ntics y desempeño academico

4
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DEL SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA U.N.A.M. José Ignacio Castellanos Elizalde, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.yL. de la U.N.A.M. Resúmen: El presente trabajo trata de responder a la pregunta ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L. de la U.N.A.M.? Para dar respuesta se analizó el promedio y la percepción de 100 estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. encontrando por un lado que la percepción de los estudiantes es en el sentido de que si existe un impacto de beneficio con el uso de las computadoras, por el otro en la información resultante del análisis estadístico se observa que no existe una correlación que tenga significancia estadística, Introducción: De acuerdo con el informe acerca del Estado de la Población Mundial del Fondo de población de las Naciones Unidas perteneciente al año de 1998, para el fin del siglo XX la población estaba compuesta por un número de jóvenes mayor al de cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Se menciona en el mismo informe que lo anterior hacía patente la necesidad de capacitar a esos jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad en ese momento (Castellanos, 2008). Se estableció como un primer requisito para que esa sociedad fuera eficiente que se brindara impulso a la modernización académica de la Educación Superior, entendiendo por modernización el acto de proporcionar a la Educación las estructuras, mecanismos y contenidos adecuados para enfrentar a los requisitos de la sociedad de ese momento histórico definidos por Brovento (Brovento en Castellanos, 2008) como: Obsolescencia del conocimiento, Globalización, Cambios a gran velocidad, Regionalización, Desempleo creciente. De ésta manera se tomó conciencia por parte de los miembros de la ONU, de la necesidad de que los graduados fueran diestros en el uso de las modernas tecnologías de acceso a la información y al conocimiento. Aunado a lo anterior, existe el supuesto de que si se tiene acceso a las nuevas tecnologías de la información, eventualmente se podrá mejorar la situación cultural y económica, ya que es posible mejorar la productividad académica (Castellanos, 2008; Solís, 2008). Sin embargo las nuevas tecnologías antes mencionadas han generado un fenómeno denominado Brecha Digital (Castellanos, 2008), y que se hace patente en la sociedad en un mayor o menor grado

Upload: revista-rizomas

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente trabajo trata de responder a la pregunta ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L. de la U.N.A.M.?

TRANSCRIPT

Page 1: NTICS y desempeño academico

IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO

DE LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DEL

SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y

LETRAS DE LA U.N.A.M.

José Ignacio Castellanos Elizalde, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía del

S.U.A. de la F.F.yL. de la U.N.A.M.

Resúmen: El presente trabajo trata de responder a la pregunta ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L. de la U.N.A.M.? Para dar respuesta se analizó el promedio y la percepción de 100 estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.A.M. encontrando por un lado que la percepción de los estudiantes es en el sentido de que si existe un impacto de beneficio con el uso de las computadoras, por el otro en la información resultante del análisis estadístico se observa que no existe una correlación que tenga significancia estadística, Introducción: De acuerdo con el informe acerca del Estado de la Población Mundial del Fondo de población de las Naciones Unidas perteneciente al año de 1998, para el fin del siglo XX la población estaba compuesta por un número de jóvenes mayor al de cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Se menciona en el mismo informe que lo anterior hacía patente la necesidad de capacitar a esos jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad en ese momento (Castellanos, 2008).

Se estableció como un primer requisito para que esa sociedad fuera eficiente que se brindara impulso a la modernización académica de la Educación Superior, entendiendo por modernización el acto de proporcionar a la Educación las estructuras, mecanismos y contenidos adecuados para enfrentar a los requisitos de la sociedad de ese momento histórico definidos por Brovento (Brovento en Castellanos, 2008) como:

• Obsolescencia del conocimiento, • Globalización, • Cambios a gran velocidad, • Regionalización, • Desempleo creciente.

De ésta manera se tomó conciencia por parte de los miembros de la ONU, de la necesidad de que los graduados fueran diestros en el uso de las modernas tecnologías de acceso a la información y al conocimiento. Aunado a lo anterior, existe el supuesto de que si se tiene acceso a las nuevas tecnologías de la información, eventualmente se podrá mejorar la situación cultural y económica, ya que es posible mejorar la productividad académica (Castellanos, 2008; Solís, 2008). Sin embargo las nuevas tecnologías antes mencionadas han generado un fenómeno denominado Brecha Digital (Castellanos, 2008), y que se hace patente en la sociedad en un mayor o menor grado

Page 2: NTICS y desempeño academico

dependiendo del comportamiento de variables como la clase social el poder adquisitivo de las personas, el interés personal, la edad y otros.

Lo anterior se reflejó en nuestro país durante el sexenio 2000-2006 cuando el gobierno anunció varias medidas como la implementación de computadoras y pizarrones inteligentes en los salones de educación primaria de las escuelas públicas (Solís, 2008), la creación del proyecto E-México, el cual tenía por objetivo el acercar las nuevas tecnologías a la población, la capacitación de los maestros de educación básica para que utilizaran los recursos de cómputo que se les brindaban.

En lo que respecta a la educación Superior, ésta sufrió una modificación de acuerdo al marco de la llamada Flexibilidad educativa” (Plan Nacional de Desarrollo 2001), la cual por una parte, en su ámbito pedagógico hace referencia a los medios e instrumentos dentro del programa: “E-Educación”; y por la otra propone el llamado currículo flexible, ambas se proponen colaborar para conseguir que la educación superior en México favorezca la competitividad y el desarrollo humano (Plan Nacional de Desarrollo, 2001).

Durante el presente sexenio en el actual Plan Nacional de Desarrollo se plantea ya la constitución del Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia (Plan Nacional de Desarrollo, 2007) el cual en ya se encuentra en funcionamiento y ofertó en 2009 una matrícula de 10 000 lugares para estudiar una licenciatura en todo el país.

Al mismo tiempo plantea la creación del Consejo Nacional de Vinculación de la

Educación Superior el cual tiene la encomienda de monitorear las necesidades de la industria, la sociedad y el mercado para señalar los vectores a seguir por las instituciones de educación superior (Plan Nacional de Desarrollo, 2007).

De lo anterior surge el siguiente

cuestionamiento: ¿Existe un impacto real de las Tecnologías de la Información en el Desempeño académico?

Materiales y métodos:

El objetivo del estudio trata de responder a una pregunta de investigación: ¿El uso de las nuevas tecnologías tiene un impacto real en el desempeño académico de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía del S.U.A. de la F.F.y L. de la U.N.A.M.? Para realizar el estudio, a partir de la información obtenida con la aplicación del cuestionario semi-estructurado, se establecieron categorías de estudio, posteriormente se identificaron las categorías dentro de la información antes mencionada; como siguiente paso se realizó el análisis de frecuencias utilizando el programa estadístico SPSS en su versión 17.0, así como el análisis de correlación r de Pearson. La información se obtuvo a través de un instrumento de tipo semi-estructurado que consta de 8 preguntas.

Page 3: NTICS y desempeño academico

0

100

6

7.3 8

8.4

8.8

9.3

9.7

Promedio

Percepción de beneficio

del uso de la

computadora

Resultados:

En el análisis de frecuencias se observa que el 80% de los estudiantes encuestados tienen la percepción de que si se han visto beneficiados en su desempeño académico

debido al uso de la computadora

Tabla 1 . Correlación entre el promedio y la percepción de beneficio del

Promedio Correlación de Pearson

Significancia

N

Percepción de

beneficio del

uso de la

computadora

Correlación de Pearson

Significancia

N

no se

Percepción de beneficio

del uso de la

computadora

no se

si

no

Total

En el análisis de frecuencias se observa que el 80% de los estudiantes encuestados tienen la percepción de que si se han visto beneficiados en su desempeño académico

debido al uso de la computadora

específicamente, en tanto que el 8% percibe que su desempeño académico no se ha visto afectado por el uso de la computadora. Finalmente el 12 % desconoce si su desempeño académico ha sido afectado o no por el uso de las nuevas tecnologías Por otra parte el análisis de correlación r de Pearson muestra que el valor de correlación entre las dos variables estudiadas, que son el promedio y el uso de las nuevas tecnologías es de r=-0-.10 la cual no es significativa estadísticamente (p≤0.925) lo qno hay relación entre el desempeño académico y el uso de las nuevas tecnologías.

. Correlación entre el promedio y la percepción de beneficio del

uso de la computadora.

Promedio

Percepción de

beneficio

uso de la

computadora

Correlación de Pearson 1

Significancia

N 100

Correlación de Pearson -.010

Significancia .925

N 100

specíficamente, en tanto que el 8% percibe que su desempeño académico no se ha visto afectado por el uso de la computadora. Finalmente el 12 % desconoce si su desempeño académico ha sido afectado o no por el uso de las nuevas tecnologías

Por otra parte el análisis de correlación r de Pearson muestra que el valor de correlación entre las dos variables estudiadas, que son el promedio y el uso de las nuevas tecnologías

.10 la cual no es significativa ≤0.925) lo que indica que

no hay relación entre el desempeño académico y el uso de las nuevas

. Correlación entre el promedio y la percepción de beneficio del

Percepción de

beneficio del

uso de la

computadora

-.010

.925

100

1

100

Page 4: NTICS y desempeño academico

Conclusiones :

En este estudio, a través de análisis de los resultados se observa que en cuanto a la percepción, los estudiantes perciben que su desempeño académico si se ve afectado por el uso de la computadora, sin embargo el análisis de correlación de Pearson demuestra que no es así.

En mi opinión los resultados obtenidos brindan una buena oportunidad para estudiar más a fondo la cuestión del uso de las llamadas nuevas tecnologías en la educación superior, ya que en la actualidad existe un gran impulso por su implementación.

Es muy común ver propaganda de universidades públicas privadas y de empresas anunciando la educación en línea como la solución a los problemas de rezago educativo del país, sin embargo poco se habla de su verdadero impacto o de si en realidad hay un beneficio para el estudiante.

Considero que puede existir una gran riesgo al aventurarnos como sociedad a la implementación del uso de una herramienta de la cual desconocemos sus alcance positivos o negativos.

Bibliografía:

Solís, Y. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación:¿Ventanas que se abren o puertas

que se cierran para la educación?,(2001). Contexto educativo (15) Recuperado el 8 de Septiembre de

2008 de http://contexto-educativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm

Castellanos, H. La Brecha Digital ,(2000). La brecha Digital. Contexto educativo Volumen 14. Recuperado

el 8 de Septiembre de 2008 de http://contexto-educativo.com.ar/2000/12/nota-03.htm

Martínez, B. Cómo organizar un trabajo de investigación. Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla,

México, 2006.

Plan Nacional de Desarrollo, 2001-2006, Presidencia de la República, México, 2006. Recuperado de

http://www.presidencia.gob.mx el 23 de Marzo de 2009.

Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012, Presidencia de la República, México, 2006. Recuperado de

http://www.presidencia.gob.mx el 23 de Marzo de 2009.