noticias (haciendo clic sobre el titular accederá ... · el ministerio de salud de la provincia de...

17
1 Número 1.738 11 de marzo de 2016 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Nora V. Glatstein (Arg.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Se reportaron 54 casos nuevos de dengue San Francisco: Se notificaron dos casos sospechosos de botulismo alimentario Argentina Vigilancia integrada de síndrome urémico hemolítico América Estados Unidos: Se reducen los casos de tuberculosis entre las personas nacidas fuera del país Estados Unidos, California: ¿Por qué tantos niños tienen tos convulsa, a pesar de estar vacunados? Guayana Francesa: Los vectores de la enfermedad de Chagas presentan dos picos anuales de abundancia Uruguay registró en 2015 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia El mundo África: La victoria contra la meningitis España: Dos nuevos casos de fiebre zika en embarazadas, en Madrid y Galicia España: La actividad de la influenza vuelve a aumentar Europa: Compromiso para erradicar la hepatitis C de la región para 2030 El virus Zika revive el debate sin fundamento sobre el uso del DDT Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus Zika Hallan pistas para neutralizar a los coronavirus (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

1

|

Número 1.738

11 de marzo de 2016

Publicación de:

Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe

Ángel Mínguez

Editores Adjuntos

Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados

Hugues Aumaitre (Fra.)

Jorge Benetucci (Arg.)

Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.)

Isabel Cassetti (Arg.)

Arnaldo Casiró (Arg.)

Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.)

Milagros Ferreyra (Fra.)

Nora V. Glatstein (Arg.)

Salvador García Jiménez (Gua.)

Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.)

Gabriel Levy Hara (Arg.)

Susana Lloveras (Arg.)

Gustavo Lopardo (Arg.)

Eduardo López (Arg.)

Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.)

Daniel Pryluka (Arg.)

Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.)

Eduardo Savio (Uru.)

Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba

• Se reportaron 54 casos

nuevos de dengue

• San Francisco: Se notificaron

dos casos sospechosos de botulismo alimentario

Argentina

• Vigilancia integrada de

síndrome urémico hemolítico

América

• Estados Unidos: Se reducen

los casos de tuberculosis entre las personas

nacidas fuera del país

• Estados Unidos, California:

¿Por qué tantos niños tienen tos convulsa, a

pesar de estar vacunados?

• Guayana Francesa: Los

vectores de la enfermedad de Chagas presentan dos

picos anuales de abundancia

• Uruguay registró en 2015

la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

El mundo

• África: La victoria contra la meningitis

• España: Dos nuevos casos de fiebre zika en embarazadas, en Madrid y Galicia

• España: La actividad de la

influenza vuelve a aumentar

• Europa: Compromiso para erradicar la hepatitis C de la región para 2030

• El virus Zika revive el debate sin fundamento sobre el uso del DDT

• Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de Emergencia del Reglamento

Sanitario Internacional (2005) sobre el virus Zika

• Hallan pistas para

neutralizar a los coronavirus

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

2

Declaración de Córdoba II

Declaración de Córdoba II: “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”

El Círculo Médico de Córdoba, fundado en el año 1910, es una institución destinada a la capacitación de postgrado en todas aquellas

cuestiones científicas relacionadas con las ciencias médicas. En la actualidad, alberga a 35 sociedades científicas y más de 2.000

socios de la Provincia de Córdoba, Argentina.

Su Comisión Directiva se complace en informar que, en el marco de su 105º Aniversario, se procedió a la elaboración de la Declaración de Córdoba II “Hacia un mundo con antibióticos eficaces y seguros: un desafío”.

Este documento, impulsado por la entidad y realizado en colaboración con destacados especialistas, asume el compromiso de vincular ciencia y sociedad, para

establecer una nueva y provechosa articulación entre todos los involucrados en este tema de trascendencia mundial.

Es de vital importancia para nuestras regiones, tomar una posición frente a esta problemática. Es por ello que se invita a Usted, como catalizador del cambio,

a adherir a esta Declaración de Córdoba II. Puede leer el texto completo de la Declaración haciendo clic aquí.

Esperando contar con su apoyo, se le invita a enviar su adhesión a: [email protected].

También puede consultar el texto completo de la primera Declaración de Córdoba: Hacia un mundo sin sida, el compromiso de América Latina.

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera

publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un

acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”,

ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las

enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Córdoba

Se reportaron 54 casos nuevos de dengue

8 de marzo de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

Como cada semana, el Comité de Seguimiento de Dengue, Fiebre Chikungunya y Fiebre Zika brindó el informe

actualizado de la situación de estas tres enfermedades en la provincia de Córdoba. En este caso, se reportaron 45

nuevos casos autóctonos y nueve nuevos casos importados de dengue. No hubo casos de fiebre chikungunya.

En tanto, se confirmó el caso importado de fiebre zika que hasta ahora se consideraba sospechoso, de un hombre

con antecedente de viaje a Colombia, a partir del cual se produjo el contagio –probablemente por vía sexual– a la

mujer que constituye el único caso autóctono de esta enfermedad. Esto significa que en total hubo en la provincia

hasta ahora tres casos de fiebre zika, dos importados y uno autóctono.

“Estas cifras sobre los casos de dengue se dan en el marco de una epidemia a nivel nacional, que ya lleva 19.000

casos. Córdoba está en la misma situación que otras siete jurisdicciones, como Buenos Aires o Santa Fe; con brotes

de dengue circunscriptos a barrios o localidades. El sistema de salud, sobre todo las instituciones públicas, está con-

teniendo la demanda y se están haciendo los bloqueos de foco según marcan los protocolos; pero es fundamental

insistir en la prevención en los hogares y en la consulta precoz”, indicó el ministro de Salud, Francisco José Fortuna.

El Comité informó que se continúa con los operativos de rociado espacial, que esta semana abarcarán a 60 ba-

rrios de la capital cordobesa. Hasta ahora, la Provincia ha completado la fumigación en otros 121 barrios, más un

tercer ciclo de rociado en 20 barrios priorizados. En tanto, la Municipalidad concretó operativos de fumigación en 15

barrios. Además, se están organizando acciones comunitarias de descacharrado, en 20 barrios de la ciudad.

En tanto, el Ministerio de Educación informó que, con el inicio de las clases, comenzó a aplicarse la guía de traba-

jo áulico sobre el mosquito y la prevención de estas enfermedades; y planean nuevas acciones para las semanas

venideras.

Sobre los casos de dengue

El total acumulado de casos de dengue desde el inicio del año es de 130 autóctonos y 79 importados. Del total de

casos, 151 corresponden a la ciudad de Córdoba y 58 se han dado en distintos puntos del interior provincial. Las

localidades donde se han detectado casos autóctonos, además de la ciudad de Córdoba, son: Colonia Caroya (9),

Despeñaderos (5), Lozada (4), Jesús María (2), La Falda (1), Villa Icho Cruz (1), Deán Funes (1), Río Tercero (1). En

tanto, Calamuchita y General Deheza se sumaron a las localidades que presentaron casos importados.

Del total de casos, la mayoría (33%) corresponde a personas de 20 a 29 años. El 17% de los pacientes tiene en-

tre 10 y 19 años, y 16% entre 30 y 39. El rango de edad va de 10 meses a 79 años.

Todos los casos se manifestaron con fiebre; otros síntomas frecuentes fueron dolor de cabeza, dolores muscula-

res, dolor retroocular y de articulaciones, y erupciones en la piel. También se presentó, en menor medida, dolor ab-

dominal, náuseas, conjuntivitis, diarrea y prurito.

Desde el inicio del brote, hubo un total de 13 pacientes que fueron internados en el Hospital ‘Dr. Guillermo Goles-

bery Rawson’. En tanto, en el Hospital Pediátrico del Niño Jesús, hubo solo un paciente internado. Todos fueron da-

dos de alta con buena evolución. Actualmente permanece internado un solo paciente en el Hospital Rawson, que presentaba otras comorbilidades, pero que se encuentra estable y evolucionando favorablemente.

Se sigue registrando una demora de tres días desde el inicio de los síntomas hasta la consulta, por lo cual se in-

siste en la necesidad de acudir al médico en forma precoz; y se solicita a los profesionales de la salud que estén

atentos y notifiquen el caso en forma oportuna.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

3

Cabe señalar que en lo que va del año, hasta la semana epidemiológica 9, hubo 1.567 notificaciones de síndrome

febril agudo.1

San Francisco: Se notificaron dos casos sospechosos de botulismo alimenta-

rio

9 de marzo de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud – Provincia de Córdoba (Argentina)

El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de

Epidemiología, informa sobre la notificación de dos casos sospechosos de

botulismo alimentario, ocurridos en la localidad de San Francisco. Se trata

de una mujer y un hombre de 26 y 43 años, respectivamente, que ac-

tualmente se encuentran internados en el servicio de terapia intensiva del

Hospital ‘José Bernardo Iturraspe’ de esa ciudad.

Los casos fueron notificados el 8 de marzo por personal médico del

hospital al Área de Epidemiología. Ante esta situación, desde ese área se

gestionó el envío de la antitoxina botulínica para los pacientes, la que ya

fue administrada. Paralelamente, comenzó a realizarse la investigación

correspondiente.

El caso ya fue comunicado a la Dirección General de Control de la In-

dustria Alimenticia de la Secretaría de Industria (Ministerio de Industria, Comercio y Minería) y a la Subsecretaría de

Fiscalización Alimentaria (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos).

Por el momento, se sospecha que el alimento involucrado podría haber sido una conserva de pescado ingerida an-

tes de la aparición de los síntomas, pero aún continúan las investigaciones epidemiológicas para determinar si real-

mente fue esa la fuente de intoxicación.

Tanto las muestras de alimentos como las de los pacientes ya fueron enviadas al laboratorio nacional de referen-

cia, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) ‘Dr. Carlos Gregorio Malbrán’.

El botulismo alimentario

Es una intoxicación grave, causada por la ingesta de potentes toxinas preformadas, que son producidas por la

bacteria Clostridium botulinum, y que se encuentran en algunos alimentos contaminados.

La proliferación de la bacteria y la formación de toxina suele ocurrir en los alimentos de preparación casera mal

procesados, enlatados o embotellados, poco ácidos, así como en productos pasteurizados y apenas curados que se

dejan sin refrigeración, sobre todo dentro de envolturas herméticas.

Los alimentos de mayor riesgo suelen ser: conservas caseras o realizadas en establecimientos sin habilitación

(escabeches, frutas y verduras); productos con un bajo contenido de oxígeno y la combinación adecuada de tempe-

ratura de almacenamiento y conservadores insuficientes (pescados o carnes fermentadas, saladas o ahumadas); o

enlatados u otras conservas almacenados luego de manera inadecuada en el hogar (choclos, arvejas, pimientos,

berenjenas).

En cuanto a la acción de la neurotoxina botulínica, cabe destacar que tiene como consecuencia la parálisis flácci-

da, y los signos iniciales son: fatiga intensa, debilidad y vértigo, por lo general seguidos de visión borrosa, sequedad

en la boca y dificultad para deglutir y para hablar. También pueden observarse otros síntomas como vómitos, dia-

rrea, estreñimiento y distensión abdominal.

La parálisis de los músculos respiratorios puede interrumpir la respiración y causar la muerte, aunque la mayoría

de los pacientes suele recuperarse con diagnóstico temprano y tratamiento inmediato, entre otras cosas la adminis-

tración de antitoxina y asistencia respiratoria.

Medidas preventivas

Según información brindada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT), es necesario tener en cuenta las siguientes medidas:

Al preparar conservas caseras, hacerlo en pequeñas cantidades, en envases poco profundos y sin tapa.

No cubrir las conservas con demasiado aceite.

Al preparar un arrollado, ya sea un pionono o matambre, no presionarlo excesivamente.

No elaborar grandes cantidades de conservas que no puedan ser consumidas en el momento, a menos que

puedan ser guardadas en un freezer.

Emplear utensilios limpios para untar los aderezos y, una vez utilizados, no reintroducirlo en el frasco, para evi-

tar las contaminaciones cruzadas.

1 Con 209 casos confirmados a nivel provincial, el brote de dengue que se registra actualmente en Córdoba ya superó en magnitud al que se produjo en la provincia en 2009, cuando se reportaron 175 contagios. La epidemia de dengue de 2009 fue la peor que sufrió hasta el momento Argentina, con casi 27.000 casos de la enfermedad y cinco muertes.

En Córdoba, a su vez, fue hasta ahora el segundo brote en cantidad de casos, ya que en 2015 los contagios treparon a 246. La diferencia, no obstante, es que el año pasado la enorme mayoría de los casos estuvieron circunscriptos a dos barrios de la ciudad de Córdoba, a dife-rencia de lo ocurrido en 2009, cuando, si bien la mayoría se localizó en la Capital, tanto allí como en el interior los contagios se dieron en forma dispersa, al igual que en el brote actual.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

4

Hervir los alimentos a 80°C y durante 10 minutos antes de consumirlos, para eliminar la toxina botulínica que

pudiera haberse formado.

Cocinar adecuadamente los alimentos que van a ser conservados (a temperatura de 116°C, en olla a presión

para disminuir las esporas de C. botulinum).

Mantener las conservas en un medio ácido (por ejemplo, vinagre), para evitar el desarrollo de las esporas que

pudieran haber sobrevivido a la cocción.

No almacenar esos alimentos a temperatura ambiente, sino en heladeras.

Verificar que la heladera enfríe adecuadamente, y no recargarla con alimentos, ya que disminuye su capacidad

de enfriamiento.

Argentina

Vigilancia integrada de síndrome urémico hemolítico

11 de febrero de 2016 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Introducción

El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad de comienzo agudo con anemia hemolítica microangio-

pática, trombocitopenia, y daño renal que se presenta generalmente a continuación de un episodio de diarrea con o

sin sangre, principalmente en niños menores de 5 años. Estos síntomas pueden acompañarse con fiebre, vómitos,

dolor abdominal, y anuria u oliguria. Además, puede afectar otros órganos como sistema nervioso central, pulmones,

páncreas y corazón, y llevar a la muerte debido a complicaciones neurológicas, intestinales, cardíacas o a infecciones

intercurrentes. El período de incubación es de dos a diez días, con una media de tres o cuatro días, y el de transmi-

sibilidad hasta tres semanas o más en los niños y de una semana o menos en los adultos, después del comienzo de

la diarrea.

En Argentina el agente etiológico más comúnmente asociado a SUH es un patógeno zoonótico transmitido por los

alimentos y el agua: Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), cuyo serotipo más frecuente es O157:H7,

aunque hay más de 100 serotipos que poseen un potencial patógenico similar.

Recientemente se reportó la casi exclusiva circulación de cepas de E. coli O157 del clado 8, el cual es caracteriza-

do como hipervirulento. Estas cepas son responsables de una enfermedad más severa, de progresión rápida y altos

porcentajes de hospitalización, que dificultaría el diagnóstico durante la primera fase de diarrea, detectándose el

agente etiológico recién establecido el SUH.

Sobre la presentación de los datos

El presente informe describe la situación del SUH a la semana epidemiológica (SE) 6 del año 2016.

Como se observará, dada la interacción entre distintas fuentes de información y el chequeo constante de los da-

tos, pueden registrarse modificaciones en los totales nacionales y algunos cambios en la información provincial que

hasta el momento no han alterado significativamente las tendencias que se venían observando.

En este informe se expone información proveniente de las tres estrategias formales de vigilancia del Sistema Na-

cional de Vigilancia de la Salud (SNVS) existentes actualmente para el evento analizado: módulo de Vigilancia Clínica

(C2), módulo de Vigilancia por Laboratorios (SIVILA) y módulo de Unidades Centinela (UC-SUH). Se consolidan los

datos contenidos en tres bases y se revisan registro por registro a partir de algunas claves tales como el documento

nacional de identidad, nombre y apellido de los afectados, así como otros datos de interés. Se utiliza como referen-

cia temporal la fecha de inicio de síntomas.

Adicionalmente, en el marco de la gestión para la mejora de la calidad y representatividad de los datos, se con-

tacta a cada una de las jurisdicciones del país, proporcionándoles la información completa de los casos por lugar de

residencia. Así, los datos presentados son validados por cada provincia, logrando de esta manera una información

más robusta y confiable.

Gráfico 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.0000 habitantes. Argentina. Años 2005/2015.

Gráfico 2. Casos notificados y tasa de notificación. Argentina. Años 2010/2016, hasta semana epidemiológica 6.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

5

Gráfico 3. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.0000 habitantes en menores de 5 años. Argentina. Años 2010/2015.

Gráfico 4. Casos notificados según grupos etarios. Argentina. Año 2015.

Gráfico 5. Corredor endémico cuatrisemanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de 2011 a 2014, con representación del año 2015.

Gráfico 6. Tasas de notificación cada 100.000 habitantes según región del país. Argentina. Años 2010-2015.

Fuente: SNVS – Módulos C2 – SIVILA – UCSUH

Situación nacional

Observando la serie de los últimos 11 años, puede constatarse una tendencia a la disminución de los casos notifi-

cados de SUH a nivel agregado para el país, siendo la mediana de la tasa de notificación para todo el periodo de 1,1

casos cada 100.000 habitantes y la mediana de casos notificados de 444.

En el período analizado, el año con mayor número de casos notificados fue 2008 con 543, y el año con menor

número fue 2015, con 321 casos notificados hasta la fecha (ver Gráfico 1).En el periodo de estudio, hasta la SE 6, se

registró un descenso de los casos notificados en el año 2013 para luego aumentar hacia 2014, volviendo a descen-

der en 2015 y 2016 con los casos notificados hasta la fecha. La mediana de casos para el periodo fue de 81, y la

mediana de las tasas fue de 0,20 cada 100.000 habitantes (ver Gráfico 2).

La mediana de casos notificados en menores de 5 años para el periodo 2010-2015 fue de 306, con el mayor nú-

mero en 2011 (358 casos) y el menor en el año 2015 (253 casos) con los casos notificados hasta la fecha, mientras

que la mediana de la tasa de notificación fue de 8,4 casos cada 100.000 menores de 5 años (ver Gráfico 3).

En el año 2015, el 36% de los casos notificados se concentra en el grupo de 2 a 4 años de edad, seguidos por el

grupo de 1 año, con 31% (ver Gráfico 4).

La distribución porcentual de los casos notificados según sexo durante 2015 presenta un leve predominio feme-

nino, con 56% de los casos notificados.

La curva de notificación de 2015 ha tocado la zona de alerta en las cuatrisemanas 1, 4, 6, 8 y 9. En las restantes

cuatrisemanas se ha mantenido entre la zona de éxito y la zona de seguridad (ver Gráfico 5).

Análisis según región y provincia

La región Centro acompaña las tasas de notificación registradas para el total nacional, con una leve tendencia

descendente. La región Sur presenta las tasas de notificación más elevadas, y luego de mostrar una disminución

entre 2010 y 2013, registra un ascenso hacia el año 2015. La región Cuyo y la región Noreste Argentino (NEA) regis-

tran una leve tendencia ascendente durante el periodo de análisis (ver Gráfico 6).

Entre los años 2013 y 2014, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires son las

jurisdicciones en las que se registra mayor incremento en el número de casos notificados de un año a otro. Asimis-

mo, en 2014, Tierra del Fuego y La Pampa son las jurisdicciones que presentan las tasas más elevadas de todo el

país, seguidas por la CABA. No obstante, las tasas en eventos de baja frecuencia deben interpretarse con cautela.

Durante el año 2015 se han notificado 321 casos, mientras que en 2014 se registraron 412 casos notificados. La

provincia de Chubut registra la tasa de notificación más alta de 2015, seguida por Neuquén y Tierra del Fuego, las

tres jurisdicciones correspondientes a la Región Sur del país.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

6

La jurisdicción que mayor número de casos notificó hasta la SE6 de 2016 fue Buenos Aires (14 casos), seguida

por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 5 casos.

Tabla 1. Casos y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región de residencia. Argentina, Años 2013-2015. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos SNVS – Módulos C2 – SIVILA – UCSUH.

Tabla 2. Casos y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región de residencia. Argentina, Años 2015-2016, hasta semana epidemiológica 6. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos SNVS – Módulos C2 – SIVILA – UCSUH.

Casos Tasas Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 47 1,63 83 2,87 40 1,38

Buenos Aires 123 0,79 141 0,90 92 0,59

Córdoba 37 1,12 30 0,91 44 1,33

Entre Ríos 17 1,38 8 0,65 4 0,32

Santa Fe 16 0,50 22 0,69 28 0,88

Centro 240 0,91 284 1,08 208 0,79

Mendoza 20 1,15 22 1,27 23 1,32

San Juan 12 1,76 11 1,62 8 1,17

San Luis 5 1,16 6 1,39 4 0,93

Cuyo 37 1,30 39 1,37 35 1,23

Corrientes 5 0,50 4 0,40 4 0,40

Chaco 3 0,28 1 0,09 1 0,09

Formosa — — — — 1 0,19

Misiones 8 0,73 3 0,27 — —

NEA 16 0,43 8 0,22 6 0,16

Catamarca 2 0,54 1 0,27 1 0,27

Jujuy 2 0,30 1 0,15 2 0,30

La Rioja — — 3 0,90 — —

Salta 11 0,91 11 0,91 9 0,74

Santiago del Estero 5 0,57 6 0,69 1 0,11

Tucumán 5 0,35 10 0,69 3 0,21

NOA 25 0,51 32 0,65 16 0,33

Chubut 13 2,55 12 2,36 19 3,73

La Pampa 7 2,19 10 3,13 5 1,56

Neuquén 5 0,91 11 2,00 15 2,72

Río Negro 5 0,78 6 0,94 8 1,25

Santa Cruz 4 1,46 6 2,19 6 2,19

Tierra del Fuego 6 4,72 4 3,14 3 2,36

Sur 40 1,65 49 2,02 56 2,31

Total Argentina 358 0,89 412 1,03 321 0,80

2013 2014 2015Provincia/Región

Casos Tasas Casos Tasas

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 9 0,31 5 0,17

Buenos Aires 17 0,11 14 0,09

Córdoba 8 0,24 1 0,03

Entre Ríos 2 0,16 2 0,16

Santa Fe 5 0,16 3 0,09

Centro 41 0,16 25 0,10

Mendoza 7 0,40 6 0,35

San Juan 1 0,15 2 0,29

San Luis 1 0,23 — —

Cuyo 9 0,32 8 0,28

Corrientes 2 0,20 1 0,10

Chaco — — — —

Formosa — — — —

Misiones — — — —

NEA 2 0,05 1 0,03

Catamarca 1 0,27 — —

Jujuy — — 3 0,45

La Rioja — — — —

Salta 2 0,16 3 0,25

Santiago del Estero 1 0,11 — —

Tucumán 1 0,07 — —

NOA 5 0,10 6 0,12

Chubut 6 1,18 3 0,59

La Pampa — — — —

Neuquén 2 0,36 1 0,18

Río Negro 4 0,63 1 0,16

Santa Cruz — — 1 0,37

Tierra del Fuego — — — —

Sur 12 0,50 6 0,25

Total Argentina 69 0,17 46 0,11

2015 2016Provincia/Región

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

7

América

Estados Unidos: Se reducen los casos de tuberculosis entre las personas

nacidas fuera del país

10 de marzo de 2016 – Fuente: Public Library of Science One

Los casos de tuberculosis entre las personas de Estados Unidos nacidas

en el extranjero se redujeron en una quinta parte en los últimos años, y

los motivos del declive dependen del país de origen de la persona, sugiere

un nuevo estudio.

En general, los casos de tuberculosis en Estados Unidos se redujeron en

las dos últimas décadas, pero los casos entre las personas nacidas en el

extranjero seguían siendo más altos que en la población general, señala-

ron los autores del estudio.

Entre 2007 y 2011, hubo un descenso de 19% en los casos de tubercu-

losis en todas las personas del país nacidas en el extranjero, según inves-

tigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

(CDC) de Estados Unidos.

Los casos de tuberculosis se redujeron en las personas que llegaron recientemente de México, China, India, Filipi-

nas y Vietnam, los cinco países de origen de la mayoría de personas nacidas en el extranjero con tuberculosis en

Estados Unidos, apuntaron los investigadores.

Entre los inmigrantes recientes de México, 80% del descenso en la tuberculosis se debió a una reducción en la

población, mientras que casi todos los declives entre los inmigrantes recientes de los otros cuatro países se debieron

a unas tasas más bajas de casos de tuberculosis.

Las tasas de tuberculosis también se redujeron entre los inmigrantes que han vivido más tiempo en Estados Uni-

dos y que conforman tres cuartas partes de los casos de tuberculosis entre las personas del país nacidas en el ex-

tranjero.

“Estos resultados son importantes porque ayudan a orientar las estrategias futuras de control de la tuberculosis.

Para acelerar el declive de la tuberculosis en Estados Unidos, será importante invertir en el control de la tuberculosis

en el extranjero, además de proveer pruebas y tratamiento a los que tienen una infección de tuberculosis entre los

aproximadamente 43 millones de personas nacidas en el extranjero que viven ahora en Estados Unidos”, escribieron

el autor del estudio, el Dr. Brian Baker, y sus colaboradores de los CDC.2

Estados Unidos, California: ¿Por qué tantos niños tienen tos convulsa, a pe-

sar de estar vacunados?

8 de febrero de 2016 – Fuente: Hoy Los Ángeles (Estados Unidos)

Las vacunas para prevenir la tos convulsa se administraron por pri-

mera vez en la década de 1940, y se basaban en una célula completa

que constaba de células muertas de la bacteria Bordetella pertussis,

causante de la tos convulsa.

A pesar de que era eficaz en la prevención de la tos convulsa, la va-

cuna tenía algunos efectos secundarios preocupantes, como provocar

fiebre muy alta capaz de derivar en convulsiones.

Por eso en 1991 se creó una vacuna acelular llamada DTaP –contra

difteria, tétanos y tos convulsa–, la que se utiliza actualmente, basada

en material celular muerto, en lugar de células enteras, más segura

que la anterior.

La vacuna DTaP se administra en cinco dosis durante toda la infancia: a los 2, 4 y 6 meses, y luego entre los 15 y

18 meses y entre los 4 y 6 años, mientras que a los 11/12 años se aconseja un refuerzo, según los Centros para el

Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Sin embargo, la vacuna DTaP solamente tiene una tasa de éxito de alrededor de 80%, un 10% menos que la

fórmula antigua, y su efecto empieza a desaparecer aproximadamente un año después de la última dosis.

Ésta fue la preocupación de los investigadores del Kaiser Permanente Vaccine Study Center, quienes analizaron

por qué a pesar de estar vacunados, muchos niños enferman de tos convulsa en California.

El estudio analizó los datos de niños y adolescentes que reciben cuidado de salud en Kaiser Permanente en Cali-

fornia. Al revisar datos médicos de 2006 y 2015 sobre 280.000 niños, los investigadores identificaron un total de

1.200 casos de tos convulsa, y observaron que un gran porcentaje (no especificado) habían recibido la vacuna re-comendada.

En California hubo dos brotes importantes de tos convulsa, en 2010 y 2014. En el primero, la mayoría de los ni-

ños que enfermaron tenían entre 10 y 11 años, con lo cual las autoridades decidieron que el refuerzo de la vacuna

2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

8

de la tos convulsa sería obligatorio desde 2011 para los niños de entre 11 y 12 años. Pero en el brote de 2014, la

mayoría de los afectados tenían entre 14 y 16 años, y habían recibido el refuerzo indicado.

“Creo que estábamos esperando que el refuerzo de la DTaP podría contrarrestar lo que ocurrió en 2010. Por des-

gracia, no fue así. Funcionó bastante bien durante aproximadamente un año y por desgracia, no funcionó bien des-

pués de eso”, dijo Nicola Klein, líder del estudio.

Esto demuestra que la vacuna DTaP no pudo ofrecer a los niños la protección que necesitaban contra esta enfer-

medad extremadamente contagiosa, dijeron los científicos.

Ellos midieron la potencia del refuerzo de la vacuna de la tos convulsa, y observaron que un año después de ha-

ber sido administrada, su eficacia fue de sólo de 69%. Pasados dos años, fue de entre 9 y 25%.

Después de este descubrimiento, Klein y sus colegas creen que el refuerzo de la vacuna TDaP ya no se debe ad-

ministrar de forma rutinaria a los preadolescentes. Se debería aplicar únicamente cuando los brotes locales se consi-

deran inminentes por las autoridades sanitarias, proponen los investigadores.

Alternativamente, las dosis de la vacuna podrían proporcionarse a los adolescentes una vez cada tres o cuatro

años, ya que es por lo general la periodicidad de los brotes de tos convulsa, sugieren.

También, los autores del estudio señalan que “es imperativo desarrollar otro tipo de vacuna de células enteras

contra esta enfermedad bacteriana altamente contagiosa, dado que las vacunas preventivas actuales son tan obvia-

mente deficientes”.3

Guayana Francesa: Los vectores de la enfermedad de Chagas presentan

dos picos anuales de abundancia

11 de febrero de 2016 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

Los habitantes de la Guayana Francesa enfrentan un doble riesgo de

infectarse con la enfermedad de Chagas: en febrero, cuando se produ-

ce un ‘pico’ de corta duración, y entre setiembre y noviembre, según

un estudio que encontró variaciones bianuales en la abundancia de los

insectos triatominos, vectores de la enfermedad, en ese país.

“Las limitaciones prácticas que esta doble amenaza plantea sobre-

pasan las capacidades de los equipos locales de control del vector”,

explicó Sébastien Gourbière, autor principal del artículo.

Añade que ello dificulta que las comunidades afectadas controlen los

insectos de la misma forma que “en lugares donde los triatominos

muestran un único pico anual de abundancia”.

Por lo tanto, la fumigación con insecticidas es insuficiente para proteger a las poblaciones en riesgo, requiriéndose

medidas adicionales como mosquiteros y erradicación de criaderos para reducir efectivamente el número de perso-

nas afectadas anualmente, recomendaciones válidas para todos los países endémicos de esta enfermedad.

La enfermedad de Chagas es una enfermedad inflamatoria causada por la picadura de un triatomino infectado con

el parásito Trypanosoma cruzi. Guayana Francesa tiene 14 de las 27 especies reconocidas de triatominos de América

Latina.

Los investigadores también verificaron que la lluvia contribuye a la proliferación de los insectos vectores.

El estudio recolectó ocho especies, incluyendo la dominante (Panstrongylus geniculatus), encontrando que donde

las especies domésticas eran escasas debido al uso de insecticidas, la prevalencia de las especies intrusivas aumen-

taba hasta 7%.

John Lindo, profesor de microbiología de la Universidad de las Indias Occidentales, señaló la urgente necesidad de

investigar más la enfermedad, pese a que hay pocos casos reportados en los países del Caribe, como resultado del

extenso trabajo de la Organización Mundial de la Salud para reducir su transmisión en la región.

En un artículo publicado en 2012, Lindo señaló que la enfermedad también puede transmitirse consumiendo jugos

y carnes contaminadas con el parásito, por transfusión de sangre, y de madre a hijo.4

Recuerda que la enfermedad “no tiene vacuna y tampoco hay beneficios comerciales para crearla”.

Gourbière y su equipo diseñaron y mapearon diversos métodos para atrapar, identificar y clasificar los triatominos

de acuerdo a sus subespecies, distribución y esperanza de vida en diversos escenarios, y para comprobar la presen-

cia de T. cruzi.

Precisó que si bien no hay observaciones similares en otros países, el mismo patrón podría estar ocurriendo en

otros lugares donde la enfermedad de Chagas es endémica, y sugiere que las autoridades adopten las técnicas usa-

das en su estudio para manejar los lugares de reproducción y las poblaciones del vector.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos estima que entre 8 y 11 millones de

personas están infectadas en los países endémicos.5

3 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

9

Uruguay registró en 2015 la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia

10 de marzo de 2016 – Fuente: Ministerio de Salud Pública (Uruguay)

La mortalidad infantil se ubicó al cierre del año 2015 en 7,4 cada 1.000 nacidos vivos, “el

porcentual más bajo desde que se llevan este tipo de registros en Uruguay”, resaltó el ministro de Salud Pública,

Jorge Basso, en el Consejo de Ministros.

“El Ministerio de Salud Pública terminó de consolidar las cifras de mortalidad infantil de 2015”, dijo Basso.

El ministro dijo que el indicador de mortalidad infantil en el mundo es muy importante, porque hace referencia al

control del embarazo, a la calidad de las prestaciones en el sector salud y también es un indicador de referencia en

cuanto a la calidad de las políticas públicas, en particular, en cuanto a la eficacia en materia de disminución de po-

breza, indigencia y mejor calidad de la población.

Destacó que en 2015 la mortalidad infantil se ubicó en 7,4 cada 1.000 nacidos vivos, el más bajo indicador desde

que se llevan estos registros en Uruguay.

El ministro calificó este hecho como excelente. En ese sentido, citó que en 2005 la mortalidad infantil alcanzaba a

12,7 cada 1.000 y hoy esas cifras son sustancialmente menores.

En particular, en referencia al departamento de Rivera, el funcionario afirmó que está por debajo de este prome-

dio, porque en 2015 se ubica en 6,8 cada 1.000.

Aseguró que es una noticia que trasciende el sector salud, porque tiene relación directa con las políticas públicas

para la población y también involucra la calidad de cada uno de los prestadores de la Administración de los Servicios

de Salud del Estado (ASSE), al control del embarazo, al control en las maternidades, a los controles perinatales,

para lo que hay que seguir trabajando para disminuir las cifras actuales en mortalidad infantil.

El mundo

África: La victoria contra la meningitis

8 de marzo de 2016 – Fuente: El País (España)

El avance de África en la lucha contra la meningitis por meningoco-

co A es uno de los secretos mejor guardados de la salud mundial.

Gracias al desarrollo y la aplicación de una vacuna de bajo costo fue

posible salvar las vidas de cientos de miles de niños y la prosperidad

de comunidades que, sin aquella, hubieran sido devastadas por la

enfermedad.

Durante más de un siglo, 26 países del África Subsahariana fueron

azotados por epidemias que cada año mataron o dejaron con secuelas

a decenas de miles de personas, en su mayoría jóvenes. La enferme-

dad, muy temida en el continente, puede matar en cuestión de horas

o dejar a las víctimas con graves daños cerebrales.

Los brotes suelen darse al comienzo del año, cuando desde el desierto del Sahara empiezan a soplar vientos se-

cos hacia el sur. La epidemia de 1996 y 1997 causó más de 250.000 afectados y 25.000 muertes en el África Sub-

sahariana, en muchos casos niños. Uno de cada cuatro sobrevivientes quedó con secuelas permanentes, algunas de

las cuales son parálisis, ceguera, pérdida de audición, epilepsia y daño cerebral.

El impacto de la meningitis por meningococo A es devastador. Para pagar el tratamiento, muchas familias tienen

que vender los bienes que necesitan para su sustento: ganado, semillas y herramientas. Además, las secuelas de la

infección pueden dejar a los supervivientes menos capacitados para obtener ingresos o cuidar de sí mismos y sus

familias. Comunidades enteras pueden hundirse en la pobreza mientras los trabajadores sanitarios luchan por conte-

ner los brotes.

El sufrimiento causado por la enfermedad fue un llamado a la acción. Hace 16 años, los ministros de salud africa-

nos, la ONG sanitaria internacional PATH, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Serum Institute de India, la

Fundación Bill y Melinda Gates y muchos otros se unieron para crear el Proyecto Vacunas para la Meningitis (PVM).

Su misión era simple: desarrollar una vacuna económica para combatir la meningitis por meningococo A en África.

La iniciativa tuvo éxito. En menos de diez años se obtuvo la vacuna MenAfriVac®, que produjo un corte inmediato

y drástico en el ciclo de las epidemias de meningitis por meningococo A.

En diciembre de 2010, en ocasión del lanzamiento de la campaña de vacunación en Burkina Faso, la mayor in-

quietud del Ministro de Salud era “el control de multitudes”. No se equivocó. En cada punto de vacunación se forma-

ron largas filas de personas que esperaron turno bajo un sol tórrido para recibir protección contra la mortal enfer-

medad. Fue, literalmente, un evento de Estado, con la presencia del presidente. La primera campaña de vacunación

llegó a casi todos los habitantes del país de edades entre 1 y 29 años.

En los cinco años que pasaron desde entonces, en toda África Subsahariana se han vacunado más de 235 millo-

nes de personas. Se espera que en 2020 la vacuna proteja a más de 400 millones de personas y evite un millón de

casos de meningitis por meningococo A, 150.000 muertes y 250.000 casos de discapacidad grave entre los supervi-

vientes.

Un trabajador de la salud inyecta una vacuna a un niño.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

10

El PVM es un ejemplo elocuente de lo que puede hacerse con el trabajo conjunto de los líderes africanos y exper-

tos de todo el espectro de la salud mundial. Las alianzas temporales pero firmes y con un objetivo claro pueden ser

auténticos catalizadores. Pero aún queda mucho por hacer. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud

(OMS) aprobó la incorporación de MenAfriVac® al calendario regular de vacunación; esto ayudará a proteger a va-

rios millones de personas más.

Hay mucho en juego. El acceso universal a la inmunización es esencial para la salud, el desarrollo y el crecimiento

económico. Por eso varios países africanos ya hacen planes para empezar a incorporar desde este año las vacunas

contra la meningitis y otras enfermedades a los calendarios de vacunación. A los líderes africanos les aguarda la

tarea de asegurar una transición fluida y plena entre las campañas de vacunación en masa y la inmunización de ru-

tina.

La semana pasada, se celebró en Etiopia la primera Conferencia Ministerial sobre la Inmunización en África de la

historia, y las autoridades participantes reafirmaron su compromiso de asegurar que todos en el continente tengan

acceso a las vacunas que necesitan. Esto demandará más inversión en inmunización, mejoras en la recolección y el

análisis de los datos, nuevas herramientas y metodologías, y lo más importante, fuertes alianzas. Debemos conti-

nuar el legado del PVM y trabajar por un mundo en el que todos los niños reciban las vacunas vitales que necesitan

para sobrevivir y crecer sanos.

España: Dos nuevos casos de fiebre zika en embarazadas, en Madrid y Galicia

7 de marzo de 2016 – Fuente: Europa Press

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

confirmó dos nuevos casos de infección por el virus Zika en mujeres em-

barazadas, en la Comunidad de Madrid y Galicia, que se unen a los tres ya

confirmados (dos en Catalunya y otro en Madrid) en gestantes, y eleva a

38 el número de afectados por esta infección, todos ellos importados de

alguno de los países afectados.

Así se desprende de la última actualización de casos publicada el 7 de

marzo por el departamento de Alfonso Alonso Aranegui, que confirma la

presencia de 13 casos en Madrid, 9 en Catalunya, 6 en Castilla y León, 2

en Aragón y Asturias, y uno en Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana,

Navarra, La Rioja y Galicia.

Todos estos casos han sido confirmados por el Centro Nacional de Mi-

crobiología del Instituto de Salud Carlos III, y se infectaron al haber visitado alguno de los países afectados por el

virus, por lo que se trata de casos importados.

Ante la epidemia de fiebre zika en la Región de las Américas, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual-

dad, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas, ha establecido una vigilancia

de casos importados de infección por el virus Zika.

Hace un mes el Ministerio y las comunidades acordaron en la Comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de

Salud (SNS) la aprobación de un protocolo de vigilancia epidemiológica de la fiebre zika y un plan de preparación y

respuesta para éstas y otras enfermedades transmitidas por mosquitos.

Entre otras cuestiones, se recomienda a cualquier persona que haya estado en alguna zona en la que circula el vi-

rus posponer 28 días desde su regreso las relaciones sexuales sin protección con mujeres que estén embarazadas o

tengan intención de estarlo, para evitar un posible contagio a través del semen y dado el posible riesgo de microce-

falia fetal que todavía no se ha confirmado.

Asimismo, las mujeres embarazadas que hayan viajado a países de riesgo por virus Zika se someterán a análisis

de sangre y orina si al regresar a España presentan alguna sintomatología indicativa de la infección, según el proto-

colo de seguimiento acordado con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

Y en caso de confirmarse la presencia del virus, se realizarán ecografías seriadas para controlar el crecimiento y,

sobre todo, la morfología fetal cada dos semanas, siendo imprescindible el concurso de obstetras avanzados en el

diagnóstico ecográfico prenatal y en la sospecha diagnóstica de infección fetal.

Ante un recién nacido con evidencia de infección materna por el virus Zika, el protocolo recomienda llevar a cabo

la serología y neutralización en sangre de cordón, examen histopatológico de la placenta y cordón umbilical y reac-

ción en cadena de la polimerasa (PCR) del virus en tejido placentario congelado y cordón umbilical.

España: La actividad de la influenza vuelve a aumentar

3 de marzo de 2016 – Fuente: Europa Press

La incidencia de la influenza en España creció 18,5% en la última semana tras la estabilización

que había sufrido en las últimas semanas y supera por primera vez en la temporada los 200 casos cada 100.000

habitantes, según los últimos datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III.

En concreto, según los datos del 22 al 28 de febrero, la incidencia en España de la influenza se ha situado en los

210,26 casos, frente a los 177,34 de la semana anterior, una tendencia “de nuevo ascendente” en la onda epidémica

que, no obstante, sigue siendo “de menor intensidad que la temporada 2014-15”.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

11

El aumento de casos se produce principalmente a costa de los menores

de 15 años, donde el incremento es significativo en las tasas de incidencia,

consistente con un aumento en la circulación de virus B.

Se observa una evolución creciente de la actividad gripal principalmen-

te en las redes de la cuenca mediterránea y este peninsular (Baleares,

Catalunya, Comunidad Valenciana, Ceuta y Melilla); así como Aragón, Cas-

tilla-La Mancha y también en La Rioja. En el resto es estable o decrece. De

hecho, en País Vasco y Canarias la actividad gripal lleva tres semanas se-

guidas bajando, y en Navarra desde hace cuatro.

El nivel de intensidad de la actividad gripal continua siendo medio en

las redes del noreste peninsular (Aragón, Baleares, Catalunya y La Rioja),

Canarias, Ceuta y Melilla, y bajo en el resto del territorio vigilado. Y la difusión de la enfermedad es epidémica en

todo el territorio, excepto Extremadura y Ceuta, donde es local.

En cuanto a la tasa de afectados, esta última semana la comunidad más castigada es Aragón, con 452,3 casos

cada 100.000 habitantes, seguida de Catalunya (345,8), La Rioja (275,9), País Vasco (274,7), Melilla (255), Asturias

(228,1), Cantabria (219,9) y Navarra (210,4).

Ya por debajo de la media nacional se sitúan Castilla-La Mancha (205), Castilla y León (184,4), Ceuta (162,2),

Comunidad Valenciana (156,3), Extremadura (153,4), Canarias (134,7), Madrid (128,8) y Baleares (109,9), mien-

tras que de Andalucía, Galicia y Murcia no se especifican datos.

Desde el inicio de la temporada se han notificado al sistema de vigilancia tres brotes de influenza confirmada por

laboratorio. Dos de ellos han ocurrido en instituciones de cuidados de larga estancia y el otro en una institución sani-

taria.

Se supera el centenar de muertes

Además, se han notificado 102 defunciones por virus de la influenza confirmadas por laboratorio, 98% por el vi-

rus A, con una incidencia que aumenta con la edad del paciente. El 90% de los pacientes eran mayores de 44 años

(59% mayores de 64 años) y de los 102 casos 57 habían ingresado en unidades de cuidados intensivos (UCI). Ade-

más, entre los 71 casos susceptibles de vacunación antigripal, 45 (63%) no habían sido vacunados.

Del mismo modo, se han notificado 1.445 casos graves hospitalizados confirmados de influenza, de los que 58%

son hombres. El mayor número de casos se registra en el grupo de 45-64 años (37%) y en el de mayores de 64

años (35%).

El 80% de los pacientes con información disponible presentaban factores de riesgo de complicaciones de influen-

za. En los adultos los factores de riesgo más prevalentes son la enfermedad cardiovascular crónica (28%), la enfer-

medad pulmonar crónica (24%) y la diabetes (23%), y en los menores de 15 años la enfermedad pulmonar crónica

(9%) y las enfermedades cardiovasculares (4%).

El 81% de los pacientes desarrolló neumonía y 524 casos ingresaron en UCI (38% de los que tenían información

sobre este aspecto). Y de los 773 pacientes pertenecientes a grupos recomendados de vacunación, 71% no habían

recibido la vacuna antigripal de esta temporada.

Europa: Compromiso para erradicar la hepatitis C de la región para 2030

20 de febrero de 2016 – Fuente: Periodistas en Español (España)

Organizaciones médicas y sociales comprometidas con la salud públi-

ca en Europa, reunidos el 17 de febrero de 2016 en Bruselas, en el

marco de la primera Cumbre de la Unión Europea sobre Políticas rela-

cionadas con el VHC, se han comprometido con la eliminación de la he-

patitis C para 2030.

Los signatarios del acuerdo –la Asociación Europea de Pacientes He-

páticos (ELPA), la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL),

la Junta Internacional de Prevención de la Hepatitis Viral (VHPB), la

Correlación Red-Red Europea de Inclusión Social y Salud; la Alianza

Mundial de la Hepatitis (WHA), el Centro Internacional para la Migración

y la Salud (ICMH) y la Asociación de Política Pública de la Hepatitis–,

coinciden en que la hepatitis C es una enfermedad potencialmente mor-

tal que afecta a millones de personas en Europa y que presenta una morbilidad significativa y una carga de morbi-

mortalidad prematura6, pero consideran que los avances científicos actuales han propiciado una oportunidad única

para eliminar la hepatitis C en el continente y que, de conseguirlo, se ahorraría un peaje significativo en muertes y

costos socioeconómicos.

Señalan que para abordar las dificultades que entraña la hepatitis C, es necesario propiciar un enfoque integral y centrado en las personas desde los sistemas sanitarios, a fin de crear conciencia sobre la enfermedad, prevenirla y

6 La Organización Mundial de la Salud calcula que hay 14 millones de afectados por la hepatitis C en la Región de Europa de la OMS; varios informes indican que, de estos, unos 6 millones viven en la Unión Europea.

Pacientes afectados por la hepatitis C en España que

reclaman tratamiento por la seguridad social.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

12

aportar un abordaje integrado. También es necesario que las partes interesadas combinen sus habilidades y recursos

para crear una respuesta unificada.

Teniendo en cuenta estos criterios, sostienen que, para eliminar la hepatitis C en Europa antes de 2030, habrá

que:

hacer de la hepatitis C y de su eliminación una prioridad concreta y con recursos para los sistemas públicos de

salud en Europa; esta se perseguirá con métodos adecuados y a todos los niveles –mediante la colaboración de

ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, investigadores, sector privado, gobiernos locales y nacionales e

instituciones de la Unión Europea–, incluidos la Comisión Europea, el Centro Europeo para la Prevención y el

Control de Enfermedades (ECDC), el Centro Europeo de Monitoreo de Drogas y Adicción a las Drogas (EMCD-

DA), la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos regiona-

les relevantes;

asegurar que los pacientes, los grupos de sociedad civil y otras partes interesadas se involucren en el desarro-

llo y la aplicación de las estrategias de eliminación de la hepatitis C; las pautas y los ejemplos de buenas prác-

ticas serán la base de las estrategias centradas en las personas de los sistemas sanitarios y harán hincapié en

una aplicación personalizada y local;

hacer del desarrollo de protocolos asistenciales una pieza clave en las estrategias de eliminación de la hepatitis

C, habida cuenta de los obstáculos concretos de los sistemas sanitarios y otras dificultades relacionadas con el

abordaje de la infección por hepatitis C;

prestar especial atención a la relación entre la hepatitis C y la marginación social, así como a que todas las ac-

tividades destinadas a la eliminación de la hepatitis C se ajusten a los principios fundamentales de los derechos

humanos, incluidos la no discriminación, la igualdad, la participación y el derecho a la salud;

continuar los esfuerzos para armonizar y mejorar la vigilancia de la hepatitis C en la Unión Europea y para con-

formar y evaluar las estrategias de eliminación de la hepatitis C;

crear una semana europea de concienciación de la hepatitis (la semana del Día Mundial contra la Hepatitis) en

la que tengan lugar, por toda Europa, numerosas actividades coordinadas educativas y de concienciación;

evaluar con regularidad la evolución de la consecución de los objetivos y propósitos que figuran en este mani-

fiesto, así como promoverlo siempre que sea posible.

El virus Zika revive el debate sin fundamento sobre el uso del DDT

5 de febrero de 2016 – Fuente: Newsweek

En diversos medios, que informan sobre el brote de infecciones por el vi-

rus Zika, un viejo y polémico producto químico hizo su reaparición. El DDT

(dicloro difenil tricloroetano), el insecticida cuyas consecuencias ambienta-

les alcanzaron la notoriedad en el libro Silent Spring (Primavera silenciosa),

escrito por Rachel Carson en 1962, fue mencionado en los círculos de salud

pública como un posible medio para erradicar al mosquito Aedes aegypti.

El DDT funciona como una neurotoxina, matando a los mosquitos y otras

plagas comenzando desde el cerebro. Los científicos determinaron hace

décadas que el DDT provocaba graves daños cerebrales, lo cual hizo que

Estados Unidos prohibiera el químico en 1972; los 150 miembros de la con-

vención de Estocolmo de 2001 también aceptaron poner fin a su uso. Estu-

dios más recientes han encontrado relación entre el de DDT y ciertos efec-

tos neurotóxicos en la salud humana, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, el cáncer de

mama, la diabetes y problemas de desarrollo cerebral en los niños.

Lyle Petersen, director de la División de Enfermedades Vectoriales del Centro para el Control y la Prevención de

Enfermedades de Estados Unidos (CDC), afirmó que a estas preocupaciones debe dárseles una importancia secunda-

ria ante los peligros del virus Zika. El DDT puede ser usado en pequeñas cantidades sobre las paredes de las casas,

argumentó; el daño ambiental ampliamente relacionado con el insecticida se asoció con temas de escala y de uso

agrícola en grandes extensiones. “Esa preocupación sobre el DDT se debe reconsiderar en el contexto de la salud

pública”, declaró.

Pero de acuerdo con Joe Conlon, consejero técnico de la Asociación Estadounidense para el Control de los Mosqui-

tos y antiguo entomólogo de la Marina de Guerra de Estados Unidos, el uso del DDT para controlar a Ae. aegypti es

una idea terrible. “El DDT podría parecer una bala de plata, pero no lo es”, afirmó. Antes que nada, los mosquitos

podrían ser resistentes al DDT. Conlon dice que los países latinoamericanos actualmente afectados por el virus Zika

usaron mucho el DDT en la década de 1960 para matar a Ae. aegypti, que también transmite enfermedades como el

dengue y la fiebre amarilla. El insecticida funcionó, pero los mosquitos de la región desarrollaron una gran resisten-

cia al pesticida, que aún podría persistir en la población. La resistencia al DDT dura mucho tiempo, porque el químico

persiste en el ambiente. Si actualmente se rocía una pared con DDT, lo cual es un método que se utiliza comúnmen-

te porque se sabe que los mosquitos se apoyan en las paredes un momento después de alimentarse de sangre, la pared podría estar cubierta por DDT dentro de 20 años. La población de mosquitos sigue siendo bombardeada por el

químico, así que la resistencia aparece en cada generación de mosquitos.

E incluso si los mosquitos todavía no son resistentes, lo serán. Sólo se requieren “unas pocas generaciones” de

mosquitos para desarrollar resistencia, y dado que la vida de un mosquito Aedes es de aproximadamente 10 días, no

estamos hablando de un tiempo demasiado largo. Conlon especula que los mosquitos podrían desarrollar resistencia

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

13

en el lapso de un año. “Y lo que es peor, la resistencia al DDT puede desencadenar una resistencia cruzada a otros

pesticidas para luchar contra la malaria, como el que usamos para tratar los mosquiteros”.

“Al final, es posible que no exista ninguna solución química adecuada para Ae. aegypti. Se sabe que este mosqui-

to prefiere reproducirse en pequeños charcos de agua, como las tapas de botellas, macetas o charcos dentro de los

neumáticos viejos. No es muy probable que los aerosoles químicos lleguen a ninguno de esos lugares. Lo que se

necesita es un cambio de cultura, un enorme impulso para alentar a las personas a eliminar toda el agua estancada

que pudieran tener alrededor de su propiedad. Se trata más de lograr que las personas renuncien a sus plantas de

interior que de inundar los vecindarios con aerosoles. Los estadounidenses suelen desear una solución química para

todo, pero el DDT no una de ellas”, dijo Conlon.

Sin embargo, el alarmante aumento en los casos de microcefalia en bebés nacidos en los países en los que el vi-

rus Zika se está extendiendo provoca una tremenda preocupación entre los inspectores de sanidad del mundo y los

ministerios de salud nacionales, algunos de los cuales han llegado a pedir a las mujeres que no se embaracen duran-

te el próximo año o dos. Comprensiblemente, el temor a este atroz defecto congénito hace que cualquier medio para

eliminar al mosquito resulte atractivo, pero Jonathan Chevrier, catedrático de epidemiología de la Universidad de

McGill, dice que el uso de DDT en estas comunidades podría provocar problemas de salud durante las décadas veni-

deras. “Hablamos de exponer a generaciones de personas por una emergencia de una sola vez”, dijo.

Aunque el funcionario de los CDC argumentó que usar DDT en las casas tendría un impacto ambiental menor que

el uso agrícola de la década de 1960, Chevrier dice que el costo humano sigue siendo muy alto. “La realidad es que

las personas que viven en casas que fueron rociadas con DDT tienen concentraciones sumamente altas de DDT en

sus cuerpos, mucho más altas que las que se encontraron en el pasado, cuando usábamos este plaguicida para la

agricultura”, dice Chevrier. Y una vez que está en nuestros cuerpos, tiende a quedarse allí. “Deben pasar 10 años

para eliminar la mitad del DDT de nuestro sistema. Se aloja en nuestros tejidos grasos. Además, el DDT cruza la

placenta y expone al feto. Asimismo, la única forma de librarse del DDT en los seres humanos es mediante la lactan-

cia. La leche materna es tan grasosa que puede expulsar el DDT del cuerpo de la madre cuando amamanta. Por su-

puesto, entonces, se transmite al niño que bebe la leche materna”, dijo.

Varios países del África Subsahariana han obtenido exenciones de la Convención de Estocolmo para usar DDT pa-

ra el control de la malaria, una enfermedad que mató a 438.000 personas en 2015. Pero las investigaciones indican

que los riesgos relacionados con el DDT podrían superar los beneficios, particularmente en relación con los niños. Un

estudio realizado en 2003 por el Instituto Nacional de Ciencias de Salud Ambiental encontró que el número de muer-

tes infantiles relacionadas con la malaria que se evitaron mediante el uso del DDT realmente fue superado por el

incremento en las muertes infantiles provocadas por este pesticida.

En otras palabras, debatir si se debe usar el DDT o no nunca es sólo una cuestión de elegir el ambiente por enci-

ma de las personas. “En lugar de ello, es cuestión de ponderar un conjunto de riesgos humanos, como las enferme-

dades transmitidas por mosquitos, contra otro conjunto de riesgos relacionado con la exposición a largo plazo a neu-

rotoxinas, un conjunto de riesgos mucho menos comprendidos pero que tienen la posibilidad de ser muy graves”,

dice Chevrier.

Declaración de la OMS sobre la segunda reunión del Comité de Emergencia del

Reglamento Sanitario Internacional (2005) sobre el virus Zika

8 de marzo de 2016 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 8 de marzo de 2016 se celebró la segunda reunión del Comité de Emergencia convocado por la Directora Gene-

ral de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI

2005) con respecto a los conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos en algunas zonas

afectadas por el virus Zika.

La Secretaría de la OMS informó al Comité sobre las medidas adoptadas para poner en práctica las recomenda-

ciones temporales emitidas por la Directora General el 1 de febrero del 2016 y sobre los conglomerados de casos de

microcefalia y síndrome de Guillain-Barré que han tenido una asociación en el tiempo con la transmisión del virus

Zika. Se proporcionó al Comité mayores datos a partir de los estudios observacionales, comparativos y experimenta-

les sobre la posible asociación causal entre la infección por el virus Zika, la microcefalia y el síndrome de Guillain-

Barré.

Los siguientes Estados Partes suministraron información sobre casos de microcefalia, síndrome de Guillain-Barré y

otros trastornos neurológicos en presencia de transmisión del virus Zika: Brasil, Cabo Verde, Colombia, Estados Uni-

dos y Francia.

El Comité tomó nota de la nueva información proporcionada por los Estados Partes y las instituciones académicas

en cuanto a las notificaciones de casos, las series de casos, un estudio de casos y testigos (síndrome de Guillain-

Barré) y un estudio de cohortes (microcefalia) sobre las anomalías congénitas y los trastornos neurológicos en pre-

sencia de la infección por el virus Zika. Reafirmó la necesidad de que siga adelante la labor para generar mayor evi-

dencia con respecto a esta asociación y para comprender cualquier incongruencia en los datos de los países. El Co-mité recomendó que los conglomerados de casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos sigan constituyendo

una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII), y reconoció que cada vez son más los indicios

de que hay una relación causal con el virus Zika.

El Comité hizo las siguientes recomendaciones a la Directora General para su consideración al abordar esta emer-

gencia, en conformidad con el RSI (2005).

Page 14: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

14

Microcefalia, otros trastornos neurológicos y virus Zika

Debe intensificarse la investigación en torno a la relación entre los nuevos conglomerados de casos de microce-

falia y otros trastornos neurológicos, incluido el síndrome de Guillain-Barré, y el virus Zika.

Debe prestarse especial atención a generar datos adicionales sobre la secuencia genética y el efecto clínico de

las diferentes cepas del virus Zika, estudiar la neuropatología de la microcefalia, realizar estudios adicionales

de casos y testigos, al igual que de cohortes, en entornos infectados más recientemente, y elaborar modelos en

animales para realizar estudios experimentales.

Debe acelerarse la investigación sobre la evolución natural de la infección por el virus Zika, lo que incluye las

tasas de infección asintomática, las implicaciones de la infección asintomática, en particular con respecto al

embarazo, y la persistencia de excreción vírica.

Deben realizarse estudios retrospectivos y prospectivos de las tasas de microcefalia y otros trastornos neuroló-

gicos en otras zonas donde se sabe que ha habido transmisión del virus Zika pero no se observaron estos con-

glomerados.

Debe seguirse explorando en las investigaciones la posibilidad de otros factores causales o cofactores que pu-

dieran explicar los conglomerados observados de microcefalia y otros trastornos neurológicos.

Para facilitar esta investigación y asegurar que los resultados se obtengan lo más rápido posible se debe:

estandarizar y mejorar la vigilancia de la microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, en particular en las

zonas de transmisión conocida del virus Zika y las zonas en riesgo;

empezar a trabajar en la formulación de la posible definición de caso de la “infección congénita por el virus

Zika”;

transmitir rápidamente a la OMS los datos clínicos, virológicos y epidemiológicos relacionados con las mayo-

res tasas de microcefalia o síndrome de Guillain-Barré y transmisión del virus Zika para facilitar la compren-

sión internacional de los estos eventos, guiar el apoyo internacional necesario para los esfuerzos de control y

priorizar la investigación adicional y el desarrollo de productos.

Vigilancia

Debe mejorarse la vigilancia de la infección por el virus Zika y su notificación por medio de la difusión de las

definiciones de casos y los medios de diagnóstico estándares en las zonas de transmisión y las zonas en riesgo;

en las zonas recién infectadas se deben emprender las medidas de control de vectores que se describen a con-

tinuación.

Control de vectores

Debe mejorarse la vigilancia de vectores, incluida la determinación de las especies de mosquitos vectores y su

sensibilidad a los insecticidas, para fortalecer las evaluaciones de riesgos y las medidas de control de vectores.

Deben ponerse en marcha y promoverse enérgicamente las medidas de control de vectores y de protección

personal apropiadas, a fin de reducir el riesgo de exposición al virus Zika.

Los países deben fortalecer las medidas de control de vectores a largo plazo y la Directora General de la OMS

debe explorar la posibilidad de utilizar los mecanismos del RSI y de llevar este tema a una próxima Asamblea

Mundial de la Salud, como una manera de fomentar una mayor participación de los países en este tema.

Comunicación de riesgos

Debe mejorarse la comunicación de riesgos en los países con transmisión del virus Zika para abordar las in-

quietudes de la población, mejorar la participación de las comunidades, mejorar la notificación y garantizar la

aplicación de las medidas de control de vectores y de protección personal.

Estas medidas deben basarse en una evaluación apropiada de la percepción, el conocimiento y la información

que el público tiene; debe evaluarse rigurosamente la repercusión de las medidas de comunicación de riesgos

para guiar su adaptación y mejorar su repercusión.

Debe prestarse atención a asegurar que las mujeres en edad fértil, y las embarazadas en especial, tengan la

información y los materiales necesarios para reducir el riesgo de exposición.

La información sobre el riesgo de transmisión sexual y las medidas para reducir dicho riesgo debe estar al al-

cance de las personas que viven en las zonas donde se ha notificado transmisión del virus Zika o que regresan

de ellas.

Atención clínica

Se debe brindar orientación a las embarazadas que han estado expuestas al virus Zika y hacer el seguimiento

de los resultados del embarazo sobre la base de la mejor información disponible y las prácticas y políticas na-

cionales.

En las zonas de transmisión conocida del virus Zika, los servicios de salud deben estar preparados para el posi-

ble aumento del número de casos de síndromes neurológicos o malformaciones congénitas.

Medidas con respecto a los viajes

No debe aplicarse ninguna restricción general a los viajes o el comercio con los países, las zonas o los territo-rios con transmisión del virus Zika.

Se debe aconsejar a las embarazadas que no viajen a las zonas donde hay brotes en curso de infección por el

virus Zika, y las embarazadas cuyos compañeros sexuales vivan o viajen a las zonas con brotes deben asegu-

Page 15: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

15

rarse de adoptar prácticas sexuales seguras o abstenerse de tener relaciones sexuales durante el resto del em-

barazo.

Se debe brindar orientación actualizada a las personas que viajen a zonas con brotes de infección por el virus

Zika sobre los posibles riesgos y las medidas apropiadas para reducir la posibilidad de que se vean expuestas a

picaduras de mosquitos. Al regresar, estas personas deben tomar las medidas apropiadas, incluida la actividad

sexual segura, para reducir el riesgo de una nueva transmisión.

La OMS debe actualizar regularmente las recomendaciones sobre los viajes a medida que evolucione la infor-

mación sobre la naturaleza y la duración de los riesgos asociados con la infección por el virus Zika.

Se deben poner en práctica las recomendaciones habituales de la OMS con respecto al control de vectores en

los aeropuertos de conformidad con el RSI (2005). Los países deben considerar la desinsectación de las aero-

naves.

Investigación y desarrollo de productos

Debe priorizarse el desarrollo de nuevos medios diagnósticos para la infección por el virus Zika a fin de facilitar

las medidas de vigilancia y control y, especialmente, el tratamiento en el embarazo.

Deben investigarse, desarrollarse y evaluarse las nuevas medidas de control de vectores con especial urgencia.

Deben redoblarse los esfuerzos de investigación y desarrollo de las vacunas contra el virus Zika y los trata-

mientos terapéuticos a mediano plazo.

Sobre la base de estas recomendaciones, la Directora General declaró que se mantenía el estado de emergencia

de salud pública de importancia internacional. La Directora General hizo suyas las recomendaciones del Comité y las

publicó como recomendaciones temporales en virtud del RSI (2005).

Hallan pistas para neutralizar a los coronavirus

3 de marzo de 2016 – Fuente: Nature

Un equipo de investigadores ha encontrado pistas para poder neutralizar

los coronavirus. Cuando el síndrome respiratorio agudo severo (SARS) sur-

gió en el año 2003, mató al menos a 775 personas antes de ser contenido,

y nueve años más tarde, el síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS)

empezó a circular en la población humana y ha pasado a tener una tasa de

letalidad de 36%.

Estas enfermedades son especies de coronavirus, que evolucionan rápi-

damente en patógenos que pueden “desbordarse” de las poblaciones de

animales a los seres humanos. “Tenemos que estar preparados para estos

virus”, dice Andrew Ward, profesor asociado en el Instituto de Investigación

Scripps (TSRI.

Ahora, Ward y sus colegas en TSRI, Dartmouth y los Institutos Naciona-

les de Salud (NIH), todos ellos en Estados Unidos, han resuelto la estructura de una proteína clave en HKU1, un co-

ronavirus identificado en Hong Kong en 2005 y muy relacionado con los del SARS y el MERS. Creen que sus hallaz-

gos podrían llevar a futuros tratamientos para esta familia de virus.

“Esto es realmente el puntapié inicial. Una vez que tenga estructuras, en realidad se puede comenzar a ir des-

pués de diferentes coronavirus, como los del MERS y el SARS”, apuntó Ward, quien co-dirigió el estudio con Jason S.

McLellan, profesor asistente de Bioquímica en la Escuela Geisel de Medicina de la Universidad de Dartmouth, Hano-

ver, New Hampshire.

En la base de cada proteína de la espícula de los coronavirus está la maquinaria de fusión del virus, que éste utili-

za para entrar en las células huésped. La estructura de esta maquinaria raramente cambia entre las especies de

coronavirus, lo que significa que los anticuerpos que se dirigen a la estructura podrían funcionar contra muchos virus

de esta familia.

El reto para los investigadores ha sido encontrar anticuerpos que realmente puedan llegar a la maquinaria de fu-

sión celular. La protección de esta maquinaria viral crítica es una capa de glicoproteínas que la protege de los ata-

ques de anticuerpos del huésped. Para ayudar a identificar formas en torno a la glicoproteína de “escudo”, los cientí-

ficos necesitan un mapa de la estructura de una proteína de espícula.

Proteínas unidas en forma de campana invertida

En el nuevo estudio, Ward y sus colegas utilizaron una técnica de imagen llamada crio-electro microscopía –en la

que se congelan las muestras y luego se forma la imagen con un haz de electrones– para resolver la estructura tri-

dimensional de la proteína espícula. Los resultados muestran que las proteínas HKU1 tienen dos lóbulos entrelazados

que se entrecruzan mediante la maquinaria de fusión y construyen una especie de forma de campana invertida, una

conformación no aparente en estudios previos de sólo partes de la estructura.

“Es realmente una de las primeras imágenes que tenemos de una proteína espícula de coronavirus humano”,

afirma el estudiante graduado de TSRI Christopher Cottrell, que fue primer autor del trabajo junto con el investiga-

dor asociado de TSRI Robert Kirchdoerfer.

La nueva imagen estructural es también la primera en hacer alusión a la forma en que el virus reconoce los re-

ceptores de la célula huésped. Parece que la presencia de receptores celulares humanos puede hacer que la proteína

de la espícula cambie su conformación y revelar su mecanismo de fusión.

Page 16: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

16

Aunque el mecanismo exacto detrás del cambio todavía se desconoce, Kirchdoerfer ve este fenómeno como una

vulnerabilidad que las futuras terapias podrían explotar. “Es posible inducir el cambio conformacional con un anti-

cuerpo”, augura.

Los investigadores esperan estar preparados para un futuro evento de brote de coronavirus. “Es una buena de-

mostración de cómo podemos aprovechar lo que hemos hecho en diferentes áreas como el VIH y el virus del Ébola

para resolver rápidamente las estructuras de patógenos emergentes”, afirma Ward. El siguiente paso en esta inves-

tigación será encontrar anticuerpos humanos o animales que puedan dirigirse a los sitios de vulnerabilidad en la es-

tructura de una proteína espícula.7

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud de la Provincia (2016. Córdoba, Argentina).

7 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 17: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá ... · El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, a través del Área de Epidemiología, informa sobre la notificación

17

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.