noviembre de 2016 universidad distrital francisco josé de...

117
1 Estudio de Prefactibilidad Para la Fabricación de Camillas de Emergencia Geovanny Abril, Katherine Buitrago & Ricardo Avendaño Noviembre de 2016 Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ingeniería Especialización En Gestión De Proyectos De Ingeniería

Upload: lamlien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Estudio de Prefactibilidad Para la Fabricación de Camillas de Emergencia

Geovanny Abril, Katherine Buitrago & Ricardo Avendaño

Noviembre de 2016

Universidad Distrital Francisco José De Caldas

Facultad De Ingeniería

Especialización En Gestión De Proyectos De Ingeniería

2

1. Introducción

Aspectos negativos a resaltar en cuanto a la atención de emergencias, se

podrían enumerar según factores humanos, técnicos, tecnológicos y ambientales, pero a nivel

general se pueden destacar la carencia en atención oportuna, la poca efectividad en los

tiempos de respuesta y el difícil acceso (ocasional) a diversos lugares donde se presenta la

emergencia, convirtiéndose así en los aspectos críticos a disminuir por parte del diseño de

camillas de emergencias cuyas características favorecen su acción ante diversidad de

desastres.(Santiago, 2008, p.19)

A partir de lo anterior e identificando las dificultades en ambientes adversos

en atención de emergencias que pongan en riesgo la vida, se establece la opción de

rediseñarproductos como camillas de emergencia, que puedenofrecer practicidady

comodidad para todos quienes interactúen con este producto, cumpliendo con las

características mínimas para actuar de manera efectiva ante una emergencia, estas

características concretasbuscansatisfacer las necesidades y requerimientos de los rescatistasen

cuanto al cuidado y protección de los pacientes que requieran de su acción de forma

inmediata, adicionando la comodidad de transporte, carga y almacenamiento por parte del

rescatista, a su vez que garanticen con un margen mínimo de fallas en su puesta en marcha.

Según la descripción de las problemáticas presentadas en la atención de

emergencias, este proyecto busca realizar el estudio de pre factibilidad en la fabricación de

camillas de emergencia, mediante el proceso de formulación y evaluación de proyectos para

la estimación de indicadores que permitan decidir por su viabilidad de inversión. Se busca

identificar la situación actual del mercado a través de información secundaría y primaria

donde se establece el comportamiento y posicionamiento de las camillas de emergencia en el

mercado; establecer el estudio técnico donde se define el diseño del producto, ficha técnica,

3

diseño de proceso productivo, cálculo de capacidades y distribución de planta, donde se

busca determinación de costos de inversión y operación.

Establecer un estudio de impacto ambiental mediante la información en el

manejo residual para cada una de las materias primas y los cálculos de mermas en cada punto

de proceso, definir la evaluación financiera mediante el flujo de caja para su determinación

de la sostenibilidad del proyecto en un plazo de cinco años.

Definidos los puntos a alcanzar, el trabajo a continuación muestra los

siguientes capítulos; estudio de mercado, estudio técnico y administrativo, estudio

financiero, en la finalización del proyecto se establece la viabilidad con los resultados del

estudio financiero y su posibilidad de inversión y ejecución del estudio de factibilidad.

4

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................ 2

2. Marco de referencia .................................................................................. 10

2.1 Preparación y evaluación de proyectos .................................................. 10

2.2 Marco conceptual ................................................................................... 11

2.2.1 Camillas para Emergencias ............................................................. 11

2.2.2 Como transportar un lesionado con ayuda de elementos ................ 11

3. Estudio de mercado ................................................................................... 11

3.1 Diagnóstico poblacional ........................................................................ 12

3.2 Diagnóstico sector económico ............................................................... 12

3.3 Investigación De Mercado ..................................................................... 13

3.3.1 Diseño de Encuesta. ........................................................................ 14

3.4 Pronósticos De La Demanda ................................................................. 18

3.5 Proyección De La Demanda. ................................................................. 20

4. Estudios de ingenieria ............................................................................... 23

4.1 Analisis comparativo del producto ........................................................ 23

4.1.1 Tipos de camilla. ............................................................................. 24

4.1.2 Mercado actual. ............................................................................... 25

4.1.3 Adelantos tecnológicos. .................................................................. 29

4.2 Diseño de producto ................................................................................ 29

4.2.1 Ciclo de vida del producto. ............................................................. 30

4.2.2 Casa de la Calidad. ......................................................................... 31

5

4.2.3 Diagrama Radar. ............................................................................. 33

4.2.4 Ficha Técnica. ................................................................................. 35

4.2.5 Diseño del proceso productivo. ...................................................... 38

4.2.6 Capacidad Por Puesto De Trabajo. ................................................. 40

4.2.7 Capacidad de pasillos, salidas y mermas. ....................................... 41

4.2.8 Cantidad de Puestos de Trabajo. ..................................................... 41

4.2.9 Diseño de planta. ............................................................................ 42

4.3 Impacto ambiental ................................................................................. 45

4.3.1 Hierro y acero. ................................................................................ 45

4.3.2 Aluminio. ........................................................................................ 48

4.3.3 Polietileno. ...................................................................................... 50

5. Estudio administrativo .............................................................................. 50

5.1 Organigrama .......................................................................................... 51

5.2 Misión .................................................................................................... 51

5.3 Visión ..................................................................................................... 51

5.4 Políticas institucionales ......................................................................... 51

5.5 Área de recepción a oficinas. ................................................................. 53

6. Estudio financiero ..................................................................................... 54

6.1 Inversiones ............................................................................................. 55

6.2 Presupuestos .......................................................................................... 56

6.3 Depreciación y amortización ................................................................. 56

6

6.4 Estado de resultados .............................................................................. 57

6.5 Balance general ...................................................................................... 58

6.6 Flujo de caja ........................................................................................... 59

6.7 Análisis de sensibilidad ......................................................................... 60

6.7.1 Escenario realista con financiamiento. ........................................... 61

7. Recomendaciones...................................................................................... 62

8. Bibliografía ............................................................................................... 65

9. Anexos ...................................................................................................... 66

Anexo 1: Encuesta prioridades uso camillas de emergencia. .................. 66

Anexo 2: Gráficas de respuestas de encuestas ......................................... 69

Anexo 3: Cuadro comparativo camillas de emergencia .......................... 75

Anexo 4: Cálculos de pronósticos de la demanda ................................... 78

Anexo 5. Analisis de requerimientos específicos del producto ............... 81

Anexo 6. Capacidad de pasillos, salidas y mermas ................................. 85

Anexo 7. Calculo de capacidades ............................................................ 86

Anexo 8. Perfiles de cargos ..................................................................... 87

Anexo 9. Diagrama SLP ........................................................................ 104

Anexo 10. Inversiones ........................................................................... 105

Anexo 11. Presupuestos ......................................................................... 107

Anexo 12. Analisis de sensibilidad ........................................................ 109

Anexo 13. Glosario ................................................................................ 114

7

Lista de graficas

Gráfica 1. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 Pronostico Estacional ............ 20

Gráfica 2. Demanda proyectada para el año 2017 .................................................................. 21 Gráfica 3. Demanda real vs Demanda pronosticada ............................................................... 22 Gráfica 4. Proyección de la demanda (2017 - 2021) .............................................................. 23 Gráfica 5. Ciclo de vida del producto ..................................................................................... 31 Gráfica 6. Identificación de fortalezas y debilidades del producto por medio de diagrama

radar ......................................................................................................................................... 34 Gráfica 7. Calificación por variable ........................................................................................ 69

Gráfica 8. Funcionalidad por evento ....................................................................................... 70 Gráfica 9. Tipos de camilla utilizados .................................................................................... 70 Gráfica 10. Preferencias de uso .............................................................................................. 70 Gráfica 11. Variables relevantes en la selección de camillas ................................................. 71 Gráfica 12. Material de preferencia ........................................................................................ 71

Gráfica 13. Periodo de cambio................................................................................................ 71 Gráfica 14. Fallas detectadas .................................................................................................. 72

Gráfica 15. Precio a pagar ....................................................................................................... 72 Gráfica 16. Marcas de preferencia .......................................................................................... 72

Gráfica 17. Relevancia de la marca respecto a la adquisición ................................................ 73 Gráfica 18. Características de preferencia de proveedor ........................................................ 73 Gráfica 19. Preferencia de proveedores conocido .................................................................. 73

Gráfica 20. Medios de información utilizados para adquisición ............................................ 74

Gráfica 21. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 .............................................. 79 Gráfica 22. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 (PMS) .................................. 80 Gráfica 23. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 PMP..................................... 80

Gráfica 24. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 pronostico tendencial .......... 81

Lista de imágenes

Imagen 1. Transporte de lesionados A. Copyright 2008. MedicalExpo. Reimpreso con

permiso ..................................................................................................................................... 11

Imagen 2. Transporte de lesionados B. Copyright 2008. MedicalExpo. Reimpreso con

permiso ..................................................................................................................................... 11

Imagen 3. Antigua Camilla de Emergencias del Ejército Argentino año Copyright 1920.

Fuerzas Armadas Argentinas. Reimpreso con permiso. .......................................................... 23 Imagen 4. Camilla para transportar lesionados sin gravedad. Copyright 2012 Consultora

Estrucplan. Reimpreso con permiso ........................................................................................ 24 Imagen 5. Camilla rígida Copyright 2005. Copusa. Equipo de atención pre hospitalaria,

rescate y protección civil. Reimpreso con permiso ................................................................. 24 Imagen 6. Camilla tipo canasta para operaciones helicoportadas Copyright, 2008

Coralmedica Ltda. Reimpreso con permiso ............................................................................. 25 Imagen 7. Camilla plegable. Copyright 2005 Tecnopor. Reimpreso con permiso .................. 25 Imagen 8. Camilla Scoop (Tipo Cuchara), Copyright 2010, Equipo Médico & Ambulancias.

Reimpreso con permiso............................................................................................................ 27

Imagen 9. Camillas Plegables. Copyright, 2011 Equipo Médico Melodía Importaciones. ..... 28 Imagen 10. Casa de calidad .................................................................................................... 32

8

Imagen 11. Resumen de variables de fabricación prioritarias ............................................... 33 Imagen 12. Diagrama de flujo del proceso productivo ............................................................ 40 Imagen 13. Torno paralelo de bancada estándar. Copyright 2010. Maquitos. Reimpreso con

permiso ..................................................................................................................................... 42 Imagen 14. Taladro Fresador. Copyright 2009. Maquitos. Reimpreso con permiso ............... 43

Imagen 15. Sierra de corte Copyright 2014. Herramientas y más. Reimpreso con permiso ... 43 Imagen 16. Herramientas de banco. Copyright 2015. Codiespamex. Reimpreso con permiso

.................................................................................................................................................. 44 Imagen 17. Banco de trabajo. Copyright 2014. Wurth. Reimpreso con permiso .................... 44 Imagen 20. Organigrama ......................................................................................................... 51

Imagen 19. Distribución de planta ........................................................................................... 54 Imagen 20. Definición del proceso .......................................................................................... 87

Imagen 22. Diagrama de relaciones entre áreas..................................................................... 104 Imagen 23. Diagrama de hilos ............................................................................................... 104

Lista de tablas

Tabla 1. Métodos de pronósticos y cálculo de errores ............................................................. 19

Tabla 2. Pronóstico Estacional ................................................................................................. 19 Tabla 3. Demanda proyectada 2017......................................................................................... 20

Tabla 4. Tipología de Camillas Plegables................................................................................ 28 Tabla 5. Ponderación por región de fabricación ...................................................................... 30 Tabla 6. Ficha técnica del producto ......................................................................................... 35

Tabla 7. Materiales para fabricación del producto ................................................................... 38

Tabla 8. Capacidad puestos de trabajo ..................................................................................... 41 Tabla 9. Cantidad de puestos de trabajo .................................................................................. 41 Tabla 10. Calculo de área dedicada al proceso de producción ................................................ 45

Tabla 11. Impacto ambiental del hierro, impactos directos de selección de sitio .................... 45 Tabla 12. Impacto ambiental del hierro, impactos directos de operación de planta ................ 47

Tabla 13. Impacto ambiental del hierro, impactos indirectos .................................................. 47 Tabla 14. Impacto ambiental del aluminio, impactos directos de selección del sitio .............. 48 Tabla 15. Impacto ambiental del aluminio, impactos directos de operacion de la planta. ...... 48

Tabla 16. Impacto ambiental del aluminio, impactos indirectos ............................................. 49 Tabla 17. Impacto ambiental del polietileno............................................................................ 50

Tabla 18. Distribución de oficinas ........................................................................................... 53

Tabla 19. Resumen Inversión total .......................................................................................... 55

Tabla 20. Ingresos y egresos netos anuales ............................................................................. 56 Tabla 21. Tabla de depreciaciones de maquinaria ................................................................... 57 Tabla 22. Tabla de amortización .............................................................................................. 57 Tabla 23. Estado de resultados (P y G) .................................................................................... 58 Tabla 24. Balance general ....................................................................................................... 58

Tabla 25. Flujo de caja con proyección 5 años con financiamiento ........................................ 59 Tabla 26. Tasa interna de retorno sin préstamo ....................................................................... 60 Tabla 27. Tasa interna de retorno con préstamo ...................................................................... 60 Tabla 28. Escenario relista con financiamiento ....................................................................... 61 Tabla 29. Cuadro comparativo camillas .................................................................................. 75

Tabla 30. Calificación de camillas según características......................................................... 77

Tabla 31. Convención tipos de camilla .................................................................................... 81 Tabla 32. Aplicabilidad en accidentes ..................................................................................... 81

9

Tabla 33. Seguridad de la estructura ........................................................................................ 82 Tabla 34. Camilla sin carga ..................................................................................................... 82 Tabla 35. Camilla con carga .................................................................................................... 83 Tabla 36. Comodidad para el paciente ..................................................................................... 84 Tabla 37. Requerimiento estructural ........................................................................................ 84

Tabla 38. Capacidad de pasillos............................................................................................... 85 Tabla 39. Salidas o Mermas ..................................................................................................... 86 Tabla 40. Perfil de cargo de técnico operativo ........................................................................ 87 Tabla 41. Perfil de cargo ensamblador .................................................................................... 89 Tabla 42. Auxiliar de planta..................................................................................................... 90

Tabla 43. Perfil de cargo pasante ............................................................................................. 92 Tabla 44. Jefe de planta ........................................................................................................... 94

Tabla 45. Perfil de cargo jefe de ventas ................................................................................... 97 Tabla 46. Perfil de cargo jefe de contabilidad ......................................................................... 99 Tabla 47. Perfil de cargo jefe de gestión humana .................................................................. 100 Tabla 48. Convenciones diagrama de hilos ........................................................................... 104 Tabla 49. Inversión fija .......................................................................................................... 105

Tabla 50. Capital de trabajo total ........................................................................................... 105 Tabla 51. Costos directos de fabricación (costo de materia prima) ....................................... 105

Tabla 52. Costo mano de obra directa año 1 .......................................................................... 106 Tabla 53. Costos indirectos de producción ............................................................................ 107

Tabla 54. Proyección de Ingresos anuales ............................................................................. 108 Tabla 55. Proyección de precios ............................................................................................ 108 Tabla 56. Costos de producción ............................................................................................. 108

Tabla 57. Escenario pesimista sin financiamiento ................................................................. 110

Tabla 58. Escenario pesimista con financiamiento ................................................................ 110 Tabla 59. Escenario optimista sin financiamiento ................................................................. 111 Tabla 60. Excenario optimista con financiamiento................................................................ 112

Tabla 61. Escenario realista sin financiamiento .................................................................... 113

10

2. Marco de referencia

Para fundamentar este proyecto se cuenta con un soporte metodológico que

ayuda a evaluar los estudios más representativos relacionados con la preparación y

evaluación de proyectos para la fabricación de camillas de emergencias con características

específicas de diseño diferenciador a los diseños actuales del mercado. La definición

descriptiva de una camilla de emergencias y su procedimiento genérico para el aseguramiento

y transporte de pacientes, además de las diferentes estructuras y modelos actualmente

aplicados para diferentes eventuales.

2.1 Preparación y evaluación de proyectos

Las etapas de asignación de todo tipo de recursos son relevantes para la

ejecución de cualquier proyecto, además de su programación y proyección a su ejecución, la

preparación y evaluación de proyectos se ha transformado en un instrumento de uso

prioritario para todos aquellos agentes que intervienen en un proyecto, estos agentes

presentes en cada una de las etapas los cuales están arraigados a la viabilidad del

mismo.(Sapag, 2008. pág.1)

Según Sapag (2008) para realizar un análisis completo de un proyecto, este

requiere de mínimo cuatro estudios complementarios, estudio de mercado, estudio técnico,

organizacional-administrativo-legal y un estudio financiero, siendo estos los estudios más

relevantes en donde el mercado, lo técnico y lo administrativo suministran información de

conformación y estructuración de la idea con costos y beneficios, el estudio financiero

establece los flujos de caja y le da la evaluación final de viabilidad, pero adicionalmente a

estos estudios se considera el análisis ambiental. (pág. 24). Para mayor profundización en las

estructuras de los diferentes tipos de estudios remitirse al texto citado.

11

2.2 Marco conceptual

En este marco conceptual se definen los conceptos importantes de la

investigación, como las definiciones de camillas y su accionar.

2.2.1 Camillas para Emergencias. Siendo uno de los principales elementos para el

transporte para heridos o enfermos de un lugar a otro, para la prevención de posibles

complicaciones mayores y teniendo en cuenta que se debe realizar por personas con un grado

de capacitación para su maniobra, el tipo de camilla y su utilización se encuentra a

continuación(NTC - OHSA 18001, 2007):

2.2.2 Como transportar un lesionado con ayuda de elementos.Un lesionado puede ser

transportado utilizando diferentes elementos como: silla, camilla y vehículo; su uso depende

de las lesiones que presenta, de la distancia y de los

med

ios

que

se

tengan para hacerlo.

3. Estudio de mercado

En el estudio de mercado se relacionan los estudios previos del sector de las

camillas de emergencias, su sector económico y los comportamientos en la comercialización

Imagen 1. Transporte de lesionados A.

Copyright 2008. MedicalExpo.

Reimpreso con permiso

Imagen 2. Transporte de lesionados B.

Copyright 2008. MedicalExpo.

Reimpreso con permiso

12

de este producto en el interior del país; adicional se establecen los cálculos de pronóstico para

la estimación de la demanda y como esta se comporta en los próximos cinco años de

proyección para la ejecución del proyecto; finalmente se ilustra el diseño, aplicación y

análisis de resultados de las encuestas aplicadas a los grupos de socorro específicamente a la

defensa civil y al cuerpo oficial de bomberos, donde se resaltan los principales

requerimientos y necesidades presentadas por estos grupos en su accionar en atención de

emergencias los cuales son base para el estudio técnico para el diseño y consolidación de la

ficha técnica del producto fundamento del proyecto.

3.1 Diagnóstico poblacional

Esta necesidad parte de evidenciar las dificultades en las actividades de

atención y rescate en emergencias y/o catástrofes, así como el desarrollo de procedimientos y

productos que son de utilidad ante el cumplimiento de este tipo de eventualidades que

obstaculizan o impiden la adecuada protección a la vida.(Abril & Reyes, 2014)

Es por esto que nace la necesidad de diseñar esa herramienta como la camilla

de emergencia, la cual está fundamentada en las necesidades directas expuestas por un grupo

de personas especializadas en la atención de emergencias y desastres, en entidades como la

Defensa Civil y el cuerpo oficial de bomberos de Bogotá; de ahí nacela opción de estudiar en

este proyecto la viabilidad de producir y comercializar dicha herramienta para el mejor

accionar en las eventualidades a las que se enfrentan día a día estos organismos.

3.2 Diagnóstico sector económico

En la clasificación de sectores económicos el sector salud se localiza en el

sector terciario o sector servicios, donde se incluyen todas aquellas actividades que no

generan bienes tangibles pero son de aporte significativo de la economía y según su

especialidad la clasificación asignada es el sector solidario, donde se localizan todas aquellas

13

entidades como cooperativas, cajas de compensación familiar, entidades de salud entre

otras.(Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015).

Para el sector económico enfocado a la competencia del mercado, se enfoca

según el código CIIU de la Cámara de Comercio de Bogotá, se localiza el sector de la

fabricación de camillas en el código 3250 Fabricación de instrumentos, aparatos y materiales

médicos y odontológicos (incluido mobiliario)(“Cámara de Comercio de Bogotá”, s/f).

En los indicadores de la Encuesta Anual de Manufactura realizada por el

DANE, especifica según su Clasificación Central de Productos CPC, se registra en la división

48 definida como APARATOS MEDICOS, INSTRUMENTOS OPTICOS DE PRECISIÓN,

RELOJES, dentro de la sección 4818 Mobiliario de medicina, odontología, cirugía o

veterinaria, sillones de peluquería y asientos similares con movimientos de rotación,

inclinación y elevación, se clasifica el producto definido con el código 48180078 Camilla

metálicas, donde en el historial de producción y ventas totales desde el 2002, en la Encuesta

Anual Manufactura se establecen los indicadores para este producto siendo este fundamento

para el pronóstico de la demanda dentro del estudio de este proyecto.

3.3 Investigación De Mercado

Para la investigación de mercado se establece como mercado objetivo las

entidades de salvamento y rescate como la Defensa Civil Colombiana y Bomberos de Bogotá,

entidades a las cuales se realizará la encuesta definida, donde determinaron las variables de

diseño del producto tales como peso, dimensiones, practicidad, material y diseño entre otras,

estas variables definen el principal o principales necesidades o requerimientos que según sus

funciones se les presentan en la ejecución de su labores específicamente con las camillas de

emergencias.

En las entidades de Defensa Civil regional Bogotá del barrio San Francisco, se

contó con la ayuda del Coordinador Operativo, el presidente de zona y el Instructor de

14

escuadra; de la Defensa Civil regional Soacha se contó con la ayuda de la Jefe Operativa y

deBomberos Bogotá se contó con el Jefe de estación de Kennedy. Estas personas con su

experiencia, no solo en los procesos operativos de salvamento y rescate, cuentan con amplios

conocimientos a nivel administrativo y de control sobre los utensilios y medios con los que

cuentan sus escuadras, siendo fuente primaria para la puesta en marcha y adquisición de los

elementos como las camillas de emergencia.

3.3.1 Diseño de Encuesta. Para la recolección de información primaria se

establece como herramienta la encuesta presencial de múltiple respuesta, se define con

preguntas de calificación con ponderación de uno a cinco, basadas en la evaluación de

características presentes en los productos actuales, las preguntas muestran diferentes opciones

específicas sobre datos como el valor a pagar por una camilla, el material de composición de

las camillas, preferencias en peso, diseño, proveedores y comercio de estos productos, El

esquema de las preguntas de la encuesta se puede encontrar descrito en el anexo 1.En la

aplicación de las encuestas a los rescatistas, se obtuvieron los resultados por preguntas y las

variables definidas para su análisis según las respuestas establecidas por los encuestados, los

resultados se analizaron por pregunta realizada.

En la primera sección de preguntas se definen las variables más relevantes en

las que los encuestados le dan más importancia en la utilización de las camillas, en el anexo 2

se establece, según resultados que el Aseguramiento del paciente es la variable más relevante

para el uso de las camillas, seguido de la rigidez y su vida útil; la calificación de los

productos actuales cuenta con una calificación de cuatro sobre cinco lo que muestra que a

pesar que cubre las necesidades primordiales tiene falencias en su operación, las variables de

menos relevancia son la puesta en marcha de una camilla plegable y el tipo de contacto con

el proveedor.

15

Según los eventos o acontecimientos a los que se enfrentan los organismos de

socorro, los casos en los cuales son de mayor utilidad las camillas de emergencias son los

Sismos, Eventos de Participación Masiva y Derrumbes, seguidos de eventos como

Accidentes de trabajo, Caídas de altura, Terrorismo y Accidentes de Tránsito.

El tipo de camilla más utilizada a los largo de la experiencia de cada rescatista

son las camillas rígidas de Madera y Plástico, seguidos de las camillas plegables en tela.

De la misma manera entre los tipos de camillas utilizadas, la preferencias de

los socorristas es el uso de camillas en Plástico seguidas de las camillas tipo Scoop,

descartando completamente las camillas en madera.

Entre los condicionamientos principales impuestos por los socorristas para un

mejor manejo y operatividad de las camillas se debe cumplir con las Rigidez y el Peso neto y

laresistencia de la camilla, seguidos como segundas variables pero no menos importantes, las

dimensiones y los sistemas de aseguramiento e inmovilización de los pacientes.

Para el material de las camillas por preferencia y experiencia se destacan las

camillas fabricadas en Aluminio y las Plásticas seguidas en las camillas de fibra de vidrio

pero con la anotación que de este tipo no se encuentran en Colombia.

La falencia más relevante expuesta por los socorristas es el Peso y Tamaño de

las mismas, seguido del rompimiento en el momento de uso y partes defectuosas como

puntos de agarre, inmovilizadores y correas de sujeción.

Para la pregunta ¿Cuál es para usted el peso ideal de las camillas para su

transporte? el 100% de los encuestados concordaron como peso ideal es de 3 a 4 Kilogramos.

En la periodicidad para el cambio de las camillas el 60% de los encuestados

expresaron que Nunca se cambian, puesto que las camillas que ya no se encuentran en

excelentes condiciones pueden ser utilizadas para entrenamiento y simulacros de los nuevos

16

voluntarios, el otro 40% dice que las camillas pueden tener una vida útil en buenas

condiciones de 5 años.

Respecto a la variable de precio que estarían dispuestos a pagar por una

camilla que cumpla con las necesidades y posibles expectativas de su labor, el 60% de los

encuestados coincidieron con un precio entre $100 a $200 mil pesos por camilla, un 20% de

$300 a $500 mil pesos y otro 20% de $600 a $700 mil pesos, todos con la notación de que

estos precios van sujetos al tipo de camilla a adquirir si estos son para una camilla rígida

estándar.

En marcas reconocidas en la fabricación de camillas, la más identificada es la

marca Miller seguida de las camillas PEXEL siendo dentro de las opciones las dos

seleccionadas.

A la pregunta ¿si al momento de adquirir una camilla es relevante la marca de

la misma? el 80% de los encuestados indica que Sí es importante la marca para el momento

de la compra de la camilla.

De igual manera en cuanto a lapreferencia en la cantidad de proveedores a

contar para el abastecimiento de elementos el 80% de los encuestados dice que con Un solo

proveedor es suficiente, el otro 20% es adecuado con dos proveedores.

La característica más importante para la selección de un proveedor es la

Calidad en sus productos, seguido de los precios y la variedad que pueda ofrecer este en sus

elementos.

Al momento de adquirir sus productos o específicamente las camillas de

emergencia, el 60% de los encuestados informa que prefieren adquirir sus elementos a

Proveedores conocidos en el mercado, por diferentes factores.

Al preguntar si alguno de los encuestados cuenta con una comunicación

constante con su proveedor de los elementos de emergencia, el 100% de ellos indicó que solo

17

tienen contacto con los proveedores al momento de presentarse la escasez de algún elemento,

asimismo estos proveedores en ningún momento ofrecen ofertas o promociones ante sus

compras.

Respecto a los medios por los cuales lossocorristas encuestados tienen

conocimientos de nuevos productos, servicios o metodologías en su función, el medio de

mayor consulta es Internet, seguido de comunicaciones con la gente que hace parte del

gremio y por último por capacitaciones brindadas por otras entidades u organismos

nacionales e internacionales.

Dados estos resultados y consolidados en las gráficas expuestas en el Anexo 2,

se establecen las principales necesidades del mercado objetivo de las camillas de emergencia;

las principales características que buscan los socorristas en este producto es que se asegure al

paciente de la mejor manera a la camilla asegurando su rigidez e inmovilización; que pueda

ser utilizada en multiplicidad de eventos priorizando sismos, eventos de participación masiva,

derrumbes y accidentes múltiples, que sean livianas para facilitar su transporte con y sin

carga, preferiblemente en plástico (por su cotidianidad) o en aluminio por su peso y facilidad

de limpieza, que ofrezcan resistencia a golpes que presenten posibles rompimientos y

garantizando una vida útil igual o mayor a cinco años, un tamaño adecuado para variedad de

personas según su antropometría.

El precio de la camilla debe ser acorde a su calidad y puede oscilar de $100 a

$500 mil pesos, el principal competidor o posible aliado en el mercado es la marca Miller

para lograr una posición en el mercado se debe tener fundamento en la calidad del producto y

buen precio; realizar lianzas en el mercado con proveedores conocidos como estrategia de

distribución facilitaría la venta del producto o realizar contacto directo con estos organismos

de socorro y rescate para la oferta del producto, para generar el voz a voz como posible

estrategia de mercado.

18

La información relativa e las respuestas de los usuarios en el estudio de

mercado se pueden encontrar en el anexo 2.

3.4 Pronósticos De La Demanda

Para determinar el historial de ventas realizadas en el sector, se indaga las

fuentes del DANE en la Encuesta Anual Manufacturera, en la división 48 la sección 4818

Mobiliario de medicina, odontología, cirugía o veterinaria, sillones de peluquería y asientos

similares con movimientos de rotación, inclinación y elevación, se clasifica el producto

definido con el código 48180078 Camilla metálicas, en donde registran los datos históricos

definidos en la cantidad de producción, el valor de dicha producción, la cantidad de ventas en

unidades y el valor de estas ventas en miles de pesos, adicional la cantidad de unidades

existentes dentro del periodo de evaluación establecido por la metodología de la encuesta

definido hasta el 31 de diciembre del año evaluado, finalmente en los datos adicionales sonel

porcentaje de exportación en el valor total de producción en unidades.

La recopilación de los datos correspondientes al sector económico se realizan

desde el año 2002 hasta el año 2014, donde se evalúan cuatro (4) métodos de pronóstico para

los siguientes dos años de pronóstico (2015 y 2016), promedio móvil simple, promedio móvil

ponderado, comportamiento tendencial y pronósticos por estacionalidad; cada uno de esos

procedimientos de pronósticos de ventas, se aplican los cálculos de error para determinar el

cálculo más apropiado para proyectar los próximos cinco años para la formulación del

proyecto, el comportamientos de las ventas en el periodo de tiempo 2002 – 2014 se puede ver

en el anexo 4.

Para cada uno de los métodos relacionados en el anexo 4 se realiza un cálculo

de error para determinar el grado de exactitud de los datos pronosticados, frente al

comportamiento de los datos reales de las ventas base para estos cálculos, se realizan

diferentes modelos de cálculo de error basado es la diferencia de los datos resultantes con los

19

datos reales, estos cálculos son los del porcentaje medio de error, el error medio cuadrado, la

desviación media absoluta y el porcentaje medio de error absoluto; el resultado de cada uno

de estos cálculos indicará cuál de los métodos utilizados es el que menos error presenta y por

ello el que arrojará los datos más cercanos para el cálculo de la demanda en los próximos

cinco años para la evaluación del proyecto.

En la tabla 1 se puede ver para cada método de pronóstico los valores de error

calculado, señalando el método con menos indicadores de error y el seleccionado para el

análisis futuro de la demanda:

Tabla 1. Métodos de pronósticos y cálculo de errores

Método de Cálculo de Error Nom Promedio

Móvil

Simple

Promedio

Móvil

Ponderado Tendencial Estacional

Porcentaje medio de error PME 0 0 -0,24 -0,21

Error medio cuadrado EMC 17.794.357 16.558.743 9238056 8750909

Desviación media absoluta DAM 3368 3000 2419 2295

Porcentaje medio de error

Absoluto PEMA 1 1 0,46 0,41

Según los datos mostrados por el cuadro de errores, se identifica que el

método Estacional es el que presentó según el comportamiento de los datos el nivel más bajo

de error, siendo este el método para realizar el pronóstico de la demanda para los cinco años

siguientes para la estimación del mercado definida para el proyecto en estudio.

El método seleccionado para realizar el pronóstico de la demanda es el

pronóstico por asignación estacional basado en ciclos estacionales definidos en para dos años

resumindo en la tabla 2, cuyos datos resultantes se muestran a continuación la grafica 1 que

explica la comparación con las ventas originales:

Tabla 2. Pronóstico Estacional

Periodo Año Ventas Datos

Ajustados

14 2015 8.947 8.947

15 2016 5.894 5.894

20

3.5 Proyección De La Demanda.

Definido el modelo de pronóstico para los cinco años de horizonte del proyecto, se realizaron

los cálculos de la demanda desde el año 2017 hasta el año 2021, mostrando para el 2017 o

año 1 un comportamiento de la demanda mes a mes, proyectado en años para los siguientes

cuatro (4) periodos de estudio

Para la demanda proyectada al año uno se realiza el componente de las series

de tiempo con el componente estacional, componente seleccionado con anterioridad, por este

método resultaron los datos mes a mes según el comportamiento histórico histórico definido

para los años 2015 y 2016, estos datos se describen en la tabla 3:

Tabla 3.Demanda proyectada 2017

Año Mes Demanda

Proyectada

2017

Enero 504

Febrero 522

Marzo 543

Abril 561

Mayo 584

Junio 610

Julio 634

Agosto 650

Septiembre 673

y = -35,45x + 8097,0

5.000

10.000

15.000

20.000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

*

Un

idad

es

Ve

nd

idas

Años

Comportamiento de la Venta de Camillas Metálicas (2002 - 2014)

Ventas

Estacional

Gráfica 1.Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 Pronostico Estacional

21

En la grafica 2 se puede observar la demanda proyectada para el año 2017 mes a mes;

Definida la demanda proyectada para el año 2017 mes a mes y en total, se

calcula con el mismo método de pronóstico los siguientes cuatro años los cuales son

comparados con los datos reales agregando los datos pronosticados obteniendo como

resultado la gráfica 3:

Octubre 689

Noviembre 713

Diciembre 738

Total 7.420

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Gráfica 2. Demanda proyectada para el año 2017

22

Teniendo esta comparación y visualizando el comportamiento de los datos se

realiza la gráfica del comportamiento del mercado según la tendencia, combinando esto con

el plan de mercado definido para los próximos 5 años desde el 2016, definiendo para el año

uno la demanda acumulada mes a mes y a su vez siendo integrada con los datos anuales hasta

el año 2021, en la gráfica 4 se identifica el comportamiento de la demanda y la tendencia de

esta siendo la base de la proyección de la demanda para definir en la misma gráfica el plan de

mercado para el proyecto.

05.000

10.00015.00020.000

De

man

da

Años

Comparación de Demanda real y pronosticada

Demanda Real

Pronóstico

Gráfica 3. Demanda real vs Demanda pronosticada

23

Gráfica 4. Proyección de la demanda (2017 - 2021)

4. Estudios de ingenieria

El estudio técnico permite determinar necesidades y requerimientos del

proyecto para su puesta en marcha, con esto se realiza el diseño del producto y la

estructuración de la ficha técnica, diseño del proceso productivo, cálculo de capacidades del

mismo, selección de localización, ingeniería del proyecto, estudio organizacional y

administrativo y el estudio de impacto ambiental.

4.1 Analisis comparativo del producto

Siendo uno de los elementos principales para el transporte de heridos o

enfermos de un lugar a otro con el fin de prevenir posibles complicaciones, y teniendo en

cuenta que se debe realizar por personas con conocimientos para realizarlo, el tipo de camilla

y su utilización se encuentra a continuación(NTC - OHSA 18001, 2007):

Un lesionado puede ser transportado utilizando diferentes elementos como:

silla, camilla y vehículo; su uso depende de las lesiones que presenta, de la distancia y de los

medios que se tengan para hacerlo.(NTC - OHSA 18001, 2007)

Las camillas de emergencias han sido útiles desde la antigüedad en situaciones

adversas y campos de batalla en donde el transporte en vehículos se dificultaba por los

diversos terrenos difíciles; inicialmente se caracterizaba por contar con un cabestrillo en lona

con bordes largos a través de postes de madera como soportes. Este método se utilizó durante

el siglo 20 comúnmente en las guerras en donde lo fundamental era el rápido transporte de

heridos para una atención oportuna

Imagen 3. Antigua Camilla de

Emergencias del Ejército Argentino año

Copyright 1920. Fuerzas Armadas

Argentinas. Reimpreso con permiso.

24

Como base para la definición técnica del producto se realizan comparaciones

con diferentes tipos de camillas encontradas en el mercado y se realiza un análisis de

productos y competidores.

4.1.1 Tipos de camilla. Durante el análisis del sector se encontraron diferentes tipos de

camillas a tener en cuenta para el desarrollo del estudio.

Camillas de lona para transportar víctimas que no presentan lesiones de gravedad.

Esta camilla se utiliza para transporte rápido de heridos o pacientes que requieren

básicamente el traslado de un lugar a otro, no se recomienda para personas que tengan heridas

de consideración o que presenten cuadros médicos avanzados, pues por su material no brinda

la estabilidad necesaria para prevenir alguna complicación en el usuario(NTC - OHSA

18001, 2007).

C

amillas

rígidas.

Estas

son de madera, metálicas o acrílico.Las camillas rígidas son esenciales para el transporte e

inmovilización de personas heridas que presenten un cuadro médico considerable, y que su

movilización garantice que el usuario no llegue a presentar una complicación debido a

esto.(NTC - OHSA 18001, 2007)

.

Imagen 4. Camilla para transportar lesionados sin gravedad. Copyright 2012 Consultora

Estrucplan. Reimpreso con permiso

Imagen 5. Camilla rígida Copyright 2005.

Copusa. Equipo de atención pre

25

Camilla para el transporte de lesionados en operaciones helicoportadas.Este tipo de

camilla, es esencial para el transporte de personas que se encuentran en lugares en donde el

acceso es difícil, y que en su mayoría requieren de un traslado rápido a un centro asistencial

debido a la gravedad del cuadro médico.(NTC - OHSA 18001, 2007), en la imagen 6 se

puede observar la camilla tipo canasta para operaciones helicoportadas;

.

Camillas plegables. Esta camilla brinda practicidad al momento de afrontar una

emergencia pues es fácil de transportar y de fácil maniobrabilidad en lugares confinados o de

difícil acceso.(NTC - OHSA 18001, 2007)

4.1.2 Mercado actual.En la actualidad el mercado de las camillas de emergencia se ve

inmerso en una gran cantidad de mercados competidores quienes a diario comercializan

Imagen 6. Camilla tipo canasta para operaciones

helicoportadas Copyright, 2008 Coralmedica Ltda.

Reimpreso con permiso

Imagen 7. Camilla plegable. Copyright 2005 Tecnopor.

Reimpreso con permiso

26

diversos tipos de productos. Es de vital importancia determinar cuáles son los tipos de

camillas y cuáles son los principales distribuidores, para de esta manera establecer las

características del diseño del producto.

En la anexo 3, se ven reflejados los principales productos de los distribuidores

más significativos a nivel nacional e internacional, con las características más importantes a

tener en cuenta en el momento del diseño de una camilla de emergencias como los siguientes:

- Tipo de Camilla.

- Forma.

- Características técnicas.

- Características de uso.

- Material.

Debido a que el producto que se va a diseñar es una camilla de emergencias

plegable, la siguiente es la síntesis del Estado actual de las camillas de emergencias, con

respecto a los principales distribuidores de este tipo de camillas y su funcionalidad:

En el diseño de camillas de emergencia plegables, las cuales se direccionan

para aquellos rescatistas que intervienen en acciones inesperadas y que requieran de

utensilios que le faciliten la respuesta inmediata para atención de emergencias, en especial

para la prestación de primeros auxilios. Para esto se establece el estudio del estado del arte

para dos tipos de camillas plegables de mayor representación a nivel comercial en la

actualidad; las camillas tipo Scoop o tipo cuchara y las camillas plegables con uno o más

puntos de articulación; estos productos establecidos en el mercado nacional en diferentes

ciudades de Colombia como Bogotá, Ibagué y Medellín, además de la comercialización a

nivel internacional en américa con distribuidores de Perú, Costa Rica, México y Estados

Unidos, así mismo en Europa con los proveedores de Italia.

27

Para estas camillas se identifican dos tipos de materiales a nivel comercial, las

Scoop elaboradas en polímero, el cual disminuye su peso y facilita la toma de rayos X por

sertotalmente radio transparente, contando además con una longitud ajustable ubicada en la

parte superior de la camilla y sus puntos de pliegue a la altura de los hombros según el

paciente; las Scoop elaboradas en aluminio ligero con un peso de 7.7 Kg. y cuya capacidad de

carga es de 158 Kg., ofrece la longitud ajustable mínima de 166.9 cm y máxima de 214.1 cm.

En la realización del estudio de camillas plegables, se destacan materiales

definidos para su fabricación y puestas en comercialización; la madera con capa de laca

natural con un peso de 8 Kg. y con dimensiones de 184cm de largo, 44cm de ancho y 18mm

de espesor; estructuras tubulares de aluminio reforzado liviano con bases de aluminio con

textura y/o acero inoxidable, con un peso que oscila entre 6,7 y 7 Kg, con dimensiones de

190cm de lago, 50cm de ancho y 7cm de altura. Estas camillas tienen un rango de capacidad

de carga de 120 a 159 Kg.; la fibra de carbono con un peso establecido de 4,9 Kg.

Imagen 8. Camilla Scoop (Tipo Cuchara),

Copyright 2010, Equipo Médico &

Ambulancias. Reimpreso con permiso

28

Estas camillas diseñadas con sistemas de dos hojas que permite su doblez,

reduciendo su longitud entre 93 y 97 cm., poseen el diseño de doblez en un punto central que

lo divide en dos o cuatro hojas (este último diseño especial comercializado en Italia), unidas

por un sistema de bisagras, seguros y herrajes adecuadamente situados, para asegurar su

estabilidad y rigidez.

Descritos los productos con mayor relevancia dentro del mercado e

identificando las tendencias en el uso de camillas emergencias, en la tabla 4 se destacan las

características más representativas de diseño y fabricación evidenciadas a partir de la

investigación de las camillas de emergencias a nivel nacional e internacional.

Tabla 4. Tipología de Camillas Plegables

Diseño Materiales Dimensiones Peso Carga

Scoop Polímero Long: Min

166.8 cm Max 214.1 5 Kg 120Kg

Aluminio

ligero Long: Min

166.8 cm Max 214.1 7,7Kg 158 Kg

Plegable

x 2 Madera

184x44x1,8

cm Long. Plegada:

92 cm 8 Kg 120 Kg

Aluminio 185x50x5 cm

Long. Plegada:

93cm 7 Kg 159 Kg

Fibra de

Carbono 190x48x4 cm

Long Plegada:

100cm 4,9 Kg 120 Kg

Plegable

x 4 Fibra de

Carbono 190x48x4 cm

Dimen

Pleg:100x24x8

cm 5,5 Kg 120 Kg

Imagen 9. Camillas Plegables.

Copyright, 2011 Equipo Médico

Melodía Importaciones.

29

4.1.3 Adelantos tecnológicos.Durante la realización del estudio se identificó una camilla

elaborada en fibra de carbono con un peso de 5,5 Kg., la cual cuenta con un sistema de

plegado de cuatro puntos, reduciendo su tamaño a 100cm de largo, 24cm de ancho y 8cm de

espesor, esta camilla fabricada y comercializada en Italia, generando con este modelo un

nuevo enfoque de plegado en las camillas de emergencias facilitando su movilización y

almacenaje, además de la aplicación de nuevo materiales como la fibra de carbono en la

puesta en marcha de acciones referentes al cuidado de la salud.

4.2 Diseño de producto

Para poder delimitar el diseño del nuevo producto, también se realiza la

investigación de los productos existentes en el mercado actual, que presentan un grado

diferenciador en su diseño y utilidad, para esto se realiza una selección para determinar los

principales productores de este tipo de implementos de orden nacional e internacional, en

donde los productos que entran a referencia serán aquellos que cuenten con la variable

diferenciadora como material, diseño, plegabilidad, funcionalidad, tamaño, entre otras

variables.

Durante la recolección de la información requerida para el análisis del

producto en el mercado actualmente, se realiza un cuadro comparativo donde se define el país

y/o ciudad de origen del producto, la referencia o nombre asignado por el productor o por el

mismo mercado, una descripción gráfica del producto donde se identifique la característica

del mismo, una descripción hecha por el productor que defina a grandes rasgos los detalles

relevantes del producto y finalmente una columna que establece el tipo de material utilizado

para su fabricación.

La función del cuadro comparativo(Anexo 3) será definir el estado actual del

producto a nivel local, nacional e internacional, dando valores comparativos en su nivel de

30

avance por las diferentes variables descritas en el cuadro, de esta forma graficar el ciclo vital

del producto.

4.2.1 Ciclo de vida del producto. Establecidos los productos actuales en el mercado se

establece una ponderación por región de fabricación, esta ponderación se realiza basada en

los avances de las variables definidas como el material, el peso, las dimensiones y la

practicidad de la camilla y se puede observar en el anexo 3.

Se establece por región de cada producto, el promedio de los promedios,

definiendo la zona local, la nacional y la internacional; dentro de la zona local se establece las

empresas productoras de camillas ubicadas en la ciudad de Bogotá, en la zona nacional

tenemos los productores más relevantes de camillas ubicados en la ciudad de Ibagué y

Medellín, la zona internacional de divide en dos secciones, la zona América conformada por

productores de Perú, Costa Rica, México D.F. y Miami - EE. UU., por último la zona

Europea conformada por Murcia- España y Monte Marezno – Italia, en la tabla 5 se muestra

la calificación ponderada de cada zona según su desarrollo de las camillas en la producción:

Tabla 5.Ponderación por región de fabricación

Zona Ciudad - Pais Nivel de

calificación

Local Bogotá 3,1

Nacional Ibagué y Medellín 3,5

Internacional (América) Perú, Costa Rica, México y Miami 3,5

Internacional (Europa) Murcia (España) y Monte Marezco

(Italia) 4,3

31

Según la asignación de la ponderación de variables en el punto anterior, en

este se puede definir el grado de localización en el desarrollo del producto dentro de un

ámbito local, nacional e internacional, en la gráfica 5 se ilustra la posición de los tres ámbitos

dentro la curva del ciclo de vida del producto:

4.2.2 Casa de la Calidad. Una de las piezas del despliegue de la función de la calidad es la

matriz de planificación que permite relacionar lo que el cliente necesita contra la forma en la

cual se pueden suplir esas necesidades.

En cada uno de los elementos de la Casa de la Calidad como lo son los

elementos del despliegue de calidad demandada, el despliegue de los elementos de calidad y

la correlación de los mismos establecida en la matriz, se determinan los principales aspectos a

tener en cuenta para el diseño de un producto que satisfaga la voz y requerimientos del cliente

o consumidor final.

Gráfica 5. Ciclo de vida del producto

32

1° Nivel 2° Nivel PONDERACION

5 Θ 25 ⃝ 15 ∆ 5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 ∆ 5 Θ 25 Θ 25

5 Θ 25 ⃝ 15 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 ∆ 5 Θ 25 ⃝ 15 Θ 25

4 Θ 20 ⃝ 12 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 ∆ 4 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20

4 Θ 20 ⃝ 12 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20

4 Θ 20 ⃝ 12 ∆ 4 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 ∆ 4 Θ 20 Θ 20

3 Θ 15 ⃝ 9 ∆ 3 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ⃝ 9 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ∆ 3 ∆ 3 Θ 15 Θ 15

3 Θ 15 ⃝ 9 ∆ 3 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ⃝ 9 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ∆ 3 ∆ 3 Θ 15 Θ 15

1 Θ 5 ⃝ 3 ∆ 1 Θ 5 Θ 5 Θ 5 ⃝ 3 Θ 5 Θ 5 Θ 5 ∆ 1 ∆ 1 Θ 5 Θ 5

3 Θ 15 ⃝ 9 ∆ 3 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ⃝ 9 Θ 15 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ∆ 3 Θ 15 ⃝ 9 Θ 15

3 Θ 15 ⃝ 3 ∆ 3 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ⃝ 9 Θ 15 Θ 15 Θ 15 Θ 15 ∆ 3 Θ 15 Θ 15

4 ∆ 4 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 Θ 20 Θ 20

2 Θ 10

5 ∆ 5 ⃝ 15 ∆ 5 ∆ 5 Θ 25 Θ 25 Θ 25

5 ∆ 5 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25

3 ⃝ 9 ⃝ 9 ∆ 3 ∆ 3 ∆ 3 ∆ 3 Θ 15

3 Θ 15 ∆ 3

3 ⃝ 9

5 ⃝ 15 Θ 25 ⃝ 15 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25

4 ∆ 4 ∆ 4 Θ 20 Θ 20 ∆ 4

5 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15

5 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 ⃝ 15 ∆ 5 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

4 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 ⃝ 12 ∆ 4 ⃝ 12 ∆ 4

3 ∆ 3 Θ 15 ∆ 3 ⃝ 9 ∆ 3 Θ 15 Θ 15 ∆ 3 Θ 15 ∆ 3 Θ 15

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25

4 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 Θ 20 Θ 20 ⃝ 12 ∆ 4

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5

4 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 ∆ 4 Θ 20

5 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 ∆ 5 Θ 25 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15

5 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

5 ⃝ 15 Θ 25 ⃝ 15 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5

4 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 Θ 20 ∆ 4 Θ 20

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 ∆ 5 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

1 Θ 5 Θ 5 Θ 5 ⃝ 3 Θ 5

5 Θ 25 ⃝ 15 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5

3 Θ 15 Θ 15 ⃝ 9 ⃝ 9 ⃝ 9 ⃝ 9

5 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

3 Θ 15

5 ⃝ 15 Θ 25 ⃝ 15 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 Θ 25

2 Θ 10

5 ⃝ 15 Θ 25 Θ 25 Θ 25 ⃝ 15 Θ 25 ∆ 5 Θ 25

5 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 ∆ 5 Θ 25 Θ 25 ∆ 5 ∆ 5 ⃝ 15 ⃝ 15

5 Θ 25 Θ 25 Θ 25

4 Θ 20 Θ 20 Θ 20 Θ 20 ∆ 4 ∆ 4 ⃝ 12 Θ 20

Definidas según

población

Según Resolución

240041

Hombros, Cadera y

pies 68,3 GPa Muy buena coeficiente 0,40 Max. 690 Mpa BuenaVALORES DE CARACTERISTICAS

Longitud 210 cm

Ancho 50 cm

Altura 10 cm

Mín 3 Kg

Max 5 Kg

Rectangular de

Longitud 210 cm y

Ancho 46 cm

25 Kgf (245 N) - 50

Kgf (490 N)

Punto ubicado

Longitud 100 cm -

Ancho 25

Hombros (20 cm)

Cadera (100 cm) y

pies (210 cm)

ADECUADA

ESPECIFICACIONES NORMATIVAS

CARACTERISTICAS NORMATIVASPORTABILIDADDISTRIBUCION DE

ESFUERZOCARACTERISTICAS DE USO

ESPECIFICACIONES DE USO

CARACTERISTICAS FISICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CARACTERISTICAS

TECNICAS

RU

GO

SID

AD

RE

SIS

TE

NC

IA A

L P

ES

O

Que brinde una firme sujeción al paciente en el transporte

Que la estructura no maltrate al paciente

RE

SIS

TE

NC

IA M

EC

AN

ICA

ME

DID

AS

AN

TR

OP

RO

ME

TR

ICA

S

CO

DIG

O D

E C

OL

OR

ES

NIV

EL

DE

RE

CIC

LA

JE

DIM

EN

SIO

NE

S

PE

SO

FO

RM

A

FU

ER

ZA

AP

LIC

AD

A

CE

NT

RO

DE

GR

AV

ED

AD

PU

NT

OS

DE

AP

OY

O

TIE

MP

O D

E A

RM

AD

O Y

DE

SA

RM

AD

O

Que sea impermeable

Que sea rígida

Amigable con el ambiente

Que las correas de sujeción no afecten su circulación

Que las férulas de inmovilización no maltraten al paciente

PR

ES

ION

DE

CO

RR

EA

S

AR

EA

S D

E S

UJE

CIO

N

RIG

IDE

Z

IMP

ER

ME

AB

ILID

AD

Facilidad para la distribución adecuada del peso del paciente en la camilla

Que sea duradero

Con dimensiones establecidas por las normas vigentes

Que sea resistente al peso de carga

Que sea liviano

Dimensiones apropiadas para diferentes contexturas físicas

Que conserve su rigidez

Fácil de maniobrar con menor número de personas

Comodidad en sus puntos de sujeción

Cómodo para transportar por largos trayectos

Que brinde una firme sujeción al paciente en el transporte

Facilidad en el montaje del paciente

Facilidad de aseguramiento del paciente

Comodidad en sus puntos de sujeción

Cómodo para transportar por largos trayectos

Que el peso de la camilla este equilibrado en el punto de apoyo para facilitar su

transporte

Que sea resistente al peso de carga

Que sea liviana

Que sea liviana

Dimensiones apropiadas que faciliten su transporte

Fácil de maniobrar con menor número de personas

Sin quemaduras

Que conserve su rigidez

Que cuente con correas de sujeción compactas

Que cuente con la protección cervical adecuada

Esguinces

Fracturas

Sin abolladuras

Quemaduras en miembros

Cortes y perforaciones

Sin grietas

Sin perforaciones

Sin partes sueltas

Sin roturas

PONDERACIÓN TOTAL DE LOS ELEMENTOS DE CALIDAD

2° N

IVE

L

3° Nivel

Pérdida de conocimiento

Atrapamientos de miembros inferiores

Aplastamiento de miembros

Amputación de miembros

3° N

IVE

L

EL

EM

EN

TO

S D

E C

AL

IDA

D

Luxaciones

Contusiones generales

1° N

IVE

L

DESPLIEGUE DE ELEMENTOS

DE CALIDAD

CUMPLIMIENTO DE

LA NORMATIVIDAD

REQUERIMIENTO

ESTRUCTURAL

ERGONOMÍACOMODIDAD PARA

EL PACIENTE

ESTRUCTURA

SEGURA

TRANSPORTE

SIN CARGA

CON CARGA

FACILIDAD DE USO

APLICABLE A LA

MAYORIA DE

ACCIDENTES

Sin corrosión

10099652648530659492606 471204561214166440399385

Imagen 10.Casa de calidad

Basados en los datos obtenidos del estudio de mercado, se realiza el diseño del

producto, definiendo principalmente las características de los principales productos

competidores evaluándolos con las mismas variables y generalizadas en un diagrama radar,

estas variables son establecidas en el estudio de mercado y establecidas por las encuestas

aplicadas a los diferentes socorristas.

33

4.2.3 Diagrama Radar. Estas variables permiten establecer una visualización compartida

comparando las características del producto propio con las de otras dos camillas, camilla

Plegable y camilla tipo scoop, productos que en el estudio de mercado fueron las camillas con

mayor avance de diseño en el mercado según socorristas; a continuación se establecen estas

variables con la ponderación establecida con valor uno (1) a la ponderación más baja y cinco

(5) a la de mayor relevancia o cumplimiento.

Teniendo los resultados promedio para las seis variables establecidas con los

componentes relevantes de las encuestas realizadas, según estos valores en la imagen 11 se

puede ver el resumen de las variables de fabricación prioritarias;

Imagen 11.Resumen de variables de fabricación prioritarias

Camilla

Aplicable a la mayoria de accidentes

Estructura segura

Camilla sin carga

Camilla con carga

Comodidad para el paciente

Requerimiento estructural

34

A continuación se resumen las variables de fabricación en un diagrama

comparativo, estas sedeben priorizar en el diseño del producto, para dar proporcionalmente

cubrimiento a las necesidades presentadas en la actualidad por los socorristas en el uso de las

camillas de emergencia, estas sin debilitar los condicionamientos favorables con lo que en el

momento cuentan las camillas y que los organismos se sienten satisfechos para la ejecución

afectiva de su labor.En la grafica 6 se identifican las fortalezas y debilidades del producto;

En el anterior diagrama radar se establece las diferentes variables en los

requerimientos principales de los socorristas, al someter la camilla telescópica (Modelo del

proyecto), la camilla plegable y la camilla tipo Scoop, se obtiene que la camilla telescópica es

el modelo de camilla que más se ajusta a los requerimientos principales en mayor proporción

a las demás, con la fortaleza de la comodidad y seguridad del paciente en la camilla y de las

características favorables de la camilla sin carga para su transporte, almacenamiento y

012345

APLICABLE A LA MAYORIA DE …

ESTRUCTURA SEGURA

CAMILLA SIN CARGA

CAMILLA CON CARGA

COMODIDAD PARA EL …

REQUERIMIENTO ESTRUCTURAL

Identificacion de fortalezas y debilidades del producto

CAMILLA TELESCOPICA

CAMILLA PLEGABLE

CAMILLA SCOOP

Gráfica 6. Identificación de fortalezas y debilidades del producto por medio de diagrama radar

35

mantenimiento en general, además con la variable a fortalecer de la estructura segura de la

camilla, factores como cuidado estructural, conservación de la rigidez y facilidad en el

montaje y aseguramiento del paciente; a esta evaluación le sigue la camilla plegable con su

variables más fuerte que es el requerimiento estructura la cual se basa en la duración del

producto y la resistencia al peso, con la variable a fortalecer que es la camilla sin carga que

cuenta con factores como el peso neto de la camilla, sus dimensiones para el transporte y la

accesibilidad a diferentes espacios y la facilidad para su almacenaje y mantenimiento.

Para el establecimiento de las variables se descomponen en requerimientos

específicos expuestos por los socorristas, el resumen de estos requerimientos se puede

encontrar en el anexo 5 . Estos son los expuestos a la ponderación antes establecida y el

promedio de estos es el valor resultante representado en el grafo radar,

4.2.4Ficha Técnica.Establecidos los parámetros de requerimientos específicos de los

socorristas, se establece la ficha técnica del producto, integrando los resultados analíticos de

diagrama radar, estableciendo mediciones y características a nivel normativo y reglamentario

para camillas de emergencia y atención de desastres, con estos datos se establecerá la ficha

técnica del producto y de esta la conformación de la estructura de la metodología de

Despliegue de la Función de Calidad (QFD). La tabla 6 describe la ficha técnica de la camilla

telescópica para emergencias;

Tabla 6. Ficha técnica del producto

FICHA TÉCNICA DE CAMILLA TELESCÓPICA PARA EMERGENCIAS

Fecha de

Elaboración: Junio 2016

Nombre del Producto: Camilla telescópica para

emergencias

36

Descripción Física del producto:

Camilla de emergencia telescópica con base estructural en aluminio rígida

sectorizado por partes anatómicas, diseñada para el transporte e inmovilización por medio de

láminas de polietileno de alta densidad y correas de Nylon para situaciones de emergencia, esto

para personas heridas o en situación de riesgo, evacuación, primeros auxilios y de rescate en

espacios confinados y de difícil acceso. Camilla de diseño telescópico plegada con dimensión

(LxAxA) 80 cm X 50 cm X 10 cm, las dimensiones desplegada con 210 cm X 50 cm X 10 cm.

Peso de 2 Kg. y con resistencia de 150 Kg. con puntos de fuerza ubicados en los centros de mayor

concentración del peso de una persona para su equidad de fuerza en el levantamiento.

Material:

Estructura base de

aluminio templado

e inmovilizadores

en lámina de

polietileno de alta

densidad.

Color:

Lámina de Polietileno

color Rojo.

Estructura en aluminio

color Plata.

Dimensiones Plegadas

Largo:

80 cm

Ancho:

50 cm

Alto:

10 cm

Dimensiones Desplegadas

Largo:

210 cm

Ancho:

50 cm

Alto:

10 cm

Imágenes de Producto:

37

Intrucciones de Uso:

Al llegar al punto de atención primaria requerida para la evacuación, se

toma los ejes trasversales extremos y se extienden hasta los pines de seguridad, en la parte superior

(cabeza) se ajusta un solo pin límite, mientras en la parte posterior (Piernas), se ajustan dos niveles

de pines, esto se realiza en una superficie plana o donde pueda soportar la dimensión de la camilla.

Desplegada la parte estructural, se sueltan las correas de sujeción las cuales

con las mismas que sostienen y aseguran al paciente en el momento del transporte, se despliega la

lámina de polietileno y se ubica según la posición del paciente afectado.

Según protocolos para para el montaje del paciente en la camilla, con la

lámina de polietileno inmovilice las partes sectorisadas por la misma (piernas, tronco y cabeza) y

asegure con las correas ajustando la presión que no afecte al afectado pero que a su vez asegure su

adhesión a la camilla.

Siguiendo los protocolos para el levantamiento de la camilla, se ubican seis

(6) socorristas en los puntos de apoyo y sujeción de la camilla.

Al terminar el transporte del afectado, realice la limpieza adecuada de toda

la estructura estando desplegada y a continuación se pliega la lámina de polietileno y se aseguran

con las correas.

Para el pliegue de la estructura, se presionan los botones límites de la

estructura y se realiza una presión hacia el interior de la estructura y que sus pliegues llegen al

límite de sus extremos.

Recomendaciones de Uso:

Almacenar en un lugar seco y evitando exposiciones a la intenperie por

periodos extensos de tiempo.

Realizar lubricación de sus partes corredisas mensualmente o según

38

intensidad de uso.

Evitar el contacto con químicos corrosivos o abrasivos

Certificaciones:

NFPA 1983-2001

4.2.5 Diseño del proceso productivo.Para el establecimiento del proceso productivo de la

camilla se definen los materiales necesarios para la fabricación y ensamble final, estos

materiales serán establecidos según su proceso de ensamble, definiendo el proceso productivo

de nivel mixto, entre producción intermitente y producción continua, esto por ser un sistema

de montaje se necesita procedimientos de mecanizado de piezas componente del sistema

productivo intermitente, al poseer los materiales mecanizados se pasa a la línea de ensamble

siendo esto la producción continua, de esta forma se establecerán los tiempos de proceso,

recursos y capacidades del sistema.

En la tabla 7 se definen los materiales necesarios para la fabricación de la

camilla telescópica:

Tabla 7. Materiales para fabricación del producto

Nombre Cantidad Medida Material

Tubo principal 2 Diámetro Ext. 2.54 cm Diámetro

interno 2,24 cm x Largo 80 cm Aluminio

Tubo para extremidades 2 Diámetro Ext. 1.9 cm Diámetro

interno 1,66 cm x Largo 60 cm Aluminio

Tubo para cabeza 2 Diámetro Ext. 1.9 cm Diámetro

interno 1,66 cm x Largo 15 cm Aluminio

Tubo para pies 2 Diámetro Ext. 1,27 cm Diámetro

interno 9,2 mm x Largo 50 cm Aluminio

Tubo para soporte

horizontal 2 Diámetro Ext. 1.9 cm Diámetro

interno 1,66 cm x Largo 30 cm Aluminio

Tubo para soporte

vertical 1 Diámetro Ext. 1,27 cm Diámetro

interno 9,2 mm x Largo 59,8 cm Aluminio

Barra de soporte para

cabeza 1 Diámetro 9,52 mm x Largo 35 cm Aluminio

Barra de soporte para

pies 1 Diámetro 9,52 mm x Largo 34 cm Aluminio

39

Botón grande 4 Diámetro Mayor 10mm Diámetro

menor 6mm Longitud 17mm Hierro

Botón pequeño 2 Diámetro Mayor 6mm Diámetro

menor 4mm Longitud 17mm Hierro

Resortes 6

Alambre de

hierro

Tapón grande 2 Diámetro Mayor 19mm Diámetro

menor 16,3mm Longitud 15mm Polímero

Tapón pequeño 4 Diámetro Mayor 12,7mm Diámetro

menor 7,4mm Longitud 11mm Polímero

Inmovilizador 1 Longitud 207 cm Ancho 118 cm Polipropileno

Manija de sujeción 4 Largo 18cm Ancho 16cm con 30º de

inclinación a una altura de 8 cm Polímero

Tuerca de presentación 4

Acero

Anillos Seeger 2 Diámetro mayor 14mm, Diámetro

menos 11mm Acero

En la imagen 12 se pueden observar el diagrama de flujo para el ensamble de

la camilla telescópica de emergencias detallando cada paso de la producción;

40

Imagen 12. Diagrama de flujo del proceso productivo

4.2.6 Capacidad Por Puesto De Trabajo.

Según los valores asignados en la matriz de flujo, se realiza la sumatoria de los ingresos de

material para cada punto de trabajo y a su vez se toma el valor de días hábiles de trabajo, con

la división del total de flujo entre el tiempo disponible de producción, se obtiene la capacidad

del puesto en referencia que se puede observar en la tabla 8:

Fabricación y Ensamble de Camilla Telescópica

Maquinado

FinFin

Plie

gu

e y

em

ba

laje

de

la

cam

illa

fin

al

Plie

gu

e y

em

ba

laje

de

la

cam

illa

fin

al

Ad

ecu

aci

ón

de

corr

ea

s d

e

suje

ció

n a

la

est

ruct

ura

prin

cip

al

Ad

ecu

aci

ón

de

corr

ea

s d

e

suje

ció

n a

la

est

ruct

ura

prin

cip

al

Pe

rfo

raci

ón

e

inst

ala

ció

n d

e

la lá

min

a d

e

po

lipro

pile

no

en

la

est

ruct

ura

Pe

rfo

raci

ón

e

inst

ala

ció

n d

e

la lá

min

a d

e

po

lipro

pile

no

en

la

est

ruct

ura

Inst

ala

ció

n d

e

ma

nija

s d

e

suje

ció

n c

on

la

est

ruct

ura

cerv

ica

l po

r

rem

ach

es

Inst

ala

ció

n d

e

ma

nija

s d

e

suje

ció

n c

on

la

est

ruct

ura

cerv

ica

l po

r

rem

ach

es

Inst

ala

ció

n d

e

los

pu

nto

s

ext

rem

os

con

el a

just

e d

e la

s

tue

rca

s d

e

pre

sen

taci

ón

Inst

ala

ció

n d

e

los

pu

nto

s

ext

rem

os

con

el a

just

e d

e la

s

tue

rca

s d

e

pre

sen

taci

ón

En

sam

ble

de

los

tub

os

con

reso

rte

s y

bo

ton

es

inst

ala

do

s

En

sam

ble

de

los

tub

os

con

reso

rte

s y

bo

ton

es

inst

ala

do

s

En

sam

ble

de

tub

os

con

los

bo

ton

es

pin

y

reso

rte

s

En

sam

ble

de

tub

os

con

los

bo

ton

es

pin

y

reso

rte

s

Ma

qu

ina

do

de

tub

os

cen

tra

les

pa

ra

zon

a c

erv

ica

l

pa

ra

ase

gu

ram

ien

to

con

an

illo

s

seg

er

Ma

qu

ina

do

de

tub

os

cen

tra

les

pa

ra

zon

a c

erv

ica

l

pa

ra

ase

gu

ram

ien

to

con

an

illo

s

seg

er

Pe

rfo

raci

ón

de

ag

uje

ros

en

tub

os

ext

rem

os

seg

ún

diá

me

tro

de

los

sop

ort

es

tra

sve

rsa

les

Pe

rfo

raci

ón

de

ag

uje

ros

en

tub

os

ext

rem

os

seg

ún

diá

me

tro

de

los

sop

ort

es

tra

sve

rsa

les

Ma

qu

ina

do

de

la tu

be

ría

seg

ún

aju

ste

de

los

bu

jes

y

calib

re d

e

cad

a tu

bo

Ma

qu

ina

do

de

la tu

be

ría

seg

ún

aju

ste

de

los

bu

jes

y

calib

re d

e

cad

a tu

bo

Fa

brica

ció

n d

e

Re

sort

e p

ara

bo

tón

de

aju

ste

en

ala

mb

re d

e

hie

rro

Fa

brica

ció

n d

e

Re

sort

e p

ara

bo

tón

de

aju

ste

en

ala

mb

re d

e

hie

rro

Fa

brica

ció

n d

e

Bu

jes

de

aju

ste

de

Nyl

on

en

limita

nte

s d

e

cad

a tu

bo

est

ruct

ura

l

Fa

brica

ció

n d

e

Bu

jes

de

aju

ste

de

Nyl

on

en

limita

nte

s d

e

cad

a tu

bo

est

ruct

ura

l

Fa

brica

ció

n d

e

Bo

ton

es

pin

en

ace

ro p

ara

la

est

ruct

ura

tele

scó

pic

a

Fa

brica

ció

n d

e

Bo

ton

es

pin

en

ace

ro p

ara

la

est

ruct

ura

tele

scó

pic

a

Fabricación de

Botones Grandes

Fabricación de

Botones pequeños

Fabricación de

Bujes de Ajuste

Fabricación de

Resorte grande

Fabricación de

Resorte pequeño

Maquinado de

tubos para ajuste

de bujes

Perforaciones en

tubos extremos

Maquinado de

tubos

estructurales zona

cervical

Ensamble de

resorte y botón pin

en los tubos

Ensamble

Ensamble de

tubos

Instalación de ejes

extremos

Instalación de

manijas

Instalación de

lámina de

polipropileno

Adecuación de las

correas de

sujeción

Pliegue y

empaque

FIN

41

Tabla 8. Capacidad puestos de trabajo

Punto de trabajo: 1 2 3 4 5

Total de Flujos 325.372 77.630 55.318 4.243.494 1.282.122 Und/año

Tiempo disponible

de la máquina 2368 2368 2368 2368 2368 Horas/año

Capacidad del

puesto de trabajo 137,4 32,78 23,36 1792,02 541,44 Und/Hora

4.2.7 Capacidad de pasillos, salidas y mermas.

Definida la capacidad de los puntos de trabajo y con el valor establecido del tiempo

disponible, se calcula la capacidad mínima para el transporte de ese flujo de material para el

enlace de cada punto de trabajo, esta descripción se puede ver en el anexo 6. Asi mismo se

realiza la estimación de salidas o mermas generadas por cada punto de trabajo según la red

teniendo solo los flujos que salen en cada nodo de la gráfica con la diferencia entre la

capacidad del mismo, se encuentra también resumida en el anexo 6.

4.2.8 Cantidad de Puestos de Trabajo.

Comprobando el cálculo inicial de la cantidad de puestos de trabajo basado en cantidad de

tiempo disponible, se realiza el cálculo de puestos de trabajo basados en la cantidad de

demanda para cada uno de los puntos, ofreciendo los resultados descritos en la tabla 9;

Tabla 9. Cantidad de puestos de trabajo

Puesto de trabajo: 1 2 3 4 5 Total

Capacidad puesto

del trabajo 137,4

32,78 23,36 1792,02 541,44 Capacidad Puesto 1: 100 45 150 120 20 Cantidad puestos de

trabajo: 1,37 0,73 0,16 14,93 27,07

Total puestos de

trabajo 1 1 0 8 5 14

42

4.2.9 Diseño de planta.

Básicamente hay dos grandes áreas; el área administrativa o de recepción y oficinas y el área

operativa.

El área operativa es el área más representativa para el diseño de planta, se

deben establecer diferentes áreas con características afines al uso de las herramientas:

1. Área de torneado, según los cálculos de capacidades se requiere 1 torno, el torno a

utilizar es un torno paralelo de bancada estándar; que tiene como dimensiones e su

parte más ancha 1.2 metros * 0.9 metros, el área de torneado debe tener 20 m2. En la

imagen 13 se puede ver una imagen detallada del torno paralelo de bancada;

Imagen 13. Torno paralelo de bancada estándar. Copyright 2010. Maquitos. Reimpreso con

permiso

2. Área de taladrado; según los cálculos de capacidad se requiere 1 taladro fresador con

dimensiones de 1,074 mts * 0,791, para un total de área de taladrado de 5.8 mt2

aproximadamente, como el reproducido en la imagen 14 a continuación;

43

Imagen 14. Taladro Fresador. Copyright 2009. Maquitos. Reimpreso con permiso

3. Área de corte; se requiere 1 sierra de corte de dimensiones 2,4 mts * 1,8 mts y el area

total de corte sería de 4,32, En la imagen 15 se puede observar la sierra de corte;

Imagen 15. Sierra de corte Copyright 2014. Herramientas y más. Reimpreso con permiso

4. Área de bancos de trabajo, en la cual están las herramientas de banco, que van

ancladas a la pared; según el análisis de capacidad deben ser 8 herramientas de banco,

44

Imagen 16. Herramientas de banco. Copyright 2015. Codiespamex. Reimpreso con permiso

La imagen 17 representa el banco de trabajo a utilizar en el desarrollo del

proyecto;

Imagen 17. Banco de trabajo. Copyright 2014. Wurth. Reimpreso con permiso

El área total para bancos de trabajo sería de 19,95 mt 2

Todos los anteriores cálculos están basados en la tabla 10 que resume el área

dedicada al proceso de produccion;

45

Tabla 10. Calculo de área dedicada al proceso de producción

El área total dedicada a proceso de producción debe ser de mínimo 40,61 mt2

El área de almacenamiento para producto terminado debe ser de al menos 158.3 mt2 para

organizar las camillas en estibas con altura de 13 estibas.

4.3 Impacto ambiental

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el

medio ambiente, teniendo en cuenta la anterior definición se realizan los siguientes análisis

de impacto ambiental de los materiales a utilizar en el desarrollo del proyecto. Descritos por

tipo de material.

4.3.1 Hierro y acero.

Las industrias de hierro y acero son unas de las más importantes en los países desarrollados y

los que están en vías de desarrollo. Su impacto económico tiene gran importancia, como

fuente de trabajo, y como proveedor de los productos básicos requeridos por muchas otras

industrias: construcción, maquinaria y equipos, y fabricación de vehículos de transporte y

ferrocarriles. Si no es manejada adecuadamente, puede causar mucha degradación de la tierra,

del agua y del aire, a continuación algunos impactos de la utilización del hierro y acero.

Tabla 11.Impacto ambiental del hierro, impactos directos de selección de sitio

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo ambiental

Ubicación de la planta en o cerca

de lugares frágiles como

manglares, esteros, humedales y

arrecifes de coral.

Ubicar la planta en una área industrial, de ser posible, a fin de

reducir o concentrar la carga sobre los servicios ambientales

locales y facilitar el monitoreo de los efluentes. Integrar la

participación de las agencias de los recursos naturales en el

Torno Paralelo Talador Fresador Sierra de corte Herramientas de banco Banco de trabajo Total

Cantidad de maquinas 1 1 1 8 5

Area basica individual 1,08 0,85 4,32 0,15 2,4

Area total 1,08 0,85 4,32 19,2 0,75

Area bop 0,054 0,0425 0,216 0,96 0,0375

Seguridad 30 % 0,324 0,255 1,296 5,76 0,225

Circulacion 20 % 0,216 0,17 0,864 3,84 0,15

Area produccion 1,674 1,3175 6,696 29,76 1,1625 40,61

46

proceso de la selección del sitio, a fin de estudiar las

alternativas.

Ubicación junto a un río, causando

su eventual degradación

El proceso de selección del sitio debe examinar las

alternativas que reduzcan los efectos ambientales y no

excluyan el uso beneficioso de la extensión de agua. Las

plantas que producen descargas líquidas no deben ubicarse

sino en los ríos que tengan la capacidad adecuada para

absorber los desechos.

La ubicación puede causar serios

problemas de contaminación

atmosférica en el área local.

Ubicar la planta en un área más alta que la topografía local,

que no esté sujeta a inversiones y donde los vientos

predominantes se dirijan hacia las áreas relativamente

despobladas.

Ubicación puede agravar los

problemas que se relacionan con

los desechos sólidos en el área.

La selección del sitio debe evaluar la ubicación según los

siguientes lineamientos: la planta debe estar cerca de un sitio

adecuado para la eliminación de desechos; el lote debe tener

un tamaño suficiente que permita eliminar los desechos en el

sitio; la ubicación debe ser conveniente para que los

contratistas públicas/privadas puedan recolectar y transportar

los desechos sólidos al sitio donde serán eliminados

definitivamente.

47

Tabla 12. Impacto ambiental del hierro, impactos directos de operación de planta

Impactos Negativos

Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo ambiental

Emisión de partículas a la

atmósfera provenientes de

todas las operaciones de la

planta.

Controlar las partículas con filtros recolectores de tela o

precipitadores electroestáticos

Emanaciones gaseosas de

SO2 y CO a la atmósfera,

provenientes de la

producción de coque y

quema de los combustibles

Controlar mediante el lavado con soluciones alcalinas

Hacer un análisis de las materias primas durante la etapa de

factibilidad del proyecto para determinar los niveles existentes de

azufre y diseñar los equipos adecuados para controlar las

emisiones.

Lavar, reciclar y reutilizar el monóxido de carbono

Liberación casual de

solventes y materiales

ácidos y alcalinos, que son

potencialmente peligrosos.

Mantener las áreas de almacenamiento y eliminación de desechos

en buen estado, de modo que se prevengan las fugas casuales.

Proveer los equipos para mitigar los derrames, utilizar tanques de

doble pared y/o diques alrededor de los tanques.

Tabla 13. . Impacto ambiental del hierro, impactos indirectos

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo

ambiental

La frecuencia de los accidentes es mayor

que lo normal, debido al bajo nivel de

experiencia de los trabajadores.

Identificar, evaluar, monitorear y controlar los

peligros para la salud y seguridad; Dar capacitación

sobre la seguridad

48

4.3.2 Aluminio.

Es un material de consumo común. Con él se fabrican utensilios de cocina, latas para los

refrescos, papel de aluminio, revestimientos de las viviendas, fabricación de

electrodomésticos, recipientes, etc. Este mineral no se encuentra tal cual en la naturaleza sino

que se fabrica a partir de otros minerales y es el proceso de extracción de esto minerales y la

transformación de los mismos en aluminio lo que produce la contaminación. A continuación

algunos impactos de la utilización del aluminio.

Tabla 14. Impacto ambiental del aluminio, impactos directos de selección del sitio

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo

ambiental

Ubicación de la planta en o cerca de lugares

frágiles: manglares, esteros, humedales y

arrecifes de coral.

Reducir emisiones de CO2, consumo de energía,

produce deforestación y contaminación de aguas.

Efecto invernadero Reciclando lo que más se pueda para disminuir la

contaminación y evitar emisiones de CO2

La ubicación puede causar serios problemas

de contaminación atmosférica en el área

local.

Ubicar la planta en un área más alta que la topografía

local, que no esté sujeta a inversiones y donde los

vientos predominantes se dirijan hacia las áreas

relativamente despobladas.

Ubicación cerca a niños

El aluminio es considerado un elemento neurotóxico.

En niños pequeños, la neurotoxicidad se manifiesta

por regresión de las aptitudes verbales y motoras.

Evitar que la empresa se encuentre cerca de escuelas

o zonas donde hallan niños

Tabla 15. Impacto ambiental del aluminio, impactos directos de operacion de la planta.

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo

ambiental

49

Uso de materiales de aluminio

Una buena forma de evitar la contaminación del

aluminio es reciclando. El aluminio tiene vida

infinita. Se puede reciclar un número ilimitado de

veces sin perder sus “cualidades” por lo que es

considerado un metal sostenible.

Selección de materiales y clasificación

Al reciclar el aluminio se está ahorrando alrededor

del 90% de la energía que se necesita para producir

aluminio a partir de la bauxita. Se necesita la misma

energía para producir una lata de aluminio a partir de

la bauxita que para producir veinte latas de aluminio

reciclado.

Separación de materias

Es necesario tomar conciencia de la importancia de

este problema. Disminuir la contaminación del

aluminio es algo que está en manos de todos y que

nos supone ningún esfuerzo descomunal, solo

tenemos que separar los productos de aluminio y

depositarlos en lugar correspondiente para que

puedan ser reciclados una y otra vez.

Tabla 16. Impacto ambiental del aluminio, impactos indirectos

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Prevención/disminución riesgo

ambiental

Trabajadores de planta

La exposición al aluminio por lo general no es dañina,

pero la exposición a altos niveles puede causar serios

problemas para la salud. Ejemplo: Se inhala polvo de

aluminio que esté en la zona de trabajo.

50

4.3.3Polietileno.

La fabricación de polímeros consume el 60% del etileno que se produce. El polietileno es

probablemente el polímero que más se ve en la vida diaria. Es el plástico más popular del

mundo. A continuación algunos impactos de la utilización del polietileno.

Tabla 17. Impacto ambiental del polietileno

Impactos Negativos Potenciales Afectación al medio

Sobre los recursos naturales

Los vertimientos resultantes del lavado de plásticos si

no son tratados adecuadamente contaminan los

efluentes y deterioran el agua subterránea y superficial.

Sobre la salud humana

Los altos niveles de presión sonora (ruido),

provenientes de equipos como aglutinadores,

trazadores, secadoras y molinos, afectan a las personas

que intervienen en el proceso de no utilizarse la

adecuada protección auditiva. También originan

molestias a las comunidades vecinas.

Sobre el suelo

La contaminación urbana por residuos sólidos,

provenientes de la selección y limpieza, que no hayan

sido adecuadamente recogidos y dispuestos, afecta el

espacio público

5. Estudio administrativo

El estudio administrativo proporciona herramientas para la administración del

proyecto, para la correcta ejecución de la empresa se establece la siguiente estructura

organizativa, el organigrama, misión, visión y políticas institucionales, el cálculo de áreas y

el plano de distribución de planta.

51

5.1 Organigrama

Se ha establecido para el óptimo funcionamiento de la fábrica que el

organigrama debe estar distribuido de la siguiente manera.

Los perfiles de cargo se encuentran descritos en el anexo 8.

5.2 Misión

Fabricar camillas con los más altos estándares de calidad para rescatistas con

experiencia en atención a emergencias en el país, donde se reduzca el nivel de riesgo que

corren las personas que se encuentran en una emergencia o desastre.

5.3 Visión

Ser la organización líder a nivel nacional en la fabricación de camillas

telescópicas, satisfaciendo las necesidades de los rescatistas en el momento de atender una

emergencia o desastre.

5.4 Políticas institucionales

Se establecieron las siguientes políticas institucionales

Generales:

Imagen 18. Organigrama

52

Los trabajadores de la empresa van a ser informados sobre Reglamentos, Normas,

Procesos, estructura y procedimientos, de manera que todos identifiquen el rol que

ocupan dentro de la empresa.

Cada área deberá tener un solo jefe que tome las decisiones de su propia área, así

como, responder por la eficiencia y eficacia de su departamento

Los jefes de área deben documentar todo lo que pase en su área operativa, ya que

ellos son los que organizan, controlan, ejecutan y aseguran el cumplimiento de todo lo

que sucede en su área.

El Gerente general y Jefes de área deberán presentar a toda la empresa un plan

operativo cada 6 meses, adjuntando un plan estratégico así como el presupuesto del

próximo periodo.

La empresa le pagara a todos sus trabajadores cada quincena, en caso de que falten a

sus días laborales se les descontara de su sueldo.

Todo el personal tendrá derecho a 2 días de descanso, sábado y domingo, y el periodo

vacacional constara de 3 semanas.

Recursos financieros

El uso del capital de la empresa será únicamente para las necesidades de ésta.

Para hacer uso del capital se consultara primero al Gerente general haciéndole llegar

por escrito la petición para poder disponer del capital.

Llevar un control adecuado de los bienes de capital, además de realizar

periódicamente un Balance General, así como un Estado de Resultados.

Recursos humanos

Reclutar únicamente a personas que tengan, por lo menos, el bachillerato, técnico,

tecnólogo concluido y/o pasante para los cargos que no tengan subordinados.

53

Éste departamento junto con los operativos deberán tomar decisiones como; contratar

más personal, despedir trabajadores, capacitar al nuevo y al personal existente.

No contratar trabajadores que sean familiares de otros sin tener habilidades y

conocimientos en el ámbito y cumplan con el primer ítem.

Departamento de producción

El área de Producción deberá tener un responsable quién supervise el trabajo y el buen

uso de los insumos (Jefe de producción), la maquinaria y el tiempo que necesitan para

producir.

Los trabajadores deberán tener la capacitación necesaria para hacer uso de la

maquinaria de producción.

En el área de Producción solo pueden trabajar e intervenir en la producción.

Departamento de ventas:

Presentar al Gerente general, mensualmente, las estrategias para crear la publicidad y

propaganda del producto.

Crear vínculos con defensa civil y cuerpos de bomberos.

Dedicar tiempo a relacionarse con los clientes para generar vínculos

5.5 Área de recepción a oficinas.

Para esta área se dispone de oficina de gerencia general y oficinas de las áreas

de ventas y financiera y los espacios de baños y parqueaderos; la descripción del área de las

oficinas se puede ver en la tabla 18;

Tabla 18. Distribución de oficinas

Área Área (M^2)

1 Gerencia General 8

2 Dirección de ventas 4

3 Dirección

financiera 6

4 Sala de reuniones 6

5 Recepción 2

6 Almacén 160

54

7 Baños 8

8 Parqueaderos 10

9 control de calidad 20

10 Operaciones 40,61

Espacio requerido 264,61

Para la resolución del problema de distribución de áreas se utilizó la

metodología planeación sistemática de la distribución en planta, detallado en el anexo 9.

En la imagen 19 se puede observar el plano de distribución de la planta de

producción;

Imagen 19. Distribución de planta

6. Estudio financiero

Este estudio establece los recursos financieros para el estudio y proyección de

la puesta en marcha del proyecto, integrando los recursos definidos en los estudios anteriores

(mercado, técnico, administrativo) y clasificándolos con valores financieros que a su vez se

21

m

22m

Ba

nco

s d

e

en

sa

mb

le

To

rno

s d

e

Pro

du

cció

n

Ta

lad

ro F

resa

do

rS

ierr

a d

e C

ort

eAlmacén Materia

Prima

Bancos de

Herramienta

Co

ntr

ol d

e c

alid

ad

Alm

acé

n P

rod

ucto

Te

rmin

ad

o

Baños y Vestieres

En

tra

da

8m

12m

3m1

0m

4m

2m

6m

2m

5m

1

:50

ES

CA

LA

:

2m

2m

1m

1m

1m

55

definen como inversiones, ingresos, egresos, depreciaciones, amortizaciones, costos y gastos

según su influencia en el proyecto; estos valores se sintetizan en los estados financieros

(estado de pérdidas y ganancias y el balance general) e integrando estos en la estructura del

flujo neto de efectivo enfocado al horizonte del proyecto de cinco años y de esta forma

determinar los indicadores financieros (VPN y TIR) para la evaluación final de la inversión.

6.1 Inversiones

Las inversiones previstas para el proyecto se definen como inversiones fijas y

capital de trabajo; las inversiones fijas están basadas en las inversiones realizadas en los

activos fijos que para el caso en estudio son la compra de maquinaria de producción, para el

capital de trabajo se toman los recursos necesarios proyectados para la puesta en marcha y

constituyen la base para la primera producción antes de recibir el ingresos por sus ventas.

La descripción de cada una de las inversiones se muestra en la tabla 19 a

continuación;

Tabla 19. Resumen Inversión total

Inversión total

Inversión fija $ 36.750.000

Capital de trabajo $ 210.999.562

Total $ 247.749.562

Una de las secciones de inversiones es la inversión fija, que comprende la

inversión en activos fijos tangibles, adquisición de mobiliario y equipos para el inicio de la

operación, en la en el anexo 10 se pueden contemplar los conceptos de inversiónes fijas a

tener en cuenta en el proyecto.

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos

necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función es financiar la primera

producción antes de percibir ingresos y consta de tres secciones principalmente: Materia

56

Prima, insumos y mano de obra, el resumen del total de capital de trabajo se puede observar

en la tabla de capital de trabajo en el anexo 10.

Los costos indirectos de producción comprenden costos que no son ni

materiales directos ni mano de obra directa pero se requieren para la operación; se encuentran

descritos en el anexo 10 en la tabla de costos indirectos de producción.

6.2 Presupuestos

El presupuesto de ingresos y egresos se refiere a la información de carácter

monetario que resulta de la operación de la empresa en determinado periodo de tiempo. Los

dos presupuestos proporcionan herramientas para realizar la estimación de entrada y salida de

efectivo; esta información es útil para la realización del Estado de Pérdidas y Ganancias y el

punto de equilibrio, por consiguiente, es preciso pronosticar el volumen y comportamiento de

ambos durante el tiempo de planeación del proyecto (2017-2021), en la tabla 34 se puede

observar el resumen de ingresos y egresos brutos durante los próximos 5 años.

Tabla 20. Ingresos y egresos netos anuales

Año Ingresos brutos Egresos brutos Ingresos netos

2017 $ 284.855.943 $ 244.590.674 $ 40.265.269

2018 $ 544.569.415 $ 419.201.873 $ 125.367.541

2019 $ 632.203.922 $ 462.393.573 $ 169.810.349

2020 $ 877.444.196 $ 605.583.191 $ 271.861.004

2021 $ 1.043.501.038 $ 686.859.640 $ 356.641.399

El resumen de presupuesto de ingresos y egresos se encuentra detallado en el

anexo 11

6.3 Depreciación y amortización

Otro costo que debe ser tomado en cuenta como parte de los egresos del

proyecto, aunque de manera independiente; es el referente a la depreciación y amortización

de activos. La depreciación es aplicada a la inversión en obra física y al equipamiento como

un costo contable que será de utilidad para un pago menor de impuestos y como una forma de

57

recuperación de la inversión por los activos fijos mencionados. El método empleado para su

cálculo es el método de línea recta que implica el uso de tasas de depreciación y

amortización de activos designadas por la Ley.

En la tabla 21 se pueden observar las depreciaciones de las máquinas

adquiridas para el desarrollo del proyecto;

Tasa de depreciación 10%

Vida útil (años) 10

Tabla 21. Tabla de depreciaciones de maquinaria

depreciaciones valor del

activo cargo

anual valor de

salvamento

tornos $ 20.000.000 $ 2.000.000 $ 10.000.000

taladro fresador $ 12.500.000 $ 1.250.000 $ 6.250.000

sierra tronzadora $ 1.000.000 $ 100.000 $ 500.000

herramientas de banco $ 1.000.000 $ 100.000 $ 500.000

banco de trabajo $ 500.000 $ 50.000 $ 250.000

total $ 35.000.000 $ 3.500.000 $ 17.500.000

En la tabla 22 se puede apreciar la amortización de la deuda con un crédito de

$100’000.000 durante los próximos 5 años.

Tabla 22. Tabla de amortización

Año Saldo Interés Pago Amortización Tasa

0 $ 100.000.000 1 $ 89.153.060 $ 31.000.000 $ 41.846.940 $ 10.846.940 0,31

2 $ 74.943.569 $ 27.637.449 $ 41.846.940 $ 14.209.491 0,31

3 $ 56.329.136 $ 23.232.507 $ 41.846.940 $ 18.614.433 0,31

4 $ 31.944.229 $ 17.462.032 $ 41.846.940 $ 24.384.907 0,31

5 $ (0) $ 9.902.711 $ 41.846.940 $ 31.944.229 0,31

6.4 Estado de resultados

También conocido como estado de pérdidas y ganancias, porque precisamente

en él se muestran los resultados obtenidos por la empresa en términos de utilidades o pérdidas

en un determinado periodo (generalmente un año) como consecuencia de sus operaciones. La

tabla 23 muestra el estado de resultados proyectado en los próximos cinco años.

58

Tabla 23. Estado de resultados (P y G)

Concepto 2017 2018 2019 2020 2021 Ingresos por

ventas $ 284.855.943 $ 544.569.415 $ 632.203.922 $ 877.444.196 $ 1.043.501.038 - costo de

producir $ 211.004.402 $ 388.978.153 $ 436.002.705 $ 584.962.797 $ 673.226.476

Utilidad bruta $ 73.851.541 $ 155.591.261 $ 196.201.217 $ 292.481.399 $ 370.274.562 - gastos de

administración $ 2.586.272 $ 2.586.272 $ 3.158.362 $ 3.158.362 $ 3.730.453 - gastos

financieros $ 31.000.000 $ 27.637.449 $ 23.232.507 $ 17.462.032 $ 9.902.711 Utilidad de

operación antes

de impuestos $ 40.265.269 $ 125.367.541 $ 169.810.349 $ 271.861.004 $ 356.641.399

Impuestos (35%) $ 14.092.844 $ 43.878.639 $ 59.433.622 $ 95.151.352 $ 124.824.490

Utilidad neta $ 26.172.425 $ 81.488.902 $ 110.376.727 $ 176.709.653 $ 231.816.909

6.5 Balance general

El balance general es uno de los estados contables de mayor importancia,

porque permite ver la situación financiera durante un periodo determinado. El balance

general que se detalla en el la tabla 24 corresponde al balance inicial;

Tabla 24. Balance general

activos

activo circulante

caja y bancos $ 210.999.562

total $ 210.999.562

activo fijo

torno paralelo $ 20.000.000

talador fresador $ 12.500.000

sierra de corte $ 1.000.000

herramientas de banco $ 1.000.000

banco de trabajo $ 500.000

imprevistos $ 1.750.000

total $ 36.750.000

activo total $ 247.749.562

pasivo

crédito bancario $ 100.000.000

pasivo total $ 100.000.000

patrimonio

aportes de socios $ 147.749.562

patrimonio total $ 147.749.562

59

6.6 Flujo de caja

Teóricamente el Flujo de caja es la diferencia entre ingresos y egresos de una

empresa que vuelve a ser utilizado en su proceso productivo, lo que representa disponibilidad

de dinero en efectivo para cubrir costos y gastos en que incurre la empresa, en la tabla 25 se

puede observar el resumen del flujo de caja proyectado durante un periodo de cinco años.

Tabla 25.Flujo de caja con proyección 5 años con financiamiento

AÑO 0 1 2 3 4 5

Precio $ 767.757 $ 560.776 $ 607.129 $ 587.391 $ 600.144 Cantidad 371 971 1.041 1.494 1.739 ingresos por

ventas

$ 284.855.943 $ 544.569.415 $ 632.203.922 $ 877.444.196 $ 1.043.501.038

Préstamo $ 100.000.000 Egresos

$ 213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 8.800.000 $ 8.800.000 $ 8.800.000 $ 8.800.000 $ 8.800.000

Intereses

$ 31.000.000 $ 27.637.449 $ 23.232.507 $ 17.462.032 $ 9.902.711 flujo de caja

antes de

impuestos

$ 31.465.269 $ 116.567.541 $ 161.010.349 $ 263.061.004 $ 347.841.399

Impuestos

$ 11.012.844 $ 40.798.639 $ 56.353.622 $ 92.071.352 $ 121.744.490

Flujo de caja

despues de

Impuestos

$ 20.452.425 $ 75.768.902 $ 104.656.727 $ 170.989.653 $ 226.096.909

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

$ 10.846.940 $ 14.209.491 $ 18.614.433 $ 24.384.907 $ 31.944.229 Inversión

inicial $ 247.749.562 Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562 Valor de

salvamento

$ 17.500.000

Flujo neto de $ (147.749.562) $ 13.105.485 $ 65.059.411 $ 89.542.293 $ 150.104.745 $ 426.152.243

pasivo + patrimonio $ 247.749.562

60

caja

La TIR es la medida de los rendimientos futuros esperados en la inversión; el

las tablas 26 y 27 se pueden apreciar los resultados de las tasas internas de retorno sin

préstamo y con préstamo;

Tabla 26. Tasa interna de retorno sin préstamo

Sin préstamo

TIO 20%

VPN $214.465.369,67

TIR 43%

Tabla 27. Tasa interna de retorno con préstamo

Con préstamo

TIO 20%

VPN $ 203.819.784,04

TIR 51%

6.7 Análisis de sensibilidad

En el análisis de sensibilidad se modifican las variables de

precio y volumen para reconocer cual es el escenario más indicado para la inversión del

proyecto, a continuación se presentan los escenarios optimistas, pesimistas y realistas con y

sin financiamiento. A continuación se detallan los resultados obtenidos en cada uno de los

escenarios:

Para estado pesimista sin financiamiento se obtuvo:

TIO 20%

VPN -$1.541.682,40

TIR 20%

Para pesimista con financiamiento se obtuvo:

TIO 20%

VPN -$1.884.609,21

TIR 20%

61

Para optimista sin financiamiento se obtuvo:

TIO 20%

VPN $448.966.988,22

TIR 66%

En el escenario optimista con financiamiento se obtuvo:

TIO 20%

VPN $448.624.061,41

TIR 84%

Por último el resultado realista sin financiamiento donde se obtuvo:

TIO 20%

VPN $214.465.369,67

TIR 43%

Dando como seleccionado como mejor utilidad y viabilidad de inversión se presenta el

esquema total del escenario realista con financiamiento; el detalle de cada uno de los

escenarios anteriores se puede ubicar en el anexo 12.

6.7.1 Escenario realista con financiamiento.

El volumen de producción va acorde con el comportamiento de la demanda iniciando con un

5% de cubrimiento y aumentando el mismo porcentaje año a año alcanzando el 25%.

El precio del producto va con el comportamiento de los costos directos e indirectos de

fabricación y su porcentaje de utilidad que inicia en 35% y se incrementa 5% anual.

Tabla 28. Escenario relista con financiamiento

precio $ 767.757 $ 560.776 $ 607.129 $ 587.391 $ 600.144

cantidad 371,0237356 971,1 1041,3 1.494 1.739

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas $ 284.855.943 $ 544.569.415 $ 632.203.922 $ 877.444.196 $ 1.043.501.038

préstamo 100000000

egresos

$ 213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

62

intereses

31000000 27637448,7 23232506,5 17462032,22 9902710,911

flujo de caja

antes de

impuestos

$ 36.765.269 $ 121.867.541 $ 166.310.349 $ 268.361.004 $ 353.141.399

Impuestos

$ 12.867.844 $ 42.653.639 $ 58.208.622 $ 93.926.352 $ 123.599.490

Flujo de caja

después de

Impuestos

$ 23.897.425 $ 79.213.902 $ 108.101.727 $ 174.434.653 $ 229.541.909

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

10846939,67 14209490,97 18614433,17 24384907,45 31944228,76

Inversión

inicial $ 247.749.562

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 147.749.562) $ 16.550.485 $ 68.504.411 $ 92.987.293 $ 153.549.745 $ 429.597.243

Y los datos resultantes son;

TIO 20%

VPN $214.122.442,86

TIR 52%

Teniendo en cuenta que las variables que ayudan a escoger dela evaluación

financiera más adecuada al proyecto son la TIR y la VPN, en conclusión la mejor opción es la

opción de financiamiento y con un volumen de producción acorde con el comportamiento de

la demanda iniciando con un 5% de cubrimiento y aumentando el mismo porcentaje año a

año alcanzando el 25%.

7. Recomendaciones

En los resultados obtenidos del estudio de mercado, se evidencia que existe

una demanda potencial para la camilla en cuestión, puesto que cuenta con el cumplimiento de

necesidades y dificultades en los productos actuales, los cuales se hacen relevantes para la

ejecución del salvamento y transporte de heridos; sin embargo por análisis del sector se

63

evidencia que el mercado se reduce por el hecho de los bajos presupuestos para las entidades

de salvamento y rescate, buscando así el mercado estatal o de organismos con sostenimiento

independiente; por lo tanto el proyecto es viable en su mercado objetivo.

El estudio técnico se evidencia la facilidad en la cual se definen los procesos

productivos de las camillas, basándose en maquinaria genérica de la mecánica industrial

como lo son los tornos paralelos, los taladros fresadoras, las sierras tronzadoras, entre otras,

lo que facilita a su vez la contratación de mano de obra, con conocimientos técnicos en el

manejo de dichas máquinas; la materia prima con disponibilidad constate por parte de los

proveedores, esto por las pocas especificaciones técnicas de las misma para el producto, pero

subrayando que las manijas de sujeción, materia prima esencial para la funcionalidad de la

camilla presenta una dificultad comercialización por parte del proveedor, puesto que este

elemento se realiza por inyección de plástico con moldes especializados, lo que dificulta su

abastecimiento, por lo tanto se recomienda un diseño de manija genérica que facilite un

abastecimiento sin modificar la calidad específica de esta en el producto; sin más asuntos

relevantes se establece la viabilidad del estudio técnico para la fabricación de la camilla.

La estructura administrativa se compone de los jefes de áreas más influyentes

para la ejecución de la labor, producción, recursos humanos, ventas y contabilidad, son las

áreas que de forma indirecta soportan la fabricación de las camillas, estas áreas estarán bajo

la colaboración de asistentes y auxiliares, los cuales se busca perfiles técnicos o tecnólogos a

nivel pasantes para que realicen su etapa productiva en la compañía, guiados por personal de

nómina que verifican y guían sus procesos, este estudio se complementa con un análisis de

impacto ambiental, que reúne y establece medidas de posible impacto de las materias primas,

estas con su contingencia y debido proceso de control, se recomienda una medición exacta de

los porcentajes de desperdicio y de esta forma determinar un posible ingreso adicional por

tratarse de materias primas limpias que pueden emplearse en otras cadenas productivas;

64

guiado con esto se establece que el estudio administrativo y ambiental cuentan con viabilidad

para la fabricación de camillas.

La fabricación de camillas se enfoca en una inversión por parte de los

accionistas y un financiamiento bancario que constituyen la base económica para la puesta en

marcha de la producción de camillas, en sus costos de producción se denota un alto valor en

costos indirectos y gastos de administración, seguidos de la materia prima; estos valores

incrementan el precio del producto; sin embargo por el alto grado de innovación y diseño del

producto, hacen que el precio de venta de esta camilla sea elevado a comparación de las

camillas estándar, generando una dificultad para la entrada al mercado, por esta razón se

recomienda la disminución de costos y gastos administrativos en la etapa inicial para que de

forma proporcional disminuya el precio de la camilla y de esta forma acceder con más

facilidad el mercado, dado estas recomendaciones el estudio económico cuenta con viabilidad

para la fabricación de camillas.

El estudio financiero guiado por los resultados del estudio económico,

establece con los indicadores financieros como la tasa interna de retorno (TIR), el valor

presente neto (VPN) y con la tasa interna de oportunidad (TIO), la evaluación de viabilidad

del proyecto para su inversión, estos indicadores evaluados en diferentes escenarios de

evaluación, en un análisis de sensibilidad que muestra diferencias en extremos mínimo y

máximo en sus precios y nivel de ventas anuales, con estos resultados se establece que el

análisis realista se acomoda a beneficio del proyecto, por lo tanto se recomienda seguir los

límites de precio guiado en las ventas para controlar el nivel de viabilidad de la inversión en

el horizonte del proyecto; al obtener los resultados se define por medio de la tasa interna de

retorno que el proyecto cuenta con la viabilidad de inversión en el estudio financiero.

65

8. Bibliografía

ABRIL, G., & REYES, A. (Diciembre de 2014). DISEÑO DE UNA CAMILLA

PARA EMERGENCIAS EMPLEANDO LA METODOLOGIA DEL DESPLIEGUE

DE LA FUNCION DE CALIDAD (QFD). Bogotá: Universidad Distrital Francisco

José de Caldas.

ACERCAR, Manuales de Buenas Prácticas-Apoyo a Minipymes, Bogotá, 2002

ACODAL, Política para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, Bogotá, 1999

ACOPLASTICOS. Directorio Colombiano de Reciclaje de Residuos Plásticos.

Bogotá, 2002.

ACOPLASTICOS. Manual del Reciclador de Residuos Plásticos. Bogotá, 1999.

ACOPLASTICOS. Plásticos en Colombia. XXXll edición, Bogotá, 2002.

Cámara de Comercio de Bogotá. (s. f.). Recuperado 17 de febrero de 2016, a partir de

http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/ficha_eam_26_09_13.pdf. (s. f.). Recuperado a

partir de:

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/industria/ficha_eam_26_09_13.p

df.

INSTITUTO MEXICANO DEL PLÁSTICO, Enciclopedia del Plástico,

Tomo 4, Mexico D.F, 2000Cámara de Comercio de Bogotá. (s/f). Recuperado el 17 de

febrero de 2016, a partir de http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/

NTC - OHSA 18001. (2007, octubre 24). SISTEMAS DE GESTIÓN EN

SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL REQUISITOS.

ORJUELA, Soledad & SANDOVAL, Paulina (2002). Guía del estudio de

mercado para la evaluación de proyectos. Recuperado de:

http://www.eenbasque.net/guia_transferencia_resultados/files/Univ.Chile_Tesis_Guia_del_E

studio_de_Mercado_para_la_Evaluacion_de_Proyectos.pdf

QFD Conceptos, Aplicaciones y Nuevos Desarrollos - Enrique Yacuzzi.pdf.

(s/f).

66

Que es una encuesta - queesunaencuesta.pdf. (s/f). Recuperado a partir de

http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/queesunaencuesta.pdf

SAPAG, Nassir & Reinaldo (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos 5ª

edición. Recuperado de:

http://www.grupomera.net/eBooks-PDF/EvaluacionProyectos/Preparacion

Evaluaci%F3n-Proyectos-SAPAG-5ta.pdf

9. Anexos

Anexo 1:Encuesta prioridades uso camillas de emergencia.

La siguiente encuesta se realiza con fines académicos de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, enfocada a personas, entidades u organismos expertos en rescate y

atención de emergencias; específicamente que cuenten con experiencia en la manipulación de

camillas de emergencias en diversas eventualidades, esto para estimar el grado de aceptación

ante nuevos diseños de este utensilio enfocado a la mejora de su función.

Nombre:

Edad:

Cargo:

Tiempo de experiencia en la atención de emergencias:

En las siguientes preguntas, conteste según su percepción y experiencia brindando una calificación de 1 a

5, siendo 1 la calificación menos relevante y 5 la más relevante.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5

Según su funcionalidad ¿Qué calificación de daría a las camillas que utiliza

actualmente?

¿Cuál es la influencia del estado de la camilla en la buena actuación en una

emergencia?

¿Qué importancia tiene la rigidez de la camilla al momento de transportar a

un paciente?

¿Qué importancia tienen los accesorios de una camilla como correas, cuello

cervical y férulas de inmovilización en la respuesta de un accidente?

¿Qué grado de utilidad tiene para usted una camilla plegable ante una

emergencia?

¿Qué importancia tiene que la camilla tenga una larga vida útil?

¿Qué importancia le da usted a la resistencia de la camilla con respecto al

peso de la misma sin carga?

67

¿Qué tan influyente es el peso de la camilla para su transporte, limpieza y

almacenaje?

¿En cuanto influyen las dimensiones de la camilla para su transporte,

limpieza y almacenaje?

¿Qué influencia tiene el aseguramiento del paciente en su transporte?

¿Qué grado de importancia tiene la facilidad de limpieza y desinfección de la

camilla?

¿Cuál es su grado se satisfacción con el servicio y los productos ofrecidos

por su proveedor actual?

A continuación evalúe el grado de utilidad de 1 a 5 de las camillas en los siguientes tipos de

eventualidades

Accidentes de Tránsito

Sismos

Derrumbes

Incendios

Accidentes laborales

Caídas de alturas

Caídas a nivel

Eventos de participación masiva

Terrorismo

Según su experiencia seleccione una o múltiples opciones de respuesta

¿Qué tipo de camillas maneja o ha tenido oportunidad de manipular?

Rígidas en Madera Plegables en

tela

Rígidas en Plásticas Tipo Scoop

Otra(Cuál):

¿Qué camillas prefiere por adquirir o utilizar por su integridad y funcionalidad?

Rígidas en Madera Plegables en

tela

Rígidas en Plásticas Tipo Scoop

Otra(Cuál):

¿Qué variable tendría en cuenta para cambiar su camilla actual?

Facilidad de limpieza Dimensiones

Rigidez Peso

Otra(Cuál):

¿Cuál es el material que para usted es el más adecuado para las camillas?

Plásticas Madera

Fibra de Vidrio Aluminio

Otra(Cuál):

¿Según su experiencia cuál es la mayor falencia que presentan las camillas?

Rompimiento Peso y tamaño

Dificultad de higiene Elementos

Defectuosos

Otra(Cuál):

¿Para usted cual es el peso ideal para la camilla?

1 a 2 Kg 3 a 4 Kg

68

5 a 6 Kg 7 a 8 Kg

¿Cada cuanto se realiza un cambio de camilla?

Cada 6 meses Cada año

cada 5 años Nunca se

Cambian

¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por una camilla en el mercado? (en miles de pesos)

$100 a $200 $300 a $500

$600 a $700 $800 o más

¿Qué marcas son más reconocidas en la fabricación de camillas?

Miller PEXEL

Alomedic Dotalopa

Otra(Cuál):

¿Para usted es relevante la marca al momento de adquirir o utilizar una camilla?

Si No

¿Por qué?: Por la calidad

¿El precio seleccionado anteriormente es proporcional a sus expectativas como rescatista?

Si No

¿Por qué?: Cubre las principales necesidades

¿Para adquirir sus elementos prefiere contar con cuantos proveedores?

1 2

3 4 o más

¿Con qué características debe contar un proveedor para adquirir sus elementos?

Precios accesibles Ofertas

Calidad en sus productos Logística de

transporte

Otra(Cuál):

¿Al momento de comprar elementos prefiere ir personalmente?

Si No

¿Por qué?: Por mirar material y otros productos

¿Usted prefiere seleccionar proveedores conocidos?

Si No

¿Por qué?: Por calidad

¿Su proveedor actual tiene contacto con usted para ofrecer productos, ofertas o servicios?

Si No

¿Cada cuánto?:

¿Su proveedor actual ha tenido alguna oferta o promoción por adquirir elementos?

Si No

¿Cuál?:

¿Por qué medio usted se informa de nuevos productos, precios o proveedores?

Internet Periódico

Revistas Especializadas Gente del medio

Otro(Cuál):

Observaciones o aportes a esta encuesta:

69

Se agradece su gran colaboración y participación en esta encuesta, por su tiempo invertido y su

parcialidad basada en su expericiencia que para el estudio es de fuente principal.

Anexo 2: Gráficas de respuestas de encuestas

Gráfica 7.Calificación por variable

0123456

Promedio de calificación por variable

Calificación

70

Gráfica 8. Funcionalidad por evento

Gráfica 9. Tipos de camilla utilizados

Gráfica 10. Preferencias de uso

0

1

2

3

4

5

6

Funcionalidad por Evento

Funcionalidad por Evento

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Madera

Plástico

Scoop

Tela

Otros

Tipo de Camilla utilizada

Tipo de Camilla utilizada

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Madera

Plástico

Scoop

Tela

Otros

Preferencia a utilizar

Preferencia a utilizar

71

Gráfica 11. Variables relevantes en la selección de camillas

Gráfica 12. Material de preferencia

Gráfica 13. Periodo de cambio

0 5 10 15 20

Limpieza

Dimensiones

Rigidez

Peso

Otros (Inmovilización del …

Variables relevante en las camillas

Variables relevante en las camillas

0 2 4 6 8 10

Plásticas

Madera

Fibra de Vidrio

Aluminio

Material seleccionado

Material seleccionado

0% 0%

40%

60%

Periodicidad de cambio

Cada 6 meses

Cada año

cada 5 años

Nunca se cambian

72

Gráfica 14. Fallas detectadas

Gráfica 15. Precio a pagar

Gráfica 16. Marcas de preferencia

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Rompimiento

Peso y Tamaño

Higiene

Partes defectuosas

Otras (Falta de agarre)

Falencias actuales

Falencias actuales

60%20%

20%

0%

Precio a pagar por un camilla (miles de pesos)

$100 a $200

$300 a $500

$600 a $700

$800 o más

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Miller

PEXEL

Alomedic

Dotalopa

Marcas de camillas

Marcas de camillas

73

Gráfica 17.Relevancia de la marca respecto a la adquisición

Gráfica 18. Características de preferencia de proveedor

Gráfica 19. Preferencia de proveedores conocido

80%

20%

Es relevante la marca para adquirir la camilla

Si

No

0 5 10 15 20

Precios

Ofertas

Calidad

Logística

Otros (Variedad)

Características del Proveedor

Características del Proveedor

60%

40%

Preferencia a Proveedores Conocidos en el mercado

Si

No

74

Gráfica 20. Medios de información utilizados para adquisición

0 5 10 15 20

Internet

Periódico

Revistas

Gente del gremio

Otras (Capacitaciones)

Medios de información para nuevos productos

Medios de información para nuevos productos

75

Anexo 3: Cuadro comparativo camillas de emergencia

Tabla 29. Cuadro comparativo camillas

ORIGEN TIPO DE CAMILLA IMAGEN CARACTERISTICAS MATERIAL

CAMILLA CUCHARA

(SCOOP) REF. PT 6550

• Elaborado en polímero que permite fácil limpieza y elimina la acumulación de f luidos.

• Tratamiento térmico que evita temperaturas extremas en el material de la camilla,

garantizando la comodidad del paciente.

• Liviana, totalmente radio transparente (traslúcida) para toma de Rayos X.

• Asas ergonómicas que facilitan el trabajo del socorrista.

• Seguro TWIN SAFETY LOCK en ambos extremos.

• Diseño ergonómico en la sección de la cabeza para colaborar en la alineación

cervical neutra.

• Cuatro diferentes largos para ajustar la camilla al tamaño del paciente.

POLIMERO

CAMILLA PLEGABLE EN

MADERA REF. 317

•Fabricada en madera.

•Sistema de dos hojas que le permiten que se doble y ocupe poco espacio.

•Posee cuatro correas de nylon para sujetar al paciente.

•Peso aproximado de 8 kilos.

•Medidas aproximadas: 184 cm. largo * 44 cm. ancho * 18 m.m. espesor.

•Acabado en laca natural.

MADERA

CAMILLA SCOOP TIPO

ESPATULA

Camilla Tipo Espátula o Cuchara, plegable, está fabricada de aluminio

ligero de alta resistencia y se ajusta para adaptarse a pacientes de

prácticamente cualquier tamaño. Esta camilla ofrece una forma segura

de proteger y trasladar a los pacientes sin necesitar levantarlos o

moverlos, con el objetivo de prevenir lesiones.

ALUMINIO LIGERO

CAMILLA

PLEGABLE/RÍGIDA

DYNAMED

La camilla Dynamed Plegable puede ser utilizada como camilla rígida

o de emergencia. Construida en aluminio y puede ser plegada para su

almacenamiento.Viene con dos correas.ALUMINIO

SAN BORJA - PERU CAMILLA PLEGABLE

Camilla plegable en plástico de inyección de polipropileno

con punto de articulación media transversal, con

endoesqueleto en aluminio para mayor rigidez de la

misma.

POLIMERO

CAMILLA PLEGABLE

• Diseñada para el transporte manual de vítimas de acidentes y enfermos.

• Estructura en duro aluminio tubular liviano y resistente.

• Dos bisagras resistentes posicionadas en el centro del equipo permiten

doblarla en el medio, para acondicionarla en lugares pequeños.

• Dos cinturones de seguridad con enganche rápido.

• Cuatro patas de apoyo.

• Base enchapada de alumínio con textura.

ALUMINIO TUVULAR

LIVIANO

CAMILLA PLEGABLE

MODELO: PD 15

• Transporte manual de vítimas en acidentes.

• Estructura de duro alumínio tubular liviano y resistente.

• Dos cinturones de seguridad con sistema de enganche rápido.

• Cuatro patillas de apoyo.

• Base en tela de nylon reforzada y revestida con vinil resistente a las

manchas, no absorbe la sangre ni los fluidos corporales.

• Disponible en color naranja y azul.

• Posee dos bisagras resistentes que permiten doblar al medio, para ser

acomodada en espacios pequeños.

ALUMINIO TUVULAR

LIVIANO

CAMILLA PLEGABLE

XTRIM 2

Camilla rigida en Fibra de carbono con un peso de 4,9 Kg

con una articulación en la sección media, garantizando un

tamaño más maneable y por su material brinda rigidez y

facilidad de limpieza

FIBRA DE CARBOMO

CAMILLA PLEGABLE

XTRIM 4

Camilla plegable en fibra de carbono con cuatro tipos de

pliegues que reducen la camilla a una pieza de 100 cm de

lago por 24 de ancho, la cual permite su transporte con

mayor facilidad y por su peso de 5,5 Kg facilita su

almacenaje y limpieza

FIBRA DE CARBOMO

CUADRO COMPARATIVO - CAMILLAS DE EMERGENCIAS

MONTE MAREZNO -

ITALIA

BOGOTÁ - COLOMBIA

MEXICO DF

SAN JOSE - COSTA

RICA

76

77

Tabla 30. Calificación de camillas según características

78

ORIGEN IMAGEN MATERIAL PESO DIMENSIONES PRACTICIDAD PROMEDIO

4 4 5 3 4

4 4 5 2 3,75

4 4 5 3 4

3 3 5 3 3,5

SAN GINÉS - MURCIA 5 5 1 5 4

5 5 3 3 4

5 5 5 5 5

MEXICO DF

MONTE MAREZNO -

ITALIA

MIAMI - EEUU

Anexo 4: Cálculos de pronósticos de la demanda

79

y = -35,45x + 8097,

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

Un

idad

es

Ve

nd

idas

Años

Comportamiento de la Venta de Camillas Metálicas (2002 - 2014)

Ventas

Gráfica 21. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014

En la siguiente tabla se establece para todos los métodos de pronósticos con la

información de los años históricos del 2002 al 2014, las ventas de camillas metálicas

definidas por la Encuesta Anual de Manufactura según el comportamiento de los datos para

los años 2015 y 2016 según el método aplicado. Para el método Promedio móvil simple se

cuentan con los siguientes datos pronosticados y en la gráfica la comparación de los datos

con la gráfica real:

. Promedio Móvil Simple

Periodo Año Ventas Pronóstico

14 2015 8.770 8.770

15 2016 8.626 8.626

80

Gráfica 22. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 (PMS)

El comportamiento de los datos para el promedio móvil ponderado y los datos

pronosticados son los siguientes:

Promedio Móvil Ponderado

Periodo Año Ventas Pronóstico

14 2015 8.738 8.738

15 2016 8.673 8.673

Gráfica 23. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 PMP

Los siguientes valores en la tabla y en el gráfico muestran el cálculo de

pronóstico según la fórmula de la tendencia lineal arrojada por el Excel donde se grafican los

datos originales:

Pronóstico Tendencial

y = -35,45x + 8097,

010.00020.000

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

*

Un

idad

es

Ve

nd

idas

Años

Comportamiento de la Venta de Camillas Metálicas

(2002 - 2014) Ventas

y = -35,45x + 8097,0

5.000

10.000

15.000

20.000

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

*Un

idad

es

Ve

nd

idas

Años

Comportamiento de la Venta de Camillas Metálicas (2002 - 2014)

Ventas

81

Periodo Año Ventas Ventas

según

tendencia

14 2015 7.601 7.601

15 2016 7.565 7.565

Gráfica 24. Comportamiento de venta de camillas 2002 -2014 pronostico tendencial

Anexo 5. Analisis de requerimientos específicos del producto

para identificar los productos a evaluar se establece la siguiente tabla de convención:

Tabla 31. Convención tipos de camilla

Productos

A Camilla Telescópica

B Camilla Plegable

C Camilla Scoop

Tabla 32. Aplicabilidad en accidentes

variable componentes A B C

aplicable a la mayoría de

accidentes

Pérdida de

conocimiento 5 5 4

Atrapamientos de

miembros

inferiores 5 4 2

Aplastamiento de

miembros 5 4 2

Amputación de

miembros 4 4 3

Fracturas 4 4 2

Esguinces 5 5 5

Luxaciones 5 5 5

y = -35,45x + 8097,0

5.00010.00015.00020.000

Un

idad

es

Ve

nd

idas

Años

Comportamiento de la Venta de Camillas Metálicas (2002 - 2014)

Ventas

82

Contusiones

generales 5 5 5

Cortes y

perforaciones 4 4 3

Quemaduras en

miembros 4 4 3

Promedio 4,6 4,4 3,4

Tabla 33. Seguridad de la estructura

variable componentes A B C

estructura segura

Sin partes sueltas 3 4 2

Sin perforaciones 4 4 4

Sin grietas 5 4 5

Sin roturas 4 4 3

Sin abolladuras 3 4 3

Sin corrosión 4 5 5

Sin quemaduras 4 3 3

Que conserve su

rigidez 5 4 4

Que cuente con

correas de sujeción

compactas 5 3 3

Que cuente con la

protección cervical

adecuada 5 3 3

Que brinde una

firme sujeción al

paciente en el

transporte

5 3 3

Facilidad en el

montaje del

paciente 3 5 4

Facilidad de

aseguramiento del

paciente 5 3 3

promedio 4,2 3,8 3,5

Tabla 34. Camilla sin carga

variable componentes A B C

Camilla sin carga

Que sea liviana 4 4 3

Dimensiones

apropiadas que

faciliten su

transporte

5 4 3

83

Fácil de

maniobrar con

menor número de

personas

5 3 3

Comodidad en

sus puntos de

sujeción

4 3 3

Cómodo para

transportar por

largos trayectos

5 3 2

Que el peso de la

camilla este

equilibrado en el

punto de apoyo

para facilitar su

transporte

5 4 3

promedio 4,7 3,5 2,8

Tabla 35. Camilla con carga

variable componentes A B C

Camilla con carga

Que sea resistente

al peso de carga 5 5 5

Que sea liviana 4 4 3

Dimensiones

apropiadas para

diferentes

contexturas físicas

4 3 5

Que conserve su

rigidez 4 4 4

Fácil de maniobrar

con menor número

de personas 5 3 3

Comodidad en sus

puntos de sujeción 4 3 3

Cómodo para

transportar por

largos trayectos 5 3 2

Facilidad para la

distribución

adecuada del peso

del paciente en la

camilla

4 3 2

promedio 4,4 3,5 3,4

84

Tabla 36. Comodidad para el paciente

variable componentes A B C

comodidad para el paciente

Que brinde una

firme sujeción al

paciente en el

transporte

5 4 3

Que la estructura

no maltrate al

paciente 5 4 2

Que las correas de

sujeción no afecten

su circulación 5 3 3

Que las férulas de

inmovilización no

maltraten al

paciente

5 4 4

promedio 5 3,75 3

Tabla 37. Requerimiento estructural

variable componentes A B C

Requerimiento estructural

Que sea duradero 4 5 5

Con dimensiones

establecidas por las

normas vigentes 5 4 5

Que sea resistente

al peso de carga 4 5 4

Que sea liviano 4 4 3

Que sea

impermeable 5 5 5

Que sea rígida 4 4 4

Amigable con el

ambiente 5 4 5

promedio 4,4 4,4 4,4

85

Anexo 6. Capacidad de pasillos, salidas y mermas

Capacidad de pasillos. Definida la capacidad de los puntos de trabajo y con el valor

establecido del tiempo disponible, se calcula la capacidad mínima para el transporte de ese

flujo de material para el enlace de cada punto de trabajo

Tabla 38. Capacidad de pasillos

De Entrada - 4 De Entrada - 1 De 4 a 1 De 1 a 4

Capacidad 4.195.735 51.354 197.255 47.759

Tiempo

disponible

máquina

2368 2368 2368 2368

Cantidad materia

salen entre un

paso y otro

(Und/hora)

1.771,8 21,7 83,3 20,2

De 4 a 5 De 1 a 3 De 5 a 2 De 5 a 3

Capacidad 1.282.122 26.185 77.630 29.133

Tiempo

disponible

máquina

2368 2368 2368 2368

Cantidad materia

salen entre un

paso y otro

(Und/hora)

541,4 11,1 32,8 12,3

De 5 a 1 De 2 a 1 De 1 a Salida De 2 a Salida

Capacidad 42.081 34.682 6.312 7.283

Tiempo

disponible

máquina

2368 2368 2368 2368

Cantidad materia

salen entre un

paso y otro

(Und/hora)

17,8 14,6 2,7 3,1

De 5 a salida De 3 a salida

Capacidad 9.711 12.139

Tiempo

disponible

máquina

2368 2368

86

Cantidad materia

salen entre un

paso y otro

(Und/hora)

4,1 5,1

Salidas o mermas.Se realiza la estimación de salidas o mermas generadas por cada punto de

trabajo según la red teniendo solo los flujos que salen en cada nodo de la gráfica con la

diferencia entre la capacidad del mismo.

Tabla 39. Salidas o Mermas

Puestos de trabajo: 1 2 3 4 5

Total flujo entrada: 325372 77630 55.318 4.243.494 1.282.122

Total flujo Salida: 80256 41965 12.139 1.479.376 116.474

Tiempo disponible

máquina 2368 2368 2368 2368 2368

Cantidad de merma: 103,51 15,06 18,23 1.167,28 492,25

Anexo 7. Calculo de capacidades

Cálculo de Capacidades. El listado de procesos de fabricación según la matriz de

flujo y los procesos establecidos es:

A. Fabricación de botones

B. Fabricación de Resortes

C. Fabricación de Bujes

D. Corte de tubería según medidas

E. Maquinado y ajuste de tubería

F. Perforación de agujeros

G. Ensamble de botones y resortes

H. Ensamble de puntos extremos y puntos medios

I. Ensamble de manijas de sujeción

J. Ensamble de lámina de polipropileno

La siguiente imagen nos enseña el orden y porcentaje de tiempo en cada uno de

los porcesos de producción por puesto de trabajo

87

Imagen 20. Definición del proceso

Anexo 8. Perfiles de cargos

Tabla 40. Perfil de cargo de técnico operativo

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Tecnico operativo

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm con

una hora de almuerzo

Honorarios: SMLV

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si__ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Desempeñarse como técnico en turno de producción con capacidad de desarrollar

distintas tareas asociadas a la operación.

2. Trabajo de mantenimiento básico e inspección de los equipos que opere.

3. Desarrollar actividades bajo procedimientos en los ámbitos de producción, Seguridad,

Calidad y medio ambiente.

4. Trabajo pro activo enfocado a la búsqueda de solución de problemas y capacidad de

enfoque hacia resultados.

88

Carga de trabajo: Alta__ Media__ Baja__

Trabajo bajo presión: Si__ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 18 años Edad maxima: 30 Sexo: Masculino

Estado civil: _________ Educación: tecnico producción

Profesion u oficio: Tecnico

Especialidad: Tecnica

Años de experiencia: No relevante

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable:

Mantenimiento de

maquinas de producción

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades y Conocimientos Específicos:

1. Capacidad de trabajo en equipo con personal de otras disciplinas y distinto nivel

técnico.

2. Gran compromiso por la seguridad propia y de las personas del equipo de trabajo.

3. Capacidad de aportar ideas de solución con creatividad.

4. Fuertes conceptos de respeto al medio ambiente, calidad y seguridad.

5. Capacidad de desarrollar labores repetitivas.

6. Auto motivación y capacidad de autogestión de tiempo y recursos para desarrollar

tareas asignadas.

7. Conocimiento de equipos industriales y de las características de riesgo de una planta

industrial.

Características de personalidad:

1. Capacidad de recibir críticas de su trabajo y ser evaluado.

2. Espíritu de superación de problemas con métodos ordenados.

3. Facilidad de trabajar sin supervisión directa, sólo con auditoría de resultados.

4. Es fundamental la capacidad de recibir instrucciones que tome como lineamientos y

actúe según requerimientos.

5. Honradez en su actuar y en sus relaciones con las personas.

6. Autodisciplina en el desempeño de sus funciones.

7. Compromiso con la empresa y cuidado de los recursos a su disposición

89

Tabla 41. Perfil de cargo ensamblador

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Ensamblador

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo: De 8:00 am a 5:00 pm con

una hora de almuerzo

Honorarios: SMLV

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si__ No_X_

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Apoyar las tareas en todas las areas

2. Asesorarse de los tecnicos con masyor experiencia

3. Desarrollar actividades bajo procedimientos en terminos de calidad

4. Trabajo pro activo enfocado a la búsqueda de solución de problemas y capacidad de

enfoque hacia resultados.

5. Ensamble del producto que realiza el tecnico

90

Carga de trabajo: Alta__ Media_X_ Baja__

Trabajo bajo presión: Si__ No_X_

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 18 años Edad maxima: 30 Sexo: Masculino

Estado civil: _________ Educación: Bachiller

Profesion u oficio: Bachiller

Especialidad: Bachiller

Años de experiencia: No relevante

Area experiencia: Sin area

Deseable: Cursos de mantenimiento

5. Condiciones personales requeridas

1. Pro activo en sus actividades

2. Buen trato y manejo de activos de la empresa

3. Capacidad de trabajo en equipo

4. Gran compromiso por la seguridad propia y de las personas del equipo de trabajo.

5. Capacidad de aportar ideas de solución con creatividad.

6. Capacidad de recibir críticas de su trabajo y ser evaluado.

7. Espíritu de superación de problemas con métodos ordenados.

8. Facilidad de trabajar sin supervisión directa, sólo con auditoría de resultados.

Tabla 42. Auxiliar de planta

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Auxiliar

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm

con una hora de almuerzo

91

Honorarios:

SMLV + + aux. de

transporte (75000) + aux.

alimentación (75000)

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si__ No_X_

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Apoyar las tareas en todas las areas

2. Asesorarse de los tecnicos con masyor experiencia

3. Desarrollar actividades bajo procedimientos en terminos de calidad

4. Trabajo pro activo enfocado a la búsqueda de solución de problemas y capacidad

de enfoque hacia resultados.

Carga de trabajo:

Alta__ Media_X_

Baja__

Trabajo bajo presión: Si__ No_X_

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 18 años Edad maxima: 30 Sexo: Masculino

Estado civil: _________ Educación: Bachiller

Profesion u oficio: Bachiller

Especialidad: Bachiller

Años de experiencia: No relevante

Area experiencia: Sin area

Deseable: Cursos, diplomados

92

5. Condiciones personales requeridas

1. Pro activo en sus actividades

2. Buen trato y manejo de activos de la empresa

3. Capacidad de trabajo en equipo

4. Gran compromiso por la seguridad propia y de las personas del equipo de trabajo.

5. Capacidad de aportar ideas de solución con creatividad.

6. Capacidad de recibir críticas de su trabajo y ser evaluado.

7. Espíritu de superación de problemas con métodos ordenados.

8. Facilidad de trabajar sin supervisión directa, sólo con auditoría de resultados.

Tabla 43. Perfil de cargo pasante

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Pasante

Área de trabajo: Temporal

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm con

una hora de almuerzo

Honorarios:

700000 + aux. de

transporte (100000) + aux.

alimentación (100000)

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

93

Subordinados: Si__ No_X_

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Apoyar las tareas en todas las areas

2. Asesorarse de los tecnicos con masyor experiencia

3. Desarrollar actividades bajo procedimientos en terminos de calidad

4. Trabajo pro activo enfocado a la búsqueda de solución de problemas y capacidad

de enfoque hacia resultados.

Carga de trabajo: Alta__ Media__ Baja_X_

Trabajo bajo presión: Si__ No_X_

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 18 años Edad maxima: 30 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Bachiller/tecnico

Profesion u oficio: Bachiller/tecnico

Especialidad: Bachiller/tecnico

Años de experiencia: No relevante

Area experiencia: Sin area

Deseable: Cursos de mantenimiento

5. Condiciones personales requeridas

1. Pro activo en sus actividades

2. Buen trato y manejo de activos de la empresa

3. Capacidad de trabajo en equipo

4. Gran compromiso por la seguridad propia y de las personas del equipo de trabajo.

5. Capacidad de aportar ideas de solución con creatividad.

6. Capacidad de recibir críticas de su trabajo y ser evaluado.

7. Espíritu de superación de problemas con métodos ordenados.

8. Facilidad de trabajar sin supervisión directa, sólo con auditoría de resultados.

94

Tabla 44. Jefe de planta

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Jefe de planta

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm

con una hora de almuerzo

Honorarios: 2'500.000

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si_X_ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1.Organización del flujo de información de la calidad y, evidentemente,

evaluar el producto en el mercado y, de ahí, obtener el análisis de su calidad.

Administrar el tiempo de trabajo de los operarios, evaluar el desempeño de cada

uno de ellos y evaluar la calidad de su producción

95

Carga de trabajo: Alta_X_ Media__ Baja__

Trabajo bajo presión: Si_X_ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 25 años Edad maxima: 35 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Universitaria con especialización

Profesion u oficio: Jefe de planta

Especialidad: Universitaria

Años de experiencia: Más de 3 años

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable: Especialización

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades requeridas

1. Liderazgo participativo

2. Integridad

3. Consistencia

4. Visionario

5. Confianza en sí mismo

6. Sensibilidad social

7. Comparta conocimientos (entrenador)

8. Trabajo en Equipo

9. Orientado al Cliente

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Jefe de ventas

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00

pm con una hora de

almuerzo

Honorarios: 2'500.000

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

96

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si_X_ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico

organizacional. Reclutamiento, selección y entrenamiento de la fuerza de ventas.

Coordinar los planes de trabajo de los vendedores Semanal, Mensual y Anual.

Medición y Evaluación del desempeño de la fuerza de venta. Analizar los

problemas para aumentar la eficiencia dela operación y proponer soluciones

rentables para la Empresa. Análisis del volumen de venta, costos y utilidades.

Verificar los nuevos productos del mercado para comercializar y darle al público un

buen beneficio. Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes. Impulsar la

apertura a nuevos mercados y cuentas. Elaborar y ejercer el presupuesto semestral

dela Empresa.

Carga de trabajo:

Alta_X_ Media__

Baja__

Trabajo bajo presión: Si_X_ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 25 años Edad maxima: 35 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Universitaria con especialización

Profesion u oficio: Jefe de ventas

Especialidad: Universitaria

Años de experiencia: Más de 3 años

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable: Especialización

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades requeridas

1. Liderazgo participativo

97

2. Integridad

3. Consistencia

4. Visionario

5. Confianza en sí mismo

6. Sensibilidad social

7. Comparta conocimientos (entrenador)

8. Trabajo en Equipo

9. Orientado al Cliente

Tabla 45. Perfil de cargo jefe de ventas

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Jefe de ventas

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00

pm con una hora de

almuerzo

Honorarios: 2'500.000

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si_X_ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

98

1. Coordinar y aumentar el porcentaje de ventas en función del plan estratégico

organizacional. Reclutamiento, selección y entrenamiento de la fuerza de ventas.

Coordinar los planes de trabajo de los vendedores Semanal, Mensual y Anual.

Medición y Evaluación del desempeño de la fuerza de venta. Analizar los

problemas para aumentar la eficiencia dela operación y proponer soluciones

rentables para la Empresa. Análisis del volumen de venta, costos y utilidades.

Verificar los nuevos productos del mercado para comercializar y darle al público un

buen beneficio. Conocer las necesidades de diferentes tipos de clientes. Impulsar la

apertura a nuevos mercados y cuentas. Elaborar y ejercer el presupuesto semestral

dela Empresa.

Carga de trabajo:

Alta_X_ Media__

Baja__

Trabajo bajo presión: Si_X_ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 25 años Edad maxima: 35 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Universitaria con especialización

Profesion u oficio: Jefe de ventas

Especialidad: Universitaria

Años de experiencia: Más de 3 años

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable: Especialización

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades requeridas

1. Liderazgo participativo

2. Integridad

3. Consistencia

4. Visionario

5. Confianza en sí mismo

6. Sensibilidad social

7. Comparta conocimientos (entrenador)

8. Trabajo en Equipo

9. Orientado al Cliente

99

Tabla 46. Perfil de cargo jefe de contabilidad

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

Nombre: Jefe de contabilidad

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm

con una hora de almuerzo

Honorarios: 2'500.000

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si_X_ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

1. Confección de cuentas anuales y cierre del ejercicio.

2. Elaboración de la información que servirá de soporte para la preparación del

presupuesto.

3. Supervisión directa de la corrección de los apuntes contables efectuados.

4. Elaboración de informes de la evoluación de los estados contables para la

Dirección.

5. Confección de la contabilidad analítica.

6. Gestión, control y conformación de facturas de proveedores y acreedores

100

Carga de trabajo: Alta_X_ Media__ Baja__

Trabajo bajo presión: Si_X_ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 25 años Edad maxima: 35 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Universitaria con especialización

Profesion u oficio: Jefe de contabilidad

Especialidad: Universitaria

Años de experiencia: Más de 3 años

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable: Especialización

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades requeridas

1. Formulación clara y precisa del procedimiento de elaboración y presentación de

estados contables.

2. Asegurar la calidad y comprensibilidad de la información contable, estableciendo

los procesos contables y su correcta realización.

3. Suministrar información contable objetiva y verificable a la dirección de la

empresa.

4. Proporcionar a tiempo la información contable.

5. Elaborar el Plan de Cuentas de la empresa sobre la base del Plan General de

Contabilidad o planes sectoriales si la empresa lo requiere.

6. Presentación del cierre contable del ejercicio, cuentas anuales y, en su caso,

consolidación de balances.

7. Evaluar y controlar las distorsiones que puedan producirse en el proceso

conatable.

Tabla 47. Perfil de cargo jefe de gestión humana

Perfil del cargo

1. Antecedentes del cargo

101

Nombre:

Jefe de gestion

humana

Area de trabajo: Planta

Horario de trabajo:

De 8:00 am a 5:00 pm

con una hora de almuerzo

Honorarios: 2'500.000

Fecha de inicio:

2. Ambiente laboral

Lugar de trabajo: Planta

Condiciones fisicas del lugar de trabajo:

Nombre del jefe directo:

Subordinados: Si_X_ No__

3. Principales funciones y responsabilidades

Descripción función del cargo:

Selección y contratación

Asegurar el ingreso de los mejores talentos según los requerimientos de los

procesos de la empresa, implementando adecuadamente el reclutamiento, selección

y contratación de personal.

Desarrollo del talento humano

1. Incrementar las competencias laborales del personal, por medio de la aplicación

de los procesos de inducción, capacitación, entrenamiento y seguimiento al

desempeño

2. Planificación de un modelo de formación y desarrollo del personal.

3. Identificación, análisis y priorización de las necesidades o carencias formativas

del personal a corto, mediano y lago plazo, en conjunto con los responsables de las

diferentes áreas Identificación de competencias y conductas requeridas para

desempeñar los puestos existentes en la empresa.

Salud Ocupacional

1. Garantizar el cumplimiento del programa de salud ocupacional.

Relaciones laborales

1.Asesorar a los directores en la aplicación adecuada de las normas.

2. Obtener y aplicar información actualizada sobre legislación laboral.

Nómina y liquidaciones

3. Verificar y garantizar que la nómina, las prestaciones legales y extralegales a las

que haya lugar.

4. Garantizar que las necesidades o carencias formativas del personal a corto,

mediano y lago

102

plazo, en conjunto con los responsables de las diferentes áreas, se ejecuten.

5. Planificación de un modelo de formación y desarrollo del personal.

6. Garantizar el adecuado manejo y desarrollo del modelo de Gestión por

Competencias y conductas requeridas para desempeñar los puestos existentes en la

empresa.

7. Descripción y análisis de los puestos de trabajo.

8. Proporcionar orientación y formación al personal, para que estos alcancen las

competencias que permitan un desempeño eficaz y eficiente.

9. Garantizar la ejecución de la Inducción y reinducción al personal

Gestión del Desempeño

1. Diseño e implementación del sistema de evaluación del desempeño.

2. Ejecución y seguimiento del sistema.

3. Hacer seguimiento a los Planes de Mejoramiento Individual del personal,

arrojados en los diferentes diagnósticos que se realizan en la empresa

Entrenamiento

1. Diseño de la estructura del entrenamiento al personal, en compañía de cada

responsable de área.

2. Determinar y manejar los incentivos correspondientes al personal de la empresa.

3. Manejar los indicadores de Gestión correspondientes a su cargo.

103

Carga de trabajo:

Alta_X_ Media__

Baja__

Trabajo bajo presión: Si_X_ No__

4. Caracteristicas del empleado

Edad minima: 25 años Edad maxima: 35 Sexo: Masculino/Femenino

Estado civil: _________ Educación: Universitaria con especialización

Profesion u oficio:

Jefe de gestion

humana

Especialidad: Universitaria

Años de experiencia: Más de 3 años

Area experiencia: Industrial/tecnica

Deseable: Especialización

5. Condiciones personales requeridas

Habilidades requeridas

1. Proponer mejoras y actualización de normas, políticas y procedimientos

aplicables a la administración del Talento Humano.

2. Colaborar con el Departamento de Desarrollo en la realización de estudios para

adecuar la estructura organizacional a los cambios del entorno.

3. Controlar la elaboración y supervisar la ejecución del Plan Anual de Vacaciones.

104

Anexo 9. Diagrama SLP

El siguiente es el diagrama de relaciones entre áreas

Basándonos en la anterior distribución se construye el siguiente diagrama de

hilos

Tabla 48. Convenciones diagrama de hilos

A Absolutamente necesaria

E especialmente importante

I Importante

O Ordinario

U No importante

X Indeseable

Imagen 21. Diagrama de relaciones entre áreas

Imagen 22. Diagrama de hilos

105

Las relaciones absolutamente indispensables se dan entre las direcciones y el

área de operaciones con control de calidad.

Anexo 10. Inversiones

En la tabla a continuación se pueden apreciar los valores de inversión fija;

Tabla 49. Inversión fija

Concepto Monto

1. Torno Paralelo $ 20.000.000

2. Talador Fresador $ 12.500.000

3. Sierra de corte $ 1.000.000

4. Herramientas de banco $ 1.000.000

5. Banco de trabajo $ 500.000

Inversión fija $ 35.000.000

Imprevistos (5%) $ 1.750.000

Total inversión fija $ 36.750.000

La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos

necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función es financiar la primera

producción antes de percibir ingresos y consta de tres secciones principalmente: Materia

Prima, insumos y mano de obra, el resumen del total de capital de trabajo se puede observar

en la tabla 50, a continuación;

Tabla 50. Capital de trabajo total

Concepto Monto anual

Materia Prima $ 75.646.900

Mano de Obra directa $ 44.124.264

Costos Indirectos $ 91.228.398

Total $ 210.999.562

En la tabla 51 se pueden observar los costos de la materia prima;

Tabla 51. Costos directos de fabricación (costo de materia prima)

Nombre Cantidad Precio total

106

Tubo principal (Aluminio) 2 $ 9.800

Tubo Secundario y de soporte horizontal

(Aluminio) 6 $ 21.600

Tubo Terciario y de soporte vertical (Aluminio) 3 $ 6.300

Barras de soporte (Aluminio) 2 $ 3.000

Botón grande (Coll Roll) 4 $ 32.000

Botón pequeño (Coll Roll) 2 $ 12.000

Resortes (Hierro) 6 $ 6.000

Tapón grande (Plástico) 2 $ 4.000

Tapón pequeño (Plástico) 4 $ 6.000

Inmovilizador (Polipropileno) 1 $ 9.000

Manija de sujeción (Plástico de inyección) 4 $ 80.000

Tuerca de presentación 4 $ 1.200

Anillos Seeger 2 $ 1.000

Remaches y arándelas 30 $ 12.000

total mp x camilla 72 $ 203.900

total de camillas año 1 371

total mp año 1 $ 75.646.900

En la tabla 52 se encuentran descritos los costos de mano de obra;

Tabla 52. Costo mano de obra directa año 1

Cargo Cantidad Salario base Costo

mensual real Nómina total

Técnico mecánico 1 $ 1.000.000 $ 1.559.980 $ 1.559.980

Ensamblador

2 $ 689.454 $ 1.058.521 $ 2.117.042

107

Total costos mano de

obra directa mensual 3 $ 3.677.022

Total costos mano de obra directa anual $ 44.124.264

Los costos indirectos de producción comprenden costos que no son ni

materiales directos ni mano de obra directa pero se requieren para la operación; La tabla 53

indica los costos indirectos de producción;

Tabla 53. Costos indirectos de producción

Anexo 11. Presupuestos

Tipo de costo mensual Costos

Servicios públicos

Energía $ 853.338

Agua $ 81.297

Arrendamiento bodega para

planta Canon $ 2.000.000

Total $ 2.934.635

Mano de obra indirecta

Supervisor de planta (1) $ 2.500.000

Auxiliares (1) $ 1.058.521

Servicios generales (1) $ 1.058.521

Total $ 4.617.042

Materiales indirectos Lubricantes y limpiadores $ 50.690

Total costos indirectos mensuales $ 7.602.367

Total de costos indirectos anuales $ 91.228.398

108

Presupuesto de ingresos. En la tabla 54 se pueden observar los ingresos percibidos

por la venta de camillas y los pronósticos de unidades a producir durante los próximos 5 años

y en la tabla 36 se puede apreciar la proyección de precios para los próximos 5 años.

Tabla 54. Proyección de Ingresos anuales

1 2 3 4 5

Año 2017 2018 2019 2020 2021

Precio $ 767.757 $ 560.776 $ 607.129 $ 587.391 $ 600.144

Und. A

producir 371 971 1041 1494 1739

Ingresos $ 284.855.943 $ 544.569.415 $ 632.203.922 $ 877.444.196 $ 1.043.501.038

Tabla 55. Proyección de precios

año demanda ventas mod cif mp mod + cif

+ mp % ut

utilidad

neta precio

total

2017 7420 371 $ 118.926 $ 245.883 $ 203.900 $ 568.709 35% $ 199.048 $ 767.757

2018 9711 971 $ 90.875 $ 105.779

$ 400.554 40% $ 160.222 $ 560.776

2019 6942 1041 $ 114.924 $ 99.886

$ 418.710 45% $ 188.419 $ 607.129

2020 7469 1494 $ 97.118 $ 90.576

$ 391.594 50% $ 195.797 $ 587.391

2021 6955 1739 $ 101.508 $ 81.782 $ 387.190 55% $ 212.954 $ 600.144

Presupuesto de egresos. Este presupuesto comprende costos de producción (directos

e indirectos), gastos de operación (gastos de venta, de administración y financieros). A

continuación se presenta de manera detallada los ítems que conforman el presupuesto de

egresos del presente proyecto:

Tabla 56. Costos de producción

materia prima 2017 2018 2019 2020 2021

costos directos

tubo principal (aluminio) $ 3.636.033 $ 9.516.780 $ 10.204.740 $ 14.639.240 $ 17.039.750

tubo secundario y de soporte

horizontal (aluminio) $ 8.014.113 $ 20.975.760 $ 22.492.080 $ 32.266.080 $ 37.557.000

tubo terciario y de soporte

vertical (aluminio) $ 2.337.450 $ 6.117.930 $ 6.560.190 $ 9.410.940 $ 10.954.125

barras de soporte (aluminio) $ 1.113.071 $ 2.913.300 $ 3.123.900 $ 4.481.400 $ 5.216.250

botón grande (coll roll) $ 11.872.760 $ 31.075.200 $ 33.321.600 $ 47.801.600 $ 55.640.000

botón pequeño (coll roll) $ 4.452.285 $ 11.653.200 $ 12.495.600 $ 17.925.600 $ 20.865.000

resortes (hierro) $ 2.226.142 $ 5.826.600 $ 6.247.800 $ 8.962.800 $ 10.432.500

109

tapón grande (plástico) $ 1.484.095 $ 3.884.400 $ 4.165.200 $ 5.975.200 $ 6.955.000

tapón pequeño (plástico) $ 2.226.142 $ 5.826.600 $ 6.247.800 $ 8.962.800 $ 10.432.500

inmovilizador (polipropileno) $ 3.339.214 $ 8.739.900 $ 9.371.700 $ 13.444.200 $ 15.648.750

manija de sujeción (plástico de

inyección) $ 29.681.899 $ 77.688.000 $ 83.304.000 $ 119.504.000 $ 139.100.000

tuerca de presentación $ 445.228 $ 1.165.320 $ 1.249.560 $ 1.792.560 $ 2.086.500

anillos seeger $ 371.024 $ 971.100 $ 1.041.300 $ 1.493.800 $ 1.738.750

remaches y arándelas $ 4.452.285 $ 11.653.200 $ 12.495.600 $ 17.925.600 $ 20.865.000

mano de obra directa

técnicos mecánicos $ 18.719.760 $ 37.439.520 $ 56.159.280 $ 56.159.280 $ 74.879.040

ensambladores $ 25.404.504 $ 50.809.008 $ 63.511.260 $ 88.915.764 $ 101.618.016

total de costos directos $ 119.776.004 $ 286.255.818 $ 331.991.610 $ 449.660.864 $ 531.028.181

costos indirectos

servicios públicos energía $ 10.240.053 $ 21.733.990 $ 22.883.384 $ 28.630.352 $ 35.526.714

agua $ 975.561 $ 975.561 $ 1.114.927 $ 1.254.293 $ 1.254.293

arrendamiento

bodega para planta canon $ 24.000.000 $ 24.000.000 $ 24.000.000 $ 24.000.000 $ 24.000.000

total $ 35.215.614 $ 46.709.551 $ 47.998.311 $ 53.884.645 $ 60.781.007

mano de obra

indirecta

supervisor

de planta $ 30.000.000 $ 30.000.000 $ 30.000.000 $ 30.000.000 $ 30.000.000

auxiliares $ 12.702.252 $ 12.702.252 $ 12.702.252 $ 25.404.504 $ 25.404.504

servicios

generales $ 12.702.252 $ 12.702.252 $ 12.702.252 $ 25.404.504 $ 25.404.504

total $ 55.404.504 $ 55.404.504 $ 55.404.504 $ 80.809.008 $ 80.809.008

materiales indirectos

lubricantes

y

limpiadores

$ 608.280 $ 608.280 $ 608.280 $ 608.280 $ 608.280

total costos indirectos $ 91.228.398 $ 102.722.335 $ 104.011.095 $ 135.301.933 $ 142.198.295

gastos de operación

gastos de administración

auxiliares administrativos $ 1.716.272 $ 1.716.272 $ 2.288.362 $ 2.288.362 $ 2.860.453

equipos de computo $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00 $ 870.000,00

total de gastos administración $ 2.586.272 $ 2.586.272 $ 3.158.362 $ 3.158.362 $ 3.730.453

total anual sin financiamiento $ 213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

gastos financieros

intereses $ 31.000.000 $ 27.637.449 $ 23.232.507 $ 17.462.032 $ 9.902.711

total anual con financiamiento $ 244.590.674 $ 419.201.873 $ 462.393.573 $ 605.583.191 $ 686.859.640

Anexo 12. Analisis de sensibilidad

110

Escenario pesimista sin financiamiento; Se reduce el precio y el volumen de

producción en un 13% y 6% anual respectivamente

Tabla 57.Escenario pesimista sin financiamiento

precio $ 667.948 $ 487.875 $ 528.203 $ 511.030 $ 522.126

cantidad 349 913 979 1.404 1.634

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas

$

232.955.190 $ 445.348.867 $ 517.016.367 $ 717.573.863 $ 853.375.149

préstamo $ -

egresos

$

213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

intereses

$ - $ - $ - $ - $ -

flujo de caja

antes de

impuestos

$ 15.864.516 $ 50.284.442 $ 74.355.301 $ 125.952.704 $ 172.918.220

Impuestos

$ 5.552.581 $ 17.599.555 $ 26.024.355 $ 44.083.446 $ 60.521.377

Flujo de caja

después de

Impuestos

$ 10.311.936 $ 32.684.888 $ 48.330.945 $ 81.869.258 $ 112.396.843

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

$ - $ - $ - $ - $ -

Inversión

inicial $ 247.749.562

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 247.749.562) $ 13.811.936 $ 36.184.888 $ 51.830.945 $ 85.369.258 $ 344.396.406

Y los resultados obtenidos son los siguientes;

TIO 20%

VPN -$1.541.682,40

TIR 20%

Escenario pesimista con financiamiento; Se reduce el precio y el volumen de producción

en un 13% y 6% anual respectivamente

Tabla 58. Escenario pesimista con financiamiento

precio $ 667.948 $ 487.875 $ 528.203 $ 511.030 $ 522.126

cantidad 348,7623115 912,834 978,822 1.404 1.634

111

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas $ 232.955.190

$

445.348.867 $ 517.016.367 $ 717.573.863 $ 853.375.149

préstamo 100000000

egresos

$ 213.590.674 $

391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

intereses

31000000 27637448,7 23232506,5 17462032,22 9902710,911

flujo de caja

antes de

impuestos

($ 15.135.484) $ 22.646.994 $ 51.122.794 $ 108.490.672 $ 163.015.509

Impuestos

($ 5.297.419) $ 7.926.448 $ 17.892.978 $ 37.971.735 $ 57.055.428

Flujo de caja

después de

Impuestos

($ 9.838.064) $ 14.720.546 $ 33.229.816 $ 70.518.937 $ 105.960.081

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

10846939,67 14209490,97 18614433,17 24384907,45 31944228,76

Inversión

inicial $ 247.749.562

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 147.749.562) ($ 17.185.004) $ 4.011.055 $ 18.115.383 $ 49.634.029 $ 306.015.415

Y los resultados son;

TIO 20%

VPN -$1.884.609,21

TIR 20%

Escenario optimista sin financiamiento; Se aumenta el precio y el volumen de producción

en un 13% y 6% anual respectivamente

Tabla 59. Escenario optimista sin financiamiento

precio $ 867.565 $ 633.677 $ 686.056 $ 663.751 $ 678.163

cantidad 393,2851598 1029,366 1103,778 1.583 1.843

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas $ 341.200.448 $ 652.285.245 $ 757.253.858

$

1.051.002.658

$

1.249.905.544

préstamo 0

egresos

$ 213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

intereses

0 0 0 0 0

112

flujo de caja

antes de

impuestos

$ 124.109.775 $ 257.220.820 $ 314.592.791 $ 459.381.499 $ 569.448.615

Impuestos

$ 43.438.421 $ 90.027.287 $ 110.107.477 $ 160.783.525 $ 199.307.015

Flujo de caja

después de

Impuestos

$ 80.671.354 $ 167.193.533 $ 204.485.314 $ 298.597.974 $ 370.141.600

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

0 0 0 0 0

Inversión

inicial $ 247.749.562

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 247.749.562) $ 84.171.354 $ 170.693.533 $ 207.985.314 $ 302.097.974 $ 602.141.162

Los datos resultantes son los siguientes;

TIO 20%

VPN $448.966.988,22

TIR 66%

Escenario optimista con financiamiento; Se aumenta el precio y el volumen de producción

en un 13% y 6% anual respectivamente

Tabla 60. Excenario optimista con financiamiento

precio $ 867.565 $ 633.677 $ 686.056 $ 663.751 $ 678.163

cantidad 393,2851598 1029,366 1103,778 1.583 1.843

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas $ 341.200.448 $ 652.285.245 $ 757.253.858

$

1.051.002.658

$

1.249.905.544

préstamo 100000000

egresos

$ 213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

intereses

31000000 27637448,7 23232506,5 17462032,22 9902710,911

flujo de caja

antes de

impuestos

$ 93.109.775 $ 229.583.371 $ 291.360.284 $ 441.919.466 $ 559.545.904

Impuestos

$ 32.588.421 $ 80.354.180 $ 101.976.100 $ 154.671.813 $ 195.841.066

Flujo de caja

después de

Impuestos

$ 60.521.354 $ 149.229.191 $ 189.384.185 $ 287.247.653 $ 363.704.838

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

10846939,67 14209490,97 18614433,17 24384907,45 31944228,76

113

Inversión

inicial $ 247.749.562

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 147.749.562) $ 53.174.414 $ 138.519.700 $ 174.269.752 $ 266.362.746 $ 563.760.171

Los resultados son los siguientes;

TIO 20%

VPN $448.624.061,41

TIR 84%

Escenario realista sin financiamiento; El volumen de producción va acorde con el

comportamiento de la demanda iniciando con un 5% de cubrimiento y aumentando el mismo

porcentaje año a año alcanzando el 25%.

El precio del producto va con el comportamiento de los costos directos e indirectos de

fabricación y su porcentaje de utilidad que inicia en 35% y se incrementa 5% anual.

Tabla 61. Escenario realista sin financiamiento

precio $ 767.757 $ 560.776 $ 607.129 $ 587.391 $ 600.144

cantidad 371,0237356 971,1 1041,3 1.494 1.739

AÑO 0 (2016) 1 (2017) 2 (2018) 3 (2019) 4 (2020) 5 (2021)

ingresos por

ventas

$

284.855.943 $ 544.569.415 $ 632.203.922 $ 877.444.196

$

1.043.501.038

préstamo 0

egresos

$

213.590.674 $ 391.564.425 $ 439.161.067 $ 588.121.159 $ 676.956.929

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

intereses

0 0 0 0 0

flujo de caja

antes de

impuestos

$ 67.765.269 $ 149.504.990 $ 189.542.855 $ 285.823.037 $ 363.044.110

Impuestos

$ 23.717.844 $ 52.326.746 $ 66.339.999 $ 100.038.063 $ 127.065.438

Flujo de caja

después de

Impuestos

$ 44.047.425 $ 97.178.243 $ 123.202.856 $ 185.784.974 $ 235.978.671

depreciación

$ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000 $ 3.500.000

amortización

0 0 0 0 0

Inversión

inicial $ 247.749.562

114

Recuperación

del capital de

trabajo

$ 210.999.562

Valor de

salvamento $ 17.500.000

Flujo neto de

caja ($ 247.749.562) $ 47.547.425 $ 100.678.243 $ 126.702.856 $ 189.284.974 $ 467.978.234

Los datos resultantes son;

TIO 20%

VPN $214.465.369,67

TIR 43%

Anexo 13. Glosario

Plan de Negocios:Un Plan de Negocios es un documento escrito en el cual se plasman

de forma completa y enfática los propósitos, conceptos, formas de operación, resultados la

visión del empresario de un negocio. A partir de este se puede visualizar la empresa a corto,

mediano y largo plazo, por consiguiente identificar posibles soluciones a dificultades u

obstáculos; lo anterior se establece con base a aspectos como el estudio del mercado, el tipo

de producto, cada uno de sus procesos productivos, la organización de la empresa y sus áreas,

cada uno de los aspectos legales y la respectiva estructura financiera con la que va a contar la

nueva empresa.(Cámara de Comercio de Bogotá, s/f)

El documento del Plan de Negocio debe dar a conocer que la idea de negocio es

totalmente viable y que es una fuente de ingresos con la cual se pueden realizar inversiones

por parte de sus socios o entidades financieras.

Por medio del principal valor agregado y núcleo del QFD, la Matriz de Calidad

proporciona los requerimientos del cliente, indica las características técnicas suficientes para

cumplir y satisfacerlo, además de comparar el producto con semejantes de la competencia.

Gracias a la matriz de calidad, las áreas que forman parte del proyecto, forman una idea

115

completa acerca del diseño satisfactorio del producto; de esta manera se tiene un contacto

completo y constante con el cliente lo que facilita el dialogo, la asignación de prioridades y

establecimiento de métricas y objetivos específicos.(“INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

DE INGENIERÍA - Villamil En.pdf”, s/f, p. 24)

Matriz de Calidad:La metodología del despliegue de la función de calidad consiste en

transmitir que desean los clientes en cómo se puede lograr satisfacer dicha necesidad; esta

metodología ofrece la transformación de los denominados “Qué” y “Cómos” con su

respectiva valoración. El análisis de dichos resultados generados por la matriz son las

características y parámetros principales que serán la base para el diseño del producto.(“QFD

Conceptos, Aplicaciones y Nuevos Desarrollos - Enrique Yacuzzi.pdf”, s/f, p. 10)

Encuestas:Una investigación realizada se basa bajo una muestra de sujetos a nivel

poblacional o por muestras representativas del colectivo, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con intención de obtener mediciones cuantitativas y

cualitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población con

búsqueda de datos objetivos y fundamentados.(“Que es una encuesta -

queesunaencuesta.pdf”, s/f)

Requerimiento del ClienteCada una de las peticiones del interés general o particular

por parte de los usuarios del producto o servicio que se proporcione. Además de ser una

características que se deben cumplir con el fin de satisfacer al cliente.(“QFD Conceptos,

Aplicaciones y Nuevos Desarrollos - Enrique Yacuzzi.pdf”, s/f, p. 12)

Característica TécnicaCada uno de los atributos tangibles o intangibles que definen los

parámetros con los cuales se satisfacen los requerimientos del cliente en el producto.(“QFD

Conceptos, Aplicaciones y Nuevos Desarrollos - Enrique Yacuzzi.pdf”, s/f, p. 12)

116

Camilla de EmergenciaEs un elemento utilizado para el transporte de un lugar a otro a

un herido y/o enfermos en cualquier tipo de emergencias o consultas médicas. Su principal

función es el desplazamiento de una persona que por sus propios medios no puede hacerlo,

asegurando de una forma segura el bienestar de la persona afectada y el rápido alcance a

unidades médicas que se encarguen del estado de la persona.(NTC - OHSA 18001, 2007)

El transporte de la persona por medio de una camilla, debe ser realizado en todo

momento con sumo cuidado y con una coordinación para que no se puedan llegar a presentar

inconvenientes para la persona afectada.(NTC - OHSA 18001, 2007)

Los tipos de camillas son los siguientes:

Camilla con Ruedas.

Camilla Enrollable.

Camilla Rígida.

Camilla para Emergencias.

Camilla Flexible.

Camilla Plegable.

En el apartado de estudios del sector están desarrolladas las características de cada tipo

de camilla.

Socorrista: Ante la presencia de contingencias de emergencia específicas como primeros

auxilios, incendios, evacuación, los socorristas con las personas que cuentan con una

capacitación específica para actuar ante estas eventualidades, con la fundamentación de

salvaguardar la vida y no agravar las lesiones o daños existentes, actuando hasta la llegada

del equipo profesional. (Socorrismo Laboral y primeros auxilios , s/f)

Polietileno (Pead-Pebd): El polietileno se produce a partir del etileno derivado del

petróleo o gas natural. El etileno se somete en un reactor a un proceso de polimerización

(proceso de formación de largas cadenas que conforman la estructura del plástico). Este se

realiza en presencia de un catalizador, en condiciones de presión y temperatura que

117

posibilitan la formación de polímeros, que en el producto final tienen la forma de gránulos,

denominados pellets