nrf-269-pemex-2013-lev-laser.pdf

87
SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN 25 de junio de 2013 Página 1 de 87 COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS Y ORGANISMOS SUBSIDIARIOS Número de documento NRF-269-PEMEX-2013 LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

Upload: margarita-romero-escalante

Post on 30-Nov-2015

838 views

Category:

Documents


102 download

TRANSCRIPT

Page 1: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DEPEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

25 de junio de 2013

Página 1 de 87

COMITÉ DE NORMALIZACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOSY ORGANISMOS SUBSIDIARIOS

Número de documento NRF-269-PEMEX-2013

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

Page 2: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 2 de 87 Rev. 0

HOJA DE APROBACIÓN

Esta Norma de Referencia se aprobó en el Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios en la sesión 92,

celebrada el 04 de abril de 2013

Page 3: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 3 de 87 Rev. 0

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5 1. OBJETIVO ...................................................................................................................................... 6 2. ALCANCE ...................................................................................................................................... 6 3. CAMPO DE APLICACIÓN .............................................................................................................. 6 4. ACTUALIZACIÓN ........................................................................................................................... 6 5. REFERENCIAS............................................................................................................................... 7 6. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 7 7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS ..................................................................................................... 11 8. DESARROLLO ............................................................................................................................... 12

8.1 Levantamientos mayores “As is” de la instalación, para elaboración de METI ............... 12 8.1.1 Generalidades ........................................................................................................... 12 8.1.2 Información que debe entregar PEMEX ..................................................................... 13 8.1.3 Levantamientos mayores de la información “As is” .................................................... 14 8.1.4 Modelo de Nube de Puntos (MNP) ............................................................................ 22 8.1.5 Criterios para la creación de METI “As is” a partir del MNP ........................................ 27 8.1.6 Recorridos virtuales y visualizaciones ........................................................................ 29 8.1.7 Generación de dibujos 2D “As is” .............................................................................. 30 8.1.8 Entregables levantamientos mayores “As is” ............................................................. 33 8.1.9 Verificación del cumplimiento de esta Norma de Referencia para levantamientos

mayores “As is” ......................................................................................................... 35 8.2 Levantamiento de instalaciones para elaboración de dibujos 2D sin METI ..................... 37

8.2.1 Generalidades ........................................................................................................... 37 8.2.2 Información que debe entregar PEMEX ..................................................................... 37 8.2.3 Levantamiento de información para dibujos 2D .......................................................... 37 8.2.4 Modelo de Nube de Puntos(MNP) ............................................................................. 37 8.2.5 Modelos Geométricos Digitales (MGD-3D) ................................................................ 37 8.2.6 Recorridos virtuales y visualizaciones ........................................................................ 39 8.2.7 Generación de dibujos 2D “As is” .............................................................................. 39 8.2.8 Entregables para dibujos 2D...................................................................................... 39 8.2.9 Verificación del cumplimiento de esta Norma de Referencia para elaboración de

dibujos 2D sin METI .................................................................................................. 40 8.3 Levantamientos menores “As is” de instalaciones ........................................................... 41

8.3.1 Generalidades ........................................................................................................... 41 8.3.2 Información que debe entregar PEMEX ..................................................................... 41 8.3.3 Levantamientos menores “As is” de la información .................................................... 41 8.3.4 Modelo de Nube de Puntos(MNP) ............................................................................. 43

Page 4: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 4 de 87 Rev. 0

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA 8.3.5 Métodos para la elaboración de dibujos 2D “As is”..................................................... 43

9. RESPONSABILIDADES ............................................................................................................... 46 10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES .................................. 47 11. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 47 12. ANEXOS ......................................................................................................................................... 48

12.1 Representación para la planeación del levantamiento y orientación de la nube de puntos en instalaciones costa fuera y terrestres ..................................................................................... 48 12.1.1 Representaciónpara instalaciones costa afuera ......................................................... 48 12.1.2 Representaciónpara instalaciones terrestres ............................................................. 49

12.2 Formatospara el levantamiento con equipo láser escáner y datos técnicos ............................ 50 12.2.1 Levantamiento con equipo láser escáner ................................................................... 50 12.2.2 Levantamiento de datos técnicos ............................................................................... 51

12.3 Representación para la fragmentación de la nube de puntos para instalaciones costa afuera y terrestres ............................................................................................................................... 54 12.3.1 Representación para instalaciones costa fuera .......................................................... 54 12.3.2 Representación para instalaciones terrestres ............................................................ 55

12.4 Representaciónde la elaboración del plan de levantamiento .................................................. 56 12.5 Representaciónde la elaboración de la poligonal de apoyo .................................................... 57 12.6 Representaciónde la verificación del levantamiento de la nube de puntos .............................. 58 12.7 Documentos que integran el procedimiento y plan de levantamiento ...................................... 59

12.7.1 Informe parcial de verificación del levantamiento ....................................................... 63 12.7.2 Medios físicos para la entrega de levantamientos ...................................................... 66

12.8 Simbología para levantamientos de datos técnicos por disciplina ........................................... 67 12.9 Método de levantamiento de instalaciones para la elaboración de METI “As is” ..................... 80 12.10 Método de levantamientos menores “As is” ............................................................................ 81 12.11 Tipos de objetivos “target” ..................................................................................................... 82 12.12 Tipos de objetivos “target” con trípode ................................................................................... 82 12.13 Soporte de cámara sobre trípode ........................................................................................... 82 12.14 Desfasamientos entre la poligonal topográfica PT y el modelo de nube de puntos MNP ......... 83 12.15 Fragmentación de áreas en planta de una plataforma ............................................................ 84 12.16 Fragmentación de áreas en instalaciones terrestres............................................................... 84 12.17 Sello de aprobación del levantamiento “As is” ........................................................................ 84 12.18 Nomenclatura de referencia de localización para los levantamientos ..................................... 85

Page 5: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 5 de 87 Rev. 0

0. INTRODUCCIÓN Dentro de las principales actividades que se realizan en PEMEX, se encuentra el mantenimiento, modernización y optimización de las instalaciones industriales existentes, lo cual requiere el uso de equipos y sistemas de levantamiento de información de las instalaciones industriales en sitio con el uso de tecnología que permita la obtención de información confiable de las diversas áreas de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios para lo cual PEMEX emite la siguiente Norma de Referencia. Actualmente se utilizan tres tecnologías para realizar levantamientos de información: forma manual, fotogrametría y por medio de láser escáner; con la cual se obtiene información que nos permite reutilizar, integrar los datos e incrementar la exactitud con la tecnología de modelado 3D. La tecnología láser escáner maneja una sola información por proyecto, promueve paralelamente la integración con las tecnologías de modelado 3D, debido a que se cuenta con interfaces con sistemas CADD, disminuye el personal y el tiempo de estancia en campo, reducen los riesgos al personal, debido a que la toma de información se hace a distancia. Esta Norma de Referencia se realizó en atención y cumplimiento a: Ley de Petróleos Mexicanos y su Reglamento Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y su Reglamento Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y su Reglamento Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos Políticas, Bases y Lineamientos en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios para Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Disposiciones Administrativas de Contratación en Materia de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios de las Actividades Sustantivas de Carácter Productivo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Guía para la Emisión de Normas de Referencia de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios (CNPMOS-001, Rev. 1, 30 septiembre 2004) En la elaboración de esta Norma de Referencia participaron: Petróleos Mexicanos PEMEX-Exploración y Producción PEMEX-Gas y Petroquímica Básica PEMEX-Petroquímica PEMEX-Refinación Participantes externos: Instituto Mexicano del Petróleo Instituto Politécnico Nacional Faro México Jacobs Bentlley Systems

Page 6: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 6 de 87 Rev. 0

Intergraph de México Leíca Geosystems Systop Sistemas y Servicios para Topografía, S.A. 3D Laser Solutions S.A. de C.V. CH2MHILL, S de R.L. de C.V. 1. OBJETIVO Establecer los requisitos técnicos y documentales que se deben cumplir en la contratación de los levantamientos de datos de las instalaciones industriales de PEMEX, mediante la utilización de la tecnología escáner láser 3D, con la finalidad de generar información técnica de mayor precisión y grado de detalle de las condiciones físicas actuales existentes. 2. ALCANCE Esta Norma de Referencia aplica para realizar los levantamientos de datos de las instalaciones industriales de PEMEX y la generación de información técnica con equipo laser escáner 3D para base de la elaboración y actualización de modelos electrónicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes (MEBI y METI) para el diseño, ingeniería, construcción, operación, mantenimiento y retiro de sus instalaciones industriales. 3. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma de Referencia es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los servicios para levantamientos de datos en sitio de instalaciones industriales de PEMEX, mediante la utilización de la tecnología láser escáner 3D, que lleven a cabo los centros de trabajo de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación, licitación pública, invitación a cuando menos tres personas o adjudicación directa, como parte de los requisitos que debe cumplir el contratista o licitante. 4. ACTUALIZACIÓN Esta Norma de Referencia se debe revisar y en su caso modificar al menos cada 5 años o antes si las sugerencias y recomendaciones de cambio lo ameritan. Las sugerencias para la revisión y actualización de esta Norma de Referencia, deben enviarse al Secretario del Subcomité Técnico de Normalización de Pemex-Exploración y Producción, quien debe programar y realizar la actualización de acuerdo a la procedencia de las mismas y en su caso, inscribirla dentro del Programa Anual de Normalización de Petróleos Mexicanos, a través del Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Las propuestas y sugerencias de cambio se deben elaborar en el formato CNPMOS-001-A01 de la Guía para la Emisión de Normas de Referencia CNPMOS-001, Rev.1 del 30 de septiembre de 2004 y dirigirse a:

Page 7: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 7 de 87 Rev. 0

Pemex-Exploración y Producción Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental Subcomité Técnico de Normalización Representación de la Gcia. de Aud. y Normatividad de SIPA, Sede México Bahía de Ballenas No. 5, edificio “D”, planta baja, entrada por Bahía del Espíritu Santo S/N, Col. Verónica Anzures, México D.F., C.P. 11300, teléfono directo 1944-9286, conmutador 1944-2500, extensión 32690 Correo electrónico [email protected] 5. REFERENCIAS 5.1 IEC60529-2006 Degrees of Protection Provided by Enclosures (IP Code) (identical national

adoption)[Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP)(Adopción nacional idéntica)]

5.2 ISO16813:2006 Building environment design–Indoo renvironment - General principles (Diseño de

edificios medio ambiente - Medio ambiente interior - Principios generales) 5.3 NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistemas de Gestión de Calidad–Requisitos 5.4 NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC 17025:2005) Requisitos generales para la competencia de los

laboratorios de ensayo y de calibración (General requirements for the competence of testing and calibration laboratories)

5.5 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida 5.6 NRF-032-PEMEX-2012 Sistemas de tubería en plantas industriales - Diseño y especificaciones de

materiales 5.7 NRF-036-PEMEX-2010 Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico 5.8 NRF-107-PEMEX-2010 Modelos electrónicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes para

instalaciones 5.9 NRF-226-PEMEX-2009 Desplegados gráficos y bases de datos para el SDMC de procesos 6. DEFINICIONES 6.1 As is(como está la instalación). Condiciones físicas reales como se encuentra una instalación industrial al momento de realizar un levantamiento de información. 6.2 Atributos. Características intrínsecas que definen a los elementos o componentes de un equipo o instalación industrial. 6.3 Azimut. Angulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano. Los azimut que se obtienen por medio de operaciones posteriores reciben el nombre de azimut calculados. Es el ángulo horizontal medido en el sentido de las manecillas del reloj a partir

Page 8: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 8 de 87 Rev. 0

del extremo superior de un meridiano, hasta el alineamiento respectivo. Su valor puede estar entre 0grados y 360grados en el sistema sexagesimal. 6.4 CADD. Aplicaciones de cómputo para diseño gráfico o ilustraciones técnicas en dos o tres dimensiones. 6.5 CAE. Sistemas de computación o software especializado que permite analizar diseños de ingeniería. Estos son capaces de simular un diseño bajo una variedad de condiciones que permiten valorar su comportamiento en la realidad. 6.6 Calibración. Conjunto de operaciones que tiene como finalidad determinar los errores de un instrumento para medir, y de ser necesario, otras características metrológicas. 6.7 Clase. Localizaciones peligrosas debido a la presencia de productos con características específicas. 6.8 Compensador de doble eje. Sistema preciso de medición angular que opera de forma continua proporcionando lecturas circulares instantáneas horizontales y verticales que corrige automáticamente inclinaciones en ambos ejes 6.9 Disciplina. Civil–estructural-arquitectura, mecánica, tubería, eléctrica, instrumentación y control, proceso, telecomunicaciones y datos, seguridad industrial y protección ambiental y HVAC, utilizando los módulos de aplicación del software de modelado. 6.10 Documento normativo “equivalente”.Es el documento normativo alterno al que se cita en una Norma de Referencia, emitido por una entidad de normalización y que se puede utilizar para la determinación de los valores y parámetros técnicos del bien o servicio que se esté especificando, siempre y cuando presente las evidencias documentales en forma comparativa, concepto por concepto, demostrando que como mínimo se cumplen los requisitos de la propuesta, con las mismas características técnicas y de calidad que establezca el documento original de referencia. 6.11 Elemento. Cada una de las partes de un modelo electrónico con atributos propios. 6.12 Equipo láser escáner 3D. Estación total motorizada en dos planos (horizontal y vertical), la cual toma medidas automáticamente del centro del aparato a las emisiones del rayo láser que son reflejadas en una superficie. Los principales componentes de la tecnología son: una fuente de la luz de láser, un componente electromecánico o electro-óptico emisor de rayos láser, un receptor que detecta la luz del láser de regreso después de haber encontrado el objeto por capturar y un sistema que calcula la distancia del escáner al objeto. Además frecuentemente mide la intensidad de la luz reflejada, la cual permite identificar y visualizar el tipo de objeto capturado. 6.13 Estación. Punto físico situado sobre el lugar del levantamiento, donde se alinea y nivela un equipo topográfico, para realizar mediciones del terreno. 6.14 Estación total.Consiste de un teodolito que cuenta con medidores de distancia y de ángulos electrónicos, de tal manera que se pueden leer los códigos de barras de las escalas de los círculos horizontal y vertical, se despliegan en forma digital los valores de los ángulos y de las distancias. La distancia horizontal, la diferencia de alturas y las coordenadas se calculan automáticamente. Todas las mediciones e información adicional se pueden grabar en archivos electrónicos. Las estaciones totales cuentan con un programa integrado que permite llevar a cabo la mayoría de las tareas topográficas en forma sencilla, rápida y óptima. Las estaciones totales se emplean cuando es necesario determinar la posición y altura de un punto o simplemente la posición del mismo.

Page 9: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 9 de 87 Rev. 0

6.15 Explosímetro. Aparato que detecta y mide la concentración de gases y vapores inflamables y el consiguiente peligro de explosión 6.16 Georeferenciación. Procedimiento mediante el cual se dota de validez cartográfica a una imagen digital, donde se corrige geométricamente la posición de las celdas y se le atribuyen coordenadas en algún sistema de referencia. 6.17 Hardware. Conjunto de componentes físicos que integran un sistema de cómputo, incluidos todos sus periféricos. 6.18 Imagen digital. Representación visual de un documento digitalizado (fotos, planos, manuales, entre otros), realizada mediante el software de visualización u otro medio. 6.19 Información técnica. Conjunto de datos que definen la posición y las características físicas (geométricas y de materiales) de cómo están fabricados y/o construidos todos los componentes que conforman una instalación industrial, que incluyen los datos de operación, de identificación “tag” y otros asociados para su control. Esta información debe estar contenida en modelos 3D y/o dibujos 2D digitales. 6.20 Instalaciones industriales. Infraestructura: Plantas industriales, edificios, plataformas, ductos marinos y terrestres, torre de telecomunicaciones, plantas de almacenamiento, estaciones de bombeo, entre otras. 6.21 Inteligencia. Característica del modelo electrónico (2D y 3D) con capacidad para relacionar cada uno de los elementos que lo componen, asociados a una base de datos, cuya capacidad permite agregar o modificar atributos o asociar otras bases de datos. 6.22 Interfaz de software. Conexión e interacción entre dos o más software para importar y exportar información entre ellos para el desarrollo del modelo. 6.23 Láser. Haz de radiación coherente con una longitud de onda única (siendo la longitud de onda, la distancia entre dos nodos o dos valles consecutivos de una onda). 6.24 Levantamiento. Conjunto de operaciones que se necesita realizar para crear una representación gráfica de los diferentes componentes de una instalación, considera su ubicación dentro de tres planos ortogonales, así como la toma de información técnica de dichos componentes. 6.25 Meridiano. Línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación Norte−Sur geográfica de la tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida. 6.26 Modelo de Nube de puntos (MNP). Conjunto de escenas de nube de puntos mediante un proceso de integración, limpieza y orientación a escala 1:1, para definir un volumen parcial o total de una instalación. 6.27 Modelo Electrónico Bidimensional Inteligente (MEBI). Representación gráfica en dos dimensiones de los sistemas de una instalación, mediante un sistema CADD o CAE y una simbología estandarizada, a la cual se le asocia información con características y propiedades de inteligencia en forma de atributos asociados a una base de datos relacional, conformada por una colección de datos relacionados y organizados en tablas, columnas y filas, recuperable por medio de un lenguaje de consulta estructurado

Page 10: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 10 de 87 Rev. 0

6.28 Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente (METI). Representación gráfica a escala 1:1 de una instalación industrial realizada en tres dimensiones, mediante un sistema CADD o CAE y conformada por un conjunto de elementos con atributos asociados a una base de datos relacional. 6.29 Nube de puntos. Escena formada por el contenido tridimensional de millones de puntos que representanelementos físicos capturados por barridos de pulsos escáner laser 3D. 6.30 Objetivos “target”. Dispositivos del equipo láser escáner usados para fijar puntos de referencia espacial en las tomas de nubes de puntos. 6.31 Planos, textos y símbolos inteligentes. Términos técnicos aplicables a los MEBI y METI y es la documentación, textos y símbolos, extraídos directamente de la base de datos. 6.32 Plugin. Aplicación informática que interactúa con un sistema CADD/CAE para aportarle una función o utilidad específica. Ésta aplicación adicional es ejecutada dentro del sistema anfitrión. Los “plugins” para sistemas CADD o CAE tienen la función de reproducir determinados formatos de gráficos, datos multimedia, codificar/decodificar, filtrar imágenes de programas gráficos, entre otros. 6.33 Poligonal. Línea quebrada construida por vértices (estaciones de la poligonal) y lados que unen dichos vértices. Los vértices adyacentes deben ser visibles. El levantamiento de la poligonal comprende la medición de los ángulos que forman las direcciones de los lados adyacentes (azimutes o rumbos de estos lados) y las distancias entre los vértices. 6.34 Puntos de control.Punto en el espacio con coordenadas definidas, referido a un sistema de coordenadas particulares. 6.35 Render. Proceso de texturización de los diferentes componentes en un ambiente gráfico. 6.36 Ruido. Todos aquellos errores aleatorios introducidos en el Modelo de Nube de Puntos durante el proceso de adquisición, transmisión o grabación de la misma. Producen la alteración de la escena real causando distorsión, duplicidad y/o obstrucción El proceso de análisis de la señal debe ser capaz de distinguir y separar las alteraciones que son consecuencia del ruido sin eliminar con ello información sustancial de la nube de puntos. 6.37 Sensor.Aparato capaz de transformar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, en magnitudes eléctricas. 6.38 SEPP. Separación entre un punto dado y el siguiente más cercano, en milímetros, del MNP. 6.39 Software. Programas o lenguajes informáticos necesarios para llevar a cabo cualquier tipo de aplicación, los cuales acompañan al hardware. 6.40 tag. Número, clave, etiqueta, placa o marca que identifica un equipo, componente o elemento. 6.41 Tecnología “Phase-based” (basada en la diferencia de medición de fase). Los equipos láser escáner de ésta tecnología, utilizan la emisión de un rayo láser modulado con intensidad coaxial y miden la distancia, calculan la diferencias de fase del rayo láser. Estos sistemas emiten un rayo con amplitud modulada del láser. La energía del láser enviada se compara con la energía del receptor (sensor) y el cambio de fase modulada es medido. El cambio de la fase revela la longitud de tiempo que la señal tomó para viajar desde el transmisor hasta el receptor la cual a su vez se usa para obtener la distancia del viaje.

Page 11: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 11 de 87 Rev. 0

6.42 Tecnología (tiempo-de-vuelo “time–of-flight”). Losequipos láser escáner de tiempo-de-vuelo utilizan un láser de impulsos para proporcionar un principio de medición, calculan la distancia miden el tiempo de vuelo de una emisión láser. Con esta tecnología, el láser emite un pulso de energía y mediante un cronómetro se mide el tiempo de la operación desde que empieza cuando el pulso se emite y acaba cuando el receptor recibe el pulso reflejado del objeto capturado. Para calcular la distancia, el sistema multiplica esta medida de tiempo por la velocidad de la luz y la divide entre dos. 7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS AISC American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la Construcción del Acero) ANSI American National Standards Institute (Instituto Nacional Americano de Estándares) ASCII American Standard Code for Information Interchange (Código Estándar Americano para Intercambio

de Información) ASME American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos) CADD Computer Aided Design and Drawing (Diseño y Dibujo Asistido por Computadora) CAE Computer Aided Engineering (Ingeniería Asistida por Computadora) CAM Computer Aided Manufacturing (Fabricación Asistida por Computadora) CCD Charge-Coupled Device (Dispositivo de Carga Acoplada) proporcionales a la intensidad lumínica CNPMOSComité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios DIN Deutsches Institutfür Normung (Instituto Alemán de Normalización) DGN Formato de Archivo Gráfico de CADD DWG Formato de Archivo Gráfico de CADD DXF Formato de archivo de intercambio gráfico vectorial de CADD GB Gigabyte (Unidad de almacenamiento de información cuyo símbolo es el GB, equivale a 109 bytes) HVAC Heating Ventilation and Air Conditioner (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado) jpg Formato de compresión de imágenes Láser Light amplification by stimulated emission of radiation (Amplificación de luz por emisión estimulada de

radiación) Layer Abstracción de capa o nivel. Es una forma de ocultar los detalles de implementación de un conjunto

particular de funcionalidades LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Page 12: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 12 de 87 Rev. 0

MEBI Modelo Electrónico Bidimensional Inteligente METI Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente MGD-3D Modelo Geométrico Digital Tridimensional MNP Modelo de Nube de Puntos NMX Norma Mexicana NRF Norma de Referencia pdf portable document format (formato de documento portátil) PEMEX Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios PLG Planos de Localización General SEPP Separación Entre Punto y Punto tag Número o clave de identificación de equipos o elementos 2D y 3D Dos Dimensiones y Tres Dimensiones, respectivamente 8. DESARROLLO Los levantamientos en sitio se deben realizar con equipo láser escáner 3D para obtener y generar información técnica de las condiciones físicas existentes "As is" la instalación industrial, mediante la captura de nube de puntos, por medio del procesamiento de la información y mediante el uso del diseño asistido por computadora, se deben obtener los modelos geométricos digitales 3D, dibujos 2D "As is" la instalación y cumplir con los requisitos establecidos en esta Norma de Referencia para las siguientes aplicaciones:

a) Levantamientos mayores a1) Para elaboración de METI, conforme a 8.1 de esta Norma de Referencia a2) Para elaboración de dibujos 2D sin METI, conforme a 8.2 de esta Norma de Referencia

b) Levantamientos menores b1) De instalaciones, conforme a 8.3 de esta Norma de Referencia

8.1 Levantamientos mayores "As is" de la instalación, para elaboración de METI 8.1.1 Generalidades Para esta actividad se deben usar sistemas con tecnología láser (equipo y software) descrita en esta Norma de Referencia. Cuando PEMEX solicite junto con el levantamiento, la elaboración del METI y a través de este la generación de los planos 2D: isométricos, informes de material, recorridos virtuales, simulaciones, entre otros, los levantamientos deben cumplir con 8.1.2 a 8.1.9 de esta Norma de Referencia.

Page 13: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 13 de 87 Rev. 0

Para el levantamiento de información técnica de una instalación, se debe realizar el:

a) Levantamiento geométrico de nube de puntos, conforme a 8.1.3.1 de esta Norma de Referencia b) Levantamiento fotográfico, conforme a 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia c) Levantamiento de datos técnicos, conforme a 8.1.3.3 de esta Norma de Referencia Antes de iniciar los trabajos de levantamiento, el contratista debe entregar el procedimientoy el plan con nombre, cargo, rubrica del que aprueba, logotipo de la empresa responsable, fecha de emisión y revisado por PEMEX y cumplir con 8.1.3 de esta Norma de Referencia. El levantamiento de la información técnica, el uso de la tecnología láser escáner 3D y las aplicaciones CADD deben determinar la configuración geométrica tridimensional de todos los componentes que conforman una instalación, de acuerdo con 8.1.3.1.2 de esta Norma de Referencia. El levantamiento debe determinar la geometría tridimensional de cada uno de los componentes levantados. Cuando se tenga limitación de acceso del equipo laser escáner 3D, se debe documentar a PEMEX para toma de decisión para capturar como mínimo un tercio de la geometría del componente o en su caso se debe cumplir con el 8.1.3.1.2.b1.6 de esta Norma de Referencia. Los equipos láser escáner, deben capturar conjuntos de puntos (nube de puntos) con coordenadas particulares x, y, z, los cuales se deben procesar posteriormente como se indica en 8.1.4 al 8.1.9 de esta NRF. Los requisitos de esta Norma de Referencia y los datos técnicos capturados para las siguientes disciplinas de ingeniería entre otras y deben cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010:

a) Civil, estructural y arquitectura b) Mecánica c) Tubería d) Eléctrica e) Instrumentación y control f) Proceso g) Telecomunicaciones y datos h) Seguridad Industrial y Protección Ambiental i) Presurización-Ventilación y Aire Acondicionado (HVAC) Los MNP se deben generar de la información técnica obtenida de los levantamientos y generar en formatos multiplataforma, para ser utilizados directamente en los sistemas CADD 3D inteligentes para la creación del METI y deben cumplir con las aplicaciones conforme a 8.1.6 de esta Norma de Referencia. Las nubes de puntos obtenidas en campo, deben permitir realizar análisis, simulaciones y control de interferencias, así como, obtener de forma inmediata medidas directas y extracción de datos de campo, para los procesos de construcción, mantenimiento y operación de instalaciones, de acuerdo con 8.1.7 de esta NRF. La geometría extraída a partir de la nube de puntos de los componentes de la instalación, para un METI se debe complementar con lo indicado en 8.1.3.3 y cumplir con 8.1 de esta Norma de Referencia. Los equipos láser escáner 3D deben cumplir con 8.1.3.1.1 de esta Norma de Referencia. La verificación del cumplimiento de esta Norma de Referencia para levantamiento de instalaciones y para la elaboración de METI, se debe cumplir con el 8.1.9 de esta Norma de Referencia.

Page 14: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 14 de 87 Rev. 0

8.1.2 Información que debe entregar PEMEX. A menos que se indique lo contrario en las bases de licitación, PEMEX debe entregar lo siguiente: a) Para la planeación del levantamiento y orientación de la nube de puntos: a1) Plano de localización general de equipo por planta a2) Para instalaciones costa afuera:planos de elevaciones frontales y laterales. Para instalaciones

terrestres:planos de arreglos mecánicos, secciones y detalles de equipos y/o estructuras principales a3) Plano con la localización de componentes principales donde se indiquen las coordenadas (x, y, z) de

referencia y el norte de construcción en una vista en planta y en una vista en elevación, los cuales se deben utilizar como referencia en los puntos de control del levantamiento (ver 12.1.1 y 12.1.2 de NRF)

b) Para la captura de datos técnicos de los equipos y componentes. Lo indicado en el 8.2.2 del a) al pp) de la NRF-107-PEMEX-2010. Cuando PEMEX no cuente con la información indicada, se debe establecer en las bases de licitación lo conducente a cumplir.

8.1.3 Levantamientos mayores de la información “As is”

a) El equipo láser escáner debe cumplir con el 8.1.3.1.1 de esta Norma de Referencia b) El especialista responsable de ejecutar los levantamientos, debe tener experiencia comprobable en plantas

industriales y tener la acreditación de los desarrolladores de tecnología láser escáner c) Para complementar la información de la nube de puntos, el contratista debe capturar la información de

datos técnicos (atributos) de cada equipo o componente de la instalación, con la información proporcionada por PEMEX señalada en 8.1.2 b) de esta NRF y/o debe realizar levantamientos en campo para la inspección física de los equipos o componentes de cada disciplina y cumplir con 8.1.3.3 de esta NRF

d) Los datos técnicos capturados deben cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010. Las actividades se deben realizar de acuerdo con el procedimiento y plan de levantamiento “As is” elaborado por el contratista y revisado por PEMEX, conforme a 12.1 de esta Norma de Referencia

8.1.3.1 Levantamiento geométrico de nube de puntos. Se debe cumplir con lo siguiente:

a) Las actividades de campo para el levantamiento de nube de puntos, se deben cumplir con diagrama de flujo indicado en 12.9 de esta Norma de Referencia y con el plan de levantamiento revisado y en su caso ajustado con las observaciones de PEMEX

b) Elaborar el procedimiento y plan de levantamiento, a través de recorrido al sitio de los trabajos, para determinar las condiciones del lugar, selección del equipo de acuerdo con las distancias de seguridad (cumplir con 8.1.3.1.3 de esta Norma de Referencia), resoluciones requeridas y verificar que se encuentre dentro de los límites de errores permisibles de esta Norma de Referencia. (cumplir conActividad C1 del 12.9 de esta Norma de Referencia). Se debe elaborar la relación de equipo para la ejecución de trabajos del levantamiento y estableciendo cualquiera de los dos métodos indicados en 8.1.3.1.2 ad) para la validación de la exactitud de la nube de puntos

c) Integrar los datos de la visita al sitio de los trabajos, así como la información proporcionada por PEMEX y entregar un plan de levantamiento, el cual debe cumplir con 12.7 y la Actividad G1 del 12.9 de esta NRF

d) Ejecutar los levantamientos de escaneo y de datos técnicos conforme a 8.1.2 y 12.7 de esta NRF. e) PEMEX debe revisar y proporcionar las observaciones pertinentes al plan de levantamiento elaborado por

el contratista f) Llevar los informes parciales del levantamiento, en donde se incluyan las condiciones de cada toma (fecha,

hora, resolución, duración, entre otros) e imágenes de las nubes levantadas, estos informes deben estar disponibles en cualquier momento a consulta de PEMEX, conforme al formato 12.7.1 de esta NRF

g) Integrar las tomas realizadas debiendo detectar inconsistencias, puntos ciegos, entre otros y proceder con las acciones correctivas.

i) Validar la exactitud del levantamiento de la nube de puntos y cumplir con 8.1.4.1 y la Actividad C2.5 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

Page 15: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 15 de 87 Rev. 0

j) Complementar la información de la nube de puntos con un registro fotográfico desde el mismo punto donde se encuentra el equipo láser escáner, debe existir el mismo número de registros fotográficos como de escaneos, cumplir con 8.1.3.2 y la Actividad C2.3 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

k) Antes de concluir la etapa de levantamiento en campo, se debe ejecutar el proceso de integración de la toma realizada en su totalidad. Para plataformas marinas, este proceso se debe hacer en la instalación y para instalaciones terrestres el proceso se puede efectuar en gabinete. Estas integraciones deben generar la nube de puntos total y deben cumplir con la tolerancia marcada para la distancia entre objetivos y cumplir con la Actividad G5 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

l) Con la integración total de la nube de puntos, se debe elaborar el informe del levantamiento final y detallar las diferencias entre el plan y el procedimiento general, contra el levantamiento realizado e incluir las anomalías, informes parciales, la base de datos y los archivos fotográficos y cumplir con la Actividad S3 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

m) Se debe realizar la limpieza a la integración total de la nube de puntos y eliminar el ruido y la duplicidad de puntos, mediante este proceso se debe obtener el MNP y cumplir con 8.1.4.2 y Actividad G4 del 12.9 de esta Norma de Referencia. Este MNP se debe orientar y posicionar de acuerdo con la solicitud de PEMEX, puede ser al norte de construcción o de proyecto, al norte geográfico o cualquier localización que PEMEX indique y con el 12.1.1 de esta NRF, la orientación se debe hacer también para el registro fotográfico que se tiene de cada punto de escaneo, cumplir con 8.1.4.4 y la Actividad G6 del 12.9 de esta NRF.

n) El modelo orientado se puedefragmentar de acuerdo con 8.1.4.5 y Actividad G7 de 12.9 de esta Norma de Referencia, a menos que PEMEX indique lo contrario.

8.1.3.1.1 Tipos de tecnología láser escáner. Para realizar los levantamientos de nubes de puntos, se pueden usar las tecnologías de tiempo-de-vuelo (láser de impulsos), desplazamiento de fase o una combinación de éstas. Los equipos láser escáner deben ser autónomos en lo relativo a la energía (baterías requeridas del tipo seco). Para realizar los levantamientos de nubes de puntos, se deben utilizar los accesorios para referencia de medición de puntos, denominados objetivos “target” y cumplir con 12.11 de esta Norma de Referencia. La selección debe ser de acuerdo con el área de levantamiento y se debe evitar que ocasionen fallas a equipos o alteraciones a los recubrimientos de las instalaciones. Se debe seleccionar el equipo láser escáner para cumplir con las observaciones de PEMEX. El tipo de objetivo debe asegurar la calidad de la información capturada y pueden ser como los representados en 12.11 y 12.12 de esta Norma de Referencia.

a) Criterios para determinar la tecnología láser escáner 3D. Para realizar los levantamientos de nubes de puntos de instalaciones industriales, se debe utilizar la tecnología de tiempo-de-vuelo o desplazamiento de fase, de acuerdo con las siguientes condiciones de distancia:

a1) Para tomas hasta 25 metros se pueden utilizar los dos tipos de tecnologías tiempo-de-vuelo y desplazamiento de fase

a2) Para tomas mayores a 25 metros, se debe utilizar la tecnología de tiempo-de-vuelo a3) No se permite realizar tomas de más de 70 metros a4) Para los casos particulares que PEMEX determine, (quemadores, torres de telecomunicaciones, entre

otros) se deben hacer tomas de 70 a 100 metros, mediante tecnología de tiempo-de-vuelo a5) Todos los equipos deben tener la funcionalidad de barrido de puntos de 360grados en el plano horizontal y

de 270grados como mínimo en el plano vertical a6) Tener un compensadorde doble eje de máximo 5 segundos b) Criterios para determinar la tecnología láser escáner para estación total. Para realizar los

levantamientos topográficos de instalaciones industriales, se debe utilizar una estación total, que cumpla como mínimo con las siguientes características:

b1) Memoria interna para 20 000 puntos b2) Imagen directa

Page 16: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 16 de 87 Rev. 0

b3) Amplificación ocular de 30x b4) Precisión con prisma ± 2 mm + 2 ppm x D (0,3 a 100 metros) b5) Medición de distancias sin prisma de 150 metros b6) Precisión angular horizontal y vertical de 3 segundos b7) Visualización angular en pantalla de 1 segundo b8) Tiempo de medición menor a 0,5 segundos b9) Lectura en distancias al milímetro b10) Resistir agua y al polvo y cumplir con IP66 (IEC60529-2006) b11) Plomada ópticao láser b12) Corrección atmosférica de la constante de prisma y de nivel medio del mar c) Precisión de los levantamientos de nubes de puntos. No debe ser mayor a la indicada en la tabla 1.

Cuando no se especifique el tipo de precisión para los trabajos de levantamiento, se debe utilizar la precisión estándar de la tabla 1 siguiente:

Distancia estándar Precisión (mm)

De 0 a 25 metros 3 De 25 a 50 metros 5 De 50 a 70 metros 7

Tabla 1. Precisiones mínimas de escaneo d) Resolución del equipo. Para el levantamiento del MNP, se debecumplir con los rangos de distancia de las

tomas, desde el equipo hasta el objeto (componente), como se indica en la tabla 2 siguiente:

Rango de distancia de las tomas(metros) Resolución del MNP capacidad del equipo: SEPP en mm De 1 a 4 1 De 4,1 a 10 2 De 10,1 a 25 4 De 25,1 a 50 6 De 50,1 a 70 8 De 70,1 en adelante 10

Tabla 2. Tipos de resolución de acuerdo con las distancias de las tomas e) Pruebas y calibración de equipos. Se debe entregar en original el procedimiento(ver 12.19 de esta

Norma de Referencia), el plan de levantamiento, los registros y dictamen o informe de calibración de los equipos a utilizar, en los términos de la LFMN. Se deben realizar las pruebas de medición de control y los ajustes de campo de los parámetros como lo establece el manual del fabricante, siempre y cuando si el equipo ha estado sometido a esfuerzos excesivos (caídas, transportación prolongada, entre otras), así como, antes y después de realizar las mediciones relevantes. Cuando se efectúen mediciones en áreas donde haya radiación electromagnética (proximidad de emisoras de radio, radiotransmisores o generadores diesel, entre otras), se debe evitar las interferencias que produzcan mediciones erróneas, en caso que se presenten algunas, se debe comprobar la calidad de los resultados de la medición.

f) Software del equipo láser escáner. Debe tener software nativo, para realizar los procesamientos de la toma de nubes de puntos requeridas, el cual debe cumplir como mínimo con lo siguiente:

f1) Una interfaz de software para controlar el equipo láser escáner f2) Procesar diferentes densidades, filtrado de datos, reconocimiento automático y la extracción de nubes de

puntos (referente a la captura distancia horizontal y vertical del píxel dado a una distancia) f3) Controlar el escaneo con multifunciones f4) Se debe tener exactitud-precisión en ángulo horizontal y vertical menor o igual a 12 segundos

Page 17: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 17 de 87 Rev. 0

f5) Manejar las tecnologías de equipos escáner de tiempo-de-vuelo y desplazamiento de fase f6) Procesar y optimizar los tamaños de los archivos f7) Tener las características de georeferenciación y auto registro f8) Verificar el escaneo y auto calibración f9) Tener intercambio de información con formatos de exportación e importación de archivos tipo ASCII como

el de Land XML (programa desarrollado en XML que utiliza este esquema de programación para definir las relaciones entre diferentes tipos de datos, facilitando el intercambio de información)

f10) Realizar filtrados de los escaneos en forma automática de los puntos que estén fuera del área de las tomas f11) Realizar en forma automática la calibración de cámaras de resolución alta y la liga de imágenes o

información (enlace entre elementos de un modelo electrónico con otros archivos electrónicos a través de la aplicación correspondiente) a las tomas de nubes de puntos

f12) Capturar y extraer información de las coordenadas de los objetivos del láser escáner para exportación e importación

f13) Elaborar los informes de los escaneos 8.1.3.1.2 Métodos para el levantamiento de nubes de puntos. Debe aplicar lo siguiente:

• Instalaciones marinas (plataformas, buques, entre otros), cumplir con 8.1.3.1.1 a1) de esta NRF • Instalaciones terrestres (estaciones de compresión, centrales de almacenamiento y bombeo, estaciones

de recolección, entre otras),cumplir con 8.1.3.1.1 a2) de esta Norma de Referencia Para el procesamiento e integración de nubes de puntos, se debe utilizar el software que cumpla con las funcionalidades indicadas en 8.1.3.1 1f) de esta Norma de Referencia

a) Levantamiento topográfico de nubes de puntos para instalaciones marinas aa) Se deben acordonar las áreas de trabajo dentro de la instalación ab) Se deben colocar los objetivos “target”, dentro del área que se va a capturar, cada toma debe tener como

mínimo 5 objetivos comunes a otras tomas de acuerdo a diagrama 12.20de esta Norma de Referencia ac) Una vez colocados los objetivos dentro del área de escaneo, se debe hacer un levantamiento con la

estación total posicionada en un punto arbitrario con un mínimo de 5 objetivos por estación, se debe crear un archivo como el mostrado en 12.7.1 de esta Norma de Referencia. Cada toma de lecturas con la estación total se debe cargar en un solo archivo del software de registro y se debe utilizar para integrar a éste las nubes de puntos capturadas

ad) Para corroborar la localización y precisión de las tomas de levantamiento de los equipos laser escáner, se pude realizar con cualquiera de los siguientes dos métodos: - Mediante una poligonal formada por los vértices localizados en el piso de la instalación, con un mínimo

de 6 lados en cada una de las áreas de proceso, se debe utilizar una estación total que cumpla con los requerimientos de 8.1.3.1.1 b) de esta Norma de Referencia. Los datos capturados por la estación total, así como los cálculos del cierre de la poligonal, deben formar parte del informe a entregar contenido en el 12.7 y Actividad C2.1 de 12.9 de esta Norma de Referencia

- Por medio de utilizar solamente las estaciones totales para ir registrando todas las tomas de nubes de puntos (ubicación de target y posición del equipo)

ae) Para el caso del método de la poligonal, se deben localizar los objetivos, de acuerdo con el plan del levantamiento, en cada toma se deben incluir como mínimo 5 objetivos comunes a otras tomas. Se debe realizar el escaneo y la captura de objetivos comunes entre tomas y los vértices de la poligonal visibles a cada escaneo

af) La longitud determinada con los datos de la estación total, se deben comparar con la que se mide dentro de la nube de puntos del software utilizado para la captura de la nube de puntos. La imagen de la medición realizada dentro del software, se debe capturar cumplir con el 12.7.1 de esta Norma de Referencia, el cual debe formar parte de la evidencia de la calidad del levantamiento de la nube de puntos

ag) En caso que se requiera realizar cambios al plan de levantamiento, éstos deben ser revisados por PEMEX y se debe registrar en el informe que PEMEX indique

Page 18: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 18 de 87 Rev. 0

ah) En cada una de las toma, se debe utilizar toda la funcionalidad de barrido del equipo, tanto horizontal como vertical, sin restringir el volumen de captura

a1) Estructura de la nomenclatura que deben cumplir las tomasde acuerdo con: Nomenclatura de la toma: XX_YY_1-ES_Z/MA_MUE_290412_01

Nomenclatura Caracteres Descripción Tipo de instalación industrial XX

Cinco caracteres que determinan el nombre del proyecto Centro de proceso YY Consecutivo 1 Actividad ES Dos caracteres que determinan la actividad para escaneo Subsistema Z/MA Referencia a la localización del escaneo, conforme a 12.18 de esta Norma de

Referencia Sistema de detalle MUE Día-mes-año 290412 Fecha en que se realiza el escaneo Número de toma 01 El número de la toma

Después de realizar cada toma de nube de puntos, se deben integrar en forma incremental, hasta obtener un nivel completo y con cada uno de los niveles se debe realizar la integración de toda la instalación. La integración de cada una de las tomas, se debe hacer con el software para procesamiento e integración de nube de puntos que PEMEX designe, lo anterior y las integraciones de las diferentes tomas, deben cumplir con la presión mínima establecida en 8.1.3.1.2 c) de esta Norma de Referencia.

Nomenclatura de la integración:XX_YY_1_IN_E01_E05E07E09E12_290412_08

Nomenclatura Caracteres Descripción Tipo de instalación industrial XX

Cinco caracteres que determinan el nombre del proyecto Centro de proceso YY Consecutivo 1 Actividad IN Dos caracteres que determinan la actividad para integración Origen E01 Toma o integración base para formar un nuevo registro de integración Adición E05E07E09E12 Suma de tomas que se deben ligar al registro base Día-mes-año 290412 Fecha en que se realiza la integración Número de integración 08 El número consecutivo de la integración

b) Levantamiento topográfico de nubes de puntos para instalaciones terrestres. Cuando se utilice el

método de la poligonal de apoyo, se debe tener un mínimo de 6 lados, la cual se debe crear en cada una de las áreas de proceso. La poligonal debe ser de segundo orden clase 1 y debe cumplir con una calidad de exactitud relativa de 1:50 000. Con esta información se deben validar las distancias entre los datos o por la nube de puntos integrados y las lecturas hechas por la estación total; atendiendo 12.7 y Actividad C2.1 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

Tolerancias de cierre de poligonales:Para el levantamiento de poligonales, la máxima tolerancia permitida de errores sistemáticos y accidentales son los indicados en la Tabla 3 de esta Norma de Referencia. Para los errores de cierre angular y de cierre lineal. Se debe cumplir con lo establecido en 8.1.3.1.2 a) de esta NRF.

Tolerancia máxima Error de cierre angular de una poligonal

Tolerancia máxima Error de cierre lineal de una poligonal en metros

38,1 mm (1.5 in)por estación ó 76,2 mm(3 in)√� �= Número de vértices de la poligonal

0,08√� �= Longitud de la poligonal en kilómetros

Tabla 3. Tolerancias máximas de las poligonales

b1) Estructura de la nomenclatura que deben cumplir las tomas de acuerdo con:

Nomenclatura de la toma: XX_YY_1_ES_ECO_A03_030411_01

Page 19: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 19 de 87 Rev. 0

Nomenclatura Caracteres Descripción Tipo de instalación industrial XX

Cinco caracteres que determinan el nombre del proyecto Centro de proceso YY Consecutivo 1 Actividad ES Dos caracteres que determinan la actividad para escaneo Subsistema ECO Referencia a la localización del escaneo, conforme tabla 5 de esta NRF Sistema de detalle A03 Prefijos para instalaciones terrestres, conforme tabla 8 de esta NRF Día/mes/año 290412 Fecha que se realiza el escaneo Número de toma 01 El número de la toma b1.1) Para la captura con el equipo láser escáner de cada vértice de la poligonal, se debe colocar un trípode

con su base nivelante, con plomada óptica y un objetivo o se debe colocar un bípode [polo objetivo doble “twin target pole”] registro del levantamiento de la estación total. La distancia de los objetos más alejados al equipo láser escáner es la indicada en la tabla 2 y resoluciones en 8.1.3.1.1 d) de esta NRF

b1.2) Con la estación total posicionada arbitrariamente, se deben hacer las mediciones de todos los objetivos visibles a esta posición y se deben capturar las coordenadas x, y, z, en la columna de “punto observado” de acuerdo a 12.7.1 de esta Norma de Referencia. La longitud se debe determinar con la raíz cuadrada de la diferencia de los cuadrados entre coordenadas, este resultado se debe comparar con el que se mida dentro de la nube de puntos del software utilizado para hacer la captura de la nube de puntos. La imagen de la medición realizada dentro del software, se debe capturar conforme a 12.7.1 de esta Norma de Referencia, el cual debe formar parte de la evidencia de la calidad del levantamiento de la nube de puntos y cumplir con 8.1.3.1.1 c) de esta Norma de Referencia

b1.3) PEMEX debe establecer en las bases de licitación, junta de aclaraciones o junta de arranque del servicio, la cantidad de informes que requiera

b1.4) Se deben realizar las integraciones de las diferentes tomas y revisar que las precisiones obtenidas cumplan con 8.1.3.1.1 c) de esta Norma de Referencia, así como, cuando se concluya el levantamiento de escaneo, la integración total. Terminada la secuencia de un área, se debe iniciar el levantamiento con cualquiera de los dos métodos establecidos en 8.1.3.1.2 ad) de esta Norma de Referencia.

b1.5) Al final de cada toma, se debe validar la exactitud del levantamiento de la nube de puntos, con base en la diferencia entre los valores de distancias tomados por la estación total y la nube de puntos, esta diferencia no debe ser mayor a los establecido en 8.1.3.1.1 c) de esta Norma de Referencia, cuando PEMEX lo indique se debe elaborar un informe parcial de verificación del levantamiento, conforme a Actividad S2 y C2.3 de 12.9 y 8.1.4.1.3 b) de esta Norma de Referencia.

b1.6) Cuando no se puedan realizar levantamientos de nubes de puntos por estar en áreas restringidas o por imposibilidad de fijar los equipos láser escáner, previa observación de PEMEX, se pueden hacer levantamientos en forma manual con la ayuda de distanciometros y croquis manuales, asimismo se debe adicionar la captura de imágenes fotográficas para realizar el modelado de la instalación.

b2) Integración y validación de tomas parciales de nubes de puntos. Estructura de la nomenclatura que deben cumplir los archivos generados en la integración de acuerdo con:

Nomenclatura de la integración:XX_YY_1_IN_E01_E05E07E09E12_290412_08

Nomenclatura Caracteres Descripción Tipo de instalación XX

Cinco caracteres que determinan el nombre del proyecto Centro de proceso YY Consecutivo 1 Actividad IN Dos caracteres que determinan la actividad para integración Origen E01 Toma o integración para formar un nuevo registro de integración Adición E05E07E09E12 Suma de tomas que se deben ligar al registro base Día/mes/año 290412 Fecha que se realiza la integración Número de integración 08 El número de la integración

Page 20: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 20 de 87 Rev. 0

b2.1) Después de realizar cada toma de nube de puntos, se debe efectuar la integración en forma incremental hasta terminar un área y con cada área, se debe realizar la integración de toda la instalación. La integración de cada toma se debe hacer a través del software que PEMEX designe, el cual debe cumplir con 8.1.3.1.1 c) de esta Norma de Referencia.

b2.2) En el proceso de integración de las tomas de un área, se debe validar la exactitud en cada unión de las tomas del levantamiento de la nube de puntos, con la determinación de las diferencias entre los valores de distancias de los puntos comunes. Estas diferencias no deben ser mayores a las establecidas en 8.1.3.1.1 c) y cumplir con Actividad C2.6 de 12.9 de esta Norma de Referencia.

b2.3) Para cualquier integración y su tolerancia se debe elaborar un informe parcial de verificación del levantamiento, conforme Actividad S2 y C2.2 de 12.9 de esta Norma de Referencia.

c) Software para procesamiento e integración de nubes de puntos. Debe cumplir como mínimo con: c1) La integración de cada una de las tomas se debe hacer a través del software que PEMEX designe. c2) Permitir la importación de imágenes cúbicas para la asociación de textura de materiales, para la nube de

puntos y para los objetos creados dentro del ambiente del software del desarrollador c3) Tener la funcionalidad para el intercambio de datos gráficos tridimensionales, con sistemas CADD 3D

para el modelado geométrico 3D de la instalación c4) Tener herramientas para la alineación de las nubes de puntos escaneadas por superposición de áreas de

manera precisa y para la georeferenciación de los datos escaneados c5) Realizar la integración o registro con alta precisión por medio de algoritmos matemáticos en forma

manual y automática c6) Cumplir con herramientas para verificación de las precisiones alcanzadas en las integraciones c7) Tener capacidad para procesamiento de hasta 1 000 millones de puntos escaneados en forma

simultánea c8) Obtener información estadísticade la nube de puntos c9) Realizar en forma automática el empate (igualación de su posición espacial) de los objetos (blancos o

targets) con los componentes de la instalación c10) Realizar informes de los procesamientos c11) Tener herramientas para manipular, editar y limpiar las tomas de nubes de puntos 8.1.3.1.3 Requerimientos de seguridad,salud y protección ambiental.Cumplir con los requisitos establecidos por PEMEX y: a) Requerimientos de seguridad para la operación de equipo láser escáner y accesorios en sitio. Como

medidas de seguridad la operación de los equipos láser escáner en las instalaciones de PEMEX se restringe a las siguientes condiciones mínimas:

• Sólo se puede hacer uso de las tomas de corrientes para carga de baterías, las que sean previamente autorizadas por PEMEX y debe tener clavijas a prueba de explosión

• Se debentener los repuestos de baterías cargadas para los trabajos a realizar • Cumplir con las condiciones de seguridad del equipo láserescáner establecidas por el fabricante y por

PEMEX b) Medidas de seguridad en el uso del rayo láser del equipo. Debe cumplir con lo siguiente: • Solo se debe utilizar equipo con dispositivos de rayo láser de clase 3R o menor, se debe entregar el

certificado del equipo emitido por una tercería acreditada en los términos de la LFMN • Durante la realización de las actividades de tomas de escaneo el personal no debe transitar por las áreas

de trabajo • Las zonas donde se ubique el equipo láser escáner se debe acordonar mediante señales de precaución de

equipo operando • El operador del equipo láser escáner debe suspender el escaneo si existe personal cruzando el área de

trabajo

Page 21: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 21 de 87 Rev. 0

8.1.3.2 Levantamiento fotográfico. Se debe integrar a la nube de puntos, tanto para visualizar los componentes de la instalación, como para dar a la nube de puntos el color y textura encontrada en campo.

Las imágenes del levantamiento deben mostrar una panorámica completa en resolución alta, desde el mismo punto focal del láser escáner. Debe integrar y entregar un álbum fotográfico digital con vistas panorámicas de 360 grados, el cual debe tener la funcionalidad de ser interactivo a través de un plano de localización de equipos PLG.

a) Estructura de la nomenclatura que deben cumplir las imágenes de acuerdo con:

Nomenclatura de la toma: XX_YY_1_FG_Z/MA_MUE_290412_01

Nomenclatura Caracteres Descripción Tipo de instalación industrial XX

Cinco caracteres que determinan el nombre del proyecto Centro de proceso YY Consecutivo 1 Actividad FG Dos caracteres que determinan la actividad para fotografía Subsistema Z/MA Referencia a la localización de fotografía, conforme 12.18 de esta NRF Sistema de detalle MUE Día-mes-año 290412 Fecha en que se realiza la fotografía Número de toma 01 El número de la toma 8.1.3.3 Levantamiento de datos técnicos(atributos). Se debe hacer un análisis de la información que proporcione PEMEX, para incluir en su procedimiento y en el plan de levantamiento la información por revisar, de la cual no existe registro, atender Actividad S1 de 12.9 de esta Norma de Referencia. La captura de los datos técnicos se debe iniciar con la inspección física de los equipos o componentes, esta actividad se debe desarrollar por personal especialista de cada una de las disciplinas descritas en 8.1.1 de esta Norma de Referencia. Los datos mínimos por capturar de cada componente se indican en 12.2.2 de esta Norma de Referencia. Se deben tomar imágenes fotográficas de cada placa de identificación de equipo y de cada tipo de componentes levantados, los cuales se deben anexar a los informes que se indican en 12.2.2 de esta Norma de Referencia. Para elementos como tuberías, bridas y perfiles metálicos, se deben utilizar tablas dimensionales estandarizadas, conforme a la NRF-032-PEMEX-2012 y si aplica como complemento entre otros AISC o equivalente. Para la localización de los componentes dentro de la instalación, se deben realizar de acuerdo con las columnas; sistema, subsistema y sistema de detalle, que se muestran en 12.18 de esta Norma de Referencia. a) Datos técnicos disciplina civil. Se debe trazar un croquis sin escala, en forma proporcionada con

respecto a las dimensiones reales y se debe localizar de acuerdo con la nomenclatura indicada en 12.18 de esta Norma de Referencia Se deben tomar mediciones de componentes solo cuando no se tenga acceso del equipo láser escáner a las áreas para hacer tomas. Las acotaciones deben ser en milímetros y se deben tomar de centro a centro, entre juntas y accesorios, para actualizar las bases de datos de modelos electrónicos. Las elevaciones o niveles, deben ser en metros y se debe emplear la simbología utilizada en los levantamientos civiles que se citan en 12.8 de esta Norma de Referencia.

Page 22: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 22 de 87 Rev. 0

b) Datos técnicos disciplina de tuberías. Se debe incluir en el levantamiento en campo, la obtención de la información para el detallado del dibujo. Se debe cumplir con los siguientes requisitos para la elaboración de los croquis en planta o isométricos de levantamientos del área de tuberías de proceso o servicio y con lo que se cita según corresponda en 12.8 de esta Norma de Referencia.

b1) Los levantamientos se deben dibujar en isométrico, sin escala y en forma proporcionada con respecto a las dimensiones reales

b2) En los levantamientos isométricos, se debe indicar la orientación del norte en el extremo superior derecho b3) Solo se deben proporcionar acotaciones en isométricos de líneas que no fueron escaneadas b4) Las elevaciones o niveles deben ser en metros b5) Tomar como mínimo, referencias de localización de la línea respecto a ejes de plataforma o piernas al

inicio y final de la línea representada en el isométrico b6) Indicar en isométricos de tuberías, el sentido del flujo y diámetro en milímetros (pulgadas) b7) Indicar en válvulas y juntas bridadas el diámetro en milímetros (pulgadas) y el rango en lb/in² (número) y

emplear ésta simbología para ambos casos b8) Se debe obtener información de fabricantes: placa de datos de válvulas o equipos, diámetro, rango,

presión, temperatura o la carta de mantenimiento de PEMEX c) Datos técnicos disciplina de electromecánica. Durante el levantamiento en campo se debe obtener la

información a detalle del dibujo. Se deben levantar las dimensiones sobre las trayectorias eléctricas, sin cotas. Para el levantamiento del sistema de tierras y pararrayos, se debe realizar un isométrico integrado de la red por nivel en el que se identifiquen los equipos conectados y las piernas o los elementos de referencia de la instalación.

8.1.4 Modelo de Nube de Puntos (MNP) a) Para crear el MNP integrado de la instalación, se debe cumplir con los requisitos de verificación del

levantamiento de nube de puntos indicados en 8.1.4.1 y Actividad G2 del 12.9 de esta Norma de Referencia y con la limpieza de las tomas de nube de puntos de la instalación indicadas en 8.1.4.2 y Actividad G4 del 12.9 de esta Norma de Referencia.

b) Posteriormente se debe emplear el método de integración y de la orientación del MNP y de la toma fotográfica, conforme a 8.1.4.3, 8.1.4.4 y Actividades G5 y G6 del 12.9 de esta Norma de Referencia. Además del MNP integrado, se debe fragmentar el modelo para facilitar su manejo en el proceso de trabajo, conforme a 8.1.4.5 y Actividad G7 de 12.9 de esta Norma de Referencia y finalmente deben migrar los archivos del formato nativo del desarrollador de la tecnología láser escáner a formatos de diseño CADD permitidos de acuerdo con 8.1.4.6 de esta Norma de Referencia.

8.1.4.1 Verificación del levantamiento de nube de puntos. Cumplir con la validación parcial durante el levantamiento y con la integración de las tomas realizadas en campo, como se indica en 8.1.3.1.2 y Actividad C2.6 del 12.9 de esta Norma de Referencia. Además se debe comparar la nube de puntos con la información del levantamiento de la estación total y verificar la tolerancia permitida de acuerdo con: 8.1.4.1.1 Comparación de los escaneos con los datos topográficos a) El levantamiento topográfico de instalaciones marinas, para cada nivel (cubierta) de una instalación, se

deben efectuar las comprobaciones siguientes: a1) Determinar todas las longitudes entre los objetivos con la estación total a2) Comparar todas las longitudes del MNP con cada uno de las distancias correspondientes de la estación

total y se deben verificar la tolerancia máxima permitida de acuerdo con 8.1.4.1.2 a) de esta NRF a3) Realizar los escaneos requeridos hasta cumplir con este valor de tolerancia de acuerdo con Actividad C2.6

de 12.9 de esta Norma de Referencia

Page 23: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 23 de 87 Rev. 0

b) Levantamiento topográfico de instalaciones terrestres. Para cada área de una instalación, se deben efectuar dos comparaciones con la misma unidad de medida, tanto del levantamiento de la Poligonal Topográfica (PT) como del MNP

b1) Comparación de longitudes de objetivos • Determinar todas longitudes entre los vértices de la Poligonal Topográfica (PT) • Comparar todas las longitudes del MNP con cada uno de los lados correspondientes de la poligonal

topográfica y verificar la tolerancia máxima permitida, de acuerdo con 8.1.4.1.2 a) de esta Norma de Referencia, se deben realizar los escaneos hasta cumplir con este valor conforme a Actividad C2.6 del 12.9 de esta Norma de Referencia

b2) Comparación de desfasamiento entre vértices • Realizar la sumatoria de las longitudes de todos los Lados de la Poligonal Topográfica (LPT), éste valor se

debe calcular en metros • Extraer las coordenadas en el plano (xMNP,n, yMNP,n).de cada uno de los objetivos del MNP integrado,

únicamente de los vértices que coincidan con los de la Poligonal Topográfica (PT) • Extraer las coordenadas en el plano(xPT,n, yPT,n) de cada uno de los objetivos de los vértices de la Poligonal

Topográfica (PT) • Calcular la Longitud de Desfasamiento (LD) entre las coordenadas de los vértices provenientes del MNP

con respecto a las determinadas de la Poligonal Topográfica (PT)

LDn =

LDn = Longitud de desfasamiento para el vértice “n”, dado en metros, ver 12.14 de esta Norma de Referencia. • Se deben comparar las “Longitud de Desfasamiento LD” y verificar la “Tolerancia de Desfasamiento entre

vértices TDv” (en milímetros) permitida, de acuerdo con la tabla 8 de esta Norma de Referencia • Se debe realizar el informe parcial o final de levantamiento y el ajuste o corrección para la aplicación del

procedimiento descrito en 8.1.4.1.3 de esta Norma de Referencia 8.1.4.1.2 Tolerancias máximas permitidas. Para la verificación del levantamiento de nube de puntos y para la creación del MNP son las siguientes: a) Tolerancia de longitudes de objetivos. La diferencia entre la longitud determinada por los datos

obtenidos de la estación total y la que se mide dentro de la nube de puntos, no debe ser mayor que 2 mm b) Tolerancia de Desfasamiento entre vértices (TDv). Esta tolerancia corresponde a la máxima diferencia

de longitud entre la información del MNP comparada con la información de la poligonal para un mismo vértice. La tolerancia máxima debe ser la señalada en la tabla 8 de esta Norma de Referencia

Fórmula para determinar la tolerancia máxima entre vértices

TDV = LTP Longitud Total de la Poligonal (en metros) TDV Tolerancia de Desfasamiento entre vértices (en milímetros)

Tabla 8. Tolerancia de desfasamiento entre vértices 8.1.4.1.3 Ajuste del MNP y elaboración de informes parciales y final del levantamiento a) Levantamiento topográfico de instalaciones marinas. Se deben elaborar los informes parciales de los

levantamientos, de acuerdo con lo indicado en a1) de este numeral, los cuales deben ser entregados a PEMEX, los informes generados deben formar parte del 8.1.8 de esta Norma de Referencia. La verificación de un nivel (cubierta) de una instalación, debe cumplir con la tolerancia máxima permitida para los levantamientos de nubes de puntos, se debe elaborar un informe parcial de verificación del

2,,

2,, )()( nPTnMNPnPTnMNP yyxx −+−

)LTP(2,52 +

Page 24: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 24 de 87 Rev. 0

levantamiento conforme a Actividad C2.6, entregable S2 e inciso a1) del 12.9 y se deben realizar las tomas de escaneo requeridas en Actividad C2.3 del 12.9 todo de esta Norma de Referencia. Cuando la comparación total de las tolerancias longitudinales cumpla con 8.1.4.1.2 a), se debe elaborar un informe final del levantamiento de anomalías y diferencias del plan inicial, atendiendo a Actividad G2, entregable S3 e inciso a2) del 12.9 todo de esta Norma de Referencia y ser entregado a PEMEX.

a1) Informes parciales de verificación del levantamiento. Se deben elaborar los informes de las validaciones de la integración de tomas parciales, conforme a Actividad C2.4 del 12.9 y 12.7.1 de esta Norma de Referencia, los cuales deben contener como mínimo:

a1.1) Datos generales de las tomas nivel (cubierta) a1.2) Densidad de la nube de puntos a1.3) Memoria de las validaciones de la integración de tomas parciales a1.4) Descripción de los aspectos relevantes del levantamiento parcial a1.5) Las tomas de nubes de puntos deben cumplir con esta Norma de Referencia a2) Informe final del levantamiento. Se debe elaborar el informe final del levantamiento de anomalías y

las diferencias del plan inicial, conforme a Actividad G2 y entregable S3 del 12.9 de esta Norma de Referencia, con el siguiente contenido como mínimo:

a.2.1) Datos generales del levantamiento nivel (cubierta) a.2.2) Relación de la totalidad de las anomalías detectadas en el levantamiento a.2.3) Todos los informes parciales de verificación del levantamiento a.2.4) Listado de los escaneos parciales a.2.5) Relación de las diferencias con respecto al procedimiento y al plan inicial aprobado por PEMEX a.2.6) Procedimiento y plan de levantamiento actualizado a.2.7) Descripción de los aspectos relevantes del levantamiento a.2.8) Base de datos de las tomas de nubes de puntos y del MNP integrado y fragmentado

b) Levantamiento topográfico de instalaciones terrestres. Realizar los informes del resultado de la verificación del levantamiento de nube de puntos a través de los métodos indicados en 8.1.3.1.2 ad) con la poligonal, conforme a Actividad G2 del 12.9 de esta Norma de Referencia y deben ser entregados a PEMEX. La verificación del área de la instalación debe cumplir con la tolerancia máxima permitida para los levantamientos de nubes de puntos, se debe elaborar un informe parcial de verificación del levantamiento, conforme a Actividad C2.6, entregable S2 e inciso b2) del 12.9 y se deben realizar las tomas de escaneo requeridas en Actividad C2.3 del 12.9 todo de esta Norma de Referencia. Cuando el levantamiento de nubes de puntos de todas las áreas de una instalación, esté concluido y cumpla con los lineamientos de verificación de las tolerancias máximas permitidas indicadas en 8.1.4.1.2 a) y b) de esta Norma de Referencia, se debe realizar un ajuste de las nubes de puntos como se indica en el inciso b1) de este numeral. Después de realizar los ajustes a las nubes de puntos, se debe elaborar un informe final del levantamiento de anomalías y diferencias del plan inicial, indicado en Actividad G2, S3 e inciso b3) del 12.9 de esta Norma de Referencia, para ser entregado a PEMEX.

b1) Ajuste de nubes de puntos. El procedimiento de ajuste debido al desfasamiento que existe entre los vértices de la Poligonal Topográfica (PT) y los objetivos correspondientes de los MNP parciales, debe ser el siguiente:

• Se debe localizar la poligonal topográfica dentro del ambiente tridimensional del software del desarrollador de la tecnología láser escáner e indicar mediante una marca virtual la posición espacial (xPT,n,yPT,n, zPT,n) de cada vértice

• Se debe localizar y señalar en el MNP de cada nivel o área de la instalación, la posición espacial (xMNP,n, yMNP,n, zMNP,n) de al menos 4 objetivos coincidentes con los vértices de la poligonal topográfica

• Se debe alinear por medio de las herramientas de procesamiento de registro (algoritmo de cálculo) del software del desarrollador, la posición del MNP de cada nivel o área de la instalación con la posición determinada por los 4 vértices de la poligonal previamente seleccionados

Page 25: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 25 de 87 Rev. 0

• Se debe verificar que las nuevas posiciones del MNP parcial deben cumplir con los desfasamientos máximos permitidos entre los vértices de la PT y los vértices de la nube de puntos de acuerdo con 8.1.4.1.2 b) de esta Norma de Referencia

• Cuando se utilice el método de estación total, el ajuste se debe realizar a través del software del equipo del fabricante

b2) Informes parciales de verificación del levantamiento. Elaborar el informe parcial de las validaciones de la integración de tomas parciales conforme a Actividad C2.4 del 12.9 y de las verificaciones del levantamiento de nube de puntos con la poligonal, conforme a Actividad G2 del 12.9 y 12.7.1, todo de esta Norma de Referencia, asimismo cumplir como mínimo con lo establecido en a1.2); a1.3); a1.4) y a1.6) de este numeral y con lo siguiente:

• Datos generales de las tomas del área • Memoria de las verificaciones del levantamiento de nube de puntos con la poligonal • Con esta Norma de Referencia b3) Informe final del levantamiento. Elaborar el informe de anomalías y diferencias del plan inicial, conforme

a Actividad G2, entregable S3 del 12.9 de esta Norma de Referencia, el cual debe cumplir como mínimo con lo establecido en los incisos a2.2) al a2.8) este numeral y 8.1.4.1.3 de esta Norma de Referencia y con los datos generales del levantamiento del área.

8.1.4.2 Limpieza de tomas de nube de puntos. Posterior a la verificación del levantamiento de nube de puntos con la poligonal de una instalación de las tomas, atender Actividad G2 del 12.9 de esta Norma de Referencia, se deben depurar los archivos de integración parcial (por nivel o por área), atender Actividad G4 del 12.9 de esta Norma de Referencia y cumplir con los siguientes puntos:

a) Eliminar en su totalidad los puntos que estén después de los 25 metros fuera de los límites del proyecto b) Realizar un filtrado de la nube de puntos, eliminar los puntos que no pertenecen a un componente propio

de la instalación y que son producto de los bordes de objetos o elementos traslucidos, entre otros c) Eliminar los puntos que estén duplicados (coordenadas x, y, z iguales a un mismo punto) de la nube de

puntos d) Eliminar “las sombras”. Esto es, los objetos duplicados y que son basura o ruido y que por la naturaleza del

equipo se generan de tomas lejanas e) Los objetos que no pertenezcan a la operación de la instalación, tales como elementos temporales de

trabajo, personas, andamios, entre otros, se deben presentar a PEMEX para determinar si se eliminan 8.1.4.3 Integración total del MNP. Después de realizar la limpieza de las tomas de nube de puntos de una instalación conforme Actividad G4 del 1 2.9, se debe realizar una integración total del MNP conforme Actividad G5 de 12.9 de esta Norma de Referencia y cumplir con lo siguiente: a) Integrar el levantamiento de los archivos de nubes de puntos en el ambiente tridimensional del software del

desarrollador de la tecnología láser escáner, en forma secuencial por niveles o por áreas hasta conformar el MNP de acuerdo con el alcance del proyecto. Se debe garantizar el uso de software original, con licenciamiento del fabricante

b) Verificar por medio del software que los errores calculados por la integración cumplan con la tolerancia permitida e indicada en 8.1.4.1.2 a) de esta Norma de Referencia

c) Elaborar un listado de las integraciones d) Elaborar un formato donde se indiquen los archivos y la estructura de la base de datos del MNP de la

instalación e) Nombrar los archivos de acuerdo con la nomenclatura indicada en 8.1.3.1.2 a) de esta NRF 8.1.4.4 Orientación del MNP y tomas fotográficas. Después de la conformación de la integración total en el MNP conforme Actividad G5 del 12.9, se debe efectuar la orientación del mismo con respecto a las tomas fotográficas según Actividad G6 del 12.9 de esta Norma de Referencia, en función del tipo de instalación; costa

Page 26: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 26 de 87 Rev. 0

afuera o terrestre y con los 4 puntos de coordenadas proporcionadas por PEMEX mediante un plano de localización, atendiendo 8.1.2 a3) de esta Norma de Referencia y de acuerdo con lo siguiente: 8.1.4.4.1 Orientación del MNP

a) Ubicar los puntos de control conforme lo indique PEMEX, como mínimo 3, como apoyo ver 12.1.1 y 12.1.2 de esta Norma de Referencia

b) Localizar y señalar en el MNP los puntos de control, de acuerdo con las coordenadas proporcionado por PEMEX, los cuales deben coincidir con la representación de los componentes que determinó PEMEX

c) Orientar el MNP mediante el traslado de su posición original del levantamiento hacia la posición determinada por PEMEX

8.1.4.4.2 Orientación de tomas fotográficas. El levantamiento fotográfico realizado en 8.1.3.2 de esta NRF, debe cumplir con la alineación del el MNP y con la orientación de la instalación indicada por PEMEX.

a) Para los equipos con la cámara fotográfica integrada al equipo láser escáner, no requieren de un procedimiento adicional para su orientación al MNP, solo se debe tener la constancia física que las tomas estén alineadas y que se permita ver los colores y texturas de los componentes que conforman la instalación

b) Para el caso de los equipos que no cuentan con cámara fotográfica integrada se debe cumplir con lo siguiente:

b1) Durante el proceso de la integración total del MNP, se debe hacer la liga fotográfica de cada una de las tomas realizadas en el levantamiento y cumplir con lo indicado en 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia

b2) Una vez incluida la integración total señaladas en 8.1.4.3 y con la orientación del MNP indicada en 8.1.4.4.1 de esta Norma de Referencia, se debe verificar que las tomas estén alineadas y que se permita ver los colores y texturas de los componentes que conforman la instalación

8.1.4.5 Fragmentación del MNP. Conforme Actividad G7 del 12.9 de esta Norma de Referencia, para lo cual se debe cumplir con los requisitos de limpieza, integración y orientación.De acuerdo con el tipo y dimensión de la instalación, las fragmentaciones del MNP, se deben hacer mediante el seccionamiento para crear varias divisiones cúbicas (sub-modelos 3D) que contengan volúmenes no mayores a 500 GB y de acuerdo con lo siguiente: 8.1.4.5.1 Fragmentación para instalaciones costa afuera. La fragmentación del MNP se debe hacer como se describe a continuación:

a) El espacio tridimensional donde se encuentra el MNP total de la instalación, se debe dividir por nivel y cada planta por áreas

b) Cada planta de un nivel a su vez, se debe subdividir por áreas, las cuales pueden ser 6, ver representación en 12.15 y 12.3.1 de esta Norma de Referencia

c) Para dividir el MNP en el eje vertical “z” (elevación), se debe seccionar por cada nivel de la plataforma (ver tabla 9 de esta Norma de Referencia), desde el nivel de mareas hasta el nivel superior de la plataforma (ver representación de elevación en 12.3.1 de esta Norma de Referencia). Se debe iniciar desde el nivel del mar hasta un metro sobre la primera cubierta que debe comprender la zona de mareas y debe tener la abreviatura de N0 (Nivel Cero). Para el segundo nivel se inicia la fragmentación un metro por debajo de la primera cubierta y termina a un metro sobre la segunda cubierta, el cual debe tener la abreviatura de N1 (Nivel Uno), se deben hacer tantas secciones como cubiertas tenga la plataforma

d) Con los incisos a) y b) anteriores, se deben conformar los volúmenes fragmentados del MNP e) Las nuevas bases de los MNP fragmentados, se deben respaldar por separado como sub-proyectos y se

deben identificar con la nomenclatura señalada en 12.3.1 de esta Norma de Referencia f) Los volúmenes que se conformen de la subdivisión de cada nivel, no deben contener más de 500 GB, en

caso que esto no se cumpla se puede subdividir cada planta en más áreas

Page 27: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 27 de 87 Rev. 0

No. de nivel Abreviatura Descripción 1 N0 Nivel Mareas o Nivel Cero 2 N1 Primer Nivel o Nivel Uno 3 N2 Segundo Nivel o Nivel Dos n N”n” n Nivel o Nivel n

Tabla 9. Nomenclatura para fragmentación por nivel

8.1.4.5.2 Fragmentación para instalaciones terrestres. Para una instalación terrestre del tipo de planta de procesamiento, de almacenamiento, de compresión, entre otras, se deben conformar los volúmenes fragmentados del MNP, de acuerdo con 8.1.4.5.1 a); b); e); f) y 12.3 todo de esta NRF, además: Para un área de la planta o instalación que tenga equipos, estructuras o componentes a más de 25 metros de altura a partir del nivel de piso terminado (elevación 100 000) y el volumen que le corresponda contenga más de 500 GB, se deben hacer subdivisiones en el eje vertical “z” (elevación) cada 25 metros de altura para incluir el contenido de toda la nube de puntos, ver representación en 12.3 y 12.16 de esta Norma de Referencia. 8.1.4.6 Migración del MNP. Se debe exportar todos los archivos de las bases de datos del MNP (fragmentados y el integrado total) del formato nativo del desarrollador de la tecnología del equipo láser escáner a los formatos gráficos vectoriales de diseño CADD, descritos enseguida: 8.1.4.6.1 Migración para generar el Tridimensional MGD-3D. Para la migración del MNP a sistemas de software CADD, para elaborar el MGD-3D de la instalación, se debe realizar una exportación directa de los archivos nativos de bases de datos generados con el software de la tecnología láser escáner a formatos CADD, para que se puedan usar en los sistemas de software CADD, los cuales deben ser del tipo ASCII de acuerdo con lo indicado en la tabla 10 y deben permitir el intercambio de toda la información gráfica en 3 dimensiones. 8.1.4.6.2 Migración del MNP para generar el METI. Se debe realizar una exportación directa con los archivos nativos de bases de datos generados con el software de la tecnología láser escáner y con la aplicación de “plugin” o interfaces, se debe visualizar y manipular directamente toda la información gráfica en 3 dimensiones del MNP, para transformarlos en componentes sólidos con atributos en el ambiente del sistema de software CADD 3D inteligente. Se deben emplear los archivos nativos indicados en la tabla 10 de esta Norma de Referencia, como mínimo, dependiendo del desarrollador de la tecnología láser escáner que se utilice.Adicionalmente el MNP debe permitir en forma directa o por medio de “plugin” o interfaz, ser importado para realizar análisis de componentes (de elemento finito, estructural y creación de mallas, entre otros) por medio de alguno de los formatos tipo ASCII descritos en la tabla 10 de esta Norma de Referencia.

Tipo de formatos Formato ASCII pts, ptx, svy, txt, xyz, dxf, coe Nativos (entre otros) 3dd, imp, zfc, zfs, iges, fls

Tabla 10. Formatos de archivos de nubes de puntos 8.1.5 Criterios para la creación de METI “As is” a partir del MNP. Se debe cumplir con los requisitos que se establecen en la NRF-107-PEMEX-2010, para la contratación, desarrollo, implantación y/o actualización de los METI. Para la elaboración del METI a partir del levantamiento con equipo láser escánery de la creación de un MNP, solo se permite utilizar el método directo, el cual se debe desarrollar de acuerdo con lo siguiente:

Page 28: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 28 de 87 Rev. 0

8.1.5.1 Método directo para la creación de METI “As is”. Se deben crear a partir del MNP los componentes inteligentes del METI de una instalación de forma directa, en el mismo entorno gráfico tridimensional del sistema de diseño CADD 3D inteligente, se debe cumplir con lo siguiente:

a) Exportar y migrar las bases de datos de los archivos del MNP, de acuerdo con 8.1.4.6.2 de esta Norma de Referencia, a los formatos gráficos vectoriales ASCII, para ser visualizados y manipulados directamente desde el ambiente del sistema de software CADD 3D inteligente

b) Crear el proyecto del METI en el sistema de diseño CADD 3D inteligente seleccionado por PEMEX. c) Generar los catálogos y especificaciones para todos los componentes del METI, de acuerdo con el tipo de

instalación, se deben utilizar las características y propiedades de los elementos, de acuerdo con la información técnica del levantamiento, lo que establezca PEMEX en las bases de licitación y con lo indicado en la NRF-107-PEMEX-2010

d) Instalar y configurar las aplicaciones de “plugin” o interfaces requeridas para visualizar y manipular directamente la información gráfica en 3D del MNP en el ambiente del sistema de software CADD 3D inteligente. Las aplicaciones CADD utilizadas para proporcionar esta funcionalidad deben cumplir con los requisitos mínimos descritos en 8.1.3.1.1 e) de esta Norma de Referencia

e) Importar las bases de datos de los MNP fragmentados por nivel o por área al del sistema de diseño CADD 3D inteligente, donde se deba desarrollar el METI en uno de los formatos indicados en la tabla 10 de esta Norma de Referencia

f) Transferir las bases de datos de los MNP fragmentados a un sitio o zona dentro de la estructura jerárquica del proyecto del METI

g) Todos los puntos escaneados creados en el lenguaje nativo del MNP, deben ser iguales a los importados al sistema de diseño CADD 3D inteligente

h) La orientación de los MNP fragmentados estén de acuerdo con las coordenadas espaciales (x,y,z) que proporcione PEMEX para la instalación

i) Modelar los componentes inteligentes (con atributos de acuerdo con sus especificaciones) por disciplina, en el sistema de diseño CADD 3D inteligente, a partir de los puntos escaneados de los MNP fragmentados, se debe sobreponer cada elemento de la instalación en la misma posición espacial y con las mismas dimensiones y características. Se debe utilizar al máximo todas las funcionalidades y herramientas que tengan las aplicaciones de “plugin” o interfaces (cajas limitadoras de volúmenes para modelado de componentes, “zoom”, identificadores de secciones de tuberías o de perfiles estructurales, trazo de centros de líneas, entre otros), junto con las propias del sistema CADD 3D inteligente

j) Basar el modelado con la información proporcionada en los MNP fragmentados, junto con la proporcionada por PEMEX (“Diagramas de Tuberías e Instrumentación DTI”; Planos de Localización General PLG” y los dibujos de las diferentes disciplinas, entre otras), y con la obtenida del levantamiento de datos técnicos, conforme al 8.1.3.3 y del levantamiento fotográfico en 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia

k) Revisar la ortogonalidad del METI. Si durante el modelado se detectan diferencias mayores a 50 mm en el alineamiento al sistema de referencia de ejes coordenados (x,y,z) de algún, con respecto a la correspondiente en la nube de puntos (posición y forma real del elemento), se debe generar un informe donde se indique a PEMEX la discrepancia encontrada (debido a deformaciones o por modificaciones durante la construcción), junto con una propuesta de modificación para mantener la ortogonalidad del modelo, para que se aproxime más a la posición real de dicho componente

l) Verificar el cumplimiento con la NRF-107-PEMEX-2010 del METI creado para el proyecto 8.1.5.2 Aplicaciones de interfaces para trabajar en sistemas CADD inteligentes. Las aplicaciones de interfaces y “plugin” que se utilicen para los sistemas CADD gráficos y/o inteligentes, para elaborar los METI, se debe cumplir como mínimo con los “plugin” para que algunos simuladores de los sistemas CADD inteligentes el MNP cumplan con las siguientes funcionalidades:

a) Diseño asistido por computadora, para trabajar e interactuar directamente dentro del ambiente del sistema CADD, de manera simultánea con la visualización dinámica del MNP y su superposición espacial con los componentes modelados en la base de datos nativa del METI, según aplique

Page 29: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 29 de 87 Rev. 0

b) Proporcionar las herramientas de diseño adicionales a los sistemas CADD gráficos y/o inteligentes para proporcionar una mejora en el modelado a partir de las nubes de puntos. Estas deben ser entre otras: cajas o volúmenes con límites predeterminados por PEMEX para el modelado de puntos, comandos de cortes, reconocimiento de interferencia con los elementos virtuales de puntos escaneados, visualización masiva e interactiva de secciones de nubes de puntos, detección automática de centros de líneas, empates exactos en conexiones, detección de las dimensiones de las secciones tubulares o de perfiles estructurales

c) Medición en forma directa de las nubes de puntos d) Generación de los informes de interferencias entre los componentes sólidos geométricos y los elementos

virtuales de puntos escaneados de la instalación e) Ser compatibles con los formatos de MNP descritos en la tabla 10 de esta Norma de Referencia f) Obtener información de dimensiones y coordenadas del MNP dentro del entorno de diseño de los sistemas

CADD gráficos y/o inteligentes g) Junto con el METI se pueda visualizar, navegar en forma interactiva y realizar videos de recorridos

virtuales 8.1.6 Recorridos virtuales y visualizaciones. Se deben realizar los recorridos virtuales del MNP, visualizaciones, captura de imágenes y videos para obtención de información, la revisión del proyecto e informes y se deben desarrollar de acuerdo con lo siguiente: 8.1.6.1 Recorridos virtuales interactivos y videos. Con el uso de sistemas de diseño CADD 3D para revisión de los METI, se deben realizar las siguientes actividades:

a) Sesiones de visualización para efectuar recorridos virtuales interactivos, y consultar información geométrica y dimensiones

b) Revisión de espacios disponibles e interferencias para el diseño 3D de ampliaciones o modificaciones y planeación de maniobras de mantenimiento de las instalaciones, para verificar en el entorno de aplicaciones y revisión de los sistemas de diseño CADD 3D inteligentes

c) Videos e imágenes para integrar la información de las instalaciones con los visualizadores y las aplicaciones para revisión del sistema de modelado, seleccionado por PEMEX. Los formatos deben ser para imágenes jpg y para videos AVI [Audio Video Interleave (Formato Electrónico de Video)].

d) Los recorridos virtuales deben ser generales de algún sistema, sección o área específica de la instalación. Los recorridos y el tiempo de los videos deben ser los que indique PEMEX.

e) Elaborar los modelos de visualización 3D publicados en la web en formatos (modelo de visualización ligero y portable en 3 dimensiones), o el Sistema de Información y Administración de Datos y Documentos de acuerdo con el sistema CADD 3D inteligente.

8.1.6.2 Visualizaciones de nubes de puntos. Se debe cumplir con el software especializado para el procesamiento y visualización de archivos de datos de nubes de puntos 3D, para visualizar y obtener de las imágenes digitales, la información precisa de las dimensiones y coordenadas reales en 3D de localización de los componentes capturados con nubes de puntos, de acuerdo con las condiciones reales existentes. Se deben generar imágenes digitalizadas de las instalaciones para los informes de avance e información complementaria para el desarrollo de los modelos 3D. Se deben crear sesiones de visualización dinámica para ser publicadas en la web y que el personal de PEMEX autorizado tenga el acceso para su consulta desde cualquier lugar. 8.1.6.3 Aplicaciones para visualizaciones de nubes de puntos,que se utilicen para trabajar con MNP, se debe cumplir como mínimo con las siguientes funcionalidades:

a) Visualización dinámica completa, con color verdadero de la nube de puntos y la medición de los datos del MNP en un ambiente tridimensional

Page 30: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 30 de 87 Rev. 0

b) Tener la capacidad para girar y navegar el MNP y realizar funciones de “pan y zoom”, capas “layers”, cajas o volúmenes delimitadoras, “render”, capturar imágenes de alta definición de vistas

c) Cumplir con las herramientas de edición para comprimir la nube de puntos y crear imágenes panorámicas con datos precisos en formatos pdf y jpg

d) Extraer los datos de coordenadas y mediciones de la nube de puntos escaneados e) Tener una exactitud como mínimo de 7 mm por cada 50 metros medido desde la posición del escáner f) Guardar la información relacionada como la intensidad y color de la imagen digital escaneada por la

imagen de píxel g) Publicar por medio de “plugin” en la web sesiones de visualización tridimensionales dinámicas o de

imágenes panorámicas de los MNP, con capacidad de toma de datos y facilidad para establecer hipervínculos a los componentes de la instalación

h) Compatibles con los formatos de MNP descritos en la tabla 10 de esta Norma de Referencia i) Realizar anotaciones sobre los archivos guardarlos y compartirlos con los especialistas Para la generación de todos los dibujos 2D y elaboración de los MEBI y METI, se debe cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010 8.1.7 Generación de dibujos 2D “As is”. Se debe cumplir con los siguientesrequerimientos:

a) Los dibujos 2D en planta y elevación, se deben extraer del METI directamente y en forma ortogonal b) Para la generación de los dibujos isométricos de sistemas de tuberías, se debe utilizar las aplicaciones o

módulos para la generación automática de los sistemas CADD 3D inteligentes que seleccione PEMEX y debe cumplir con los contenidos mínimos establecidos en 8.1.7.2.4 de esta Norma de Referencia

c) Para la elaboración de los dibujos 2D, MEBI y METI de instalaciones, se debe cumplir con los requisitos establecidos en NRF-107-PEMEX-2010

d) El detalle o complemento de los dibujos 2D generados a partir del METI, se debe elaborar con los sistemas CADD de plataformas gráficas, con las funcionalidades y formatos descritos en 8.1.7.1.1 de esta NRF

f) Contener como mínimo la información indicada en 8.1.7.2.1 de esta Norma de Referencia 8.1.7.1 Sistemas CADD y control de dibujos 2D. El sistema CADD para la elaboración de dibujos 2D no asociados al METI, debe cumplir con las funcionalidades establecidas en 8.1.7.1.1 de esta Norma de Referencia. Éste sistema se puede usar para el complemento de detalle de los dibujos 2D extraídos de los METI cuando se requiera.

a) Para la elaboración de los MEBI se deben utilizar los sistemas CADD inteligentes que especifique PEMEX y deben cumplir con los requisitos establecidos en la NRF-107-PEMEX-2010

b) Se debe tener un registro y control de los dibujos 2D, de acuerdo con 8.1.7.1.2 con la documentación de la instalación “As is”, los cuales deben admitir ser agrupados por disciplina y clasificados, independientemente de la forma de que se generen y del sistema CADD utilizado, los dibujos obtenidos a partir del METI (asociados), deben permitir ser elaborados directamente en un sistema CADD 2D con la información proporcionada por PEMEX y el levantamiento de datos técnicos “As is”

8.1.7.1.1 Sistemas CADD para la generación de los dibujos 2D. Debe cumplir como mínimo con las siguientes funcionalidades:

a) Generar dibujos y diagramas 2D de las diferentes disciplinas b) Basado en entidades geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos, polígonos y superficies, con las

que se puede operar a través de una interfaz gráfica c) Tener herramientas de diseño asistido por computadora, para determinar dimensiones automáticas de

cotas a escala real, para girar y navegar, realizar funciones de “render”, edición, “pan y zoom”, realizar cajas o volúmenes y debe generar dibujos y detalle de los diferentes componentes de la instalación

Page 31: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 31 de 87 Rev. 0

d) Asociar a cada entidad una serie de propiedades como color, capa "layer", estilo de línea, nombre, definición geométrica, entre otras, para manejar la información de forma lógica. Además asociar a las entidades o conjuntos de estas y otras propiedades, tipos de atributos, (identificación del componente, tag, material, entre otros)

e) Intercambio de información de textos, imagen y de archivos gráficos vectoriales con otros software a los formatos neutros indicados en la tabla 11 de esta Norma de Referencia

f) Tener una precisión de dibujo no menor a 5 mm con respecto a las dimensiones reales de los componentes

g) Localizar los componentes de la instalación en las coordenadas (x,y) que designe PEMEX h) Crear y manejar múltiples dibujos y que sus gráficos ocupen más de 1 GB con varios archivos de

referencia i) Tener herramientas automáticas de migración de los dibujos para la actualización de versiones nuevas j) Capturar imágenes de alta definición de vistas Los sistemas CADD utilizados en el proyecto, también pueden tener catálogos predefinidos de componentes de tubería y de perfiles estructurales. 8.1.7.1.2 Registro de dibujos 2D. Debe contener como mínimo la siguiente información:

a) Plataforma o instalación: Nombre de la instalación a la que se le pertenece el dibujo b) Disciplina a la que corresponde el contenido del dibujo c) Tipo de plano: extraído de METI, MEBI o no asociado (elaborado directamente en un sistema CADD 2D) d) Nombre del dibujo: Número que identifica al documento (escrito en el pie del dibujo) e) Nombre del archivo: Nombre que identifica de acuerdo con una nomenclatura el archivo donde está

contenido el dibujo, incluir la extensión del formato f) Fecha del levantamiento “As is” g) Descripción: Contenido del dibujo h) Sistema o área: Nombre del sistema al corresponden el conjunto de componentes o nombre del área

donde se encuentran ubicados el grupo de elementos contenidos en el dibujos i) Subsistema: Nomenclatura de la división del sistema j) Revisión: Última revisión del plano k) Origen: El que genera el dibujo l) Compañía: Empresa que apoya o genera el dibujo m) Sistema CADD: Programa de cómputo y versión que se utilice para la generación del dibujo 2D y que

corresponda al archivo nativo del mismo 8.1.7.2 Contenido general y a detalle de los dibujos 2D. Para la actualización de la información de la instalación “As is”, se debe identificar por disciplina a detalle en los planos 2D, el contenido debe estar de acuerdo con: 8.1.7.2.1 Contenido general de los dibujos 2D. Los dibujos 2D deben contener en general y por disciplina la siguiente información:

a) EL marco, el cuadro de datos de referencia y el tamaño de los dibujos 2D deben ser de acuerdo con lo que establezca PEMEX para cada disciplina. En caso de plataforma satélite se debe tomar el norte estructural área de pozos y en el caso de los Centros de Proceso el norte geográfico

b) Croquis de localización de la actividad c) Coordenadas, cotas, simbología y anotaciones específicas de acuerdo con cada disciplina d) Vistas en planta y elevación, cortes y detalles de cada disciplina e) Los giros y desplazamientos de la línea de proceso, se deben representar en el dibujo con el valor de sus

catetos (lados) y respetar el sentido del flujo f) Indicar en tuberías, el sentido del flujo y diámetro en mm (pulgadas)

Page 32: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 32 de 87 Rev. 0

g) La indicación en válvulas y juntas bridadas; el diámetro en mm (pulgadas) y el rango en lb/in² (número) se debe emplear para ambos casos y según corresponda la simbología citada en 12.8 de esta Norma de Referencia

h) La indicación de referencias de localización del levantamiento “As is” respecto a ejes de plataforma, tuberías o equipos

i) Anotaciones del nombre del equipo o estructura, tubería, tanque o recipiente a presión, número de tag o identificador, sentido de flujo y leyendas existentes

8.1.7.2.2 Civil, estructural y arquitectura

a) Civil, estructural. Detalles estructurales de las plataformas y puentes, se deben indicar: miembros tubulares (piernas, pilotes, diagonales, soportes, columnas, entre otros), miembros rectangulares (vigas primarias, secundarias o complementarias, canales, placas base y de refuerzo), sistemas de piso (rejilla, placa lisa o antiderrapante), barandales, escaleras retractables, marinas y/o de peldaños, accesos, pasillos, embarcaderos, áreas de maniobras para grúa, ánodos de sacrificio, soportes de líneas eléctricas, de proceso y servicios auxiliares, indicar el tipo de perfil estructural, cédula y el tipo de material que los compone

b) Arquitectura. Se deben indicar los cuartos de control, oficinas, talleres, áreas de servicio, almacenes y módulos y/o contenedores habitacionales y se debe incluir mobiliario

8.1.7.2.3 Mecánico. Se deben indicar los detalles de equipos, estático y dinámico, tipo, capacidad, potencia, marca, modelo, temperatura de operación y de diseño, presión de operación y de diseño, capacidad instalada y de servicio, características generales, localización, nivel y/o área. 8.1.7.2.4 Tuberías. Se debe indicar el diámetro, espesor o cedula y tipo de material de tuberías de proceso, servicios auxiliares, así como los datos de operación de las mismas, temperatura, presión y las características del fluido del servicio y generales de las válvulas del proceso, manuales de control y seguridad. Se debe agregar al dibujo el listado de materiales de tuberías de proceso y servicio requeridos por la actividad, los cuales deben cumplir con las normas, códigos, estándares y especificaciones, ver 12.8 de esta NRF. 8.1.7.2.5 Eléctrico. Se debe indicar el diámetro de tubería “conduit”, los accesorios eléctricos, fases, voltaje, capacidad, especificaciones, tipo de aislamiento, tipo de material, tipo de cable, tipo de instalación, calibre, tipo de interruptor, temperatura, impedancia, voltaje de operación, potencia, marca, modelo y tipo de enfriamiento. 8.1.7.2.6 Instrumentación y control. Se debe indicar la instrumentación para control del proceso, se deben incluir sus características generales (rangos, datos de placa, número de tag y características del fabricante). 8.1.7.2.7 Proceso. Se debe indicar lo siguiente:

a) Recipientes de proceso, separadores horizontales y verticales, tipo bifásico o trifásico (aceite–gas-agua), así como rectificadores y tanques recuperadores de líquidos, se deben indicar las: características generales, boquillas, instrumentos, patín estructural, tipo de internos y placa de datos, entre otros

b) Ductos ascendentes “risers”, receptores y lanzadores de diablos de limpieza e instrumentados (trampas de envío y recibo) y líneas de gas para pateo, indicar diámetro, tipo de material y de fluido que transporta

c) Paquetes de inyección de químicos d) Sistemas para el manejo de gas combustible e) Sistemas de compresión y de medición de aceite y gas f) Sistema de gas de bombeo neumático g) Arreglo general del área de pozos (árboles de válvulas) como se encuentran construidos en campo 8.1.7.2.8 Telecomunicaciones y datos. Se debe indicar la topología, modelo, marca tipo, número de servicio, ubicación, distribución, capacidad instalada y en operación.

Page 33: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 33 de 87 Rev. 0

8.1.7.2.9 Seguridad Industrial y Protección Ambiental (SIPA). Todos los sistemas y equipos relacionados con la seguridad industrial (monitores, extintores, red de contra incendio, botes, balsas, así como los demás aspectos que integren cada instalación, se deben modelar como se encuentran físicamente en campo (con interconexiones eléctricas, de proceso, servicios, cabezales, ramales, regulaciones, arreglos de válvulas y accesorios). Se debe indicar con claridad y detalle la ubicación de cada elemento que integra las plataformas, tipo de equipo, características generales de diseño y de fabricante e incluir los datos contenidos en las placas de datos y números de etiqueta tag. 8.1.7.2.10 PresurizaciónVentilación y Aire Acondicionado (HVAC). Se debe indicar la siguiente información:

a) Cuadro de equipos b) Localización de equipo en planta, cortes y elevaciones c) Distribución por nivel del aire d) Diagrama de flujo de aire e) Diagrama de flujo de agua f) Planta y cortes de tubería para refrigerante, agua helada/calefacción o agua para condensación g) Isométricos de tubería para refrigerante, agua helada/calefacción o agua para condensación h) Diagrama de control 8.1.8 Entregables levantamientos mayores “As is”

a) La información digital generada en el proyecto; como son: bases de datos maestros del METI, MEBI, MNP, dibujos 2D asociados y elaborados en forma independiente al METI, entre otros, y debe cumplir con lo indicado en este numeral

b) Entregables en archivos digitales, guardados y organizados en un disco duro mínimo de 500 gigabyte (GB) de capacidad y cumplir con 12.7.2 de esta Norma de Referencia

c) La información y documentación generada del proyecto de levantamiento “As is” en idioma español. No se debe modificar el idioma de la información contenida en los sistemas CADD creada de origen por desarrollador de la tecnología

d) La información que no haya sido generada en forma digital como; dibujos, croquis, catálogos, documentos, estudios, informes, entre otros, se deben escanear en una imagen electrónica exacta, clara y legible, en archivos electrónicos de formato pdf. Los dibujos se deben digitalizar con una resolución de 500 dpi´s [dot per inch (puntos de datos por pulgada)] y a color de 256 colores

e) La carpeta con un índice de su contenido y con una copia dura (en papel) y lo demás que se indique en las bases de licitación, para la entrega final de la información técnica de los trabajos del levantamiento, la cual debe estar en la condición “As is” en el momento de hacer el levantamiento de información

8.1.8.1 Entregables del levantamiento de la información. Se debe incluir el procedimiento y el plan de levantamiento “As is” inicial y final actualizado, así como para los tres tipos de levantamiento; nube de puntos, fotográfico y datos técnicos. 8.1.8.1.1 Entregables del levantamiento de nube de puntos. Se debe entregar lo que se indica:

a) Informes parciales de verificación del levantamiento. Cumplir con 8.1.3.1 f) de esta Norma de Referencia y al final de los trabajos se debe entregar

a1) Datos generales de las tomas (nivel o área) a2) Densidad de la nube de puntos a3) Listado y memoria de las validaciones de la integración de tomas parciales

Page 34: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 34 de 87 Rev. 0

a4) Listado y memoria de las verificaciones del levantamiento de nube de puntos con la poligonal a5) Descripción de los aspectos relevantes del levantamiento parcial b) Informe final del levantamiento (anomalías y diferencias al plan inicial) b1) Datos generales del levantamiento (por nivel o área) b2) Diferencias con el plan del levantamiento inicial estimado con respecto al procedimiento y plan de

levantamiento inicial aprobado por PEMEX b3) Relación de todas las anomalías encontradas durante el levantamiento b4) Listado e informes parciales de verificación del levantamiento b5) Memorias de las validaciones de la integración de tomas parciales b6) Memorias de las verificaciones del levantamiento de nube de puntos b7) Procedimiento y plan de levantamiento actualizado b8) Descripción de los aspectos relevantes del levantamiento b9) Relación de equipo utilizado, software y versión b10) Listado escaneos parciales orientados b11) Listado de integraciones c) Base de datos de las tomas de nubes de puntos originales (archivos gráficos en el formato

especificado) 8.1.8.1.2 Entregables del levantamiento fotográfico

a) Listado de tomas fotográficas y videos realizados durante los levantamientos b) Archivos de tomas fotográficas por área o por nivel de cada una de las estaciones de equipo escáner en su

formato nativo y en los especificados c) Archivos digitales de videos en formato especificados 8.1.8.1.3 Entregables del levantamiento de datos técnicos

a) Formatos con datos técnicos (atributos de los componentes de la instalación) por disciplina de acuerdo con 12.2.2 de esta Norma de Referencia

b) Imágenes digitales de las fotográficas de cada placa de identificación del equipo y de cada tipo de componentes levantados

c) Croquis e información digitalizada recabada durante el levantamiento técnico en campo 8.1.8.2 Entregables del MNP. Se debe cumplir con lo siguiente: a) Base de datos de las tomas de nubes de puntos originales y las orientadas (archivos gráficos en el formato

especificado) b) Base de datos del MNP fragmentados y el completo integrado (archivos gráficos en el formato

especificado) c) Base de datos de los MNP fragmentados en un sitio o zona dentro de la estructura jerárquica del proyecto

del METI (archivos gráficos en los formatos especificados) d) Manual técnico digitalizado que contenga: procedimientos de instalación, configuración, respaldos de

información, listado de archivos del MNP integrado y fragmentados por nivel o por área, los perfiles de usuario y administrador, “password” para la generación del modelo, así como el instructivo para la manipulación de la base de datos

e) Instalación y puesta en operación de las bases de datos de los MNP en los servidores que PEMEX designe 8.1.8.3 Entregables del METI “As is”. Se debe cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010 (bases de datos maestros, catálogos y especificaciones, entre otros). 8.1.8.4 Entregables recorridos virtuales y sesiones de visualizaciónde los METI. Deben ser de acuerdo con la NRF-107-PEMEX-2010,para los MNP deben ser los siguientes:

Page 35: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 35 de 87 Rev. 0

a) Sesiones para realizar recorridos virtuales de la instalación directamente o vía web del MNP (archivos digitales)

b) Videos de recorridos virtuales generales de sistema y de secciones o áreas específicas de la instalación c) Imágenes digitales por niveles o por áreas 8.1.8.5 Entregables de dibujos 2D “As is”. Cadadibujo 2D de los trabajos de levantamiento, deben llevar un “Sello de Constancia” que incluya la leyenda: “Este dibujo consta de información de las condiciones físicas reales “As is” al día que se realizó el levantamiento”, asimismo contener el nombre, cargo, rubrica del que aprueba, el logotipo de la empresa responsable y fecha de acto, conforme a 12.17 de esta Norma de Referencia. Los entregables referentes a formatos, planos, isométricos, cantidad, impresos, electrónicos, se especifican por parte de PEMEX en las bases de licitación:

a) Hojas de datos de los equipos y componentes en formatos nativos y en pdf b) Planos impresos 2D generados por disciplina c) Planos 2D en archivo electrónico con formato pdf, DWG o DGN d) Isométricos impresos por sistema y/o por circuito e) Isométricos en archivo electrónico con formato pdf, DWG o DGN, por sistema 8.1.9 Verificación del cumplimiento de esta Norma de Referencia para levantamientos mayores “As is”. Cumplir con las funcionalidades y procesamientos descritos en esta Norma de Referencia y con lo que se describe en este numeral: a) PEMEX puede incrementar el tamaño de las muestras o verificar cualquier punto, durante el levantamiento

de información, procesamiento del MNP y elaboración del METI. Las muestras se deben tomar aleatoriamente

b) PEMEX puede inspeccionar y revisar en cualquier momento, los trabajos relacionados con esta NRF, de acuerdo con los alcances del proyecto, con el personal que PEMEX designe

8.1.9.1 Verificación del levantamiento de la información “As is”. Cumplir con 8.1.8.1 de esta NRF. 8.1.9.1.1 Verificación del levantamiento de nube de puntos. Esta verificación se debe realizar en el proceso licitatorio.

a) Equipos. Se debe entregar un dictamen o informe de calibración vigente de los equipos láser escáner que se utilicen y se debe cumplir con lo indicado en 8.1.3.1.1 e) de esta Norma de Referencia. Volumen de la muestra: 100 por ciento de los equipos

b) Software de escáner. Volumen de la muestra: 1 equipo por instalación c) Software para procesamiento e integración de nubes de puntos. Se debe tomar una muestra de las

tomas de nubes de puntos. Volumen de la muestra: 2 por ciento de las tomas de nubes de puntos de la instalación

8.1.9.1.2 Verificación del levantamiento fotográfico

a) Tomas fotográficas. Se debe seleccionar una toma fotográfica y verificar que coincide con sus correspondientes tomas de nubes de puntos en posición (coordenadas). Volumen de la muestra: 10 por ciento de las tomas fotográficas

b) Videos. Se debe seleccionar un video y verificar su contenido, claridad, tiempo, formato, sonido (cuando se especifique) y color. Volumen de la muestra: 10 por ciento de los videos contratados

8.1.9.1.3 Verificación del levantamiento de datos técnicos

Page 36: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 36 de 87 Rev. 0

a) Formatos con los datos técnicos (atributos de los componentes de la instalación) Se debe tomar una muestra de componentes por disciplina en forma aleatoria y verificar que hayan sido requisitados en el formato correspondiente, los datos técnicos señalados en esta Norma de Referencia. Volumen de la muestra: 5 por ciento de elementos de cada disciplina

b) Imágenes digitales de las fotográficas de cada una de las placas de identificación de equipo y de cada tipo de componente levantado Se debe tomar una muestra aleatoria del tipo de componentes por disciplina y verificar que cuenten con imágenes de fotografías. Volumen de la muestra: 5 por ciento de las imágenes de fotografías por disciplina de la instalación aleatoria de la información digitalizada del levantamiento en campo, en el listado del mismo y verificar que exista el documento digitalizado. Volumen de la muestra: 5 por ciento de la información digitalizada de la instalación

8.1.9.2 Verificación del MNP

a) Para las bases de datos del MNP integrado y fragmentado se debe tomar una muestra de elementos virtuales (conformado de por nubes de puntos) por disciplina y comparar sus dimensiones, ubicación y orientación con la información correspondiente a dibujos de diseño existentes

b) En caso de que no existan dibujos de diseño, PEMEX puede determinar que se levante información de los componentes seleccionados y se obtenga por otros métodos como uso de distanciométros

c) La precisión de todos los elementos de la muestra debe cumplir con esta NRF. Volumen de la muestra: 5 por ciento de elementos por disciplina

8.1.9.3 Verificación del METI “As is”. A menos que indique lo contrario PEMEX, proceder como sigue:

a) METI. Para el desarrollo de MEBI y/o METI a partir de un levantamiento con equipo láser escáner 3D para generación de información técnica de instalaciones, se debe cumplir con los la verificación y volúmenes de muestras establecidos en la NRF-107-PEMEX-2010

b) Aplicaciones de interfaces de los sistemas CADD inteligentes. Se debe tomar una muestra de los elementos virtuales del MNP de la instalación y componentes por disciplina, en el ambiente de diseño del sistema CADD inteligente, aprobado por PEMEX y se debe verificar que la aplicación de interfaces cumple con las funcionalidades y procesamientos descritos en 8.1.5.2 de esta NRF. Esta verificación se debe realizar en el proceso licitatorio. Volumen de la muestra: 2 por ciento de elementos por disciplina

8.1.9.4 Verificación de los recorridos virtuales y sesiones de visualización. Se debe tomar una muestra de sesiones, videos e imágenes de acuerdo con lo siguiente:

a) Sesiones para realizar recorridos virtuales de la instalación directamente o vía web (archivos digitales). Volumen de la muestra: 10 por ciento de las sesiones

b) Videos de recorridos virtuales generales del sistema y de secciones o áreas específicas de la instalación. Volumen de la muestra: 10 por ciento de los videos

c) Imágenes digitales por niveles o por áreas. Volumen de la muestra: 10 por ciento de las imágenes 8.1.9.5 Verificación de dibujos 2D “As is”. Se debe tomar una muestra de hojas de datos, de planos impresos y de planos 2D en archivo electrónico, de acuerdo con lo siguiente:

a) Hojas de datos de los equipos y componentes en formatos nativos y en pdf. Volumen de la muestra: 5 por ciento de la hoja de datos

b) Planos impresos 2D generados por disciplinas. Volumen de la muestra: 5 por ciento de planos impresos 2D por disciplina

c) Planos 2D en archivo electrónico. Volumen de la muestra: 5 por ciento de planos en archivo electrónico por disciplina

d) Isométricos impresos por sistema o por circuito. Tomar una muestra de isométricos impresos. Volumen de la muestra: 10 por ciento de isométricos impresos

Page 37: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 37 de 87 Rev. 0

e) Isométricos en archivo electrónico. Tomar una muestra de isométricos en archivo electrónico. Volumen de la muestra: 10 por ciento de isométricos en archivo electrónico

f) Sistemas CADD para la generación de los dibujos 2D. Tomar una muestra de componentes por disciplina y verificar que el sistema CADD cumple con las funcionalidades y procesamientos descritos en esta Norma de Referencia. Volumen de la muestra: 2 por ciento de elementos por disciplina

8.2 Levantamiento de instalaciones para elaboración de dibujos 2D sin METI 8.2.1 Generalidades. Cumplir los requisitos mínimos para realizar los levantamientos de información con tecnología láser escáner 3D “Asis” de una instalación, cuando PEMEX requiera la generación directa de dibujos 2D no inteligentes sin realizar el METI o el MEBI correspondientes. 8.2.2 Información que debe entregar PEMEX. Cumplir con 8.1.2 de esta Norma de Referencia 8.2.3 Levantamiento de información para dibujos 2D. Cumplir con 8.1.3 de esta Norma de Referencia, incluyendo los requisitos para realizar los levantamientos de nube de puntos, fotográfico y de datos técnicos. 8.2.4 Modelo de Nube de Puntos (MNP) Para la elaboración del MNP, se debe cumplir con 8.1.4 de esta Norma de Referencia, lo cual debe contener los requisitos para realizar la verificación del levantamiento de nube de puntos con la poligonal, la limpieza de tomas de nube de puntos, la integración total del MNP, la orientación de MNP, las tomas fotográficas, la fragmentación del MNP. Para la migración del MNP a sistemas de software CADD, para elaborar el MGD-3D de la instalación, se debe realizar la exportación directa de los archivos nativos de bases de datos generados con el software de la tecnología láser escáner a formatos CADD, debiendo permitir usarse en los sistemas de software CADD, los cuales deben ser del tipo ASCII, de acuerdo con la tabla 10 de esta Norma de Referencia y deben permitir el intercambio de la información gráfica en 3D. 8.2.5 Modelos Geométricos Digitales (MGD-3D) Se debe crear el MGD-3D no inteligente con el MNP en los formatos descritos en 8.1.4.6.1 de esta NRF y con el uso de un sistema CADD 3D, el cual debe cumplir con el 8.2.5.3 de esta NRF, junto con una aplicación de interfaces para trabajar con nubes de puntos descrita en 8.1.6.3 de esta NRF. Para la creación de componentes, se debe cumplir con los lineamientos descritos en 8.2.5.1 de esta NRF y con las funcionalidades de interoperabilidad con los sistemas CAE de acuerdo con 8.2.5.2 de esta NRF. 8.2.5.1 Creación de componentes geométricos 3D. Para la creación de componentes sólidos gráficos y para la elaboración del MGD-3D, se deben cumplir con los siguientes lineamientos:

a) Proporcionar el nombre del proyecto del MGD-3D e importar los archivos de las base de datos de los MNP fragmentados al ambiente de trabajo del sistema CADD 3D

b) La organización de las bases de datos del MGD-3D deben estar agrupadas por disciplina y por sistema para su exportación e importación

c) El modelado geométrico se debe basar en la información proporcionada por PEMEX (“Diagramas de Tuberías e Instrumentación DTI”; “Planos de Localización General PLG” y los dibujos de las diferentes disciplinas, entre otras) ,así como se debe complementar con la información obtenida del levantamiento de datos técnicos, conforme a 8.1.3.3 y levantamiento topográfico con 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia

d) Se debe verificar que las nubes de puntos creadas en los lenguajes nativos, sean iguales a las exportadas al MGD-3D

Page 38: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 38 de 87 Rev. 0

e) El modelado geométrico, se debe realizar por disciplina y por capas “layers” de superposición grafica de acuerdo con la funcionalidad del tipo de software CADD, cada conjunto de componentes de una misma disciplina debe estar asociada a una sola capa y separada de las demás. El MGD-3D se puede generar en un solo archivo o puede dividirse en varios archivos

f) Los componentes de la instalación, deben ser modelados a partir del MNP, por medio de formas geométricas tridimensionales sólidas como son; cilindros, cubos, conos, entre otros, para conformar elementos paramétricos. No se aceptan componentes creados por líneas aisladas. Se deben utilizar catálogos de bases datos de los sistemas CADD 3D, como: tuberías, perfiles estructurales de secciones tipo “I”, ángulos, cuadradas, tubulares, entre otros

g) Para realizar un modelado más eficiente y preciso, se debe utilizar todas las funcionalidades y herramientas que tenga el sistema CADD 3D (cajas limitadoras de volúmenes para modelado de componentes, “zoom”, identificadores de secciones de tuberías o de perfiles estructurales, trazo de centros de líneas, entre otros), el cual debe cumplir con 8.1.3.1.1 f) de esta Norma de Referencia

h) Si durante el modelado ortogonal se detectan diferencias mayores a 50 mm en el alineamiento a los ejes coordenados (x,y,z) de algún componente con respecto a la correspondiente en la nube de puntos (posición y forma real del elemento), se debe generar un informe que indique a PEMEX la discrepancia encontrada (debido a deformaciones o por modificaciones durante la construcción), junto con una propuesta de modificación para mantener la ortogonalidad del modelo, pero que se aproxime más a la posición real de dicho componente

i) Durante el desarrollo del modelado o captura de la información, se deben eliminar las interferencias detectadas entre elementos que conforman las diferentes disciplinas debidas a los casos descritos en el punto anterior.

8.2.5.2 Interfaces con sistemas CADD/CAE. El programa de cómputo o sistema con el que se desarrolla el MGD-3D de la instalación debe permitir el intercambio de información gráfica con aplicaciones tipo CAE, CADD y/o CAM relacionadas con análisis, diseño y simulación, a través de una interfaz y/o archivos neutros, que posibilite la exportación de datos al mismo entorno, los cambios se deben reflejar de forma inmediata en los modelos CAE para no volver a crear su geometría. Las aplicaciones CAE, CADD y/o CAM que deben cumplir con el intercambio de datos gráficos, se deben establecer en las bases de licitación. 8.2.5.3 Software de sistemas CADD 3D. El software para la elaboración del MGD-3D, deben cumplir como mínimo con las siguientes funcionalidades:

a) Base para crear planos y diagramas de las diferentes disciplinas, como; “Diagramas de Tuberías e Instrumentación DTI”, “Diagramas de Flujos de Proceso DFP”, entre otros

b) Permitir el intercambio de información con otros programas de cómputo software mediante interfaces c) Contener y administrar los datos de los componentes geométricos para todas las disciplinas d) Exportar a archivos neutros, de acuerdo con los formatos indicados en la tabla 11 de esta Norma de

Referencia e) Detectar y reportar inconsistencias, interferencias entre componentes del MGD-3D y con los elementos

virtuales conformados por las nubes de puntos de la instalación f) Modelar los espacios reservados para áreas de acceso, operación y mantenimiento, entre otros. g) Debe en forma directa o por medio de interfaces adicionales, utilizar las nubes de puntos dentro de su

ambiente gráfico del sistema h) Cumplir con herramientas de diseño asistido por computadora, para modelar a partir de las nubes de

puntos, objetos sólidos por medio de formas geométricas tridimensionales, como son; cilindros, cubos, conos, entre otros, para conformar elementos paramétricos

i) Realizar importación y exportación de información del MGD-3D a otras aplicaciones CADD y CAE j) Organizar los componentes por medio de capas de diseño "layers" o “levels”

Page 39: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 39 de 87 Rev. 0

k) Tener una precisión de modelado tridimensional no menor a 5 mm con respecto a las dimensiones reales de los componentes

l) Manejar con todas sus funcionalidades en forma simultánea al menos 100 millones de puntos escaneados m) Tener la capacidad geoespacial para localizar el MGD-3D en las coordenadas que designe PEMEX

Tipo de formatos Formato ASCII dxf, iges, sat Nativos dwg, dgn, coe,pod (entre otros)

Tabla 11. Formato de archivos del sistema CADD para desarrollar el MGD-3D 8.2.5.4 Aplicaciones de interfaces para trabajar en sistemas CADD geométricos. Las aplicaciones de interfaces y “plugin” que se utilicen para trabajar con los sistemas CADD gráficos y/o inteligentes, para elaborar los MGD-3D, deben cumplir como mínimo con las siguientes funcionalidades:

a) Tener todas las funcionalidades de diseño asistido por computadora para trabajar e interactuar directamente dentro del ambiente del sistema CADD, de manera simultánea con la visualización dinámica del MNP y su superposición espacial con los componentes modelados en la base de datos nativa del MGD-3D, según aplique

b) Debe proporcionar las herramientas de diseño adicionales a los sistemas CADD como se indica en 8.1.5.2 b) de esta Norma de Referencia

c) Medir en forma directa las nubes de puntos d) Generar informes de interferencias entre los componentes sólidos geométricos y los elementos virtuales de

puntos escaneados de la instalación e) Ser compatibles con los formatos de MNP descritos en la tabla 10 de esta Norma de Referencia f) Obtener información de dimensiones y coordenadas del MNP dentro del entorno de diseño de los sistemas

CADD gráficos y/o inteligentes g) Cumplir con los “plugin” necesarios para que en algunos simuladores de los sistemas CADD inteligentes el

MNP junto con el MGD-3D se puedan visualizar, navegar en forma interactiva y realizar videos de recorridos virtuales

8.2.6 Recorridos virtuales y visualizaciones Se deben realizar los recorridos virtuales del MNP, visualizaciones, captura de imágenes y videos para obtención de información, la revisión del proyecto e informes, los debe desarrollar de acuerdo con 8.1.6.1 y 8.1.6.2 de esta Norma de Referencia. Para desarrollar las actividades descritas, se debe realizar mediante aplicaciones para visualizaciones de nubes de puntos como se indica en 8.1.6.3 de esta Norma de Referencia. 8.2.7 Generación de dibujos 2D “As is”

a) Para la generación de dibujos 2D en planta y elevación “As is”, se debe hacer la extracción de los mismos directamente y en forma ortogonal del MGD-3D. Los dibujos 2D se deben elaborar con sistemas CADD de plataformas gráficas con, las funcionalidades y formatos descritos en 8.1.7.1.1 y 8.1.7.2 de esta NRF

b) Para la generación de los dibujos isométricos para sistemas de tuberías, se deben utilizar las aplicaciones o módulos para la generación automática de los mismos y debe cumplir con los contenidos mínimos establecidos en 8.1.7.2.4 de esta Norma de Referencia

c) Se debe tener un control de dibujos 2D de acuerdo con 8.1.7.1.2 de esta Norma de Referencia, los cuales tienen que ser agrupados por disciplina

Page 40: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 40 de 87 Rev. 0

8.2.8 Entregables para dibujos 2D Se debe proporcionar a PEMEX la información digital o no digital generada en el proyecto, como son, entre otros; bases de datos del MGD-3D, el MNP, dibujos 2D, manuales, boletines de fabricantes, carpetas, entre otros, todo conforme a 8.1.8 incisos b); c); d) y e) de esta Norma de Referencia. 8.2.8.1 Entregables del levantamiento de la información. Se debe cumplir con 8.1.8.1 de esta NRF. 8.2.8.2 Entregables del MNP. Se debe cumplir con 8.1.8.2 incisos a); b); c) y d) de esta NRF. 8.2.8.3 Entregables del MGD-3D “As is”. Entregar la información generada del MGD-3D “As is” que se indica:

a) Base de datos del MGD-3D, conforme a 8.2.9.3 a) de esta Norma de Referencia b) Manual técnico digitalizado que contenga: procedimientos de instalación, configuración, respaldos de

información, listado de archivos del MGD-3D por disciplina, los perfiles de usuario y administrador, “passwords” para la generación del modelo, así como el instructivo para la manipulación de la base de datos

c) Informe final de corridas de interferencias entre componentes, conforme a 8.1.9.2 b) de esta NRF d) Informe final de inconsistencias del MGD-3D e) Registro de las referencias y coordenadas geográficas del punto origen (0,0,0) del MGD-3D f) Instalación y puesta en operación de las bases de datos del MGD-3D en los servidores que PEMEX

designe 8.2.8.4 Entregables recorridos virtuales y sesiones de visualización. Se debe entregar la información de las sesiones para realizar recorridos y videos virtuales, e imágenes digitales de los MNP y MGD-3D, conforme a lo establecido por PEMEX y cumpliendo con 8.1.8.4 a); b) y c) de esta Norma de Referencia 8.2.8.5 Entregables de dibujos 2D “As is”. Se deben entregar los dibujos 2D “As is” (hojas de datos de los equipos, planos de las disciplinas, isométricos, entre otros) de acuerdo con 8.1.8.5 de esta NRF. 8.2.9 Verificación del cumplimiento de esta Norma de Referencia para elaboración de dibujos 2D sin METI. En levantamientos “As is” de instalaciones y para generación de dibujos 2D sin METI, se debe cumplir con 8.1.9 a) y b) de esta Norma de Referencia, durante el levantamiento de información, procesamiento del MNP y elaboración del MGD-3D, así como con las funcionalidades y procesamientos descritos de esta NRF. 8.2.9.1 Verificación del levantamiento de la información “As is”. La verificación y los volúmenes de las muestras para los levantamientos de nubes de puntos, fotográficos y de datos técnicos debe cumplir con 8.1.9.1 de esta Norma de Referencia. 8.2.9.2 Verificación del MNP. Se debe realizar con los volúmenes de muestras para los MNP establecidos en 8.1.9.2 de esta Norma de Referencia. 8.2.9.3 Verificación de los MGD-3D. Se debe realizar con los volúmenes de las muestras para las bases de datos, interferencias entre elementos y software de sistemas CADD 3D de los MGD-3D y se debe cumplir con 8.1.9.2 b) y c) de esta Norma de Referencia y con lo siguiente:

a) Base de datos del MGD-3D (archivos gráficos en el formato especificado). Se debe tomar una muestra de elementos por disciplina y comparar sus dimensiones, características geométricas (secciones y formas), ubicación y orientación con la información correspondiente a dibujos de diseño existentes. Volumen de la muestra: 5 por ciento de elementos por disciplina.

Page 41: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 41 de 87 Rev. 0

b) Interferencias entre elementos. Se debe realizar en el sistema CADD una corrida de interferencias entre componentes de todas las disciplinas y verificar en el informe resultante que no exista ninguna interferencia. Volumen de la muestra: 100 por ciento de elementos del modelo

c) Software de sistemas CADD 3D. Se debe tomar una muestra de componentes por disciplina y verificar que el software cumple con las funcionalidades y procesamientos descritos de esta Norma de Referencia. Esta verificación debe ser realizada y aprobada por el responsable del proyecto. Volumen de la muestra: 2 por ciento de elementos por disciplina

d) Aplicaciones de interfaces para trabajar en sistemas CADD geométricos se debe cumplir con 8.1.9.3 y 8.2.5.4 de esta Norma de Referencia

8.2.9.4 Verificación recorridos virtuales y sesiones de visualización. Se debe cumplir con 8.1.9.4 de esta Norma de Referencia. 8.2.9.5 Verificación de dibujos 2D “As is”. Se debe cumplir con 8.1.9.5 de esta Norma de Referencia. 8.3 Levantamientos menores “As is” de instalaciones 8.3.1 Generalidades Se debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en todo este numeral, para realizar los levantamientos de información con tecnología láser escáner 3D, “Asis” de una instalación industrial, cuando PEMEX requiera un levantamiento menor a un área de 100 m2 8.3.2 Información que debe entregar PEMEX Para levantamientos menores, la información que debe entregar PEMEX está en función del método para la generación de los dibujos 2D de acuerdo con 8.3.1 de esta Norma de Referencia Para los métodos descritos en 8.3.1 de esta NRF, PEMEX debe entregar la información establecida en 8.1.2 de esta Norma de Referencia. Si la instalación a la que se realice el levantamiento tiene ya elaborado un METI y/o MEBI, PEMEX puede entregarlos al contratista para su actualización, de acuerdo con lo siguiente:

a) Base de datos maestros, parcial o total, del MEBI y/o METI b) Catálogo y especificaciones de elementos c) Sesión de visualización d) Lista del control de los cambios implementados e) Planos, diagramas e isométricos, relacionados con la lista de control de cambios implementados 8.3.3 Levantamientos menores “As is” de la información El levantamiento de información debe cumplir con lo establecido en los siguientes numerales, los cuales cubren los requisitos para realizar los levantamientos de nube de puntos, fotográfico y de datos técnicos. Las actividades de campo se deben realizar de acuerdo con el procedimiento y plan de levantamiento elaborado por el contratista y aprobado por PEMEX, de acuerdo con 12.10 de esta Norma de Referencia y con base en la información proporcionada por PEMEX descrita en 8.3.2 de esta Norma de Referencia. 8.3.3.1 Levantamiento de nube de puntos. Tener lo descrito en 8.3.2 de esta Norma de Referencia, para las actividades de campo, para el levantamiento de nube de puntos, y se debe realizar de acuerdo con el método señalado en 12.10 de esta Norma de Referencia y con: a) El procedimiento y el plan de levantamiento deben contener lo de 12.7.1 de esta Norma de Referencia y:

Page 42: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 42 de 87 Rev. 0

• Relación de personal en tierra y a bordo • Equipo requerido para los trabajos del levantamiento • Planeación para el levantamiento de datos técnicos por disciplina, conforme a 12.7.1 de esta Norma de

Referencia, se puede adicionar a estos formatos la información que considere pertinente el contratista y revisada por PEMEX y de acuerdo con Actividad G1 del 12.10 de esta Norma de Referencia El plan de levantamiento, debe ser revisado por PEMEX y se debe cumplir con Actividad S1 del 12.10 de esta Norma de Referencia

b) Se debe elaborar un informe parcial de verificación del levantamiento, el cual debe contener la validación de la exactitud de la nube, así como imágenes de las nubes levantadas, para que PEMEX revise la exactitud y la resolución de los levantamientos, conforme a 12.7.1 y Actividad S2 del 12.10 de esta NRF

c) Durante las actividades de escaneo en las instalaciones, se debe realizar la integración de las distintas tomas, las cuales deben cumplir con las precisiones marcadas en 8.3.3.1.1 b y Actividades C1.1 y C1.5 del 12.10 de esta Norma de Referencia

d) Las tomas de escaneo deben cumplir con 8.1.3.1 h) y Actividad C1.6 del 12.10 de esta NRF e) Se debe validar la exactitud del levantamiento de la nube de puntos de acuerdo con 8.3.3.1.2 b) y Actividad

C1.5 del 12.10 de esta Norma de Referencia f) Se debe complementar la información de la nube de puntos, con un registro fotográfico desde el mismo

punto donde se encuentra el escáner y debe existir el mismo número de registros fotográficos como de escaneos, de acuerdo con 8.3.3.2 y Actividad C1.2 del 12.10 de esta Norma de Referencia

g) Cumplir con 8.1.3.1 h) y Actividad S3 del 12.10 de esta Norma de Referencia h) Integrar y orientar la nube de punto conforme a 8.1.3.1 m), 8.3.4.1 y Actividad G3 y G6 del 12.10 y 12.1 de

esta Norma de Referencia 8.3.3.1.1 Tipos de tecnología de equipos láserescáner. Para realizar levantamientos de instalaciones menores, se debe usar la tecnología para medición de distancias de desplazamiento de fase. Los tipos de equipo láser escáner, la precisión y resolución que deben tener son las indicadas a continuación: a) Tipos de equipo láser escáner a utilizar. Para los levantamientos menores, se debe usar equipos láser

escáner 3D con la tecnología de desplazamiento de fase para realizar las tomas de nubes de puntos. Solo se debe utilizar el conjunto de accesorios especificados por el fabricante, como son; baterías, bases nivelantes, trípodes (ver 12.13), cableado de equipo, discos duros, computadoras personales, cámaras fotográficas, objetivos, software, entre otros, con el fin de garantizar la mejor calidad del levantamiento. Para realizar las pruebas y calibración a los equipos, se debe cumplir con lo indicado en 8.1.3.1.1 e) de esta Norma de Referencia. El equipo láser escáner debe cumplir con software como se establece en 8.1.3.1.1 f) de esta Norma de Referencia.

b) La precisión del levantamiento debe cumplir con 8.1.3.1.1 c) de esta Norma de Referencia c) La resolución del equipo debe cumplir con 8.1.3.1.1 d) de esta Norma de Referencia 8.3.3.1.2 Método de levantamientos menores de nubes de puntos

a) Levantamiento menor de nubes puntos. Se debe cumplir con los requerimientos de seguridad establecidos en 8.1.3.1.3 de esta Norma de Referencia

a1) Se deben localizar los objetivos de acuerdo con el plan del levantamiento, en cada toma, se deben incluir como mínimo 5 objetivos comunes a otras tomas. Se debe realizar el escaneo de 3 a 5 objetivos comunes a las diferentes tomas, se debe revisar que el punto central del mismo quede en la posición indicada en el proyecto de esta forma las integraciones quedan alineadas a Actividad C1.1 de 12.10 de esta NRF

a2) La nomenclatura de la toma e integración debe cumplir con 8.1.3.1.2 a1) de esta Norma de Referencia a3) La distancia de los objetos más alejados al equipo láser escáner deben cumplir con 8.3.3.1.1 c) de esta

Norma de Referencia a4) En caso que se requiera realizar cambios al plan de levantamiento, éstos deben ser revisados por PEMEX

y se debe registrar en el informe que PEMEX indique

Page 43: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 43 de 87 Rev. 0

a5) Las integraciones deben cumplir con lo indicado en 8.1.3.1.2 a1) de esta Norma de Referencia a6) Para validar la exactitud de la nube de puntos se debe cumplir con 8.1.3.1.2 b1.5) y Actividad C1.3 del

12.10 de esta Norma de Referencia) b) Integración y validación de tomas de nubes de puntos. Después de realizar la toma de nube de puntos,

se debe cumplir con lo establecido en 8.1.3.1.2 b2.1), en el proceso de integración de tomas, se debe cumplir con 8.1.3.1.2 b2.2) y Actividad C1.5 del 12.10 todo de esta Norma de Referencia. Se debe elaborar un informe parcial de verificación del levantamiento conforme a 12.10 Actividad S2, cumplir con la tolerancia (ver 8.1.4.1.2) y con Actividad C1.1 de 12.10 todo de esta Norma de Referencia. El informe de verificación del levantamiento debe estar de estructurado de acuerdo con 12.7.1 de esta Norma de Referencia y contener:

b1) Datos generales de las tomas b2) Listado de los escaneos parciales b3) Densidad de la nube de puntos b4) Memoria de las validaciones de la integración de tomas b5) Descripción de los aspectos relevantes del levantamiento b6) Las tomas de nubes de puntos deben cumplir con esta Norma de Referencia y cuando aplique con

8.3.3.1.2 a1) de esta Norma de Referencia b7) Relación de las anomalías encontradas durante el levantamiento b8) Relación de las diferencias con respecto al procedimiento y plan de levantamiento inicial aprobado por

PEMEX b9) Procedimiento y plan de levantamiento actualizado b10) Base de datos de las tomas de nubes de puntos y del MNP c) Software para procesamiento e integración de nubes de puntos. El equipo láser escáner debetener un

software que cumpla con 8.1.3.1.1 f) de esta Norma de Referencia d) Requerimientos de seguridad. Cumplir con 8.1.3.1.3 de esta Norma de Referencia 8.3.3.2 Levantamiento de datos técnicos y fotográficos.Se debe cumplir con lo establecido en 8.1.3.2 de esta Norma de Referencia, y con el procedimiento y el plan de levantamiento. Para realizar el levantamiento de los datos técnicos, se debe cumplir con 8.1.3.3 de esta Norma de Referencia. 8.3.4 Modelo de Nube de Puntos (MNP) Para crear el (MNP) de levantamientos menores, se debe realizar una limpieza de las tomas de nube de puntos de la instalación, se debe orientar el MNP y las tomas fotográficas, finalmente se deben migrar los archivos del formato nativo del desarrollador de la tecnología láser a formatos de diseño CADD, como se describe a continuación: 8.3.4.1 Limpieza y orientación del Modelo de Nubes de Puntos (MNP). Se debe realizar una depuración de los archivos del MNP y cumplir con 8.1.4.2 y Actividad G3 del 12.10 de esta Norma de Referencia. 8.3.4.2 Orientación del registro fotográfico. Se debe realizar la orientación del MNP, y cumplir con 8.1.4.4.1, los registros fotográficos con 8.1.4.4.2 y Actividad G del 12.10, ver 12.12 de esta NRF. 8.3.4.3 Migración del (MNP). Se debe exportar los archivos de las bases de datos del MNP del formato nativo del desarrollador de la tecnología del equipo láser escáner a los formatos gráficos vectoriales de diseño CADD descritos en 8.1.4.6.1 de esta Norma de Referencia.

Page 44: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 44 de 87 Rev. 0

8.3.5 Métodos para la elaboración de dibujos 2D “As is” Para los levantamientos menores, PEMEX debe revisar el procedimiento y si procede dar sus observaciones pertinentes, luego se procede con la elaboración de los dibujos 2D del área del levantamiento del proyecto, de acuerdo con los siguientes 3 métodos:

a) Generación directa de dibujos 2D no inteligentes sin realizar el METI, o MEBI o MGD-3D correspondientes b) Generación de dibujos 2D no inteligentes a partir del MGD-3D (sin realizar el METI o el MEBI) c) Generación de dibujos 2D inteligentes a partir del METI para la generación de dibujos 2D “As is” a partir de

levantamientos de nube de puntos, fotográfico, datos técnicos y MNP 8.3.5.1 Método de generación directa de dibujos 2D no inteligentes sin realizar el METI, el MEBI o el MGD-3D. Para el método de generación directa de dibujos 2D no inteligentes “As is” se deben desarrollar modelos 3D de acuerdo con lo siguiente:

a) La generación de dibujos 2D en planta y elevación se debe hacer con la generación de los mismos directamente y en forma ortogonal del (MNP), sin elaborar un MGD-3D

b) Los dibujos 2D se deben elaborar con la utilización de sistemas CADD de plataformas gráficas con las funcionalidades y formatos descritos en 8.1.7.1.1 de esta Norma de Referencia y con aplicaciones para visualizaciones de nubes de puntos para interactuar en el mismo ambiente gráfico de trabajo con el MNP

c) Los dibujos 2D deben contener, la información indicada en 8.1.7.2 de esta Norma de Referencia d) Para la generación de los dibujos isométricos para sistemas de tuberías se debe cumplir con 8.2.7 b) de

esta Norma de Referencia e) Se debe tener un control de dibujos 2D y cumplir con 8.1.7.1.2 de esta Norma de Referencia 8.3.5.1.1 Recorridos virtuales y visualizaciones. Cuando PEMEX lo requiera puede solicitar al contratista realizar actividades como; recorridos virtuales del MNP, visualizaciones, captura de imágenes y videos para obtención de información, la revisión del proyecto e informes de avance, los cuales se deben desarrollar de acuerdo con 8.1.6.1 y 8.1.6.2 y para visualizaciones de nubes de puntos se debe cumplir con las aplicaciones descritas en 8.1.6.3 todo de esta Norma de Referencia. 8.3.5.1.2 Entregables. Se debe entregar a PEMEX la información digital generada en el proyecto, como son entre otros; bases de datos del MGD-3D, el MNP, dibujos 2D, así como entregar la información y documentación establecida en 8.1.8 b); c); d) y e) de esta Norma de Referencia. 8.3.5.1.2.1 Entregables del levantamiento de la información. Cumplir con 8.2.8.1 de esta NRF. 8.3.5.1.2.2 Entregables del MGD-3D. Cumplir con 8.2.8.3 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.1.2.3 Entregables recorridos virtuales y sesiones de visualización.Se debe entregar la información de sesiones para realizar recorridos virtuales, imágenes digitales, videos de recorridos virtuales, conforme a 8.1.8.4 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.1.2.4 Entregables de dibujos 2D “As is”. Se deben entregar los dibujos 2D “As is”, hojas de datos de los equipos, planos de las disciplinas e isométricos de tuberías, y cumplir con 8.1.8.5 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.1.3 Verificación del cumplimiento. Se deben atender los requisitos establecidos en 8.2.9, 8.2.9.1, 8.2.9.3, 8.2.9.4 y 8.2.9.5 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.2 Método de generación de dibujos 2D no inteligentes a partir del MGD-3D (sin realizar el METI o el MEBI). Para el método de elaboración de dibujos 2D “As is” no inteligentes a partir del MGD 3D, se debe desarrollar de acuerdo con lo siguiente:

Page 45: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 45 de 87 Rev. 0

a) Para la generación de dibujos 2D en planta y elevación, se debe hacer la extracción de los mismos directamente y en forma ortogonal a partir del MGD-3D sin elaborar el METI o el MEBI

b) Los dibujos 2D se deben generar con la utilización de sistemas CADD de plataformas gráficas, con las funcionalidades y formatos descritos en 8.1.7.1.1 de esta Norma de Referencia y con aplicaciones para visualizaciones de nubes de puntos para interactuar en el mismo ambiente gráfico de trabajo con el MNP

c) Los dibujos 2D deben contener en general y en detalle, por disciplina, la información indicada en 8.1.7.2 de esta Norma de Referencia

d) Para la generación de los dibujos isométricos para sistemas de tuberías, si PEMEX lo requiere, se pueden tener aplicaciones para la generación automática de los mismos y puede proporcionar los contenidos mínimos establecidos en 8.1.7.2.4 de esta Norma de Referencia

e) Se debe tener un control de dibujos 2D, y cumplir con 8.1.7.1.2 de esta Norma de Referencia 8.3.5.2.1 Recorridos virtuales y visualizaciones. Se debe cumplir con lo indicado en 8.1.6.1, 8.1.6.2 y 8.1.6.3 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.2.2 Entregables. Cumplir con 8.3.5.1.2 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.2.2.1 Entregables del levantamiento de la información. Cumplir con 8.3.5.1.2.1 de esta NRF. 8.3.5.2.2.2 Entregables recorridos virtuales y sesiones de visualización. Entregar toda la información indicada en 8.3.5.1.2.3 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.2.2.3 Entregables de dibujos 2D “As is”. Cumplir con 8.3.5.1.2.4 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.2.3 Verificación del cumplimiento de esta NRF. Cumplir con 8.3.5.1.3 de esta Norma de Referencia, así como en la verificación de aplicaciones de interfaces para trabajar en sistemas CADD inteligentes, se debe tomar una muestra de componentes por disciplinas y se debe verificar que el software cumpla con las funcionalidades y procesamientos descritos en esta NRF. Volumen de la muestra: 2 por ciento de elementos por disciplina. 8.3.5.3 Método de generación de dibujos 2D inteligentes a partir del METI. Para el método de generación de dibujos 2D “As is inteligentes (con atributos) a partir del METI se deben desarrollar de acuerdo con los siguientes puntos:

a) Para la generación de dibujos 2D en planta y elevación se debe cumplir con 8.1.7 a) de esta NRF b) Para los dibujos isométricos se debe cumplir con 8.1.7 b) de esta Norma de Referencia. c) Para la generación de todos los dibujos 2D y los MEBI, se debe cumplir con la NRF-107-PEMEX-2010 d) Para los dibujos 2D no asociados con el METI se deben elaborar mediante sistemas CADD de plataformas

gráficas con las funcionalidades y formatos descritos en 8.1.7.1.1 de esta Norma de Referencia e) Los dibujos 2D deben contener lo indicado en 8.1.7.2.1 de esta Norma de Referencia f) Se debe llevar un control de dibujos 2D y cumplir con 8.1.7.1.2 de esta Norma de Referencia 8.3.5.3.1 Recorridos virtuales y visualizaciones. Cumplir con 8.3.5.2.1 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.3.2 Entregables. Cumplir con 8.3.5.1.2 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.3.2.1 Entregables del levantamiento de la información. Cumplir con 8.3.5.1.2.1 de esta NRF. 8.3.5.3.2.2 Entregables del MGD-3D. Lo indicado en 8.3.5.1.2.2 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.3.2.3 Entregables del METI “As is”. Cumplir con 8.1.8.3 de esta Norma de Referencia, adicionalmente debe proporcionar a PEMEX lo siguiente:

Page 46: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 46 de 87 Rev. 0

a) Las bases de datos de los MNP’s fragmentados deben cumplir con 8.1.8.2 c) de esta Norma de Referencia b) El Manual técnico digitalizado, debe cumplir con 8.1.8.2 d) de esta Norma de Referencia c) Instalación y puesta en operación de acuerdo con 8.1.8.2 e) de esta Norma de Referencia 8.3.5.3.2.4 Entregables recorridos virtuales y sesiones de visualización. Entregar lo establecido en 8.3.5.1.2.3 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.3.2.5 Entregables de dibujos 2D “As is”. Cumplir con 8.3.5.1.2.4 de esta Norma de Referencia. 8.3.5.3.3 Verificación del cumplimiento con la NRF. Cumplir con 8.3.5.1.3 de esta Norma de Referencia. a) Verificación del METI “As is”. Cumplir con 8.1.9.3 a) de esta Norma de Referencia b) Aplicaciones de Interfaces. Cumplir con 8.1.9.3 b) de esta Norma de Referencia 9. RESPONSABILIDADES 9.1 Licitante, proveedor o contratista Conocer y cumplir con los requisitos establecidos de esta Norma de Referencia y los establecidos en las bases de licitación, en los trabajo relativos al levantamiento de datos de instalaciones industriales de PEMEX, mediante la utilización de la tecnología láser escáner 3D. Cumplir según corresponda: Con la NMX-CC-9001-IMNC-2008; los artículos 55 párrafo 4, 56 y 68 inciso III de la Ley Federal de Metrología y Normalización; artículo 24, 3° párrafo y artículo 67 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; todo lo referente a normas de calidad del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas y artículos 31 y 32 del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Toda la documentación y registros que se generen en los trabajos que competen a esta Norma de Referencia, antes y durante el desarrollo de trabajos (procedimientos, manuales, planos, bitácoras, diagramas, isométricos, imágenes, memorias, estudios, correspondencia, entre otros), se deben entregar a PEMEX en idioma español y conforme a la NOM-008-SCFI-2002 [se puede anexar entre paréntesis otro idioma o sistema de medidas, aclarando que para esta Norma de Referencia no se aplicó lo publicado el 24 de septiembre de 2009 en el Diario Oficial de la Federación, en lo que se refiere al punto decimal, sino se conserva el criterio de la coma que cita la NOM]. Asimismo, dicha entrega se debe realizar por medios electrónicos e impresos, según los requerimientos de la licitación, y se debe validar con sello y rúbrica del responsable de la compañía, proveedor, fabricante o el que corresponda. Al inicio del contrato y cada 6 meses hasta el finiquito del contrato, el equipo a emplear, se debe calibrar y entregar a PEMEXla constancia e informe de calibración por el fabricante, el laboratorio tiene que estar acreditado por NMX-EC-17025-IMNC-2006 (ISO/IEC 17025:2005) Invariablemente se deben presentar las licencias originales de software para cada equipo a utilizar en el contrato.

Page 47: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNERLÁSER 3D PARA GENERACIÓN

DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 47 de 87 Rev. 0

9.2 Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Verificar el cumplimiento de esta Norma de Referencia en la licitación, contratación y desarrollo de trabajos para el levantamiento de datos de instalaciones industriales de PEMEX, mediante la utilización de la tecnología láser escáner 3D. 10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES No aplica 11. BIBLIOGRAFÍA 11.1 Especificación Técnica de PEP P.2.0401.02 Simbología e identificación de instrumentos, Primera Edición, mayo 2005

Page 48: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 48 de 87 Rev. 0

12. ANEXOS 12.1 Representación para la planeación del levantamiento y orientación de la nube de puntos en instalaciones costa afuera y terrestres 12.1.1 Representación para instalaciones costa afuera

Page 49: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 49 de 87 Rev. 0

12.1.2 Representación para instalaciones terrestres

Page 50: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 50 de 87 Rev. 0

12.2 Formatos para el levantamiento con equipo láser escáner y datos técnicos 12.2.1 Levantamiento con equipo láser escáner 3D

Número de documento ____________________ Compañía: ______________________________________________

Jefe de brigada: __________________________________________

Personal de apoyo 01: _____________________________________

Personal de apoyo 02: _____________________________________

Fecha de levantamiento: Año:_______ Mes:________ Día:_____

Hora de inicio:_____________________

Hora de término:___________________

Nombre del complejo o plataforma:______________________________________________________________________

Nivel del levantamiento: ( ) N0( ) N1, ( ) N2 ( ) N3 ( ) N4 ( ) N5 ( ) N6 ( ) N7 ( ) N8 Elevación:________________________

Localización en planta: ( ) NW ( ) N ( ) NE ( ) SW ( ) S ( ) SE tag equipo próximo:________________________

Clima: ( ) Buen tiempo ( ) Mal tiempo ( ) Niebla ( ) Lluvia( ) Viento ( ) Nieve ( ) Otro______________________________________________

Número de proyecto ___________________

Número de permiso de trabajo

_____________________________________ Supervisor PEMEX

_____________________________________ Supervisor operativo PEMEX

Secuencia del levantamiento y tag de equipos

Observaciones y modificaciones al plan del levantamiento:

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO LÁSER ESCÁNER 3D

Page 51: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 51 de 87 Rev. 0

12.2.2 Formato para levantamiento de datos técnicos

Número de documento ____________________ Compañía: ______________________________________________

Jefe de brigada: __________________________________________

Personal de apoyo 01: _____________________________________

Personal de apoyo 02: _____________________________________

Fecha de levantamiento: Año:_______ Mes:________ Día:_____

Hora de inicio:_____________________

Hora de término:___________________

Nombre del complejo o plataforma:______________________________________________________________________

Nivel del levantamiento: ( ) N0( ) N1, ( ) N2 ( ) N3 ( ) N4 ( ) N5 ( ) N6 ( ) N7 ( ) N8 Elevación:________________________

Localización en planta: ( ) NW ( ) N ( ) NE ( ) SW ( ) S ( ) SE tag equipo próximo:________________________

Clima: ( ) Buen tiempo ( ) Mal tiempo ( ) Niebla ( ) Lluvia( ) Viento ( ) Nieve ( ) Otro______________________________________________

Número de proyecto ___________________

Número de permiso de trabajo

_____________________________________ Supervisor PEMEX

_____________________________________ Supervisor operativo PEMEX

Secuencia del levantamiento y tag de equipos

Observaciones y modificaciones al plan del levantamiento:

LEVANTAMIENTO DE DATOS TÉCNICOS

Page 52: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 52 de 87 Rev. 0

12.2.2 Formato para el levantamiento de datos técnicos (continuación)

Datos mínimos por componente: ARQUITECTURA.Número “Sistemas Aplicaciones y Productos SAP”, tipo, dimensión, ubicación, descripción, color, peso, tipo recubrimiento, sistema, subsistema CIVIL.Número SAP, tipo recubrimiento, área, especificación y características de sección, peso, tipo, dimensión, ubicación, descripción ELÉCTRICO.Descripción, tipo de conector. Calibre de conductor de: entrada, salida, de paso y derivación. Número de barrenos, barra tierra dimensión, trencilla tierras, diámetro nominal, longitud tubería, área interior total mm, tensión máxima de operación, temperatura máxima del conductor, fase. Calibre de: fuerza, alumbrado, alumbrado emergencia, control y neutro.Número de: circuito, conductores fuerza, conductores alumbrado, conductores alumbrado emergencia, conductores control y conductores neutro. Cable monopolar, cable tripolar con hilo de tierra. Color de conductor de: fuerza, alumbrado, alumbrado emergencia, de control, tierra y neutro. Temperatura de operación del equipo, acabado, color, tratamiento tropicalizado, acabado anticorrosivo, servicio interior, servicio intemperie, voltaje de operación, tensión nominal. Número de fases, número de hilos, potencia, frecuencia, factor de potencia, corriente nominal, capacidad interruptiva, calentadores de espacio, material y tipo de terminales de conexión, relación de transformación, tipo de enfriamiento, tipo de conexiones, ubicación de boquillas de alta y/o baja. Capacidad de corriente de: barras horizontales, barras verticales, barra neutro y barra de tierra. Densidad de corriente en buses, tipo de interruptor, tipo de arrancador, tipo de carcasa, tipo de batería, tensión del banco, protocolo de comunicación, controlador digital, puertos comunicación y software. Generador tipo: potencia de servicio continuo, potencia de servicio intermitente, voltaje de generación, capacidad de sobrecarga, tensión de entrada, tensión a la salida, tiempo de respaldo, tiempo de recarga, número SAP, número real operativo, sistema, subsistema, área, marca, modelo, catalogo, serie, tipo, operación en clima tropical húmedo y corrosivo. Altura de operación sobre nivel del mar, aprobación UL para áreas peligrosas (clasificadas) se debe indicar clase, grupo y división, material de fabricación, recubrimientos, tamaño (NEMA), clasificación (NEMA), tipo de construcción (NEMA), servicio ligero o pesado, longitud ancho profundidad, tipo de cableado, calibre del conductor de puesta a tierra, aislamiento del conductor, número de conductores tierra, tipo de arranque, peso, tipo de montaje, cuerpo, guarda, tipo de domo, globo, material del refractor, tipo de lámpara, cantidad de lámparas, tamaño de entrada para “conduit”, forma ”soquet”, tipo de balastro, tiempo de reencendido, diámetro, zapata para tierra física, con tapa abisagrada o atornillada, con empaques, compuesto sellante.

Número de documento _____________________ Compañía: ______________________________________________

Especialista: _____________________________________________

Personal de apoyo 01: _____________________________________

Personal de apoyo 02: _____________________________________

Fecha de levantamiento: Año:______ Mes:__________ Día:____

Hora de inicio: ____________ Hora de término:________________

Nombre del complejo o plataforma:________________________________________________________________________ Niveldellevantamiento: ( ) N0 ( ) N1 ( ) N2 ( ) N3 ( ) N4 ( ) N5 ( ) N6 ( ) N7 ( ) N8 Elevación: ____________ Localización en planta: ( ) NW ( ) N ( ) NE ( ) SW ( ) S ( ) SE tag equipo próximo:_________________________

Número de proyecto ____________________

______________________________________ Número de permiso de trabajo ______________________________________ Supervisor PEMEX

______________________________________ Supervisor operativo PEMEX

DISCIPLINA: ( ) Arquitectura ( ) Civil ( ) Eléctrico ( ) Equipo estático ( ) Equipo dinâmico ( ) Flexibilidad( ) HVAC ( ) Instrumentos ( ) Seguridad ( ) Telecom ( ) Tuberías ( )

LEVANTAMIENTO DE DATOS TÉCNICOS

Page 53: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 53 de 87 Rev. 0

12.2.2 Formato para el levantamiento de datos técnicos (continuación)

EQUIPO ESTÁTICO. Clave tubería, servicio, tipo de fluido, diámetro de la tubería, clave ducto, servicio, flujo de aire en PCM (ft3/min), dimensiones huella por peralte, clave rejilla de puerta, localización, flujo de aire en PCM, tipo de difusor, dimensiones largo por ancho, cantidad de difusores, clave rejilla, localización, flujo de aire en PCM, tipo de difusor, dimensiones largo por ancho, cantidad de difusores, tag equipo, número SAP, tipo de equipo, servicio, localización, marca, modelo, cantidad de equipos, flujo de aire en PCM, caída de presión en mm (pulgadas), col. de agua, potencia del motor del ventilador, voltaje de operación, número de fases, frecuencia, peso, clave difusor, localización, flujo de aire en PCM, tipo de difusor, dimensiones largo por ancho, cantidad de difusores, tag equipo, número SAP, tipo de equipo, servicio, localización, marca, modelo, cantidad de equipos, flujo de aire en PCM, caída de presión en mm (pulgadas). col. de agua, potencia del motor del ventilador, voltaje de operación, número de fases, frecuencia, peso, tipo de prefiltro, tipo de media química, tipo de filtro absoluto, tag equipo, número SAP, tipo de equipo, servicio, localización, marca, modelo, cantidad de equipos, capacidad requerida en T.R., flujo de aire en PCM, caída de presión en mm (pulgadas), col. de agua, potencia del motor del ventilador, voltaje de operación, número de fases, frecuencia, peso. EQUIPO DINÂMICO. Identificación clave, número SAP, servicio, área, tipo, fabricante, modelo, número de serie, marca, tipo de bomba, fluido, temperatura bombeo, presión, gasto normal, gasto nominal, gravedad específica, carga diferencial, NPSH disponible, NPSH requerido, código de diseño, materiales construcción, potencia motor eléctrico, clasificación área, voltaje, fases, frecuencia, temperatura gas, presión gas, consumo especifico combustible, materiales construcción, capacidad servicio continúo, capacidad servicio emergencia, voltaje generación, capacidad sobrecarga generador, frecuencia (Hertz), fases, potencia ISO (generador), potencia sitio (generador), fecha instalación, fluido, temperatura de bombeo, presión, gasto normal, gasto nominal, gravedad específica, diferencial de presión, código de diseño, tamaño, materiales de construcción, tipo de control de capacidad, consumo de gas del accionador, tipo de fluido, código de diseño, temperatura de operación, temperatura de diseño, presión de operación, presión de diseño, capacidad, material del cuerpo, espesor del cuerpo, tipo de tapas, corrosión permisible, peso del recipiente vació, fecha de instalación. FLEXIBILIDAD. Número isométrico, número SAP, peso en kilogramos. HVAC: Las funciones de calefacción, ventilación y aire acondicionado, manejando las especificaciones requeridas para la aplicación del diseño de operación y mantenimiento (ISO 16813:2006, 8.1.7.2.10 de esta Norma de Referencia y demás que cite esta norma). Contemplar entre otros el equipo (manejadores, ventiladores, evaporadores, condensadores, compresores, bombas, conductores, dispositivos, bobinas, válvulas). Documentos (planos, procedimientos, DTI, diagramas de flujo, listado de líneas, arreglos de tubería, isométricos, listado de equipo, estudios, memorias de cálculo, manuales de instalación, operación y mantenimiento). Datos técnicos sin ser limitativos (temperatura mínima y máxima, aplicaciones para el medio ambiente, energía a aplicar, refrigerantes, harware, presiones, calor, gas, eficiencias) INSTRUMENTOS.Plano referencia, número conductores, tipo conductores, calibre conductores, nota aplicación general, identificación o tag, número SAP, marca, modelo, número serie, clase, tipo, rango, señal entrada, señal salida, puntos alarma disparo, presión normal operación, temperatura normal operación, clasificación área, número isométrico. SEGURIDAD. Identificación o tag, número SAP, descripción, marca, área, ubicación, número línea, temperatura mínima, temperatura normal, temperatura máxima, pres mínima, pres normal; presión máxima, tipo recubrimiento, ubicación, normal aplicable. TELECOMUNICACIONES. Identificación o tag, número de SAP, descripción, servicio, área, marca, modelo, ubicación, capacidad instalada, número servicio, distribución, topología, diagrama tubería e instrumentación, número de línea, equipo, especificación de tubería, sistema, subsistema, “rack”, antena, “switch”, radio, ST, LT, CRT, Atm TUBERÍAS. Número SAP, número real operativo, diámetro de la tubería, servicio de la tubería, clave del servicio, número de línea, especificación tubería, material de tubería, código de diseño, tipo y espesor de aislamiento de la tubería, recubrimiento primario de la línea, recubrimiento intermedio de la línea, material de acabado de la línea, presión normal de operación en la línea, temperatura normal de operación en la línea, presión de diseño de la línea, temperatura de diseño de la línea, viscosidad del fluido, densidad fluido, compresibilidad fluido, peso molecular del fluido, gravedad especifica del fluido, tipo de prueba de la línea, presión de prueba de la línea, relevado de esfuerzos de la línea, rayos X en la línea, color de grupo de la línea, clasificación de riesgo toxicidad, clasificación de riesgo inflamabilidad, clasificación de riesgo reactividad, clasificación de riesgo especial, área del METI, descripción del área del METI, “Diagramas de Tuberías e Instrumentación DTI’s” de referencia, croquis de arreglos de tuberías de referencia, tag o clave en componentes, peso del componente, marca, número de serie, modelo, clase, tipo, presión mínima de operación, temperatura mínima de operación, presión máxima de operación, temperatura máxima de operación, tipo de actuador, identificación de soporte.

Page 54: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 54 de 87 Rev. 0

12.3 Representación para la fragmentación de la nube de puntos para instalaciones costa afuera y terrestres 12.3.1 Representación para instalaciones costa fuera

Page 55: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 55 de 87 Rev. 0

12.3.2 Representación para instalaciones terrestres

Page 56: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 56 de 87 Rev. 0

12.4 Representación de la elaboración del plan de levantamiento

Punto de referencia. Punto de coordenada conocida Puntos de control. Es un punto en el espacio referido a un sistema de coordenadas particulares

Page 57: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 57 de 87 Rev. 0

12.5 Representación de la elaboración de la poligonal de apoyo

Page 58: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA GENERACIÓN DE

INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 58 de 87 Rev. 0

12.6 Representación de la verificación del levantamiento de la nube de puntos

Page 59: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 59 de 87 Rev. 0

12.7 Documentos que integran el procedimiento y plan de levantamiento

Número de documento ______________________

COMPAÑÍA LEVANTAMIENTO INSTALACIÓN BRIGADA No. 1

PERSONAL NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO RFC CURP/PASAPORTE No.- LIBRETA DE MAR

Jefe de brigada

Personal apoyo No. 1

Personal apoyo No. 2

Número de proyecto __________________________________________

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

COMPAÑÍA LEVANTAMIENTO INSTALACIÓN BRIGADA No. 2

PERSONAL NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO RFC CURP/PASAPORTE No.- LIBRETA DE MAR

Jefe de brigada

Personal apoyo No. 1

Personal apoyo No. 2

Nombre deproyecto __________________________________________

COMPAÑÍA PERSONAL DE APOYO FUERA DE INSTALACIÓN

PERSONAL NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO RFC CURP/PASAPORTE LOCALIZACIÓN

Personal apoyo No. 1

Personal apoyo No. 2

Personal apoyo No. 3

COMPAÑÍA PERSONAL ADMINISTRATIVO

PERSONAL NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO LOCALIZACIÓN

Jefe de proyecto

Coordinador ingeniería

Coordinador de modelo

Logo organismo

Page 60: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 60 de 87 Rev. 0

12.7 Documentos que integran el procedimiento y plan de levantamiento (continuación)

COMPAÑÍA LISTA DE ARTÍCULOS DE PAPELERÍA A INGRESAR A LA INSTALACIÓN

PAPELERÍA CANTIDAD LARGO DEL CONTENEDOR

ANCHO DEL CONTENEDOR

ALTO DEL CONTENEDOR

PESO APROXIMADO

Discos CD

Carpetas

Hojas

Bolígrafos

Cinta adhesiva

Base para notas

Libreta de notas

Cinta canela

COMPAÑÍA RESPONSABLE DEL EQUIPO EN LA INSTALACIÓN

PERSONAL NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO LOCALIZACIÓN

COMPAÑÍA LISTA DE EQUIPO DE COMPUTO Y ACCESORIOS A INGRESAR A LA INSTALACIÓN

EQUIPO DE COMPUTO CANTIDAD LARGO DEL CONTENEDOR

ANCHO DEL CONTENEDOR

ALTO DEL CONTENEDOR

PESO APROXIMADO

Laptop marca, modelo, número de serie

Baterías para laptops

Cargadores de Laptop

Cables de red

Discos duros

Cinta cebrada

Número de documento ______________________

Número de proyecto __________________________________________

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

Nombre deproyecto __________________________________________

Logo organismo

Page 61: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 61 de 87 Rev. 0

12.7 Documentos que integran el procedimiento y plan de levantamiento (continuación)

COMPAÑÍA LISTA DE EQUIPO DE ESCANEO A INGRESAR A LA INSTALACIÓN

EQUIPO DE ESCANEO CANTIDAD LARGO DEL CONTENEDOR

ANCHO DEL CONTENEDOR

ALTO DEL CONTENEDOR

PESO APROXIMADO

Láser escáner marca, modelo, versión: número de serie con estuche de transporte

Tripee (trípode) con estuche de transporte

Fuente de energía del láser escáner

Base nivelante con plomada óptica

Baterías con estuche de transporte

Cables de alimentación

Cables ethernet

Cargadores de baterías

Objetivos para trípode

Señal de objetivo adherible tamaño" X tamaño"

Señal de objetivo magnética tamaño" X tamaño"

Objetivos (cuadrados o redondos)

Bases para objetivos con campo magnético y/o con interruptor de campo magnético

Estación total, marca, modelo, número serie

Prismas

Cargador de batería de la estación total

Herramienta menor

Cámara fotográfica, marca, modelo, número serie

COMPAÑÍA LISTA DE EQUIPO DE SEGURIDAD A INGRESAR A LA INSTALACIÓN

EQUIPO DE ESCANEO CANTIDAD LARGO DEL CONTENEDOR

ANCHO DEL CONTENEDOR

ALTO DEL CONTENEDOR

PESO APROXIMADO

Cuerda de nylon (metros) Arnés de seguridad Botas de seguridad Overol Casco Lentes de seguridad Tapones de oídos Explosímetro

Número de documento ______________________

Número de proyecto ___________________________________________

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

Nombre deproyecto __________________________________________

Logo organismo

Page 62: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 62 de 87 Rev. 0

12.7 Documentos que integran el procedimiento y plan de levantamiento (continuación)

ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2

L M M J V S D L M M J V S D 1 Movilización equipo y personal 2 Platica operación y seguridad para el personal de escaneó 3 Desembarque de equipo 4 Traslado al área de trabajo 5 Armado de estación total 6 Marcado de poligonal 01 7 Levantamiento de poligonal 01 8 Armado de escáner-láser 9 Colocación de objetivos (target) 10 Inicio de toma de escaneo 11 Levantamiento de objetivos con escáner-láser 12 Toma de fotografías 13 Levantamiento de objetivos con estación total 14 Validación topográfica 15 Integración de nube de puntos 16 Cambio de posicionamiento de equipo escáner-láser regreso

17

¿Término de la jornada? (SÍ)Resguardo de escaneó e imágenes, generación informe de validación

de levantamiento (NO) Regresar a punto (8)

18 Elaboración de informe de anomalías y diferencias plan inicial y listado de escaneó

19 Procesamiento de nube de puntos eliminación de ruido y unificación de puntos

20 Orientación de nube de puntos y fotografías 21 Fragmentación de nube de puntos 22 informe final de escaneo e imágenes 23 Plática operación y seguridad para el personal levantamiento de datos

técnicos 24 Inicio de levantamiento de datos técnicos por especialidad 25 Arquitetura 26 Civil 27 Elétrico 28 Equipo estático 29 Equipo dinâmico 30 Flexibilidad 31 HVAC 32 Instrumentos 33 Seguridad 34 Telecomunicaciones 35 Tuberías 36 Elaboración de informes de datos técnicos por especialidad 37 Entrega de informe de datos técnicos 38 Elaboración de METI 39 Elaboración de planos 40 Entrega final de proyecto

Número de documento ___________________________

Número de proyecto ______________________________________________

DOCUMENTOS QUE INTEGRAN EL PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

Nombre deproyecto ______________________________________________

Logo organismo

Page 63: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 63 de 87 Rev. 0

12.7.1 Informe parcial de verificación del levantamiento

Número de documento: _______________________

Compañía: ___________________________________________________

Jefe de brigada 01: ____________________________________________

Personal de apoyo 01: __________________________________________

Personal de apoyo 02: __________________________________________

Fecha de levantamiento: Año:_______ mes:___________ día:______ Hora de inicio:_____________Hora de término:_______________

Nombre del complejo o plataforma:________________________________________________________________________________

Nível de levantamento: ( ) N0 ( ) N1 ( ) N2 ( ) N3 ( ) N4 ( ) N5 ( ) N6 ( ) N7 ( ) N8Elevación:___________________ Localización en planta: ( ) NW ( ) N ( ) NE ( ) SW ( ) S ( ) SE tag. equipo próximo:___________________

Número de proyecto: ____________________________________________

__________________________________________ Número de permiso de trabajo _________________________________________

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN:

ESTACIÓN PUNTO OBSERVADO OBJETIVO (TARGET) X Y Z 1er

OBJETIVO 2do

OBJETIVO LONGITUD

A 1 2 4 2 N1 N2 3 4

B 8 9 2 3 4

C 9 5

D

E

INFORME PARCIAL DE VERIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

Logo organismo

Page 64: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 64 de 87 Rev. 0

12.7.1 Informe parcial de verificación del levantamiento (continuación)

Captura de imágenes o Informe del software del desarrollador láser

Captura de imágenes del software del desarrollador láser

HOJA XX DE YY :

Imágenes de la nube de puntos que contienen las distancias entre objetivos (target) extraídas gráficamente de la computadora o un informe del software de la nube de puntos mostrando las longitudes entre los objetivos (target) de la lista anterior.

Imágenes de la nube de puntos donde se aprecie el grado de detalle de los escaneos parciales tomada desde una ventana de acercamiento y poniéndolo en alguna vista (superior, inferior, lateral o derecha).

Page 65: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 65 de 87 Rev. 0

12.7.1 Informe parcial de verificación del levantamiento (continuación)

Punto observado

objetivo (target) n1

Punto observado

objetivo (target) n2

Longitud entre

objetivos (target)

Longitud estación

total Diferencia Aceptación

Observaciones En caso de incumplimiento hacer solicitud

de nuevo levantamiento de toma(s)

Punto observado

objetivo (target) n1

Punto observado

objetivo (target) n2

Longitud entre

objetivos (target)

Longitud calculo de poligonal

topográfica

Diferencia Aceptación Observaciones

En caso de incumplimiento hacer solicitud de nuevo levantamiento de toma(s)

Memoria de las validaciones de la integración de tomas parciales

Memoria de las verificaciones del levantamiento de nube de puntos con la poligonal

HOJA XX DE YY

Page 66: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 66 de 87 Rev. 0

12.7.2 Medios físicos para la entrega de levantamientos HOJA XX DE YY

:

Número de documento: _______________________

Nombre del complejo o plataforma:________________________________________________________________________________ Número de serie del disco:______________________________________________________________________________________

Número de proyecto: _________________________________________________________________

__________________________________________ Recibe __________________________________________ Supervisor PEMEX

Características del medio:

Disco duro

Capacidad de almacenamiento de 500 GB

Interfaz: USB 2.0

Tasa de transferencia del interfaz: superior a 480Mbit/s (60MB/s) [Mb Megabit y MB Megabyte]

Requisitos de sistema: Windows® XP, Windows Vista™, Windows 7

Cable: USB 2.0

Fuente de alimentación: Sin adaptador de corriente

MEDIOS FÍSICOS PARA LA ENTREGA DE LEVANTAMIENTOS

Logo organismo

Page 67: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 67 de 87 Rev. 0

12.8 Simbología para levantamientos de datos técnicos por disciplina, esta no es limitativa y se complementa con las citadas en: NRF-032-PEMEX-2012, NRF-226-PEMEX-2009 y con la Especificación Técnica de PEP P.2.0401.02, esta última debe ser proporcionada por PEMEX en el proceso licitatorio y asimismo si hay discrepancia de entendimiento o aplicación de alguna simbología según los documentos citados, PEMEX resolverá lo conducente en el proceso de licitación. Simbología para tuberías

Page 68: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 68 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 69: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 69 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 70: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 70 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 71: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 71 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 72: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 72 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 73: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 73 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 74: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 74 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 75: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 75 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 76: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 76 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 77: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 77 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 78: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 78 de 87 Rev. 0

Simbología para tuberías

Page 79: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 79 de 87 Rev. 0

Simbología para estructuras

Y

Y

X X d

Y

Y

X X d

Y

Y

X X

X

Y

Y

X

bf

bf

dw

tw

D

Y

X X

Y

D

Y

X X

Y

tamaño

X X

Y

Y

tamaño

X

Y

Y

tam

año

X

Y

Y

X X d

Y

Y

X X

PERFIL I ESTANDAR (IE) PERFIL IRECTANGULAR (IR) PERFIL T RECTANGULAR (TR)

X

tam

año

espesor

tamaño

X

Y

Y

ANGULO DE LADOS DESIGUALES (LD)

X X

Y

Y

PERFIL C ESTANDAR (CE)

Y

X

espesor Y

tamaño

ANGULO DE LADOS IGUALES (LI)

TUBO CUADRADO O RECTANGULAR (OR)

PERFIL C FORMADO EN FRIO (CE)

PERFIL Z FORMADO EN FRIO (ZE)

PERFIL I SOLDADO (IS) REDONDO SOLIDO LISO (OS) TUBO CIRCULAR (OC)

X d

t

espesor espesor

d

Page 80: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 80 de 87 Rev. 0

12.9 Método de levantamiento de instalaciones para la elaboración de METI “As is”

GABINETE ENTRADAS INFORMACIÓN

PROPORCIONADA POR PEMEX [8.1.2 a)]

PLAN DE LEVANTAMIENTO • CAPTURA DE NUBES DE

PUNTOS • CAPTURA DE DATOS

TÉCNICOS C1 [8.1.2 a), 8.1.2 c)] G1

CAMPO ENTREGABLES PROCEDIMIENTO Y PLAN

DE LEVANAMIENTO REVISIÓN DE PEMEX

G1 [8.1.1, 8.1.3] S1

VISITA A CAMPO PARA ESTIMADO Y

CONDICIONES DEL LEVANTAMIENTO

E1 [8.1.3, 8.1.3.1] C1

LEVANTAMIENTO DE NUBE DE PUNTOS

E2 [8.1.3.1] C2

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE

LEVANAMIENTO REVISADO POR PEMEX

S1 [8.1.1] E2

REPORTES PARCIALES DE VERIFICACIÓN DEL

LEVANTAMIENTO • DENSIDAD NUBE • MEMORIAS DE LEVANTAMIENTO

C2.6, G2 [8.1.9] S2

INICIO DE JORNADA

COLOCACIÓN DE OBJETIVOS

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON

ESTACIÓN TOTAL E2 [8.1.3.1.2.1] C2.1

TOMA ESCANEO E2, C2.1, C2.4 [8.1.3.1.2.2] C2.2

TOMAS FOTOGRÁFICAS C2.2 [8.1.3.2] C2.3

VALIDACIÓN DE DISTANCIAS ENTRE

OBJETIVOS C2.3 [8.1.3.1.2.2] C2.4

INTEGRACIÓN PARCIAL DE NUBE DE PUNTOS

C2.4 [8.1.3.2.3] C2.5

VALIDACIÓN 2DE LA INTEGRACIÓN DE TOMAS

PARCIALES C2.5 [8.1.3.1.2 c)] C2.6

CUMPLE ESPECIFICACIÓN

FIN DE JORNADA

CUMPLE ESPECIFICACIÓN

CUMPLE ESPECIFICACIÓN

ACTIVIDAD E2 [8.1.3.3] C5

ACTIVIDAD C2.6 [ ] G2

SIMBOLOGÍA

PRECEDENCIAS

NUMERO DE ACTIVIDAD O SUBACTIVIDAD

VER PUNTOS

ACTIVIDAD EN CAMPO Y GABINETE

ENTREGABLE DE SALIDA [ ] S2

SALIDA

INFORMACION PROPORCIONADA POR

PEMEX [8.1.2 b)] E1

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

REVISADO POR PEMEX S1 [8.1.1] E2

RESPALDOS ESCANEO E IMÁGENES A DISCOS

EXTERNOS

C2.6 [8.1.9] C2.7

LEVANTAMIENTOS DE DATOS TÉCNICOS POR

DISCIPLINA E1, E2 [8.1.3.3] C3

ORIENTACIÓN NUBE DE PUNTOS Y FOTOGRAFÍAS

G5 [8.1.4.4] G6

ELABORACIÓN DE REPORTES DE DATOS

TÉCNICOS POR DISCIPLINA

C3 [8.1.3.3] G8

FRAGMENTACIÓN DEL MODELO DE NUBE DE

PUNTOS G6 [8.1.4.5] G7

ENTREGABLES DEL LEVANTAMIENTO DE

DATOS TÉCNICOS (12.2.2)

G8 [8.1.9] S5

ENTREGABLES DEL LEVANTAMIENTO DE NUBES DE PUNTOS Y

FOTOGRÁFICO • EQUIPO UTILIZADO • SOFWARE Y VERSIÓN • LISTADO ESCANEOS PARCIALES ORIENTADOS • LISTADO DE INTEGRACIONES • BD ORIENTADA • PROCEDIMIENTO PARA MONTAR BD • ARCHIVO FOTOGRÁFICO

C2.7, G7 [8.1.9] S4

REPORTE FINAL DEL LEVANTAMIENTO

(ANOMALIAS Y DIFERENCIAS AL PLAN

INICIAL) • DIFERENCIAS CON ESTIMADO • ANOMALIAS • PLAN ACTUALIZADO • LISTADO DE TOMAS ENTREGA RESPALDO BD

G3 [8.1.9] S3

ELABORACIÓN DEL REPORTE FINAL (ANOMALIAS Y

DIFERENCIAS PLAN INICIAL

G2 [8.1.4.1] G3

LIMPIEZA DE TOMAS DE NUBE DE PUNTOS

G3 [8.1.4.2] G4

INTEGRACIÓN DEL MODELO TOTAL DE LA

NUBE G4 [8.1.4.3] G5

VERIFICACION DEL LEVANTAMIENTO DE NUBE

DE PUNTOS CON LA TOPOGRAFÍA

C2.6 [8.1.4.1] G2

FIN DE ESCANEO (NIVEL o ÁREA

NO

NO

SI

NO SI

NO

NO SI

SI

Page 81: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 81 de 87 Rev. 0

12.10 Método de levantamientos menores “As is”

ENTREGABLES GABINETE CAMPO ENTRADAS INFORMACIÓN

PROPORCIONADA POR PEMEX [8.3.2]E1

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANAMIENTO

REVISADO POR PEMEX

S1 [8.3.3.1.2] E2

LEVANTAMIENTO DE NUBE DE PUNTOS

E2 [8.3.3.1]C1

PLAN DE LEVANTAMIENTO • CAPTURA DE NUBES DE

PUNTOS • CAPTURA DE DATOS

TÉCNICOS E1 [8.3.2] G1

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANAMIENTO

REVISADOPOR PEMEX G1 [8.3.1.8.3.3] S1

REPORTES DE VERIFICACIÓN DEL LEVANTAMIENTO

• DENSIDAD NUBE • VALIDACIÓN LEVANTAMIENTO

C1.5 [8.1.9] S2 TOMA ESCANEO

E2, C1, C1.3 [8.3.3.1.2.a] C1.1

TOMAS FOTOGRÁFICAS C1.1 [8.3.3.2] C1.3

VALIDACIÓN DE DISTANCIAS ENTRE

OBJETIVOS C1.2 [8.3.3.1.a] C1.3

CUMPLE ESPECIFICACIÓN

INTEGRACIÓN DE NUBE DE PUNTOS

C1.3 [8.3.3.1.2b] C1.4

ELABORACIÓN DE REPORTES DE ANOMALIAS Y

DIFERENCIAS PLAN INICIAL

C1.5 [8.3.3.1.2b] G2

VALIDACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE TOMAS

C1.4 [8.3.3.1.2b] C1.5

LIMPIEZA DE TOMA DE NUBES DE PUNTOS

G2 [8.3.4.2] G3

ORIENTACIÓN NUBE DE PUNTOS Y FOTOGRAFÍAS

G3 [8.3.4.2] G4 CUMPLE

ESPECIFICACIÓN

ACTIVIDAD E2 [8.1.3.3] C5

ENTREGABLE DE SALIDA

[ ] S2

INFORMACION PROPORCIONADA POR

PEMEX [(8.1.2b)] E1

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE LEVANTAMIENTO

REVISADA PEMEX S1 [8.1.1] E2

RESPALDOS ESCANEO E IMÁGENES A DISCOS

EXTERNOS C1.5 [8.1.3.9] C1.6

LEVANTAMIENTOS DE DATOS TÉCNICOS POR

ESPECIALIDAD E1 E2 [8.3.3.2] C2

ELABORACIÓN DE REPORTES DE DATOS

TÉCNICOS POR ESPECIALIDAD C2 [8.1.3.3] G5

ENTREGA DE ATRIBUTOS CONFORMA ANEXOS

G5 [8.1.9] S5

REPORTE FINAL DEL LEVANTAMIENTO

• DIFERENCIAS CON ESTIMADO

• ANOMALIAS • REPORTES PARCIALES • LISTADO ESCANEOS

ENTREGA RESPALDO BD G2 [8.1.9] S3

REPORTE FINAL ESCANEO E IMÁGENES

• EQUIPO UTILIZADO • SOFWARE Y VERSIÓN • LISTADO ESCANEOS PARCIALES ORIENTADOS • LISTADO DE

INTEGRACIONES • SD. ORIENTADA • PROCEDIMIENTO PARA

MONTAR SD • ARCHIVO FOTOGRÁFICO • ARCHIVO DE VIDEOS

C1.6, G3 [8.1.9] S4

SIMBOLOGÍA

PROCEDENCIAS

NUMERO DE ACTIVIDAD O SUBACTIVIDAD

VER PUNTOS

SALIDA

SI

NO

NO

SI

Page 82: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 82 de 87 Rev. 0

12.11 Tipos de objetivos “target” 12.12 Tipos de objetivos “target” con trípode 12.13 Soporte de cámara sobre trípode

Page 83: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 83 de 87 Rev. 0

12.14 Desfasamientos entre Poligonal Topográfica (PT) y el Modelo de Nube de Puntos (MNP)

SIMBOLOGÍA

= Lado poligonal MNP = Poligonal Topográfica (PT) e = Número del vértice de la PT 507 = Número del objetivo (target) del MNP XMNP,e = Coordenada “X” del vértice “e” del MNP YMNP,e = Coordenada “Y” del vértice “e” del MNP XPT,e = Coordenada “X” del vértice “e” de la PT YPT,e = Coordenada “Y” del vértice “e” de la PT LDe = Longitud de Desfasamiento, vértice “e”

a

b c

d

g h

i

j 298

300 505

506

598 599

600

299

e

f

507

597

yMNP,e yPT,e

z MN

P,n X P

T,e

e

507 LDe

Page 84: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 84 de 87 Rev. 0

12.15 Fragmentación de áreas en planta de una plataforma

NW (Área 1)

N (Área 2)

NE (Área 3)

SW (Área 4)

S (Área 5)

SE (Área 3)

ÄREA 1 abreviaturas “NW” corresponden al NORTE-OESTE ÄREA 2 abreviaturas “N” corresponden al NORTE ÄREA 3 abreviaturas “NE” corresponden al NORTE-ESTE ÄREA 4 abreviaturas “SW” corresponden al SUR-OESTE ÄREA 5 abreviaturas “S” corresponden al SUR ÄREA 6 abreviaturas “SE” corresponden al SUR-ESTE

12.16 Fragmentación de áreas en instalaciones terrestres

12.17 Sello de constancia o aprobación del levantamiento “As is”

ESTE DIBUJO CONSTA DE INFORMACIÓN DE LAS CONDICIONES FÍSICAS

REALES “AS IS” AL DÍA QUE SE REALIZÓ EL LEVANTAMIENTO

Nombre, cargo y rubrica del que aprueba: ______________________________________ ________________________________________________________________________ Lugar y fecha: ____________________________________________________________

LOGOTIPO

N

Page 85: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 85 de 87 Rev. 0

12.18 Nomenclatura de referencia de localización para los levantamientos

Sistema Subsistema de detalle Descripción

Z/MA DDPI Defensa de piernas (espárragos) Z/MA DDU Defensa de ductos (espárragos) Z/MA MUE Muelles Z/MA TAR Tarzaneras Z/MA CBP Conductores de bombas a pozo profundo Z/MA EST Estructural Z/MA LME Limpieza mecánica Z/MA EPE Escaleras de peldaños Z/MA EMA Escaleras marinas Z/MA REJ Rejilla (refuerzo estructural y solera rodapié) Z/MA PAN Placa antiderrapante (refuerzo estructural y solera rodapié) Z/MA AAD Abrazadera ancla a ductos (espárragos) T/RE LPR Líneas de proceso (oleogasoductos, oleoductos, gasoductos y recipientes a presión) T/RE SLP Soportería a líneas de proceso (oleogasoductos, oleoductos, gasoductos) T/RE ELP Espárragos a líneas de proceso (oleogasoductos, oleoductos, gasoductos) T/RE DPR Drenaje presurizado (líneas, soportes, válvulas, tanques, espárragos) T/RE GCO Gas combustible (líneas, soportes, válvulas, tanques, espárragos) T/RE QUE Quemadores (difusores) T/RE IIC Inyección inhibidores corrosión (líneas, válvulas, soportería y tanques) T/RE IAN Inyección antiespumante (líneas, válvulas, soportería y tanques) T/RE DIE Dietanolamina (líneas, bombas, soportes, bases y tanques) T/RE GLI Glicol (líneas, bombas, soportes, bases y tanques) T/RE ACA Aceites de calentamiento/enfriamiento (horno, líneas, soportes y válvulas) T/RE VAT Venteos atmosféricos T/RE IUL Inspección ultrasónica E/DI ESC Escapes turbinas, motogeneradores, grúas, líneas, espárragos, soportería y silenciadores E/DI RTM Recintos, turbinas, módulos E/DI DAM Ductos de admisión aire módulos Z/MA ACP Acceso y pasillos Z/MA BAR Barandales (solera rodapié) S/ES CAN Cantilivers S/ES CAS Casetas S/ES COB Cobertizos S/ES TAL Talleres S/ES BOD Bodegas S/ES CCO Cuartos de control S/ES BAR Barandales(solera rodapié) S/ES ACP Accesos y pasillos S/ES MCO Muros contraincendio S/ES PIN Pedestales a instrumentos S/ES ANA Anaqueles S/ES BTR Bancos de trabajo S/ES MCI Malla ciclón S/ES GVI Grúas viajeras S/ES PLI Placa lisa (refuerzo estructural y solera rodapié) S/ES PAN Placa antiderrapante (refuerzo estructural y solera rodapié) S/ES REJ Rejilla (refuerzo estructural y solera rodapié) S/ES EST Estructural

Page 86: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 86 de 87 Rev. 0

12.18 Nomenclatura de referencia de localización para los levantamientos(continuación)

Sistema Subsistema de detalle Descripción

S/ES LME Limpieza mecánica S/ES EPE Escalera de peldaños S/ES EMA Escaleras marinas PTEN EST Estructuras PTEN LME Limpieza mecánica PTEN EPE Escalera de peldaños PTEN EMA Escaleras marinas PTEN REJ Rejilla (refuerzo estructural) PTEN ACP Accesos y pasillos PTEN PAN Placa antiderrapante (refuerzo estructural) POTA AGP Agua potable (líneas, soportería, válvulas, tanques, espárragos) POTA AGS Agua salada (líneas, soportería, válvulas, tanques, espárragos) C/AI APL Aire de planta (líneas, soportería, válvulas, tanques, espárragos) C/AI AIN Aire de instrumentos (líneas, soportería, válvulas, tanques, espárragos) DT/D DIE Diesel (líneas, soportería, válvulas, tanques, espárragos) EI/M GRU Grúa

D/AT DAT Drenaje atmosférico (líneas, soportería, válvulas, tanques, bases, charolas, válvulas, espárragos)

T/AG AGJ Aguas jabonosas (líneas, soportería, charolas, válvulas y espárragos) T/AG AGN Aguas negras (líneas, soportería, charolas, válvulas, espárragos y planta tratadora) INCI INB Incinerador de basura C/TR CTR Compactadora y trituradora

SA/P SIPA Bases (extintores, salvavidas, circulares, balsas inflables, gabinetes, aire comprimido, letreros alusivos y botes de salvamento)

R/CI RCI Redes contraincendio (líneas, soportería, válvulas) T/RE HTA Hot tapping en líneas de proceso T/RE PHV Prueba hidrostática a válvula T/RE DAL Desfogue de alta T/RE DBA Desfogue de baja T/RE DES Desfogue T/RE GAL Gas de alta T/RE GBA Gas de baja T/RT GPR Gas de proceso T/RE TUT Turbosina (líneas, soportería, válvulas, tanques y bombas) P/AN APR Aceite de proceso P/AN Protección anticorrosiva

Page 87: NRF-269-PEMEX-2013-Lev-laser.pdf

Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y

Organismos Subsidiarios

LEVANTAMIENTO CON EQUIPO ESCÁNER LÁSER 3D PARA

GENERACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIONES

NRF-269-PEMEX-2013

Página 87 de 87 Rev. 0

12.19 Procedimiento para verificación de escáner