nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en...

38
nuestra industria Nueva tecnología de proyección de recubrimientos metálicos y refractarios, con soplete a plasma J. FALIVEME Synthesia Española, S. A. 1. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN DE MATERIAL FUNDIDO Las técnicas para producir recubrimientos introdu- ciendo el material que los constituye en una llama, que a la vez lo funda y lo impulse hasta la superficie a recubrir, datan de la segunda década de nuestro siglo. La evolución de las tecnologías de proyección está ligada al tipo de llama utilizado, que cada vez ha al- canzado mayores temperaturas y un más alto conte- nido energético. La llama que se obtiene con combus- tibles químicos alcanza temperaturas entre 3.000''C y 4.000''C, llegando incluso a los 4.700^^0 si se utiliza cianógeno con oxígeno (1). El desarrollo de los sopletes a plasma, desde la década de 1960, ha supuesto la apertura de nuevas posibilidades en las técnicas de proyección. Un soplete a plasma es un equipo capaz de crear, gracias a un dispositivo eléctrico adecuado, un plasma, esto es un gas altamente ionizado (2). Las temperaturas generadas por este procedimiento pue- den alcanzar los 30.000" C. La calidad de un recubrimiento realizado por pro- yección depende no sólo de la preparación de la super- ficie, de su temperatura, sino también de la perfecta fusión del material de aporte, que a su vez va ligada con la temperatura de la llama, la de fusión del mate- rial del recubrimiento, su conductividad térmica, la conductividad térmica de la llama y su contenido ener- gético. Por ello, el desarrollo de los sopletes a plasma ha posibilitado proyectar materiales de alto punto de fusión y la construcción de un soplete a plasma de gran potencia pone la tecnología de proyección al al- cance de aplicaciones que precisan de procedimientos económicamente asequibles. 2. FUNDAMENTOS DEL SOPLETE A PLASMA 2.L SOPLETES DE ALTA FRECUENCIA Un soplete de alta frecuencia consta de un tubo de vidrio de sílice abierto por un extremo. Por el extremo opuesto se introduce un gas que se ioniza con ayuda de un electrodo auxiliar de encendido. A lo largo del tubo se arrolla una bobina que forma parte de un cir- cuito de alta frecuencia. En su seno el gas se eleva de temperatura y se ioniza en mucho mayor grado consti- tuyendo un plasma (fig 1). Variando el caudal de gas y la frecuencia se puede influir sobre la temperatura y la velocidad con la que el plasma sale del generador. Este dispositivo permite obtener un plasma muy puro, pues nunca está en contacto con electrodos y además permite una gran variación en la velocidad de salida del plasma. Otros tipos de soplete plasma de alta fre- cuencia (3) introducen el arrollamiento que produce el campo magnético en el seno del plasma. El material de aporte es, en este caso, el que constituye la bobina ; que se va fundiendo progresivamente. Este procedi- elect rodo a u X i I i a p/ F llama de^ plasma FiG. 1.—Esquema de un soplete de alta frecuencia. gas 3 bobina de alta ^ frecuencia o o o o 387

Upload: dangdung

Post on 20-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

nuestra industria

Nueva tecnología de proyección de recubr imientos metál icos y refractarios, con soplete a p lasma

J. FALIVEME

Synthesia Española, S. A.

1. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN DE MATERIAL FUNDIDO

Las técnicas para producir recubrimientos introdu­ciendo el material que los constituye en una llama, que a la vez lo funda y lo impulse hasta la superficie a recubrir, datan de la segunda década de nuestro siglo. La evolución de las tecnologías de proyección está ligada al tipo de llama utilizado, que cada vez ha al­canzado mayores temperaturas y un más alto conte­nido energético. La llama que se obtiene con combus­tibles químicos alcanza temperaturas entre 3.000''C y 4.000''C, llegando incluso a los 4.700^^0 si se utiliza cianógeno con oxígeno (1). El desarrollo de los sopletes a plasma, desde la década de 1960, ha supuesto la apertura de nuevas posibilidades en las técnicas de proyección. Un soplete a plasma es un equipo capaz de crear, gracias a un dispositivo eléctrico adecuado, un plasma, esto es un gas altamente ionizado (2). Las temperaturas generadas por este procedimiento pue­den alcanzar los 30.000" C.

La calidad de un recubrimiento realizado por pro­yección depende no sólo de la preparación de la super­ficie, de su temperatura, sino también de la perfecta fusión del material de aporte, que a su vez va ligada con la temperatura de la llama, la de fusión del mate­rial del recubrimiento, su conductividad térmica, la conductividad térmica de la llama y su contenido ener­gético. Por ello, el desarrollo de los sopletes a plasma ha posibilitado proyectar materiales de alto punto de fusión y la construcción de un soplete a plasma de gran potencia pone la tecnología de proyección al al­cance de aplicaciones que precisan de procedimientos económicamente asequibles.

2. FUNDAMENTOS DEL SOPLETE A PLASMA

2.L SOPLETES DE ALTA FRECUENCIA

Un soplete de alta frecuencia consta de un tubo de vidrio de sílice abierto por un extremo. Por el extremo opuesto se introduce un gas que se ioniza con ayuda de un electrodo auxiliar de encendido. A lo largo del tubo se arrolla una bobina que forma parte de un cir­

cuito de alta frecuencia. En su seno el gas se eleva de temperatura y se ioniza en mucho mayor grado consti­tuyendo un plasma (fig 1). Variando el caudal de gas y la frecuencia se puede influir sobre la temperatura y la velocidad con la que el plasma sale del generador. Este dispositivo permite obtener un plasma muy puro, pues nunca está en contacto con electrodos y además permite una gran variación en la velocidad de salida del plasma. Otros tipos de soplete plasma de alta fre­cuencia (3) introducen el arrollamiento que produce el campo magnético en el seno del plasma. El material de aporte es, en este caso, el que constituye la bobina ; que se va fundiendo progresivamente. Este procedi-

elect rodo a u X i I i a p/

F

l lama de^ plasma

FiG. 1.—Esquema de un soplete de alta frecuencia.

gas

3 —

bobina de al ta

^ f r e c u e n c i a o o o o

387

Page 2: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

NUESTRA INDUSTRIA

FiG. 2.—Isotermas de un soplete de plasma a arco.

o o o o o

r -^ o o o o o 10.000

cm

I

O

+ 1

4 2

•+3

4 A

— \ 1 \ y— 2 1 0 1 2 - c m

FiG. 3.—Isotermas de un soplete de plasma de alta frecuencia.

388

miento da lugar a recubrimientos muy puros y uni­formes.

2.2. SOPLETE DE ARCO

En el soplete de arco el gas que genera el plasma se introduce tangencialmente en una cámara cilindrica en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cuales es toroidal para dejar pasar a su través el plasma generado por el gas que penetra en el arco eléctrico. Ambos electrodos deben estar refri­gerados. El gas al girar en forma de torbellino en el interior de la cámara, crea un campo magnético que estabiliza el arco (4). Asimismo, el efecto por el cual cargas eléctricas, moviéndose en la misma dirección, se atraen, contribuye a aumentar la densidad de co­rriente. Toda ella da lugar a un plasma de más alta temperatura. En la figura 2 se representan las tempe­raturas medidas por Meyer (2) en soplete de arco, com­paradas con las de un soplete de alta frecuencia (figu­ra 3).

3. DISEÑO DE UN SOPLETE A PLASMA DE ALTO RENDIMIENTO

3.1. EL SOPLETE A PLASMA CONVENCIONAL

Los primeros sistemas de soplete a plasma se reali­zaron utilizando como gas el plasma de nitrógeno o gases nobles, preferentemente el argón. La potencia suministrada por el soplete es del orden de 30 KVA. En estas condiciones se puede fundir como máximo unos 3 Kg/h de material refractario preparado espe­cialmente para este objeto, en barra, o en polvo con partículas esferoidizadas y de tamaño uniforme para asegurar la perfecta fusión del material. La utilización de gases puros para generar el plasma y la lentitud de crecimiento de la capa de recubrimiento hicieron del soplete a plasma un elemento utilizable sólo en aque­llas aplicaciones en las que el coste no era factor de­cisivo.

3.2. EL GAS DE PLASMA

El Instituto de Investigación para la protección de materiales A. V. Akimov y la Sociedad Aqüacentrum, ambos de Praga, han desarrollado un soplete a plasma que utiliza como gas estabilizador el vapor de agua. El plasma está, pues, compuesto de iones H" y O" .

Aparte de su coste extremadamente bajo, el agua tiene otras ventajas como gas de plasma, especialmen­te el hecho de que a los 3.000° C el hidrógeno es el gas con mayor contenido energético por mol. Como la fusión de los materiales refractarios tiene lugar a tem­peraturas de este orden, el plasma de hidrógeno es el de más eficiencia, siendo, por otra parte, el hidrógeno el gas de mejor conductividad térmica a esta tempera­tura (5). El plasma de vapor de agua tiene una des­ventaja respecto al plasma de gas. Su alto contenido en oxígeno atómico lo convierte en un medio oxidante. Ello no afecta a la proyección de materiales refracta­rios que presentan, por lo general, una gran inercia química. En cambio, influye al proyectar revestimien-

BOL. SOC. ESP. CERÄM. VIDR., YOL. 15 - N.® 6

Page 3: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

NUESTRA INDUSTRIA

cámara

l a m a de

P

Gsta b i I i z a c i o n

i l a s m a | | ] | y y 7

iii

Q n t r a d a s de

a g u a

e l e c t r o d o m —

g i r a t o r io

s u m i n i s t r o de polvo FiG. 4.—Esquema de un soplete a plasma estabilizado con

agua.

tos metálicos. El efecto oxidante es del mismo orden que el producido por un soplete de llama convencional.

— Recubrimientos para aislamiento eléctrico.

— Recubrimientos resistentes a la corrosión a altas temperaturas.

— Recubrimientos resistentes a la abrasión.

-^ Piezas en refractario proyectado (6).

Se está abasteciendo la industria del vidrio checos­lovaca de piezas recubiertas, en especial, punzones y tubos para "feeder". En la industria metalúrgica se ha encontrado aplicación en tubos para colada de alumi­nio en moldes, buzas para coladas de acero en conti­nuo. Asimismo, se ha tratado con éxito el programa de "pick-up" de los rodillos de hornos para la chapa magnética. En la industria química los revestimientos cerámicos aumentan la vida de las piezas sometidas a medios corrosivos. Para las industrias que utilizan su­perficies teflonadas se ha desarrollado un sistema de teflon duro más resistente a la abrasión que cualquiera de los conocidos (ensayado en 1971). Desde hace algu­nos años en Checoslovaquia y ahora en España (fig. 5), se está trabajando en la puesta a punto de nuevas apli­caciones de los recubrimientos realizados con el soplete a plasma estabilizado con agua en los campos de pro­tección contra la abrasión de piezas destinadas a la industria textil y artes gráficas, inhibidores de oxida­ción en la siderurgia y para las grandes perforadoras, en el dominio de la industria química se ensaya la

3.3. CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO DE ALTA POTENCIA

Escogido un gas productor de plasma de bajo costo y gran eficiencia térmica, es posible mejorar aún el rendimiento del soplete aumentando la potencia del mismo, lo cual repercute en una gran velocidad de deposición y que se disminuyen los requerimientos, en tamaño y forma, de los polvos de aporte. El soplete desarrollado en Praga alcanza los 150 KVA y es capaz de fundir y proyectar hasta 30 Kg de alúmina por hora. Se introducen dos modificaciones esenciales respecto al tipo de soplete convencional :

— En primer lugar, un canal de estabilización ase­gura, por medio de tres diafragmas, el correcto giro del agua alrededor del arco, manteniendo así una alta densidad de corriente y una eficaz protección de las paredes de la cámara (fig. 4).

— En segundo lugar, el ánodo se emplaza en el ex­terior y gira a unas 3.000 rpm para mejorar la refrigeración. En estas condiciones el material que constituye el recubrimiento puede ser intro­ducido en la llama de plasma fuera del arco, la cual simplifica también los requerimientos del polvo.

4. CAMPOS DE APLICACIÓN QUE ABRE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA

Las aplicaciones que se han desarrollado al disponer de este equipo de gran eficiencia y bajo costo sa cen­tran en :

FiG. 5.—Aspecto de una instalación de proyección {Barce­lona).

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 19^76 389

Page 4: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

NUESTRA INDUSTRIA

confección de portadores de catalizador y obtención 3. J. DANIAULT y cois.: Aplication de la pulvérisation par de productos sintetizados a la llama del soplete. Pl ^ma inductif a la realisation de composants mécani-

^ ^ ques et électroniques, Commisanat de I énergie atomique, Grenoble.

4. W. PANOFSKY y M. PHILLIPS: Clasical electricity and B I B L I O G R A F Í A magnetism, Addison Wesley, Massachussets, 1962, p. 89.

5. K. ZVERINA y M. BARTUSKA: High capacity plasmatic ag-1. D. ALVAREZ ESTRADA: Proyección de partículas fundidas gregate with water stabilisation, T. N. Aqüacentrum,

a altas temperaturas, Bol. Soc, Esp. Cerám. Vid., 3 (1964), Praga. 3, 241-255.

6. V. VESELY y K. ZVERINA: Ceramic coatings sprayed by 2. H. MEYER: Fundamentos y aplicaciones del soplete a water stabilised plasma torch, 7th Internatiojial Metal

plasma, Bol Soc. Esp. Cerám. Vid., 4 (1965), 6, 603-621. Spraying Conference, Londres, 1973.

3 9 0 BOL. SOC. ESP. CERÁM. VIDR., VOL. 15-N.^ 6

Page 5: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

documentación

libros

76/6/0047L

Materiales cerámicos. Una introducción a sus propiedades. (Ceramic Materials. An Introduction to their properties.) R. PAMPUCH. Elsevier Scientific Publishing Company. Var-sovia, 1976, 344 pp.

El texto está dividido en tres amplios capítulos, cuyos tí­tulos son los siguientes:

1. Constitución de los materiales cerámicos.

En él se abordan, en distintos apartados y desde un punto de vista fundam.ental, los siguientes puntos : el cristal real, estructura y defectos (puntuales y lineales), problemas estruc­turales y propiedades de la interfase, así como la textura de los policristalinos y materiales multifásicos.

2. Procesos cerámicos unitarios.

Aquí se estudia los aspectos termodinámicos y cristalográ­ficos del crecimiento de monocristales tanto a partir de fase vapor como de fase líquida. Purificación de cristales por cris­talización a partir de un fundido o solución. Silicatos fun­didos, formación y cristalización de silicatos fundidos. Sin-terización de polvos, mecanismos, reacciones químicas y cre­cimiento de granos como etapa final de la sinterización.

Este capítulo dedica un apartado a problemas de hidrata-ción e hidrólisis en cementos y hormigones.

3. Propiedades de los materiales cerámicos.

En este amplio capítulo se abordan las propiedades mecá­nicas, tanto en monocristales como en policristales y mate­riales multifásicos. Deformación plástica, resistencia mecáni­ca y problemas de deslizamiento.

En un segundo apartado, se estudian las propiedades térmi­cas con un enfoque fundamentalmente físico : Calor específico en monocristales, conductividad térmica en monocristales y policristales, dilatación térmica y tensiones térmicas.

Otro apartado se dedica a las propiedades eléctricas y mag­néticas, a saber: polarización, conductividad, dieléctricos, transporte, problemas magnéticos (histéresis, magnetización de policristales y materiales multifásicos), etc.

El último apartado se ocupa de las propiedades ópticas, ta­les como índice de refracción, absorción, emisión fotónica y luminiscencia y lasers.

Al final de cada apartado se expone una relación bibliográ­fica para ampliación y consulta.

De la lectura del texto surgen algunas observaciones: la primera es con respecto al título, pues sólo el último capítulo responde, de manera sumaria, al significado del mismo.

El enunciado del segundo capítulo por otro lado, puede in­ducir a confusión, pues hasta ahora, por operaciones unitarias en cerámica se entienden aquellas operaciones que integran los procesos tecnológicos de fabricación, tales como la mo­lienda, secado, extrusionado, moldeo, cocción, etc.

El crecimiento de monocristales y la sinterización, por ejemplo, aún formando parte, estrictamente hablando, de todo proceso cerámico, deben considerarse encuadrados en un

campo más fundamental y básico que aquél más tecnológico de los procesos cerámicos.

En resumen, el texto que nos ocupa, aún siendo muy am­bicioso en su planteamiento, puede considerarse útil para el estudiante o postgraduado que comienza su formación en el campo de los materiales cerámicos.

J. S. MOYA

(Instituto de Cerámica y Vidrio. C. S. í. C.)

76/6/0048L

Las mayores familias estructurales ternarias. {The Mayor Ter­nary Structural Families.) O. MULLER y R. ROY, editado por Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg-New York, 1974, IX + 487 pp.

El libro constituye el volumen num. 4 de la serie "Cris­taloquímica de materiales no metálicos", aunque es el pri­mero editado y comercializado por la editorial.

El libro comienza con una introducción en la que se de­finen con claridad y concisión los conceptos necesarios para la mejor comprensión de los capítulos siguientes, entre ellos: definición de las familias estructurales, nomenclatura, radios iónicos manejados, fórmulas, etc., para entrar a continuación en materia.

Los tres capítulos siguientes están dedicados cada uno de ellos a las tres mayores familias estructurales ternar ias : la familia A.BX,, la familia ABX., y la familia ABX.„ en las que A y B representan cationes y X aniones. Los tres capítulos están idénticamente estructurados en tres partes : a) enume­ración e importancia científica y técnica de cada familia; b) estructuras individuales dentro de cada familia; y c) in­terrelaciones entre las distintas estructuras individuales den­tro de cada familia.

El último capítulo, muy breve, consiste en una tabla en la que se indican otras familias estructurales ternarias de las más comunes, aunque de menor amplitud que las anteriores.

El t ratamiento dado a los tres capítulos fundamentales pue­de considerarse como exhaustivo en la relación de estructu­ras individuales y en su descripción e interrelaciones, em­pleando un lenguaje conciso y claro (cualidad de toda la obra), y proporcionando una información muy completa, desde el punto de vista cristaloquímico, casi para cada compuesto químico individual t ratado en el texto, información en la que se incluyen : dimensiones de celdas unidad, simetría y grupo espacial, fórmulas de coordinación y, en muchos casos, propiedades asociadas con la cristaloquímica del compuesto. El empleo de mapas de campos de estructura constituye un notable acierto para lograr una amplia comprensión de las interrelaciones entre radios iónicos y estructuras y entre las estructuras individuales.

Como complemento al estudio realizado en el texto, el libro contiene un apéndice, que ocupa tantas páginas como la obra, en el que se recoge, en 104 tablas, toda la informa­ción cristaloquímica de prácticamente todos los compuestos conocidos hasta ahora, pertenecientes a alguna de las fami­lias estudiadas.

391

Page 6: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

La obra está sustentada sobre una bibliografía muy amplia (1.466 citas bibliográficas) y se completa finalmente con dos índices alfabéticos, uno de fórmulas químicas y otro de ma­terias.

El libro constituye una obra de capital interés para todos aquellos estudiosos de la cristaloquímica inorgánica, y para aquellos que, introducidos en una investigación más aplica­da, pueden estar interesados en lo que algunos autores han calificado como "ingeniería atómica y cristalina".

C. MouRE JIMÉNEZ

(Instituto de Cerámica y Vidrio. C. S. I. C.)

76/6/0049L

Espectrofotometría de llama y de absorción atómica. Volu­men III. Elementos y matrices. (Flame emission and ato­mic absorption spectrometry. Volumen III. Elements and matrices.) Editores : J. A. DEAN y T. C. RAINS. Marcel Dek-ker. Inc. N. F., año 1975, XTI, 674 pp.

Este manual forma parte de una serie dedicada a la emi­sión de llama, absorción atómica y fluorescencia. En los vo­lúmenes I y II se exponen los fundamentos de estas técnicas, las características del equipo y, de una forma general, las interferencias químicas y físicas y la preparación de las muestras.

El volumen III, que es el que nos ocupa, consta de dos partes diferenciadas. En la primera (capítulos 1 al 14) se tra­tan los elementos individualmente, ordenados según los gru­pos del sistema periódico y para cada uno de ellos se des­criben las líneas de emisión útiles desde el punto de vista analítico, la sensibilidad, los límites de detección, las condi­ciones de excitación y las interferencias más frecuentes. El final de cada uno de estos capítulos está dedicado al estudio de las separaciones analíticas y a las aplicaciones prácticas de estos métodos de determinación.

En la segunda parte (capítulos 15 al 25), se estudian va­rios campos en los que estas técnicas analíticas se han apli­cado con gran éxito especificándose con detalle interesantes métodos clásicos y modernos. Estos campos son:

— Agronomía. - - Fluidos biológicos. —• Alimentos. — Productos del petróleo. — Vidrio. — Cemento portland y su crudo. - - Metales férreos y aleaciones. — Geoquímica. — Agua. — Polución atmosférica. — Metales no férreos y aleaciones.

Tanto éstos como los anteriores capítulos incluyen una do­cumentada relación de referencias bibliográficas que abarcan prácticamente todo lo publicado sobre cada tema específico hasta la fecha de aparición del libro.

También tiene un apéndice en el que se recogen una se­rie de datos útiles para los usuarios y estudiosos de estas

técnicas tales como tablas de sistemas de extracción de los distintos elementos con diferentes disolventes, métodos de preconcentración por coprecipitación, métodos de reducción al estado metálico, métodos de separación por vaporización y coeficientes de distribución de los elementos en resinas cambiadoras de iones.

Un índice de materias completa la obra. El público lector lo constituirán fundamentalmente aquellas

personas que trabajan en el campo del análisis químico ins­trumental, tanto en su aplicación industrial como en la in­vestigación pura o aplicada.

Precisamente el tratamiento específico de los diversos cam­pos de aplicación de estas técnicas y la inclusión de nume­rosos casos prácticos de determinación de los distintos ele­mentos, lo hacen muy apropiado para ser empleado como manual de consulta para los especialistas que trabajan en al­guna de estas áreas.

La exposición es clara y profunda al mismo tiempo, y su comprensión no presenta dificultad para los lectores que po­sean unos conocimientos generales sobre los fundamentos fí­sico-químicos de la espectrometría y espectrofotometría en general.

M.^ F. BARBA

(Instituto de Cerámica y Vidrio. C. S. I. CJ

76/6/0050L

Differential thermal analysis application and results in mine­ralogy. (Análisis térmico diferencial. Aplicación y resulta­dos en mineralogía.) WERNER SMYKALZ-KLOSS. Springer-

Verlag. Berlín, Heidelberg, New York, 1974, 185 págs. con 82 figuras. Editado por W. von Engelhardt, Tübingen T. Hahn, Aachen.

La publicación corresponde al volumen num. 11 de una serie de libros bajo el título general de "Minerales, Rocas y Materiales inorgánicos". El libro consta de tres partes fun­damentales. En la parte I, a través de sus cinco capítulos, se describen brevemente el fundamento de la técnica de D. T. A. y se pasa revista detallada a los diversos factores que influencian dicha técnica, la exactitud de las medidas, el calibrado de los aparatos y las determinaciones cuanti­tativas.

La parte II trata la aplicación del D. T. A. en mineralogía y la identificación y determinación semicuantitativa de los minerales, para lo cual el autor divide esta parte en 10 ca­pítulos en cada uno de los cuales trata una determinada fa­milia mineralógica intentando así facilitar la identificación sistemática que cubre elem.entos, calcogenuros, haluros y sulfatos, óxidos e hidróxidos, carbonatos y nitratos, boratos, fosfatos y arsenatos, silicatos, zeolitas, alófanas, terminando esta parte con el desarrollo de diagramas de identificación.

La parte III trata en nueve capítulos la aplicación especial del análisis térmico diferencial en mineralogía, estudiando las influencias de la composición química sobre las temperaturas de descomposición, sobre las temperaturas de transformación, el grado de desorden y la génesis de los minerales.

El libro puede ser de gran interés al especialista en esta importante técnica del análisis térmico diferencial y al mi­neralogista.

J. ESPINOSA DE LOS MONTEROS

(Instituto de Cerámica y Vidrio. C. S. I. C.)

392

Page 7: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

artículos y patentes

A. CERÁMICA

A.L MATERIAS PRIMAS

76/6/2127R

Características de los subproductos obtenidos en la fabrica­ción de electrocorindón.

K. WozNiAK, Mat. Ogniotrwüle (POL), 2, (1974), 38-41 (pol).

Se exponen los resultados obtenidos en una primera inves­tigación sobre los subproductos obtenidos en la fabricación de electrocorindón normal y extra. Se han caracterizado las ferroaleaciones, polvos, lodos, así como la fracción magnética Se discuten los resultados del enriquecimiento químico de estos productos.

(6 figs., 5 tablas.)

76/6/2128R

Preparación de un sol de alúmina a partir de alcóxidos.

B. E. Yoí.DAS, Am. Ccram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 289-290 (i).

Se ha desarrollado una ¿ilumina activa transparente a partir de alcóxidos de aluminio. El proceso comprende la hidroliza-ción de los alcóxidos y peptización de los hidratos hasta for mar un sol no turbio. Este sol puede gelificarse y pirolizarse hasta producir alúmina transparente monolítica. Se discuten los parámetros críticos del proceso de preparación.

(3 tablas.)

76/6/2129R

Wolasíonita sintética y materiales moldeados a partir de ella,

K, KuiK), K. Mi/UNü, G, YAMAGUCHI y H. HAYASHÍ, / . Ceram, Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 11, 569-573 (j).

Granos de xonotlita de forma esférica y 10-100 '/. de diáme­tro, con textura maclada, se cocieron y transformaron en wo-lastonita de la misma forma y textura. Por debajo de I.IOO **C se forma /?-wolastonita. Una lechada acuosa de /^wolastoni1a se moldeó, prensó y secó, obteniéndose materiales con una densidad aparente de 0,2-0,3 g /cm\ resistencia a la flexión de 4-5 Kg/cm^, contracción de cocción de 0.1 % a 1.000 *C y ex­celente calidad como aislante térmico a temperaturas altas.

(13 figs., 1 tabla, 7 refs.)

76/6/2130R

Lechada de tobermorita y inaterial moldeado a partir de ella,

K. KuBO, R. MiNOURA y G. YAMAGUCHI, ./. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 9, 497-501 (j).

Se trató hidrotérmicamente una mezcla de sílice y lechada de cal, con una razón CaO/SiO„ de 0,80, bajo una presión de 8 Kg'cm^ durante 4-8 horas. Se obtuvo una lechada consis­tente en agregados de granos esféricos, de 5-70 //. de diámetro y estructura de cristales de tobermorita, laminares e interma-clados. La lechada se puede deshidratar fácilmente y moldear bajo presión. La pieza moldeada endurece por secado. Las pro­piedades de este material son: densidad aparente, 0,2 g/cm'^;

resistencia a flexión, 3-4 Kg/cm-; estabilidad térmica, hasta 900 ^'C; contracción a 1.000 *'C, 2-3 %.

(12 figs., 1 tabla, 12 refs.)

76/6/2131R

Influencias de las fases cristalinas de la tobermorita y de la temperatura del tratamiento térmico sobre la resistencia de probetas de autoclave.

K. SUZUKI, T . URAKAWA y S. Lro, ./. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), I I , 574-582 (j).

Las probetas tienen un progresivo aumento de la resisten­cia a compresión al aumentar la tobermorita laminar, en un tratamiento de 48 horas, pero la resistencia a flexión alcanza un máximo a 24 horas, cuando se forma tobermorita semicris-talina fibrosa. La distribución de poros se determinó por ad­sorción de nitrógeno y los cambios de fase se estudiaron por microscopía electrónica.

( 11 figs., 2 tablas, \ 3 refs.)

76/6/2132R

Preparación de CSi a partir de salvado de arroz.

J. G. L E E e L B. CUTLÍIR, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 2, 195-198 (i).

El salvado de arroz contiene sílice (15-20 % peso) y celu­losa, que da carbón por descomposición térmica. DelDido a la elevada superficie específica e íntimo contacto de los reactan-tes es posible preparar CSi económicamente. El artículo in­forma de los experimentos realizados para determinar las cinéticas de reacción entre 1.290" y 1.600 "C y presiones par­ciales de CO entre 0,01 y 1,00 atm. La formación de CSi sigue una ley lineal y es muy influida por la temperatura y la Pœ. La velocidad de reacción se incrementa por catálisis con, p. e., hierro.

(9 figs., 2 tablas, 10 refs.)

A.2. OPERACIONES UNITARIAS

76/6/2133R

Colado de titanato de bario.

Y. Su IRAK I, N. OTSUKA y H. NINÜMIYA, / . Ceram. Soc. Jap. (JAP;, 82, (1974), 9, 470-474 (j).

Se discuten los problemas del colado por barbotina del tita-nato de bario. Los factores que más influyen son: tamaño de partícula, granulometría y temperatura de calcinación de la mezcla CO^Ba y TiO.^. Se discuten las propiedaddes Teológi­cas de la barbotina.

(1 tabla, 1 ref.)

76/6/2134R

Máquina de moldeo para fabricación de cintas cerámicas del­gadas de precisión.

R. B. RuNK y M. J. ANDREJCO, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 2, 199-200 (i).

La máquina, cuyo diseño se describe, es capaz de moldear cintas delgadas con un error ^ ± 2,5 % en el espesor sobre

* Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos y patentes cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a : Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Madrid a Valencia, Km. 24,300. Arganda del Rey (Madrid). La preparación de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección de Microfilm del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los artículos cuyos resúmenes van precedidos de * no pertenecen al fondo bibliográfico habitual de la S. E. C. V., por lo que la adquisición de copias de los correspondientes originales presenta mayores dificultades.

393

Page 8: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

superficies muy grandes. Se discuten las influencias de los dis­tintos parámetros sobre el moldeo.

(4 figs., 8 refs.)

76/6/2135R

Pelletización en el campo cerámico.

W. H. ENGELLIZITNER, Am. Ceram. Soc\ Bull. (USA), 54, (1975), 2, 206-207 (i).

Se discuten las aplicaciones de la pelletización y su desarro­llo industrial en el campo cerámico para masas de alúmi na, mezclas para recubrimiento, refractarios, masas aislantes, circón y composiciones arcillosas. También se menciona el interés de la pelletización para aglomerar las hornadas de mezclas vitrificables, lo que permite mejorar la velocidad de fusión, la homogeneidad y la economía de combustibles.

(I tabla.)

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

76/6/2136R

Factores y experiencias en la mejora de la eficiencia de hor­nos túnel.

G. P. FisTHR, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 311 (i).

Se enumeran las causas principales de pérdidas caloríficas no recuperables; se indican las áreas en que es posible actuar para conseguir ahorros de energía y se dan algunas solucio­nes de dicho problema.

76/6/2137R

Operación de mi horno de mufla durante 32 años de servicio continuo.

B. J. TROMPETER, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 2, 182-183 (i).

Un horno túnel muflado ha completado 32 años de servicio ininterrumpido cociendo bujías aislantes, con temperaturas de 2.65O-2.70O "F, que requieren 3.000"-3.100 "F en la cámara de mufla. Los factores que han incidido en tan larga duración han sido : empleo de mullita en la mufla ; procedimientos muy estrictos de empleo; diseño adecuado en quemadores y con-troladores de temperatura; mantenimiento preventivo y pro­cedimientos de carga racionales.

(3 figs., 5 refs.)

76/6/2138R

Espesor económico de paredes de horno.

J. E. NEAL, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 304-306 (i).

Se ha desarrollado un método para determinar los requeri­mientos económicos de espesor de paredes de horno basado en los conocimientos de la industria de tubos.

(6 figs., 3 tablas.)

76/6/2J39R

Los quemadores jet.

M. Douspjs, L'Ind. Ceram. (F), (1975), 680, 23-26 (fr).

El estudio aborda los puntos siguientes: generalidades so bre los quemadores jet, principales tipos de realización, con­diciones de explotación. Se deduce que es en el terreno de los productos de tierra cocida, donde los empilados son más densos, donde la utilización de los quemadores jet da resul­tados más espectaculares, tanto en las zonas de precalenta-miento como en las de cocción. Se presentarán nuevas utiliza­ciones en función de las nuevas demandas tecnológicas, tanto desde el punto de vista de diseño del horno como de la cons­trucción de los quemadores y particularmente de las cámaras de combustión.

(5 figs.)

76/6/2140R

Prensado en caliente isostático por gas, sin moldes.

K. H. HARDTL, Am. Ceram. Soc Bull. (USA), 54, (1975), 2, 201-205 y 207 (i).

El método permite eliminar la porosidad residual de pro­betas cerámicas sinterizadas convencionalmente. La presión la transmite un gas inerte. Una condición esencial es que los poros a eliminar no estén comunicados con la superficie, sino que sean cerrados. El proceso tiene las siguientes ventajas: 1) no necesita moldes, 2) pueden prensarse cerámicos de di­versas formas, 3) se emplean bajas presiones (50-200 bars) y bajas temperaturas (por debajo de la de sinterización conven­cional). Se han estudiado cerámicos de TiO.^Ba, TiO.jSr, (Ti, Zr )0 ,Pb , AL,0,, ferritas de Mn-Zn. etc.

(9 figs., 3 "tablas, 16 refs.)

A.4. ANALISIS Y ENSAYOS

76/6/2141R

Determinacióíi del contenido en hidrógeno y nitrógeno en ma­teriales de la industria metalúrgica.

O. BECAK, Zav. Lab. (URSS), 4/, (1975), 8, 950-952 (ru).

Descripción del método espectral-isotópico para la deter­minación de N., y H. en escorias, fundentes, refractarios y grafitos.

76/6/2142R

Estudios de la conductividad térmica de materiales granula dos en sistemas sólido-fluido.

K. HAYASHI, T . NISHIKAWA e I. Ur.i. 7. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 10, 532-537 (j).

Se estudia un método para calcular la conductividad térmi­ca de sólidos granulares, K«, a partir de medidas en mezclas sólido-fluido, K y en el fluido, Kp, obtenidas por el método del hilo caliente. La ecuación de De Vries es válida razona blemente para sólidos esféricos y granulares. Los factores de forma en la ecuación varían con la superficie específica en granos redondeados y es casi constante en granos irregulares. La reproducibilidad de los resultados obtenidos aumenta con el empleo de fluidos térmicamente más conductores y dismi­nuye al aumentar K«.

(7 figs., 3 tablas, 21 refs.)

A.7. E S M A L T E S , V I D R I A D O S Y D E C O R A C I Ó N

76/6/2143R

Efectos del origen del opacifícador (SiO^Zr) y de la composi­ción del vidriado sobre la intensidad y la estabilidad del color en vidriados coloreados.

C. L. HACKLER, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 283-285 (i).

Se estudiaron cinco vidriados coloreados, en un rango de cocción, sobre tres composiciones típicas de revestimiento, empleando distintos circones como opacificadores. El circón fritado y el finamente molido fueron buenos opacificadores; la espinela de circón fue el siguiente mejor opacificador, mien­tras que el ZnZrSi,., fue menos conveniente. Los colores en­sayados incluyen amarillos de Zr-V, Sn-V y Pr-Zr, rosa de Fe-Zr y azul de V-Zr.

(3 tablas, 5 refs.)

76/6/2144R

Preparación de un pigmento de manganeso no corredero.

W. E. BROWNELL, Am. Ceram. Soc. Bull. TUSA), 54, (1975), 2, 193-194 (i).

Se ha preparado un colorante estable de manganeso (esen­cialmente espesartita Mn.,Al^(SiO,).j) a partir de mineral de manganeso y caolín crudo. Muchas plantas pueden prepararlo

394

Page 9: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

con equipos adicionales de molienda. El proceso es económi­co en uso local y comerciable para otras factorías.

(3 tablas, 2 refs.)

A.8. REFRACTARIOS

76/6/2145R

Productos de espinela de magnesio a base de materiales fun­didos obtenidos con residuos de la industria química.

I. Z. CHAPINO, G . R. KOTEI.NIKOV y A. N . BUCIIN, Ogneuporif (URSS), 6, (1974), 33-39 (ru).

Exposición de los ensayos de fabricación de refractarios con residuos de la industria química que contienen 73-78 % A.l.O,. y 13-15% de Cr.,0.,. Los residuos se han fundido con magnesia, con vistas a obtener espinelas semejantes a las ob­tenidas con alúmina, magnesita y cromita; el contenido en SiO_, es más elevado, pero el de r-eO-Fe.O., es ma's bajo. Pos­teriormente se han preparado por molienda, prensado y coc­ción a 1.750 'C tres series de probetas, conteniendo magnesita y espinela obtenida por residuos fundidos, espinela a partir de materias primas puras fundidas y espinelas sinterizadas. La espinela obtenida a partir de residuos tiene propiedades an¿í logas a las restantes. Se indican los valores comparativos para víilores de porosidad y densidad, contracción, resistencia a la compresión y al choque térmico, temperatura de deforma­ción bajo carga y fluencia. Se han efectuado ensayos de co­rrosión por óxido de hierro (FeO-Fe^.O.,), trazándose curvas de hundimiento y de impregnación en función del contenido en espinela. Finalmente se han fabricado bien a partir de es­pinela de residuos fundidos únicamente bien a partir de espi­nela de agua de mar adicionada.

(4 figs., 8 tablas, 10 refs.)

76/6/2146R

Propiedades y composición de fases de una chamota de dis-tena-sillimanita en función de las condiciones de obtención

A. P. KoTCHETovA, N. V. PETAK y A. T. ZHLENSKAVA, Oi-neu-pory (URSS), 6, (1974), 47-52 (ru).

Se estudian las propiedades (densidad aparente, porosidad abierta, absorción de agua, la composición química y compo­sición de fases) de chamotas obtenidas por calcinación en horno rotativo o intermitente de ladrillos de concentrados de distenci-sillimanita a quien se ha adicionado del 20-30 % de caolín. Se examina la influencia de la molienda del concen­trado y de} moldeado de los ladrillos. La calcinación en horno rotatorio a 1.640-1.680 °C con 40 minutos de palier origina una mullitización más completa que la calcinación en horno in­termitente,

(2 íigs., 6 tablas, 3 refs.)

76/6/2147R

Tecnología de refractarios de periclasa-cromo de gran densi­dad, para bóvedas.

S. M. ZuBAKOV, E. M. PivovAiov y G. V. KONOMENKÜ, Ogneu-ponj (URSS), 8, (1974), 39-44 (ru).

Exposición de la puesta a punto de la tecnología de pro­ductos densos destinados a las bóvedas de hornos Martin al oxígeno. Se han obtenido refractarios de buena resistencia mecánica y al choque térmico por prensado a 3.000 Kg/cm-y cocción en horno túnel a 1.780-1.800 °C de mezclas de magnesita fundida del, 94-96 % de MgO y concentrado de cro^ mita del 58-56 % en Cr^O.,. Se pone de manifiesto la presen­cia de un elevado número de contactos intergranulares di­rectos entre la periclasa y la espinela.

(6 (igs., 3 tablas, 5 refs.)

76/6/2148R

Productos de junta para la colocación de ladrillos de circona.

A. G. KARAULOV y A. A. GREBENIUK, Ogneupory (URSS), 8, (1974), 52-59 (ru).

Puesta a punto de composiciones refractarias de junta a base de granulados de circona y de aglomerante ácido orto fosfórico. Como granulado se recomienda circona estabilizada

con CaO, en granos inferiores a 0,5 mm, con 10 % de circona monoclínica (los ensayos se han efectuado sobre ZrSiO,^ y CaZrO,), el aglomerante era ácido ortofosfórico en un por­centaje del 2-4 "o (en P.jO.). Los ensayos se han efectuado i'^ualmente sobre cementos aluminosos y cementos a base de circona, de. composición Ca.Al,.ZrO,^. Un granulado demasia­do fino conduce a un aumento de la contracción y a una dis­minución de la adherencia del ladrillo. En tablas se muestran los valores de resistencia a la compresión, al cizallamiento (adherencia del ladrillo tras el fraguado) y la contracción de la composición en función de la temperatura de tratamiento térmico (100' a 2.00O "C). El cemento Ca-Al ,ZrO, , no es ade­cuado.

(1 fig., 4 lablas, 16 refs.)

76/6/2Í49R

Bloques de refractarios silicoaluminosos de forma compleja y aglomeración fosfática.

L. A. TsFiniN. P. D. ORCKHOV y V. L ZVÍACÍIN, Ogncupronj (URSS), 7, (1974), 1-3 (ru).

Presentación de la tecnología de bloques que pueden alcan­zar 140 Kg, compactados neumáticamente a partir de mezlcas de chamota gruesa y arcilla, chamota fina, arcilla y aglome­rante fosfático. Una cocción a 850 "C es suficiente para que el material c:dquiera sus propiedades. Es adecuado para el revestimiento de hornos para la cocción de esmaltes sobro metales.

(I tabla, 8 refs.)

76/6/2150R

El efecto del choque térmico sobre la vida de los refractarios de hornos rotatorios.

I. Gc)L!J-NH()ii:.R, Mat. Ogniotrwale (POL), 3, (1974), 51-55 (pol).

Se exponen los resultados de una investigación efectuada en un horno rotatorio de cemento de 4,8 metros de diámetro. Se comprueba que los choques térmicos son la principal razón de la baja duración de dos tipos de materiales de magnesita utilizados.

(6 figs., 6 tablas, 8 refs.)

76/6/2151R

Determinación del flujo térmico a utilizar para el calentamien­to de un revestimiento teniendo en cuenta las tensiones ad­misibles.

E. M. GOLDFARB y B. B. POTAPOV, Ogneupory (URSS), 6, (1974), 18-21 (ru).

Considerando un revestimiento refractario de horno como una enorme placa calentada por una cara, los autores estable cen las ecuaciones que permitan el cálculo: de la temperatu ra, de las tensiones termoelásticas en cada punto del espesor del revestimiento, en cualquier momento del calentamiento: flujo térmico sobre la superficie de la placa. Las ecuaciones se refieren a un revestimiento monolítico, pero parecen ser adecuadas también en el caso de un revestimiento de ladri­llos. Se estudia el ejemplo de una bóveda Martin-Siemens de baja curvatura, con ladrillos de cromo-magnesita.

(1 fig., 4 refs.)

76/6/2153R

Algunos problemas relacionados con la tecnología de la fabri­cación de hormigones con cementos de alúmina.

W. PiATKOWSKi, A. KLOSKA y E. MATRIOKA, Mat. Ogniotrvjah (POL), 2, (1974), 25-29 (pol).

Se destacan algunos problemas relacionados con la fabrica­ción de hormigones basados en cementos de alúmina y arcillas calcinadas. Se señalan las investigaciones encaminadas a des­arrollar la tecnología que permita un fraguado del cemento a elevada temperatura. De acuerdo con los ensayos efectuados, el proceso de hidratación a temperatura elevada puede ser aplicado en gran escala. Se dan los tamaños de grano del ma­terial para la fabricación de grandes bloques de hormigón.

(5 tablas, 3 figs., 5 refs.)

395

Page 10: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

76/6/2153R

Mejoría de la duración en servicio de revestimientos de mez dadores por medio de refractarios colocados por proyección

A. P. NAGORNY, V. A. KOSTIUK y P. M. TSVETKOV, Ogneupory

(URSS), c , (1974), 25-28 (ru).

Examen de ladrillos de magnesita usados, tras hc.ber estado en contacto con metal fundido y escorias en un mezclador dé 1.300 t. Los ladrillos están muy atacados. Se indica cómo la proyección en seco de magnesia no da buenos resultados, mientras que por un procedimiento semiseco con magnesita aglomerada con sulfato de magnesio o tripolifosfato sódico produce un revestimiento denso y resistente. La operación debe rehacerse cada 5 o 6 días.

(1 tabla, 2 refs.)

76/6/2154R

Influencia de las propiedades térmicas de los refractarios y de su modo de utilización sobre el balance térmico de re­generadores.

J. DELRinux, Rev. Gen. Thermique (F), 149, (1974), 383-398 (fr).

La introducción de un material electrofundido, en pequeño espesor, en los regeneradores de los hornos de vidrio ha con ducido a la comparación de los modos clásicos del cálculo del coeficiente global de transferencia de calor en los empi lados (fórmulas de Mausen, Rummel, Birden, Schmidt, etc.). La incertidumbre sobre la validez de los resultados fuera de los límites usuales ha conducido a un nuevo método de cálculo que cubre bien el campo de las tendencias actuales y permite alcanzar fácilmente las temperaturas medias de inversión de los refractarios (AZS electrofundido, magnesia, silicoalumi-noso, sílice, etc.). La puesta en evidencia de la existencia de un espesor óptimo ya descrito en la literatura permite pre­sentar un principio de método de interpretación física que permita examinar cada caso particular.

(12 figs., 5 tablas, 4 refs.)

76/6/2155R

Importancia del tipo de aleación de cobre fundido para la elección del revestimiento refractario en hornos de induc­ción.

K. E. GRAMTTZKI y P. SCHIEFER. Giesserei (RFA), 62, (Í975), 11, 298-303 (a).

Se estudian las reacciones entre las aleaciones: Cü-Zn, Cu-Si, Cu-Sn-Zn, Cu-Ni-Zn, Cu-Ni, Cu-Al, Cu-Pb-Sn y cobre puro y los refréictarios del horno, instalaciones de colada y fusión. Análisis de las propiedades físicas requeridas a los re­fractarios.

(5 refs.)

76/6/2156R

Buzas resistentes para las cucharas de colada continua de acero.

A. N. ALEEKSEVA y Z. TCIIERNIAVSKAIA, Ogneupory (URSS), 6, (1974), 3-4 (ru).

Se discuten la tecnología, moldeado, prensado en pasta plás­tica de buzas de cucharas de colada continua, de forma cóni­ca conteniendo un 55 % de chamota de caolín, 15 % de cha mota de arcilla y 30 % de arcilla ; el contenido en Al^Oy-TiO. tras la cocción era del 39,77%. La calidad del producto co­rresponde a la norma 605T 5.500-64. El comportamiento en servicio es satisfactorio, tanto desde el punto de vista del desgaste como de la regularidad en la colada de acería.

(1 fig., 1 réf.)

76/6/2157R

Descripción de la buza de corredera tipo Interstop que en ra zón de exigencias particulares equipa desde julio de 1971 todas las cucharas de colada de la acería Martin de la Per-ne-Salzgither A. G.

K. J. BUNTE y G. MAGERKORD. Cire. Inf. Tech. Cent. Docum. Siderurg. (PR), 31, (1974), 1053-1060 (fr).

El empleo para la bola y la buza propiamente dicha de chamota de menos del 25 % de AlgO,, con, según el tipo de

acero, un orificio de 45 a 55 mm. Se nota un aumento im­portante de la seguridad de funcionamiento en relación con las clásicas. En las condiciones de las acerías Martin de la Peine no se observan diferencias importantes entre las inver­siones para los dos tipos de cuchara, en parte gracias al hecho de que cinco cucharas con válvula clásica han podido ser reemplazadas por cuatro con buzas de corredera. Hay una influencia importante de la duración (en número de colada) sobre los costos por tonelada de acero colado. Mejoría im portante de la duración, tras la colada en servicio de las nue­vas cucharas.

(5 figs., 1 tabla.)

76/6/2158R

Agujeros de colada de artesa.

H. M. RICHARDSON, Cinc. Inf. Tech. Cent. Docum. Siderurg. (FR), 3/, (6), (1974), 1367-1373 (fr).

El autor presenta las conclusiones extraídas de las expe­riencias británicas entre julio de 1970 y junio de 1973. La magnesita da mayores duraciones que la dolomía. Los agu­jeros de colada con ladrillos dan pequeños resultados que los moldeadores aglomerados químicamente. Los bloques de mag nesita fundida no se han revelado mejores que los de la mag­nesita cocida a muerte. El diámetro del agujero de colada y la calidad del acero juegan un papel importante. No se han encontrado ventajas al reparar por proyección en lugar de por apisonado o por colado del producto de reparación.

(3 tablas.)

76/6/2159R

Resultado de la encuesta sobre el comportamiento de los agu jeros de colada de convertidores.

M. JON, Cinc. ínf. Tech. Cent. Docum. Sid. (FR), 3/, (6), (1974), 1375-1384.

Como consecuencia de los datos recogidos del cuestionario enviado a los miembros de la Comisión de Acerías de la Con­versión de la A. T. S. (Asociación Técnica de la Siderurgia), los agujeros de colada se confeccionan lo más frecuentemente con vidas o ladrillos de forma, en magnesita cocida e im­pregnada de almidón ; las duraciones medias son muy varia­bles, escalonándose entre 80 y 200 coladas. Las duraciones parecen estar en función directa del diámetro del agujero de colada y en función inversa de la capacidad de la artesa. La temperatura de colada y la composición de la escoria juegan evidentemente un papel importante.

(3 figs., 2 tablas.)

A.9. CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

76/6/2160R

Preparación de ferritas de litio, dopadas con Ni o Zn, por se­cado con líquidos.

T. J. MILLER e Y. S. K I M , Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 307-309 (i).

Una solución acuosa de sales, con la concentración adecua­da de cationes, se deshidrata por pulverización en acetona amoniacada. La descomposición de las sales secadas produce un polvo homogéneo y finamente dividido, cuyas característi­cas se evalúan por ATG, ATD y rayos X. El polvo sinteriza hasta casi la densidad teórica. Las pérdidas de litio son esca­sas durante la cocción al estar incorporado en la fase ferrita. Se estudian la microestructura y las propiedades magnéticas, y demuestran ser mejores que las de materiales preparados convencionalmente.

(4 figs., 1 tabla, 10 refs.)

76/6/2161R

Efectos de la adición de fluoruros sobre la sinterización y las propiedades magnéticas de ferritas de Mn, ,j,Fe, . ,0^.

M. AMENTYA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 10, 527-531 (j).

Se estudia la adición de Fe^Mn y F.,Fe-3H^O. La adición incrementa la densidad; el flúor volatiliza totalmente. No se

396

Page 11: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

observan cambios en las propiedades intrínsecas de la ferrita. Las propiedades de histéresis, que dependen de la densidad del policristal, sí cambian: el flujo magnético se incrementa y el campo coercitivo disminuye.

(10 figs., 1 tabla, 7 refs.)

A.IO PRODUCTOS ESPECIALES

7Ó/6/2162R

Alúmina porosa transparente.

B. E. YoLDAS, Am. Ceram. Soc. BiiU. (USA), 54, (1975), 3, 286-288 (i).

El proceso descrito permite obtener alúmina activa trans­parente a bajas temperaturas. El material tiene hasta *=« 63 *;'o de espacios abiertos, es decir, poros, con un radio efectivo de algunos  de valor medio, lo cual permite ser transparente al material. Otras propiedades son : trabajabilidad, dilatación térmica lineal, posibilidad de obtención como película o como bloque y transformación no destructiva a a-ALO,, a 1.200 "C. Se dan los estudios estructurales y las propiedades intrínsecas de este material.

(6 figs., I tabla, 13 refs.)

76/6/2163R

Preparación de partículas esféricas de alúmina por medio de plasma, y sus características.

K. HAMANO y K. ASAYA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974). Il , 611-616 (j).

Se emplea un lecha fluido para alimentación y se emplean las siguientes condiciones de trabajo: corriente de arco, 400 A ; flujo de gas, 20 1/min. Las características de las esferas obte­nidas son: 1) La textura superficial e interna de las esferas varían con las condiciones de obtención, 2) las esferas contie­nen y-alúmina, que aumenta al disminuir el tamaño de las partículas y cuyo parámetro de red aumenta al aumentar la temperatura de la llama del plasma.

(12 figs., 2 tablas, 8 refs.)

76/6/2164R

Un modelo de la degradación de electrólitos cerámicos en ba­terías Na-S.

R. H. RiCHMAN y G. J. TENNENÍIOUSE, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 63-67 (i).

Los electrólitos cerámicos basados en ß-alum'ma se agrie­tan por electrólisis bajo ciertas condiciones. Las grietas se forman sólo cuando los iones Na+ migran a través del cerá­mico y pasan a Na metálico, como ocurre al cargar una bate­ría N-S. Se postulan y examinan los orígenes del deterioro mecánico. Un mecanismo posible consiste en una disolución cerámica, en grietas superficiales preexistentes, y depende de la interacción capilar, de las tensiones y de la extracción se­lectiva del electrólito. El modelo propuesto explica muchos de los datos experimentales sobre todo el umbral de densi­dad de corriente, por debajo del cual no hay degradación aparente.

(5 figs., 1 tabla, 11 refs.)

76/6/2166R

TiO^ como detector de la razón aire/combustible en gases de escape de automóviles.

T. Y. TíEN, H. L. STADLER, E . F . GIBBONS y P. J. ZACMANIDIS, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 280-282 y 285 (i).

Cuando la titania se estabiliza a una temperatura dada su cambio de resistividad con la presión parcial de oxígeno pue­de utilizarse para medir dicha presión en un gas. Los resul­tados experimentales han mostrado que los detectores de TÍO2 tienen una aceptable durabilidad, reproducibilidad y tiempo de respuesta.

(4 figs., 14 refs.)

76/6/2167R

Compuestos a base de cemento reforzado con fibras,

D. R. LANK ARD, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 3, 272-276 (i).

Se ha extendido ampliamente el empleo de fibras de acero, vidrio, polipropileno, carbón o alúmina para el refuerzo de materiales de construcción convencionales. Las fibras mejoran notablemente muchas de las propiedades técnicas de dichos materiales. Se discuten la preparación y las propiedades de estos materiales junto con sus posibles aplicaciones.

(2 figs., 2 tablas, 57 refs.)

A.n. FÍSICA Y QUÍMICA DEL ESTADO SOLIDO

76/6/2168R

CaO Al.,0.j ortorrómbico metaestable.

S. ITO, K . IKAC, K . SUZUKI y M. TNAGAKÏ, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 79-80 (i).

El CaOALOy ortorrómbico metaestable se obtiene a 1.000 '^C por cristalización de un gel de composición estequiométrica. Dicha forma pasa a monoclínica (estable) a temperaturas ele­vadas. Se describe el método de obtención del gel. El cambio de forma ortorrómbica —> monoclínica es gradual y parece realizarse en dos etapas. La forma ortorrómbica es semejante a las fases metaestables del TiO^Ba y del ZrO^.

(2 figs., 7 refs.)

76/6/2169R

Estudios cinéticos de la síntesis térmica de silicatos de calcio por encima de 1.400 "C. I. Síntesis térmica dinámica de SiO,Ca.

P. FinRENS y P. PiCQUET, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 50-51 (i).

La reacción dinámica de SiO., y CaO (razón molar 1:2) se estudió entre 1.400" y 1.500 "C mediante TG y ATD simul­táneos, rayos X y microscopía de alta temperatura y dilato-metría. Los reaccionantes COyCa y cuarzo se molieron fina­mente y se mezclaron estequiométricamente. Los mecanismos de reacción se dedujeron y confirmaron mediante la difracción de rayos X de alta temperatura.

(2 figs., 22 refs.)

76/6/2165R

Efecto de la cromia sobre la trabajabilidad de herramientas cortadoras de alúmina.

B. B. GHATE, W . C . SMITH, C . H^ K I M , D . P . H . HASSELMANN

y G. D. KANE, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 2, 210-215 (i).

Herramientas sinterizadas bajo presión y en vacío, con 1, 5, 10, 20 y 30 mol % de Cr^O^, presentan mayor resistencia al desgaste que las puras. La probeta con 5 mol % Cr203 mues­tra unas propiedades de desgaste no explicadas. Las observa­ciones metalográficas muestran que el desgaste de estas pie­zas comprende flujo plástico, extracción de granos debido al abrasivo, fluencia, formación de grietas e interacción química entre la herramienta y la pieza trabajada.

(7 figs., 4 tablas, 17 refs.)

76/6/2170R

Estudios cinéticos de la síntesis térmica de silicatos de calcio por encima de 1.400 "C. II. Cinéticas cuantitativas de la for­mación de SiO,Ca^ en presencia de una fase líquida.

P. FiERENS y P. PiCQUET, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 52-54 (i).

La etapa final del mecanismo de reacción deducido en un trabajo anterior (ver resumen 76/6/2169) puede estudiarse cuan­titativamente. La reacción entre una fase líquida rica en SiO^ y el CaO es el mecanismo determinante de la velocidad. La^ medidas se hicieron mediante ATD y difracción de rayos X de alta temperatura. Los parámetros de activación calculados a partir de los datos cinéticos concuerdan con el mecanismo de reacción propuesto.

(5 figs., 1 tabla, 9 refs.^

397

Page 12: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

76/6/217m

Mecanismo de formación de espinela a partir de zafiro po»* reacción en estado sólido del sistema MgO-Al O. .

I. YASUT y G. YAMAGUCHI, / . Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 10, 554-557 (j).

El mecanismo se propone a partir de los datos de estructu­ra cristalina y otros, y se discute la validez del modelo. Los puntos esenciales son : la secuencia de defectos de oxígeno cambia por im mecanismo de dislocación parcial ; los iones metálicos se mueven simultáneamente por un mecanismo de cizaliadura y sus posiciones relativas varían bruscamente por interdifusión, formándose una espinela desordenada.

(3 figs., 12 refs.)

76/6/2172R

Hidratación y desarrollo de resistencia en pastas de silicato tricálcico sembradas con afwillita.

R. W. DAVIS y J. F. YOUNG, ./. Am. Ceram. Soc. (USA). 58, (1975), 1-2, 67-70 (i).

Se estudia la formación de afwillita en pastas de silicato tricálcico, iniciada por siembra de cristales, para determinar su efecto en el desarrollo de resistencia a tracción. La afwillita se forma sólo cuando se obtienen superficies frescas de C. S y afwillita por molienda. Al-principio se obtienen elevadas re­sistencias, pero las obtenidas en periodos largos de tiempo son menores que las de pastas no tratadas. Como promedio las pastas no tratadas poseen mayor resistencia a tracción que las tratadas, lo que se atribuye a cambios en la distribu­ción de poros cuando se forma afwillita. Al principio la af­willita se forma simultáneamente con el gel de silicato calci CO, pero después se sigue formando a sus expensas.

(7 figs., 1 tabla, 6 refs.)

76/6/2Î73R

Cristaloquímica y reactividad de alitas estabilizadas con MgO.

R. A. THOMPSON, D . C . KILLOH y J. A. FORRESTIZR, J. Am.

Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 54-57 (i).

Se ha estudiado la reactividad con el agua de SiO^-3CaO, estabilizado en sus formas triclínica y monoclínica con iVIgO, mediante medida del calor de hidratación en un calorímetro de conducción. Los calores de hidratación inicial aumentan moderadamente cuando el contenido en MgO es tal que \? muestra está cercana a la transición monoclínica—> triclínica. La reactividad crece notablemente al recocer probetas ricas en MgO. El recocido parece causar algo de segregación de MgO y convertir probetas monoclínicas en triclínicas. El re­cocido de probetas pobres en MgO disminuye la reactividad, mientras que el SiO^'3CaO no es afectado. Se describe la pre­paración de las probetas y su examen por difracción de ra­yos X, y los métodos de extracción. Se discute una posible explicación del proceso de hidratación.

(7 figs., 10 refs.)

76/6/2174R

Reacción de fosfato monoalumínico con alúmina y magnesia.

J, ANDO, T . SHINADA y G. HIRAOKA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 12, 644-649 (j).

Se estudia la reacción de Al(PO.,HJ.^ con AUO., y MgO, así como los cambios térmicos del fosfato y ios productos de reacción. La estabilización de las mezclas de la solución de fosfato y del hidróxido de aluminio se consigue por la adi ción de magnesia. Se estudian las condiciones de formación de P O , A l n H . , 0 amorfo, AlH,(POJ. , -3H,0 , PO,Al (tres formas), (P0,)3A1 (dos formas), P 0 > M g - 3 H . , Ö , P.O.Mg.., (PO,,).,Mg v (PO,),Mg3.

(11 figs., 3 tablas, 4 refs.)

76/6/2175R

Reacción de refractarios de circón y vapores de sales de po tasio.

A. YAMAGUCHI y E. KATO, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 12, 623-630 (j).

En el primer estadio del proceso de reacción frente a CO.,K., y SOjK^ se forman K._,OZrO./3SiO^ y ZrO, , prosiguiendo lá

reacción con CO.JK2 hasta formar K^OZrO^^SiOo . Los re­fractarios se hinchan notablemente debido al K.,OZrO., ^SiO,, al K , O Z r O , - 2 S i O , y al K , O Z r O , S i O , . Sin embargó no se ha detectado K.^O'ZrO^SiÖ.^ durante la reacción del SO,K_, con el circón.

(13 figs., 3 tablas, 11 refs.)

76/6/2176R

Velocidad de disolución de circón en hierro-óxidos fundidos.

H. KOBAYASHT y T. OVAMA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 10, 546-553 (j).

La velocidad se estudia entre 1.400" y 1.600 "C, en condi­ciones de convección libre y forzada, con probetas cilindricas de circón, girando dentro del fundido. La velocidad de diso­lución se calculó a partir de los cambios en el radio de la probeta. La velocidad es proporcional a la raíz cuadrada de la velocidad de rotación y depende de la temperatura del fundido, lo que indica que el proceso está controlado por di­fusión en la capa fronteriza líquida. La energía de activación de la disolución fue 80 kcal/mol. El coeficiente de interdifu­sión es ^ 3 , 9 X lO-"' cm^/seg a 1.450 "C.

(13 figs., 3 tablas, 40 refs.)

76/6/2177R

Reacción de oxidación en la ferrita Ni, „Fe,,^Oj.

M. AMEMIYA, J. Ceram Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 9, 475-479 (j).

Se estudia el fenómeno en un flujo gaseoso por medida de la valencia catiónica, magnetización de saturación y constan te de red. La oxidación provoca una disminución en la can­tidad de Fe-^-, en la magnetización de saturación y en la constante de red. Hay dos resultados de la oxidación: 1) se­paración de a-Fe^O.( como segunda fase. 2) oxidación sin segregación de ninguna fase y producción de una ferriía es­pinela con vacantes catiónicas sobre lugares octaédricos.

(3 figs., 2 tablas, 8 refs.)

76/6/2178R

Comportamiento a la oxidación de Si.^Nj prensado en caliente.

A. J. KiEHLE, L. K. HELJNG, P . j . GiELissE y T. J. ROCKETT, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), !-2, 17-20 (i).

Se ha estudiado la estabilidad química entre 600'' y 1.450 'C de Si.,N, prensado en caliente. Las reacciones se siguieron por difracción de rayos X y microscopía electrónica de ba rrido. En aire, el Si.jN, comienza a oxidarse entre 700* y 750 "C, y se produce una capa de SiOo amorfo perfectamente sepa­rada. Al mismo tiempo se va formando cristobalita, que crece al crecer la temperatura y que depende del tiempo de oxida­ción. Por encima de 1.000 'C se forman silicatos de magnesio y de magnesio y calcio. Los datos sugieren que las impurezas (Mg, Ca, Fe) disminuyen fuertemente la resistencia a la oxi­dación del Si. N, en aire.

(9 figs., 11 refs.)

76/6/2179R

Oxidación de láminas de a-CSi6H.

R. C. A. HARRIS. J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 7-9 (i).

Se estudia la oxidación de láminas de CSi sobre dos face tas. La oxidación de la faceta C sigue una ley parabólica sim­ple y está controlada por difusión de óxido, mientras que la faceta opuesta presenta un crecimiento lineal de velocidad, controlada por reacción superficial. La literatura indica que, estudiando la oxidación por cambios de peso, la velocidad sigue una ley parabólica simple. A temperaturas elevadas y tiempos prolongados hay un incremento en la velocidad de oxidación atribuido a un cambio en el estado del óxido. El presente trabajo demuestra, sin embargo, que el cambio se debe a que la velocidad lineal de oxidación se vuelve domi­nante.

(6 figs., 1 tabla, 10 refs.)

398

Page 13: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

76/6/2180R

Estabilidad térmica de a-Si^N^ en el sistema Si-N^-O^ a L730 'C.

Y. INOMATA, ./. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 9, 508 (i).

Se embebe en SiO^ contenido en un crisol de nitruro de silicio una mezcla equimolecular de Si.jN, y SiO. amorfo, ca lentando hasta 1.730 "C en 1 atm de Ñ... La mezcla se auto-rrecubre con un vidrio de SiO, durante el calentamiento, lográndose un estado de cuasi-equilibrio. Después de 8 ho­ras de calentamiento, el a-Si-^N, pasa a ser una mezcla de SioN,,0 y iß-SigN,, lo que mdica que la estabilidad cambia en e f orden /í^-Si.,N., —> Si^N^O —> SiO. al aumentar la presión parcial de O.. El a-Si.jN., no se estabiliza por solución sólida de oxígeno en las condiciones expuestas.

(í tabla, 5 refs.)

76/6/2181R

Compatibilidad de Si^N^ y de Si^N, + Al O^ con Na y Li líquidos.

R. N. SINGH y W. D. TUOHIG, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 70-71 (i).

La exposición a Na líquido produce ataque en los límites intergranulares mientras que el Li líquido produce un amplio agrietamiento en las probetas, de un tipo poco común en ma­teriales cerámicos. La propagación es muy rápida a bajas tem­peraturas. No se detectan cambios de peso en las muestra« atacadas, ni la difracción de rayos X detecta la formación de nuevas fases.

(2 figs., 1 tabla, 3 refs.)

76/6/2182R

Efectos de la porosidad sobre la vaporización en vacío de magnesia.

T. SASAMOTO, H . L . LEE y T. SATA, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 11, 603-610 (i).

El estudio se realizó sobre monocristales y policristales po­rosos entre 1.400 y 1.650 C. La velocidad de vaporización de MgO poroso aumenta con la porosidad aparente y puede expresarse como V = VO-10P. El proceso acelerador parece deberse a dos efectos: aumento de la superficie específica y acción de los poros como pequeñas celdas de Knudsen. Los coeficientes de vaporización aumentan con la temperatura y alcanzan la unidad en el punto de fusión. Por tanto se piens.] que no existe discontinuidad en la velocidad de vaporización en el punto de fusión.

(8 figs., 4 tablas, 22 refs.)

76/6/2183R

Mecanismos de sinterización en un gel de toria.

M. J. BANNISTER, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 10-14 (i).

Se han combinado experimentos de sinterización isoterma con medidas de tamaño de cristalita y superficie específica para dilucidar el mecanismo de sinterización de un gel de toria. Los resultados sugieren que los cristalitos en el ge) tienen un número de coordinación de v^ 5 y sinterizan por un mecanismo de difusión en límites intergranulares.

(3 figs., 2 tablas, 33 refs.)

76/6/2184R

Comportamiento de sinterización del boro.

R. M. GERMAN, R . W . MAR y J. C. HASTINGS, Am. Ceram. Soc.

Bull. (USA), 54, (1975), 2, 178-181 (i).

El estudio se ha realizado entre 2.155" y 2.268 "K. El pro­greso en la sinterización se ha seguido por medida de densi­dad y de cambio en la superficie específica. No hay densifi­cación durante la sinterización, pero sí notables cambios en la superficie específica y en la microestructura. Los resultados se discuten en términos de la difusión superficial y de los mecanismos de evaporación-condensación. El comportamiento de sinterización se interpreta en función de la baja simetría de enlace atómico del boro.

(6 figs., 31 refs.)

76/6/2185R

Efecto del boro y del carbón en la sinterización de CSi.

S. PROCHAZKA y R. M. SCANLAN, / . Am. Ceram, Soc, (USA), 58, (1975), 1-2, 72 (i).

Las evidencias preliminares del estudio parecen indicar que el C y el B reducen la razón de energía entre superficie y límite intergranular, desequilibran las intersecciones límite in-tergranular-poro y por tanto inducen el transporte difusionaJ de masa necesario para la sinterización. El efecto del boro parece mucho más acusado que el del carbón.

(1 fig., 1 tabla, 9 refs.)

76/6/2186R

Sinterización con fase líquida de TiN-Co y TiN-WC-Co.

A. TsuGE, H. INOUE y K. KOMEYA, / . Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 11, 587-596 (i).

El proceso de sinterización se estudió por difración de ra yos X, análisis microestructural, contracción lineal, medidas de densidad, observación microestructural y medidas de resis­tencia mecánica. Se observó a 1.6O0°-1.8OO °C' la solubilidad mutua de TiN y Co. En el sistema ternario se observa que el WC se disuelve en las otras dos fases, el W en el Co y el C en el TiN. La adición de WC al sistema binario mejora la mojabilidad de la fase TiN y produce compuestos de mayor resistencia mecánica. El proceso está controlado por reacción de solución en los límites intergranulares.

(13 figs., 3 tablas, 28 refs.)

76/6/2187R

Crecimiento de cristales de /3-alúmina y de /í?-alúmina con sus­tituciones de Mg.

A. D. MORRISON, R . W . STORMONT y F. H. COCKS, J. Am Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 41-43 (i).

La presión elevada de Na, la descomposición peritéctica y la elevada reactividad del fundido complican el crecimiento de monocristales de /^-alúmina. Estas dificultades se superan empleando cámaras de crecimiento de presión elevada, fundi­dos ricos en Na^O e iridio para todas las superficies en con­tacto con el fundido. Estos procedimientos combinados con técnicas adecuadas permiten obtener monoscristales de ^-alu mina en forma de tubos y de cintas.

(6 figs., 3 tablas, 15 refs.)

76/6/2188R

Diagrama de fases del sistema AlgOg-La^O^ a temperatura elevada.

M. MizuNO, R. BERJOAN, J . P . COUTURES y M. FOEX, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 12, 631-636 (j).

Se ha determinado la curva de líquidus del sistema AlgOg-La^O^ mediante un horno solar heliostático. Las curvas de enfriamiento se obtuvieron con un pirómetro mediante la téc­nica del cuerpo negro. Las probetas congeladas se estudiaron por difración de rayos X y microscopía petrográfica. Se halla­ron anomalías de la curva de líquidus en la región 60.0-99.0 mol % LaaOy. Se establece la existencia de una nueva fase ortorrómbica para 80 mol % La.^03 a temperatura elevada. Se muestra una tentativa de diagrama de fases a temperatura elevada.

(8 figs., 6 tablas, 10 refs.)

76/6/2189R

Equilibrios subsólidus en el sistema TiOg-SnO^.

M. PARK, T . E . MITCHELL y A. H. HEUER, / . Am. Ceram. Soc (USA), 58, (1975), 1-2, 43-47 (i).

Se ha revisado el intervalo de miscibilidad subsólidus en el sistema TiO^-SnO^. La temperatura crítica, 1.430 °C, es inter media entre la de" Padurow, 1.330 °C, y la de García y Spei-del, 1.475 ^C. Aunque la frontera interfase es asimétrica se sigue el modelo de solución regular por debajo de 1.200 * C. La descomposición espinodal presenta depresiones muy acu­sadas. Se han hallado desviaciones positivas de la ley de Ve-gard, cuya magnitud y signo pueden predecirse mediante una

399

Page 14: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

teoría basada en una elasticidad no lineal de segundo orden. (6 íigs., 1 tabla, 14 refs.)

76/6/2190R

Relaciones de estabilidad de bredigita (SCaOMgO-SSiO^).

H. C. LiN y W. R. FOSTER, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 73 (i).

La bredigita (C5MS3) es un compuesto intermedio entre b larnita y la merwinita en el sistema CaO-MgO-SiOa- La bre­digita descompone a 1.374 °C en larnita y merwinita, pero es estable por debajo de 1.370 ""C; por su parte los dos compues­tos reaccionan por debajo de 1.370 °C y dan bredigita. EJ C3S2 y el C5MS3 son compatibles por debajo de 1.372 "C. A 1.300 ^C el C5MS3 es compatible con C3S2 y CaMS^.

(1 fig., 10 refs.)

76/6/2191R

Relaciones de estabilidad en el sistema ß'Si^N^-.aSi^N^-SiJ^.fi y sus cambios estructurales por calentamiento por encima de 1.600 "C.

Y. INOMATA, y. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 10, 522-526 (j).

Los ensayos con a-SigN^ y SÍ2N2O se realizaron entre 1.530' y 1.730 "C, en atmósfera de N^ y los cambios de composición se siguieron por rayos X. Las probetas prensadas de mezclas de tt-SigN^^ y SiO^ muestran tendencia a transformarse en /Í-SÍ3N4 por calentamiento. El SiaN^O cambia a /Í-SÍ3N4 con pérdida de peso debido a la formación de SiO y Ng. Se con­cluye que la secuencia de estabilidad cambia en el orden /^-SiaN,^—> SiijN^O—>Si02 al aumentar la presión parcial del oxígeno. En estas condiciones el CÍ-SÍ3N4 es inestable.

(2 figs., 4 tablas, 18 refs.)

76/6/2192R

Límite de solubilidad de La en el sistema TZP.

W. A. SCHULZE, T . G . MILLER y J. V. BIGGERS, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 21-23 (i).

Se ha empleado el sistema de desaparición de fase para de­terminar la amplitud de la región de solución sólida del sis­tema TZPL en cerámicos sinterizados, convencionalmente pre­parados, a 1.100*" y 1.300 "C, en una atmósfera de PbO sumi­nistrada por ZrOyPb. La disminución de la temperatura de trabajo de 1.300" a I.IOO "C baja el límite de solubilidad de 5 a 8 at % La. Por encima de este límite la adición de La forma La2Zr207 y/o La2TÍ207. El límite determinado por este método (a .1.300 "C) se compara con el determinado por el método paramétrico. La temperatura de Curie se estabiliza a 5 at % La por el ZrOgPb modificado (a 1.300 »C).

(4 figs., 10 refs.)

mezcla de gas del reactor proporciona fibras de resistencia elevada y uniforme a velocidades de crecimiento económicas Se demuestra que las mejores propiedades mecánicas se obtie nen en fibras estequiométricas. Se han determinado la resis­tencia a tracción y el módulo de Young en función de la temperatura.

(9 figs., 21 refs.)

76/6/2195R

Efecto de la porosidad sobre los módulos elásticos de CoO. soluciones sólidas CoO-MgO y CoAl^O .

D. R. PETRAK, D . T . RANKIN, R . R U H y R . D . SISSON, / . Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 78-79 (i).

Las medidas dinámicas de los módulos elásticos se realiza­ron mediante la técnica de esfera resonante y los valores de la razón de Poisson se calcularon gráficamente. En todos los casos se observó una disminución lineal del módulo de Young al aumentar la porosidad aparente.

(4 figs., 1 tabla, 9 refs.)

76/6/2196R

Forjado en caliente transformacional en policristales de Zr02.

G. K. BANSAL y A. H. HEUER, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 76-77 (i).

Se deduce de estudios realizados sobre ZrOg policristalino. prensado en caliente, que no aparece superplasticidad durante la transformación monoclínica ;—> tetragonal inducida por for­jado en caliente. Por encima de 1.200 ''C, en que el ZrOa e< tetragonal, sí es posible la deformación plástica producida por deslizamiento convencional y movimiento de límites intergra­nulares.

(3 figs., 1 tabla, 7 refs.)

76/6/2197R

Trabajo en caliente de óxido de aluminio: II. Propiedades óp­ticas.

W. H. RHODES, D . J . SELLERS y T. VASILOS, J. Am. Ceram. Soc (USA), 58, (1975), 1-2, 31-34 (i).

El AI2O3 policristalino preparado en láminas o en volumen mediante técnicas de forjado en caliente presenta elevada transmitancia entre 0,4 y 5,5 ¡J.. El examen mediante técnicas de inversión polar demuestra una fuerte textura { 0001 ¡. nor­mal a la dirección de presión. Dicha textura se atribuye a la dominancia del deslizamiento basal durante la deformación. Se piensa que el aumento de transmitancia se debe a una dis­minución de la birrefringencia. El coeficiente de absorción a 4,5 ¡.i fue 0,15 mm" ', muy superior al del zafiro.

(6 figs., 11 refs.)

V6/6/2193R

Flexión de placas soportadas elásticamente.

S. T. GuLATi, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 48 49 (i).

En el ensayo a ñexión de placas circulares de materiales frágiles simétricamente cargadas y que están soportadas sobre apoyos periféricos flexibles se cometen errores apreciables ai calcular las tensiones y deformaciones de la placa cuando se supone que ésta está soportada de un modo simple. El artícu­lo emplea las soluciones numéricas exactas, dadas anterior­mente, para comparar las- tensiones exactas con las obtenidas bajo aquella suposición. Se demuestra la importancia de las tensiones máximas. La desviación entre los valores exactos y los aproximados es tanto mayor cuanto más delgada es la placa.

(3 figs., 9 refs.)

76/6/2194R

Resistencia y propiedades de fractura de un filamento de CSi.

R. L. CRANE y V. J. KRUKONIS, Am. Ceram. Soc. Bull. (USA;, 54, (1975), 2, 184-188 (i).

Se han podido preparar filamentos de CSi casi libres de defectos mediante un reactor de etapa única. La mejora de la

76/6/2198R

Efecto de la no estequiometría sobre la anisotropía de la du­reza Knoop en monocristales de ferrita Ni-Fe.

T. iTO y T. YAMADA, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 80 (i).

Se estudian monocristales de composición nominal Ni^.^^ '^^22^A crecidos a distintas presiones parciales de O2. Se establece la relación entre la no estequiometría del monocris­tal y la presión parcial de O2 por análisis químico. La dureza Knoop se midió sobre los planos ^100¡ . , ^110^ y {211 \. Se deduce que el tipo de anisotropía no depende de la no este­quiometría, pero sí los valores de dureza, aumentando lineal-mente al crecer la no estequiometría.

(1 fig., 1 tabla, 3 refs.)

76/6/2199R

Plasticidad de transformación en BÍ2O3.

C. A. JOHNSON, R . C . BRADT y J . H . HOKE, J. Am. Ceram. Soc. (USA), 58, (1975), 1-2, 37-40 (i).

Se estudia y caracteriza la plasticidad de transformación asociada a la transición monoclínica —> cúbica del BÍ2O3 a 730 °C. El fenómeno se explica según el modelo de Green­wood y Johson de deformación inducida por tensiones inter-

400

Page 15: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

ñas. Se proponen criterios para escoger otros cerámicos quo tengan transformaciones plásticas, y se ejemplifica con el Bij,WOf., que también las presenta.

(4 figs., 1 tabla, 23 refs.)

76/6/2200R

Programa para obtener las reflexiones necesarias y suficien­tes de acuerdo con el grupo espacial.

G. YAMAGUCHI y H. MIYABE, / . Ceram. Soc Jap. (JAP), 82, (1974), 11, 617-621 (i).

El programa se ilustra con algunos ejemplos de aplicación. La tabla de multiplicidades de las Tablas Internacionales de Cristalografía de Rayos X presentan un error que es co­rregido.

(1 prog., 1 fig., 4 tablas, 4 refs.)

76/6/2201R

Medidas de precisión de los datos cristalográficos y del interva­lo de solución sólida de la espinela defectuosa MgO-nAl,0...

K. SHTRASUKA y G. YAMAGUCHI, J. Ceram. Soc. Jap. (JAP), 82, (1974), 12, 650-653 (i).

Las probetas de espinela se prepararon por cuatro medios diferentes : fusión-congelación, sinterización-congelación, ex solución y par de reacción. La constante de red y el índice de refracción concuerdan con los conocidos en la bibliografía y se observan algunas discrepancias en el subsólidus que de­fine el margen de solución sólida. La razón de esta discrepan­cia no se ha podido establecer, pero los resultados presentados podrían sustentarse sobre los datos exactos de la espinela es-lequiométrica y sobre la gran coincidencia entre las probetas preparadas por diferentes métodos.

(5 figs.. 2 tablas, 15 refs.)

76/6/2202R

Composición y conductividad de películas de óxido de estaño preparadas por descomposición pirohidrolítica de compues­tos Sn(IV).

H. KiM y H. A. LAITINEN, / . Anj. Ceram. Soc. (USA). 5(?. (1975), 1-2, 23-25 (i).

Las películas se prepararon sobre vidrio o sobre cuarzo. La conductividad decrece al aumentar la temperatura o prolon­gar el tiempo de calentamiento después de la hidrólisis, sus­tituir el SnCl, por SnBr, y por sustituir N., por O., durante la pulverización. Estos efectos se explican de acuerdo con la no estequiometría de la probeta y con la presencia de haló­genos residuales en la red cristalina, que se detectan por análisis de iones.

(1 fig., 3 tablas, 22 refs.)

A,12. GENERAL

76/6/2203R

Revisión del control de la polución de la industria del ce­mento.

K. E. DAUGÍÍERTY y A. O. W I S T , Am. Ceram. Soc. Bull. (USA), 54, (1975), 2, 189-192 (i).

La industria del cemento debe mantener control sobre: rui­dos, agua, emisión de partículas, de óxidos de nitrógeno y de azufre^ etc. La emisión de partículas ya ha sido solucionada, pero la de NOx aún requiere importantes investigaciones y no existe una solución aceptable. Todos los métodos han de ser adecuados, técnica y económicamente considerados, y han de posibilitar su aplicación generalizada.

(2 figs., 3 tablas, 32 refs.)

76/6/2204R

Oportunidades de ahorro de energía en plantas individuales.

G. C. FAY, Am. Ceram. Soc. Bull (USA), 54, (1975), 2, 208-209 (i).

Se intenta resumir y poner en perspectiva algunos de los métodos para ahorrar energía en las plantas industriales. Se

indica un procedimiento para localizar los mejores puntos en los que se puede ahorrar combustible y se llama la atención sobre cómo reducir las pérdidas de calor y reciclar dicho calor.

(I fig., 1 tabla, 1 ref.)

B. VIDRIO

B.ll. FÍSICA Y QUÍMICA DEL ESTADO VITREO

76/6/2205R

Espectros vibracionales en función de la temperatura en As. Se^ cristalino, amorfo y líquido.

T. ARAI, S. KOMTYA y K. KADO. / . Non-Cri/stalline Solids (NL), 18, (1975), 289-294 (i).

Se presentan las relaciones entre los espectros vibracionales frente a la temperatura en As„0., cristalino y am.orfo en el rango de temperatura desde 300 a 637 "K que cubren la tran­sición vitrea y las temperaturas de fusión en este material. La estructura de As,,Se., amorfo es muy similar a aquélla del As.,Se., líquido y superenfriado. La configuración de las mo­léculas piramidales AsSe., es semejante en los tres estados líquido, cristalino y amorfo. La configuración de los átomos y de la densidad de vibraciones no varían mucho con la tem­peratura.

(3 figs., 9 refs.)

76/6/2206R

Constantes elásticas, dureza y sus implicaciones de las pro­piedades de flujo de vidrios metálicos.

H. S. CHHN, J . T . KRAUSF y E. COLEMAN, J. Non-Crifstalline Solids (NL). 18, (1975), 157-171 (i).

Se miden las velocidades del sonido longitudinal y transver sal y dureza Vickers de vidrios metálicos de (Pdj_xNix)o,«0^0.20-" (Pd,_xFex)o.soPo.2o y (Pti-xNix)o,7.A.2.v T- s constantes elásticas a temperatura ambiente exhiben una desviación de la lineali-dad positiva con la composición, mientras que la dureza mues­tra una desviación negativa. La elevada relación de Poisson de los vidrios metálicos es la responsable del dúctil comporta­miento de estos vidrios. Se encontró que en los vidrios metá­licos la relación de Poisson disminuye con la disminución de la temperatura. Se sugiere que la disminución de la relación de Poisson con el decrecimiento de la temperatura causa el rápido incremento en la resistencia a la fractura de los vidrios a base de Fe.

(6 figs., 3 tablas, 42 refs.)

76/6/2207R

Cambios estructurales en películas de carbón amorfos.

H. MORÍSAKi, N. HAMAMOTO y K. YAZAWA, / . Non-Crystallinn Solids (NL), 18, (1975), 149-151 (i).

Se publica una observación del cambio estructural dinámi­co sobre películas de carbón tratadas térmicamente que puede ser puesto en evidencia por impulsión local. Las películas de carbón después del cambio estructural están aún en el estado amorfo o en la mayoría de los casos pequeños islotes interco-nectados de grafito y estructura de diamante, en contraste con el estado poli cristalino de películas de Ge pulverizada. La ve­locidad de propagación del cambio estructural depende del espesor de la película mientras que no varía prácticamente en el Ge. Se observa que en esta caso la velocidad es mucho más baja. Los efectos de la impureza de gas sobre las tensiones mecánicas se excluyen en las películas de carbón.

(1 fig., 14 refs.)

76/6/2208R

Difusión iónica en vidrios.

R. TERAI y R. HAYAMT. / . Non-Crystalline Solids (NL), 18-(1975), 217-264 (i).

Se realiza en este trabajo una exhaustiva y completísima re­visión sobre la situación actual de la investigación de la difu­sión iónica en vidrios.

(27 figs., 6 tablas, 216 refs.)

401

Page 16: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

76/6/2209R

Elasticidad y densidad de óxido de aluminio amorfo.

B. S. BERRY y W. C. PRITCHET, J. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 285-288 (i).

Se publican las medidas de la elasticidad y densidad de los óxidos de aluminio amorfos que se desvían marcadamente de las tendencias generales. Se discuten los resultados de las me­didas realizadas.

(1 fig., 17 refs.)

76/6/2210R

La estructura de vidrios de borato estudiado por dispersión Raman.

W. L. KoNiJNENDiJK y J. M. STEVELS, ./. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 307-331 (i).

Se publican los espectros Raman de vidrios de borato alca­lino y alcalinotérreos. Se emplean estos espectros para discutir la estructura molecular de los vidrios. Se presenta también la influencia de las adiciones de A1„0., sobre la estructura de vi­drios de boratos alcalinos. Se identifican fuertemente la pre­sencia de grupos de tetraborato, metaborato, piroborato y or-toborato en vidrios de borato por el espectro Raman.

(14 figs., 1 tabla, 28 refs.)

76/6/2211R

Espectro Raman de vidrios de los sistemas SiO,,-K^O y SiO-K^O-TiO,.

N. IWAMOTO y Y. TsuNAW^AKi, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 303-306 (i).

Se publica el espectro Raman de vidrios de SÍO2-K..O y SiOo-KoO-TiOo con objeto de conocer el efecto de la adición de Ko O., y TiO., en el espectro de la SiO., vitrea y de vidrios de SiOo-K-,0, respectivamente. De acuerdo con Rao, las ban­das a 770 y 980 cm~^ pueden asociarse con los iones Tr'+, con coordinación octaédrica para la primera y tetraédrica para la segunda.

(2 figs., 4 refs.)

a 27 at % de Si se obtuvieron en forma de bloque. Se obtu-> vieron muestras no-cristalinas con 10, 30, 33, 36 y 40 at % de Si mediante un enfriamiento splat. Las funciones de mter-ferencia y las funciones de distribución radial de todas las aleaciones muestran una gran semejanza. Se puede describir por último un modelo estructural que supone la configuración tetraédrica de Si.Te., para los átomos de Si (número de coor­dinación Nsi = 4) y un número de coordinación Ni^ = 2 para los átomos de Te que proporciona un orden de corto alcance de las aleaciones vitreas Si-Te en la totalidad de la concen­tración comprendida entre 10 y 40 % at de Si.

(6 figs., 2 tablas, 14 refs.)

76/6/2215R

Velocidades de onda ultrasónica y atenuación en vidrios de calcogenuros IV-bVb-VIb : 2-300 °K.

J. M. FARLEY y G. A. SAUNDERS, J. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 417-427 (i).

Se miden las velocidades y la atenuación de ondas (12 MH/) longitudinales e inclinadas ultrasónicas para varios vidrios de calcogenuros (Ge,„-Si,o'As.jf,Te,j,, Ge^„As.^„Se.o, Si..„As_. 2Te,is, Ge,„Si]2As^,,Te,„). Se encuentran que los módulos de Young y Poisson son insensibles a la variación de la composición del vidrio.

(3 figs., 2 tablas, 35 refs.)

SEPARACIÓN DE FASES Y CRISTALIZACIÓN

76/6/2216R

Cristalización de Pd^ „.Ag„ ,.Si,j „ bajo tensiones hidrostáticas.

W. C. EMNfENS, J. VRTJEN y S. RADELAAR, .7. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 299-302 (i).

Se estudia la cristalización de Pdo,7.Ag„,„.Si„^2o ^ í<^ tensio­nes hidrostáticas de hasta 6 Kbar (6 X iÓ^^N/m^) mediante medidas de resistencia, con objeto de observar dos efectos di ferentes en el proceso de cristalización.

(2 figs., 3 refs.)

76/6/2212R

Agrupamiento local atómico y estudios de enlaces en As^Se,-ASjSe, amorfo.

K. S. LiANCr, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 197-207 (i).

Se estudia el agrupamiento atómico l o c a l en vidrios de As„Se.,-As,Se, mediante las técnicas ESCÁS (espectroscopia electrónica para análisis químico y R D F (función radial de distribución). Se miden también las estructuras de la banda de valencia de As, Se, As.,Se., y As,Se, amorfos con el mé­todo ESCA y se discute en conjunción con los esquemas á^ enlaces de estos vidrios.

(5 figs., 1 tabla, 20 refs.)

76/6/2213R

Fenómenos de transición vitrea para los vidrios del siste­ma As-Se.

M. KuRiYAMA y T. OHSAKA, L Non-Crystalline Solids (NL), 18. (1975), 152-154 (i).

Se publican los resultados de una investigación acerca de la dependencia de los picos endotérmicos para los vidrios As Se sobre la velocidad de enfriamiento a la cual los vidrios son enfriados desde aproximadamente la región de transición a la temperatura ambiente. Se analizan en este trabajo los resulta dos de las relaciones entre la cantidad proporcional de ener­gía a la que tiene lugar la relajación estructural del vidrio frente a la velocidad de enfriamiento.

(4 figs., 5 refs.)

76/6/2214R

Estudios de la distribución radial de aleaciones vitreas Si-Te.

G. E. A. BARTSCH, H . BROMME V T . JUST, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 65-75 (i).

Se describen las investigaciones de aleaciones vitreas Si-Te (contenido en Si de 10 a 4 0 % at). Las aleaciones con un 13

76/6/2217R

Cristalización de vidrio de SiO,Li,O estudiado por aniquila­ción de positrones.

P. HAUTOJAROT, 1. LEHMUSOKSA, V. KoMPPA y E. PAJANNE, 7. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 395-406 (i).

Se estudia la cristalización de un vidrio de 65SiO.,-24Li.,0-•IP.,0.; por aniquilación de positrones. Se correlacionan los cambios en el espectro de duración de vida del positrón a la magnitud de la dispersión de rayos X en amorfos. Se discute el efecto de la separación de fases sobre la velocidad y so bre la dimensión dé la cristalización. Los resultados demues­tran que la aniquilación del positrón es un método sensible y preciso para seguir la cristalización en materiales vitreos.

(7 figs., 1 tabla, 14 refs.)

76/6/2218R

La cristalización de vidrios en el sistema Ge-Te-S.

S. MANEGLIER et al., J. Non-Crystalline Solids (NL). 18, (1975). 439-454 (i).

Se estudian los vidrios del sistema ternario Ge-Te-S con objeto de determinar los procesos de formación y cristaliza ción. Se preparan las muestras vitreas por enfriamiento rá­pido. Se miden la transición vitrea, y la temperatura de crista lización, junto con la microdureza, se determinaron a partir de la región vitrea.

(12 figs., 1 tabla, 7 refs.)

76/6/2219R

Estudio de microscopía electrónica sobre la naturaleza y cre­cimiento de partículas de plata en una película de vidrio.

Y. BANDO y R. KINYAMA, / . Non-Crystalline Solids (NL), /<??, (1975), 119-117 (i).

Se observa la nucleación y crecimiento de partículas de pla­ta en una película delgada de vidrio de 2,6SiO.,-Li.,0 conte-

402

Page 17: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

niendo un 0,1 % en peso de Ag^O por microscopía electrónica de transmisión y estudiado! por una técnica de difracción elec­trónica. La presencia de capas delgadas y de formas cúbicas sugieren que el crecimiento de partículas de plata están pro­ducidas por un mecanismo de crecimiento de capa a capa.

(8 figs., 8 refs.)

PROPIEDADES ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS

76/6/2220R

Fenómenos de polarización dieléctrica en vidrios del siste­ma Ge-S.

J. THURZO, D . BARANCOK, J . DOUPOVEC, E . MARIANI y J. JAUCI, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 129-136 (i).

Se realizó el estudio experimental de transporte eléctrico en vidrios de SxGe ( 1 , 3 ^ X f^ 1,5) mediante una técnica de des­polarización termoestimulada (TSD), midiendo las corrientes de carga y descarga y la conductividad en corriente continua. Se demuestra que los resultados obtenidos apuntan hacia un fenómeno de polarización no electrónica. Se discute breve­mente la naturaleza de los iones móviles.

(6 figs., 1 tabla, 11 refs.)

76/6/2221R

Conductividad en corriente alterna de (As„Te.j)„.Ge..

X. LECLEAC'H y J . F . PALMIER, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 265-274 (i).

Se estudia la conductividad eléctrica de calcogenuros amor­fos de As.,Te;,)„,•;Ge., a frecuencia variable desde 1 KHz a 35 GHz y a una temperatura variable de 77 a 300 ^K. La conductividad a baja temperatura es constante con la tempera­tura a una frecuencia fija. A una temperatura fija la conduc­tividad obedece a la ley W°'^ sólo a bajas frecuencias. Se analizan los resultados con respecto al problema del polarón, aunque también con un modelo simple de varios niveles loca­lizados habiendo una distribución amplia de energía en la banda prohibida.

(4 figs., 1 tabla, 26 refs.)

76/6/2222R

Algunas relevantes características para los procesos de con­mutación en los semiconductores amorfos S,,G,„As.,„Te,^.

M. SAJI y K. C. KAO, (1975), 275-283 (i).

/ . Non-Crystalline Solids (NL), 18,

Se miden las características intensidad-voltaje de los vidrios semiconductores amorfos de Si,.,Ge,„As,5oTe,^ bajo varias con­diciones experimentales. Los resultados experimentales de­muestran que la resistencia del dispositivo en el estado " o f f la tensión umbral para la puesta en marcha de la acción de conmutación disminuye con el aumento de la corriente má­xima (Tp) que pasa a través del dispositivo en el estado "ON" y que la tensión umbral es prácticamente independiente de la temperatura. Todos los resultados están de acuerdo con el modelo de que el filamento formado para provocar la conmu­tación consiste de una mezcla de dominios cristalinos y do­minios amorfos con las separaciones de fases.

(7 figs., 10 refs.)

76/6/2223R

Resonancia de absorción en semiconductores amorfos Si, -Ge„rAs..^„.Te.,,.

M. A. BARAKAT, K . C . KAO y E. BRIDGES, ./. Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 209-215 (i).

Se mide la permitividad compleja de los semiconductores amorfos; Si,.,-Ge,„-As3„-Te,j, a frecuencias desde 1 a 4 GHz y a temperaturas desde 13 a 42 ^C. Losl resultados demuestran que hay una resonancia de absorción a la frecuencia de reso­nancia de 1,6 GHz que corresponde a un tiempo de relaja­ción de 2,45 X 10~^ segundos a 20 ^C, y que esta frecuencia de resonancia aumenta con el aumento de temperatura. Sobre la base del modelo las pérdidas de potencia es debida a las transiciones de los dipolos en tres posiciones de equilibrio, los resultados computados están en buena concordancia con

el experimento. Se discuten el tamaño y la formación posible de tales dipolos.

(3 figs., 10 refs.)

76/6/2224R

Caracterización del proceso de fusión en vidrios de óxido ba­sados en la correlación entre la conducción eléctrica y la relajación dieléctrica.

H. NAMIKAWA, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 173-195 (i).

Se correlaciona la conducción eléctrica con la relajación dieléctrica para vidrios de óxidos con conducción eléctrica e iónica. Se observan tres tipos de procesos de difusión (pro ceso de difusión localizado, proceso de difusión no localiza­do I y proceso de difusión no localizado TT); se encuentra en cada vidrio uno o más de estos procesos. El proceso de difu­sión cambia de un tipo a otro con la variación de la compo­sición del vidrio en varias clases de vidrios. Se encuentra que las condiciones de preparación de los vidrios influye en los procesos de difusión en estos vidrios. Estos hechos se discu­ten en términos de la microestructura del vidrio.

(14 figs., 6 tablas, 27 refs.)

76/6/2225R

Conductividad en corriente continua de germanio amorfo.

V. CAPEK, S. K O C y J. ZEMEK, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 95-106 (i).

Se presenta una revisión crítica de la teoría de salto asis­tido por fonones de la conductividad en corriente continua. Los resultados de las medidas de conductividad frente a la temperatura presenta una línea recta, en un amplio intervalo de temperatura, asimismo se establece la correcta correlación entre el experimento y la teoría.

(2 figs., 38 refs.)

76/6/2226R

Efecto de la composición y de los parámetros de formado sobre la conductancia de conmutadores umbrales de calco­genuros amorfos.

R. F. ORMONDROYD, M . J . THOMPSON y J. ALLTSON, / . Non­

crystalline Solids (NL), 18, (1975), 375-393 (i).

Se estudia el efecto sobre la conductancia de conmutadores umbrales de los cambios de la composición de las películas vírgenes y del tiempo de pulsos de conmutación ON durante el proceso de formado. Las observaciones se explican en tér­minos de un gran cambio estructural inicial del vidrio, cau sado por el calentamiento adiabático durante la conmutación.

(8 figs., 2 tablas, 14 refs.)

76/6/2227R

Los efectos del recocido y de la velocidad de deposición so­bre las propiedades eléctricas, ópticas y estructurales de aleaciones de películas amorfas de Ge-Si.

D. K. PAUL y S. S. MITRA, / . Non-Crystalline Solids (NL). 18, (1975), 407-415 (i).

Se estudian las propiedades eléctricas, ópticas y estructura­les de aleaciones de películas amorfas pulverizadas mediante rf en función de la velocidad de deposición entre 90 y 360 A/min y a diferentes condiciones de recocido. La evidencia de la estabilización en la conductividad eléctrica, la absor­ción óptica y la densidad de estas películas depositadas a velocidades más altas y/o temperaturas de recocido pueden explicarse en términos de la reducción de las imperfeccione? en las películas depositadas.

(4 figs., 1 tabla, 21 refs.)

76/6/2228R

Conmutación umbral y el estado ON en semiconductores de calcogenuros no-cristalinos.

G. C. ViizzoLi, P. J. WALSH V L . W . DOREMUS. J. Non-Crys­talline Solids (NL), 18, (1975), 333-373 (i).

Se presentan las ecuaciones fenomenológicas y sus conse cuencias que pueden ser capaces de describir sucesivamente

403

Page 18: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

en la forma funcional y en magnitudes precisas una amplia gama de datos experimentales. Se analizan recientes investi­gaciones concernientes a dos tipos de emisión térmica du­rante el régimen ON de un suceso de conmutación umbral. Se describen varios modelos de conmutación y se discuten los datos experimentales y las ecuaciones fenomenológicas.

(19 figs., 2 tablas. 74 refs.)

76/6/2229R

Conductividad eléctrica de vidrio de silicato de sodio lamina­dos bajo bombardeaniiento por iones Ar+.

V. T. CHIPLONKAR y V. A. PAI, / . Non-Cn/stalline Solids (NL), 18, (1975), 455-458 (i).

Se estudia y discute el efecto del bombardeamiento de vi­drios de silicato de sodio sobre la conductividad eléctrica. Se realizan cálculos a partir de la expresión matemática debida a Stevels.

(4 figs., 1 tabla, 3 refs.)

76/6/2230R

Transferencia de energía en los vidrios con sistemas Eu^*+-Yb''+ y Tb3+.Yb3+.

T. KoMiYAMA, / . Noí2-Cn/stalline Solids (NL), 18, (1975), 107 118 (i).

Se estudia la transferencia de energía asistida fonónicamen-te entre iones de tierras raras en vidrios. Se seleccionaron los iones Eu'*- y Tb''+ como donantes energéticos y Yb"^+ como aceptores. El gap de energía entre los niveles de los donantes y aceptores se estima sobre la base del diagrama de energía de cada ion determinado desde los espectros de absorción y emisión. Los resultados se correlacionan con la diferencia en la energía del fonón y la fuerza de acoplamiento electrón-red en cada vidrio.

(9 íigs., 1 tabla, 13 refs.)

76/6/2231R

Preparación de conmutadores umbrales de vidrio de vanadate

J. K. HiGGiNS, J. E. LEWIS, M. LOWE V F. V. RONE, / . Non-Crystalline Solids (NL), 18, (1975), 77-93 (i).

Se describen métodos para la fabricación de conmutadores umbrales de vidrio de vanadato, reproducibles y robustos, por la técnica del bloque y de lámina delgada; este último me todo conduce a la producción en gran escala de dispositivos. Se describen las características eléctricas obtenidas empleando onda sinusoidal y onda cuadrada y corriente continua y se dan la tensión umbral, la corriente de mantenimiento, el tiem.-po de retardo, etc. Se realiza una tentativa para correlacionad­

la variación en los paramentos de dispositivo a dispositivo con variables que implican el' tipo de célula de medida.

(7 figs., 4 tablas, 12 refs.)

76/6/2232R

Borde de absorción en función de la temperatura desde la temperatura ambiente hasta el punto de fusión en As„Se^ amorfos.

T. ARAI, S. KOMIYA y K. KUDO, ./. Non-Cn/stalline Solids (NL), 18, (1975), 295-298 (i).

Se estudian los cambios en las propiedades eléctricas y óp ticas a las temperaturas de transición vitrea y de fusión. Se publican las variaciones con la tem.peratura del gap óptico y de la pendiente de la curva de absorción de semiconductores amorfos As,^Se.¡ desde la temperatura ambiente hasta la tem peratura de fusión. En As.^Se., amorfo no hay un cambio sin­gular en la estructura dq banda y el gap de energía disminuye continuamente con el aumento de temperatura. La velocidad de disminución aumenta hasta el punto de fusión.

(3 figs., 5 refs.)

76/6/2233R

Conductividad en corriente alterna en germanio amorfo.

S. C. AGAR-WAL, S. GUHA y K. L. NARASIMHAN, 7. Non-Crys-talline Solids (NL), 18, (1975), 429-437 (i).

Se mide la conductividad en corriente alterna en películas amorfas de germanio evaporado en función del recocido y se observa que obedece la ley W ' ' \ de acuerdo con el modelo hopping. Las medidas de conductividad en las mismas probe­tas muestran un comportamiento T^'^ Se discuten todas las posibles interpretaciones de los resultados obtenidos.

(5 figs., 1 tabla, 17 refs.)

76/6/2234R

Un criterio de la existencia del efecto Kondo en materiales magnéticos amorfos.

J. SÍ -ECHTA, 147 (i).

./. Non-Crystalline Solids (NL). 18, (1975), 137-

Se presenta una teoría del efecto Kondo en materiales amor fos magnéticos por debajo de la temperatura de Curie. Se analiza si un espin particular es o no un dispersor Kondo, cuando prevalece el orden magnético de largo alcance estos hechos dependen de la relación de la temperatura local del ordenamiento magnético y de la temperatura de Curie. Cam­biando el campo magnético externo o la temperatura se puede obtener información acerca de las altas correlaciones de los spines.

(8 figs., 2 tablas, 10 refs.)

404

Page 19: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

• •

noticias

IN MEMORIAM

D. Manuel Adrío Barreiro Con profundo dolor recibimos en su día la noticia del fa­

llecimiento de nuestro consocio y amigo don Manuel Adrio Barreiro.

Don Manuel Adrio se licenció en Ciencias Químicas en la Universidad de Santiago de Compostela y desde entonces vol­có toda su actividad en el campo cerámico, habiendo sido de los científicos pioneros en esta rama industrial en nuestro país.

Su dilatada vida industrial empezó en 1942 como jefe de fabricación de la fábrica de porcelana Manuel Alvarez e Hi­jos, de Vigo, para pasar en 1945 a Cerámicas de Jubia (La Coruña) como director técnico, siendo el promotor allí de la fabricación de refractarios.

En el año 1954, y como consecuencia de su espíritu in­quieto y emprendedor pasó a la fábrica de loza La Asturiana como director general de fábrica, transformando la fabrica­ción de loza en porcelana y montando una sección de pro­ducción de material refractario. Posteriormente, en 1959, fundó la fábrica de porcelanas de Cerámicas Kraham para en 1961 pasar a ser asesor técnico de Cedonosa de Catoira donde inició en Cuntís (Pontevedra) la sección de gacetería para azulejos, poniendo en marcha la primera instalación en España, de colaje para la obtención de gacetas de cordierita. Al mismo tiempo asesoraba a las fábricas del mismo grupo de la zona de Levante.

En esta misma época asesoró técnicamente a una compa­ñía de organización y productividad (Staff) en la racionali­zación de varias cerámicas en Portugal.

En 1969 funda Cerámica Viguesa, S. A., que sirve de base para el desarrollo y creación posterior de Refractarios Sant-Yago, S. A. donde hasta su fallecimiento dedicó toda su ac­tividad y energías como socio fundador y director gerente.

D. Manuel Adrio destacó siempre, dentro de la familia de ceramistas, no sólo por sus conocimientos técnicos sino fun­

damentalmente por su personalidad humana, carácter abierto y jovial que lo hacían querer por todo aquél que lo trataba y conocía.

La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio ha perdido uno de sus miembros más adictos, pero su recuerdo siempre estará en la memoria de aquellos que le conocieron y goza­ron de su amistad.

Desde estas líneas queremos dedicar nuestro último adiós al amigo y compañero, así como expresar a sus familiares la condolencia de todos los miembros de nuestra Sociedad.

XVI REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Madrid, 3-5 de noviembre de 1976

Como es norma general de la Sociedad desde su funda­ción, ésta tuvo su reunión anual este año en Madrid, siguien­do así la tradición de organizar sus reuniones anuales en di­ferentes puntos y capitales de la geografía española.

Este año tenía un singular relieve ya que coincidía el cam­bio de su junta directiva, habiendo tenido lugar la toma de posesión de la nueva junta en la Asamblea General Ordinaria celebrada el primer día de la reunión.

Todos los actos prácticamente fueron celebrados en un céntrico hotel de Madrid, lo que dio lugar a una mayor con­fraternidad que contribuyó al éxito de la reunión.

Las sesiones cientíñcas se desarrollaron con gran asisten­cia de público interesado en las mismas, lo que dio lugar a que los coloquios fueran muy animados. El número total de comunicaciones presentadas, entre las diferentes Seccio­nes, ascendió a treinta y ocho, cuyos resúmenes se publican en este mismo número en la sección de Reuniones y Con­gresos.

Desde estas líneas queremos agradecer a la región de Cas­tilla la Vieja, y en especial a la provincia de Madrid, la or­ganización de esta reunión, especialmente a los miembros de la Comisión Organizadora : D. Felipe Ríos, D. Juan Espinosa, D. Demetrio A.-Estrada, D.^ Margarita Becerril, D. José Ma­ría Navarro, D.^ Virginia García Bardón, D. Juan José García Rodríguez, D. Ruperto Palazón, D. Fernando Moran Araújo, D. Salvador Orodea, D. Luis Ortega, D. Enrique Pöblet, don Juan José Redondo, D. José Sanchís y D. Francisco Soria, su

405

Page 20: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

XVI REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Madrid, 3-5 de noviembre de 1976

Aspecto parcial de la sala de conferencias de la Sección de Vidrio.

Don Carlos Moure durante su conferencia, en la Sección de Ciencia Básica, sobre: ''Sistema TiOsCa-RiOsSr'*. Preside la mesa don Serafín Moya, secretario saliente de la Sección de

Ciencia Básica.

Don Felipe Arnal en un momento de su comunicación, en la Sección de Vidrio sobre: ''Crisoles para fusión de vidrio. Características, condiciones de utilización y su relación con el producto fundido**. Preside la mesa don Vicente Elias, pre­

sidente de la Sección de Vidrios.

Don Antonio García Verduch durante su conferencia sobre: "Ensayos de fabricación de vidrios utilizando granito purifi­cado como materia prima mayoritaria*\ Preside la mesa don Felipe Arnal, presidente saliente de la Sección de Vidrios.

Don Serafín Moya durante su comunicación sobre: "Estudio de la reacción entre el caolín y el carbonato de bario**, pre­

sentada en la Sección de Ciencia Básica.

Don José María Fernández Merino en un momento de su con­ferencia sobre: "Cálculo de composiciones y propiedades fí­sicas del vidrio mediante la utilización de un miniordenador**.

Preside la mesa don Felipe Arnal.

406

Page 21: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

XVI REUNION ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO Madrid, 3-5 de noviembre de 1976

Un aspecto de la sala durante la conferencia de don V. Igle­sias Lucas {izquierda al fondo de la foto) sobre: **Obtención de feldespatos por técnicas de flotación'', celebrada en la sesión conjunta de las Secciones de Cerámica Blanca y Vi­drio. Presiden la mesa {de derecha a izquierda), don José Ma­ría Fernández Navarro, don Francisco Sangra y don Felipe

Arnal.

Aspecto de la sala de conferencias de la Sección de Ciencia Básica, dcrante la comcnicación sobre: ^'Reacción de forma­ción del pigmento cerámico de sulfoseleniuro de cadmio a partir de sulfuro de cadmio y selenio*\ presentada por don

Vicente Lambies Lavilla {al fondo izquierda de la foto).

Un aspecto parcial de la Exposición de Cerámica Artística, celebrada dcrante los días de la XVI Reunión Anual de la

Sociedad.

Doña Filar Pena durante el coloquio que siguió a su comu­nicación sobre: '*Sistema ZrO^-Al^Os-SiOz-TiOz. II. Superficie eutéctíca binaria que delimita el volumen primario de la

ZrOi\ presentada en la Sección de Ciencia Básica,

Un momento de la conferencia de don Antonio Bonet, sobre: **La crítica cerámica", dada en la Sección de Arte Cerámico. Preside la mesa doña Margarita Becerril y don Manuel Ben^ Hoch {derecha e izquierda de la foto), secretaria y presiden$€,

respectivamente, de la mencionada Sección.

Doña Carmen Pascual en un momento de su comunicación sobre: ^'Relaciones de fases en el sistema ZrO^-Y^O", presen-' tada en la Sección de Ciencia Básim» Fremde la mesa don Se­

rafín Ma^,

407

Page 22: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

dedicación y entrega al logro de hacernos grata y fructífera nuestra asistencia a esta XVI Reunión Anual.

Creemos reflejar el sentir de todos nuestros consocios y amigos, si expresamos que los días pasados juntos han deja­do en nuestro ánimo una profunda huella y que han contri­buido una vez más a un mejor entendimiento y comunicación entre la gran familia de ceramistas y vidrieros.

No queremos cerrar estas líneas sin igualmente hacer una mención especial de doña Pilar López, don Guillermo Díaz y don José de Andrés que como responsables de la marcha y funcionamiento de la Secretaría de la Reunión, hicieron que todo resultara más fácil para todos.

REUNION DE LA COMISIÓN DE RELACIONES PUBLICAS DE LA FERIA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Se ha reunido la Comisión de Relaciones Públicas de la Feria de Cerámica y Vidrio, bajo la presidencia del titular del Comité Ejecutivo, don Rafael Vila y con asistencia de los señores Colom, Benlloch, López Alsina y Belenguer.

Para este 13. ' ' Certamen, que tendrá lugar del 26 de marzo al 2 de abril próximos y recogiendo el proyecto sugerido por don Francisco Oria sobre experiencias en otras Ferias In­ternacionales, se acordó la idea de habilitar un panel que deberá llevar tantas secciones como las que figuran en la ficha técnica de comprador. La mecánica de utilización del panel, ubicado en el hall de entraña será la siguiente :

a) Se preparará una ficha especial donde consten los da­tos personales del comprador, hotel donde se hospeda y días de estancia.

b) Igualmente se preparará una nota explicativa de la fi­nalidad de dicho panel, en diversos idiomas.

c) El citado panel está destinado únicamente a aquellos compradores que pasen por recepción, cumplimentando la co­rrespondiente ficha técnica.

d) En el momento de personarse el comprador en recep­ción se le solicitarán a través de la azafata de servicio los datos para llenar su ficha.

e) También le entregará la azafata al comprador, junta­mente con el pase o distintivo de entrar en Feria, la citada nota explicativa y ficha especial para el panel, lo que facili­tará al comprador su marcha por el interior de la Feria.

FERIA DE CERÁMICA Y VIDRIO

UNA MISIÓN COMERCIAL VISITO IRAN E IRAK

Durante el pasado mes de noviembre, una misión comer­cial de refractarios visitó Irán e Irak, integrada por indus­triales de Valencia, Zaragoza, Asturias, Bilbao y Galicia. Como presidente de Misión figuraba D. Eugenio de Azcárraga, vi­cepresidente del Comité Ejecutivo de la Feria de Cerámica y Vidrio.

Esta Misión estaba organizada por la Feria de Cerámica y Vidrio y patrocinada por el Ministerio de Comercio. Su ob­jetivo principal, abrir nuevos mercados en naciones intere­sadas en la fabricación española. Nuestros muestrarios han sido ofrecidos a las firmas comerciales interesadas en la pro­ducción española en el sector de refractarios.

En Irán, la misión comercial se reunió con el agregado comercial español para poner en marcha el plan programado con anterioridad. Se establecieron contactos con posibles com­pradores de los sectores de cemento, siderúrgico y del vidrio. Durante cuatro días se estudiaron diversos temas relaciona­dos con la infraestructura comercial de este país. Los indus­

triales del Irán están interesados en recibir ofertas sobre los planos que ellos entregaron de sus instalaciones industriales.

También se establecieron contactos con dos bancos indus­triales muy importantes que están interviniendo en el des­arrollo industrial y que más adelante a través de próximos contactos pueden colaborar en colocar refractarios. También se hizo una visita a la ciudad de Isfahan situada a ochenta kilómetros de la capital donde visitaron un gran complejo siderúrgico integral. Esta ciudad es también famosa en el mundo entero por sus alfombras.

La misión comercial española fue muy bien acogida en Irán, estableciéndose otros contactos con diversas personalidades persas.

En Irak, la misión comercial española estableció contactos con los directivos industriales del Estado, ya que este país socialista realiza sus compras a través de diversos organis­mos estatales. En Irak interesan los muestrarios españoles y a lo largo de las conversaciones sostenidas en las reuniones que han celebrado los componentes de esta misión comer­cial con los representantes de la Administración del Irak se han programado próximas jornadas de trabajo entre ambas representaciones.

Se espera que en el próximo Certamen de la Feria de Ce­rámica y Vidrio asistan compradores de estos dos países. Di­cho Certamen tendrá lugar en Valencia del 26 de marzo al 2 de abril próximo.

TECNO-TRANSFER, NUEVO SECTOR DE LA FERIA INTERNACIONAL DE BARCELONA

Se ha celebrado en nuestra ciudad el acto de presentación de Tecno-Transfer, nuevo sector de la Feria Internacional de Barcelona, que se celebrará del 1 al 10 de junio de 1977, de­dicado a la ingeniería, investigación y tecnología. El acto fue presidido por don Eduardo Peña, subsecretario del Ministe­rio de Comercio acompañado de don Gabriel Ferraté, direc­tor general de Política Científica; don José Riba Ortinez, presidente de la Feria Internacional de Barcelona; don José Ramón Borrell, delegado regional de Comercio, don Francis­co Brosa, delegado regional de Industria; don Lorenzo Gas­cón, presidente de Tecno-Transfer; don Adrián Piera, vice­presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, y don José Luis Niño y Martín Moyano, director y subdirec­tor, respectivamente, de Ingeniería y Producción del INI. Hicieron uso de la palabra el presidente del Certamen señor Riba y los señores Gascón, Ferraté y Niño, quienes destaca­ron la importancia de un sector que, nacido de la iniciati­va de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, ha de constituir una auténtica bolsa de transfe­rencia tecnológica y un foco irradiador de los esfuerzos rea­lizados en el campo de la innovación e información tecno­lógica por muchas industrias del sector público y privado, organismos e institutos universitarios, centros de investiga­ción y empresas de ingeniería. Además de contar con la co­laboración de la Cámara de Comercio, Tecno-Transfer goza ya del alto patrocinio del Ministerio de Industria y del Mi­nisterio de Educación y Ciencia. Por su parte, el subsecre­tario de Comercio, Sr. Peña Abizanda, cerró el acto con palabras de aliento para este nuevo sector, y prometió la asis­tencia del Ministerio a un proyecto cuyos objetivos primor­diales son la promoción de la tecnología española que per­mita impulsar la producción, ahorrar divisas y transferir nues­tros logros allende las fronteras. En este sentido se anunció la organización de una misión comercial a países hispano­americanos con el fin de dar a conocer Tecno-Transfer como punto de cita para la transferencia de tecnología española.

408

Page 23: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

FERIA INTERNACIONAL DE BARCELONA

Discurso del presidente de la F. I. B., don José Riba Ortinez en el acto de presentación del sector Tecno-Transfer-77 de

la 45 Feria Internacional de Barcelona

' 'Ante todo, permitidme expresar mi más profundo agrade­cimiento al subsecretario del Ministerio de Comercio por ha­bernos hecho el honor de presidir este acto. En definitiva, la Feria depende de este Ministerio al que se siente estrecha­mente vinculada y la presencia de Eduardo Peña Abizanda entre nosotros no puede dejar de producirle una viva satis­facción puesto que nos depara la feliz oportunidad de po­nerle en contacto directo con nuestra labor y nuestros pro­yectos.

El acto que hoy celebramos tiene por objeto la presenta­ción de un nuevo sector de la Feria Internacional de Barce­lona, Tecno-Transfer, dentro de la línea de novedades y ali­cientes presentados por el certamen y que contribuyen a la captación del público profesional. Por otra parte, Tecno-Transfer, dedicado a la ingeniería, tecnología e investigación, se inscribe de lleno en lo que hemos venido designando como *'La Feria del ingeniero", la mayor concentración de bienes de equipo y técnica que en una feria española pueda darse y que tiene por marco el certamen que el anterior ministro de Comercio calificaba como **el buque insignia de la nota ferial española".

La iniciativa de conceder un tratamiento ferial a la inves­tigación e innovación tecnológica surgió de la Comisión de Tecnología y Regulación Industrial de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Barcelona, cuyo presidente, An­drés Ribera Rovira, que nos acompaña en este acto, ha de­mostrado un constante desvelo y preocupación por un tema de tanto interés para nuesro desarrollo económico. Ya en 1973, la Cámara sugería a la Administración la creación en nuestro país de un organismo semejante al ANVAR francés, cuyas tareas en favor de la "valorisation de la recherche" han sido extraordinariamente provechosas.

La Feria no podía permanecer indiferente a esta llamada de la Cámara y a su ofrecimiento de colaborar estrechamente en el proyecto. Así, después de una labor exploratoria quedó decidida la celebración de Tecno-Transfer de la Feria Inter­nacional de Barcelona, por su dimensión, por su poder de captación del público profesional y por su proyección inter­nacional.

Tecno-Transfer nace, además, con el alto patrocinio del Ministerio de Industria y de su Dirección General de Pro­moción Industrial y Tecnología, cuyo titular Enrique Kaibel no ha podido desplazarse a ¡Barcelona como habría sido su deseo. El Ministerio de Industria es pues, ya desde ahora, un protagonista que ha de desempeñar una importante fun­ción de guía del sector público de nuestra industria y ha de marcar la pauta a seguir por otros destacados participantes en el proyecto.

Por su parte, el Ministerio de Educación y Ciencia no po­día quedar ajeno a una cuestión que tan directamente le in­cumbe. De ahí que nos acompañe en estos momentos el di­rector general de Política Científica, mi buen amigo Gabriel Ferraté, que se ha desplazado expresamente de Madrid ha­ciendo un hueco a sus múltiples ocupaciones. He de agrade­cerle sinceramente esta nueva prueba de dedicación y de cariño hacia nuestro certamen, al que viene aportando su prestigio en el campo de la investigación como vocal del Co­mité. Al Ministerio de Educación y Ciencia se sumará la co­laboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, muy especialmente de su Patronato "Juan de la Cierva" y otros organismos dependientes, de centros e institutos de in­vestigación tecnológica, universitarios y politécnicos, y servi­cios de información y documentación.

Sería excesivamente prolijo detallar ahora el interés y en­tusiasmo con que ha acogido el sector privado esta inicia­tiva. Empresas de ingeniería, que por primera vez tienen opor­tunidad de utilizar el instrumento de marketing que es la feria, empresas industriales que dedican grandes esfuerzos a la investigación, empresas como la Corporación Industrial de Cataluña y entidades financieras, todas ellas conscientes de que la innovación tecnológica es el factor decisivo que ha de mover la marcha ascendente de nuestra economía.

Todo proyecto requiere al frente la presencia de u n má­ximo responsable que aglutine esfuerzos y pilote la llegada a buen puerto. Una vez más he de expresar mi reconocimien­to al buen amigo Lorenzo Gascón, vocal del Comité de la Feria, que a pesar de sus múltiples obligaciones aceptó con ilusión el ruego de ostentar la presidencia del Comité Ase­sor de Tecno-Transfer. Agradezco de verdad su colaboración y sé que bajo su guía, Tecno-Transfer cumplirá con sus ob­jetivos satisfactoriamente.

Por si esto fuera poco, y dado que Tecno-Transfer, sobre cuyo contenido les hablará Lorenzo Gascón, es un proyecto que tiende a acercar a los países hermanos de Hispanoamé­rica la tecnología de habla castellana, tanto la de origen ex­tranjero traducida como la de creación propia, se organiza una misión comercial que siga la estela del reciente viaje del rey Don Juan Carlos y apoye la eficaz labor del ministro de Comercio, Juan Liado, por tierras de Centroamérica. De ahí que fuera preciso encontrar al hombre que al frente de esta misión comercial pregonase en aquellos países la significa­ción de Tecno-Transfer como bolsa de transferencia tecno­lógica. Esta labor, en la que tanto ha colaborado ya el Ins­t i tuto Catalán de Cultura Hispánica y su director don Ramón Mulleras, ha encontrado eco favorable en la persona del vi­cepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Ma­drid, Adrián Piera, que también nos acompaña hoy, y que se ha puesto a nuestra disposición para tan ambicioso pro­yecto. Muchas gracias, Adrián.

En consecuencia, quisiera realizar aquí un gran llamamien­to a todos los que se sientan interesados en participar en este sector que representa una novedad absoluta. En efecto, por primera vez en España, los vendedores de tecnología e información tecnológica podrán estar presentes en una Feria, para cuya organización nos hemos inspirado más en el mo­delo de certamen mundial de transferencia de tecnología de Chicago que en otras manifestaciones europeas de inventores de campo más delimitado.

El Comité que preside Lorenzo Gascón está abierto a todos cuantos deseen prestarnos su colaboración y, como ejemplo, tenemos también entre nosotros a José Luis Niño y a Martín Moyano, director y subdirector, respectivamente, de Ingenie­ría y Producción del INI, que se han desplazado de Madrid para este acto y que quedan incorporados desde este mo­mento al Comité Asesor en cuyo seno habrán de desempeñar un importante papel.

No podría dejar de recabar la valiosa ayuda del Colegio y de la Asociación de Ingenieros Industriales y la de tantas entidades y organismos que están al servicio del país en un campo tan decisivo y fundamental. Es bien sabido que la exportación de tecnología es consecuencia de una tarea bá­sica de investigación e innovación y, a la vez, motor de la exportación de bienes de equipo. Es ineludible, pues, pro­mover el desarrollo de una tecnología propia que nos permita poner al día la producción industrial, así como ahorrar divi­sas, e irradiar nuestros logros allende las fronteras.

Esta es, subsecretario, en líneas generales, la tarea que nos hemos impuesto con Tecno-Transfer y sabes muy bien que a ella dedicaremos nuestros mejores esfuerzos, siempre bajo la guía que nos marca el Ministerio de Comercio de servicio a los intereses de la economía española.

409

Page 24: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

la gama más completa de refractarios, para cerámica.

1^1 m i m mm • i m m û [|=1=I='K¿1II m m

SIRMA IBÉRICA s . A. Fabrica y oficinas: Poligono industrial Aquiberia Ctra.Nacional ll,Km.599.5 CASTELLBISBAL BARCELONA Apdo.de Correos 5040 Barcelona-7- tel. 368 28 04

Page 25: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

Ahora, sólo me resta agradecerles vivamente su asistencia a este acto y ceder la palabra al amigo Gascón, para que sea el quien con más detalle les dé a conocer el contenido y las características del sector Tecno-Transfer.

Muchas gracias."

Vil FERIA INTERNACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN Y OBRAS PUBLICAS

En la próxima primavera —del 21 de abril al 1 de mayo— tendrá lugar en el recinto madrileño de ia Feria del Campo, la séptima Feria Internacional de la Construcción y Obras Públicas, cuya oferta exhibirá una amplia y variada gama de aquellos elementos, maquinaria, materiales y métodos que protagonizan la actividad constructora. Por de pronto, FI-CÖP-77 presenta a fabricantes, distribuidores y demás pro­fesionales relacionados con el sector, la novedad de modifi­car las fechas de su celebración, recogiendo el deseo expreso de una gran mayoría de los participantes. Este cambio de

fechas, sin duda el más apto para el desarrollo ferial de cara a la intensificación de los programas a realizar en la cons­trucción y obras públicas, ha despertado entre los exposi­tores un gran interés, según se reñeja en los boletines de ins­cripción.

La Feria abarcará todo el espectro de técnicas, sistemas y materiales encaminados a incrementar la expansión de la pro­ducción, abaratar costes y acelerar el ritmo de las obras y comprenderá los siguientes grupos y secciones: Proyectos; Maquinaria para la industria de construcción y trabajos sub­terráneos; Materiales; Ejecución de obras; Instalaciones; La casa ideal y exhibiciones complementarias; Instalaciones de enseñanza; Complejos deportivos; Zonas monumentales; Parques y jardines; Instalaciones agrícolas; Construcción de fábricas.

En la última edición de la Feria tomaron parte cerca de 900 expositores, de los cuales unos 250 fueron extranjeros. Se habilitaron 250.000 metros cuadrados, visitaron el certa­men más de 175.000 personas y el volumen de transacciones se elevó a unos 3.000 millones de pesetas.

reuniones y conferencias

RESÚMENES DE LAS CONFERENCIAS PRESENTADAS EN LA

XVI Reunión Anual de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Madrid, 3-5 noviembre 1976

Sección de Ciencia Básica

ESTUDIO DE LA REACCIÓN ENTRE EL CAOLÍN Y EL CARBONATO DE BARIO.

J. S. Moya Corral y A. García Verduch. Instituto de Cerámica y Vidrio,

Haciendo uso de las técnicas de ATD y ATG se ha estu­diado el proceso y mecanismo de la reacción entre un caolín (fracción < 2 />i) y COgBa.

Se ha seguido el proceso de la reacción en los sistemas caolin-COgBa (1:1 mol) y metacaolin-CO^Ba (1:1 mol).

La reacción que tiene lugar es la siguiente: Caolín + COaBa 650-80QO C - > (fase amorfa) + IH^O + CO^

> 850-1.250° C (Hexacelsiana)

se ha comprobado que la formación de la fase amorfa tiene lugar en dos etapas;

a) Deshidroxilación y descarbonatación del caolín y el car­bonato, respectivamente.

b) Difusión simultánea de los iones Ba++ y 0= en la red desordenada de la metacaolinita.

REACCIÓN DE FORMACIÓN DEL PIGMENTO CERA-MICO DE SULFOSELENIURO DE CADMIO A PAR­TIR DE SULFURO DE CADMIO Y SELENIO.

J. Beitrán Martínez, C. Guillen Monzonis y V. Lam-bíes Lavilia. Facultad de Ciencias, Universidad de Valencia.

Se ha estudiado la reacción de formación de la disolución sólida de sulfoseleniuro de cadmio a partir de Cd y Se, ha­ciendo uso de las técnicas ATG, DTG, ATD y rayos X.

A partir de los datos de pérdida de peso, obtenidos por termogravimetría isoterma, se ha estudiado su cinética: mo délo cinético, constante de velocidad, energía de activación y factor de frecuencia.

SISTEMA TiO.Ca-TiOgSr.

C. Moure Jiménez. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se realiza un estudio de las soluciones sólidas entre el TiOaCa y el TiOgSr en todo el margen de composiciones. Ambos compuestos, con estructura de perovskita, se disuel-

411

Page 26: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

ven mutuamente en todas las proporciones. El TiO.,Ca tiene una simetría ortorrómbica y el TiO^Sr una simetría cúbica. En todo el intervalo de soluciones se han comprobado tres transiciones cristalográficas: ortorrómbica (pseudomonoclíni-ca) —> ortorrómbica —> tetragonal —> cúbica.

Se dan las composiciones de las regiones de transición.

fundente. Se estudia la influencia de algunas variables pro­pias de la fusión sobre ciertas propiedades físicas del vidrio obtenido, tales como transmisión óptica, resistividad eléctri­ca, etc.

RELACIONES DE FASES EN EL SISTEMA ZrO,-Y,0,.

C. Pascual y P. Duran. Instituto de.Cerámica y Vidrio.

Se ha estudiado el sistema ZrO. -Y^Oy en la zona de subso-lidus mediante difracción de rayos X a la temperatura am­biente y a temperatura elevada. Se establecen la temperatura de transformación monoclínica —> tetragonal del ZrO^ y ios límites de las soluciones sólidas existentes en el sistema. In­corporando los datos encontrados en la literatura de las tem­peraturas de transformación tetragonal —> cúbica del ZrO^ y del líquidus, se propone un diagrama de fases tentativo.

SISTEMA ZrO.-AI.03-SI02-TiO..—II. SUPERFICIE EUTECTICA BINARIA QUE DELIMITA EL VOLU­MEN PRIMARIO DE LA ZrO,.

P. Pena y S. de Aza. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se ha continuado el estudio del sistema ZrOjj-Al203-SiO.,-TiOo, de gran interés en el campo de los materiales refrac­tarios, determinando el efecto que la formación de soluciones sólidas de titanio en circona, muUita y titanato de circonio ejerce sobre las relaciones de compatibilidad en estado so­lido de los sistemas en los que uno de los componentes es circona.

Asimismo se han estudiado las relaciones de fusión dentro de aquella zona del diagrama en la que el ZrO^ es la fase primaria.

COMPORTAMIENTO A LA SINTERIZACION DE FA­SES CONJUNTAS DE CIRCONA Y SILICE CO­LOIDAL.

A. García Verduch y L. del Olmo Guillen. instituto de Cerámica y Vidrio.

Se han preparado una serie de muestras a base de sílice y circona no cristalinas, íntimamente mezcladas por precipita­ción y agitación mecánica. A otra serie de estas muestras se le incorpora algún componente y se evalúa la influencia que ejerce sobre el proceso de sinterización.

Se tratan ambas series térmicamente dentro del intervalo que va desde 1.000" C a 1.500" C.

A través de distintas técnicas (difracción de rayos X, mi­croscopía óptica, ensayos mecánicos, etc.) se establece com­parativamente la respuesta que dan estos materiales (sílice y circona coloidales) al ser sometidos a un proceso de sinteri­zación en las condiciones antes indicadas.

CORRELACIÓN ENTRE ALGUNOS PARÁMETROS FÍSICOS DE CERÁMICOS Y LOS VALORES DE CONDUCTIVIDAD ELECTRTCA.

J. Jurado Egea, F. Morales Poyato, C. Moure Jimé­nez, F. Capel del Águila y L. del Olmo Guillen. Instituto de Cerámica y Vidrio.

SISTEMA ZrO.Pb-ZrO.Sr.

C. Moure Jiménez y D. Alvarez-Estrada. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se revisa el diagrama de fases del sistema ZrOgPb-ZrOgSr.

En el estudio del sistema se ha identificado la quinta fase, mencionada por Krainik, como una fase romboédrica, cuyo intervalo de existencia composicional radica entre la compo­sición 70 mol % ZrOgPb + 30 mol % ZrO.Sr y 66/34.

Además se ha determinado la existencia de una fase Zr03Sr (55) (ortorrómbica) en la zona rica en ZrO^Sr del diagrama. Se apuntan algunas posibles propiedades de dichas nuevas fases.

Se realizan en este trabajo medidas de conductividad eléc­trica de cerámicos obtenidos a partir de tres arcillas de dife­rente procedencia, que fueron sometidas a distintas tempera­turas de cocción, entre 800" C y su gresificación.

Por otro lado se ha determinado en los mismos cerámicos la capacidad de absorción de agua, porosidad abierta y densi­dad aparente por métodos clásicos.

Por último se hace un primer intento de correlacionar es­tas magnitudes y los valores de la conductividad eléctrica, ya que, como ha quedado comprobado, existe una interdependen­cia entre la humedad absorbida en la superficie real de la probeta y el valor de la conductividad.

INFLUENCIA DEL TIPO DE FUSION SOBRE ALGU­NAS CARACTERÍSTICAS DE U N V I D R I O DEL SIS­T E M A SiO^-ZnO-Al.Og.

G. Fernández Arroyo. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se ha preparado un vidrio de composición 50 % SÍO2-45 % ZnO-5 % Al^Oy, con adición de 25,5 g de COgNa^ como

NUEVO MÉTODO GRAVIMETRICO PARA LA DE-TERMINACIÓN DE SILICE EN MATERIALES SI­LÍCEOS.

F. Goma Ginesta. Asland, S.A.

Se ha hecho un estudio bibliográfico de los antecedentes para ver cuál era, de entre los métodos existentes hasta el

412

Page 27: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

presente, el que posee más garantía y exactitud. Se ha visto que es el gravimétrico clásico, aunque tiene todavía causas de error desconocidas. Entre ellas, unas externas al método en sí, como son la variación de la materia fija en función del es tado de partida de la muestra tomada, de la temperatura de calcinación a que se hace la pérdida al fuego y de la eventual presencia de elementos volátiles.

Un estudio sistemático de cada uno de los pasos analíticos del método gravimétrico ha permitido ver las condiciones óp­timas en todos ellos para conseguir que la cantidad de sílice que pasa al filtrado de la extracción, hecha en unas condicio­nes aun inéditas, sea mínima y constante. Ello ha permitido un mayor grado de exactitud y de reproducibilidad y simpli­ficar considerablemente el procedimiento, reduciéndolo a una única extracción.

Un estudio sistemático del comportamiento en soluciones acidas de los geles de sílice, deshidratados en las mismas con­diciones que en el análisis, ha puesto de relieve que el paso de sílice al filtrado es debido a una disolución verdadera y no a un fenómeno coloidal, y ha explicado por primera vez las causas que originan las llamadas segundas sílices.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL ANÁLISIS COM­PLETO DE UNA AMBLIGONITA.

J. Jiménez Calvo, F. J. Valle Fuentes y D. Alvarez-Estrada. Instituto de Cerámica y Vidrio.

El análisis completo de una ambligonita (fluofosfato de alu­minio y litio) presenta una serie de dificultades debidas prin­cipalmente a la presencia de flúor y fósforo en el mineral. Se describen los métodos más aconsejables para determinar tan­to los macroconstituyentes (fósforo, aluminio, litio y flúor) como los microconstituyentes (sílice, hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio). Se estudian también las volatilizaciones su­fridas por algunos componentes de la ambligonita en su cal­cinación.

ACCIÓN DE LOS NEUTRONES TÉRMICOS SOBRE VIDRIOS Y MATERIALES VITROCRISTALINOS.

J. Rincón López, J. M.' González Peña y V. Aleixan-dre Ferrandis. Instituto de Cerámica y Vidrio.

La creciente demanda de materiales para la industria nu­clear obliga a la búsqueda constante de nuevos productos. Por otra parte, como se sabe, entre los materiales utilizados para tal fin se hallan los cerámicos, vidrios y vitrocristalinos.

Hacemos aquí una revisión abreviada de las aplicaciones principales de estos productos en la industria nuclear, con referencia especial a los dos últimos tipos de materiales ci­tados.

Después de dar unas nociones generales sobre la acción de la radiación en la materia y el papel desempeñado por los neutrones térmicos en el proceso nuclear, se revisan los prin­cipales efectos de dichos neutrones sobre vidrios y vitro­cristalinos, como pueden ser las variaciones de propiedades mecánicas y eléctricas, produción de defectos puntuales, tran­siciones de fase, expulsión de gases, variación de su aspecto externo, etc.

Por último se enumeran las principales aplicaciones en la industria nuclear de algunos vidrios y materiales vitrocrista­linos como absorbentes de neutrones térmicos y como dosí­metros de este tipo de radiación.

EFECTO DE LA LUZ Y DE LOS ALIMENTOS EN LA EXTRACCIÓN DE CADMIO EN VAJILLAS DECO­RADAS.

M.' F, Barba y F. J. Valle. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Se intenta determinar las condiciones de iluminación en las que un plato decorado puede ceder mayor cantidad de iones cadmio. Se estudia también el efecto de distintos ali­mentos sobre la extracción de este elemento, ya que se co­noce por la bibliografía que este efecto es inverso al de la iluminación.

Se han ensayado varios plásticos como tapaderas para evi­tar la evaporación del agente, dándose una relación de su transparencia a las radiaciones.

Sección de Cerámica Blanca y Arte Cerámico

OBTENCIÓN DE FELDESPATOS POR TÉCNICAS DE FLOTACIÓN.

V. Iglesias Lucas.

Servicios Técnicos Centrales, ñola, S.A. Madrid.

Cristalería Espa-

En la obtención de productos cerámicos y productos de vidrio puede decirse que casi todas las materias utilizadas de­ben pasar por un proceso de elaboración. Cada día es más difícil la utilización de materias naturales a. las que no se haya aplicado un tratamiento, por elemental que sea.

El feldespato constituye una materia cuya característica esencial corresponde a la variación. Por sí misma, más que una materia es una familia de silicatos de aluminio, con pro­porciones variables de potasio, sodio, calcio y bario, entre los

que los dos primeros, es decir, los alcalinos, son los más co­múnmente utilizados. Estos varían desde la albita, feldespato sódico, a la ortosa, feldespato potásico, presentándose en la naturaleza bajo forma de albita potásica y ortosa sódica, es decir, en los que son sustituidos átomos de sodio por potasio y viceversa.

Los yacimientos, en forma de bolsadas o vetas, o son pe­queños o dan origen a producto heterogéneo. De ahí que se haya llegado a la obtención de feldespato por técnicas de flo­tación, consiguiéndose un producto de composición química y granulométrica constantes.

Se llega a este resultado por un sistema de dos flotaciones en serie, en la primera de las cuales se separan los minerales densos, nocivos, tanto para el feldespato como para la arena, y en la segunda se obtiene la separación de la arena y feldes­pato, productos ambos de alta calidad.

413

Page 28: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

PROBLEMÁTICA DE LOS METALES PESADOS EN LA INDUSTRIA CERÁMICA.

L. López Mateo, A. Ravaglioli y J. E. Enrique Na­varro.

Instituto de Química Técnica, Facultad de Cien­cias, Universidad de Valencia.

Se presenta la problemática de los metales pesados (Pb y Cdj desde el punto de vista de la produción industrial, poniendo especial interés en las variaciones en el consumo, legislación laboral, legislación nacional e internacional sobre contamina­ción de estos metales nocivos, posibles soluciones a los pro­blemas actuales y tipos de investigación a seguir.

Asimismo se dan una serie de recomendaciones a los fabri­cantes de esmaltes y fritas cerámicas sobre la utilización de estos productos.

CERÁMICA Y DISEÑO INDUSTRIAL.

E. García Carpintero.

Arquitecto.

LA CRITICA CERÁMICA.

A. Bonet.

Profesor de la Escuela de S. Fernando.

TECNOLOGÍA DE LAS ARCILLAS.

S. Martín Pérez.

Explotaciones Mineras. Río Tinto Patino, S.A.

La comunicación se compone de cinco apartados y una se­rie de anexos. Se estudia la necesidad de ayuda tecnológica a los yacimientos de arcillas españoles y, en particular, a los yacimientos de caolín.

Se expone la práctica de la investigación tecnológica aplica­da al estudio y conocimiento de nuevos yacimientos de caolín atendiendo a las finalidades que debe cumplir: conocimiento de las sustancias arcillosas, características químicas y físico-mecánicas, posibles modificaciones de las mismas, productos comerciales obtenibles y posibles métodos de minería.

Se estudia la metodología que, a juicio del autor, debe se­guirse en la investigación tecnológica de arcillas y se hacen algunas consideraciones generales sobre la minería del caolín en España.

DIRECTRICES PARA UN PROGRAMA DE INVESTI­GACIÓN DE ARCILLAS Y CAOLINES A ESCALA NACIONAL.

J. Barat Cascante.

Fraser Española, S.A.

Puesta de manifiesto la importancia económica de las arci­llas y caolines en el desarrollo industrial del país, y a la vista de la multiplicidad de aplicaciones de estas rocas industria­les, así como de las características que las determinan, y de­bido a la infraestructura minera actual en España de estas materias primas, se analizan las directrices que debería seguir un Programa Nacional de Investigación de Arcillas y Caoli­nes, que bajo las líneas siguientes: exploración, investigación,

explotación, métodos de tratamiento, aspectos económicos, et­cétera, permitiese llegar al conocimiento de la distribución en el país de las reservas y calidades existentes.

ARCILLAS CERÁMICAS DE LA REGION VALENCIA­NA. ESTUDIO DE ALGUNAS ARCILLAS EMPLEA­DAS EN LA FABRICACIÓN DE AZULEJOS EN LAS PROVINCIAS DE CASTELLÓN Y VALENCIA.

A. Escardino Benlloch, J. E. Enrique Navarro y E. Ra­mos Márquez.

Instituto de Química Técnica, Facultad de Cien­cias, Universidad de Valencia.

Se ha estudiado una serie de arcillas utilizadas en la fabri­cación de productos cerámicos (azulejos) en la mayor parte de las industrias de Castellón y Valencia.

Los métodos de ensayo utilizados fueron los siguientes: de­terminación analítica, determinación del pH, análisis térmico diferencial, termogravimetría y termogravimetría diferencial si­multáneos, difracción de rayos X y análisis dilatométrico.

Estos ensayos llevan a la caracterización de las distintas arcillas desde el punto de vista de producción industrial, con objeto de poder predecir los defectos posibles y la fabricación del producto cerámico más adecuado en cada una de ellas.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Y MICROANALISIS DE ALGUNAS PORCELANAS DE WOLLASTONITA.

J. M.* González Peña** y D. Alva-C. Coma Díaz*, rez-Estrada**.

*Porcelanas del Norte (Pamplona), **lnst¡tuto de Cerámica y Vidrio.

En cinco composiciones de porcelana de wollastonita, selec­cionadas entre una amplia serie previamente estudiada por otros métodos, se han realizado la microscopía electrónica de transmisión y de barrido y el análisis químico puntual por es­pectrometría de rayos X.

Por microscopía electrónica de barrido se ha abordado, por una parte, el estudio de texturas: forma y tamaño de poros, frecuencia de los mismos, límite de granos, existencia de fisu­ras inter o intragranulares, etc.

Por otra parte, esta técnica, junto a la de transmisión, se ha utilizado para distinguir cristalizaciones diversas de fases concretas, para la detección de fases minoritarias y para el estudio de las características de la fase vitrea.

Así ha sido posible observar que, además de la wollastoni­ta acicular, existen abundantes cristales granulares de la va­riedad a o pseudowollastonita, y esto aun en las porcelanas cocidas a las temperaturas más bajas. Aparecen, asimismo, numerosos cristales prismáticos con maclado pronunciado de anortita y algunos cuadrangulares, probablemente de muUita primaria. Aparecen otros pequeños cristales que, por compa­ración con ensayos realizados en blanco, parecen pertenecer a un borato de plomo y formas aun no identificadas que pue­den ser fases separadas dentro de la fase vitrea o correspon­der a un silicato de calcio.

Estos y otros aspectos se intentan aclarar mediante el em pleo de espectómetros de rayos X incorporados al microsco­pio electrónico de barrido.

La información así obtenida se utilizará más adelante para justificar aspectos de las propiedades tecnológicas de estos materiales.

414

Page 29: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

Sección de Productos de la Arcilla

EL CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA LA­DRILLERA.

E. Gippini Pérez. Secretario de la Sección de Productos de la Ar­cilla.

Se trata de la oportunidad de implantación de un sistema de control de calidad de fabricación, de las ventajas que pue­den obtenerse y de su costo.

Se definen los ensayos mínimos necesarios y se dan orien­taciones para su implantación en fábrica.

Muy someramente se repasan algunos concepto estadísticos y su aplicación al control de calidad industrial.

Por último se comentan las normas de calidad existentes a nivel nacional y su posible modificación en un futuro próximo.

GRADOS DE GARANTÍAS DE CALIDAD EN LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

R. Fombelía Guillen. Hispalit.

Se explican de forma detallada los distintos conceptos y términos que se utilizan en la actualidad, relativos a los modos de garantizar la calidad de los materiales utilizados en construcción.

Desde los grados más simples como son el certificado de ensayos y la homologación, pasando por el certificado de ori­gen industrial y llegando a los más efectivos como el sello

de conformidad y marca de calidad, en los que además de un autocontrol por parte del fabricante existe otro realizado por un Instituto tecnológico, lo cual asegura la objetividad del control.

Se indican también la necesidad y las ventajas de la adop­ción de estos tipos de control, que en definitiva son la base para poder alcanzar unos niveles de calidad aceptables.

EL MERCADO DE FORJADOS Y LOS PRODUCTOS CERÁMICOS.

A. Puertas García. Hispalit.

Aproximadamente la cuarta parte de la producción de tie­rra árida de nuestro país se destina a piezas para forjados de piso, la mayor parte en forma de bovedillas.

La competencia más fuerte la constituyen los derivados de cemento, asegurada por la superproducción nacional de este conglomerante; no obstante, se estima que los 2/3 de la de­manda anual de forjados se cubre con piezas cerámicas. Esto es debido a las ventajas reales de nuestro producto, que se analizan comparativamente en orden al menor peso, en la resistencia, al diseño, a la terminación de techos, a la mayor separación posible entre ejes, etc., resultando un saldo muy favorable a nuestros productos.

Pero para mantener esta primacía las piezas deben reunir una serie de controles a través del proceso de fabricación, tales como tierras y su preparación, moldeo, secado, retrac­ción, absorción de agua, dilatación potencial, etc., que ga­ranticen la calidad.

Sección de Vidrios

OBTENCIÓN DE FELDESPATOS POR TÉCNICAS DE FLOTACIÓN.

V. Iglesias Lucas. Servicios Técnicos Centrales, Cristalería Espa­ñola, S.A., Madrid.

(Véase Sección de Cerámica Blanca).

Se han determinado las propiedades características de los vidrios obtenidos, tales com.o peso específico, índice de re­fracción, punto de Littleton, coeficiente de dilatación, tempe­ratura de transformación, así como su resistencia hidrolítica.

Dichos vidrios reúnen unas condiciones adecuadas para su utilización en aplicaciones convencionales.

ENSAYOS DE FABRICACIÓN DE VIDRIOS UTILI­ZANDO GRANITO PURIFICADO COMO MATE­RIA PRIMA MAYORITARIA.

A. G. Verduch, V. Aleíxandre% F. ArnaP^" y J. Re-queña'. "Instituto de Cerámica y Vidrio, Arganda del Rey (Madrid), **Connpañía industrial del Vidrio, S.A., Hospita-let de Llobregat (Barcelona).

Se han formulado una serie de composiciones de vidrio en las que el granito purificado entra a formar parte como com­ponente mayoritario (hasta los 2/3 en peso de la mezcla vitri-ficable).

APLICACIÓN DE LA CROMATOGRAFÍA GASEOSA A LA DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNI­CA EN LAS ARENAS.

P. Alvarez Casariego.

Centro de Investigación, Desarrollo y Asistencia Técnica, Cristalería Española, S.A., Aviles.

Después de recordar el interés que tiene la determinación de la materia orgánica en las materias primas para la fabrica­ción de vidrio, se expone el equipo y sistemática de trabajo para la realización de dicho análisis en arenas utilizando un método combinado de combustión en corriente de O. y cro­matografía de gases.

Finalmente se exponen los resultados obtenidos en el con-

415

Page 30: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

Sección de Refractarios de la

Sociedad Española de

Cerámica y Vidrio

Monografías publicadas

1. REFRACTARIOS EN HORNO ELÉCTRICO DE ARCO

Contenido: Consideraciones sobre hornos eléctricos de arco y sus refractarios.—IVIateriales Refractarios: Exigencias en una moderna acería eléctrica.—Entre el horno y la lingotera.— Ataque de los refractarios de alta alúmina utilizados en las bóvedas de hornos eléctricos de arco.

Precio: 400 ptas.

2. REFRACTARIOS EN COLADA CONTINUA

Contenido: Consideraciones sobre la colada continua del acero.—Refractarios en colada continua, su utilización y resultados en Unión Cerrajera, S. A.—Experiencias sobre re­fractarios de colada continua en una acería de convertidores.—Refractarios empleados en la colada continua y en el proceso de desgasificación al vacío.—Utilización de buzas de circón en colada continua.

Precio: 400 ptas.

3. REFRACTARIOS EN LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Contenido: Procesos fundamentales en la industria petroquímica.—Utilización de refracta­rios en la industria petroquímica.—Hormigones refractarios en la industria petroquímica.— Casos de aplicación de refractarios especiales en algunos procesos petroquímicos.—Apli­cación de las fibras cerámicas en la industria petroquímica.—Nuevas tendencias en la reducción de minerales de hierro.

Precio: 400 ptas.

Pedidos: Dirigirse a SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Carretera de Valencia, Km. 24,300

ARGANDA DEL REY (Madrid).

418

Page 31: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

de las grietas superficiales originadas por la propia reacción a partir de 1.000" C. Este proceso provoca que a temperaturas altas (1.200" C) y largos tiempos de tratamiento (a partir de 6 h.) el vidrio fundido, no nitrurado, dé lugar a la rediscíu-ción del nitruro de boro formado.

MUEVAS ORIENTACIONES EN EL ESTUDIO DEL VIDRIO.

V. Elias Martinena. Vidrierías de Llodio, S.A., Llodio (Álava).

UTILIZACIÓN DEL ENVASE DE VIDRIO EN LA IN­DUSTRIA FARMACÉUTICA Y ALIMENTARIA.

F. García Conesa. Proyectos y Estudios Técnicos de Envases y Em­balajes, Madrid.

Breve historia del envase de vidrio a lo largo de la his­toria :

Tipos de vidrio según su alcalinidad.

El envase de vidrio neutro; características específicas que lo hacen idóneo para el envasado de productos farmacéuti­cos, suero, sangre, etc.

¿Qué es el vidrio neutro tratado en superficie?

Características físico-químicas del envase de vidrio utiliza­do en la industria alimentaria.

- Grado de esterilidad del envase; desde su fabricación hasta su utilización en la industria y por el consumido^.

- - Influencia del cierre para la obtención de un producto higiénico y sano.

- Coloración del envase de vidrio cuando está destinado a contener productos alimenticios.

- Investigaciones efectuadas en el Instituto de Tecnología de Alimentación de Munich y la Asociación de Investi­gación de Conservas Vegetales de España sobre: La in­fluencia de la luz en el color de los alimentos envasados en vidrio.

- Conclusiones a que llegó un reciente Congreso médico que tuvo lugar en Italia sobre las características higié­nicas y sanitarias del envase de vidrio para contenedor de alimentos.

Una breve revisión bibliográfica de las principales tenden­cias hacia las que se orienta el estudio de los vidrios.

Las reuniones entre vidrieros siempre suscitan problemas sentidos por todos los que se relacionan de alguna forma con la profesión y, como siempre, surgen los dos grandes grupos de estudiosos: los científicos puros y los tecnólogos.

Aunque es muy difícil deslindar ambos campos, se siguen los documentos de varios Congresos, que creemos importan­tes, como:

— El X Congreso Internacional sobre el Vidrio. Kyoto, ju­lio de 1974

— La 36 Conferencia Anual sobre Problemas del Vidrio, en la Universidad de Illinois, noviembre 1975, de clara orientación tecnológica.

— El Simposium sobre la fusión del vidrio. Varsovia, ju-nio de 1976.

Aparte los numerosos textos, tanto en libros como en re­vistas, que tratan sobre el tema.

En ciencia básica, se profundiza en el conocimiento de la superficie, estructura, microestructura, estructura electrónica, vidrios ópticos y para comunicaciones, así como el aumento de la resistencia mecánica de los vidrios.

En tecnología, la máxima preocupación es el ahorro de energía en la fabricación del vidrio, seguida muy de cerca por la lucha contra la contaminación, y aprovechando los avances científicos se perfeccionan los depósitos superficiales y la coloración de los vidrios comerciales.

Un aspecto, aparentemente banal de estos estudios, pero que tiene mucha importancia, es el afán normalizador que se nota a todos los niveles.

Sección de Refractarios

REFRACTARIOS PARA HORNO ALTO.

José Ramón Ruiz. Pracesa.

En el presente trabajo se hace una descripción somera de las materias primas empleadas, variaciones de las mismas y tendencias futuras.

Se describen los revestimientos de los diferentes hornos altos actualmente en servicio en Europa y en nuestro país.

Sobre estos datos se establecen las características de un re­fractario tipo para esta aplicación.

En función de las conclusiones anteriores se describe la fabricación de un material específico para este empleo, indi­cando los diferentes aspectos de fabricación, así como carac­terísticas físico-químicas y térmicas del producto.

Finalmente se estudian las aplicaciones de estos materiales para otros procesos siderúrgicos.

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE PRERREDUCIDOS SOBRE LOS REFRACTARIOS DE HORNOS ELÉC­TRICOS DE ARCO.

Miguel Fernández.

Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas.

Después de hacer una revisión bibliográfica sobre la fabri­cación de acero con prerreducidos en hornos eléctricos de arco, en la que quedan reflejadas las condiciones de trabajo a que está sometido el revestimiento del horno, se hace re­ferencia al tipo y consumo de refractarios en este proceso, recogiendo por último, a modo de conclusiones, los proble­mas no resueltos y las medidas de protección del revestimien­to adoptadas por diferentes utilizadores.

419

Page 32: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

UTILIZACIÓN DE REFRACTARIOS EN INSTALACIO­NES DE PRERREDUCIDOS.

Juan Carlos Vílela. Didier, S.A.

En una primera parte se hace referencia al tipo de materia­les refractarios que deben utilizarse en las instalaciones de fabricación de prerreducidos, en función de las circunstan­cias propias de las mismas (presencia de gases reductores, erosión del mineral, temperatura de trabajo, cambios bruscos de temperatura, presión de los gases, etc.) más que del tipo o método de fabricación empleado.

La segunda parte del tema trata del tipo de refractario a emplear en instalaciones (principalmente hornos de acero) que empleen prerreducidos en sus distintas formas y porcentajes como sustitutivos de la chatarra. Serán refractarios elegidos en función del tipo de prerreducidos (esponja, nodulo, pellet, etcétera) y de las circunstancias que entraña la introducción de prerreducidos (carga, fusión, gran aporte de energía, gan­ga acida, permeabilidad y conductividad térmica del baño, aumento del volumen de gases, etc.).

PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN CONJUNTA REFRACTARISTAS-ACERISTAS.

Emilio Criado. Instituto de Cerámica y Vidrio.

La introducción de nuevas técnicas, en la fabricación del acero, plantea la necesidad de un avance correlativo en los revestimientos refractarios adecuados a los nuevos procevSos y condiciones de trabajo.

La solución pasa por una discusión conjunta aceristas-re-fractaristas que permita un mayor conocimiento, por el refrac-tarista, de las condiciones reales de trabajo de sus productos, y por parte del acerista, un mayor dominio de la composi­ción y propiedades del material refractario que utiliza.

De este proceso deben concluirse unos programas de discu­sión o investigación que permitan una utilización y diseño más adecuados de los revestimientos.

En este sentido, las actividades de la Comisión Mixta Ace-ristas-Refractaristas ha permitido inicialmente recopilar abun­dantes datos sobre la calidad y rendimiento de los refracta­rios utilizados en los diversos procesos de fabricación por las distintas acerías españolas. En la etapa actual y en base a estos datos se intenta profundizar mediante los necesarios trabajos experimentales en la incidencia de la utilización de prerreducidos sobre los instrumentos refractarios en hornos de arco, así como en el conocimiento preciso de las causas de desgaste de los materiales básicos en los muros de los ci­tados hornos.

MATERIALES REFRACTARIOS PARA CUBA Y TRA­GANTE DE HORNO ALTO. EXPERIENCIAS Y RE-SULTADOS.

J. Miguel Santamaría. Procersa.

El presente trabajo trata de recoger las modificaciones rea­lizadas en los hornos altos en el mundo durante los últimos años y cómo éstas han afectado a los revestimientos refracta­rios, haciendo necesaria la utlización de revestimientos de características muy diferentes a los iniciales, así como un es­

tudio de las condiciones adversas a que el refractario está sometido en los grandes hornos actuales, basándose en estu­dios realizados sobre refractarios de un horno al final de la campaña.

Se realiza un estudio del comportamiento frente a los álca­lis del material, cuyo contenido en Al jO^ está entre 39 y 100 a diferentes temperaturas entre 800 y 1.400".

Finalmente se hace un comentario sobre los últimos reves­timientos realizados en España.

SCIENCE OF CERAMICS

"De Leeuwenhorst", Noordwijkerhout (Holanda), 13-16 de noviembre de 1977

Organizada por la Sociedad Holandesa de Cerámica, bajo los auspicios de la Asociación Europea de Cerámica, tendrá lugar en "De Leeuwenhorst", Noordwijkerhout (Holanda), la 9.''' Conferencia Europea sobre: "Ciencia Cerámica" {Science of Ceramics).

El programa provisional es el siguiente :

13 de noviembre (domingo): Llegada e inscripción de los participantes. Reunión informal.

14 de noviembre (lunes): Conferencias.

15 de noviembre (martes): Conferencias y visita turística,

16 de noviembre (miércoles): Conferencias.

El programa contendrá trabajos generales de introducción y trabajos experimentales sobre el tema de : "Ciencia Cerámi­ca". El tema se ha elegido tan amplio para dar oportunidad a la presentación de nuevos desarrollos, así como a las ten­dencias actuales importantes en investigación cerámica.

Se hace un llamamiento a toda aquella persona interesada en presentar trabajos sobre el tema, para lo cual deben de enviar el título del trabajo y la hoja de inscripción a la Se­cretaría del Comité Organizador (Dept. of Inorganic Mate­rial Science-Tweute University of Technology, P. O. Box 217, Enschede, The Netherlands) antes del primero de febrero de 1977. Posteriormente, deberá de enviarse a la Secretaría, antes del primero de abril de 1977, un resumen del trabajo de aproximadamente 500 palabras en inglés y en la lengua en que se vaya a presentar.

A los autores cuyos trabajos sean aceptados, se les comu­nicará la resolución antes del primero de mayo de 1977. Los resúmenes de los trabajos aceptados se publicarán como "prepint" para los participantes de la Conferencia.

La Sociedad de Cerámica Holandesa publicará todos los trabajos presentados a la Conferencia en el Science of Ce­ramics 9, el cual será de similar formato a los volúmenes pre­viamente publicados de Science of Ceramics. Debido a que los trabajos se reproducirán, para su publicación, fotográfica­mente de los originales mecanografiados, los autores recibi­rán instrucciones acerca del formato y disposición del ma­nuscrito final. Los trabajos completos deberán recibirse en la Secretaría para su consideración final por los "referees" antes del primero de octubre de 1977.

La Conferencia tendrá lugar en el Centro de Congresos "De Leeuv^enhorst", Noordwijkerhout (Holanda).

Noordwijkerhout es una pequeña ciudad cerca de la costa del mar del Norte, a 35 Km de Amsterdam y 20 Km al norte de La Haya.

El número de participantes estará limitado a 200. Se dará prioridad a aquellas personas que hayan enviado su inscrip­ción provisional antes del primero de febrero de 1977.

420

Page 33: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

La inscripción final, junto con un detallado programa (no se planea hacer un programa de señoras) y la cuota de ins­cripción se enviará después del primero de febreror de 1977.

NOTA ADJUNTA

La Sociedad Alemana de Cerámica y la Sociedad Holan­desa de Cerámica tienen también planeado su tercera reu­nión conjunta sobre Cerámica Eléctrica y Magnética para el 17 y 18 de noviembre de 1977 en el mismo lugar en cone­xión con la 9.'"' Conferencia de Ciencia Cerámica. Esto dará oportunidad a los participantes en la Conferencia de Ciencia Cerámica a asistir a la reunión sobre Cerámica Eléctrica y Magnética sin incurrir en gastos adicionales.

Próximamente se hará un llamamiento para la presentación de trabajos a la reunión sobre Cerámica Eléctrica y Mag­nética.

Para más información pueden dirigirse a:

The Duch Ceramic Society Dept. of Inorganic Material Science Tweute University of Technology P. O. Box 217 Enschecle (Holanda)

XXI CONGRESO BRASILEÑO DE CERÁMICA

Blumenau (Sta. Catalina, Brasil), 27 de marzo al 1 de abril de 1977

Todos aquellos que deseen presentar alguna comunicación deben de realizarlo antes del 31 de enero de 1977, enviando el título del trabajo y un resumen del mismo.

Durante el Congreso tendrá lugar una exposición de ce-rámica.

Para más información pueden dirigirse a:

"SCIENCE OF CERAMICS" Secretary of Organizing Committee Dr. K. J, de Vries

Associaçao Brasileira de Cerámica Caixa Postal 30.327 01000 Sao Paulo-SP

421

Page 34: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

algunas "empresas no se preocupan

or la Publlddad • •

O

asociación española de la prensa técnica

[V^

en cambio otras sí se interesan, por eso se dan a conocer en ellas, informan a sus clientes (actuales o futuros), incrementan sus ventas y aumentan su prestigio.

ES IMPORTANTE ANUNCIAR EN REVISTAS TÉCNICAS PORQUE TODOS LOS PROFESIONALES LEEN ALGUNA

422

Page 35: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

Directorio de

«Cerámica y Vidrio»

ABRASIVOS FLEXIBLES

Sía Española, S. A. Polígono Industrial Coslada. Avda. Fuentemar, 25. Telé­fono 671 06 50. Coslada (Madrid).

ACRISTALAMIENTO

La Veneciana. Almagro, 41913 00. Madrid-4.

1. Teléfono

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

AISLADORES ELÉCTRICOS

Manufacturas Cerámicas, S. A. Aveni­da José Antonio, 291. Tel. 233 14 03. Barc8lona-4.

Nalda, S. A. Cronista Carreras, 9. Telé-f o n o s (96) 332 53 82 -3317101 -332 54 79 - 321 79 21. T e l e x 62075 NAL E. Valencia-3.

Porcelanas Dieléctricas, S. A. Esteatita y circonio. Enfibajadores, 258. Telé­fono 227 71 13. Madrid-5.

ANALIZADORES DE GASES

Kent Ibérica, S. A. Arroyo Fontarrón, número 39. Teléfonos 439 80 08 y 439 90 00. Madrid-30. Delegaciones: Avda. José Antonio, 859. Teléfonos 245 19 00-09. Barcelona. Amesti, 3, segundo. Tels. 69 64 63 y 69 65 61. Algorta (Vizcaya). Marqués de Te-verga, 16, 5.O. Tel. 23 89 66. Oviedo.

APARATOS DE LABORATORIO

GiraIt, S. A. Capitán Haya, 76. Teléfo­no 279 86 05. Madrid.

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Coterón, S. L. (Aluminosas y siliclosas). Tels. 26 14 40 - 26 04 23. Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarias Mulet. Avda. José Antonio, 13, S.«. Tels. 13 04 57 y 13 12 46. Alcañiz (Teruel).

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za, 22, l.o. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Minar, S. A. Paseo de Gracia, 28 prin­cipal B. Tel. 318 47 98. Barcelona-7.

Sucesores de Séverine Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

ATOMIZADORES

Niro Atomizer, S. A. Gran Vía de Car­los III, 86, 2.°-2.^ Tels. 321 56 45 y 230 38 97. Barceiona-14.

CAOLINES Caolines Asturianos, S. A. Nueve de

Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Dría, 76, 3.° Tels. 22 42 77 y 241781. Oviedo.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2.<». Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Jaz, 9 entresuelo derecha. Tels. 24 12 55 y 241781. Oviedo.

CARRETILLAS ELEVADORAS

Laurak. Apartado 1.484. Tel. 47 02 00. Bilbao.

Talleres de Pinto, S. A. Kilómetro 18, carretera Andalucía. Apartado 7.100. Tel. 232 39 01. Pinto (Madrid).

CEMENTOS REFRACTARIOS

Cementos Molíns, S. A. Paseo de Gra­cia, 92, 1.°-1.3. Barcelona-8.

P. E. M. VIVOMIR. Montalbán, 9. Telé­fonos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma­drid-14.

CINTAS TRANSPORTADORAS Y ELEVADORAS

M. Codina, S. A. Tuset, 3. Teléfono 218 49 85. Barcelona-6.

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Puig de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Lahuerta. C. Bal-mes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 23 14 72. Va­le n ci a-11.

La Casa de! Ceramista. García M o ra­to, 59. Tel. 154 74 90. Manises (Va­lencia).

P. E. M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma­drid-14.

Sureda Productos Cerámicos. Mayor, número 32. Tel. 266 42 67. Madrid-13.

CORINDON ELECTROFUNDIDO

Abrasivas del Norte, S. A. Usurbil (La-sarte-Chiquierdi). Tel. 36 14 40 cen­tralita. Telex 36183 DOGO-E. Aparta­do 1315. San Sebastián.

CORTADORAS

Abrasivos Sáez. Lago Constanza, 57. Tel. 407 88 48. Madrid.

CLASIFICADORES ESPECIALES PARA ARENAS CAOLÍN Y FELDESPATOS

Rheax Española, S. A. Félix Boix, 3, 2P. Tel. 259 91 72. Madrid-16.

CRIBAS Y TAMICES

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIVISA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospi-talet de LIobregat (Barcelona).

CUARZOS Y CUARCITAS

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel 154 51 00. Manises (Valencia).

CHAMOTAS

Arcillas Refractarias, S. L. (ARCIRESA). Gil de Jaz, 19, I.«. Tel. 24 04 12. Oviedo.

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Dría, 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. Oviedo.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. Madrid-3.

Minas de Miranda, S. A. Gil de Jaz, 9, entresuelo derecha. Tels. 2412 55 y 241781. Oviedo.

Minerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA).—San Agustín, 2, 2.°. Tel. 231 56 71. Madrid-14.

Sucesores de Séverine Gómez, S. A. Gándaras-Guillarey. Tel. 4. Tuy (Pon­tevedra).

CHAMOTAS LIGERAS

Explotaciones Mineras Formenta, S. A. Avda. José Antonio, 606. Teléfono 31711 92. Barcelona-7.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1976

Page 36: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

DISEÑO, REGALO DE EMPRESAS Diseño, Regalo de Empresas, S. A.

Jorge Juan, 82, 5.^-^. Tels. 275 30 36 y 275 56 18. IVIadrid-9.

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 23 14 72. Va-lencia-11.

P. E. M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

FABRICAS COMPLETAS

Ipiac Madrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 690 15 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

Wíbe, S, A. Oficinas, Almacén y Talle­res: Lucena, 37. Teléfonos 21 05 55, 2105 66, 2104 11 y 2104 22. Telex 65512 Wibe E. Apartado de Correos 248. Castellón de la Plana.

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Rovira, S. A. C/ Onésimo Re­dondo, 179. Tel. 249 3614. Hospita-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 5100. Manises (Valencia).

GRES ibergrés, S. A. (Pavimentos de gres y

semigrés). Ctra. Onda - Ribesalbes, Km. 3,3. Tel. 6013 57. Onda (Cas­tellón).

HORMIGÓN REFRACTARIO

Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca­ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

Refractarios* Ferrer y Cía. Ltda. Ave­nida Vilafranca, 21/55. Tel. 249 33 31. Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

HORNOS Cec Ibérica. Vizconde de Matamala, 13.

Tel. 256 52 04. Madrid-28. Electrónica Argemi. Diputación, 199 ba­

jos. Tels. 254 11 05 y 253 23 65. Bar-celona-11.

Forns Vda. e Hijos. Eduardo Marísta-ny, 15. Tel. 380 03 24. Badalona.

Iber Siti, S. A. Avda. de Sarria, 52, l.^-A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15.

ipiac l\/ladrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 690 15 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

J. Figueras Salas, S. A. (FISAl\/i). Pa­seo Zona Franca, 86-94. Teléfono 331 35 00. División Hornos: Teléfono 331 76 00. Barcelona-4.

P. E. IVI. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

Ipiac IVIadrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 690 15 83. Telex 43334 IPiC E. Fuenlabrada (Madrid).

l\/laquiceram, S. A. Ortiz de Campos, números 2 y 3. Tels. 269 76 31 y 269 16 40. Telex 27322. Telegramas Maquiceramsa. Madrid-19. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Labora­torio. Maquinaria y equipos. Automa­tismos de carga. Quemadores-Seca­deros. Hornos-túnel.

INGENIERÍA DE EMBALAJE

Prytem. Proyectos y estudios técnicos envases y embalajes. Avda. Genera­lísimo, 110. Tel. 215 91 83. Madrid-16.

INSTALACIONES COMPLETAS PARA VIDRIO

Prograss Hispania. Padua, 106. Telé­fono 212 17 24. Barcelona-6.

INSTALACIONES INDUSTRIALES

Ipiac IVIadrid, S. L. Carretera Madrid-Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

Sereland - Ingeniería. Avda. Generalísi­mo, 68-70. Tel. 457 21 00. Madrid. Delegación Barcelona: Aribau, núme­ros 200-210.

INSTRUMENTACIÓN

Irot, S. A. Villafranea. 18, l.o. Teléfo­no 245 17 43. Madrid-28.

Kent Ibérica, S. A. Arroyo Fontarrón, 39. Tels. 439 80 08 y 439 90 00. Madrid-30. Delegaciones: Avda. José Antonio, número 859. Tels. 24619 00-09. Bar­celona. Amesti, 3, 2.«. Algorfa. Telé­fonos 69 64 63 y 69 65 61 Vizcaya. Marqués de Teverga, 16, 5.°. Telé­fono 23 89 66. Oviedo.

Meci-Hispania, S. A. Marqués de Mon-teagudo, 22. Tel. 255 96 07. Madrid-28.

Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapió­las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

Pacisa. General Primo de Rivera, 35. Madrid-5.

P. E. M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

INVESTIGACIÓN, EXPLOTACIÓN Y ESTUDIOS DE MATERIAS PRIMAS

Empresa Nacional Adaro de Investiga­ciones Mineras (ENADIMSA). Serra­no, 116. Tel. 262 41 10. Madrid-6.

JUNTAS Y RETENES DE CAUCHO SINTÉTICO Y TEFLON

Epidor, S. A. Camelias, 97. Teléfo­no 214 99 50. Barcelona-12.

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MAQUINARIA PARA VIDRIO

Prograss Hispania. Padua, 106. Telé­fono 212 17 24. Barcelona-6.

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS Ipiac l\/ladrid, S. L. Carretera Madrid-

Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 690 15 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

Productora General de Abrasivos, S. A. Rafael Juan y Sevam, 3. Teléfono 246 71 34. Madrid-2.

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Hm. 1. Tel. 883 48 00. Vilanova del Camí (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES Riera Nadeu, S. A. Monturiol, 28-30.

Tels. 307 53 01 y 307 53 02. Telex 52471. Barcelona-5.

MONTAJES REFRACTARIOS Felguera Revestimientos, S. A. Hurtado

de Amézaga, 3, 2.*>. Tel. 43 08 50. Bilbao-8.

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 05 12 y 22 05 16. Santander.

Karrena, 8. A. IVIontajes Especiales. Avenida del Ejército, 11-8.<>. Teléfo­no (94) 447 60 54. Bi!bao-14.

PASTAS CERÁMICAS Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C/ Pu ig

de Osa, s/n. Tel. 371 00 12. Esplugas de Llobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 51 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amores, 42.

Tel. 217351 (10 líneas). Apartado 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedolesa. Valencia-4.

Comercial Cerámicas Reunidas, S. A. Buenos Aires, 28. Barcelona.

PIROMETROS Irot, S. A. Villafranca, 18, 1.°. Teléfo­

no 24517 43. Madrid-28. Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-

las, 120. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Bar­celona).

P. E. M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

P I S E S Pasek España, S. A. Dr. Carreño, 8.

Tels. 51 16 8 9 - 9 0 - 9 1 . Salinas (Ovie­do).

POLIURETANO Synthesia Española, S. A. Conde Bo­

rren, 62. Tel. 325.31.58. Barcelona-15.

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1976

Page 37: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

PRENSAS AUTOMÁTICAS Maquinaria Hidráulica en General, S. A.

(IVI.H.G.), Goya, 3. Tel. A 25 79 42. PortugaIete-32 (Vizcaya).

PRODUCTOS DE LA COMSTRUCCION Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro

Reverter, 1. Te!. 1100 50. Segorbe (Castellón).

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES Compañía General de Sondeos, S. A.

Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

Tecnocerámica, S. rreos, 244. Tel. (Barcelona).

A. Apartado de Co-883 48 00. Igualada

REFRACTARIOS Aristegui Material Refractario. Barrio

Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernani Guipúzcoa).

Cerámica del Nalón, S. A. Apartado 8. Tels. 68 29 53 y 68 34 91. Sama de Langreo.

Cerámica Piti, S, A. Apartado 496. La Camocha. Tel. 38 68 00. Gijón.

Cerámica Santa Rita. Tel. 580 Pineiros (El Ferrol).

Cucurny, S. A. Princesa, 58. Teléfono 319 72 58. Barcelona-3.

Didier, S. A. Fáfrica de Materiales Re­fractarios. Lugones (Oviedo).

Dolosínter - Refractarios de Dolomita Sinterizada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99. Aviles.

Fleischmann Ibérica, S. A. Calvo So-telo, 14, 2.0 dcha. Tels. 22 05 12 y 22 0516. Santander.

Fundiplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 32 14 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, 8. A. ( I . e . A. 8. A.). Oficinas: Caspe, 12, ^.o-^^ J-K. Tel. 30180 50. Barcelo-na-10. Fábrica: Tels. 34 33 00 -11 . Casetas (Zaragoza).

José A. Lomba Camina. Apartado 18. Tels. 55 y 175 Telex 83009-E. La Guardia (Pontevedra).

La Cañada, 8. A. Calvo Sotelo, 38. Za­ragoza.

Nueva Cerámica Arocena. Refractarios especiales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

P. E. M. Vivomir. Montalbán, 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

PRACE8A (Productos Antiácidos y Ce­rámicos). San Bernardo, 122. Telé­fono 448 62 54. Madr¡d-8.

PR0CER8A (Sociedad General de Pro­ductos Cerámicos, 8. A.). Bailen, 1, octavo. Tel. 37 34 00. Apartado 31. Bilbao.

(CORTAR Y ENVIAR)

TARJETA DE INSERCIÓN EN EL DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

Les rogamos que a partir del núm , correspondiente al mes de anoten n/orden de inserción en el Directorio en el epígrafe:

1.°) 4.°)

2. ) 5.°)

3.**)

NOMBRE: COMPAÑÍA:

DOMICILIO: CIUDAD:

TELEFONO: DTO. POSTAL: (FIRMA)

Precios de inserción: Un epígrafe, Dos epígrafes, Tres epígrafes, Cuatro epígrafes, Cinco epígrafes,

Cada epígrafe adicional, a partir del quinto, se incrementará en quinientas pesetas. En caso de duda, consultar a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Teléfonos: 871 18 00 y 871 18 04.

4.000 ptas/año. 7.000 ptas/año. 9.000 ptas/año.

10.000 ptas/año. 10.500 ptas/año.

(CORTAR Y ENVIAR)

TARJETA DE INSERCIÓN EN EL DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

Les rogamos que a partir del núm , correspondiente al mes de anoten n/orden de inserción en el Directorio en el epígrafe:

I,*») 4.°)

2.°) 5. )

3.°)

NOMBRE: COMPAÑÍA:

DOMICILIO: CIUDAD: .

TELEFONO: DTO. POSTAL: (FIRMA)

Precios de inserción: Un epígrafe, Dos epígrafes, Tres epígrafes. Cuatro epígrafes, Cinco epígrafes,

Cada epígrafe adicional, a partir del quinto, se incrementará en quinientas pesetas. En caso de duda, consultar a la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Teléfonos: 871 18 00 y 871 18 04.

4.000 ptas/año. 7.000 ptas/año. 9.000 ptas/año.

10.000 ptas/año. 10.500 ptas/año.

Page 38: nuestra industria - boletines.secv.esboletines.secv.es/upload/20120509132806.z19761506.pdf · en cuyos extremos se encuentran los dos electrodos, uno de los cualetoroidas espar l

Productos Pyrotermsa. José Estivil, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Productos Refractarios Feliú. Ctra. de Gandesa, 17. Pinell de Bray (Tarra­gona).

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madrid-10.

Refracta. Refractarios Especiales, S. A. Apartado de Correos 19. Teléfono 154 79 00. División Comercial: Telé­fono 154 77 40. Telegramas "Refrac­ta". Telex 64013 REFA-E. Cuart de Pöblet (Valencia).

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 531031-531045. Derio (Bilbao).

Refractarios Ferrer y Cía. Ltda. Ave­nida Vilafranca, 21/55. Tel. 249 33 31. Hospitalet de Llobregat (Barcelona).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras, 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarios leide, S. A. José Estivil, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Sirma Ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

Sociedad Anónima "La Albericia". La Alberícia, 45. Apartdo 162. Teléfo­no 23 15 37. Santander.

REGISTRADORES DE TEMPERATURA Metrofísica Aplicada, S. L. José Tapio-

las, 120. Apartado 317. Tel. 285 28 00. Tarrasa (Barcelona).

SECADEROS Ipiac Madrid, S. L. Carretera Madrid-

Toledo, Km. 17. Teléfonos 690 10 50, 690 09 00 y 690 15 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

TERMOPARES P. E. M. Vivomir. Montaibán, 9. Teléfo­

nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3. Tel. 222 75 70. Madrid.

VENTILADORES Ipiac Madrid, S. L. Carretera Madrid-

Toledo, Km. 17. Teléfonos 69010 50, 690 09 00 y 69015 83. Telex 43334 IPIC E. Fuenlabrada (Madrid).

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS) Hebor Española, S. A. Quinta Valdelas-

casas. Tel. 294 12 84. Aranjuez (Ma­drid).

Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Carretera de Valencia, Km. 24,300

ARGANDA DEL REY CMADRIDl

Sociedad Española de Cerámica y Vidrio

Carretera de Valencia, Km. 24,300

ARGANDA DEL REY CMADRIDl