dar un acompañamiento cercano a las niñas, niños y adolescentes, así como apoyarlos en la negociación y gestión hacia las autoridades.

Si bien se tenía una estructura básica de cómo sería el proceso, lo cierto es que se fueron tomando decisiones en función de lo que iba pasando, tanto con los NNA como con las promotoras. A continuación presentamos las problemáticas (en dibujo y en texto) que NNA identificaron en la primera sesión, los resultados de sus investigaciones y consultas, y las propuestas que hicieron para incidir en dichas problemáticas.

Page 16: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 17: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

17

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PACHUCA?

En la primera sesión con las niñas, niños y adolescentes les planteamos nuestra intención de conocer las situaciones que viven los NNA de Pachuca. La pregunta fue clara y abierta, tal como aparece en el subtítulo de esta sección, de manera que cada quien pudiera elegir una o varias situaciones libremente. Estos son algunos ejemplos de lo que ellos expresaron.

LA VOZ DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Que un niño levanta el calzón chino. Lo está

molestando.

Los roban, violan,los destripan y matan,bullying y se drogan.

Page 18: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

18

Lo que pasa con los niños es algo muy serio porque los es-tán secuestrando y la gente no hace nada al respecto. Es muy importante prevenir esto. No al secuestro, sí a la paz.

Los niños se pelean, roban en nuestro estado pero si trabajan en esto se puede ayudar y dejarlo en el olvido, pero se necesitaría trabajar en ello.

Este es el Pachuca que los niños quieren un país sin bullying y todos los niños y niñas queremos un mundo sin discriminación entre otras cosas como la delincuencia y en las escuelas también hay delincuencia.

Page 19: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

19

Basta de bullying. El bullying hay en muchas escuelas y hace mucho daño hay muchos niños que lo sufren y hay muchos niños y niñas que llegan a su casa con el ojo morado.

No respetan a los mayores, les gritan a sus papás y se pelean mucho. Pueden golpear a personas que no conocen.

Page 20: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

20

Muchos niños ya no quieren estudiar, solo andar en la calle. Prefieren ganar dinero que estudiar.

Hay tala de árboles, hay tráfico de órganos de niños, hay niños que no tienen familia y tienen que robar.

Las muchachas de nuestra edad están embarazadas.

Page 21: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

21

COMENTARIOS

Como se puede observar, la respuesta de las niñas, niños y adolescentes fue clara y directa. Viven bajo el miedo de que algo terrible les puede pasar. Los mensajes describen lo que ven, lo que han escuchado o bien lo que han vivido. La gran mayoría de las descripciones y dibujos se refieren a situaciones de discriminación, de violencia e inseguridad, ya sea en la calle, en la escuela o incluso dentro de la familia. Aunque en menor medida, también hubo algunas expresiones relacionadas con embarazo infantil, pobreza y destrucción de recursos naturales.

Las situaciones negativas y amenazadoras que les preocupan son comunes a muchos otros municipios del país4, lo que nos muestra que las niñas, niños y adolescentes no son ajenos a las condiciones de su entorno y tienen suficiente información sobre lo que pasa a su alrededor. Es importantisimo reconocer que los NNA están planteándonos honestamente las dificiles situaciones de violencia que los rodean. Esto es un problema extremadamente preocupante e implica asumir un compromiso ético por parte de nuestra generación para modificar estas condiciones. Comentarios tales como: “Lo que pasa con los niños es algo muy serio porque los están secuestrando y la gente no hace nada al respecto” hace un llamado directo a nuestra responsabilidad de generar condiciones de vida dignas y seguras.

Por otro lado, sin que nosotras lo solicitáramos, algunos de ellos manifestaron sus deseos sobre cómo les gustaría que fuera el lugar en el que viven, e incluso hicieron algunas recomendaciones sobre la importancia de trabajar en estos problemas para eliminarlos. Así mismo, algunos presentaron el lado luminoso de su comunidad diciendo, por ejemplo, que también hay unión.

4 Hay que destacar que el municipio de Pachuca no es de los más violentos del país. Se encuentra en el lugar # 50 de los 229 municipios con más de 100 mil habitantes que aparecen en el índice de violencia municipal 2015 elaborado por el Consejo Ciudadano por la Seguridad Pública y Justicia Penal AC.Ver en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/prensa/send/6-prensa/235-la-violencia-en-los-municipios-de-mexico-2015

Page 22: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

22

Posteriormente a la exposición de las problemáticas les pedimos a los NNA que se dividieran por subgrupos y escogieran aquellas que les parecían más importantes y sobre las cuales quisieran presentar un proyecto. Los equipos se formaron de manera natural por zonas de residencia o asistencia a los Centros PAMAR5. Un dato muy importante para las personas que los acompañábamos en esa sesión, fue darnos cuenta de que tres de los cuatro grupos de NNA que participaron se sentían muy amenazados por la violencia que los rodeaba: dos grupos eligieron trabajar el tema de la violencia y acoso en la escuela, uno el maltrato en la relación con las personas adultas y el último, los riesgos del embarazo adolescente.

Los cuatro equipos propusieron diversas actividades y estrategias para ampliar la información que pudieran tener otras niñas, niños y adolescentes, por ejemplo: investigaciones a través de consultas, encuestas y entrevistas: hicieron dos sobre acoso escolar (manejado por las NNA participantes como “bullying”), uno sobre el maltrato de las personas adultas hacia la niñez y otro sobre el embarazo adolescente.

ACOSO ESCOLAR “BULLYING” (Consejo Villas de Pachuca)

Quienes integran el Consejo Infantil de la Colonia Villas de Pachuca formaron un equipo para trabajar el tema de acoso escolar, el cual eligieron denominar “bullying” ya que comentaron es el término con el cual las NNA identifican la problemática. Diseñaron una serie de preguntas para hacerlas a los niños y niñas de su escuela. Lograron 210 respuestas de un total de 250 alumnos de la Escuela Primaria Prof. Donaciano Serna.

5 Los Centros del Programa de Prevención y Atención a Menores y Adolescentes en Riesgo (PAMAR) dependen del DIF y se instalan en comunidades vulnerables de los municipios de todo el estado. En ellos se desarrollan talleres, pláticas, actividades culturales, recreativas y deportivas para abordar temas como trabajo infantil, riesgos psicosociales, derechos, participación infantil, buen trato

¿QUÉ OPINAN OTRAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES?

Page 23: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

23

1. ¿Has presenciado el bullying?2. ¿Te sientes seguro en la escuela?3. ¿A quién le hacen más bullying, a las niñas o niños?4. ¿Conoces a alguien que haga bullying?5. ¿Conoces a alguna persona que haya sido víctima?6. ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?

Calcularon porcentajes de las respuestas a algunas de las preguntas, aunque no de todas.

¿Has presenciado bullying?

A veces2%

¿Conoces a alguien que haga bullying?

Si75%

No49%

Si49%

No25%

Page 24: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

24

ACOSO ESCOLAR “BULLYING” (Consejo PAMAR La Raza)

El equipo del PAMAR La Raza realizó también una consulta sobre el acoso escolar haciendo preguntas a adolescentes de 13 años en adelante de la colonia la Raza. Preguntaron a un total de 60 personas. El método fue hacer un “chismógrafo”, poniendo las preguntas en una libreta para que contestaran en el cuaderno.

Debido a que hicieron preguntas abiertas, las respuestas fueron muy variadas, lo que les dificultó el poder organizarlas. Incluimos las respuestas más frecuentes, agrupando en cada punto las que son similares.

1. ¿Qué es el bullying para ti?

Page 25: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

25

2. ¿Qué te causa hacer bullying?

• Nada. Porque no lo hago. No me gusta. No lo hago.• Ser más fuerte. Poderosa. Que todos me tengan miedo.• Arrogancia. Sentirte superior a los demás. Ser un líder para lo malo.• Risa. Diversión. Pura alegría. Hacer que mis días sean felices. Sentirme bien. Hacer algo para distraerte.• Estar frustrado. No estar bien conmigo mismo. Estar enojado y desquitarme. Cuando alguien me cae mal.• Coraje. Trauma. Cicatrices físicas y morales. Pegarme.• Lo hacen por algún problema familiar.

3. ¿Qué sientes cuando haces bullying?

• Nada. No sé. No lo practico.• Feo. Se siente raro. Miedo. Enojo.• Como si fuera el mejor. Valiente. Poderosa. • Feliz. Mejor. Chido. Gracia pero después me arrepiento. Tipo bien chévere. Bien porque sacas el enojo que traes.

4. ¿Qué crees que deberías hacer para que ya no te hagan bullying?

• A mí no me hacen bullying. No me pegan.• Decirle a la maestra y a los papás. Llamar a los policías. Acusarlos. Denunciar con alguien de confianza. Acudir a personas que ayuden adecuadamente.• Pegarles. Detener a quien lo hace. Defenderme y comentar con mi familia.• Hablar. Preguntarles porqué.• No hacerles caso.• Hacer programas que permitan conocer las causas reales del problema. Que reciban apoyo necesario y evitarlo. Que cada mes les den pláticas. Buscar la intervención de varias instituciones para que ayuden a los que lo hacen y a las víctimas. Buscar que los padres de los agresores se involucren en un proceso de atención familiar.• Nunca terminará.• Respetarnos y valorarnos.

Page 26: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

26

5. ¿A quién pedirías ayuda?

• Familiares (mamá, papá, hermanos).• Amigos. Cuates.• Maestros (a veces no hacen nada).• Compañeros.• Personas mayores.• Autoridades (ministerio público, policías).• Conocidos. Los del barrio.• Todos.• Nadie.

6. ¿Conoces a alguien a quien le hagan bullying?

No29%

No se14%

Si57%

Page 27: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

27

7. ¿Qué haces cuando ves que a alguien le hacen bullying?

• Nada ¿para qué? No me toca a mí.• Nada pero creo que deberíamos ayudar. Si es mi familia les hago lo mismo.• Ayudarlo. Defenderlo. Hacerle paro. Gritar. Decirles que ya no le peguen. Hablo con ellos. Trato de hacer conciencia.• Pegarle. Burlarme. Hacer más bulliyng.

8. ¿Cómo ayudarías a una persona que sufre de bullying?

• Aconsejándolo. Platicar con él. Escuchándolo. Apoyarlo a decidir correctamente. Acompañarlo.• Llevarlo con psicólogos. Denunciar. Tratar de que hable con alguien. Acusar. Hablar con los papás. Ayudándole.• Hacerle paro y desquitarlo.• No sé.• Nada.

¿Tú has hecho bullying? ¿Alguna vez has sufrido bullying?

A veces2%

Si53%

Si53%

No47% No

45%

Page 28: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

28

MALTRATO HACIA LAS NIÑAS Y NIÑOS POR PARTE DE PERSONAS ADULTAS (Consejo PAMAR Parque de Poblamiento)

El Consejo Parque Poblamiento decidió investigar sobre el maltrato que reciben niñas y niños por parte de las personas adultas. Para ello formularon preguntas y entrevistaron a 30 niños y niñas de la escuela. El método fue preguntar directamente a los compañeros del salón, leyéndoles las preguntas para que contestaran verbalmente. Al final elaboraron gráficas de los resultados.

¿Sabes qué es el maltrato? ¿Sufres algún tipo de maltrato?

No7%

Si93%

Si73%

No27%

Page 29: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

29

¿Quién y dónde te maltratan?

¿Cada cuándo recibes algún tipo de maltrato?

Los papásen la casa

Todoslos días

Compañeros en la escuela

Casisiempre

Seguido

En el recreo

3%

Bullyingpsicológico

Agresiónfísica

Agresión verbal

¿De qué forma te maltratan?

¿Quisieras detener dichomaltrato?

40%

27%

17%

60%

47%

33%

No33%

33%

33%

Si73%

Page 30: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

30

Hablar conpapás,

profesores oalgún adulto

Denunciar Pedir ayuda Reportarlo en algún lugar para que lo ayuden

¿Qué harías para detener el maltrato?

70%

7% 7%17%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Page 31: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

31

EMBARAZO ADOLESCENTE (Consejo PAMAR Revolución)

Las niñas, niños y adolescentes del Consejo Revolución estuvieron interesados en el tema del embarazo adolescente. Elaboraron 10 preguntas para aplicarlas a NNA de 9 años en adelante. Las entrevistas fueron grabadas en video. Aquí presentamos la transcripción de las opiniones de las y los entrevistados. Las edades que ponemos para cada persona son aproximadas, ya que no contamos con el dato exacto.

¿Qué harías si te embarazas?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Cuidar a mi hijo

M 8/9 -¿Cómo, cómo?-¿Qué harías si te embarazaras? ¿Si estuvieras embarazado qué harías?-Cuidar a mi hijo

M 8/9 Mmhhh... pss... si me embarazara, para embarazarme primero tuvieras un esposo y también comprarle también ropa cuando salga.

M 10/11 Mmhhh... no sé.

F 11/12 -Hacerme cargo de mi hijo porque fue algo que yo... fue… fue algo que...-(Niño fuera de cuadro) Tú heredaste ¿no?-Fue uno de mis actos y esa es mi consecuencia.

M 15/16 Pues la verdad no sabría qué hacer. Es una decisión muy difícil.

F 26/28 -Bueno pues sería un cambio muy grande en mi vida porque cambiarían todos mis planes y tendría que modificar ciertas cosas que ya tengo establecidas por tener un bebé.

Page 32: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

32

¿Qué harías si tu hijo o hija es prematuro o prematura, o sale con alguna enfermedad?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Lo llevaría al doctor y lo cuidaría igual.

M 8/9 -¿Qué es prematuro?-Que nace antes de tiempo.-No sé.

M 8/9 Comprarle los medicamentos que necesita.

M 10/11 -¿Qué es eso?-Que nace antes de los nueve meses.-Mmhhh... me escaparía.

F 11/12 -... (duda mucho, no responde)-Pero, si fuera prematuro ¿aun así lo tendrías? ¿Con una enfermedad pero lo tendrías?-Claro.

M 15/16 Mmhhh... estaría preocupado porque es... ¿cómo te diré? Pues este... no, pues es que nace antes y sí es un poquito delicado eso ¿no?

F 26/28 Pues de nuevo que sí me afectaría porque mi vida cotidiana ya no podría realizarse de la misma manera, tendría que tener cuidados especiales para él y apoyarlo mucho para que pudiera salir adelante.

Page 33: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

33

¿Cuál es la mejor edad para embarazarte?

Género Edad Respuesta

M 7/8 De los veinte para arriba.

M 8/9 Los veinte años.

M 8/9 Mmhhh... veintiocho, veintisiete.

M 10/11 16 ó 20 años.

F 11/12 Para mí a los veinte años.

M 15/16 Yo, para mí, pues ya sería entre los veinte años, por ahí, en adelante.

F 26/28 Considero que es muy difícil determinar una edad.

Si te embarazas y tuvieras dinero ¿abortarías? ¿Por qué?

Género Edad Respuesta

M 7/8 No, porque yo quisiera un hijo.

M 8/9 -No-¿Por qué?-Porque... ¿cómo te diré? No sé.

M 8/9 Sí, para que mi hijo esté más sano.

M 10/11 (No le hicieron la pregunta)

F 11/12 No, porque un hijo es un regalo que te manda Dios y no lo puedes tirar o venderlo.

M 15/16 No, porque yo creo que si tomé esa decisión debo asumir la responsabilidad.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

Page 34: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

34

¿Cuáles métodos hay para no embarazarse?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Los condones

M 8/9 -¿Cómo, cómo?-O sea ¿qué métodos utilizarías tú para no embarazarte?-(No se entiende la respuesta)

M 8/9 Mmhhh… ¿Cómo? -Que no tengas esposo.

M 10/11 (No le hicieron la pregunta)

F 11/12 El condón... mmhhh...

M 15/16 Ahora sí que principalmente es el condón ¿no? Pero hay muchísimos.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

¿Crees que el condón es un buen método para no embarazarse?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Mmhhh... no

M 8/9 No te oigo… no

M 8/9 ¿Qué qué?... no

M 10/11 Sí

F 11/12 (Niño fuera de cuadro) Yo conozco unos condones, el condón femenino y masculino.

M 15/16 Pues sí, pero no es seguro. Igual puede ser que se rompa.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

Page 35: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

35

¿Te gustaría que en la escuela te hablaran de sexualidad?

Género Edad Respuesta

M 7/8 No contestó.

M 8/9 No contestó.

M 8/9 -No-(El entrevistador murmura) Ahorita dices que no, pero después que sí.

M 10/11 ¿Qué? A ver vuélveme a decir. No.

F 11/12 No.

M 15/16 Si.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

¿Te sientes capaz de cuidar un bebé?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Sí

M 8/9 ¿Capaz? Sí

M 8/9 No

M 10/11 ¡Zafo!

F 11/12 Si

M 15/16 Mmhhh... no, no, no. No estoy preparado.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

Page 36: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

36

¿Qué pasaría con tus estudios si te embarazas?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Mmhhh... los dejaría.

M 8/9 Los dejaría.

M 8/9 Los dejaría.

M 10/11 No seguiría estudiando.

F 11/12 Seguiría con mi carrera.

M 15/16 Pues no sé, a lo mejor mis planes cambiarían de alguna manera porque pues igual ya tendría la responsabilidad de un hijo, pero eso no es problema para quien quiera superarse.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

¿Cómo te imaginas embarazada?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Un poco gordo.

M 8/9 -Yo no soy niña-Pero piensa como si lo fueras-Mmhhh... triste

M 8/9 ¡Gorda! ¡Es obvio!

M 10/11 -No sé, no sé, no sé -(Niño fuera de cuadro) Panzona. (Risas). Así como Oscar.

F 11/12 (Se miran y les da risa a ambos)-Mmmhhh... no sé

M 15/16 (Ríe) Lo principal es ahora sí que gordita, con muchos antojos. No sé, una persona muy delicada.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

Page 37: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

¿Qué pasaría con tus estudios si te embarazas?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Mmhhh... los dejaría.

M 8/9 Los dejaría.

M 8/9 Los dejaría.

M 10/11 No seguiría estudiando.

F 11/12 Seguiría con mi carrera.

M 15/16 Pues no sé, a lo mejor mis planes cambiarían de alguna manera porque pues igual ya tendría la responsabilidad de un hijo, pero eso no es problema para quien quiera superarse.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

¿Cómo te imaginas embarazada?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Un poco gordo.

M 8/9 -Yo no soy niña-Pero piensa como si lo fueras-Mmhhh... triste

M 8/9 ¡Gorda! ¡Es obvio!

M 10/11 -No sé, no sé, no sé -(Niño fuera de cuadro) Panzona. (Risas). Así como Oscar.

F 11/12 (Se miran y les da risa a ambos)-Mmmhhh... no sé

M 15/16 (Ríe) Lo principal es ahora sí que gordita, con muchos antojos. No sé, una persona muy delicada.

F 26/28 (No se registró la respuesta)

37

COMENTARIOS

Las investigaciones que realizaron las niñas, niños y adolescentes nos dan información importante en diversos sentidos. Por un lado, el diseño mismo de las preguntas y medios de obtener los datos nos hablan del punto de vista infantil y adolescente sobre cada uno de los problemas. Por ejemplo, en el cuestionario sobre acoso escolar, eligieron preguntas dirigidas a entender el comportamiento de aquellos que acosan a otros: ¿qué te causa hacer bullying? ¿Qué sientes cuando haces bullying? Así mismo, indagan sobre las propuestas para disminuir el problema.

Por otro lado, los datos que obtuvieron los diversos equipos son también una fuente de información interesante para entender mejor las situaciones y los actores involucrados. Por ejemplo, el equipo que hizo las entrevistas sobre embarazo adolescente proporciona información valiosa sobre cómo cambia la perspectiva del problema según la edad de los entrevistados. Se puede observar una tendencia en la que a mayor edad hay una mayor complejidad en las respuestas, pero también menos seguridad respecto a las capacidades personales para atender a un bebé y una mayor conciencia sobre las dificultades que se presentarían en sus vidas al convertirse en madres o padres. Los más pequeños se preocupan más por asegurar el bienestar del bebé sin importarles el esfuerzo que pudiera implicar.

Solo es posible hacer este tipo de análisis de los resultados si tomamos en serio el trabajo de las niñas, niñas y adolescentes y los consideramos como auténticos investigadores. En este caso la carencia de una metodología y rigurosidad científica no disminuye el valor del enfoque que adoptaron los equipos, ni de los hallazgos logrados. Actualmente el reto de las Ciencias Sociales es valorar e incluir precisamente la información que se genera desde los puntos de vista de los actores con quienes estamos investigando. Todo el conjunto de información puede ser muy útil para revisar bajo el punto de vista infantil y adolescente los programas y políticas públicas que pretenden atender los problemas que abordaron estos grupos. Cuando hablamos de participación nos referimos precisamente a esa apertura para incluir las ideas propuestas por ellos, para escuchar y tomar en cuenta de manera seria sus opiniones, e incluir las ideas propuestas por ellos en las decisiones que nos afectan a todos y a todas.

Page 38: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

38

¿Qué harías si tu hijo o hija es prematuro o prematura, o sale con alguna enfermedad?

Género Edad Respuesta

M 7/8 Lo llevaría al doctor y lo cuidaría igual.

M 8/9 -¿Qué es prematuro?-Que nace antes de tiempo.-No sé.

M 8/9 Comprarle los medicamentos que necesita.

M 10/11 -¿Qué es eso?-Que nace antes de los nueve meses.-Mmhhh... me escaparía.

F 11/12 -... (duda mucho, no responde)-Pero, si fuera prematuro ¿aun así lo tendrías? ¿Con una enfermedad pero lo tendrías?-Claro.

M 15/16 Mmhhh... estaría preocupado porque es... ¿cómo te diré? Pues este... no, pues es que nace antes y sí es un poquito delicado eso ¿no?

F 26/28 Pues de nuevo que sí me afectaría porque mi vida cotidiana ya no podría realizarse de la misma manera, tendría que tener cuidados especiales para él y apoyarlo mucho para que pudiera salir adelante.

Page 39: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 40: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 41: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

41

La experiencia en otros procesos participativos nos ha mostrado que niñas, niños y adolescentes tienen una gran capacidad y creatividad para abordar los problemas que enfrentan, así que después de que realizaron la consulta sobre los temas que más les interesaban, pedimos a cada grupo que sugirieran lo que habría que hacer para sensibilizar a otras NNA, y también a las personas adultas, de manera que se pudieran resolver los problemas detectados. En este apartado detallamos lo que propusieron los diferentes equipos.

ACOSO ESCOLAR (Bullying)

CANCIÓN DE RAP (Consejo PAMAR La Raza)El equipo analizó las respuestas obtenidas en su investigación y a partir de eso escribieron rimas para hacer una canción. También hicieron dibujos para fotografiarlos y realizar un video que ilustrara la canción. El video con la música e imágenes se puede ver en la siguiente dirección:https://www.youtube.com/watch?v=JUM1-Mw1MIQ

CANCIÓN DE RAP PARA PREVENIR EL ACOSO ESCOLAR

Entiende que para poder ganar, no necesitas maltratar, en la vida se debe enseñar a respetar y no dañar.

Entiende, dañar no te hace ganar, para poder ganar necesitas amar. Porque una forma de agresión no te hace ganador, eso es cuestión de pensar y no actuar. Y antes de actuar necesitas pensar, porque en esta vida se debe ayudar y respetar, eso nunca lo debes olvidar.

Si tú quieres golpear existe un remedio, aprende a respirar y pensar de nuevo. Para el bullying detener, nos debemos de apoyar, los niños y las niñas necesitan seguridad.

Tenemos un problema social que nos deja devastados, pero vamos a seguir, a defendernos como hermanos. Para el bullying detener, debemos de participar, todos juntos ¡Esa banda!, nos debemos de involucrar.

Dañar no te hace grande, empobrece la humanidad ¿Te sientes débil? ¡No lo eres! Si haces el bien, tú lo verás y con tu mirada lo descubrirás. El bullying no debes de callar, conoce y aprende que tú debes de hablar.

Si te quieren bulear no te dejes llevar, acúsalos con tus papás. Para el bullying detener nos debemos apoyar ¡Todos juntos! las niñas y los niños necesitan seguridad.

LAS PROPUESTAS

Page 42: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

GRUPO EN FACEBOOK (Consejo Pamar La Raza)

Le nombraron Grupo Participación Infantil y Adolescente y allí los miembros del equipo podían compartir cómo iban en sus proyectos, lo que les estaba pasando, sus dudas, fotos de lo que estaban haciendo, sugerencias, videos, preguntas para los otros equipos, etc. Éste también fue el medio para comunicarse mientras estuvieron de vacaciones. Posteriormente el grupo se convirtió en la página de Facebook Pachuca Amiga de la Infancia y la Adolescencia en la que se puede ver información sobre los proyectos de los Consejos infantiles. La dirección es: https://www.facebook.com/Pachuca-Amiga-de-la-Infan-cia-y-la-Adolescencia-1547930282151906/?fref=ts

BUZÓN EN LA ESCUELA (Consejo Villas De Pachuca)

Las y los participantes en este Consejo instalaron un buzón para que el alumnado de la escuela Donaciano Serna Leal de Villas de Pachuca escribiera sus propuestas sobre qué hacer para disminuir el acoso escolar. El buzón también estuvo abierto para las propuestas de las personas adultas “porque también los adultos tienen buenas ideas”. La directora les proporcionó apoyo dándoles tiempo durante los honores a la bandera para que comunicaran a todos los alumnos y alumnas la existencia del buzón.

Sin embargo, las respuestas del buzón no fueron las que esperaban ya que ninguna de ellas proponía cómo disminuirlo. Entonces, aprovechando que UNICEF visitaría la escuela, el equipo organizó que cada estudiante plasmara su mano en un muro como símbolo de un compromiso personal para erradicar el acoso escolar. También, a sugerencia de la directora, elaboraron un tríptico.

Si bien no se llevaron a cabo por diversas razones, otras ideas que tuvieron fueron el que su propuesta se extendiera a la escuela de San Antonio, al kínder, y a otras escuelas o lugares, crear talleres de lectura en los que se hablara acerca del acoso escolar y realizar actividades deportivas para que los NNA aprendan a trabajar en equipo.

VIDEO SOBRE ADICCIONES (Consejo Villas de Pachuca)

El equipo realizó un cortometraje para dar otro panorama a las y los adolescentes sobre cómo prevenir y evitar las adicciones, problema que en muchos casos puede ser generado por el aislamiento social que provoca el acoso escolar. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iougs-IJuMM

42

Page 43: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

43

MALTRATO HACIA LAS NIÑAS Y NIÑOS POR PARTE DE PERSONAS ADULTAS

LIBRETAS PARA EXPRESAR SENTIMIENTOS (Consejo Parque Poblamiento)

Este equipo elaboró libretas de papel reciclado con los diferentes grupos de la escuela y las dejaron en cada salón con la intención de que las niñas y niños pudieran escribir ahí los sentimientos que experimentan cuando les maltratan. Desafortunadamente se vieron obstaculizados por algunos maestros y maestras que no cumplían con su ofrecimiento de circular los cuadernos y, por otro lado, la mayoría de los que ponían algo solo escribían bromas.

CHARLAS EN LA ESCUELA (Consejo Parque Poblamiento)

Los NNA pensaron en que había que dar charlas a los grupos de la escuela sobre el tema del maltrato infantil, pero al mismo tiempo les preocupaba que por lo general no entienden las pláticas que les dan las personas adultas. Por ello el DIF municipal los capacitó y fueron los propios miembros del equipo quienes pasaron a los salones a dar información a sus compañeros sobre la violencia que generan las personas adultas hacia la niñez, cómo detectarla y qué hacer al respecto. Así mismo promocionaron la línea telefónica Tu voz amiga en la que niñas, niños y adolescentes pueden pedir apoyo: 01 800 9111119.

SEGURIDAD ENTRE CUATES (Consejo Parque Poblamiento)

Por otro lado, este mismo equipo creó una idea que se llama Seguridad entre cuates, que consiste en acompañarse entre ellos durante el camino a la escuela para protegerse entre sí porque hay muchos robos. En las charlas que daban en los salones proporcionaban tips de cómo cuidarse en la calle y proponían que habría que poner más seguridad en las escuelas, por ejemplo padres, madres y grupos de NNA vigilantes para cuidar que no se los roben a la salida. Sin embargo la idea no se realizó de manera organizada.

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Page 44: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

EMBARAZO ADOLESCENTE

CHARLAS Y CAMPAÑAS (Consejo PAMAR Revolución)

Este equipo tuvo un reto especial ya que el tema no era sencillo de abordar para la totalidad de sus integrantes. Debatieron en varias sesiones la posibilidad de cambiarlo, propusieron por ejemplo hablar sobre conductas autodestructivas o sobre la violencia en los medios de comunicación, pero finalmente mantuvieron el tema ya que no pudieron ponerse de acuerdo sobre otro. Realizaron una plática en un parque reconocido de la ciudad, donde invitaron a las personas que estaban ahí en ese momento haciendo uso del mismo.

Al finalizar se sintieron con la motivación de seguir trabajando en el tema, así que propusieron una caminata para hacer visible la problemática. Difundieron el evento en sus escuelas, se reunieron el día señalado pero solo llegaron ellos y sus familiares. Al parecer el problema fue que postergaron mucho la difusión.

PREGUNTAR EN REDES SOCIALES (Consejo PAMAR Revolución)

Otra de las propuesta de este grupo era subir las preguntas de sus entrevistas a Facebook para obtener más respuestas y a través de ellas generar acciones que preparen a las y los adolescentes sobre la importancia de prevenir el embarazo temprano, y en caso de desearlo planear a tiempo para traer al mundo niñas y niños felices. Sin embargo no llevaron a cabo la idea debido a que no estaban muy convencidos de querer continuar con el tema.

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN

CONSEJOS ESCOLARES

Al darse cuenta de los logros de su trabajo, los niños, niñas y adolescentes de los diversos equipos propusieron abrir más espacios de participación, por lo que el municipio decidió crear Consejos Escolares. Se abrieron siete Consejos en diversas escuelas de la ciudad en los que los NNA se reúnen una vez a la semana, conocen sus derechos, realizan acuerdos sobre cómo van a trabajar y desarrollan proyectos de su interés. Para más información sobre estos procesos se puede visitar la página de Facebook Pachuca Amiga de la Infancia y la Adolescencia: https://www.facebook.com/Pachuca-Amiga-de-la-Infancia-y-la-Adolescencia-1547930282151906/?fref=ts

44

Page 45: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

45

COMENTARIOS

La variedad de las propuestas rebasó nuestra expectativa sobre lo que los equipos podrían hacer. Un aspecto que llama la atención es que en varias de las propuestas un eje importante para ellas y ellos es tomar en cuenta las emociones. Como ejemplo tenemos las libretas para expresar sentimientos y el video que parte de la idea de que el aislamiento que causa el acoso escolar puede generar también problemas de adicciones. Esto nos muestra que los niños, niñas y adolescentes no están separando la dimensión afectiva de sus propias vidas, situación que con frecuencia nosotros hacemos en el trabajo con ellos. Tambien nos muestra la habilidad que tienen NNA para observar que una condición específica tiene un cierto efecto que a su vez provoca otra situación problemática. Estamos hablando de la capacidad de pensamiento complejo que tienen y que es necesario aplicar en el diseño de los programas de atención a este tipo de realidades. Es decir, para atender un problema de adicciones no se puede solo pensar en las adicciones en sí, sino en todos aquellos factores que contribuyen a crear esa situación. Los datos obtenidos por los equipos nos llevan a pensar que es esencial que podamos incluir el aspecto emocional en la escucha, el diálogo, la exploración de soluciones a los problemas y por supuesto, en la planeación de acciones concretas para atenderlos.

Por otro lado, hay propuestas que coinciden con la opinión de expertos sobre cómo enfrentar la inseguridad y la discriminación. Por ejemplo, la idea de protegerse mutuamente en el trayecto hacia la escuela y de regreso es algo que ya se está haciendo en algunos barrios de Buenos Aires, Roma y otras ciudades. Se puede acceder a un manual que se hizo en España sobre este tipo de propuestas en: http://www.fomento.gob.es/NR/rdolyres/ 7C6DBB6D-B0E3-42B7-B042-85FAA06F049E/103128/ camino_escolar_guia_br.pdf. También se puede ver la propuesta de Francesco Tonucci en el vínculo https://www.youtube.com/watch?v=zAccDbrXUh0)

Como se puede observar, el panorama de atención se abre de manera sorprendente cuando los niños, niñas y adolescentes tienen la oportunidad de explorar las situaciones que les interesan y obtener información para luego dejar volar la imaginación y plantear posibles soluciones. Si bien pueden enfrentar obstáculos que les dificulten el llevarlas a cabo, eso no quiere decir que sus ideas no puedan funcionar. Lo importante es seguir abriendo opciones para que las lleven a cabo e incluir a personas adultas en esos intentos, de manera que las iniciativas infantiles tengan aliados dentro de los grupos e instituciones en los que se les dificulta más expresar su opinión y participar. Las resistencias ante las iniciativas que presentaron algunas personas adultas (olvidando circular las libretas entre sus estudiantes o impidiendo la realización de charlas, por ejemplo) son una manifestación de la minimización que frecuentemente se hace del esfuerzo, compromiso y creatividad de los niños, niñas y adolescentes. La tarea consiste entonces en reducir estas resistencias y dejar que la acción fluya.

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

Page 46: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 47: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

47

Además de las propuestas y acciones que las niñas, niños y adolescentes hicieron a partir de sus inves-tigaciones, las personas involucradas en todo el proceso identificaron una serie de aprendizajes que vale la pena mencionar, ya que éstos son una parte fundamental y muy positiva de los resultados de la experiencia.

APRENDIZAJES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Yo antes y yo despuésLos dibujos y testimonios que presentamos en este apartado se dieron en una última sesión donde tuvimos una conversación con las niñas, niños y adolescentes para compartir los cambios que habían notado en sí mismos como producto de este ejercicio de participación. Nos contaron lo que habían aprendido y también dibujaron y mostraron gráficamente lo que había pasado con cada uno.

El dibujo de la siguiente página muestra de manera muy clara la transformación ocurrida en el taller: el personaje pasa de una actitud de burla hacia otras personas, a considerarlos compañeros y poder compartir un chiste.

¿QUÉ SE LOGRÓ?

Mi forma de tratar a las personas antes no era la correcta. Yo pensaba que estaba muy bien tratando mal a los demás porque veía que mis amigos así lo hacían. Cuando entre al comité me di cuenta que mi comportamiento estaba mal. El tema que elegimos fue el bullying y me di cuenta que lo que yo hacía era eso.

Jocelyn (PAMAR La Raza)

Page 48: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

48

Antes era muy callada y tímida, no tenía muchos amigos y no convivía con personas adultas. Ahora tengo muchos amigos y amigas y hasta la fecha convivo con todos, tanto adultos y niños de otros lu-gares.

Jazmín (PAMAR Parque de Poblamiento)

Christopher (PAMAR Parque de Poblamiento)

Page 49: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

49

Antes: Era más callado con las personas que no conocía, me costaba más trabajo expresarme, más con los adultos. Tenía una forma diferente de ver las cosas y pensaba que los niños no podíamos hacer cosas que cambiaran a la gente o al mundo. No participaba en ninguna actividad para poder ayudar a los demás.

Después: Me siento mejor expresando lo que siento. Puedo dar a conocer mis opiniones y mis puntos de vista sobre algún tema o situación. Puedo reflexionar sobre las consecuencias que pueden traer mis actos. Mientras estuve en el comité pude tener información sobre lo que somos capaces los niños. No solo verlos, sino también participar en cosas que podían cambiar un lugar y a las personas. Anónimo

Oscar (PAMAR Revolución)

Page 50: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

50

Yo aprendí cómo expresarme, antes era muy tímido y travieso y ahora me siento más seguro.

Gerardo (PAMARRevolución)

Aprendí a amar, valorar y respetar sin discriminación, prejuicios o estereotipos. Aprendí a escuchar a las personas y saber sus necesi-dades e intereses. Aprendí a expresarme y a decir lo que pienso y por qué. Veo desde otra mejor perspectiva las situaciones y las personas.

Kenia (Villas de Pachuca)

Page 51: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

51

Page 52: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

52

ALGUNOS PENSAMIENTOS QUE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE PACHUCAQUIEREN COMPARTIR CON OTROS NNA

“Todo es posible, no se rindan”

“Cuando te propongas algo, lucha para realizarlo”

“Los niños también cuentan, haz que su voz valga”

“Terminen lo que inicien”

“Todo es posible si tú te lo propones, grítale al mundo I feel alive, sigan sus sueños”

“Por más alta que sea una colina, siempre habrá un sendero en su cima”

Page 53: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

53

COMENTARIOS

Los testimonios de las niñas, niños y adolescentes que participaron en el proceso nos dejan muy claro que experimentaron cambios importantes en diversos aspectos, como la manera de relacionarse con otras personas, la confianza que tienen de sí mismos y la forma en la que perciben la realidad. Lo que expresan en palabras e imágenes refleja una toma de conciencia de sus capacidades y de la posibilidad de cambiar actitudes y comportamientos. Todo ello aunado al reconocimiento del beneficio que estos aprendizajes les han traído.

A través de las actividades y de sus propias investigaciones las y los participantes tuvieron la oportunidad de poner en práctica habilidades sociales como la expresión de sus ideas, la escucha, la empatía, el respeto a la diversidad, la demanda por la justicia, el buen trato, la inclusión, la toma de decisiones, etc. El hecho de haber podido colaborar en proyectos de interés común les dio la oportunidad de desarrollar capacidades para la participación.

Todos estos aprendizajes son muy valiosos, tanto a nivel individual como comunitario, y es fundamental reconocer que la única manera de adquirirlos es practicándolos. Este principio debe tomarse en cuenta cuando desde las políticas públicas se diseñan planes y programas de formación ciudadana. Abrir oportunidades reales de participación para NNA parecería más difícil y complicado ante la opción de ofrecer charlas o clases de valores, pero en realidad resulta mucho más eficaz dada la transformación profunda que provoca en las personas.

Los procesos de participación infantil inciden en la esfera del ejercicio de los derechos y también en el desarrollo de las habilidades necesarias para involucrarse en la organización social que permite garantizarlos a todos y a todas.

Page 54: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

54

TESTIMONIOS DE LAS PERSONAS ADULTASY LECCIONES APRENDIDAS

Durante las diferentes etapas se tuvo un contacto continuo con diversas personas que trabajaban directa o indirectamente con NNA. Las facilitadoras y encargadas de los Centros PAMAR estuvieron en todas las sesiones que tuvimos y a algunas de ellas asistieron tambíen otros funcionarios. Presentamos a continuación los testimonios del Presidente Municipal, la Presidenta del Sistema DIF, las facilitadoras y las madres de familia.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL

Nos interesó conocer el punto de vista del Presidente Municipal de Pachuca, Eleazar García Sánchez, en cuanto a la manera que se está abordando el tema de la infancia y la adolescencia en los programas municipales, así como su visión acerca de la importancia de que niñas, niños y adolescentes participen activamente en los programas y acciones de las diversas dependencias del Ayuntamiento. El municipio de Pachuca encabezó la Red de Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez, situación que fue muy importante para reconocer el papel central de la participación de los NNA y del enfoque de derechos. Este es su punto de vista:

“Al conocer la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez confirmamos nuestra intención de fomentar desde la infancia valores y habilidades que promuevan los derechos humanos y por lo tanto el desarrollo social. El primer medio donde se desarrolla la niñez es la ciudad y su primera formación debe estar orientada al disfrute pleno de sus derechos en este espacio. Estoy convencido que la ciudadanía es un derecho que se debe vivir desde la infancia y por lo tanto no podemos esperar a que una persona cumpla 18 años para que se le considere como tal. En el año 2012 cuando realizamos la primer Asamblea Infantil y Adolescente, las niñas, niños y adolescentes participantes nos expresaron su opinión sobre la situación que vivían en sus diferentes contextos, de esta manera observamos que necesitábamos capacitarnos para dar respuesta a sus necesidades y de igual forma construir los espacios adecuados para que la participación de la infancia y la adolescencia no se quedara en un nivel simbólico.”

Page 55: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

55

Muchas de las dependencias gubernamentales no se ven a sí mismas como responsables de atender a la niñez, sin embargo las acciones que realizan tienen un impacto fundamental en la vida de este sector. En este sentido la Presidencia Municipal puede hacerlos conscientes de las acciones que llevan a cabo solicitándoles esta información para que las autoridades municipales realicen un informe dirigido a este sector. Cabe decir que esta práctica de reunirse con niñas, niños y adolescentes para dar cuenta de lo que el gobierno está haciendo por ellos y ellas es una acción acorde a las propuestas de la nueva Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sin embargo son contados los municipios en los que los presidentes se reúnen con las NNA.

“Por segundo año consecutivo, llevé a cabo el Informe de Actividades del Gobierno Municipal dirigido a niñas, niños y adolescentes. Este ejercicio, además de atender los derechos a la información, participación y expresión de la infancia y la adolescencia, nos permite visualizar como toda dependencia y acción de la administración pública impacta directamente en la niñez, por lo tanto nuestro deber es contar con la opinión de este sector e implementar políticas públicas con perspectiva de Derechos de infancia y adolescencia. Para poder escuchar y tomar en cuenta las opiniones de niñas, niños y adolescentes necesitamos ser sensibles al tema y contar con la capacitación adecuada en derechos humanos de la infancia y adolescencia. Existen creencias erróneas sobre la niñez y la adolescencia que en muchas ocasiones influyen en las acciones que se implementan, una de ellas es considerar a la niñez como sujetos de protección y no de derechos, por lo tanto las decisiones son tomadas desde la visión adulta pensando sólo en lo que consideramos mejor para la infancia, sin tomar en cuenta sus opiniones.”

Su visión acerca del papel que tiene la Presidencia Municipal para propiciar la participación de las NNA es la siguiente:

“Lo tenemos que hacer desde la planeación, considerar un presupuesto suficiente y los recursos humanos capacitados para acercar espacios a la niñez y adolescencia. Con la experiencia adquirida durante este tiempo de trabajo cercano a la infancia, nos hemos dado cuenta que sólo se necesita un espacio de escucha para que los niños participen y se generen grandes cambios. Por lo tanto mi propuesta apuesta a generar las condiciones para que estos espacios de escucha sean comunes a todos los contextos sociales donde se desenvuelva la niñez. Ya contamos con 15 consejos de infancia y adolescencia, que no solo proponen proyectos, sino que también trabajan para llevarlos a cabo.”

Page 56: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

56

LA PRESIDENTA DEL SISTEMA DIF

Al iniciar su papel como Presidenta del Sistema DIF en el municipio de Pachuca, Gabriela Castañeda Badillo se enfrentó al reto de atender las necesidades del sector infantil y adolescente desde un enfoque de derechos. Fue a lo largo de su posición dentro del cargo que encontró los caminos para trabajar de una manera profesional y de incluir a niñas, niños y adolescentes en los programas que se estaban operando.

“Me di cuenta que no teníamos una mirada de infancia. Trabajamos siempre como adultos, pensando en que lo que para nosotros es bueno seguramente lo es para la niñez sin voltear a ver lo que realmente necesitan. Entonces para responder a sus necesidades vimos que nosotros teníamos que capacitarnos para poder escuchar y para que ellos se sintieran con la confianza de poder decirnos lo que les pasa.”

Al solicitar el apoyo de la UAM y La Jugarreta, las participantes aprendieron que era fundamental escuchar lo que NNA podían proponer para cada uno de los programas que tenían. Uno de los aspectos que más les impactaron del proyecto es que niñas, niños y adolescentes hicieran una consulta con sus amistades o pares escolares para saber sus problemas:

“Nos gustó mucho del proyecto el que los niños fueran a investigar con sus compañeros; eso no es común. Empezaron a escuchar las necesidades de una escuela, de una comunidad, preguntaron a sus pares para ver lo que estaba pasando. De esa forma niñas y niños se hacen empáticos y empiezan a proponer soluciones.”

Las propuestas que hacen los NNA muchas veces difieren de lo que las personas adultas consideran qué se debe de hacer para abordar los problemas, lo que demuestra que son ellas y ellos quienes saben qué es lo que se necesita:

“Cuando hicieron una reunión a nivel internacional, UNICEF vino a ver el trabajo que estaban haciendo y nos llamó la atención el que algunas de sus propuestas las consideraron ejemplares. Por ejemplo uno de los consejos propuso que se pusiera un buzón en la escuela para que los compañeros dijeran lo que sentían ante el acoso escolar “bullying”, pues los chavos no querían expresar sus sentimientos, ni acusar a sus amistades. Allí nos dimos cuenta que las niñas y niños están diciendo que necesitan que los escuchen. Hablamos también de cómo vivían la violencia por parte de las personas adultas hacia la niñez y cómo la podíamos evitar. Pedían un diálogo de conciliación, no de pleito, no de grito. Fue muy interesante.”

Page 57: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

57

Desde esta necesidad que hicieron patente, se tomó en serio la preocupación que se tiene por el acoso escolar, motivo por el cual se gestionó y realizó un taller de mediación para generar una cultura de paz en las escuelas. El atender y darle seguimiento a las propuestas que NNA generan es esencial en los proyectos de participación, porque de lo contrario se crea en ellos y ellas la sensación de que no sirve de nada expresar sus opiniones o proponer soluciones.

“Para abordar el acoso escolar se trabajó con el Instituto Mexicano de Mediación, para establecer comités de mediadores en las escuelas de manera que ellos puedan ayudar a sus compañeros y generar una cultura de paz dentro de sus escuelas. Los maestros y padres están participando de manera muy activa, y se capacita a los niños. Creo que eso nos ayuda a bajar el índice de violencia. Como es un tema muy complejo vimos que teníamos que trabajar con expertos en el tema, los que han hecho investigación y demostrado que son efectivos. Cada vez confirmamos que tenemos que acercarnos a las organizaciones civiles sobre ciertos temas.”

Como esposa del Presidente Municipal se enfrentó a la tarea de trabajar conjuntamente con él para asegurar una sensibilización que le permitiera construir una perspectiva municipal que respondiera a las necesidades del enfoque de derechos de infancia. Esto no es tan sencillo pues la Presidencia Municipal debe atender muchísimas situaciones que con frecuencia hacen que las problemáticas del sector infantil y adolescente no sean atendidas como se debe. Fue muy interesante observar que las Secretarías y las distintas dependencias no tenían conciencia de las acciones que llevaban a cabo para la infancia y la adolescencia. Fué hasta que el Presidente Municipal les pidió que rindieran información para llevar a cabo el informe de actividades dirigido a NNA que descubrieron que sí cuentan con programas para este sector.

“Cuando empezamos a hablar del tema de infancia, el Presidente empezó a estudiar, a involucrarse y al asumir la presidencia de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez tuvo que encabezar las reuniones, lo que le abrió el panorama. Fue entonces que se dio la instrucción a todas las Secretarías para que se trabajara el programa Pachuca Amiga de la Infancia y para que se escuchara la voz de la niñez. Le sugerimos el informe de gobierno dirigido a la niñez donde él expuso lo que se hacía para NNA y allí vió que todas las Secretarías se tenían que involucrar en muchas actividades y que en realidad ya tenían acciones de manera implícita. Allí nos dimos cuenta de que el DIF puede contribuir a que NNA sean visibles para las y los responsables de las diferentes Secretarías y que por tanto puedan incluirlos en sus programas cuando se haga el Plan de Desarrollo.”

Page 58: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

58

Si tomamos en cuenta que la ley establece un sistema de rendición de cuentas que incluye el monitoreo y la evaluación de las políticas, programas y acciones que impactan a la infancia, es fundamental que se trabaje de manera coordinada para formular, ejecutar y dar seguimiento a las políticas y a los programas de protección para niñas, niños y adolescentes.

“A través de la ley todo va a cambiar, porque todo lo que hemos venido trabajando ahora se tiene que hacer dentro de los sistemas municipales, crear consejos de participación infantil, crear presupuesto para infancia, trabajar con otras Secretarías. Obviamente el aprendizaje va a costar, pero va a beneficiar muchísimo. La pregunta es qué tan dispuestos estamos nosotros como Sistema DIF de hacer un trabajo real con un enfoque participativo, para que el trabajo pueda ser verdaderamente efectivo.”

LA DIRECTORA DEL SISTEMA DIF MUNICIPAL

De acuerdo a la Directora del Sistema DIF Municipal, Alma Ramírez Vega, uno de los retos más es la posibilidad de que existan políticas públicas vinculadas con la formación continua y permanente de las y los servidores públicos, así como una sensibilización para las autoridades y las personas que toman las decisiones. Esto último es esencial pues a pesar de que quienes operen estén convencidos del enfoque de los derechos de la infancia y de la participación como aspecto central en el trabajo con niñas, niños y adolescentes, si no hay un apoyo por parte de las autoridades, los programas no pueden llevarse a cabo. Sin embargo, hay que reconocer que no es tan fácil transmitir la experiencia pues el aprendizaje de una metodología de participación infantil es algo muy complejo que tiene que verse acompañado de una práctica concreta.

“Es más fácil cambiar un paradigma en niñas y niños que romperlo en una persona adulta. Hemos dado muchos programas de capacitación hasta el punto que ya nos dicen ¿otra vez un programa sobre derechos de la infancia?. Pero realmente toma mucho tiempo el que pueda quedarnos del todo claro lo que significa abrir espacios de participación infantil y salir del rol de decirles a niñas y niños qué hay que hacer. Es un patrón muy difícil de romper porque se necesita una transformación personal que solo se puede dar a través de la experiencia de llevar a cabo el proceso con las niñas y niños. A nosotros nos tomó casi cuatro años aprenderlo y ahora que ya sabemos, es justo el tiempo cuando tenemos que salir de la administración”.

Page 59: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

59

Aun cuando existe un marco jurídico en el que es claro que el Estado y sus instituciones tienen la exigencia de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes, el llevarlo a cabo en términos reales implica un nuevo contrato social entre NNA y personas adultas, de manera que se puedan abandonar las relaciones verticales adultocentristas, ya sean éstas de tipo autoritario o paternalista. Como responsables del Sistema DIF éste es uno de los aspectos que se tienen que abordar para propiciar espacios verdaderos de participación infantil.

“El adultocentrismo no te deja ver más allá, por eso cuando llegamos a escuchar como autoridad a una niña o niño hablar con sus propias palabras te sorprendes de lo que son capaces de hacer. Uno no da por sentado que puedan expresar sus ideas de manera tan clara y ordenada. Las personas adultas creemos que somos los que tenemos las mejores ideas y los únicos capaces de tomar decisiones. Las niñas y niños vienen de contextos muy diferentes y llevan un proceso distinto de acuerdo a la edad y a su medio porque es su propia experiencia de vida lo que les va permitiendo desarrollar de distinta manera sus habilidades. Dejas de esperar que se expresen de acuerdo a tus expectativas y eso te permite ver el valor de la diferencia. Por ejemplo, en el caso de Fabián que viene de un medio con una problemática muy fuerte de violencia comunitaria, el rap que compuso para prevenir el bullying es increíble. Desde mi punto de vista habría que usar el rap en las escuelas, explicar cómo surgió, pues todo el aprendizaje que tuvo en su proceso puede impactar en la comunidad. ”

Para ella, uno de los retos más fuertes dentro de esta experiencia fue el dejar atrás la idea de que todos los eventos tenían que salir perfectos y tal como se habían planeado. Al realmente comprometerse con el enfoque de participación infantil se va aprendiendo a tener un equilibrio entre las exigencias de los protocolos de cada evento y una verdadera atención a lo que está pasando con las niñas, niños y adolescentes. Esto es lo que permite el darse cuenta de las verdaderas capacidades que tienen los NNA.

“Para mí fue muy difícil empezar a dejar atrás las expectativas porque yo tenía, el vicio de querer que todo saliera perfecto. Cuando asumes una perspectiva de derechos y entiendes que la participación implica permitir que cada niño o niña se exprese con sus propias palabras, uno tiene que aceptar que es posible que en un evento el niño o niña ya no quiso hablar, o que ya se le olvidó, o que se rió. Realmente era complicado y te ponía a pensar en cuales eran tus prioridades. Es una transformación personal muy profunda y que no termina, pues el contacto directo y

Page 60: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

60

respetuoso con ellas y ellos te hace ir aprendiendo más y más. Pero tener esa apertura también fue muy relajante, pues entonces sabes que cuando dejas que pasen las cosas realmente las niñas y niños te sorprenden.”

Es sumamente importante abordar el tema de la evaluación y la sistematización de las experiencias para poder compartir la metodología y negociar su implementación en las políticas públicas. En este sentido se deben buscar los foros que permitan comunicar esta nueva perspectiva.

Para ella es esencial socializar el tema de participación infantil de manera que otros municipios puedan sumarse a la iniciativa y se den cuenta de la relevancia que tiene el invertir en los programas de participación infantil para NNA:

“Si tú inviertes en las niñas y los niños, ellos van a absorber todo. Invertir en la participación infantil como Ayuntamiento es empezar a sembrar y en este caso puedes ver los frutos muy pronto. Cuando vayan creciendo y les toque tomar decisiones va a ser muy distinto, van a ser ciudadanas y ciudadanos muy responsables. El costo social de la pésima cultura de ciudadanía que tenemos es impagable. Si uno no interviene en la causa uno no puede tener buenos efectos y por ello invertir en participación infantil es esencial. Es una excelente forma de prevención de la violencia.”

LAS PROMOTORAS

El presente de la infancia cambiará cuando nuestra visión adultadeje de ser considerada como la respuesta ideal a los problemas que

por siglos, con ahínco, esta misma visión construyó.Itzel O. Téllez Román.

En la última reunión para evaluar el proceso tuvimos la oportunidad de recoger los testimonios de las facilitadoras para los consejos infantiles. Ellas fueron Adriana Hernández Gómez, Montserrat Mondragón Anaya, Juana Laura Román Trejo, Itzel Ocotlán Téllez Román y Lucía Isadora Téllez Román.

Uno de los aprendizajes que las facilitadoras reportaron en la primera sesión fue el darse cuenta del papel tan preponderante que la violencia tenía en los temas elegidos por niñas, niños y adolescentes. Hasta ese momento no era tan evidente que los NNA de Pachuca se sintieran amenazados por lo que

Page 61: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

61

estaba sucediendo en relación a esta problemática nacional. Para ellas todo el proceso implicó una toma de conciencia y un aprendizaje colectivo. Desde el primer día de trabajo las facilitadoras observaron que el grupo necesitaba un proceso de integración puesto que no habían colaborado juntos previamente y además estaban participando personas adultas que para ellos eran desconocidas.

La interacción entre los grupos permitió que encontraran puntos afines con los demás y por lo tanto desarrollaran empatía hacia las demás personas. Se dieron cuenta de que los tiempos y las maneras de abordar los temas por ellas y ellos eran muy diferentes, y que –aunque en un inicio les daba pena expresar su opinión y se mostraban timidez– poco a poco fueron encontrando formas propias de expresión y participación.

La mayoría de las facilitadoras reportó que la participación de las niñas, niños adolescentes, en muchos de los casos, se vio obstaculizada por la diferencia de horarios (algunos asistían a la escuela en las mañanas y otros en las tardes), la distancia, así como por la falta de apoyo de las familias para llevarles a las sesiones, lo que en algunas ocasiones causaba que llegaran muy pocos integrantes. Otro aspecto considerado como un reto fue que había una diferencia clara en las edades de los NNA y eso provocaba que algunos quisieran empezar a hacer el proyecto, mientras otros todavía no entendían realmente de qué se trataba y solicitaban más información. Fue todo un desafío encontrar maneras alternativas de incluir y promover la expresión de todas y todos.

En uno de los grupos (Villas de Pachuca) los NNA no tenían ningún problema para participar, ni para expresar sus inquietudes y opiniones. El reto fue que tenían tantas ideas que era difícil aterrizar y elegir una sola. El acotar las ideas era importante para elegir acciones que tuvieran un efecto real en su medio.

Otro aspecto de gran importancia fue observar que las personas piensan que es normal el no tomar en cuenta las propuestas de la infancia y por tanto ni siquiera se dan cuenta de que están obstaculizando su participación. Este fue el problema que enfrentó el grupo de Parque de Poblamiento (cuyo proyecto era el que niñas y niños de primaria escribieran sus opiniones sobre la problemática de violencia de las personas adultas hacia la niñez) ya que –a pesar de que las maestras se habían comprometido a pasar los cuadernos a los estudiantes de sus salones– mostraron una franca resistencia y nunca los pasaron. Para el equipo esto fue muy frustrante, pues hicieron un gran esfuerzo de organización para hacer la consulta a sus pares en la escuela.

Page 62: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

62

Las facilitadoras también reportaron dificultad para trabajar con las diferencias de personalidad de los NNA, ya que algunos de ellos imponían a los demás sus opiniones. Plantearon que habían aprendido que en ciertas situaciones difíciles ellas eran las que debían poner límites claros y que también eran las encargadas de recordar las reglas y los acuerdos de convivencia que los mismos participantes propusieron en la primera sesión. A medida que el proyecto fue avanzando, se dieron cuenta de que podían cambiar su colocación frente a los NNA. En un inicio sentían que eran las responsables de que todo sucediera adecuadamente y poco a poco tomaron conciencia de que lo importante era darles el espacio para que ellas y ellos decidieran y actuaran sin asumir las responsabilidades que eran de los niños, niñas y adolescentes. Esto se puede apreciar en los testimonios de algunas de las facilitadoras.

“Mi reto principal fue el hecho de no estar diciendo no, no hagas eso, o haz las cosas así. Entender que son ellas y ellos los que lo tienen que hacer, pero entonces te dices ¿qué hago? ¿Estás seguro que lo vas a poder hacer solito? …. Y entonces entendí que primero hay que preguntarles si quieren participar, en lugar de decirles: “oigan tenemos que hacer esto, y lo vamos a hacer así y así´. Entonces me empecé a decir: ´confía, da lo mejor de ti y vamos a ver que resulta. Déjate sorprender´. Para mí fue eso, dejar de ser aprensiva, y dejar de lado ese miedo de no tener la receta. Fue un poco difícil dejar atrás el papel de ser la responsable para pasar a relacionarme con ellos sin tratar de ser una figura de autoridad, sino de hacerles sentir que estaba allí para estar pendiente de lo que necesitaban para su proyecto, de facilitarles lo que se requería.”

“Aprendí los límites de hasta qué punto debo intervenir y hasta qué punto ya no es conveniente o ya no me es posible. Yo entendía la participación infantil de cierta forma, pero me di cuenta que había cosas que estaban de sobra y otras que faltaban para permitirles una verdadera participación. Fui moldeando mi forma de guiarlos para que tuvieran todas las posibilidades, aprender a ser incluyente, aprender a manejar la diversidad.”

Sin embargo, a pesar de que esta nueva actitud les hacía sentirse mucho más libres en la relación con los NNA, las presiones institucionales seguían presentes:

“Yo trataba de ser muy libre, como ustedes nos enseñaron, pero también sabía que tenemos que trabajar de cierta manera porque estamos en una institución. Tienes que meterte en esta estructura, pero también tienes que dar libertad. Siento que en ocasiones me rebasó la demanda operativa porque sé que pude haber hecho más cosas, pero el trabajo está lleno de cuestiones administrativas, hay falta de personal, las expectativas institucionales también generaron cierta

Page 63: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

63

presión. Si bien tenemos un trabajo que ya ha sido reconocido, también hay expectativas y por eso presiono a mi equipo de trabajo y esto genera que también lleguemos a presionar algunos procesos.”

Durante el tiempo que duró el proyecto algunas de las niñas, niños y adolescentes participaron en distintos foros, como por ejemplo el VI Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia realizado en Puebla y algunas actividades con UNICEF México, por lo que empezaron a desarrollar mayor confianza para decir lo que pensaban.

Todas las facilitadoras reportaron que después del proceso de participación los NNA mostraron más seguridad para expresar sus opiniones. Esto no fue una tarea fácil, sino un camino largo en el que las facilitadoras tuvieron un papel central, como se puede apreciar en el siguiente testimonio:

“A veces las chicas y chicos se decaían, había momentos en que no confiaban en todo el poder que tenían y yo les recordaba quienes eran, recordarles el poder que tienen. Había mucho problema de autoestima. A través de la metodología les hemos podido ayudar a potencializar sus capacidades y a confiar en ellos. Se están volviendo autogestivos, son niñas y niños pro-activos que están en proceso de ser agentes de cambio.”

También se desarrolló un ambiente de respeto para las opiniones de los demás y un trabajo grupal en el que algunos daban una idea y los otros la complementaban. Esto fue un proceso lento ya que en un principio todas y todos hablaban al mismo tiempo y no se escuchaban. Poco a poco ellos aprendieron a participar, a pedir la palabra, a escuchar a los demás. Para las facilitadoras fue difícil entender que los NNA tienen formas de abordar las cosas muy distintas a los de las personas adultas. En ocasiones sentían que los grupos eran muy dispersos y querían que se enfocaran, pero a pesar de ello cuando llegaban a una decisión la manera de trabajar era espontánea y eficaz.

Se observó que hay todo un trabajo que hacer en cuanto a la consolidación de la estructura de los consejos de infancia en términos –por ejemplo- del tamaño de los mismos, de la forma de elegir a quienes van a ser los representantes, del tiempo que cada uno permanecerá en el consejo, así como de la forma de apoyarles y guiar las sesiones.

También las facilitadoras se dieron cuenta de que para el aprendizaje grupal era muy importante hacer conciencia y nombrar los momentos del trabajo grupal. Por ejemplo: “estamos compartiendo como nos sentimos”, “ahora estamos tomando decisiones”, etc.

Page 64: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

64

Al final del proceso, se trabajaron varias sesiones con los NNA para que pudieran presentar los resultados al Presidente Municipal, enfatizando que era una persona igual que otras para que no se intimidaran. Para las y los participantes fue crucial el apoyo que recibieron de las facilitadoras, pues reconocieron la manera en que les ayudaron a sentir confianza y a expresarse ante las autoridades. Sintieron que ellas les habían ayudado a tener una perspectiva más amplia y sobre todo a concreta sus proyectos. Desde su punto de vista “tenían como magia pues con ellas podíamos hacer lo que nos proponíamos.”

Page 65: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

65

LAS MADRES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

En el proyecto de participación las madres fueron un apoyo indiscutible, ya que muchas de ellas acompañaron a los NNA a las distintas actividades, estando pendientes en todo el proceso. Por ello nos pareció importante escuchar qué es lo que opinaban acerca de la experiencia. En este espacio compartimos algunas de sus ideas y testimonios.

Todas las madres afirmaron que sus hijas e hijos lograron tener una mayor confianza, empezaron a ser más independientes y pudieron expresarse mucho mejor. Otro aspecto que les benefició fue el ver que podían llevar a cabo lo que se propusieran. Mencionan que tanto ellas como las chicas y chicos se sintieron orgullosos de poder ayudar a otras personas y que eso les ayudó a madurar e influyó de manera positiva pues lograron entender la situación que se está viviendo y pudieron mostrar empatía con los demás. Sintieron que las niñas, niños y adolescentes realmente cambiaron su visión de las cosas, se volvieron más responsables y aprendieron a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de lo que hacían. Se dieron cuenta de que por lo general no existen espacios para que la niñez pueda expresarse. En su opinión aprendieron que madres y padres muchas veces no toman en cuenta lo que pasa con sus hijos e hijas y que es importante escucharles y apoyarles cuando tengan ciertas inquietudes.

Ellas opinaron también que las instancias de gobierno tendrían que abrir más foros para que la infancia pueda participar, que dediquen más recursos y que hagan campañas para que se escuche su voz. Expresaron también que en las escuelas debe haber asambleas escolares y actividades donde los NNA puedan hablar. Sugirieron que se les den espacios en redes sociales y que se hagan programas para que los niños, niñas y adolescentes puedan ser escuchados abiertamente con mayor frecuencia. También dijeron que es importante que se les dé la oportunidad de acercarse a las autoridades, para que tuvieran la experiencia de que cualquier persona pueda hacerlo y decir lo que piensa.

En términos del proyecto mencionaron que sí hubo ciertos obstáculos, algunos de los cuales se debieron a la falta de interés de los maestros cuando el proyecto se llevó a cabo en las escuelas, o bien de las personas adultas con las que tenían que trabajar. Otro obstáculo fue la falta de tiempo para que los NNA se organizaran y pudieran llevar a cabo lo que se proponían. Sin embargo mencionaron que ante estas dificultades ellas vieron que les sirvió mucho la orientación que recibieron de las facilitadoras, asi como el estar trabajando de manera grupal.

Page 66: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

66

Uno de los testimonios nos ayuda a entender lo que significó para NNA el asistir a estos espacios:

“Lo veo más seguro de sí mismo, feliz, contento, siento que para nosotros y más para él estar en el Comité es como estar en su familia, pues como su padre trabaja lejos y su hermana está todo el tiempo en la Universidad cuando viene aquí él lo ve como su familia: se siente seguro, cuidado, querido. Se siente bien y eso para mí es muy importante. Le ha dado mayor seguridad en la escuela, participa más, ve las cosas de manera más madura. Yo no siento que pierda el tiempo, sino que gana mucho.”

Page 67: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

67

REFLEXIONES SOBRE LA EXPERIENCIA

Durante todo este proceso de acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes de Pachuca tuvimos diversos aprendizajes que consideramos importante compartir especialmente con aquellas personas que se han comprometido a promover procesos participativos.

EL RECONOCIMIENTO: ESCUCHAR SUS VOCES

Un primer aspecto fue comprender que el reconocimiento por parte de los municipios hacia los NNA como un sector que es importante atender, desde sus propias necesidades e intereses, es lo que permite abrirse a la posibilidad de escucharles. Sin embargo, se trata no solamente de escuchar sus voces, sino de incluirlas realmente dentro de la toma de decisiones, creando espacios informales y formales en los que puedan involucrarse y dialogar con las personas adultas. Este reconocimiento, a su vez, es lo que da la oportunidad a que las niñas, niños y adolescentes entiendan que son parte importante de la sociedad y que pueden participar como colectivo en una acción mancomunada.

DE LA VOZ A LA AGENCIA

Hay que distinguir entre las formas de participación que dan más importancia a la palabra de aquellas en donde la prioridad es la acción transformadora que NNA pueden tener sobre sus entornos cotidianos. Cuando se habla de agencia el énfasis se pone en que hay mundos posibles que con la mano de todos y todas se pueden concretar. Estos procesos enfatizan la auto-determinación y la incidencia directa de niñas, niños y adolescentes desde su propia visión. Esto permite dar una mayor visibilidad a este sector, así como reconocerlos como actores sociales dentro de la esfera pública.

CAPACIDADES / OPORTUNIDADES

Cuando hablamos de capacidades no nos referimos a lo que NNA pueden hacer o a sus habilidades únicamente, sino a las oportunidades reales que tienen para ejercerlas. Es así que tenemos que considerar la forma de apoyar las capacidades y habilidades de participación de niñas, niños y adolescentes, pero también y más importante aún es que dentro de las políticas públicas de los municipios se estén ofreciendo opciones concretas para que puedan ejercerlas.

NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES COMOAGENTES SOCIALES DE CAMBIO

Page 68: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

68

OFRECER ESPACIOS QUE SEAN AMIGABLES PARA LAS NNA

La posibilidad de participar también está asociada a los espacios que proponen las autoridades o las personas adultas y que en ocasiones pueden ser extraños e intimidantes para niñas y niños. Es necesario tratar de que los escenarios específicos en donde se dan los procesos participativos sean lo suficientemente adecuados para que ellas y ellos se sientan con la libertad de expresar y mostrar sus capacidades. Esto incluye también adecuar las maneras de dialogar con los NNA para que puedan responder con confianza. Informarles con franqueza las intenciones de los procesos y hacer preguntas claras y directas es una forma de establecer con ellos y ellas una buena comunicación.

ENFATIZAR EL PROCESO MÁS QUE LOS PRODUCTOS

Es importante analizar y discernir si los proyectos de participación que se están generando se centran más en los resultados o en el proceso mismo. Lo ideal es que ambas partes estén presentes, ya que un aspecto importante de los procesos tiene que ver con el aprendizaje y la formación de las niñas, niños y adolescentes, pero también el hacer la diferencia y lograr ciertos resultados es esencial. En este mismo sentido, el tiempo es un factor que interviene de manera importante porque algunas veces se trata de lograr algo puntual a muy corto plazo, mientras que en otros se trata de involucrar al mayor número de NNA y por tanto es necesario pensar en un proyecto a mediano o largo plazo. Lo importante es promover procesos en los que se pueda involucrar a todas las y los participantes respetando sus formas de expresión y su propio ritmo. De esta manera la participación se convierte en un proceso pedagógico en el que se da un desarrollo de capacidades comunicativas y organizativas, así como de habilidades sociales e interpersonales.

INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS EN EL PROCESO.

Cuando se organizan procesos participativos es importante trabajar no sólo con las niñas, niños y adolescentes sino también con las personas adultas. En este caso planteamos desde un inicio incluir un proceso formativo para las facilitadoras que abordaba dos aspectos específicos:

1) La participación directa en cada una de las sesiones con los NNA para que ellas se dieran cuenta de las capacidades de los mismos y de lo que significaba para ellas y ellos esta experiencia.

2) Sesiones especiales en las que se les presentaron bases teóricas sobre la participación, la agencia

Page 69: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

69

infantil y adolescente, la perspectiva de derechos y otros temas afines. Durante estas sesiones se dio una oportunidad muy valiosa de reflexionar sobre la experiencia a la luz de los conceptos teóricos que revisábamos.

LA RESPONSABILIDAD COLECTIVA HACIA LA INFANCIA

Aun cuando consideramos que dentro del programa de la Red Mexicana de Ciudades Amigas de la Niñez son las instancias gubernamentales las que están obligadas a garantizar el respeto a los derechos de la infancia, es importante reconocer que como generación tenemos una responsabilidad colectiva hacia niñez. Por ello es necesario que se establezcan acciones paralelas desde la sociedad civil de manera que pueda extenderse el ámbito de actores involucrados para el cambio de las condiciones de vida de las niñas, niños y adolescentes.

Una tarea fundamental de los Ayuntamientos debe ser el despertar una mayor conciencia en la población acerca de su papel fundamental para transformar y mejorar la relación que tienen con la niñez en la familia, en las instituciones y en las comunidades en general. Se debe trabajar profundamente para que el gobierno de los municipios, las instancias encargadas de este sector y la sociedad civil en general se comprometan a cumplir los derechos de la infancia, y les ofrezcan oportunidades reales a niñas, niños y adolescentes para que puedan participar en la evaluación de sus condiciones de vida, en propuestas que mejoren su situación y sobre todo en las decisiones que se tomen a nivel de las políticas públicas que les afectan directamente.

Page 70: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes
Page 71: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

71

CONSEJO PAMAR LA RAZA

Jocelyn Antonio GómezMaría Paula Santiago AguilarMarco Antonio Solís BautistaJosé Fabián González Pérez

CONSEJO PAMAR PARQUE DE POBLAMIENTO

Christopher Villeda ChávezJazmín Pérez Rubio

Vania Yuen Camarillo OrdazLuisa Hernández Monzalvo

José Reynaldo Hernández Balderrama

CONSEJO PAMAR REVOLUCIÓN

Yoselyn Guadalupe Islas GarcíaGerardo Itzcoatl Maldonado Palacios

Óscar Octavio Zamora ContrerasDerek Mizraim León González

Jesús Alán Soto García

CONSEJO VILLAS DE PACHUCA

Karina López TepachNora Gabriela García Fragoso

Axel Alejandro Martínez GayossoArleth Marisol Monterrubio Hernández

Edwin Leonardo Campos ReyesDaniel Martínez Noguez

Israel Martínez NoguezKenia Monroy Reyes

PARTICIPANTES EN EL PROCESO

Page 72: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

72

COMITÉ PACHUCA AMIGA DE LA INFANCIAPsic. Itzel Ocotlán Téllez Román

CONSEJO PAMAR LA RAZAPsic. Karina Hernández González

Psic. Itzel Ocotlán Téllez Román

CONSEJO PAMAR PARQUE DE POBLAMIENTOT.S. Adriana Edith Hernández Gómez Psic. Karla Patricia Coyoli Rodríguez

CONSEJO PAMAR REVOLUCIÓNL. C. E. Lucía Isadora Téllez Román

C. Monserrat Mondragón Anaya

FACILITADORAS DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN

CONSEJO PAMAR VILLAS DE PACHUCAPsic. Juana Laura Ramos Trejo

PERSONAS QUE FINALIZARON LA CAPACITACIÓN

M. en G.P.A. Alma Ramírez VegaPsic. Celene Adriana Coronado Bárcenas

Psic. María Guadalupe Vite EscamillaPsic. Erika Paola Aguilar García

Psic. Betsy Alhelí Chávez Piña Psic. Mayte Edith Flores Linares

Psic. Juan Isaac García MoralesL.C.P. Jazmín Morales Martínez

T.S. María Luisa Hernández PérezM. en G.P.A. Marusia Romero Pérez

L.C.C. Iveeth Romero De RosasL.D. Nadia Flores Santuario

Page 73: NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE · 2017-07-10 · adolescencia. En una primera etapa se concibió principalmente como la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes

NUESTRA VOZ TAMBIÉN CUENTA, HAZ QUE SE ESCUCHE

73

DIRECTORIO

Ing. Eleazar E. García SánchezPresidente del Ayuntamiento de Pachuca de Soto, Hidalgo

C.P. Gabriela Castañeda BadilloPresidenta del Sistema DIF Pachuca

M.G.P.A Alma Irays Ramírez VegaDirectora Ejecutiva del Sistema DIF Pachuca

Psic. Itzel Ocotlán Téllez RománCoordinadora Pachuca Amiga de la Infancia del Sistema DIF Pachuca

View publication statsView publication stats