nuestra cámara se juega por las pymes - cecra · es inútil presentarse a pedir una entrevista...

24
Contenidos CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Convenio de Colaboración entre la CECRA y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 2 Encuentro de las Academias de Historia Rosendo Fraga 4 Tres problemas en busca de un Presidente Roberto García 6 Jornadas de Capacitación Rusticae 7 Desarrollo Industrial Carlos Leone 8 Agenda 11 Entrevista a Antoni Peris Mingot 12 Comisión Legales - Análisis de las Resoluciones de la IGJ 16 Centro Metropolitano de Diseño 17 Presente & Futuro 18 A Nuestra Cámara se juega por las pymes compañando el esfuerzo de la pequeña y mediana empresa, la CECRA ha organizado tres reuniones de extraordinaria im- NUMERO 83 AGOSTO DE 2004 portancia para los próximos meses: El 21 de septiembre sus principales ban- cos socios, explicarán en detalle las posibi- lidades de financiación que tienen a dis- posición de las pymes en la actualidad. Será interesante conocer, además, los proble- mas que tienen los bancos para dar crédi- to a las pymes, ya que las normas vigentes del BCRA siguen exigiendo fortísimos en- cajes a los bancos que tienen una cartera de préstamos demasiado orientada a las pymes. Con lo cual entramos en el juego del huevo y la gallina. Se culpa a los ban- cos por no asistir adecuadamente a las pymes con los créditos necesarios y, para- lelamente, se los «sanciona» con normas, que si bien de rango internacional, suenan a contradictorias con la realidad de la Ar- gentina actual. La solución no es fácil, pero seguramente la habrá. El 18 de octubre seguirá esta serie de encuentros con los Directores/Gerentes de Compras de algunas de las principales em- presas socias de la Cámara. Se busca que los amigos de Repsol, Telefónica, etc., pongan a sus hombres de compras de cara a las pymes que aspiran a convertirse en sus proveedoras. Esto tiene una doble ven- taja: las grandes empresas conocen de pri- mera mano a quienes las andan merodean- do, por decirlo de alguna forma simpática, y las pymes toman conocimiento de los requisitos que deben reunir, sin los cuales es inútil presentarse a pedir una entrevista para llegar a ser proveedores de estos gi- gantes empresarios. El 24 de noviembre, para finalizar con esta serie, están invitados todos los socios de la Cámara a asistir a una charla con especialistas de primer nivel y algún alto funcionario del Gobierno Nacional, para analizar el desempeño del país durante el año 2004 e intentar avizorar las perspecti- vas para el 2005. Si bien ésta es una acti- vidad para todos los socios, como decía- mos más arriba, es particularmente útil para las pymes, que a veces tienen dificultades para acceder a este tipo de reuniones con calificados analistas. La Cámara quiere mantener este sesgo de aproximar a sus socios -en particular a las pymes- toda la información posible para que, debidamente utilizada por ellas, ter- minen siendo herramientas fundamenta- les de su desarrollo sostenible. Puede ser que parezca que las pymes, hoy, están de moda, pero la realidad es que para la CE- CRA lo están desde el mismo año de su fundación, porque su Junta Directiva com- parte el pensamiento que sin pymes no hay burguesía empresaria, y sin una burguesía empresaria fuerte y en crecimiento soste- nido, es difícil que haya país. Quedan todos convocados. Alejandro Maglione

Upload: trinhcong

Post on 13-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Contenidos

CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIODE LA REPÚBLICA ARGENTINACÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIODE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Convenio de Colaboraciónentre la CECRA y la

Secretaría de Ambientey Desarrollo Sustentable

2 Encuentro de las

Academias de HistoriaRosendo Fraga

4Tres problemas en busca

de un PresidenteRoberto García

6Jornadas de

Capacitación Rusticae

7Desarrollo Industrial

Carlos Leone

8Agenda

11Entrevista a

Antoni Peris Mingot

12Comisión Legales - Análisis

de las Resoluciones de la IGJ

16Centro Metropolitano

de Diseño

17Presente & Futuro

18

A

Nuestra Cámara sejuega por las pymes

compañando el esfuerzo de lapequeña y mediana empresa,la CECRA ha organizado tresreuniones de extraordinaria im-

NUMERO 83 AGOSTO DE 2004

portancia para los próximos meses:� El 21 de septiembre sus principales ban-cos socios, explicarán en detalle las posibi-lidades de financiación que tienen a dis-posición de las pymes en la actualidad. Seráinteresante conocer, además, los proble-mas que tienen los bancos para dar crédi-to a las pymes, ya que las normas vigentesdel BCRA siguen exigiendo fortísimos en-cajes a los bancos que tienen una carterade préstamos demasiado orientada a laspymes. Con lo cual entramos en el juegodel huevo y la gallina. Se culpa a los ban-cos por no asistir adecuadamente a laspymes con los créditos necesarios y, para-lelamente, se los «sanciona» con normas,que si bien de rango internacional, suenana contradictorias con la realidad de la Ar-gentina actual. La solución no es fácil, peroseguramente la habrá.� El 18 de octubre seguirá esta serie deencuentros con los Directores/Gerentes deCompras de algunas de las principales em-presas socias de la Cámara. Se busca quelos amigos de Repsol, Telefónica, etc.,pongan a sus hombres de compras de caraa las pymes que aspiran a convertirse ensus proveedoras. Esto tiene una doble ven-taja: las grandes empresas conocen de pri-mera mano a quienes las andan merodean-do, por decirlo de alguna forma simpática,

y las pymes toman conocimiento de losrequisitos que deben reunir, sin los cualeses inútil presentarse a pedir una entrevistapara llegar a ser proveedores de estos gi-gantes empresarios.� El 24 de noviembre, para finalizar conesta serie, están invitados todos los sociosde la Cámara a asistir a una charla conespecialistas de primer nivel y algún altofuncionario del Gobierno Nacional, paraanalizar el desempeño del país durante elaño 2004 e intentar avizorar las perspecti-vas para el 2005. Si bien ésta es una acti-vidad para todos los socios, como decía-mos más arriba, es particularmente útil paralas pymes, que a veces tienen dificultadespara acceder a este tipo de reuniones concalificados analistas.La Cámara quiere mantener este sesgo deaproximar a sus socios -en particular a laspymes- toda la información posible paraque, debidamente utilizada por ellas, ter-minen siendo herramientas fundamenta-les de su desarrollo sostenible. Puede serque parezca que las pymes, hoy, están demoda, pero la realidad es que para la CE-CRA lo están desde el mismo año de sufundación, porque su Junta Directiva com-parte el pensamiento que sin pymes no hayburguesía empresaria, y sin una burguesíaempresaria fuerte y en crecimiento soste-nido, es difícil que haya país.Quedan todos convocados.

Alejandro Maglione

2 � Producto de España

Producto de EspañaReg. Prop. Intelectual Nº 79502ISSN 0325-7177Distribuido por Mail Corp.

Edita:Cámara Española de Comerciode la República Argentina.Av. Belgrano 863, piso 8º(C1092AAI) Buenos Aires - ArgentinaTel.: 4345-2100 - Telefax: 4334-2793http://www.cecra.com.arhttp://[email protected]

Órgano de la Cámara Española deComercio de la República Argentina.Se edita y distribuye entre sus asociados.

Esta revista no comparte necesariamentelas opiniones manifestadas en entrevis-tas y artículos firmados.Independientemente de que realizamostodo los esfuerzos para verificar y asegu-rar la exactitud de la información conte-nida en sus páginas, no se acepta laresponsabilidad que pudiera derivarse decualquier omisión, inexactitud o errata.

Director:

Emilio Quesada Martínez

Comité Editorial:

Alejandro Maglione

Horacio Grosso

David Delgado de Robles

Secretaria de Redacción:

Ana Larravide

[email protected]

Colaboran en este número:

Stella Maris DuarteRosendo FragaRoberto GarcíaCarlos Leone

Fotografía:

Juan Ramón Vello

Publicidad:

Enrique A. Rodriguez

[email protected]

Impresión:

Mundial S.A.

Diseño:

Juan Pablo Ribeiro

www.dribeiro.com

Casa Central:Combate delos Pozos 639 CapitalTel.: 4941-8300www.bingoroyal.com.ar

a Secretaría de Ambiente y Desa-rrollo Sustentable y la Cámara Es-pañola de Comercio de la Repúbli-ca Argentina rubricaron una Carta

Convenio de Colaboración entrela CECRA y la Secretaría de Ambiente

y Desarrollo Sustentable

der aportar en esesentido todo lo queseamos capaces»La Comisión de Me-dio Ambiente de laCECRA, presididapor Don Lluis BassasArenillas, acompa-ñará a la Secretaríaen los objetivos depreservación y pro-tección del medioambiente que persi-gue, cuando esta lorequiera. Y aporta-

rá sus conocimientos, experiencias y co-mentarios, a fin de apoyar la gestión de laSecretaría.La Secretaría, cuando el caso así lo ameri-te, brindará su auspicio e impulso a la rea-lización de seminarios y jornadas con pro-fesionales idóneos que aporten sus cono-cimientos a la sociedad.Además de su titular, el Dr. Savino, porla Secretaría estuvieron presentes el li-cenciado Luis Couyoupetrou, la Ing. Sil-via Conesa, la Dra. Silvia Nonna, la Dra.Andrea Brusco y el licenciado EdmundoFerretti.En representación e la CECRA estuvieronpresentes su presidente, Emilio QuesadaMartínez, el Secretario Dr. Guillermo Am-brogi; Don Lluis Bassas Arenillas, presidentede la Comisión, junto a el Doctor CarlosMónaco, la señora Elsa Tealdi y el doctorLeonardo de Benedictis.

Lde Intención, el 10 de agosto, en la sedede la cartera Ambiental.En el acto, presidido por el doctor AtilioSavino y por Don Emilio Quesada Martí-nez, se firmó una Carta de Intención entrela Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable del Ministerio de Salud y Ambien-te de la Nación y la CECRA.Esta Carta de Intención permitirá aunaresfuerzos para preservar el ambiente, porlo cual constituye un motivo de festejo paratodos», señaló Atilio Savino.Emilio Quesada Martínez, presidente dela Cámara, expresó que «poder trabajarjunto con la Secretaría, para la CámaraEspañola de Comercio constituye un privi-legio y consideramos una obligación po-

4 � Producto de España

Encuentro de las Academias

de Historia de Iberoamérica

Rosendo Fraga - Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría

Eque se viene realizando con frecuencia bianual.Ya en la reunión llevada a cabo en octubre de2002 en México, se decidió profundizar e inter-cambiar las visiones sobre los procesos de inde-pendencia de Iberoamérica, con vistas a ir prepa-rando la conmemoración del bicentenario del na-cimiento de las naciones de Hispanoamérica.La reunión realizada dos años atrás tuvo lugar enMéxico, y tuvo como anfitrión a la Academia Mexi-cana de Historia.Las ponencias presentadas en este encuentro tu-vieron como tema central “El nacimiento de lasnaciones iberoamericanas” y fue oportunidad enla cual los titulares de las Academias de Historiade Iberoamérica y de la Real Academia de Histo-ria de España, presentaran susponencias al respecto.Afortunadamente, éstas aca-ban de ser publicadas en unvolumen, con el auspicio dela Fundación Mapfre Tavera yla Secretaría de CooperaciónIberoamericana.La introducción de este libro,dice que “Conscientes de laimportancia que, como ele-mento de integración cultural,representa el horizonte conmemorativo del bicen-tenario, de los procesos de independencia de lasnaciones iberoamericanas” es que ambas institu-ciones ponen en marcha el “Programa Ibero Amé-rica: 200 años de convivencia independiente”.La visión española del proceso de independenciala da Juan Pérez de Tudela y Bueso, de la RealAcademia de la Historia, quien al referirse a unrasgo tan primordial y autodefinitorio como es eldel patriotismo en la independencia de Hispano-américa, trata de enlazarlo con el acontecer delmundo contemporáneo, ubicando esta situaciónen el mismo proceso de transformaciones transat-lánticas que tuvieron lugar entre fines del siglo XVIIIy comienzos del XIX, con la Independencia de losEstados Unidos en América, la Revolución France-sa en Europa y la Independencia de Hispanoamé-rica que se desarrolla en un proceso simultáneo einteractivo entre Europa y América.A su vez Roberto Breña, del Colegio de México,analiza la importancia que tuvieron las Cortes re-

unidas en Cádiz en 1812 y la Constitución liberalque sancionaron en el proceso de independencia,desatando la participación de los hispanoameri-canos en las primeras y la trascendencia de la se-gunda para América, enfocando así la interacciónentre ambos procesos, generando una interpreta-ción singular.Por su parte Armando Raúl Bazán, de la Acade-mia Nacional de la Historia de Argentina, trata lospronunciamientos revolucionarios y el proyecto in-dependentista en las cuatro naciones que emer-gieron del Virreinato del Río de la Plata: Argenti-na, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Señala cómo aliniciarse en 1810 el proceso de emancipación enBuenos Aires, la diplomacia británica influyó parasuavizar lo que pudo ser un pronunciamiento defi-nidamente autonómico, diciendo que el juntismorioplatense proclamó fingidamente su voluntad de“preservar los derechos de Fernando VII”, lo que

confundió hechos y equívocoshasta la declaración formal deIndependencia en 1816.El proceso mexicano es abor-dado por Virginia Guedea, delInstituto de InvestigacionesHistóricas de la UNAM, quienplantea que el problema fun-damental al que se enfrentósu país recién independizadoy que no se resolvió durantebuena parte del siglo XIX, fue

su incapacidad para alcanzar el éxito político, alno lograr un gobierno nacional fuerte y respeta-ble, problema que fue común a otras nacioneshispanoamericanas.Josefina Zoraida Vázquez de la Academia Mexi-cana de Historia, explica también el contexto pocofavorable en el cual este país dio sus primeros pasoscomo nación independiente.Es Santiago Díaz Piedrahita de la Academia Co-lombiana de Historia, quien señala como aspectoparticular del proceso de independencia de su país,la significación de la normatividad jurídica, que seremonta a 1549, cuando fue instalada la Real Au-diencia de Santa fé, señalando que desde enton-ces se ha mantenido una especial devoción por elderecho y las normas jurídicas.La visión del proceso de Venezuela, está a cargode Rafael Fernández Heres, de la Academia Na-cional de Historia de su país, quien explica cómofueron cuatro grandes actos representativos, losque a lo largo de cincuenta y cuatro años, concu-

l próximo mes de noviembre se reúne enMadrid, el Congreso de la Asociación Ibe-roamericana de Academias de Historia”.Se trata del IX encuentro de este tipo, el

Identidad

cultural entre

España

y América

Agosto de 2004 � 5

rrieron a definir al país como entidad política: lasdecisiones del monarca español (1776-1793); lossucesos del 19 de abril y 5 de julio (1810-1811); elCongreso de Angostura y unión con Nueva Gra-nada para formar un solo estado (1819) y la ruptu-ra de la unidad colombiana y la reconstitución deVenezuela (1830).El Presidente de la Academia Nacional de la His-toria del Perú, José A. De la Puente Candamo,plantea que la independencia no se limitó a rom-per el vínculo con España, destacando que el ar-gentino José de San Martín, de acuerdo con suestilo humano y con las circunstancias sociales ypolíticas de nuestros pueblos, piensa en dos extre-mos que al mismo tiempo debe evitar: el inmovi-lismo y el cambio violento.José Fermandois, de la Academia Chilena deHistoria, destaca que aunque la emancipaciónconstituyó una transformación revolucionaria enla vida pública de estas sociedades, las raícesdel Estado, y de la vida pública se conformaron

en los tres siglos anteriores. Las particularida-des del proceso boliviano son analizadas porValentín Abecia Valdivieso; la formación de losestados nacionales de Centro-América por Jor-ge Luján Muñoz; el surgimiento del Estado Do-minicano, por Roberto Cassá; la independenciadel Uruguay por Fernando O. Assunçao; los ras-gos particulares de Costa Rica por Chester J.Zelaya Goodman y el especial proceso que lle-vó a la independencia del Brasil de Portugal,por Arno Wehling.Es así como este volumen que recoge los trabajospresentados en el Congreso de Academias de His-toria de Ibero América de 2002, no sólo es unbuen antecedente para la discusión sobre el Bi-centenario que tendrá lugar en noviembre, sinoque además se inserta dentro de un proyecto deEspaña tendiente a que la conmemoración de losbicentenarios de la Independencia, sea una cir-cunstancia que profundice la identidad culturalentre España y América.

U

Roberto García - Director Periodístico de Ámbito Financiero

Tres problemas en buscade un Presidente

peor, las que enuncia no revelan su pensamiento.Porque a más de un íntimo, ante el acoso de lospiqueteros molestos (el término “duros”, luego delo que pasó la Argentina en las últimas tres déca-das es una exageración), le ha confesado que legustaría tomar represalias (las palabras son otras,más ordinarias). Quizás, como lo hiciera en SantaCruz, según testimonian páginas web de sectoresde izquierda acusando al gobernador de entoncespor palizas varias que recibie-ron sus militantes. Sin embar-go, esa intransigencia belicosapor poner orden en su provin-cia no se trasladó a la Nación yhoy, además, no encaja en lospresupuestos políticos del Pre-sidente. Contradicción entre loque se piensa y lo que se hace.Con el FMI y la deuda, su acti-tud es ambigua: le gustaría,como a cualquier deudor, quese cancelaran mágicamente las obligaciones, peroese sueño adolescente se borró de su cabeza por laresponsabilidad de gobernante. Y no es de ahora,esa decisión; la arrastra hace muchos años. Comoél mismo dice, no hagan caso de mis palabras, sinode mis hechos. Toda una definición de cautela, sal-vo que la pertenencia al mundo globalizado fuerzaa unificar mensajes (“en mi país, esas cosas no sehacen”, le habría dicho George Bush) por la gratui-dad de la internet que permite a la gente hacermás caso de lo que se dice que de lo que se obra.Si Kirchner piensa en acordar, en no salirse del dis-co, ¿para qué irrita, desafía y presiona? Se podría

asegurar que, como abogado, busca la mejor ne-gociación y, habituado a trámites inclementes de laprofesión que lo hizo inicialmente rico –expropiartelevisores, departamentos o heladeras-, se mane-ja en el límite, con las armas más sangrientas. Pue-de ser. Pero también puede ser que por razonespolíticas repita una monserga administrativa, mez-clando nacionalismo con izquierda y añejas bande-ras de barricada que, cuando suscriba un convenio,serán observadas como las convicciones que huboque dejar en las escalinatas de la casa de Gobiernoporque hay otros dioses más poderosos, supremos,a los que no se puede vencer. Más una táctica que

una estrategia, ésa de caminarpor el filo, gritando una consig-na y negociando otra. Ese do-ble standard también semejauna contradicción.Para el tercer problema, que noes la inseguridad ni la violenciadelincuencial sino simplementeel secuestro (tampoco corres-ponde adscribir la definición téc-nica de “privación ilegítima dela libertad”), Kirchner no tiene

respuesta, ni en el secreto de su alcoba ni en unpúlpito partidario. Ni una ambigüedad siquiera. Estácasi en el mismo estado de estupor que el resto dela población, sólo que ésta no tiene la obligaciónde tener una solución. Y éste es el agujero negrode su administración, lo que no quiere ver –del mis-mo modo que un ciudadano acomodado se niega asentir los problemas de los que viajan en ómnibus-,lo que no se resuelve en su viaje interior ni siquieracon argucias políticas.Más que sus contradicciones, más que pensar y noobrar en consecuencia, su dilema es no saber quéhacer.

n viaje al interior de Néstor Kirchner po-dría mostrar que, frente a los tres proble-mas mayores con los que tropieza su go-bierno, carece de respuestas o, lo que es

Las respuestas

que anuncia

no revelan su

pensamiento.

Jornadas de CapacitaciónRusticae

R

CECRA - RUSTICAE

ras Jornadas de Capacitación dirigi-das exclusivamente a hoteleros aso-ciados al club.El 29 de julio se reunieron en la Cá-mara Española de Comercio en la Ar-gentina:

María Cornejo Costas, Licenciadaen Relaciones Públicas - Experta en Ga-binetes de Comunicaciónen Empresas e Instituciones - Represen-tante de Rusticae Argentina.

Alejandro Maglione, Doctor en De-recho Social- Presidente del IMPE (Ins-tituto de la Pequeña y Mediana Em-presa) de la Cámara Española de Co-mercio.

Olga Motisi, Licenciada en Administración- Titular de Bue-nos Aires Consulting, Consultora de Empresas Hoteleras.Directora de Hotelería de la Escuela Superior de Hotelería.

Néstor Bardeci, Licenciado en Comunicación Social. Di-rector Ejecutivo de la Asociación de Hoteles, Restaurantes,Confiterías y Cafés. Presidente de la Comisión de Turismode la Cámara Española de Comercio.

Máximo Roller, Ingeniero Industrial - Instructor en Gastro-nomía- Gerente Restaurante Marini. Liderazgo y Motiva-ción, Escuela Argentina de Negocios.Los temas que expondrá cada uno de ellos, los días 6 y 7de septiembre, en la sede de la Oficina Española de Turis-mo, en la Ciudad de Buenos Aires, serán, respectivamente:

usticae Selección de Calidadconvocó a socios de la CE-CRA, con el objetivo de pla-nificar y organizar las Prime-

� Las ventajas de la asociatividad en el turismo.� Marketing Hotelero, una herramienta indispensable.� Fidelizar clientes desarrollando nuevos productos».� Administración y rentabilidad en gastronomía.Un tema más:Elaboración y presentación de desayunos”. Recetario y De-gustación, estará a cargo de Maru Botana, Empresaria-Conductora del programa Sabor a mí, en Telefé.

Rusticae desembarcó en Argentina en septiembre del 2003incorporando veinte pequeños hoteles con carácter, distri-buidos en diversas provincias. Dicho proyecto plasmado enrealidad lleva apenas un año concretando exitosamente susacciones de promoción y comercialización tanto en el ámbi-to nacional como internacional, dedicando parte de su labora profesionalizar la prestación de servicios en el turismo ruralde calidad.

www.rusticae.es

Olga Motisi, María Cornejo Costas, Alejandro Maglione, Máximo Roller, Néstor Bardeci.

8 � Producto de España

Desarrollo industrial

Escribe Carlos Leone

tura productiva basada en un retorno alos productos básicos. Si bien este re-descubrimiento de dichos recursos, quedurante décadas permanecieron ente-rrados e inutilizados, es en sí mismo unactivo de la economía argentina, no

parece resultar suficiente a los efectosde alcanzar un sistema productivo inte-grado y generador de niveles de em-pleo y valor agregado compatibles conun sendero de crecimiento económicosustentable.Por ello, avanzar en el desarrollo sisté-mico de Cadenas Productivas que,agregando valor y servicios tecnológi-cos de apoyo, permitan profundizar,

incentivar y sinergizar los esfuerzos delas grandes empresas “nodo” en mate-ria de desarrollo de clientes y de pro-veedores Pyme es una tarea que debeplasmarse a través de políticas de Esta-do que favorezcan dicha línea de pen-samiento.A lo largo de la década del 90 las ex-portaciones argentinas aumentaron dosveces y medio, pasando de u$s 10/12.000 millones a u$s 26/28.000 millo-nes. Sin embargo, el patrón exportadorque deviene de la historia y del desa-rrollo productivo de esos años puede ydebe ser mejorado. En definitiva, lograrun salto exportador que mejore, cuan-titativa y cualitativamente, el actual ni-vel y perfil de las ventas al mundo pa-rece ser un objetivo ambicioso y com-plejo, pero razonable y factible, querequiere un importante esfuerzo conjun-to entre el sector público y privado parapoder materializarse.Al respecto se requiere articular e im-primirle una visión sistémica a las diver-sas políticas horizontales, sectoriales yregionales de competitividad y de inno-vación existentes y de nuevos instru-mentos que se pudieran generar, sos-teniendo dicha visión sistémica en pila-res que sean sólidos a pesar del trans-curso del tiempo y que, por lo tanto,permitan pensar en un país a 10 o 15años evitando los cambios de rumbopermanentes que la Industria ha tenidoque sufrir en el pasado cercano.Estos instrumentos deberán dirigirsehacia el objetivo de permitir una mayorcompetitividad de la economía real, queconlleve a generar un fuerte impulsohacia la exportación con el objetivo deaumentar el saldo comercial externoconsolidando así una reducción en lapercepción de vulnerabilidad del país,que los analistas exhiben como una delas debilidades crónicas argentinas,dado los continuos déficit tanto en cuen-ta corriente como en el presupuestoconsolidado.No será posible pensar en un país conun PBI per cápita semejante al de paí-ses más desarrollados exportando bási-

El patrón industrial derivado delos cambios realizados durantebuena parte de la década del90 ha conformado una estruc-

Carlos Leone: Es preciso generaralto valor agregado de una manera

eficiente, tanto en procesosindustriales, como en servicios.

Agosto de 2004 � 9

camente commodities. Sólo al-canzaremos ese bienestar, demanera sostenida, a partir degenerar alto valor agregado deuna manera eficiente, tanto enprocesos industriales, como enservicios.A mi entender, en una agendade políticas para el desarrolloindustrial argentino, los puntosque a continuación incluyo son los pila-res indispensables para soportar los cam-bios que no podremos soslayar:1. Realizar una profunda refor-ma del sistema impositivo.Basta analizar alguno de los impuestos(Ingresos Brutos, Impuesto al cheque,Retenciones, Ganancia Mínima Presun-ta, Impuestos sobre Intereses, impues-to a los sellos y Tasas Municipales y Pro-vinciales que cargan sobre los valoresfacturados por las empresas sin teneren cuenta que el servicio prestado notiene relación con el costo del impues-to) para darnos cuenta de que Argenti-na, a menos que realice cambios sus-tanciales en este aspecto, no podrá serun país competitivo industrialmente.De no tomar rápidamente para nues-tro país el ejemplo que nos está dan-do, por ejemplo, Brasil al hacer que losimpuestos al trabajo de los obreros bra-sileños sean pagados por los productosimportados, perderemos la carrera dela industrialización que se intenta reto-mar a partir del sacrificio pedido a laciudadanía mediante la inevitablemen-te brusca pesificación.

Debemos también diseñar un sistemaimpositivo que favorezca la generaciónde empleo y de valor agregado, despe-nalizando la inversión y las exportacio-nes y generando facilidades que permi-tan el desarrollo de PYMEs dentro deun horizonte de estabilidad fiscal a lar-go plazo (similar a lo logrado en la Leyde Inversiones Mineras).Deben ser promovidos los regímenesdonde la ganancia generada por lasempresas pueda ser reinvertida con unatasa impositiva menor que si la mismase distribuye a los accionistas, así comotambién convendría utilizar parte delIVA como pago de las cargas sociales,de manera de favorecer el blanqueodel empleo.

2. Profundizar los acuerdosalcanzados con el MERCO-SUR y acuerdos bilateralescon terceros países y, a tra-vés de estos, avanzar en las ne-gociaciones con Chile, México,Sud África, Pacto Andino y losincipientes avances con ALCA yUnión Europea, sin descuidar lasnegociaciones multilaterales en

el ámbito de la Organización Mundialdel Comercio.Para ello es indispensable contar conun grado importante de continuidad enlas negociaciones y con estrategias delargo plazo que tengan en cuenta el díadespués, considerando las consecuen-cias que surgirán, no sólo en caso deacordar, sino también si no lo hacemos.No podemos faltar a ninguna mesa denegociación con nuestros mejores equi-pos de negociadores profesionales -paralos que la continuidad es clave- conocien-do profundamente nuestras cadenas devalor de forma de saber dónde tenemosventajas o desventajas comparativas quenos permitan llegar a las negociacionescon estrategias alternativas.3. Fomentar una política comer-cial activa para lo cual debemos ahon-dar el trabajo comenzado con la Can-cillería en la búsqueda de que las em-bajadas sean nuestra cabecera de des-embarque de productos argentinos. De-bemos crear una marca Argentina,con la solidez que requiera el cumpli-miento riguroso de los valores que ellarepresenta.

En el corto plazoprecisamos una políticacomercial más efectivaque desarrolle nuevos

accesos a los mercados.

Es indispensablecontar con ungrado importantede continuidad enlas negociacionesy con estrategiasde largo plazo.

10 � Producto de España

En el corto plazo hay que utilizar laspocas herramientas financieras a nues-tro alcance volcándolas hacia una polí-tica comercial mucho más efectiva quedesarrolle nuevos accesos a los merca-dos.4. Diseñar una política industrialmoderna. Poco importa cómo la lla-memos, ya que si observamos cómoactúan los países líderes en el mundoen cuanto a “aperturas” de mercadosy/o subsidios para los productos agríco-las o el proteccionismo desatado en elacero, nos daremos rápidamente cuen-ta de que la terminología no tiene im-portancia.Argentina no carece de medidas en prode la industria; pero creo que no estánarticuladas en el sentido de generarpolíticas comprensivas que guíen el ac-cionar de nuestros empresarios y que,además, estén diseñadas en el contex-to de los temas mencionados en los trespuntos anteriores.Dichas políticas deben potenciar la pro-ductividad mediante un adecuado usode los recursos, de manera de llegar alconsumidor a precios razonables, sindejar de tener en cuenta la preocupa-ción social que significa la fuerte nece-sidad de generar nuevos empleos y sinperder de vista la excelencia, la calidady la seguridad, ocupándonos de man-tener un medio ambiente sustentable.Tenemos en varios sectores una baseindustrial moderna y desarrollada, y tam-bién una fuerza laboral desempleada,

por lo que el gran desafío es poder rear-mar el círculo virtuoso de actividad in-tensa, favoreciéndolo con medidas queincrementen la exportación de valoragregado, basándonos en nuestras ca-denas de valor. Dicha política industrialdebe estar orientada hacia la exporta-ción y sostenida en aquellas cadenasen donde Argentina cuenta con impor-tantes ventajas comparativas.Los sectores que a continuación se men-cionan deberían ser la locomotora delcambio para Argentina y, por lo tanto,las políticas de apoyo de largo plazo,que no necesariamente tienen que re-presentar un costo para el Estado perosí deben ser pensadas para que tras-ciendan las coyunturas, no pueden de-jar de pivotar en ellos:Minería y su cadena de suministros, in-cluyendo obviamente petróleo y gas (Pe-troquímica, Transporte a gas, Siderurgiae industrias relacionadas aguas abajo),todas las manufacturas de Origen Agro-pecuario, en donde la cadena de lamadera y el mueble, que incluye laparte forestal, tiene especial relevancia;textil e indumentaria, especialmenteesta última ya que agrega el valor deldiseño; la cadena del Cuero y sobre todo,zapatos y marroquinería; acuicul-tura, con toda su cadena de valor; laseconomías regionales; el turismo; laconstrucción, por todo lo que aportapara el punto anterior, para la Logística ypara reducir rápidamente el desempleoy, finalmente, aquellos rubros donde Ar-

gentina posee importantes ventajas inte-lectuales y de conocimiento, como sonlos rubros de desarrollo e investigaciónen las áreas de software y la biotec-nología.No es bueno, para las velocidades conque se mueve el mundo global dondecompetimos, que proyectos de leyesenviados al Congreso de la Nación másde dos años atrás estén todavía conaprobaciones parcialesRecordar que la inversión es la base dela generación de empleo genuino nospermitirá aceptar que no podemos se-guir pensando que las integracionescomerciales internacionales son un finen sí mismo, sino un medio para mejo-rar la calidad de vida de la poblaciónde un país. Para poder lograr esas in-versiones, los países deben contar coninstituciones que permitan hacer frentea los shocks externos a los que cual-quier país se enfrenta y, para ello, esindispensable que trabajemos para lo-grar mejorar las participaciones políti-cas democráticas en las institucionespartidarias y mantener en un todo laslibertades civiles logradas, conseguir quelos gremios puedan llegar a ser másparticipativos y con afiliados que se in-volucren más en las conducciones, ase-gurar para todos los sectores de la so-ciedad burocracias no corruptas, enca-minar el sistema judicial hacia una altaprofesionalidad e independencia y, porúltimo, mantener permanentementeredes de seguridad para los sectoressociales más comprometidos.Instalar una política no significa quedebamos comenzar todo de nuevo, sinoprofundizar aquellas líneas donde tene-mos fuertes ventajas competitivas res-pecto de otros países y, si bien el mo-mento y las circunstancias son comple-jas, también es cierto que eso mismoabre excelentes oportunidades para queel sector público estimule y consolideacuerdos entre actores del sector priva-do, que hoy vemos ocurrir pero que,lamentablemente, al no contar con po-líticas de largo plazo, es como si fuesenajenos al país.

Las integracionescomerciales

internacionales son unmedio para mejorar la

calidad de vida de lapoblación de un país.

Agosto de 2004 � 11

AGENDACámara Española de ComercioSEPTIEMBRE 2004

MIÉRCOLES 8

Hora 8:45 Comisión de Asuntos Legales. Lugar: Salón Auditorio CECRA.

MIÉRCOLES 8

Hora 18:30 Reunión Sector Turismo /Gastronomía con el Sr. Secretario de Turismo,Dr. Carlos Enrique Meyer. Para socios del Sector Lugar: Salón El Reno - Laprida 1339

JUEVES 9

Hora 12:00 Reunión del Sector Libros, Revistas y Medios de Comunicación.Lugar: Salón Auditorio CECRA.

LUNES 13

Hora 12:30 Reunión Junta Directiva.Lugar: Alvear Palace Hotel.

MARTES 14

Hora 17:00 Seminario Comercio Exterior.Lugar Salón Auditorio CECRA.

MARTES 21

Hora 9:00 Evento CECRA - Bancos.Lugar: Alvear Palace Hotel

MARTES 21

Hora 9:00 Reunión de la Comisión de Asuntos Impositivos.Lugar: Salón Auditorio CECRA

MIÉRCOLES 22

Hora 10:00 Sector Turismo / Gastronomía. Presentación Seminario de Turismo (8 clases)«España como modelo». En conjunto con la Oficina Española de Turismo.Lugar: Oficina Española de Turismo.

MIÉRCOLES 29

Hora 8:45 Reunión de la Comisión de Asuntos Laborales y Recursos Humanos.Lugar: NH City Hotel.

12 � Producto de España

Entrevista - Antoni Peris Mingot. Gas Natural BAN

iene usted la responsabili-dad de dos cargos, al fren-te de Gas Natural y de laFUCAES.

La llama del hogarTodo va bien si está

encendida.

Preocupa si amengua.

Conforta si brilla,

en cada hogar.

La responsabilidad recae

sobre el ingeniero

Antoni Peris Mingot,

Presidente - Gerente

General de Gas Natural

BAN. Cuenta con un

equipo capaz y

con su propio talento

para responder desafíos.

T- El de Gas Natural es el cargo que ten-go desde finales del año 2000, año queregresé al país. Comporta el compro-miso de estar dedicado completamen-te a la empresa y que ésta logre susobjetivos: de cara a sus clientes, contoda la prestación de servicio; de caraa la sociedad en cuanto al prestigio y alcumplimiento de nuestras obligacioneslegales y reglamentarias, aplicando losseguimientos y las múltiples normas queemana el Ente Regulador (ENARGAS).Y de cara a los accionistas, quienesarriesgan el capital y quieren que laempresa tenga resultados amén de unreconocimiento y un funcionamiento sinsobresaltos, más allá de que estamosen una actividad tan expuesta como esprestar un servicio público.En cualquier lugar, que los clientes con-suman a toda hora tu producto, tu ser-vicio es un reto y tiene una compleji-dad no solamente económica, sino ope-rativa y de recursos, importante.

Agosto de 2004 � 13

www.gasnaturalban.com

Diciembre de 2002 � 12

Balastos para fluorescencia

Transfomadores electrónicos

Balastos de descarga

Toroidales

Cable

Cnel. Ramon L. Falcón 6463 (C1408DRU) Capital Federal Buenos Aires ArgentinaTel: (54-11) 4642-7234* - Fax: (54-11) 4642-6991 - e-mail: [email protected] - http://www.barrow.com.ar

Fabricantes,importadores

y exportadores dematerial eléctricoy de iluminación.

Fabricantes,importadores

y exportadores dematerial eléctricoy de iluminación.

Balastos para fluorescencia

Transfomadores electrónicos

Balastos de descarga

Toroidales

Cable

- Implica estar presente, cotidiana-mente, en algo vital.- Algo vital, que no puede fallar. Quecuando falla genera una distorsión enla vida familiar. Eso requiere que ten-gamos una estructura operativa y per-sonal capacitado y motivado, con co-nocimientos para hacer frente a todoaquello que, cuando uno abre una ca-nilla normalmente no tiene muy presen-te. Implica responder la demanda deun millón trescientos mil clientes, vein-ticuatro horas al día, 365 días al año. Yatender más de tres millones de con-sultas de toda índole, por parte de nues-tros clientes.- ¿Tres millones de consultas?- Un promedio de dos consultas porcliente al año. Servicios, inquietudes defacturación… Atendemos también ins-talaciones, todo el proceso de cobro.La compañía tiene un volumen de acti-vidad muy importante de contacto dia-rio con los clientes. Eso requiere unaorganización eficiente, recursos e inver-siones para que la empresa utilice lastecnologías más adecuadas y un buensistema de información. Se tiende apensar que la complejidad está en loscaños, en los que están en las calles…Sin duda, manejar los caños de las ca-lles es complejo, pero lo es más mane-jar toda la información que necesita lacompañía –debe haber varios clientesllamando al call center en este momen-to- hay que tener acceso a los sistemas,poder ver si se resuelve la consulta deinmediato si es un tema de facturación.

Generamos todauna serie de pro-cesos para daruna respuesta entiempo y forma.- ¿Tanto inquie-ta que algoafecte “la llamasagrada del ho-gar”?- La gente tiendea ser muy exi-gente. Espera deuna empresa deservicios públicos una respuesta porencima de la que se exige a otro tipode actividades (como comprar algo ycuando uno lo saca de la caja, falta unapieza). El nuestro es un sector de altaexposición. Implica tener sus institucio-nes, como la Asociación de Distribuido-res de Gas. Hará más de dos años des-de que me pidieron que llevara la pre-sidencia de la Asociación; me tocó enaños bastante complicados en términosde servicios públicos.- Si. La pesificación. Tramo difícil.- Yo creo que ha sido muy difícil para elpaís, pero en especial a las empresasde servicios públicos se nos ha hechomás difícil que al promedio. Dado quetenemos una característica, y es que elprecio no lo fijamos nosotros: el Estadoes el que define y autoriza el precio quese debe pagar por prestaciones. Cuida-do que hay que tener esto muy presen-te porque ha sido siempre así. La gentepuede tener la sensación de que el pre-

cio lo hemos definido nosotros y hemosconseguido que alguien lo avale.- Queda dicho.- Hay un proceso donde es el Estado elque define cuál es el nivel del precio ytarifas que deben de estar asociadas alservicio. En el caso de Gas Natural, enel año 1997 se hizo un proceso de revi-sión tarifario; nosotros teníamos unmarco legal que estipulaba revisar lastarifas cada cinco años. Revisarlas quie-re decir que no se renunciaba al con-trato, que no se empezaba a renego-ciar como tal, sino que era una tarifade origen, se hacía un proceso de revi-sión en función del cumplimiento demetas, en función de costes, en fun-ción de proyectos de eficiencia. Así sehizo, estuvimos un año y medio, desdemediados del año 1996 hasta media-dos del año 1997 con un proceso denegociación. Fue público, tuvo dos au-diencias públicas. Si no recuerdo mal,en junio de 1996, el Ente Regulador fijó

Peris Mingot: el Estado esel que define y autoriza elprecio que se debe pagarpor prestaciones.

14 � Producto de España

lo que serían las nuevas tarifas,que representaron una baja pro-medio del 5%, y eso fue públi-co hasta su aplicación. Es de-cir, cualquiera que hubiese con-siderado que las tarifas eran al-tas tuvo seis meses para impug-narlas, para pedir cualquier tipode reconsideración. Nadie hizonada, se aplicaron pacíficamen-te el 1 de enero de 1997, sin que seinterpusiera recurso de ninguna índolepor parte de Asociaciones de Consumi-dores ni organismos estatales a cargoel velar por el correcto desarrollo de losprocesos. Nadie objetó absolutamentenada. Y en el año 2001, con toda lacrisis que hubo, se nos puso -lo voy adecir en un forma con bastante reali-dad- como variable de la Justicia. En-tonces, a los servicios públicos se nosestá utilizando como un elemento parasostener la inflación. Es una situacióncompleja. Insisto, cuando uno no pue-de fijar el precio libremente lo que es-pera es que haya ecuanimidad por par-te de quien tiene que definirlo. Si a no-sotros no nos autorizan la suba del pre-cio, evidentemente no podemos apli-car nada. No tenemos ningún tipo depotestad para fijar precios libremente,es algo que tiene que elegir el Estado.- ¿Y no hay conversaciones entreambas partes?- Hay conversaciones. Hay un equipoque se está haciendo cargo. No es sen-cillo. Entendemos que éste sería elmomento de empezar a tomar decisio-nes que normalicen nuestra situaciónrespecto a cómo se ha normalizado elresto de la economía empresaria.- Debe de ser difícil ser el capitán deun barco y, al mismo tiempo, conci-liar con alguien que desde fuera delbarco opina sobre el rumbo.- Cuando uno tiene un cargo de estaíndole, en cualquier empresa de servi-cios públicos, en una empresa de talmagnitud, aparte de su gestión diariatiene muchas responsabilidades enmateria de representatividad. En el casoespecial de las empresas argentinas te-

nemos una gran vinculación con las aso-ciaciones argentinas, estamos en ADE-SPA; en la Cámara Argentina del Co-mercio, en la Unión Industrial de la Pro-vincia de Buenos Aires, en AEA. Parti-cipamos activamente en las asociacio-nes empresarias cercanas a la actividad.Estamos también vinculados con la Cá-mara Española de Comercio en la Ar-gentina y con la Fundación CámaraEspañola de Comercio.A principios de este año me plantearon–ante el cambio que implica que JoséMaría Ranero deja su presidencia- siquería tomar el relevo del excelente tra-bajo que ha hecho José María. Cuandote plantean esto es una satisfacción,pero por otro lado es un reto, tomar elrelevo de alguien que se ha dedicadotanto a trabajar no sólo en la FUCAES,sino en todo lo que es la inversión deEspaña vinculada al proceso de la Ar-gentina. Y bueno, consideré que era unreto y a su vez algo que debía de asu-mir.- Y a lo mejor, una alegría, también.- Sí. Para mí fue una satisfacción endoble sentido: profesional y personal.Porque, desde luego, llegué a Argenti-na en diciembre del año 92, hice unparéntesis en el 96 en Colombia; pero,de los años que llevo en Latinoaméri-ca, los más los viví en Argentina. Ten-go un hijo que nació en Buenos Aires.Además me alegra porque tengo unaforma de ser y de ver lo que es nuestraparticipación en la sociedad que va másallá de lo que sería estrictamente co-mercial.- En muchas situaciones Gas Natu-ral se preocupa por estar cerca de lasociedad. Participan ustedes en mu-

chas Obras y Programas.- Sin caer en suplir lo que debede hacer el Estado, me pare-ce que las empresas, cuandoestamos en cualquier país querequiera mejoras en la inver-sión, debemos aportar algo denuestro saber hacer, en cuan-to a nuestras capacidades degestión, en cuanto a lo con-

creto que tenemos, de las realidadesque hay en ese lugar. Insisto en queno creo que debamos caer en el asis-tencialismo ni en sustituir las respon-sabilidades ni roles del Estado en esetema de responsabilidad social. Peroyo creo que las empresas generamostrabajo, generamos riquezas, provee-mos de servicios de obra social, y te-nemos una serie de responsabilidadesde manera social con lo que respectaa nuestros impuestos.Las empresas se están dando cuenta deque pueden hacer algo más por las so-ciedades. Sin que eso sea perder el focode cuál sea su principal actividad. Nues-tro negocio básico es éste, lo que tam-bién comporta una cierta dosis de es-fuerzo y buena voluntad. Sobre todo,porque lo planteas como un proyectoempresario, en donde vas a los objeti-vos, con recursos determinados; vas alo que debes de ir, no te pierdes.- El logo de Gas Natural , una mari-posa, alude a cuidar lo frágil. Tie-nen en cuenta la ecología.- Justo he llegado de España, dondeparticipé en convenciones de nuestroGrupo, que tiene una Fundación desdehace mucho tiempo. Fundación que hapuesto énfasis especial, no solamenteen lo que refiere a temas culturales,arte, economía, sino también en el ejedel medio ambiente y en el eje del de-sarrollo social. Hoy es algo que está enla agenda de todas las empresas. Y enGas Natural, desde hace ya mucho tiem-po. En Argentina desde el año 93, es-tamos trabajando en actividades de estaíndole. Es algo complementario, quehacemos con mucho gusto. Mientrasesté dentro de nuestro grado de respon-

Las empresasse están dandocuenta de quepueden haceralgo más porlas sociedades.

Agosto de 2004 � 15

sabilidad es un aporte que po-demos hacer a lo social.- Toda tarea, amén de difi-cultades, tiene algo que en-tusiasma. ¿A usted cuálesson los entusiasmos que lollevan a aceptar estar años yaños fuera de España? ¿Ytantas responsabilidades?¿Qué lo impulsa?- Yo creo que me mueven los retos y,sobre todo, el afrontar situaciones dis-tintas, el superar problemas. Y tender apensar, en los momentos más difíciles,que hay algún tipo de solución posible.A mí me sirve mucho, para superar losmomentos complicados o difíciles, elpunto en que piensas en cómo resolverese problema, sin dejarte vencer por él.Más allá de que sea difícil y que a lomejor no consigas resolverlo. Creo quees necesario tener cierta dosis de opti-mismo responsable. O sea, no puedespecar de optimista, pero sí intentar verel lado positivo de las cosas, aun enmomentos complicados. Y, mientras noes posible una gran realización, no des-cartarla pero realizar lo posible.- “Tener pensado el gol pero impro-visar sobre la cancha”, como diríanlos futbolistas.- Exacto. Luego, contar con un equipocapaz de motivarlo a uno. Creo queuno de los retos y a la vez satisfaccio-nes de importancia, que tiene alguienque llega a un puesto de responsabii-dad, es la gestión y la motivación desu equipo de colaboradores, porque

con ellos logras los objetivos. Uno pue-de tener la decisión, la última palabra,una responsabilidad determinada; perotodo se lleva adelante con un equipode colaboradores (entiendo por colabo-radores no solamente los cercanos, sinotodo el equipo… la empresa que tra-bajas) suficientemente motivados y conganas, también, de superar dificulta-des. El trabajo en equipo es uno de losaspectos que siempre me ha atraídomás.- ¿Conciliar personalidades, buscarque los valores de uno se multipli-quen por otros?- Exacto. Y luego, me atrae lo nuevo. Esdecir, yo llevo ya muchos años haciendocosas distintas: me fui a Colombia a crearuna empresa, a hacerme cargo de unaempresa que era muy joven.- Colombia. Extraordinariamentebella, y dolorosa.- Es un país muy bonito, sí, con gentecapaz, formada, alegre, culta, cordial;y con un problema de público conoci-miento que es el conflicto armado.- Emilio Quesada dijo, al entregarlesu premio, “felicitaciones también

por tu familia, que acompa-ña todo esto”.- Mi familia me ha acompaña-do, desde que nos fuimos de Es-paña, que nos fuimos tres.Luego,a Colombia, nos fuimos cuatro.De Colombia volvimos a la Ar-gentina los cuatro. Ellos son losque aguantan las horas sin ver-me, los viajes que tengo que

hacer. A veces somos todos injustos connuestras familias y descargamos nuestrocansancio, nuestros sinsabores con las per-sonas que más queremos.En fin, creo que a uno lo mantiene conánimo el equilibrio. A veces cuestamantenerlo porque no todo funcionaequilibradamente. Pero tiendo a valo-rar lo que hemos logrado.Si uno va por etapas y valora lo que hahecho, tiene más aliento que si lamen-ta “he llegado aquí pero en realidadtenía que llegar hasta allá.” Prefieropensar: “hemos pasado ya una etapa,vamos por otra.”Esto, sin perder el foco puesto en unaserie de objetivos empresariales, obje-tivos institucionales... con la suficienteflexibilidad como para irte adaptando alos accidentes del terreno.Esto es lo mismo que ir en un auto conamortiguadores o sin amortiguadores.Si vas con amortiguadores tendrás bue-na suspensión y te irás adecuando a lasrugosidades del terreno. Si no los tie-nes, irás dando saltos por dentro, sinsaber dónde estás.

Ana Larravide

Tiendo avalorar loque hemoslogrado.

16 � Producto de España

La Comisión de Asuntos Legales de la CECRA, que preside

Cecilia Remiro Valcárcel, organizó un nuevo Desayuno de Trabajo.

Dedicado al Análisis de las Resoluciones de la Inspección General de

Justicia, se realizó el viernes 20 de agosto.

Eextranjeras que asumen emprendimien-tos en el país a través de sucursales osubsidiarias locales.Los expositores, doctores Edgardo Al-berti (Empresa Naviera Petrolera Atlán-tica S.A.), Eduardo Roca (Estudio Rocay Sarrabayrouse), Roberto Van derZee (Estudio Torrent Auditores) y Da-niel Vergara del Carril (Cárdenas,Cassagne & Asociados) consideraronaspectos legales y fiscales de las reso-luciones, referidos a la pluralidad desocios, capital social, objeto único y re-presentación en las asambleas.Las precisiones que formularon y advir-tieron quedan en La Cámara Virtual dela CECRA, a disposición de todos. Aquísólo reseñamos que los expositores(¿qué abogado no lleva un narrador, unactor, en su personalidad?) se ingenia-ron para referir anécdotas que ilustra-ron el tema. Por ejemplo, la de la so-ciedad Moulin Rouge, una de las pri-meras que citan los libros de DerechoInternacional y Privado, constituida enLondres para no quedar atrapada enleyes impositivas de Francia -pero consu directorio en París- lo cual despertólas iras de sus colegas locales.Fueron sopesadas ciertas palabras (ta-rea grata a los abogados) y sus signifi-cados implícitos. El doctor Alberti anali-zó el “pretenden” de la frase que ennuestra Constitución verbaliza la inten-ción de “las sociedades extranjeras quepretenden incorporarse a la Nación.” Sibien esa intención no es muy preten-ciosa, nombrarla así la diferencia de unpropósito simple.El doctor Roca, detectó redundanciascomo “determinado y preciso”, y con

buen humor señaló que seguramenteesa insistencia de adjetivos resalta la ri-gurosidad con que la ley pide ser aca-tada en el caso de marras.Dijo también que “es típico que seacentúe la normativa cuando se agostala producción, en una sociedad... comouna forma de sentirse más rica, en pa-labras, ante la vacuidad de su bolsillo.”Sin embargo, agregó, “el exceso de pre-cisiones concluye en imprecisión y ne-bulosas, en muchos casos”. Y elogió lacapacidad de síntesis en los textos del

uruguayo Eduardo Acevedo (1815/1863), autor, junto con Vélez Sársfielddel Código de Comercio Argentino. Suestilo, nada pomposo, no fue aprecia-do en su momento, pero “su obra esclara y valiosa”.En fin. A los legos en legalidad nos dejaperplejos enfrentarnos a vericuetos queparecen diferenciar “circulares” de “re-soluciones”... o que superponen ambasnomenclaturas en una maraña burocrá-tica. Pero “tales nomenclaturas buscanevitar la anarquía y son recaudos paraentender la ley según la jerarquía delfuncionario superior, en cada caso. Noes un tema baladí” –sonrió Roca.Para desenredar esos hilos de Ariadna,y otros que se discutieron esa mañanahay que ser ducho en laberintos. Loscuatro expositores lo son. Y el público,que colmó el Salón Plaza Mayor del NHCity Hotel esa mañana, agradeció susaportes con su aplauso.

A. L.

l objeto de esta Jornada fueanalizar las Resoluciones de laInspección General de Justiciaque afectan a las sociedades

Los abogadosen su

laberinto

Comisión Legales

Análisis de lasResoluciones de la IGJ

www.cecra.com.ar

Agosto de 2004 � 17

Secretaría de Cultura gobBsAs

parte de la Dirección General de Indus-trias Culturales y Diseños del Gobiernode la Ciudad.El CMD es una institución pública crea-da con el fin de asistir a empresas, di-señadores y emprendedores de la Ciu-dad de Buenos Aires. Su objetivo esmejorar su competitividad. Es una insti-tución que promociona la importanciadel diseño en los negocios y en la vidacotidianaSu acción comprende asistencia técni-ca y financiera destinada a recuperar ydinamizar el tejido productivo confor-mado por las Pymes locales, creandovalor e incrementando su productividad.El CMD, a través de programas quepermiten la creación y transferencia deknow-how entre los diversos actores dela cadena de valor, acerca recursos ytecnologías actuales para impulsar lacreación de nuevos productos. Se pro-pone contribuir activamente a la forma-ción de una red nacional de centros,institutos y organizaciones para fortale-cer el espacio institucional del diseño.

Acciones Proyectadas

• Cadena de valor - Detecta, for-mula, articula y coordina para la pues-ta en marcha de operaciones con elobjetivo de aportar nuevos productos endiferentes cadenas tales como foresto-mueblera, textil - indumentaria, plásti-co / metal- bazar, y otras.

• Subsidios - Programa de asistenciaa empresas culturales y de diseño. Apli-ca subsidios no reembolsables para fa-vorecer la gene-ración y gestión de lainnovación en las empresas de los sec-tores culturales y de diseño, producto-ras de bienes y servicios de la Ciudadde Buenos Aires.

• Premios CMD - Asigna premios adiseñadores mediante becas, concursos

y galardones en todas las categoríascubiertas por el CMD.

• Becas nacionales e internacio-nales - Destinadas a potenciar el per-feccionamiento de empresarios yprofesionales.

• Diseño para exportar - Desarrolla

estrategias para la utilización del Dise-ño como instrumento que agregue va-lor dando mayores ventajas competiti-vas a empresas en vías de exportación,colaborando con Redexport y otras ins-tituciones para el comercio exterior.

• Proyectos de cooperación con institu-ciones nacionales e internacionales.

Centro Metropolitanode Diseño

La CECRA recibió la visita deAdrián Lebendiker, DirectorGeneral del Centro Metropoli-tano de Diseño, el cual forma

www.cmd.org.ar

18 � Producto de España

P R E S E N T E

F U T U R O&&

FINANZAS DE EMPRESACONGRESO 1, 2 Y 3 DE SEPTIEMBRE

l Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autóno-ma de la Ciudad de Buenos Aires desarrolla e impulsa el conoci-miento, la innovación y los procesos de transformación de temáticasfinancieras en ámbitos organizacionales a través de la formación, la

asesoría técnica y las actividades de investigación, con talleres y sesionesespeciales dedicados a temáticas estrechamente vinculadas a la práctica delas finanzas empresarias en países en vías de desarrollo.El Comité Ejecutivo lo integran los doctores Horacio Givone (presidente),Omar Pereira (vicepresidente) y Gustavo TapiaEl Comité Académico, los doctores Domingo J. Mesutti (presidente) y CésarH. Albornoz (secretario).Este Congreso tiene como misión estimular el intercambio de conocimien-tos y experiencias, promoviendo la investigación de calidad en la esfera delas finanzas, vinculando la formación del Administrador con las necesidadespresentes y futuras respecto a las decisiones financieras.Inscripciones: www.cpcecf.org.ar

E

REPSOL YPF YLA EDUCACIÓNMUESTRA DE MOLINA CAMPOSwww.fundacionypf.org

Repsol YPF auspicia una muestra de laobra de Florencio Molina Campos, enel Centro Provincial de las Artes TeatroArgentino, de la Plata, que incluye unavasta colección de obras, entre las quese destacan piezas desconocidas, bo-cetos de trabajo y algunos originales traí-dos de Estados Unidos, que el autor(1891/1959) realizó para los almanaquesde Alpargatas, que ilustró durante doceaños. En 1942 Walt Disney contrató aMolina Campos para la producción delas películas El gaucho volador, El gau-cho reidor, Goofy se hace gaucho ySalud, amigos.Junto con la muestra se realizará unaactividad complementaria dirigida a losniveles primarios y secundarios de laprovincia (visitas guiadas, soportes au-diovisuales, concursos). La muestra«Molina Campos en La Plata» se podrávisitar de 10 a 20 horas todos los díasmenos los lunes, con entrada libre ygratuita.Por otra parte, la Fundación YPF otor-gará 20 becas de Maestría o Doctora-do, cuyas presentaciones se recibenhasta el 17 de septiembre [email protected]

POR INTERNET AL MUNDOMUNDOTELETRABAJOPara escuchar el programa de ra-dio MUNDOTELETRABAJO bastaconectarse a las 11:30 hora Argen-tina, 729 beats hora internet enwww.mundoteletrabajo.com/radio/genpop.asp Trasmite buena música,testimonios, casos y notas de empresassobre el teletrabajo en la región. Y con-testa preguntas durante el programa:[email protected]

CORO DE LA UNIVERSIDADCATÓLICA DE SANTA FEPOR AMOR AL ARTELa Oficina Cultural de la Embajada deEspaña, la Cancillería argentina, la Se-cretaría de Cultura de la Nación y laGobernación de la Provincia de SantaFe auspician la segunda gira cultural aEspaña que, a partir del 15 de septiem-bre, realizará el Coro de la UniversidadCatólica de Santa Fe.Su director y coordinador, Miguel E.Moreso, y los 45 integrantes del Coro,agradecen cualquier aporte –en efecti-vo o pasajes- que pueda contribuir a estagira, y manifiestan desde ya su agrade-cimiento proponiendo ofrecer concier-tos en exclusiva a las empresas sociasque tengan con ellos tal deferencia. Paraeste fin, rogamos comunicarse a la CE-CRA, teléfono 4345 2100.

Agosto de 2004 � 19

RECURSOS HUMANOSMANPOWER ARGENTINAwww.manpower.com.ar

Con una inversión superior al me-dio millón de pesos, ManpowerArgentina, empresa multinacionalespecializada en servicios integra-les de Recursos Humanos, ha in-augurado nuevas sucursales enMisiones (Posadas), Santiago delEstero y Neuquén (Trelew).Manpower Argentina ya cuen-ta con 48 oficinas distribuidasen Capital Federal, Gran Bue-nos Aires y en principales ciudadesdel interior del país y continúa con supolítica de expansión. Consolida suconcepto de trabajar con un sólo pro-veedor en diferentes mercados privi-legiando un enfoque local para ele-var al máximo su eficiencia, con elsoporte de recursos globales y sus he-rramientas de tecnología de vanguar-dia. Manpower ofrece programas dePersonal Temporario, Tercerización,Selección Evaluación, Capacitación,Consultoría y Outplacement, entreotros.Alfredo Fagalde, su Gerente Generalexpresó: “Esta estrategia de expan-sión se basa en la satisfacción denuestros clientes, ya que muchos deellos necesitaban que Manpower es-tuviera presente en todas las regio-

nes. Hoy estamos cumpliendo con esanecesidad y muchos están tomandootros servicios de la compañía, quevan desde la consultoría en RecursosHumanos y capacitaciones hasta ser-vicios de marketing, personal tempo-rario, selección de personal y terce-rización.”Manpower Argentina, fundada en1965, actualmente tiene en todo elpaís más de mil clientes. Durante elaño 2003 facturó $126 millones depesos y empleó a más de 30.400 per-sonas. La red global de ManpowerInc. cuenta con más de 4.300 ofici-nas en 67 países. Manpower Inc. ha sido elegido por larevista Fortune, como la empresa N°1en personal temporario, por segundoaño consecutivo.

CAMPAÑA MESDEL SEGURO DOS POR UNO POR UN AÑO Los clientes de Banco Francés que con-traten un seguro durante agosto seránpremiados con otro seguro gratis por unaño y se llevarán ambos certificados decobertura en el momento.Contratandoun Seguro de Autos se obtiene de re-galo un Seguro de Hogar, con un Segu-ro de Hogar o Seguro de Golfista unSeguro de Accidentes Personales, conun Seguro de Accidentes Personales oSeguro de Vida un Seguro de Robo enCajeros Automáticos, y con un Segurode Robo en Cajeros Automáticos otroadicional para el cotitular de la cuenta.-La contratación puede realizarse en for-ma telefónica o en cualquiera de lassucursales.

28 ANIVERSARIOwww.tiemporeal.com.ar

Tiempo Real Consultores cumple 28años y los festeja con el lanzamientode una nueva división: Tiempo Virtual,la que se dedicará exclusivamente a laCapacitación a partir de una alianza conla empresa americana HPI.

P R E S E N T E

F U T U R O&&

FABRE MONTMAYOU GRANDE RESERVE 2000Fabre Montmayou, la primera bodegaboutique de la Argentina, lanza al mer-cado local su exclusiva línea de gamasuperior Grande Reserve: dos especia-les varietales con el distinguido sello delos mejores terruños de Luján de Cuyo,Mendoza: Grande Reserve Malbec 2000(larga crianza en barricas de roble fran-cés ) y Grande Reserve Cabernet Sau-vignon 2000 (un Cabernet impecable).«Estos vinos, fruto de mi esfuerzo y ex-periencia, demuestran la pasión con laque fueron logrados, reproduciendo elestilo de elaboración de los más exclu-sivos Chateaux de Francia y expresan-do la especial personalidad de los te-rruños de Luján de Cuyo, Mendoza»,

ESADE - ICDADESARROLLO DIRECTIVO www.esadeicda.info

ESADE-ICDA Desarrollo Directivo, cen-tro creado por la ESADE Business School(de España) y el ICDA (de Argentina) parala formación de ejecutivos senior del conosur, pone en marcha la primera edicióndel “Programa Ejecutivo de DirecciónComercial”En 80 horas aborda los principales te-mas de la disciplina, con una metodo-

sostiene Hervè Joyaux Fabre, creador dela Bodega Fabre Montmayou. Bajo el impulso de Hervè Joyaux Fabre,un grupo de amigos, franceses de Bur-deos, decidieron invertir en la Argenti-na para elaborar vinos de alta gama,con el «savoir faire» de Francia. Los vi-ñedos de Fabre Montmayou se encuen-tran en Luján de Cuyo, provincia deMendoza, zona que se caracteriza porterruños cuyas cualidades transmiten alos vinos una personalidad inigualablede gran fineza. Su producción anual esde 450.000 litros (50.000 cajas). Desdemediados del 2003, Fratelli Branca Des-tilerías S.A. comercializa en la Argenti-na, de manera exclusiva, los vinos deesta prestigiosa bodega.

logía innovadora que prevé, entre otrastécnicas, la utilización de un simuladorde decisiones negocios. Pone énfasis enel “learning” por sobre el “teaching”,creándose una amena experiencia enla cual el análisis de los procesos diná-micos de gestión y competencia inte-rempresaria superan los abordajes es-táticos de sistemas tradicionales de en-señanza. Está especialmente indicadopara ejecutivos con experiencia, quedeseen actualizar y consolidar sus com-petencias directivas en el plano de lavinculación de la empresa con sus mer-cados. [email protected]

SOLANET, MORENOHUEYO & DI PAOLADEPARTAMENTO DEPROPIEDAD INDUSTRIALSOLANET, MORENO HUEYO & DI PAO-LA - Abogados inicia las actividades desu Departamento de Propiedad Indus-trial, a cargo de la doctora Helena Ma-ría Noir, abogada especialista y agentede propiedad industrial con 25 años deexperiencia en la materia.Dedicado al asesoramiento jurídico em-presario en materia comercial, societa-ria, contractual y laboral, el Estudio in-corpora el asesoramiento y la tramitaciónde marcas comerciales, patentes y mo-delos de utilidad, diseños y modelos in-dustriales, protección de variedades ve-getales, derechos de autor, su seguimien-to y vigilancia, contratos y litigios vincu-lados a la especialidad.

www.nh-hoteles.com

NH Hoteles ha firmado un acuerdopara formar parte de “Miles &More”, programa de Lufthansa que,desde 1993, ofrece una variedad deempresas donde canjear millas porvuelos, hoteles, alquiler de coches yuna gran variedad deproductos exclusivos.NH Hoteles partici-pará con 200 de sushoteles en “Miles &More”, el programade fidelización declientes que más cre-ce en Europa. losclientes de la cade-na podrán benefi-ciarse de una ofertade lanzamiento en laque se ofrecerá el doble de millas,desde el 1 de octubre al 15 de di-ciembre 2004.Los hoteles NH se destacan por su ca-lidad. Cuentan con avanzadas tecno-logías para facilitar tanto la comuni-

cación como el trabajo y el entreteni-miento. La gastronomía es una prio-ridad de la cadena. El prestigioso chefFerrán Adriá, creador de El Bulli, aso-ciado con NH Hoteles, ha lanzado es-pacios pioneros en el sector hotelero

que combinan gas-tronomía, ocio y des-canso, además de“Fast Good”, quereúne rapidez y cali-dad.El Grupo NH Hote-les cotiza en las Bol-sas de Madrid (estáen el selectivo Ibex35) y Amsterdam, enel Euronext. Ade-más, NH Hoteles es

miembro del Stoxx Europe 600, queincluye a las mejores empresas euro-peas. También, NH Hoteles está in-cluido en el prestigioso índice de va-lores Morgan Stanley Capital Inter-national (MSCI).

NH HOTELES - LUFTHANSA“MILES & MORE”

SIEMENS Y UNIFONAL REAL MADRIDUnifón, la empresa celular del GrupoTelefónica, y Siemens Mobile lanzaronuna promoción especial para participardel sorteo de dos viajes para dos per-sonas a España para ver al Real Ma-drid, cien teléfonos celulares de últimageneración y quinientas camisetas ofi-ciales del club madrileño.Intervendrán en el concurso quienescompren un celular con línea Unifónentre el 15 de agosto y el 15 de sep-tiembre, y llamen al *6677 o envíenun mensaje de texto al número 6677con la frase «Real Madrid». Los que ad-quieran un teléfono Siemens Mobiletendrán triple chance de ganar.Los viajes para dos personas incluyenaéreos, traslados, alojamiento en unhotel cuatro estrellas con pensión com-pleta, doscientos euros para gastos ytickets para el partido entre Real Ma-drid y Deportivo la Coruña. En tanto,los teléfonos a sortear son del modeloSiemens A56 y las camisetas oficialesdel club español son marca Adidas.

FIESTAS UNIFÓNY MOTOROLAUNIFÓN MOTONIGHTS 2004www.motorola.com/arwww.unifon.com.ar

Telefónica Unifón y Motorola Argentinalanzaron el circuito de fiestas «UnifónMotonights 2004», que cuenta con una

agenda de 21 eventos. Se realizarán enlos lugares nocturnos más concurridos deBuenos Aires, Mar del Plata y Bariloche,entre agosto y diciembre de este año.Las «Unifón Motonights» incluirán laparticipación de Djs internacionales conlo mejor de la música electrónica, gru-

pos en vivo e innovadores espectáculosde acrobacia. En Buenos Aires, las fies-tas se realizarán en el «After office» deMuseum, y en Mint y Jet Lounge, mien-tras que en Bariloche y Mar del Platatendrán lugar en las discos Cerebro ySobremonte, respectivamente.

22 � Producto de España

P R E S E N T E

F U T U R O&& GRUPO EULEN

AHORA, SEGURIDADwww.flexiplan.es

El Grupo EULEN, dedicado al sector deservicios intensivos en mano de obra(mantenimiento de instalaciones, lim-pieza, lectura de medidores, distribuciónpostal), desde el mes de julio,inició enArgentina actividades de seguridad yvigilancia. El grupo EULEN es una delas tres compañías de seguridad priva-

ADECCO ARGENTINASUCURSAL PLAZA DE MAYOAdecco Argentina, empresa de gestióny solución de Recursos Humanos pre-sente en Argentina desde hace 27 años,inauguró su Sucursal Plaza de Mayo,ubicada en Bernardo de Irigoyen 454.“El objetivo es cubrir la parte sur delcentro de la Ciudad de Buenos Aires,incluyendo buena parte de Puerto Ma-dero, y con esto prestar servicios a lasnuevas compañías que deciden insta-larse fuera del ámbito del micro-macrocentro”, explicó Hernán Schiliro, Direc-tor Regional de Adecco Región Centro.La nueva sucursal proveerá a la zonauna cartera de servicios en RecursosHumanos. Proveerá servicios de búsque-da y selección, evaluaciones de desem-peño, informes psicotécnicos, capacita-ción y desarrollo (en conjunto con ladivisión Adecco Formación). La nuevaapertura forma parte del plan de expan-sión 2004, para el cual l Adecco invirtiómedio millón de pesos. Desde el comien-zo de este año, han inaugurado otras dossucursales, Adecco Escobar y Adecco Ro-sario Norte, y dos Divisiones, Adecco Al-tas Tecnologías (Ciudad de Buenos Ai-res) y Adecco Agro (Pergamino).

CROSS RACE 2004CARRERAS DE AVENTURALas carreras de aventura denominadasCROSS RACE 2004, presentadas en elauditorio de la Secretaría de Turismode la Nación, se realizarán el 22 deagosto; el 17 de octubre y el 5 de di-ciembre en las localidades cordobesasde Alta Gracia, San Clemente y Capilla

Guillermo Ulloa,Marcelo Dippert,Alicia García Tuñón,Mario Oliva y Daniel Moyano

da más grandes de España. Lidera mer-cados altamente competitivos. EULENseguridad está presente en once paísesde Iberoamérica y es, en importancia,la segunda línea de negocios del GrupoEULEN. Cuenta con un plantilla de em-pleados de 8.240 trabajadores perma-nentes en Argentina, Chile, Uruguay yPerú. El inicio de las actividades en elárea de seguridad supondrá un im-portante incremento tanto en la cifrade negocios como en el número deempleados.

del Monte, respectivamente. Organiza-das por el Círculo de Corredores deAventura (CCA), estas competenciaspedestres incluirán tres categorías de at-letas: principiantes, intermedios y avan-zados. Los equipos estarán integradospor dos personas y podrán constituirse

por damas, caballeros ymixtos.Las inscripcionespara el Cross RACE 2004pueden gestionarse en:[email protected] llamando al profesor Ma-rio Oliva (03457) 155-087738.

Agosto de 2004 � 23

AURENLIDERAZGO Y MOTIVACIÓNEl liderazgo es un esfuerzo conciente y deliberado queimpacta altamente en la productividad y en la calidad devida de las personas y las organizaciones.Es una disciplina que básicamente requiere tres actitudes: po-ner en orden lo que ya sabemos, aprender de la propia expe-

riencia aprender a escuchar la experiencia de los demás. Con este concepto, la nueva División de ConocimientoPermanente de Auren, en lo que va del año ha dictadoexitosamente numerosos cursos vinculados a temas de ma-nagement, capacitación y motivación, el último de los cua-les se desarrolló el 24 de agosto, en la CECRA. La creaciónde esta División de Conocimiento Permanente ha significa-do la incorporación de Mariano Alvarado a la consultora,como coordinador del curso y socio de AUREN.

ELECTRICIDAD ESTÁTICAESTACIONES DE SERVICIOhttp://urbanlegends.about.com/

Un estudio hecho por el Petroleum Equi-pment Institute muestra que un signifi-cativo número de incendios en estacio-nes de servicio son causados por la elec-tricidad estática. Los consumidores de-ben estar alertados del peligro y saberprotegerse contra él. «El hecho real esque -dice un vocero del PEI, Rex Brown-la electricidad estática ha causado in-cendios en estaciones de servicio. Te-nemos casos documentados e inclusoalgunos en video. La situación es rarapero es un problema real». El PEI reco-mienda las siguientes precaucionespara evitar provocar incendios debidosa electricidad estática:1- Siempre apague el motor.2- No fume en la estación de servicio.3- Nunca vuelva a entrar a su vehícu-lo mientras se está cargando la naf-ta.