nuclear

6
NUCLEAR La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. 1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano. Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 ( 235 U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio ( 2 H- 3 H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio- 210 ( 232 Th, 239 Pu, 90 Sr, 210 Po; respectivamente). Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc. Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso. Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

Upload: cynthia-reese

Post on 02-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ciencia

TRANSCRIPT

NUCLEAR

La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en

las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento

de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía

eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines

pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una

reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten

la utilización de esta energía por parte del ser humano.

Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos

químicos (radioisótopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que

funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas,

la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía

aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otros isótopos de varios

elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-

210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).

Existen varias disciplinas y/o técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la

generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación

arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.

Los sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de

la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear

puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada

en reactores nucleares en los que se produce energía eléctrica, energía mecánica o energía

térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente

diferentes en cada caso.

Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren

poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR,

o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar

electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.

La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma de partículas

subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea,

producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía

mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía

mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en los buques nucleares; o para

la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.

La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede

producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de

energía conocida por el ser humano, pero sorprende la poca eficiencia del proceso, ya que se

desaprovecha entre un 86% y 92% de la energía que se libera.2

Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener mediante dos

tipos de procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos) y el

segundo es por Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados).

En las reacciones nucleares se suele liberar una grandisima cantidad de energía debido en parte a

la masa de partículas involucradas en este proceso, se transforma directamente en energía. Lo

anterior se suele explicar basándose en la relación Masa-Energía producto de la genialidad del

gran físico Albert Einstein.

Generadores solares

Los Generadores Eléctricos Autónomos están básicamente conformados por uno o mas

módulos fotovoltaicos, una estructura soporte, un banco de baterías, un regulador de carga, y

eventualmente un inversor de corriente continua a corriente alterna. Los módulos fotovoltaicos

son los encargados de transformar la luz solar en energía eléctrica de corriente continua. La

estructura soporte permite mantener a los módulos orientados de tal manera de optimizar la

captación de la luz solar.

El banco de baterías es el encargado de almacenar la energía generada y no consumida en el

momento. La energía acumulada es entregada a los consumos durante la noche y los días

nublados.

El regulador de carga es un dispositivo electrónico que impide que el banco de baterías se

sobrecargue a sobre descargue, aumentando su vida útil.

Si alguno de los consumos a abastecer es de corriente alterna (110 ó 220 Volts) es necesario

intercalar un inversor DC/AC entre el banco de baterías y estos consumos. La capacidad de

generación de un Generador Eléctrico Solar depende de su tamaño y del recurso solar

disponible en el lugar de su instalación.

Los Generadores Eléctricos Solares se diseñan de tal manera que la energía a generar debe

ser equivalente a la requerida por los consumos conectados. En la mayoría de los casos, el

cálculo se realiza para el mes de peor nivel de insolación (invierno). Cuando los consumos

son relativamente altos, los generadores eléctricos solares son combinados con otras fuentes

de energía eléctrica alternativa (generadores diesel, eólicos, termo-generadores, etc.),

conformando lo que se denomina un Sistema Híbrido.

En el caso particular de bombeo de agua el generador solar no utiliza baterías. La bomba va

conectada directamente a los módulos fotovoltaicos. La cantidad de agua bombeada es

directamente proporcional al nivel de insolación del momento, y el tanque de agua actúa como

acumulador, reemplazando a las baterías.

En el abastecimiento de energía para pequeñas viviendas, casillas y otros, en los cuales el

consumo de energía es diario (o con interrupciones no mayores a 2 días) es aconsejable el

empleo de Generadores Autorregulados.

Sus principales ventajas son su sencillez y su bajo costo.

Solartec emplea para estos generadores 2 modelos de módulos: el KS40TA y el KS56TA, que

se diferencian del resto por estar formados por 32 celdas fotovoltaicas conectadas en serie en

lugar de las 36 celdas de los módulos convencionales. El menor número de celdas limita el

voltaje operativo a 14.5 – 15 Volts lo cual hace que la generación de corriente se autorregula

en función del estado de carga de la batería evitando así la sobrecarga. Esa particularidad

hace innecesario el regulador de carga.

En este caso, los sistemas están formados por uno o dos módulos en paralelo y van

conectados junto con el consumo directamente a las baterías.

Nuestra empresa ha normalizado Generadores Eléctricos Autónomos destinados a la

electrificación de pequeñas y medianas viviendas rurales:

 Generadores viviendas medianas.

ENERGÍA EÓLICA 

La energía eólica es la energía obtenida de la fuerza del viento, es decir, mediante la utilización de

la energía cinética generada por las corrientes de aire. Se obtiene a través de unas turbinas eólicas

son las que convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas

o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie engranajes (la

transmisión) a un generador eléctrico.

El término eólico viene del latín Aeolicus (griego antiguo Αἴολος / Aiolos), perteneciente o relativo a

Éolo o Eolo, dios de los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al

viento. La energía eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos

impulsados por velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas. Es un tipo de

energía verde.

La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que desplazan de

áreas de altapresión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades

proporcionales (gradiente de presión). Por lo que puede decirse que la energía eólica es una forma

no-directa de energía solar. Las diferentes temperaturas y presiones en la atmósfera, provocadas

por la absorción de la radiación solar, son las que ponen al viento en movimiento.

El aerogenerador es un generador de corriente eléctrica a partir de la energía cinética del viento, es

una energía limpia y también la menos costosa de producir, lo que explica el fuerte entusiasmo por

esta tecnología. Actualmente se utiliza para su transformación en energía eléctrica a través de la

instalación de aerogeneradores o turbinas de viento. De entre todas las aplicaciones existentes de

la energía eólica, la más extendida, y la que cuenta con un mayor crecimiento es la de los parques

eólicos para producción eléctrica.

Un parque eólico es la instalación integrada de un conjunto de aerogeneradores interconectados

eléctricamente. Los aerogeneradores son los elementos claves de la instalación de los parques

eólicos que, básicamente, son la evolución de los tradicionales molinos de viento. Como tales son

máquinas rotativas que están formadas por tres aspas, de unos 20-25 metros, unidas a un eje

común. El elemento de captación o rotor que está unido a este eje, capta la energía del viento.

Mediante el movimiento de las aspas o paletas, accionadas por el viento, activa un generador

eléctrico que convierte la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica.

Estos aerogeneradores suelen medir unos 40-50 metros dependiendo de la orografía del lugar,

pero pueden ser incluso más altos. Este es uno de los grandes problemas que afecta a las

poblaciones desde el punto de vista estético.

Los aerogeneradores pueden trabajar solos o en parques eólicos, sobre tierra formando las granjas

eólicas, sobre la costa del mar o incluso pueden ser instalados sobre las aguas a cierta distancia

de la costa en lo que se llama granja eólica marina, la cual está generando grandes conflictos en

todas aquellas costas en las que se pretende construir parques eólicos.

El gran beneficio medioambiental que reporta el aprovechamiento del viento para la generación de

energía eléctrica viene dado, en primer lugar, por los niveles de emisiones gaseosas evitados, en

comparación con los producidos en centrales térmicas. En definitiva, contribuye a la estabilidad

climática del planeta. Un desarrollo importante de la energía eléctrica de origen eólico puede ser,

por tanto, una de las medidas más eficaces para evitar el efecto invernadero ya que, a nivel

mundial, se considera que el sector eléctrico es responsable del 29% de las emisiones de CO2 del

planeta.[cita requerida]

Como energía renovable que es contribuye minimizar el calentamiento global. Si nos centramos en

las ventajas sociales y económicas que nos incumben de una manera mucho más directa son

mayores que los beneficios que nos aportan las energías convencionales. El desarrollo de este tipo

de energía puede reforzar la competitividad general de la industria y tener efectos positivos y

tangibles en el desarrollo regional, la cohesión económica y social y el empleo.

La industria eólica es un sector con indudable futuro. Las repercusiones que en materia de empleo

está teniendo y va a tener esta dinámica inversión son sin duda importantes. Este despliegue de la

energía eólica puede ser una característica clave del desarrollo regional con el objetivo de dar lugar

a una mayor cohesión social y económica.

Los fondos invertidos a escala regional en el desarrollo de las fuentes de energía renovables

pueden contribuir a elevar los niveles de vida y de renta de las regiones menos favorecidas o en

declive mediante la utilización de recursos locales, generando empleos permanentes a nivel local y

creando nuevas oportunidades para la agricultura. Las energías renovables contribuyen de esta

forma al desarrollo de las regiones menos favorecidas, cuyos recursos naturales encuentran así

una oportunidad.

La energía eólica supone una evidente contribución al autoabastecimiento energético. A pesar de

que las ventajas medioambientales de la energía eólica son incuestionables, y de que existe un

amplio consenso en nuestra sociedad sobre el alto grado de compatibilidad entre las instalaciones

eólicas y el respeto por el medio ambiente, son muchos los que consideran que la instalación

concreta de un parque eólico puede producir impactos ambientales negativos, que dependerán del

emplazamiento elegido. Aunque muchas de ellas se encuentran en emplazamientos reservados.

Hay quienes consideran que la eólica no supone una alternativa a las fuentes de energía actuales,

ya que no genera energía constantemente por falta o exceso de viento. Es la intermitencia uno de

sus principales inconvenientes. El impacto en detrimento de la calidad del paisaje, los efectos

sobre la avifauna y el ruido, suelen ser los efectos negativos que generalmente se citan como

inconvenientes medioambientales de los parques eólicos.

Con respecto a los efectos sobre la avifauna el impacto de los AEROgeneralizadores no es tan importante como pudiera parecer en un principio. Otro de los mayores inconvenientes es el efecto pantalla que limita de manera notable la visibilidad y posibilidades de control que constituye la razón de ser de sus respectivos emplazamientos, consecuencia de la alienación de los aerogeneradores. A las limitaciones visuales se añaden las previsibles interferencias electromagnéticas en los sistemas de comunicación.