noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ...€¦ · también puede consultar el te xto...

14
1 Número 1.683 30 de octubre de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de hepatitis A Catamarca, Tinogasta: Alumnos y docentes intoxicados en dos escuelas Chubut, Comodoro Rivadavia: Mediante mensajes de texto y de correo recuerdan completar los esquemas de vacunas Corrientes: Los casos de leishmaniosis llegaron a la capital de la provincia América Brasil a punto de contar con vacunas contra el dengue Estados Unidos: Muy pocos chicos se vacunan contra el VPH Venezuela: La malaria alcanzó una cifra histórica con 105.757 casos en 2015 El mundo China producirá a gran escala una vacuna contra el virus del Ébola creada por su ejército España: Escasez de la vacuna contra la tos convulsa Kenya procura revertir la elevada mortalidad materna Somalía fue declarada libre de poliomielitis por la OMS Turquía, İstanbul: Aumentan las muertes por consumo de alcohol adulterado Los niños son los que más sufren por el cambio climático Prevenir la malaria asociada al embarazo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    |

    Número 1.683

    30 de octubre de 2015

    Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

    de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

    Comité Editorial

    Editor Jefe Ángel Mínguez

    Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

    Enrique Farías

    Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

    María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

    Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.)

    Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

    Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

    Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

    Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

    Noticias Argentina

    • Vigilancia de hepatitis A

    • Catamarca, Tinogasta: Alumnos y docentes intoxicados en dos escuelas

    • Chubut, Comodoro Rivadavia: Mediante mensajes de texto y de correo recuerdan completar los esquemas de vacunas

    • Corrientes: Los casos de leishmaniosis llegaron a la capital de la provincia

    América

    • Brasil a punto de contar con vacunas contra el dengue

    • Estados Unidos: Muy pocos chicos se vacunan contra el VPH

    • Venezuela: La malaria alcanzó una cifra histórica con 105.757 casos en 2015

    El mundo

    • China producirá a gran escala una vacuna contra el virus del Ébola creada por su ejército

    • España: Escasez de la vacuna contra la tos convulsa

    • Kenya procura revertir la elevada mortalidad materna

    • Somalía fue declarada libre de poliomielitis por la OMS

    • Turquía, İstanbul: Aumentan las muertes por consumo de alcohol adulterado

    • Los niños son los que más sufren por el cambio climático

    • Prevenir la malaria asociada al embarazo

    (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

    www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

    www.sap.org.ar/

    www.sadip.net/

    www.apargentina.org.ar/

    www.said.org.ar/

    Adhieren:

    www.circulomedicocba.org/

    www.consejomedico.org.ar/

    www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

    http://www.apinfectologia.org/http://www.slamviweb.org/es/http://www.sap.org.ar/http://www.sadip.net/http://www.apargentina.org.ar/http://www.circulomedicocba.org/http://www.consejomedico.org.ar/http://www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

  • 2

    Infocus 2015

    Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío” El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000 socios de la Provincia de Córdoba, Argentina. Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la

    Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”. Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial. Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio, a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí. Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected]. También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

    Argentina

    Catamarca, Tinogasta: Alumnos y docentes intoxicados en dos escuelas 29 de octubre de 2015 – Fuente: El Ancasti (Argentina)

    Alumnos de las escuelas 406 y 56, de Palo Blanco y Punta del Agua, respectivamente, presentaron ayer un preo-cupante cuadro de intoxicación, que también afectó a los docentes y directivos de estas unidades escolares ubicadas al norte del departamento Tinogasta.

    Si bien el Jefe del Área Programática 10, Pablo Bedini, aseguró que la situación “está controlada”, hasta ayer a la tarde no se conocía qué enfermó a los integrantes de estas comunidades educativas.

    El médico dijo que “puede ser desde el agua hasta algo que han ingerido. No nos olvidemos que ahora comenzó el calor y la manutención de la cadena de frío es fundamental en carnes y lácteos. Pero eso lo determinarán los es-tudios bromatológicos”.

    http://www.reporteepidemiologico.com/wp-content/uploads/2015/09/Declaracion-de-Cordoba-II-02-09-15.pdfmailto:[email protected]://www.reporteepidemiologico.com/wp-content/uploads/2015/09/Declaración-de-Córdoba-Hacia-un-mundo-sin-sida-el-compromiso-de-América-Latina.pdf

  • 3

    Se decidió que Silvina Canachi, médica de guardia del Hospital ‘Dr. Luis Agote’ de Fiambalá, se traslade de inmediato hasta Palo Blanco junto a una bioquímica y personal de bromatología munici-pal, “para levantar muestras y hacer las inspecciones necesarias”. También dijo que se atendieron 52 casos de gastroenteritis autoli-mitada, de los cuales seis son docentes, y el resto alumnos de las escuelas, pero a ninguno de los enfermos fue necesario internar y reiteró que “la situación está controlada”.

    Bedini aseguró que en la ciudad de Tinogasta también se pre-sentaron casos de diarreas, fiebre, dolores abdominales y síntomas generales de gastroenteritis, similares a los de las personas de Palo Blanco y Punta del Agua.

    El profesor Rafael Titos, a cargo de la dirección de la Escuela 406 de Palo Blanco, manifestó que los afectados en total eran más de un centenar, y que en las unidades escolares hubo un alto ausentismo en la jornada de ayer, en casi todos los casos por este problema de salud.

    El docente, uno de los pocos que no tenía síntomas de intoxicación, se mostró preocupado por el estado de los alumnos y también el de sus colegas, y aprovechó la situación para solicitar un médico para Palo Blanco que desde hace casi cuatro años no tiene un profesional de la salud en forma permanente en el lugar, a pesar de los constantes reclamos de los pobladores.

    Tampoco había medicamentos para atender esta clase de patología, por lo cual algunos padres decidieron trasla-dar a sus hijos en vehículos particulares hasta los hospitales de Fiambalá o de la ciudad de Tinogasta, o a un centro privado de salud.

    Titos especuló con que tanto los alumnos como los docentes se podrían haber intoxicado por la mala calidad del agua en este lugar, o por pollos que consumieron en el comedor escolar. El maestro además reclamó que es necesa-ria una urgente desinfección en los establecimientos escolares, así como en los tanques o cisternas de agua potable. Ni las autoridades de Salud y tampoco las educativas dijeron si era necesario suspender las actividades escolares.

    Chubut, Comodoro Rivadavia: Mediante mensajes de texto y de correo re-cuerdan completar los esquemas de vacunas

    27 de octubre de 2015 – Fuente: Mirada Profesional (Argentina)

    Según estadísticas nacionales, un importante número de personas no completa las dosis necesarias de alguna de sus vacunas, que deben aplicarse a lo largo de un año. Es el caso del tétanos, que para com-pletar una inmunización de 10 años en adultos, se deben aplicar tres vacunas, la última de ellas al año. Lo mismo sucede con la hepatitis B, que tiene un esquema similar. Para evitar estos olvidos, en la locali-dad de Comodoro Rivadavia se comenzó a usar un sistema que re-cuerda a las personas cuando deben aplicarse la dosis. Se inició una prueba piloto con mensajes de texto y correos electrónicos, y los fun-cionarios ya destacan su efectividad. Se podría extender a todo el Ca-lendario Oficial.

    El plan piloto comenzó a seguir a pacientes que se aplicaron una dosis de la vacuna contra la hepatitis B. Ingresados a una base de datos, luego se los contacta por mensaje de tex-to, correos electrónicos o una llamada automática, que les recuerda el día que deben completar la vacunación. El sistema de esta localidad de la provincia de Chubut es similar a algunos que funcionan en el país, como en Buenos Aires.

    “En función de las estadísticas establecidas a partir de los datos recabados en la Subsecretaría, en los distintos Centros de Salud y en los tráilers donde se hicieron las campañas masivas, ya contamos con esta novedosa aplica-ción que consiste en notificar vía mensaje de texto, llamada telefónica o correo electrónico, a quienes deben colocar-se alguna de las dosis de la vacuna contra la hepatitis”, explicó el responsable de la cartera de Salud, Carlos Catalá.

    En ese sentido, informó que “a partir de un contrato rubricado entre el Municipio y una empresa que ofrece este tipo de servicios, incorporamos un sistema que permite el envío de 3.000 notificaciones a teléfonos celulares, fijos y correos electrónicos, para recordarles a las personas que deben colocarse alguna de las tres dosis”.

    “Toda la información fue facilitada por los propios ciudadanos al momento de vacunarse”, aclaró y agregó que “esto nos permite garantizar que el esquema se complete y concienciar sobre la importancia de contar con esta va-cuna. Por ello, pedimos a la comunidad que no ignore los mensajes recordatorios, cuyo número empieza con la ca-racterística 011, proveniente de Buenos Aires”.

    Por otra parte, Catalá hizo un balance positivo sobre el número de personas que se han colocado las vacunas con-tra la hepatitis B, a partir de las campañas masivas organizadas por el Municipio, que registraron hasta la actualidad, un total de 75.900 dosis. “Desde el mes de abril de 2013 hasta el 15 de septiembre de este año, registramos la apli-cación de aproximadamente 75.900 dosis, sin considerar la base de datos de los organismos provinciales y los insti-tutos de atención médica privada”, puntualizó.

  • 4

    Seguidamente, el funcionario precisó que “47.454 personas ya se han aplicado la primera dosis, 17.845 cuentan con la segunda y 10.454 completaron su esquema con la última y tercera vacuna”, a su vez, recordó que “esta en-fermedad requiere de varias dosis para poder evitar su evolución crónica con su consecuente insuficiencia hepática o cáncer y la necesidad de un trasplante de órgano”.

    Respecto a los motivos que originaron la realización de estas campañas en la localidad, Catalá comentó que se debió a que “la primera causa de trasplante hepático en niños menores de 5 años fue por hepatitis A, lo que llevó a que se implemente la vacuna contra la hepatitis en la población, reduciendo estos casos”, expresó.

    En ese marco, sostuvo que “con el propósito de ampliar la franja de chicos inmunizados, se determinó la aplica-ción obligatoria de la vacuna contra la hepatitis B en recién nacidos, quedando expuestos a contraer el virus fulmi-nante, los mayores de 20 años, quienes son ahora los destinatarios de estas políticas de prevención de la salud”.

    De esa manera, el subsecretario culminó anunciando la realización de una nueva jornada en la vía pública antes de finalizar el año, anticipando que “nos permitirá llegar a las 110.000 personas mayores de 20 años, además de incentivar a quienes ya se acercaron a vacunarse para completar su esquema”.

    Corrientes: Los casos de leishmaniosis llegaron a la capital de la provincia 23 de octubre de 2015 – Fuente: El Territorio (Argentina)

    “Estamos en presencia de un brote de leishmaniosis cutánea”, dijo el 22 de octubre la subdirectora de Epidemiología de la Provincia de Co-rrientes, Elba Meza, quien indicó que el último caso se registró el 21 de octubre en una niña de 12 años que habita en Riachuelo. Con el mismo dijo que la provincia alcanzó a los 32 afectados por la enfermedad en lo que va del año.

    Cabe mencionar que lo que comenzó en Riachuelo se extendió ahora también a la ciudad Capital, ya que según agregó Meza, “hay tres focos de brote, el primero es Riachuelo donde comenzó, luego siguió en el barrio Esperanza de Capital y hace poco menos de un mes en Derqui y Empedrado”, señaló.

    Mencionó que se trata de una enfermedad donde “todos los pacien-tes son ambulatorios y una vez que se hace el diagnóstico diferencial comienza el tratamiento con una medicación que llega directamente desde el Programa Nacional de Leishmaniosis”.

    Dijo que la niña afectada se encuentra en buen estado en su hogar y que el equipo de Epidemiología se encuentra abocado a la investigación para detectar al mosquito vector de la enfermedad. “Estos casos que estamos investigan-do tienen mucho que ver con la deforestación que está sucediendo por la poda de árboles en sectores donde habita el mosquito vector, que es el que estamos tratando de detectar”, explicó.

    En el Hospital Pediátrico Trascendió que en las últimas semanas en el Hospital Pediátrico ‘Juan Pablo II’ hubo un notorio incremento de ca-

    sos, aunque todavía no fue comunicado por el Ministerio de Salud Pública. Sobre la incidencia de la enfermedad en menores, la jefa de Infectología del Hospital Pediátrico, Andrea Gajo Gane, señaló que la última vez que hubo un caso de leishmaniosis aislado, fue en 2003.

    Pese a que todavía se desconocen cuáles son los factores que propician la propagación del brote en la provincia, Gajo Gane advirtió que en el Hospital Pediátrico se ha conformado un equipo de profesionales para canalizar los ca-sos y hacer el correspondiente seguimiento. “El equipo tiene dermatólogos e infectólogos que se mantienen constan-temente en contacto telefónico con la familia de los pacientes para controlar la evolución. Es muy importante la de-tección a tiempo. Es importante que los padres estén atentos a las picaduras que aparecen en los cuerpos de los chicos”, detalló Gajo Gane.

    Casos Los primeros casos sólo consistieron en un suceso epidemiológico que no progresó, y ocurrieron a mediados de

    febrero de 2015 en la ciudad de Bella Vista. Luego, en septiembre se confirmaron cinco casos de leishmaniosis cutá-nea en Riachuelo y así se fueron sumando hasta llegar hoy a 32 casos, en un brote que también alcanzó la zona del barrio Esperanza en la ciudad de Corrientes.

    Meza resaltó la importancia de la prevención que ya están realizando en los alrededores a las casas donde se de-tectaron los pacientes, con la fumigación para proteger a la familia de los afectados. Pero también pidió estar aten-tos para evitar la picadura del flebótomo y recordó los síntomas.

    “Generalmente la detección es tardía; los pacientes consultan dos o tres meses después de tener la molestia, porque aparece una úlcera que no cicatriza y que va creciendo en cualquier parte del cuerpo, puede ser en los pies, en los brazos o en las piernas generalmente. Cuando se detecta una lesión con esas características debe hacerse la consulta médica para el diagnóstico diferencial”, resaltó.

    Entre las formas principales de leishmaniosis, la del tipo cutánea es la más común. Produce lesiones cutáneas en las zonas expuestas del cuerpo, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente 95% de los casos de leishmaniosis cutánea se produce en las Américas, la cuenca del Me-diterráneo, Medio Oriente y Asia Central.

  • 5

    Vigilancia de hepatitis A 27 de octubre de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Minis-terio de Salud de la Nación (Argentina)

    Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2014/2015, hasta semana epidemiológica 37. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

    América

    Brasil a punto de contar con vacunas contra el dengue 29 de octubre de 2015 – Fuente: SciDev Net

    Brasil podría contar en breve con dos nuevas va-cunas contra el dengue. La Comisión Técnica Nacional de Biosegu-ridad (CTNBio), responsable de la evaluación de riesgo y creación de reglas sobre el uso de organismos transgénicos, aprobó el 8 de octubre la liberación comercial de una candidata a vacuna contra la enfermedad en el país al considerar que no presenta ningún riesgo.

    Sanofi Pasteur, laboratorio francés que desarrolló la vacuna, ahora aguarda el registro de la Agencia Nacional de Vigilancia Sani-taria (ANVISA), encargada exclusivamente de autorizar y controlar estudios con medicamentos, para entrar definitivamente en el mer-cado brasileño, lo que podría ocurrir a inicios de 2016.

    Además, la CTNBio aprobó el inicio de la tercera fase de ensayos clínicos de una vacuna que está desarrollando el Instituto Butantan, en São Paulo, y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

    En el caso de la vacuna de Sanofi, la más avanzada en el mundo, la decisión de la CTNBio se basó en los resulta-dos de un programa clínico realizado con 34.347 personas de 11 países de Asia y América Latina, donde el dengue es endémico.

    Los análisis de eficacia sugieren que la vacuna es capaz de proteger a individuos mayores de nueve años contra el virus, según un estudio.2

    1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

    Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 2 2 6 4Buenos Aires 14 10 35 16Córdoba 15 4 17 1Entre Ríos 2 1 — —Santa Fe 3 — 24 2Centro 36 17 82 23Mendoza 16 — 22 —San Juan 1 1 2 —San Luis 3 — 4 —Cuyo 20 1 28 —Corrientes — — — —Chaco 1 — 1 —Formosa — — 1 —Misiones 1 1 1 1NEA 2 1 3 1Catamarca — — — —Jujuy 7 — 14 1La Rioja 1 — 12 11Salta 46 26 30 17Santiago del Estero 3 1 1 —Tucumán 2 — 1 —NOA 59 27 58 29Chubut 5 2 6 —La Pampa — — — —Neuquén 2 — 2 —Río Negro 7 1 3 1Santa Cruz 1 — 3 1Tierra del Fuego — — 1 1Sur 15 3 15 3Total Argentina 132 49 186 56

    Provincia/Región2014 2015

    http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1506223#t=article

  • 6

    Melanie Saville, jefe del departamento médico y clínico de Sanofi y autora principal del estudio, dice que en 25 meses de monitoreo la protección contra el dengue alcanzó a 93% en los vacunados con más de nueve años que ya habían sido infectados alguna vez en su vida y a 82% en personas mayores de nueve años que nunca habían sido expuestas al virus.

    La vacuna combina las propiedades inmunogénicas de serotipos del dengue en circulación en los países endémi-cos con el virus de la fiebre amarilla. Según Saville, “protegería incluso de exposiciones futuras al virus”.

    Pero investigadores del Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de São Paulo argumentan que esta va-cuna no activa la respuesta de un tipo de célula de defensa (linfocitos T) contra el dengue, lo que podría reducir su efectividad contra esta enfermedad.

    Mientras, la otra candidata a vacuna contra el dengue que está desarrollando Brasil junto con Estados Unidos está demostrando ser igualmente prometedora.

    Hecha con una variedad modificada genéticamente del virus del dengue para que el individuo desarrolle anticuer-pos contra los serotipos de la enfermedad, provoca una respuesta parecida a la de las personas infectadas que han conseguido neutralizar el virus.

    En agosto, la CTNBio aprobó el inicio de la tercera y última fase de ensayos clínicos. Los investigadores pretenden probarla en 17.000 personas en todo el país.

    La bióloga Silvia Boscardin, de la Universidad Federal de São Paulo, señala que es temprano para decir si ambas vacunas serán capaces de contener el dengue.

    “Ninguna de ellas presenta protección total contra el virus, por lo que las otras medidas de control del mosquito vector Aedes aegypti deben seguir usándose contra la enfermedad”, dijo.

    Estados Unidos: Muy pocos chicos se vacunan contra el VPH 26 de octubre de 2015 – Fuente: Pediatrics

    La mayoría de los chicos de Estados Unidos no reciben la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege del cáncer, junto con las demás vacunaciones programadas, en gran medida porque los médicos no la recomiendan o explican sus beneficios de forma inadecuada a los padres.

    Los expertos advirtieron que sin la vacuna esos chicos podrían enfrentar-se a la infección con el VPH, transmitido sexualmente, una importante causa de varios tipos de cáncer.

    Lo más común es que los padres no vacunen a sus hijos varones contra el VPH porque el proveedor de atención sanitaria no lo recomienda, según los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfer-medades (CDC) de Estados Unidos.

    Ese fue el motivo que adujo 24% de los padres cuyos hijos varones de 13 a 17 años de edad no habían recibido las vacunas, cuando se les pregun-tó como parte de una encuesta anual de los CDC sobre la inmunización de los adolescentes.

    Los padres también citaron comúnmente una falta de comprensión sobre la vacuna, dijo Shannon Stokley, direc-tora asociada de ciencias de la división de servicios de inmunización de los CDC, y coautora del informe.

    Alrededor de 19% de los padres opinaba que la vacuna no era necesaria, 16% dijo que no sabían suficiente al respecto, y 7% tenía preocupaciones sobre la seguridad, señala el informe.

    “Tenemos que trabajar con los proveedores de atención sanitaria para que realicen recomendaciones firmes y comuniquen a sus pacientes que esta vacuna es necesaria”, dijo Stokley.

    “Todas las excusas reportadas por los padres apuntan al médico como el punto débil de la cadena”, dijo Debbie Saslow, directora de cáncer de mama y ginecológico de la Sociedad Estadounidense Contra El Cáncer (American Cancer Society).

    Se estima que cada año en Estados Unidos 26.000 nuevos cánceres son atribuibles al VPH, lo que incluye a unos 9.000 hombres, apuntaron los investigadores.

    El VPH provoca casi todos los cánceres cervicales y anales. El virus también provoca alrededor de 70% de los cánceres de garganta, tres cuartas partes de los cánceres vaginales y 63% de los cánceres de pene, según los CDC.

    Actualmente, unos 79 millones de personas están infectadas con el VIH, y 14 millones de personas se infectan cada año.

    La primera vacuna contra el VPH, autorizada en 2006, al principio solo se recomendó para las chicas, para prote-gerlas del cáncer cervical. En 2011, los CDC comentaron a recomendar la vacuna contra el VPH también para los chicos.

    Las estadísticas muestran que casi 42% de los chicos de 13 a 17 años habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el VPH en 2014, frente a casi un tercio en 2013.

    “Apenas 21,6% de los chicos de esa edad habían recibido la serie completa de tres dosis de la vacuna contra el VPH en 2014”, dijo Stokley. Esto es frente a menos de 14% en 2013.

    “Sabemos que puede subir más. Simplemente tenemos que trabajar más”, aseguró.

  • 7

    Los investigadores encontraron que los chicos son más propensos a haber recibido la vacuna contra el VPH si son negros o hispanos, o si viven en un hogar solo con la madre o en una familia más pobre.

    “Esto podría ser un efecto de los programas federales que proveen gratuitamente las vacunas programadas a las familias de bajos ingresos”, dijo Stokley. También podría ser causado por la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, que obliga a las aseguradoras a cubrir el costo completo de las vacunas.

    Saslow dijo que algunos médicos podrían sentirse renuentes a recomendar la vacuna contra el VPH por temor a ofender a los padres.

    “Los proveedores tienen la idea de que la vacuna contra el VPH es distinta de las demás. Creen que a los padres les preocupa más, y les preocupa que los padres no vuelvan a traer a sus hijos si la recomiendan”, dijo Saslow.

    “La vacuna está recomendada para los chicos y las chicas de 11 o 12 años, y algunos padres se horrorizan ante la idea de vacunar a sus hijos contra un virus de transmisión sexual a esa edad”, comentó Saslow.

    “Desafortunadamente, sacar la vacuna del VPH de la programación regular de inmunizaciones reduce de forma drástica las probabilidades de que el niño reciba la serie completa”, advirtió. También aumenta las probabilidades de que se vean expuestos al VPH antes de vacunarse.

    “La Sociedad Estadounidense Contra El Cáncer y otros grupos ofrecen entrenamiento a los médicos para ayudar-les a sentirse más cómodo al hablar sobre la vacuna contra el VPH”, apuntó Saslow.

    “Los chicos deben recibir la vacuna no solo para prevenir la transmisión a las chicas, sino también para proteger-se de las verrugas genitales y de los cánceres de garganta, pene y ano”, señaló.

    “Esta vacuna previene seis o siete tipos de cáncer, en chicos y chicas, hombres y mujeres. Eso es importantísi-mo”, dijo Saslow.3

    Venezuela: La malaria alcanzó una cifra histórica con 105.757 casos en 2015 29 de octubre de 2015 – Fuente: El Nacional (Venezuela)

    Desde 1936, cuando comenzaron a llevarse registros epidemiológicos, en Venezuela nunca se habían tenido tan-tos casos de malaria como en 2015: hasta el 17 de octubre se registraron 105.757 personas contagiadas, según información del Boletín Integral de Salud Ambiental, que elabora el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) y que no es publicado desde el año pasado. En todo 2014 hubo 88.500 casos y en 2013 se reportaron 76.966.

    En la semana epidemiológica 41 se contaron 2.039 nuevos casos autóctonos de malaria. La cifra acumulada para 2015 exhibe una situación de epidemia, que si se compara con el quinquenio inmediato anterior representa un in-cremento de 110%.

    “El riesgo es que se extienda a cualquier área en la que exista el vector –el mosquito Anopheles–, que se traduce en más de 85% del territorio nacional, con excepción de las zonas de más de 800 metros de altura. En alguna época decían que Venezuela era un océano de malaria. Esa es la magnitud del problema”, advirtió el médico José Félix Oletta, vocero de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y ex ministro de Sanidad.

    El foco de la enfermedad, que habitualmente estaba en el estado Bolívar, se ha ido diseminando. Bolívar concen-tra 79,82% de los casos notificados (84.418 casos), y en Amazonas hay 13,57% de contagiados; no obstante, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Apure, Zulia y Guárico también se encuentran en epidemia. Oletta indicó que según un estudio que hizo la Red para la semana epidemiológica 41, todas las entidades registraron algún caso de malaria originado en el estado Bolívar.

    El problema, cree Oletta, está en la ineficiencia del Programa Nacional de Control de Malaria. “Para enfermedades endémicas se dedica menos de 1% del presupuesto del MPPS. Necesitamos una inversión de 20 millones de dólares anuales para tratar dengue, fiebre chikungunya y malaria”. En 2014, aunque la población en riesgo de contagio por malaria era de 800.000 personas, el ministerio admitió haber comprado solo 3.000 mosquiteros, una de las herra-mientas para la prevención de la enfermedad.

    Un dato preocupante: de los 105.575 casos, la Red encontró que más de 10.000 son niños menores de 10 años. “Tenemos riesgos elevados de complicaciones y desarrollo de enfermedades más graves”, alerta Oletta.

    El mundo

    China producirá a gran escala una vacuna contra el virus del Ébola creada por su ejército 14 de octubre de 2015 – Fuente: Xinhua (China)

    Una empresa china de biotecnología anunció que producirá a gran escala una vacuna contra el virus del Ébola desarrollada por el ejército de este país.

    La firma, CanSino Biotechnology, comenzó la construcción de las instalaciones donde se producirá dicha vacuna en la ciudad portuaria de Tianjin, en el norte del país.

    3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

    http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2015/10/21/peds.2015-1631.full.pdf

  • 8

    Las instalaciones costarán unos 317 millones de dólares, y la construcción se completará en septiembre de 2018, señalaron fuentes de la compañía.

    CanSino también fabricará en los mismos laboratorios en Tianjin vacunas contra la neumonía, la meningitis y la tuberculosis, con una producción total de 200 millones de unidades anuales.

    La vacuna china contra el virus del Ébola fue desarrollada en 2014 por científicos de la Academia China de Cien-cias Médicas Militares, utilizando mutaciones genéticas del virus.

    La sustancia tiene la forma de un polvo liofilizado, lo que la mantiene estable en temperaturas de hasta 37°C du-rante un máximo de dos semanas.

    Según sus creadores puede adaptarse al clima tropical de los países de África Occidental, la zona donde la epide-mia iniciada el pasado año ha causado la muerte de más de 11.000 personas.

    China ha ofrecido 120 millones de dólares en ayuda a los países afectados por la enfermedad por el virus del Ébo-la, y en ellos trabajan medio millar de sanitarios del país asiático.

    España: Escasez de la vacuna contra la tos convulsa 27 de octubre de 2015 – Fuente: El Mundo (España)

    Un bebé de 15 días falleció por tos convulsa en el Hospital Materno Infantil de Málaga, según indicaron fuentes de la Delegación Territorial de Salud de la Junta de Andalucía, que descartaron que haya un brote de esta enfermedad infecciosa.

    El pequeño ingresó el 16 de octubre en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) del Materno Infantil, donde murió cuatro días después a raíz de las complicaciones provocadas por la enfermedad. El niño, debido a su corta edad, no se encontraba aún inmunizado, ya que la primera vacuna se administra a los dos meses de edad.

    El ginecólogo recomendó a la madre que se aplicara la vacuna durante el embarazo para transmitir así los anti-cuerpos a su hijo. Y aunque la mujer trató de comprarla en farmacias, no la consiguió.

    Una enfermedad que ha resurgido La tos convulsa es una enfermedad infecciosa que, en un principio, parece un resfriado más, pero que, con el

    tiempo, se mantiene como una tos persistente característica durante varias semanas, en forma de ataques que casi no dejan respirar.

    Aunque también afecta a los adultos, esta dolencia es especialmente peligrosa en niños, pudiendo ser causa de ingreso en una unidad de vigilancia intensiva de bebés por insuficiencia respiratoria y crisis de cianosis.

    En los bebés, la tos convulsa puede llegar a ser mortal. De hecho, según datos del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), en el año 2013 esta enfermedad acabó con la vida de 63.000 niños menores de cinco años en todo el mundo.

    Actualmente en España se registran algo más de 3.000 casos al año, según datos del Ministerio de Sanidad, con la incidencia más alta en los menores de un año, en especial antes de los dos meses, cuando se administra la prime-ra dosis de la vacuna.

    Según datos de 2013, la incidencia en recién nacidos ha aumentado en los últimos años, con una tasa de 325 ca-sos cada 100.000 habitantes en menores de un mes.

    María José Álvarez Pasquín, de la Asociación Española de Vacunología, explicó que “la tos convulsa es una enfer-medad todavía bastante común”. En palabras de Francisco Álvarez, secretario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), “en España hay Comunidades como Canarias, Catalunya, País Vasco y Ma-drid donde se está viviendo una auténtica epidemia de tos convulsa”.

    Según una actualización del Ministerio de Sanidad que revisaba el programa de vacunación contra la tos convulsa en España, esta enfermedad “mantiene un patrón epidémico cíclico con ondas que se presentan cada tres o cinco años, pero se observa un progresivo aumento de la incidencia, hospitalización y mortalidad desde 2010”. Hasta ese año, la incidencia de la tos convulsa en España había sido inferior a dos casos cada 100.000 habitantes, mientras que en 2012 alcanzó su pico máximo con 7,75 casos cada 100.000.

    Aunque el aumento se da en todos los grupos de edad, es especialmente pronunciado en los menores de un año: en 2007 hubo 46,3 casos de tos convulsa en menores de un año cada 100.000 habitantes, mientras que en 2013 la cifra era de 162,5 casos cada 100.000 habitantes, con un pico máximo de 197,9 cada 100.000 en 2011. Particular-mente, dentro de este grupo, el incremento es aún más marcado en los menores de tres meses, y específicamente entre los menores de un mes, que son quienes muestran tasas de hospitalización más elevadas.

    Existen varias inmunizaciones contra esta enfermedad, todas ellas vacunas inactivadas que forman parte de in-munizaciones combinadas, ya que no existe una inyección exclusiva contra la tos convulsa. En España se utiliza la vacuna hexavalente y pentavalente, que se administran en el primer y segundo año de vida, y luego están las triva-lentes (DTPa/Tdpa) contra la tos convulsa, el tétanos y la difteria, que se administran a los cuatro y seis años de edad.

    Aunque la AEP recomienda la vacunación de todos los niños contra la tos convulsa, era imposible que el niño fa-llecido en Málaga hubiera estado vacunado, ya que todavía no había alcanzado la edad para la primera dosis reco-mendada. No obstante, sí hubiera sido deseable que su madre hubiera estado protegida.

  • 9

    Vacunar a embarazadas, lo más efectivo Las últimas evidencias científicas sugieren que las futuras madres que estén al final de su gestación también se

    inmunicen contra esta enfermedad, para aportarle así anticuerpos protectores a través de la placenta a su hijo. Esta medida, señalan desde la AEP, “puede ser la actividad de prevención más efectiva en tanto el bebé llega a la edad de vacunación”.

    La vacunación a las gestantes está implementada en países como Argentina, Estados Unidos o Gran Bretaña, pero en España su administración es desigual y varía según las Comunidades Autónomas. En España, la vacunación a embarazadas, que debe hacerse entre la semana 27-28 y la 36 de gestación, está incorporada en Asturias, Canarias, Catalunya (que fue la primera comunidad en implementarla), la Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra y el País Vasco.

    “En las Comunidades en las que aún no se ha incluido esta vacuna –todas las restantes más Ceuta y Melilla– para las mujeres gestantes, se da la circunstancia de que la vacunación, recomendada por ginecólogos, médicos de fami-lia, pediatras y matronas, no puede cumplimentarse en los centros de vacunación oficiales –los centros de salud, en general–, ni tampoco a través de la compra de la vacuna en las oficinas de farmacia, creando desconcierto y preocu-pación en las familias y los profesionales”, explican desde la AEP.

    Escasez de vacunas Sin embargo, el problema es que no hay vacunas contra la tos convulsa, ya que hay un desabastecimiento gene-

    ralizado de las inmunizaciones con el componente frente a esta enfermedad. Según explica María José Álvarez, “hay una falta de fabricación, no hay disponibilidad”, lo que en la práctica supone que “no se está vacunando a las emba-razadas”, explica esta experta, que indica que “las recomendaciones sobre inmunización materna empezaron a ha-cerse cuando no había escasez”.

    Francisco Álvarez explica que, en la práctica, “las Comunidades tienen que decidir entre vacunar a los niños a los seis años o a las embarazadas”. Todas ellas vacunan a los bebés durante el primer año de vida, pero luego, 12 han optado por poner otra dosis a los seis años mientras que siete han decidido, en lugar de esto, vacunar a las embara-zadas. Esta última opción, en opinión de Francisco Álvarez, es la más adecuada, ya que se ha demostrado que “ va-cunar a partir de la semana 27 es la medida más eficiente, porque es justo en ese momento cuando se produce el paso de las defensas y anticuerpos de la madre al hijo a través de la placenta”.

    Hace tan sólo dos semanas, el ECDC advertía de las pocas dosis disponibles de la vacuna combinada contra la tos convulsa. Aunque no se sabe el motivo exacto de esta escasez, el ECDC argumenta que podría ser debido a una re-ducción “de las capacidades para la producción del antígeno”.

    El desabastecimiento de la vacuna se está produciendo, según explica una de las dos farmacéuticas que producen este producto, GSK, debido “en primer lugar, porque la demanda mundial, y en España en concreto, está creciendo, y de las dos compañías que tienen autorizada la vacuna DTP, sólo GSK está suministrando vacunas para atender a las necesidades nacionales. Conviene recordar que la producción de vacunas es un proceso complejo y que está ha-biendo problemas en la producción a gran escala de uno de los componentes del antígeno acelular para tos convulsa. Debido a estos problemas de fabricación, GSK está teniendo retrasos significativos en la disponibilidad de dosis a nivel global, lo que repercute también en España”.

    La compañía también explica que está “experimentando algunas dificultades temporales con los test de liberación de los lotes de las vacunas que contienen el antígeno acelular para tos convulsa. Aunque esto es independiente del problema de producción a gran escala, está originando retrasos en el plan de suministro. Continuamos liberando y distribuyendo lotes, pero de una manera más lenta. Se espera que la situación de fabricación mejore paulatinamen-te, no obstante al ser la demanda cada vez más elevada que las dosis que somos capaces de producir, anticipamos que el problema de abastecimiento requerirá una revisión permanente”.

    Este desabastecimiento está suponiendo un “importante inconveniente” para la vacunación de las gestantes en las semanas previas al parto, explican desde la AEP. Ante esta situación, señalan desde el ECDC, el principio general debería ser “asegurar la protección de todos los niños” así como mantener los programas de inmunización materna.

    El pasado mes de junio, la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recomendaba la puesta en marcha de la estrategia de vacunación para el control de la tos convulsa grave y su mor-talidad en los menores de tres meses mediante la administración de la vacuna dTpa entre las semanas 27-28 y la 36 de gestación. Un mes antes, el Ministerio de Sanidad ya había advertido a los profesionales sanitarios de la existen-cia de un problema mundial de suministro de estas vacunas, y recomendó a las Comunidades Autónomas que ya tuvieran implantada la vacunación en embarazadas priorizar esta inmunización frente a la de los niños de seis años.

    Sin embargo, tal como explica María José Álvarez, de momento, el criterio mayoritario está siendo el de vacunar a los niños. Esta experta explica que este tipo de medidas, que suponen la modificación, aunque sea temporal, de un calendario vacunal, “son difíciles de implantar”. Además, cuenta, “la evidencia científica de la efectividad de la vacu-nación en embarazadas es bastante reciente”.

    El ejemplo inglés Los datos surgieron gracias al caso de Gran Bretaña, uno de los países pioneros en vacunar a embarazadas con-

    tra la tos convulsa. Allí empezaron a verse varios casos de esta enfermedad infecciosa, por lo que se decidió vacunar a las gestantes, una medida que, según indican desde el ECDC y publicadas en varios estudios, ha tenido un “alto impacto” en la mortalidad.

  • 10

    Según el organismo europeo, la efectividad de la vacunación maternal es de 91% si la dosis se administra siete días antes del parto.4

    Kenya procura revertir la elevada mortalidad materna 20 de octubre de 2015 – Fuente: Inter Press Service

    Para muchas mujeres del condado de Mandera, una zona de difícil acceso, insegura y árida en el noreste de Kenya, la vida desde la infancia hasta la adultez es una historia de dolor y de lucha por la supervivencia.

    De pequeñas, las niñas sufren la mutilación genital, una escisión de los órganos genitales externos, que les deja lesiones físicas y psicológicas de por vida.

    La mayoría de las niñas están obligadas a casarse cuando ape-nas entran en la adolescencia, lo que las obliga a abandonar la es-cuela y expone sus cuerpos todavía inmaduros a la maternidad.

    Todo eso hace que en Mandera, a dos horas de avión de la mo-derna Nairobi, la mortalidad materna sea de 3.795 muertes cada 100.000 nacidos vivos, muy por encima de la de Sierra Leona, un país asediado por la guerra donde mueren 2.000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el posparto, pero sobre todo por encima del promedio nacional de Kenya, de 448 fallecidas.

    Mandera es un ejemplo de una comunidad marginada y agobiada por conflictos intestinos, por el extremismo, el deficiente desarrollo humano y el terrorismo trasfronterizo y donde los residentes viven en la pobreza, la miseria y la desesperación.

    Además, las prácticas culturales, como el marginado estatus de las mujeres, la mutilación genital femenina y el matrimonio temprano no hacen más que empeorar una situación ya grave. Las mujeres y las niñas son las que más sufren la pobreza.

    Pero las cosas mejoran. La decisión de descentralizar el gobierno, de dar más poder a las autoridades locales, es-tá teniendo un impacto en el terreno: mejoran los indicadores, como el número de centros de salud que ofrecen ser-vicios básicos para madres y niños y el de mujeres que paren en ellos.

    Igual de importante es la colaboración del sector para transformar la situación sanitaria de este condado, durante mucho tiempo considerado una frontera perdida. El objetivo es crear nuevos modelos de productos y servicios, como los centros de vida comunitaria para mejorar la salud materna e infantil entre la población más vulnerable.

    Un equipo mixto compuesto de varios organismos como la Presidencia de Kenya, el Ministerio de Salud, la Cruz Roja local, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Save The Children, la compañía Philips y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), entre otros, visitaron Mandera el 13 de este mes con los embajadores de Turquía y Suecia.

    El objetivo de la visita fue lanzar la innovadora asociación entre el Ministerio de Salud, el UNFPA y Philips. Se espera que el proyecto ponga a disposición de unas 25.000 personas servicios de atención primaria de la salud

    mediante pequeñas mejoras que reforzarán la atención las maternidades. Entre ellas se destaca la iluminación du-rante 24 horas, que permitirá seguir atendiendo a la gente aun sin luz del día.

    Y si funciona, la iniciativa se podrá replicar. Mandera quedó mucho tiempo lejos de la mirada de la mayoría del personal diplomático y de la Organización de

    Naciones Unidas (ONU) debido a la inseguridad. Con suerte, la visita de los embajadores de Turquía y Suecia, fer-vientes defensores de los derechos de las mujeres y los niños, allanará el camino para que más representantes visi-ten otros condados del noreste con situaciones similares.

    Los embajadores mencionaron el compromiso de sus países de trabajar con las autoridades del condado para cambiar la situación, y en especial mejorar los derechos y el bienestar de mujeres y niñas.

    La extensa asociación, que también incluye a la compañía Huawei, la Federación de Atención de la Salud de Ken-ya y MSD, además de la iniciativa de la ONU “Cada niño, cada mujer”, se concentrará en los seis condados con ma-yor mortalidad materna: Wajir, Marsaibit, Lamu, Isiolo, Migori y Mandera.

    Las principales actividades en esos condados incluyen fortalecer la gestión de la cadena de suministro de produc-tos de salud, aumentar la disponibilidad y demanda de servicios dirigidos a los jóvenes, construir capacidades profe-sionales, empoderar a los jóvenes e investigar.

    Las actividades contarán con apoyo económico del Fondo Fiduciario para la Innovación en Resultados para la Sa-lud, gestionado por el Banco Mundial. Todo con apoyo y el compromiso del gobierno de reducir la mortalidad mater-na y las nuevas políticas de ofrecer atención gratuita a las maternidades y eliminar el pago de la tasa del usuario. 4 Todas las defunciones son lamentables, pero cuando se trata de un infante cuya muerte es causada por una enfermedad inmunopreveni-ble, no puede evitarse cierto grado de frustración. En este caso, aparentemente se trata de fallas administrativas, fallas del sistema de salud, o malas interpretaciones de la evidencia científica. Si bien dicha evidencia es reciente, está demostrada la efectividad de la vacuna contra la tos convulsa en las gestantes. No obstante, un problema recurrente en algunos países con descentralización política es que los mandatos técnicos del nivel central no siempre son tomados en cuenta por los funcionarios locales, quienes no necesariamente establecen los mejores criterios para sus programas de vacunación, tal como se ha descrito para algunas Comunidades Autónomas en España.

  • 11

    La primera dama, Margaret Kenyatta, explicó hace un tiempo: “Me entristece profundamente que las mujeres y los niños de nuestro país mueran por causas evitables. No tiene que ser así. Por eso lanzo la campaña Beyond Zero (Más allá del cero), que ofrecerá atención médica prenatal y posnatal a las mujeres y sus hijos en nuestro país”.

    El beneficio de contar con mujeres saludables será una sociedad más educada y más sana, con mayores oportu-nidades económicas y menor exclusión, lo que engendrará paz y, con suerte, reducirá las causas del extremismo violento.

    Será un logro importante para Mandera en el marco de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre las mujeres y su papel en la paz y la seguridad, el lograr poner fin a la discriminación y el flagelo de prácticas tradicionales perjudiciales para su bienestar como la mutilación genital femenina y el matrimonio temprano.

    Somalía fue declarada libre de poliomielitis por la OMS 22 de octubre de 2015 – Fuente: Servimedia (España)

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon oficialmente que Somalia está libre del brote de poliomielitis surgido en 2013, que afectó a cerca de 200 perso-nas, la mayoría de ellas, niños.

    El virus se descubrió en una niña de dos años de Muqdisho en mayo de 2013. A fines de este año se había propagado entre 194 personas, según informaron el UNICEF y la OMS, que destacaron que la erradicación del brote se debe a “los enormes esfuerzos y el compromiso mostrado por los gobiernos, los trabajadores de salud y los padres para que sus hijos recibieran la vacuna”.

    De hecho, el UNICEF y la OMS indicaron que una respuesta rápida y coordinada en la que participaron estas dos agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contribuyó a que se ralentizaran los contagios y a que durante 2014 sólo se constataran cinco casos, el último de ellos en agosto de ese año.

    Más de 2,1 millones de niños menores de cinco años fueron vacunados en diver-sas campañas de inmunización masiva lanzadas por las autoridades somalíes, to-das ellas integradas en la Iniciativa Global para la Erradicación de la Poliomielitis.

    Debido a la naturaleza del brote, los niños de cinco a 10 años y los adultos también fueron vacunados en algunas zonas para frenar la propagación del virus, a pesar de la inseguridad.

    “Las autoridades somalíes consideraron la respuesta a los brotes de poliomielitis como una de sus prioridades na-cionales y hacen un enorme esfuerzo para asegurar que los niños sean vacunados”, dijo Peter de Clercq, coordinador humanitario para Somalia.

    El UNICEF y la OMS recordaron que sólo un tercio de la población infantil de Somalia recibe vacunas de forma ha-bitual, y que no existe una conciencia extendida entre los padres de la necesidad de inmunizar a sus hijos.

    Por ello, consideran fundamental la labor de los trabajadores sociales, que van visitando casa por casa para in-formar a las comunidades sobre las campañas de vacunación y de la necesidad de proteger a los menores de enfer-medades que pueden evitarse.

    Turquía, İstanbul: Aumentan las muertes por consumo de alcohol adulterado 29 de octubre de 2015 – Fuente: Deutsche Welle (Alemania)

    Ya son nueve las personas fallecidas y docenas han debido ser hospitalizadas en los últimos días en İstanbul por consumo de alcohol adulterado. El ministro de Sanidad del país, Mehmet Müezzinoğlu, confirmó la noticia pero redujo a seis el número de muertos.

    Según diversos medios, la cifra de hospitalizados es superior a 40, cinco de los cuales se encontrarían recibiendo tratamiento en unidades de cuidados intensivos.

    La mayoría de los afectados por la ingesta de bebidas alcohólicas modificadas presentan síntomas parecidos, en-tre ellos dolores estomacales, vómitos, delirios o pérdidas de visión.

    Hasta el momento, las autoridades del país han arrestado a quince personas acusadas de producir y vender de forma ilegal raki, el licor anisado más popular de Turquía. Los detenidos se enfrentan a delitos de homicidio impru-dente.

    En Turquía, los altos impuestos que gravan las bebidas alcohólicas y el encarecimiento constante de sus precios han provocado un aumento de la producción casera de raki, lo que ha convertido su venta en un negocio muy renta-ble.

    A pesar del aumento de los precios, el consumo de alcohol creció 6,3% en 2014.

    Los niños son los que más sufren por el cambio climático 29 de octubre de 2015 – Fuente: Pediatrics

    La Academia de Pediatría de Estados Unidos hizo un llamado de atención a los médicos y a los políticos para que se brinde más atención al impacto del cambio climático del planeta sobre la salud de los niños. La mayor frecuencia de inundaciones, sequías, olas de calor, los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, la

  • 12

    contaminación del aire, la mayor escasez de agua y alimentos, entre otros problemas, amenazan la buena salud de los chicos, especialmente de los más pobres.

    Un comité de expertos en salud y ambiente de la Academia publicó una declaración para hacer el llamado de atención sobre la vulnerabilidad de los niños. “Debido a que su mente y su cuerpo están en crecimiento, los niños son especialmente vulnerables a los cambios en su ambiente”, afirmó Samantha Ahdoot, autora principal de la de-claración y profesora adjunta de pediatría en la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia Commonwealth. En tanto, Sandra Hassink, que es la presidenta de la Academia (formada por 64.000 miembros), consideró: “Los pedia-tras tienen una voz única y poderosa en esta conversación debido a su conocimiento de la salud y la enfermedad infantil y su rol para asegurar la salud de los niños del presente y el futuro”.

    El cambio climático global es consecuencia del aumento de las temperaturas promedio del planeta, por la influen-cia de la actividad humana, en particular por el consumo de combustibles fósiles. Ya hay pruebas del cambio climáti-co, como el aumento del nivel del mar, el derretimiento de glaciares, y los cambios en las precipitaciones y en las temperaturas, y la mayor frecuencia de fenómenos extremos e intensos, como inundaciones.

    Según el informe de la Academia, hubo tres veces más eventos climáticos extremos en el mundo entre el año 2000 y 2009 que entre 1980 y 1989, como los huracanes o las inundaciones, y se detectó que un gran número de niños mostraron síntomas de trastorno por estrés postraumático. Los bebés menores de un año están en mayor riesgo de muerte por las olas de calor. Según la Organización Mundial de la Salud, más de 88% de las enfermedades que son atribuibles al cambio climático se producen en niños menores de cinco años: la malaria, el dengue, el virus del Nilo Occidental, el virus Chikungunya, las diarreas, la meningoencefalitis amébica y la coccidioidomicosis, entre otras.

    Frente a las amenazas para los niños, la Academia aconsejó que las autoridades políticas impulsen campañas educativas y financiamiento de los sistemas de transporte público, para reducir niveles de contaminación. El informe agregó: “No tomar medidas rápidas y sustantivas sería un acto de injusticia para los niños”.

    Para la infectóloga pediátrica Griselda Berberian, “el llamamiento de la Academia estadounidense es importante para que se priorice la salud de los niños y su futuro. En Argentina, el cambio climático también los está afectando, con los casos de dengue, las infecciones por aguas contaminadas durante las inundaciones, la escasez de agua segu-ra en las sequías, entre otros problemas”. En tanto, Marisa Gaioli, médica y especialista en salud y ambiente del Hospital de Pediatría SAMIC (Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad) ‘Prof. Dr. Juan Pedro Ga-rrahan’, dijo que “los niños son un grupo vulnerable frente a los riesgos ambientales, incluyendo el problema del cambio climático, como también lo son las embarazadas y las personas con discapacidad”. Y agregó: “Se deberían mejorar los sistemas de alertas de desastres y tener planes para actuar. A veces los chicos quedan huérfanos y su-fren estrés y depresión. También se producen cambios en el comportamiento, como más agresión. En casos de ola de calor, hay que cuidar que los chicos se mantengan hidratados con agua segura”.5

    Prevenir la malaria asociada al embarazo 13 de octubre de 2015 – Fuente: Community Research and Development Information Service

    Actualmente, más de 200.000 recién nacidos mueren cada año en África Subsahariana como consecuencia directa de la

    infección por malaria durante el embarazo. Investigadores europeos estu-diaron nuevas estrategias para prevenir la incidencia de la malaria asociada al embarazo (PAM).

    Plasmodium falciparum es la única especie letal de parásito de la malaria y es responsable de 95% de las infecciones por malaria en África Subsaha-riana. La PAM causa infección de la placenta y anemia en mujeres embara-zadas, reduce el peso al nacer de sus hijos y predispone a estos niños a una mayor morbilidad y mortalidad.

    Estudios recientes señalaron que la respuesta inmune frente a un deter-minado antígeno de P. falciparum denominado antígeno variable de superficie-condroitín sulfato A (VAR2CSA) podría aliviar los efectos de la PAM en embarazos futuros. Teniendo esto en cuenta, investigadores europeos evaluaron la viabilidad de esta estrategia preventiva bajo los auspicios del proyecto financiado por la Unión Europea STOPPAM (Strategies to prevent pregnancy-associated malaria).

    Los socios del proyecto llevaron a cabo estudios de cohorte con mujeres embarazadas y sus recién nacidos en Benin y Tanzania para cuantificar los efectos de la PAM e identificar candidatos a vacuna contra la PAM. Además de bases de datos locales y multinodo, estos establecieron una base de datos central y un sistema de almacenamiento de datos y de resultados de análisis.

    Los investigadores recolectaron muestras de plasma y sangre de placenta, cordón umbilical y arterial de mujeres embarazadas y neonatos. Estos generaron una gran cantidad de datos sobre la secuencia genética del VAR2CSA de parásitos presentes en la placenta y clonaron el dominio DBL4 de este antígeno. Además de producir sueros frente al VAR2CSA, el equipo de trabajo también inició la producción de anticuerpos reactivos.

    5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

    http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2015/10/21/peds.2015-3233.full.pdf

  • 13

    Los investigadores de STOPPAM lograron detectar con éxito parásitos de la malaria en muestras de pacientes em-pleando una reacción en cadena de la polimerasa múltiple cuantitativa en tiempo real. Los resultados preliminares ponen de manifiesto la existencia de niveles significativamente alterados de marcadores inflamatorios como IL-6 e IL-10, así como cambios celulares en mujeres infectadas por P. falciparum.

    Los socios de STOPPAM identificaron dos subtipos de VAR2CSA, que son específicos de mujeres embarazadas in-fectadas por malaria. Estos también identificaron regiones en la proteína VAR2CSA que inducen el bloqueo de anti-cuerpos y que deberían ser útiles en el desarrollo de vacunas contra la PAM. Estos candidatos a vacunas están pro-tegidos actualmente por derechos de propiedad intelectual.

    La malaria sigue siendo un importante problema de salud en aquellas regiones donde es endémica y plantea un serio riesgo para los ciudadanos europeos, ya que impone altos costes económicos directos e indirectos. Los resulta-dos del proyecto STOPPAM proporcionaron novedosos conocimientos sobre la patología de la PAM. Estos deberían ser de gran utilidad para modificar o desarrollar tanto estrategias de prevención contra la PAM como vacunas.

    Publicidad relacionada con la salud

    Hepatitis C Harm Reduction Project (Estados Unidos).

  • 14

    El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

    A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

    Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

    mailto:[email protected]

    |El mundo• China producirá a gran escala una vacuna contra el virus del Ébola creada por su ejército• España: Escasez de la vacuna contra la tos convulsa• Kenya procura revertir la elevada mortalidad materna• Somalía fue declarada libre de poliomielitis por la OMS• Turquía, İstanbul: Aumentan las muertes por consumo de alcohol adulterado• Los niños son los que más sufren por el cambio climático• Prevenir la malaria asociada al embarazoArgentina• Vigilancia de hepatitis A• Catamarca, Tinogasta: Alumnos y docentes intoxicados en dos escuelas• Chubut, Comodoro Rivadavia: Mediante mensajes de texto y de correo recuerdan completar los esquemas de vacunas• Corrientes: Los casos de leishmaniosis llegaron a la capital de la provinciaAmérica• Brasil a punto de contar con vacunas contra el dengue• Estados Unidos: Muy pocos chicos se vacunan contra el VPH• Venezuela: La malaria alcanzó una cifra histórica con 105.757 casos en 2015Infocus 2015ArgentinaAméricaEl mundoPublicidad relacionada con la salud