noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe...

12
1 Número 1.924 2 de junio de 2017 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años Buenos Aires, Bragado: Caso de hantavirosis Mendoza, Maipú: Suspenden las clases en una escuela por la muerte de alumno con meningitis bacteriana América Brasil: Reportan un aumento en los casos de ataques de murciélagos hematófagos en el noreste del país Chile, Región del Biobío: Buscan poner un freno a las zoonosis Colombia: Urge una respuesta a las enfermedades en aquellas zonas más aisladas donde imperó la guerra Estados Unidos: La mayoría de las guarderías no están preparadas para gestionar los riesgos de una posible pandemia de influenza Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en el condado de Yolo Perú: Las muertes por dengue aumentan a 54 en 2017 El mundo Alemania: Brote de infecciones por Escherichia coli O157 Níger/Nigeria: Una epidemia de meningitis C causa más de 1.300 muertos Yemen: Las muertes por cólera aumentaron a 532 en un mes La Asamblea de la OMS alcanzó nuevos acuerdos para reforzar la inmunización El virus Zika es más dañino para el embarazo de lo que se pensaba (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: vantram

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

1

|

Número 1.924

2 de junio de 2017

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Fanch Dubois (Fra.)

Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina

• Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años

• Buenos Aires, Bragado: Caso de hantavirosis

• Mendoza, Maipú: Suspenden las clases en una escuela por la muerte de alumno con meningitis bacteriana

América

• Brasil: Reportan un aumento en los casos de ataques de murciélagos hematófagos en el noreste del país

• Chile, Región del Biobío: Buscan poner un freno a las zoonosis

• Colombia: Urge una respuesta a las enfermedades en aquellas zonas más aisladas donde imperó la guerra

• Estados Unidos: La mayoría de las guarderías no están preparadas para gestionar los riesgos de una posible pandemia de influenza

• Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en el condado de Yolo

• Perú: Las muertes por dengue aumentan a 54 en 2017

El mundo • Alemania: Brote de infecciones por Escherichia coli O157

• Níger/Nigeria: Una epidemia de meningitis C causa más de 1.300 muertos

• Yemen: Las muertes por cólera aumentaron a 532 en un mes

• La Asamblea de la OMS alcanzó nuevos acuerdos para reforzar la inmunización

• El virus Zika es más dañino para el embarazo de lo que se pensaba

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

2

Argentina

Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años 30 de mayo de 2017 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios –

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

El presente informe desarrolla el análisis del comportamiento de la bronquiolitis en menores de dos años durante las primeras 19 semanas epidemiológicas (SE) del año 2017. El objetivo es reconocer la situación actual del evento y fortalecer con la información a los niveles locales, provinciales y nacionales para la toma de decisiones.

Las fuentes de información fueron los módulos de vigilancia clínica (C2) y de laboratorio (SIVILA) del Sistema Na-cional de Vigilancia de la Salud (SNVS).

Como una forma de superar el atraso en la notificación y poder aproximarse a la situación actual de la neumonía, el Área de Vigilancia de la Salud de la Dirección de Epidemiología ha implementado una metodología de estimación que considera las notificaciones al módulo C2, la variación en los establecimientos con mayor regularidad, la oportu-nidad de notificación y el número de casos. El resultado de la aplicación de este modelo para el total nacional se muestra en el corredor endémico, incluyendo tres escenarios: el calculado en función de la mediana –representado por una línea llena– y los límites de confianza superior (LCS) e inferior (LCI) –representados con líneas punteadas– que conformarían el peor y mejor escenario en el que se encontraría la notificación según las estimaciones para cada semana. Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2017, con base en datos de los años 2012 a 2016. Con representación de casos y estimaciones hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

En las primeras 19 SE de 2017, la curva de notificaciones de bronquiolitis en menores de dos años transita por

zona de éxito y presenta una caída en las últimas SE que se explica por el retraso en la notificación. Las correspon-dientes estimaciones de los casos, realizadas desde la SE 15 de 2017, ubican los mismos en la zona de éxito.

La tasa acumulada de notificaciones de bronquiolitis en menores de dos años hasta la SE 16 de 2017 para el total nacional es 38% menor a la registrada para el mismo período de los años 2011/2016, y 33% menor a la correspon-diente al período 2016. En esto influye, en parte, el retraso en la notificación.

Las provincias con mayor tasa acumulada de notificaciones de bronquiolitis en menores de dos años hasta la SE 16 de 2017 son Santiago del Estero, San Juan, Salta y Formosa.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

3

Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 menores de dos años, según provincia y región. Argentina. Años 2011/2017, hasta semana epidemiológica 16. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2.

Buenos Aires, Bragado: Caso de hantavirosis 26 de mayo de 2017 – Fuente: Bragado Informa (Argentina)

La Secretaria de Políticas Públicas de Salud de la Municipalidad de Bragado, Dra. Mónica Pusso, junto con el Dr. Gustavo Echave –director asociado del Hospital Municipal ‘San Luis’– comunicaron un caso de hantavirosis. Explica-ron que luego de un informe serológico enviado por el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) ‘Dr. Julio Isidro Maiztegui’, en Pergamino, se confirmó la infección por hantavirus en un paciente de 14 años hospita-lizado con cuadro de neumonía hace diez días. Afortunadamente el paciente evolucionó de manera favorable de este cuadro agudo, ya que este virus es muy agresivo y de una mortalidad muy alta.

Pusso explicó que este virus lo transmite el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus), que se encuentra en el área rural, entre las malezas, y para erradicarlo es importante mantener la higiene de los posibles lugares donde se encuentre este roedor, como por ejemplo galpones con cereales, lugares oscuros, etc.

Dijo que la población debe mantener en calma, ya que se trata de un caso aislado. En Bragado sólo se han regis-trado tres casos de hantavirosis en 30 años aproximadamente.

El Departamento de Zoonosis del Municipio inspeccionó la vivienda del paciente, que se encuentra en una zona rural y se llevó a cabo una desratización de la zona como medida de prevención.

Echave informó que este paciente estuvo con respirador hasta hace pocos días, y resaltó y felicitó la labor de todo el equipo del Hospital, ya que actuó rápida y eficazmente.

Por su parte Juan Pico, titular local del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), advirtió sobre la peligrosidad de la manipulación de elementos en la zona del basural municipal y dijo que el riesgo está la-tente por la gran cantidad de roedores que hay en el lugar, inclusive cerca de un establecimiento educativo como el campo del Agrotécnico, donde además se vende verdura.

El técnico explicó que está trabajando conjuntamente con la Municipalidad para disminuir la cantidad de roedores en el partido de Bragado. “Hay un problema de larga data como es el basural, están faltando herramientas para el manejo de la basura”, dijo.

Mendoza, Maipú: Suspenden las clases en una escuela por la muerte de alumno con meningitis bacteriana 30 de mayo de 2017 – Fuente: Jornada (Argentina)

La comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 1-743 de Colonia Bombal, Maipú, está conmocionada por el fa-llecimiento de un alumno de 7 años del establecimiento, a raíz de un cuadro de meningitis bacteriana.

La muerte del pequeño se produjo el 28 de mayo en el Hospital Pediátrico ‘Dr. Humberto Joaquín Notti’, donde permanecía internado desde hacía dos semanas. La noticia fue confirmada por la Dirección General de Escuelas, que

Casos Tasas Casos Tasas Casos TasasCiudad Autónoma de Buenos Aires 21.466 4.225,85 3.292 3.920,73 1.844 2.210,69Buenos Aires 123.157 3.527,30 17.761 3.092,10 12.079 2.115,80Córdoba 11.899 1.694,20 2.687 2.274,09 1.224 1.035,10Entre Ríos 8.096 3.054,40 991 2.231,23 1.027 2.311,19Santa Fe 8.827 1.370,60 1.079 1.001,71 461 428,50Centro 173.445 3.091,20 25.810 2.779,30 16.635 1.799,20Mendoza 7.165 1.768,20 1.369 2.034,33 742 1.105,91San Juan 9.997 6.226,22 1.472 5.504,45 1.269 4.737,02San Luis 1.778 1.843,00 292 1.791,74 229 1.398,81Cuyo 18.940 2.859,95 3.133 2.839,56 2.240 2.031,67Corrientes 5.587 2.282,50 731 1.786,02 464 1.134,61Chaco 14.635 5.378,50 1.768 3.887,34 1.807 3.977,90Formosa 7.626 5.518,01 1.024 4.444,83 975 4.239,31Misiones 10.591 3.624,80 1.554 3.202,47 692 1.429,90NEA 38.439 4.057,91 5.077 3.213,84 3.938 2.496,91Catamarca 2.225 2.708,89 254 1.842,18 175 1.268,21Jujuy 9.085 5.694,21 1.562 5.832,49 1.079 4.025,97La Rioja 886 1.162,20 184 1.412,02 397 3.020,85Salta 19.613 5.944,40 3.380 6.139,98 2.427 4.412,09Santiago del Estero 21.054 9.969,32 3.289 9.185,61 1.936 5.379,87Tucumán 15.620 4.352,50 3.608 5.990,27 1.566 2.598,31NOA 68.483 5.622,93 12.277 5.997,97 7.580 3.697,45Chubut 1.934 1.602,00 383 1.888,84 370 1.823,02La Pampa 1.359 2.071,80 184 1.682,82 172 1.573,65Neuquén 3.387 2.433,80 464 2.023,20 474 2.078,13Río Negro 3.478 2.428,50 582 2.423,69 443 1.844,22Santa Cruz 2.197 2.958,09 279 2.201,01 341 2.669,69Tierra del Fuego 1.110 3.570,85 149 2.748,06 119 2.161,28Sur 13.465 2.345,59 2.041 2.120,39 1.919 1.992,01Total Argentina 312.772 3.470,46 48.338 3.227,05 32.312 2.162,95

Provincia/Región2011/2016 2016 2017

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

4

informó que el 31 de mayo las actividades fueron suspendi-das para todos los turnos de la institución. Se debe a que el edificio será desinfectado.

La situación despertó el enojo de los padres de los estu-diantes de la escuela, quienes se quejaron por la decisión tardía del organismo público de cerrar el colegio, aun cuan-do se conocía que uno de sus alumnos había contraído la enfermedad.

Otro caso en Guaymallén Por otra parte, en las últimas horas se tomó conocimien-

to respecto a otro caso de meningitis en la Escuela N° 1-575 ‘Justo Sanjurjo López de Gomara’, de barrio Unimev, en

Guaymallén. No obstante, al tratarse de la variante viral de la enfermedad, no fue necesario implementar medidas de profilaxis ni suspender las clases.

Se trata de un niño de diez años que está internado en el Hospital Pediátrico ‘Alexander Fleming’, recuperándose favorablemente.

América

Brasil: Reportan un aumento en los casos de ataques de murciélagos hematófagos en el noreste del país 30 de mayo de 2017 – Fuente: The Sun (Gran Bretaña)

Un hombre ha muerto y más de 40 personas están siendo tratadas por una posible exposición a la rabia en el noreste de Brasil, después de una serie alarmante de ataques de murciélagos hematófagos.

La muerte es el primer caso registrado de rabia humana transmitida por un murciélago en Brasil desde 2004.

El brote es la mayor ola de ataques jamás registrado en la región y se atribuye a un aumento preocupante en la po-blación de murciélagos que anidan cerca de viviendas hu-manas.

El 27 de mayo, equipos de control de enfermedades de la Secretaría de Salud del Estado de Bahia (SESAB) estaban realizando tareas de control de la población de vampiros, mediante su captura y la aplicación de una pasta venenosa en su cuerpo.

Un hombre de 46 años de edad que falleció, estaba ordeñando una vaca en una granja en Paramirim, cuando ac-cidentalmente pisó un murciélago rabioso, que le mordió el pie. Tres semanas más tarde, después de ser hospitali-

zado durante siete días presentando dolores de cabeza, náuseas, ansiedad severa y dificultad respiratoria, recordó el incidente. Dio positivo para rabia, pero ya era demasiado tarde para que los médicos le administraran la vacuna, y falleció poco después, en marzo de este año.

Pocos días después de su muerte, residentes de Salvador, capital del estado, a unos 670 km de Paramirim, informaron de una serie de ataques por parte de estos animales hematófagos.

Una de las víctimas, que vive en el centro histórico de la ciudad, dijo: “Me mor-dieron tres veces, dos veces en los dedos de los pies y una vez en un talón, en dos noches sucesivas, a mediados de mayo. No me di cuenta hasta la segunda vez que había sido atacado por un murciélago. Al principio pensé que me había cortado el dedo del pie por accidente durante la noche. Normalmente duermo con las venta-nas y las puertas abiertas, y a ves los murciélagos vuelan dentro. En ningún mo-mento sentí dolor en las dos noches que me atacaron. Pero entre sueños sentí co-mo si algo se había enganchado en el dedo del pie. Cuando me desperté en la ma-ñana, sentí que la cama estaba mojada. Había estado lloviendo toda la noche, así que pensé que había goteado agua. Pero era mi sangre. Fue un shock”.

Su madre, de 54 años, dijo: “A mí también me mordieron un dedo del pie mien-tras dormía. No sentí nada. Mi marido me despertó y me mostró la sábana sucia. Pensamos que me había lastimado accidentalmente. Pero tan pronto como mi hijo comentó que a él le había sucedido lo mismo, nos dimos cuenta de que debía tra-tarse del ataque de un vampiro, por las marcas de colmillos en los dedos de los pies”.

Herida causada por los incisivos de un vampiro para lamer la sangre.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

5

De acuerdo con el veterinario Aroldo Carneiro, es común que las personas confundan las mordeduras de vampiros con un simple corte. Carneiro, que dirige la unidad de vigilancia de la rabia, explicó: “La mordedura no causa dolor intenso debido a que en la saliva de murciélago hay sustancias analgésicas y anticoagulantes, este último impide la rápida cicatrización de la herida”.

Para combatir la ola de ataques, un grupo de trabajo de agentes de control de la enfermedad ha estado visitando las casas en los barrios afectados asesorando a los residentes sobre cómo protegerse a sí mismos por la noche.

Los equipos han estado vacunando perros y gatos. El año pasado, 91.000 perros y 32.000 gatos fueron inmuni-zados, y los agentes están recordando a los residentes que la rabia es casi siempre fatal a menos que las víctimas reciben tratamiento preventivo precoz.1

Chile, Región del Biobío: Buscan poner un freno a las zoonosis 27 de mayo de 2017 – Fuente: Diario Concepción (Chile)

Sólo en lo que va del año se registran 12 casos de rabia animal en la Región del Biobío. El mismo número se registra de afectados por el hantavirus, dos más que el total de 2016.

Hantavirosis, rabia, leptospirosis, carbunco, brucelosis y triquinelosis son sólo parte de un gran listado de enfer-medades infecciosas que transmiten los animales a las personas, patologías a las que Salud espera hacer frente con la recién creada Comisión Regional de Zoonosis.

El Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud, Mauricio Desiderio Careaga Lemus, explicó que dichas en-fermedades son cada vez más frecuentes debido a que el ser humano ha invadido el hábitat de algunos animales. Se requiere de una mayor vigilancia en el tema de la crianza y la alimentación para lograr la inocuidad de los alimentos y del accionar diario con animales como gatos y perros que pueden contagiar la rabia, transmitida por murciélagos.

Detalló que hasta la semana epidemiológica 20 del año se registran en la Región 12 casos de rabia, siete de ellos en la provincia de Concepción, tres en Arauco y dos en Ñuble. Son todos casos contagiados por el murciélago común a animales de la casa.

En cuanto a la hantavirosis, hasta la semana epidemiológica 19, se han registrado 12 casos, con una letalidad de 16,7% (dos casos). La notificación de casos se divide en seis en Ñuble, dos en Arauco, uno en Concepción y tres en Biobío. El año pasado hubo 10 casos, con un fallecido.

“Lo que queremos, con esta mesa es educar y evitar al máximo el riesgo. Para ello se puso en marcha esta mesa para ir en conjunto elaborando procesos y fijando metas”.

La nueva agrupación, según explicó Careaga, deberá diseñar una nueva estructura orgánica y funcionar para abordar el tema de forma integral, definirá estrategias con pertinencia territorial y fortalecerá la educación en la población para evitar la transmisión de enfermedades.

Rodrigo Flores, médico veterinario y coordinador regional de Zoonosis, aseveró que se ha mejorado la vigilancia de zoonosis, principalmente, en casos de rabia. “A través de la red integrada con médicos privados, detectamos el caso de rabia de una cachorra de tres meses, algo que había sido inusual en la historia de rabia en Chile”.

Ahora con esta comisión, la idea es disminuir la carga de enfermedades zoonóticas en la macrozona, es decir, desde Maule hasta La Araucanía, zonas en las que existen muchas similitudes en la actividad agrícola, área rural y territorio.

Este año, según dijo, la zona está en una situación inusual de hantavirosis, aunque aún no se ha determinado qué situación ambiental estaría influyendo, pero que está elevando los casos. “Tenemos la misma cantidad de casos que se espera tener en un año”, dijo y agregó que se ha logrado mantener una letalidad más baja de lo esperado que, por lo general, en el último quinquenio ha sido de 30%.

Colombia: Urge una respuesta a las enfermedades en aquellas zonas más ais-ladas donde imperó la guerra

1 de junio de 2017 – Fuente: El Tiempo (Colombia)

“Después de medio siglo de guerra, los colombianos aspiran a vivir en un país normal, es decir, con grandes desafíos democráticos, sociales y económicos, pero pacífico e incluyente”. Con estas palabras, el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, inició su exposición en la Asamblea Mundial de la Salud, desarrollada la semana pasada en Genève (Suiza) y en la que mostraba los beneficios que la firma de la paz le ha representado y le plantea como reto a la salud pública en Colombia. Y no es para menos, porque la evidencia demuestra que este lar-go conflicto afectó la salud pública de muchas maneras.

Se sabe, por ejemplo, que ha tenido un impacto deletéreo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños, lo que, ligado a la pobreza promovida por el desplazamiento forzado, elevó las tasas de desnutrición en edades tem-pranas, afectando el desarrollo cerebral en varias generaciones.

Esta guerra también impidió el acceso a servicios de salud y limitó la presencia efectiva del Estado en buena parte del territorio, lo que causó una baja dramática de los indicadores sanitarios.

1 Los casos de rabia humana, incluyendo muertes, son frecuentes en la Amazonía. Allí circulan diversas cepas del virus de la rabia en el vampiro común (Desmodus rotundus). Recientemente, se informó de una nueva especie de vampiro como potencial vector de la rabia, el vampiro patas peludas (Diphylla ecaudata).

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

6

En este contexto, hoy se tornan relevantes las prevalencias e incidencias de enfermedades tropicales transmitidas por vectores, que están determinadas por las condiciones ambientales y la vulnerabilidad social de poblaciones que habitan áreas endémicas, coincidencialmente las mismas afectadas por el conflicto.

Una muestra significativa de ello es la leishmaniosis –enfermedad parasitaria, transmitida por la picadura de un mosquito y propia de lugares húmedos y selváticos–, que comparte territorio con la violencia armada y cuyo control, al escalar a su ritmo, se convirtió históricamente en un instrumento de guerra. No son lejanas las normas que per-mitían que el control de los medicamentos contra este mal lo ejercieran las Fuerzas Armadas y que sus beneficiarios fueran presuntamente vinculados con una ilegalidad que merecía ser investigada.

La leishmaniosis es quizá el caso más significativo, pero por el mismo camino han transitado la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la enfermedad de Chagas, para no hacer más larga la lista. Sin embargo, los acuerdos de paz plantean al menos tres retos para el sistema de salud.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el primero es la construcción de capacidades en las regiones más aisladas, donde el conflicto impidió una presencia permanente del Estado. El segundo, la formación del talento humano en un marco diferente. Y el tercero, encontrar el balance más adecuado entre la atención primaria y la atención de las enfermedades de alto costo que han sido desatendidas en esta población, en un escenario donde el bienestar colectivo y la integración de estas personas a un sistema responsable y equitativo deben ser la prioridad. Así que los temas del posconflicto deben ubicar estas pretensiones como prioridades ineludibles.

En el nuevo escenario hay razones para ser optimistas. En el poco tiempo que lleva en curso este proceso de paz, las tendencias decrecientes son buenas señales. Si la paz es irreversible en el país, también lo será el descenso del sufrimiento y las muertes que dejaban estas enfermedades propias del conflicto, que apenas se miraban de soslayo.

Estados Unidos: La mayoría de las guarderías no están preparadas para ges-tionar los riesgos de una posible pandemia de influenza

17 de mayo de 2017 – Fuente: Pediatrics

La inmensa mayoría de las guarderías de Estados Unidos no están preparadas del todo para gestionar los riesgos que plantea una posible pandemia de influenza.

El hallazgo se basa en los resultados de dos encuestas telefó-nicas sobre la preparación para la influenza llevadas a cabo en 2008 y 2016, tanto antes como después de la pandemia de in-fluenza A(H1N1) de 2009.

Durante ambas encuestas, apenas 7% de los directores de guarderías dijeron que habían tomado suficientes medidas para prepararse, aunque alrededor de dos tercios afirmaron que la amenaza les preocupaba.

Los problemas principales eran una falta de conocimiento so-bre qué hacer para prepararse, dónde encontrar información, no tener el tiempo, y carecer de recursos.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la pandemia de in-fluenza A(H1N1) se originó en México y afectó por primera vez a Estados Unidos en abril de 2009.

A lo largo del año siguiente, los CDC estiman que hubo casi 61 millones de casos de influenza A(H1N1), resultan-do en más de 274.000 hospitalizaciones y casi 12.500 muertes.

Alrededor de una cuarta parte de los niños estadounidenses menores de 5 años se reúnen de forma regular en un ámbito grupal organizado, como una guardería o un preescolar. Esos ámbitos se consideran de alto riesgo para la transmisión de la influenza de una persona a otra, porque ésta se propaga sobre todo mediante gotitas aéreas. Esto significa que la protección más efectiva conlleva el tipo de buenos hábitos de higiene de los que los niños con fre-cuencia carecen, como lavarse las manos repetidamente o cubrirse la nariz y la boca al estornudar o toser.

Teniendo esto en cuenta, los CDC emitieron unas directrices con recursos de preparación para las guarderías en 2006. Entonces se decidió comprobar qué tan en cuenta esos centros habían tomado esos consejos.

Se encuestaron unos 1.500 directores en 2008, seguidos por unos 500 en 2016. Se preguntó a todos sobre lo que habían hecho para: garantizar una buena comunicación con los padres sobre la

enfermedad y la infección ante una pandemia, garantizar un control general de las infecciones y un control estacio-nal del riesgo de influenza, obtener los consejos de asesores expertos en salud para aumentar la seguridad del cen-tro y la salud pediátrica, y cumplir con los estándares nacionales de acreditación respecto a la calidad de las guarde-rías.

Más de nueve de cada 10 directores indicaron que no habían tomado ninguna medida en concreto para preparar-se, como desarrollar un plan por escrito para una pandemia, redactar una lista de comprobación del nivel de prepa-ración, participar en talleres sobre la planificación para las pandemias, o tener reuniones relacionadas con la influen-za con el personal o los padres.

Una pandemia de influenza es un problema para el cual es difícil prepararse, ya que ocurre raras veces, cada 10 o 20 años. Pero la falta de preparación fue algo sorprendente.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

7

Esta información es útil para los legisladores y las autoridades de salud pública, ya que sugiere que quizá haya un problema con el mensaje en sí, que es demasiado complejo o no es comprensible, o que no llega a su audiencia ob-jetivo.

Por otro lado, los padres deben mantenerse informados, pero no entrar en pánico, dado lo poco comunes que son las pandemias. Los padres deben tener un plan para un cuidado alternativo, igual que tienen un plan para comuni-carse e ir a un refugio en caso de un tornado.2

Estados Unidos, California: Brote de norovirosis en el condado de Yolo 30 de mayo de 2017 – Fuente: Daily Democrat (Estados Unidos)

Un brote de norovirosis que se ha extendido por el norte de California –posiblemente a partir del condado de Yo-lo– finalmente podría estar afectando ahora a un número manejable de casos, según las estadísticas del Departa-mento de Salud y Servicios Humanos (HHS) del condado.

Hasta el 26 de mayo, el recuento oficial de casos del condado es de 3.637, y puede no haber aumentado mucho durante los últimos días. Esos casos se distribuyen entre más de 40 escuelas de Yolo.

Algunas escuelas especialmente afectadas optaron por añadir días sin clases al fin de semana extendido del Día de los Caídos. Esas escuelas siguieron una pauta de cierre del HHS para esperar que los síntomas y el contagio des-aparezcan antes que los estudiantes regresen a clases.

El número de casos parece seguir una tendencia semanal. El sábado y el domingo, sin clases, son días que mues-tran un número mucho menor de casos, porque no hay de que ausentarse; los padres no deben informar a las es-cuelas. Sin embargo, los padres notifican los síntomas a principios de la semana siguiente, causando un aumento en el número de casos los días lunes y martes. Los lunes 8, 15 y 22 de mayo muestran grandes picos –165, 306 y 255 casos, respectivamente–, mientras que los restantes días muestran una tendencia descendente hacia el fin de se-mana.

“Uno de los indicadores de que el brote de norovirosis estaría disminuyendo podría ser que después del fin de semana largo, los casos no suban de nuevo”, declaró Beth Gabor, oficial de información del condado. “Pero sospecho que hay muchos factores en juego”, agregó.

Algunos de estos factores pueden incluir el reporte de síntomas similares que no son causados por el norovirus. Otros pueden no informar nunca un caso norovirus, o informarlo mucho tiempo después de que la enfermedad ha seguido su curso. En el total de casos se incluyen 47 sin fecha de inicio establecida.

Aunque la enfermedad gastrointestinal afectó a escuelas del condado y se extendió a los condados cercanos, las estadísticas indican que el número de casos podría estar disminuyendo, probablemente debido a las medidas de pre-vención puestas en marcha.

Los picos de los lunes muestran un patrón descendente desde su máximo de 306 casos activos el 8 de mayo. En la siguiente semana, 15-21 de mayo, muestra un ligero aumento en toda la semana, reduciéndose luego de manera significativa en la semana del 22-26 de mayo. Esta disminución podría deberse en parte al cierre de algunas escue-las. Es probable que se sigan registrando casos de norovirosis en el condado hasta que terminen las clases, al per-manecer los estudiantes juntos en espacios reducidos.

El virus se propaga mediante el vómito y las heces infectadas y afecta mayormente a quienes están en ambiente reducidos y con muchas personas, como las escuelas primarias, campus universitarios y cruceros. La mayoría de los casos comienzan con alimentos contaminados y se extiende rápidamente en lugares cerrados, a veces sólo por tocar superficies infectadas. Una vez que la enfermedad se propaga desde los espacios cerrados hacia el exterior, puede ser difícil de contener. Se han reportado casos en los condados de Sacramento, Butte y Santa Clara, aunque aún no se ha determinado si todos estos casos derivan de la misma fuente.

Perú: Las muertes por dengue aumentan a 54 en 2017 31 de mayo de 2017 – Fuente: Agence France-Presse (Francia)

La cifra de muertos por el brote de dengue que afecta a Perú, se disparó a 54 a fines de mayo del 2017, la cifra más alta de los últimos dos años, informó el 30 de mayo el ministerio de Salud.

El brote parece fuera de control, en medio de los esfuerzos de las autoridades: los casos suman 44.971 sólo entre enero y mayo, superando de lejos los 26.453 casos de 2016, según el último informe del Centro Nacional de Epide-miología, Prevención y Control de Enfermedades.

Del total de 54 muertes, más de la mitad se reportó en el norte del país, en las regiones afectadas por los tempo-rales causados entre enero y abril por el fenómeno climático El Niño Costero.

En Piura, epicentro del actual brote y una de las regiones más afectadas por las lluvias y riadas que dejaron a su paso los temporales, los fallecidos por dengue suman ya 28 personas.

A inicios de mayo se contabilizaban en Perú al menos 18 muertos por el dengue. El acopio de datos en las últimas semanas actualizó la situación. Según las autoridades peruanas, el dengue provocó en el año 2016 la muerte de 45 personas, frente a 52 muertos de 2015. El año 2000 hubo 46 muertos.

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

8

El gobierno decretó en febrero en emergencia sanitaria las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, que consistió, entre otras medidas, en realizar campañas masivas de fumigación casa por casa, con apoyo de las fuerzas armadas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) admitió a mediados de mayo, que Perú bajó la guardia en los últimos años en el control del dengue. “El control vectorial en los últimos años no ha sido todo lo fuerte que debería haber sido. En un país donde hay dengue de manera endémica debe haber un control muy exhaustivo. En los últi-mos años quizás han bajado un poco la guardia”, afirmó Raúl González, representante de la OPS en Perú.

“Esto no es una pandemia, no podemos confundir los términos. Es una epidemia que está controlada”, dijo por su parte a mediados de mayo, la ministra de Salud, Patricia Jannet García Funegra, llamando a la calma a la población.

La propagación de la enfermedad ha tenido también consecuencias políticas. Esta semana, la oposición fujimoris-ta anunció que interpelará en el Congreso a la ministra García por lo que considera una mala gestión de la epidemia.

El mundo

Alemania: Brote de infecciones por Escherichia coli O157 25 de mayo de 2017 – Fuente: Eurosurveillance

Un brote de infecciones por Escherichia coli O157 produc-tora de Shigatoxina (STEC), vinculadas al consumo de carne picada está siendo investigado por las autoridades sanitarias alemanas después de que una persona haya muerto y otras 30 hayan enfermado, según informaciones de varios medios de comunicación que todavía no ha confirmado el Ministerio de Sanidad. La más reciente aparición de los síntomas se produjo el 30 de abril y catorce de los casos han sido con-firmados como vinculados al mismo brote. Los otros quince estarían probablemente vinculados, pero no puede asegurar-se por completo.

El brote se registró en la capital alemana, Berlin, y en al-gunas ciudades próximas situadas en el norte del país. Se trata de mujeres y hombres indistintamente y todos ellos son menores de 36 años. El brote está en curso, de forma prolongada y geográficamente disperso, y la tipificación molecular habría revelado la relación entre los primeros ca-torce casos aislados. El origen más probable es la carne picada envasada, mezcla de cerdo y ternera, aunque se investigan también yogures y cremas en el mercado.

Este mismo mes, se ha producido una alerta sanitaria sobre productos cárnicos procedentes de los Países Bajos, concretamente productos crudos de ternera deshuesados procedentes de terneros sacrificados entre el 8 y 9 de marzo y que habrían sido procesados entre el 9 y el 13 de marzo, así como otra partida sacrificada desde el 11 hasta el 13 de abril y procesadas entre el 14 y el 18 de abril de 2017. Pero por ahora no hay constancia oficial de que esa alerta esté directamente relacionada con estos casos.

Esta información hace resurgir el fantasma del brote sufrido en Alemania en 2011, que infectó a más de 270 per-sonas y dejó diez muertos, uno de los más mortíferos atribuidos a esta bacteria. En aquel caso el origen declarado fueron los pepinos importados desde España y todo el sector hortofrutícola español sufrió una temporada de ventas escasas debido a informaciones que posteriormente fueron desmentidas.

El síndrome urémico hemolítico, causado por la bacteria, afecta al flujo sanguíneo, los riñones y en los cuadros agravados al sistema nervioso central. Es una enfermedad grave que requiere que el paciente sea hospitalizado para su tratamiento y que suele afectar más a niños y a mujeres.3

Níger/Nigeria: Una epidemia de meningitis C causa más de 1.300 muertos 31 de mayo de 2017 – Fuente: Médicos Sin Fronteras

Un año más, Nigeria y Níger están haciendo frente a graves epidemias de meningitis por menin-gococo C. Ambos países se encuentran dentro del ‘cinturón de la meningitis’, una región que cruza el continente de Senegal a Etiopía, y que se ve especialmente afectada por la enfermedad durante la estación seca. Desde el 13 de diciembre al 14 de mayo de 2017, se han reportado un total de 13.943 casos sospechosos y 1.112 muertes por me-ningitis en 24 estados de Nigeria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Níger, desde principio de año y hasta el 7 de mayo, 179 personas han muerto de los 3.037 casos registrados, según el Ministerio de Salud.

Para responder al mayor brote de meningitis que ha golpeado Nigeria en los últimos nueve años, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha trabajado en dos instalaciones médicas del Ministerio de Salud –una en Sokoto y la otra en An-ka, Zamfara– tratando a más de 2.400 enfermos. Además, asistió al Ministerio de Salud en la vacunación de más de 148.000 personas en las tres zonas más afectadas de Sokoto. Otra vacunación que apoyó la organización se llevó a cabo a fines de mayo para inmunizar a más de 136.000 personas más en las cuatros áreas más castigadas de Yobe.

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

9

En Níger, MSF llevó a cabo junto con las autoridades lo-cales campañas de vacunación para más de 463.800 per-sonas –con edades comprendidas entre los 2 y los 20 años– en 28 áreas de salud que habían superado los um-brales de alerta o de epidemia en Niamey, Tillabery, Dos-so, Tahoua y Maradi. En estas regiones, también apoyó a tres hospitales y 24 centros de salud con el suministro de material como medicamentos y pruebas de diagnóstico rápido, y formó al personal médico para la detección rápi-da de casos y su tratamiento. Al mismo tiempo, siguió atendiendo a los enfermos y haciendo vigilancia epidemio-lógica.

Hasta el más mínimo detalle importa Para organizar campañas de vacunación masiva como

la de meningitis que MSF está llevando a cabo en el estado de Yobe, en el noreste de Nigeria, hay que tener en cuenta

hasta el más mínimo detalle, para que el proceso sea lo más eficaz posible. Vacunar con éxito a 136.000 personas en una semana, en zonas remotas y con temperaturas superiores a 40°C

requiere pensar con tiempo incluso en los bolígrafos que se necesitarán. Lo más delicado y esencial es mantener la cadena de frío: es decir,

conservar las vacunas a una temperatura constante de entre 2 y 8°C. De lo contrario, la vacunación pierde todo su efecto.

Desde que las vacunas salen de Europa hasta que los vacunadores las utilizan en el terreno, hay un largo camino en el que participan decenas de personas y en el que no podemos perder la supervisión del material ni un solo momento.

Una vez las vacunas han partido en avión hacia la capital de Nigeria, Abuja, los responsables de MSF organizan una recepción especial en aduanas para evitar que queden retenidas. Desde ahí se transportan en camiones frigoríficos hasta una cámara frigorífica del Ministerio de Sani-dad en el estado de Yobe, donde se decide el reparto a las bases del es-tado donde los equipos coordinan el envío de equipos a los distritos afectados por el brote.

Neveras portátiles y generadores Cuando las vacunas alcanzan las bases operativas, se introducen en

refrigeradores eléctricas que los equipos han tenido funcionando desde al menos dos o tres días antes y tienen una temperatura estable. Para el último viaje a las zonas donde la vacunación tiene lugar, se utilizaron refrigeradores portátiles cargados con los acumuladores de frío necesa-rios. El objetivo: que soporten un trayecto de varias horas por carretera.

A menudo, la electricidad es un servicio no disponible o escaso en los lugares donde se lanzan estas intervenciones, lo cual implica tener siem-pre generadores, una instalación eléctrica y el espacio suficiente para disponer de todo el material.

También hace falta también tener combustible para que los aparatos puedan funcionar las 24 horas del día, lo cual no es sencillo en contextos no urbanos, afectados por crisis o conflictos.

Elegir el transporte adecuado tampoco es fácil. Por ejemplo, el tráfico en avión hacia el norte de Nigeria es limitado porque al aeropuerto más cercano, en la población de Maiduguri; solo se pueden utilizar los vuelos operados por la Organización de Naciones Unidas o la Cruz Roja. Son aviones pequeños que permiten poca carga. Ello obliga a mover los car-gos por las carreteras principales hasta las bases en Yobe, que están en buen estado y no presentan problemas de seguridad.

Controlar cada movimiento No sucede lo mismo en los puntos de vacunación. Algunos lugares es-

tán a más de dos horas en coche de las bases de MSF y no existe otra opción que no sea el coche. No se puede ir caminando debido a la posible presencia en la zona de miembros de Boko Haram. Los logistas de MSF deben controlar los movimientos de los co-ches en cada momento así como las telecomunicaciones por radio, teléfonos móviles y satelitales.

Más allá de todos los aspectos logísticos de manejar la cadena de frío, buscar coches y material, casas, colchones y hasta mosquiteros, los esfuerzos serían en vano si no se desarrollara lo que se conoce como el ‘microplan’, un ma-peo detallado de todas las áreas donde se vacuna. Hay que conocer a cuántos kilómetros exactos están los destinos

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

10

de las bases, las condiciones de las rutas, qué sucede si llueve o hace sol, cuánta población vive en cada lugar y qué tipo de población es.

Sensibilizar y concienciar Esto es fundamental, ya que, por ejemplo, en Nigeria hay muchos fu-

lanis, (tribus nómadas dedicadas al pastoreo) y es necesario sensibilizar con tiempo a estas comunidades. Y es que el día del inicio de la vacuna-ción, deben estar accesibles.

En este caso de la meningitis, la percepción de la población es bastan-te buena: están un poco asustados y respetan bastante la enfermedad. Sin embargo, no siempre es así. Algunas vacunas que requieren una in-yección que produce dolor disuaden a la gente y cuesta mucho convencer para que asistan a las siguientes rotaciones.

Por mucho que todos los detalles técnicos estén controlados y que los equipos de vacunadores estén entrenados, siempre pueden surgir imprevistos. Una carretera cortada durante horas. Un aviso de atentado que obliga a suspender concentraciones de gente para la vacunación. En alguna ocasión, ha sucedido que, por querer ir rápido, algún equipo se ha llevado las neveras sin las vacunas y a los dos o tres minutos de llegar al destino se da cuenta de que se quedaron en la base. Son errores que pueden suceder en una moviliza-ción masiva en la que participan más de medio centenar de vehículos y equipos. En intervenciones como estas, hay que controlar hasta el último bolígrafo.

Yemen: Las muertes por cólera aumentaron a 532 en un mes 31 de mayo de 2017 – Fuente: EFE

Las muertes por cólera en el último mes en Yemen llegan a 532, y el número de casos de pacientes con posibles síntomas se ha disparado hasta los 65.300, informó hoy la oficina yemení de la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS). El balance de muertos supone 54 víctimas más con respecto a las estadísticas divulgadas el 29 de mayo por el

gobierno de los rebeldes hutíes. La epidemia, que comenzó a fines de abril, se ha extendido ya a 253 distritos del país, según agregó la OMS. Hace dos semanas, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) alertó de que los niños representan

un tercio de los casos de esta enfermedad registrados en el país. El brote de cólera llegó a un país con un sistema sanitario profundamente debilitado tras dos años de conflicto en-

tre las fuerzas leales al presidente, Abd al-Rahman Rabbuh al-Mansur al-Hadi, y los rebeldes chiíes hutíes. La guerra también ha puesto al país al borde de la hambruna, una situación que puede agravar el peligro del có-

lera, porque sus efectos suelen ser más graves en personas malnutridas. El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminada con la bac-

teria Vibrio cholerae, que puede provocar la muerte en pocas horas si el enfermo no recibe tratamiento en los casos más graves.

La Asamblea de la OMS alcanzó nuevos acuerdos para reforzar la inmunización 29 de mayo de 2017 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

Los delegados a la Asamblea Mundial de la Salud acordaron reforzar la inmunización para alcanzar los objetivos del Plan de Acción Mundial sobre Vacunas (PAMV), que fue aprobado por la Asamblea de la Salud en 2012 y que constituye un compromiso de que para 2020 nadie se quede sin recibir vacunaciones vitales. Sin embargo, los progresos hacia la consecución de las metas establecidas en el plan no son suficientes. A mitad del decenio que abarca el PAMV, todavía son más de 19 millones los niños que no reciben vacunaciones básicas.

Asimismo, alentaron a los Estados Miembros a que, para orientar los debates entre los Estados Miembros y los asociados que intervienen en la formulación del Pacto Mundial sobre los Refugiados y el Pacto Mundial para una Mi-gración Segura, Regular y Ordenada, utilicen el marco de prioridades y principios rectores para promover la salud de los refugiados y los migrantes que ha elaborado la Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

En la resolución de hoy se insta a los Estados Miembros a que fortalezcan la gobernanza y el liderazgo de los pro-gramas nacionales de inmunización y se les pide que, con el fin de optimizar el desempeño y el impacto, mejoren los sistemas de monitoreo y vigilancia para que las decisiones normativas y programáticas se guíen por datos actualiza-dos. Asimismo, se les pide a los países que amplíen los servicios de inmunización más allá de la infancia, movilicen recursos nacionales y refuercen la cooperación internacional para alcanzar los objetivos del PAMV.

A la Secretaría de la OMS se le pide que siga prestando apoyo a los países para que alcancen los objetivos vacu-nales regionales y mundiales. Se recomienda una expansión de las actividades de promoción para mejorar los cono-cimientos sobre el valor de las vacunas y la necesidad de que se alcancen los objetivos del PAMV. La Secretaría vol-verá a informar en 2020 y 2022 sobre los logros alcanzados con respecto a los objetivos y metas fijados para 2020.

Según las estimaciones, la inmunización evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos convulsa y sarampión. Si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían evitar otros 1,5 millones de muertes.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

11

El virus Zika es más dañino para el embarazo de lo que se pensaba 25 de mayo de 2017 – Fuente: Public Library of Science – Pathogens

La infección por el virus Zika pasa eficientemente de un mono embarazado a su feto, propagando daño inflamatorio a través de los tejidos que sostienen al feto y al sistema nervioso en desarro-llo del feto, y sugiere una amenaza más amplia en embarazos humanos de lo que generalmente se aprecia.

Se infectaron cuatro monos macacos rhesus embarazados en el Centro Nacional de Investigación de Primates de Wisconsin con una dosis de virus Zika similar a la que se transferiría a través de una picadura de mosquito y se encontró evidencia de que el virus estaba presente en el feto de cada mono.

Se trata de un nivel elevado –100% de exposición– del virus al feto, junto con la inflamación y lesión tisular en un modelo animal que refleja la infección en los embarazos humanos muy de cerca. Si la microcefalia es la punta del iceberg para los bebés infectados durante el embarazo, el resto del iceberg puede ser más grande de lo que la comunidad científica imagi-na.

Se hizo un seguimiento de los embarazos infectados en el primer o tercer trimestre, evaluando regularmente la infección materna y el desarrollo fetal y examinando el grado de infección en el feto cuando las gestaciones llegaban a término.

Tres de los fetos infectados tenían cabezas pequeñas, pero no tan pequeñas en relación con la normalidad para cumplir el estándar humano para diagnosticar la microcefalia, que es el resultado más llamativo y ampliamente dis-cutido de la infección por virus Zika, ya que los médicos brasileños despertaron la alarma en 2014 cuando detecta-ron que en muchos bebés se había detenido el desarrollo del cerebro. El nuevo estudio no encontró desarrollo anor-mal del cerebro, pero sí se descubrió una inflamación inusual en los ojos fetales, en las retinas y nervios ópticos, en los embarazos infectados durante el primer trimestre.

Los ojos son básicamente parte del sistema nervioso central humano. El nervio óptico crece justo fuera del cere-bro fetal durante el embarazo. Por lo tanto, tiene sentido observar este daño en los monos y en el embarazo hu-mano, problemas como atrofia coriorretiniana o microftalmía en la que todo el ojo o partes del ojo simplemente no crecen hasta el tamaño esperado.

Las similitudes entre los embarazos de mono y las complicaciones reportadas en los embarazos humanos afecta-dos por virus Zika, establecen además la infección en monos como una forma de estudiar la progresión de la infec-ción y los problemas de salud asociados en las personas.4

4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · ron que luego de un informe serológico enviado por el ... área rural, entre las malezas, y ... Se trata de un niño

12

Publicidad relacionada con la salud

Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (2017. España).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.