noticias (haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen...

11
1 Número 1.505 24 de diciembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Córdoba Marcos Juárez: Falleció por síndrome urémico hemolítico un niño de dos años Argentina Vigilancia de hepatitis A Diseñan un dispositivo para detectar arsénico en el agua América Brasil, Piauí: Aumentan los casos de tos convulsa Brasil, Piauí: Controlan a 41 casos sospechosos de fiebre del Nilo Occidental Chile: Presentaron la campaña de prevención del virus hanta 2014-2015 Estados Unidos, Kansas: Detectan un nuevo virus que provocó la muerte de una persona Estados Unidos, New México: Vinculan cinco muertes por listeriosis con manzanas caramelizadas México, Campeche: Un brote de malaria en Candelaria afecta a 120 personas Panamá: Los casos de dengue superan las cifras de años anteriores El mundo África Occidental: El objetivo de la ONU es acelerar la respuesta efectiva contra la enfermedad por el virus del Ébola Egipto, Assiut: Nuevo caso fatal de influenza aviar A(H5N1) Polinesia Francesa: Explosiva epidemia de fiebre chikungunya El riesgo de dengue aumenta por el cambio climático y la urbanización (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

1

|

Número 1.505 24 de diciembre de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Córdoba • Marcos Juárez: Falleció por síndrome urémico hemolítico un niño de dos años

Argentina • Vigilancia de hepatitis A

• Diseñan un dispositivo para detectar arsénico en el agua

América • Brasil, Piauí: Aumentan los casos de tos convulsa

• Brasil, Piauí: Controlan a 41 casos sospechosos de fiebre del Nilo Occidental

• Chile: Presentaron la campaña de prevención del virus hanta 2014-2015

• Estados Unidos, Kansas: Detectan un nuevo virus que provocó la muerte de una persona

• Estados Unidos, New México: Vinculan cinco muertes por listeriosis con manzanas caramelizadas

• México, Campeche: Un brote de malaria en Candelaria afecta a 120 personas

• Panamá: Los casos de dengue superan las cifras de años anteriores

El mundo • África Occidental: El objetivo de la ONU es acelerar la respuesta efectiva contra la enfermedad por el virus del Ébola

• Egipto, Assiut: Nuevo caso fatal de influenza aviar A(H5N1)

• Polinesia Francesa: Explosiva epidemia de fiebre chikungunya

• El riesgo de dengue aumenta por el cambio climático y la urbanización

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Aclaración

A propósito de la nota ‘Uruguay, Cerro de Montevideo: Detectan vinchucas en un asentamiento’ Nos escribió el Prof. Dr. Luis Calegari, Director del Departamento de Parasitología y Micología, Instituto de Higiene, Fa-

cultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay. En su comunicación vierte apreciaciones sobre una nota repro-ducida por el Reporte Epidemiológico de Córdoba, la cual reproducimos a continuación:

La edición del REC N° 1501 del 18 de diciembre de 2014 recoge una artículo de prensa de El Diario, publi-cación digital de Uruguay, fechado el 11 de diciembre de 2014, que contiene diversas inexactitudes que consi-deramos preciso aclarar.

Dicho artículo, cuyo título es ‘Uruguay, Cerro de Montevideo: Detectan vinchucas en un asentamiento’, ha-ce referencia a una investigación realizada por un equipo de nuestro Departamento de Parasitología y Micolo-gía (Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República) dirigido por la Prof. Dra. Yester Basmadjián. Lamentablemente el artículo brinda información e interpretaciones de los resultados obtenidos que no surgen del trabajo del equipo y desvirtúan la realidad.

En el Cerro nunca han sido hallados ejemplares de Triatoma infestans. Las vinchucas motivos de estudio son Triatoma rubrovaria y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre, que han sido descritas en la zona y estudiadas en su evolución desde hace varias décadas atrás. T. rubrovaria se encuentra distribuida por todo el territorio uruguayo, incluso en zonas costeras del Río de la Plata, siempre vinculada a los pedregales característicos de nuestro suelo.

El fenómeno más reciente es la instalación de asentamientos humanos precarios en una de las laderas del Cerro sobre pedregales poblados por T. rubrovaria y uno de los objetivos del estudio es realizar un seguimien-to sobre el comportamiento de estos insectos en su ecotopo modificado.

En suma, nuestro equipo nunca describió la presencia de T. infestans y, por tanto, nunca infirió sobre el po-sible transporte pasivo de estos ejemplares desde Rivera y menos de que el supuesto hallazgo quita a Uruguay de los países libres de este vector.

Otros errores conceptuales1 y la libre interpretación de los hechos por la periodista, con resultados perver-sos, redondean una historia falsa que concluye con una alarma sin sentido para la población, lo que motiva es-ta comunicación con el fin de rectificar la información.

Quedamos a disposición para cualquier otra aclaración que considere necesaria, agradeciendo desde ya su atención.

Reciba nuestro respetuoso saludo

Prof. Dr. Luis Calegari Director del Departamento de Parasitología y Micología Instituto de Higiene, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay

Córdoba

Marcos Juárez: Falleció por síndrome urémico hemolítico un niño de dos años 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Puntal (Argentina)

Un niño de 2 años con síndrome urémico hemolítico (SUH) falleció el 23 de diciembre en el Hospital ‘San Antonio de Padua’, de Río Cuarto. El pequeño era oriundo de la ciudad de Marcos Juárez y había sido deriva-do un día antes a Río Cuarto.

El niño se encontraba internado en terapia pediátrica del centro mé-dico en grave estado. El 23 de diciembre alrededor de las 10:00 horas la dirección del hospital confirmó su deceso.

El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad que afecta sobre todo a niños menores de 6 años y se la suele asociar con el consumo de alimentos mal cocidos o que perdieron la cadena de frío, pero también puede contraerse por bañarse en aguas contaminadas e incluso de persona a persona.

A comienzos de diciembre, un niño de 4 años y medio murió también a causa del SUH en la ciudad de Córdoba.

1 Uruguay fue declarado libre del triatomino domiciliario Triatoma infestans, principal responsable de la transmisión vectorial de Trypano-soma cruzi en la población uruguaya, pero en el país hay otras varias especies de triatominos silvestres que mantienen la transmisión en animales silvestres y sinantrópicos. De las mismas, T. rubrovaria es la más importante por su dispersión, capacidad vectorial y posibilidad de domiciliación.

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

3

Argentina

Vigilancia de hepatitis A 19 de diciembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 46. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.2

Diseñan un dispositivo para detectar arsénico en el agua 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Ciencia, Tecnología y Sociedad (Argentina)

Parece ser el asesino perfecto. De un modo lento, si-lencioso e implacable, se cobra víctimas sin siquiera ser reconocido, ya que es un tóxico que no tiene gusto ni color, pero las consecuencias por su ingesta en mínimas dosis se ven después de muchos años. Hoy, el pa-norama en Argentina con el arsénico es crítico: alrededor de cuatro millo-nes de personas consumen agua contaminada con este elemento letal.

Frente a este escenario, un equipo de investigación liderado por Ale-jandro Nadra, doctor en Química e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), se propuso desarrollar un dispositivo accesible que midiera, de forma rápida y segura, si el agua que los usuarios consumen tiene niveles de arsénico superiores a lo per-mitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es 10 micro-gramos en un litro de agua. Así, nació el SensAr, proyecto que obtuvo el primer premio en ‘Producto Innovador’ del concurso Innovar 2014, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación Productiva.

“Nuestra idea era desarrollar un artefacto que pudiera llegar al usuario final y que no dependa de un técnico es-pecializado”, explicó Nadra, desde su laboratorio en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). “El principal desafío no era generar una novedad académica en cuanto a cómo medir el arsénico en el agua, sino adaptar los elementos que ya existen en el laboratorio para que puedan llegar a toda la gente”, agregó.

El proyecto surgió a partir del impulso de Nadra e Ignacio Sánchez, también investigador del CONICET, para ar-mar un equipo interdisciplinario de estudiantes de Ciencias Exactas de la UBA que participara en una competencia 2 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 8 6 3 3Buenos Aires 25 11 17 9Córdoba 13 3 18 5Entre Ríos — — 2 1Santa Fe 18 3 7 1Centro 64 23 47 19Mendoza 23 1 18 2San Juan 6 1 2 1San Luis 4 1 3 2Cuyo 33 3 23 5Corrientes 1 — — —Chaco 2 2 1 1Formosa — — — —Misiones 6 4 3 1NEA 9 6 4 2Catamarca — — — —Jujuy 7 2 7 —La Rioja 1 1 1 —Salta 7 5 40 23Santiago del Estero 3 — 3 1Tucumán 7 5 4 1NOA 25 13 55 25Chubut 14 2 5 2La Pampa 1 — — —Neuquén — — 2 —Río Negro 4 3 8 6Santa Cruz 1 — 2 —Tierra del Fuego — — — —Sur 20 5 17 8Total Argentina 151 50 146 59

Provincia/Región2013 2014

El kit, económico y de fácil uso, podría ser producido en gran escala a partir del próximo año.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

4

mundial de biología sintética. Esta disciplina, relativamente nueva en Argentina, se encarga de diseñar sistemas complejos inspirados en la biología pero con funciones que no existen en la naturaleza.

La apuesta tuvo éxito, ya que en la edición de 2013 de la competencia mun-dial organizada por la fundación IGEM (International Genetically Engineered Machine) en Boston, Estados Unidos, el SensAr resultó premiado como el mejor modelado teórico, distinción sin precedentes para un equipo de América Latina.

Alerta roja Para desarrollar el dispositivo, el equipo de investigación armó una carcasa

que contiene de forma segura bacterias Escherichia coli, que no son patógenas y que además prevé un sistema de autodestrucción.

“A estas bacterias les implantamos unos genes que detectan la presencia de arsénico: si este elemento está presente, aumenta la producción de una proteí-na roja fluorescente, que es visible a simple vista”, explicó Nadra, quien además advirtió que el agua a analizar deberá estar entre ocho y diez horas en el kit para comprobar o no la presencia del elemento tóxico.

Según apuntó el doctor en Química, en el mundo no hay ningún biosensor similar disponible en el mercado, aunque existen algunos proyectos que están en distintas etapas de desarrollo. Para Nadra, una de las claves de este disposi-tivo radica en que fue construido con conceptos de biología sintética, lo cual le

otorga una gran versatilidad. “Incluimos en la carcasa bacterias para que identifiquen la presencia de arsénico. Pero si cambiáramos esa parte-

cita por otra que detecte plomo, hidrocarburos u otras sustancias, podemos desarrollar un kit para detectar muchas otras cosas. Sólo habría que calibrar el rango útil para cada contaminante particular”, expuso. La idea de los investi-gadores es producir el prototipo a gran escala a partir del próximo año y que tenga un valor accesible.

Agua que no has de beber En su informe ‘La problemática del arsénico en Argentina’, Marta Litter, docto-

ra en Química y presidenta del último Congreso Internacional sobre Arsénico en el Ambiente, indicó que las zonas pertenecientes a la llanura Chaco-Pampeana, Cuyo y la Puna presentan contenidos de arsénico muy elevados. Así, el país se convierte en una de las cinco naciones que tiene más presencia de este elemento en el agua subterránea.3

Litter, investigadora de la Universidad Nacional de San Martín y del CONICET, explicó que la situación en Argentina es complicada y el desconocimiento de los usuarios de esta problemática o la inexistencia de acciones por parte de las auto-ridades no hace más que empeorar la situación.

En este sentido, la especialista esbozó como posible solución un trabajo man-comunado entre los distintos actores. “Es necesario diseñar un plan que involu-cre a investigadores, sectores de la salud y de la epidemiología y representantes de los usuarios y gubernamentales en todos sus niveles, para comenzar a resol-ver el problema. Así se hizo en países como Taiwán o Costa Rica”, ejemplificó la académica.

Según la OMS, los síntomas por exposición prolongada al arsénico incluyen cambios de pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las pal-mas de las manos y las plantas de los pies, fenómeno que se conoce como hi-perqueratosis. Además, puede generar cáncer de piel, de vejiga y pulmón.

Por eso es que, tanto para Nadra como para Litter, la información que suponga el uso sistemático del kit será esencial para un cambio de conducta y toma de conciencia en los usuarios. “El conocimiento de que el agua que uno toma tiene arsénico es, para mí, fundamental. A partir de esa información, uno puede conseguir un filtro de agua o buscarla en otro lugar, ya que pozos muy cercanos entre sí, o más profundos, pueden tener cantidades muy distin-tas de arsénico”.

Litter, por su parte, agregó que este conocimiento por parte de los usuarios debe ser acompañado de investiga-ciones que conduzcan a desarrollos adecuados para la remoción de arsénico, “especialmente a través de metodolo-gías económicas para remover arsénico o, alternativamente, encontrar fuentes de agua libres de arsénico”.

Además, el dispositivo diseñado por Nadra también puede tener una incidencia positiva a nivel de políticas de sa-lud, en tanto “permita relevar a las autoridades de aplicación en calidad de agua o sanitarias dónde hay arsénico, de una manera fácil y económica”. De esta manera, concluyó Nadra, “se podrá identificar dónde centralizar las campa-ñas de prevención y evitar costos de internaciones por patologías que son prevenibles simplemente por no tomar agua contaminada”.

3 Puede consultar el informe completo haciendo clic aquí.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

5

América

Brasil, Piauí: Aumentan los casos de tos convulsa 18 de diciembre de 2014 – Fuente: 180 Graus (Brasil)

En dos años, los casos de tos convulsa aumentaron de 3 a 176 en 2014. Este año se registraron dos muertes: una de ellas fue en Teresina y la otra en Esperantina, donde tres bebés sufrieron la enferme-

dad y uno falleció. Según Amariles Borba, directora de Vigilancia de la Salud de la Fundación Municipal de Salud (FMS), la tos convulsa está en aumento debido a la caída en las coberturas de inmunización. De cada 100 niños o adultos vacunados, sólo 80 obtienen una inmunidad efectiva.

“El Ministerio de Salud, a dos años de implementar la vacuna para toda la población, ha tenido dificultades en la producción para satisfacer la demanda del mercado brasileño”, dijo Borba. Añadió que otro problema es la falta de cumplimiento del calendario de vacunación.

Debido a estas situaciones, el Ministerio de Salud incluyo en noviembre, en el Calendario Nacional de Vacunación, la vacuna triple acelular (dTpa), destinada a las mujeres embarazadas. El día 8 del mismo mes, se comunicó a la población la inclusión de la vacuna en la red pública de salud.

Antes, la única vacunación preventiva era la pentavalente, contra el tétanos, la difteria, la tos convulsa, la infec-ción por Haemophilus influenzae tipo b y la hepatitis B. Estaba destinada a los bebés de 2, 4 y 6 meses, pero 70% de los casos afecta a los recién nacidos en los primeros tres meses. Por lo tanto, el Ministerio de Salud decidió distri-buir la dTpa en la red pública, lo que anteriormente se hacía en la red privada.

Brasil, Piauí: Controlan a 41 casos sospechosos de fiebre del Nilo Occidental 22 de diciembre de 2014 – Fuente: G1 (Brasil)

La Secretaría Estatal de Salud de Piauí (SESAPI) anunció el 22 de diciembre que están siendo monito-

readas 41 personas del municipio de Aroeiras do Itaim, a 337 km de Teresina, que presentaron fiebre y síntomas neurológicos caracterís-ticos de la fiebre del Nilo Occidental. La supervisión médica sucede después de la confirmación de un caso de la enfermedad en un agri-cultor de la región a principios de diciembre. Por otra parte, el per-sonal médico descubrió que también un caballo ha sido infectado por el virus.

La SESAPI, junto con el Ministerio de Salud, tomó muestras sero-lógicas de los 41 pacientes seleccionados, cuyo material fue enviado al Instituto ‘Evandro Chagas’ (IEC), en Pará, y se está a la espera de los resultados.

En un comunicado, la SESAPI informó que, además de los resul-tados de las muestras en las personas, también espera los resultados de muestras tomadas de aves silvestres, equi-nos y mosquitos, para dar continuidad a las nuevas estrategias de trabajo.

Piauí fue el primer estado en Brasil en registrar un caso de fiebre del Nilo Occidental. El Ministerio de Salud con-firmó que un agricultor de 52 años presentó encefalitis y se informó como un caso sospechoso.

La enfermedad La fiebre del Nilo Occidental es una infección viral transmitida por la picadura de mosquitos comunes, principal-

mente del género Culex. La enfermedad es originaria de Egipto, África del Norte, y alrededor de 80% de los casos humanos no presenta síntomas.

Sólo 20% de los casos se acompaña de síntomas similares a los de la influenza, como fiebre, fatiga, dolor de ca-beza, musculares y articulares, y menos de 1% de las personas infectadas enferma de gravedad, siendo la mayoría de los casos severos en personas de edad avanzada.

Los síntomas graves incluyen fiebre elevada, rigidez en el cuello, desorientación, temblores, debilidad muscular y parálisis. Las personas severamente afectadas pueden desarrollar encefalitis o meningitis. No existe un tratamiento específico para la fiebre del Nilo Occidental. El tratamiento del paciente infectado es sólo de apoyo e implica la hospi-talización, reposición intravenosa de fluidos, apoyo respiratorio y prevención de infecciones secundarias.

Chile: Presentaron la campaña de prevención del virus hanta 2014-2015 21 de diciembre de 2014 – Fuente: Ministerio de Salud (Chile)

En el Jardín Botánico del Parque Metropolitano de Santiago, la Ministra de Salud, Helia Águeda Molina Milman, junto al Subsecretario de Salud Pública, Jaime Eduardo Burrows Oyarzún y el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región Metropolitana, Carlos Aranda, lanzaron la Campaña de Prevención del Virus Hanta 2014-2015.

En la oportunidad, mediante la representación de una familia que se encontraba acampando en un sector rural del sur de Chile, Molina respondió las inquietudes más frecuentes relacionadas con las medidas de prevención para evitar los riesgos de enfermedad por virus hanta y los pasos a seguir en caso de observar algún síntoma.

Técnicos del Ministerio de Salud realizan investigaciones en el sur de Piauí.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

6

De este modo, la Secretaria de Estado hizo un llama-do a privilegiar los campings autorizados, y si ello no es posible, “hacer un tratamiento a la zona donde van a poner su carpa. Despejarla de cosas acumuladas, pasti-zales secos, madera y basura, porque esas son zonas en que suele estar el ratón colilargo (Oligoryzomys lon-gicaudatus) y que va a poder contaminar, no solamente el suelo, sino también los alimentos”.

Por su parte, el Subsecretario de Salud Pública, Jai-me Burrows, se refirió principalmente a quienes traba-jan o viven en el campo, ya que ellos también están expuestos a sufrir la enfermedad. “Muchas de las per-

sonas que se enferman no son personas que salen de vacaciones, sino que son trabajadores rurales que no toman las medidas de precaución y se contagian del virus”.

Consultada por los síntomas, Molina señaló que en un comienzo se manifiesta de manera muy inespecífica y que por ello es importante la consulta inmediata ante cualquier sospecha. “Es muy importante que si está en estas con-diciones, en un camping, en un aserradora o donde existe poca presencia humana, cuando tenga síntomas asústese y consulte”.

Campaña ‘Previene el Contagio del Virus Hanta’ La campaña de prevención del hantavirus 2014-2015 está enfocada a los grupos de mayor riesgo de contraer la

enfermedad, como los residentes y visitantes de zonas rurales con poca intervención humana, donde existe la pre-sencia del ratón colilargo.

La campaña considera la entrega de sugerencias para el autocuidado, educación y prevención del hantavirus. Los soportes considerados son spots de televisión, volantes, afiches y una frase radial, los que serán exhibidos y

distribuidos a partir del 22 de diciembre en terminales de buses, camping y lugares recreacionales y rurales del sur del país.

Además, en el sitio web www.minsal.cl y a través de las redes sociales del Ministerio de Salud, serán dadas a co-nocer los materiales y la información general de la campaña.

Medidas de prevención Entre las medidas de prevención para evitar el contagio del hantavirus entre la población que vive en zonas rura-

les figuran las siguientes: • Ventilar por 30 minutos antes de entrar a lugares cerrados por largo tiempo. • Después de ventilar, rociar el suelo y superficies con agua y cloro. Luego limpiar y barrer. • Mantener el exterior de casas y bodegas libres de maleza y basura. • Mantener las bodegas ventiladas y ordenadas, sin materiales de desechos. • Sellar y desratizar galpones y bodegas. • Mantener los alimentos y agua fuera del alcance de los roedores, almacenándolos siempre en envases herméti-

cos. • Evitar el ingreso de los roedores a las viviendas, tapando los orificios y cavidades por donde puedan entrar. • No matar zorros, culebras y lechuzas: protegen de los roedores. Entre las medidas de prevención para evitar el contagio del hantavirus entre la población general que va a cam-

ping y paseos figuran las siguientes: • Elegir lugares limpios y libres de matorrales y pastizales. • Usar carpa con piso, cierre y sin agujeros. • Guardar alimentos en envases resistentes y cerrados. No dejar ollas y utensilios al alcance de los ratones. • Caminar sólo por senderos habilitados. No internarse entre matorrales y pastizales. • No recolectar ni consumir frutos silvestres. • Mantener la basura en recipientes cerrados; si es necesario, enterrarla. • Beber sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).4

Estados Unidos, Kansas: Detectan un nuevo virus que provocó la muerte de una persona 22 de diciembre de 2014 – Fuente: The Associated Press

Funcionarios de salud de Kansas informaron que un ciudadano del condado de Bourbon falleció a raíz de un nuevo virus que se cree podría ser transmitido por garrapatas u otros artrópodos.

Como no hay otros casos reportados y la enfermedad es desconocida, se la ha llamado virus de Bourbon, ya que el único paciente afectado y que falleciera, residía en el condado de ese mismo nombre.

El Departamento de Salud y Medio Ambiente de Kansas informó que las pruebas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron que el paciente tenía un virus no identificado hasta ahora.

4 Puede visitar el sitio web de la campaña haciendo clic aquí.

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

7

Aimee Rosenow, portavoz sanitaria oficial de Kansas, decla-ró que aún no está claro hasta qué punto el virus mencionado contribuyó a la muerte del paciente, y que sus síntomas habían sido fiebre y cansancio, similares a los signos de otras enfer-medades transmitidas por garrapatas.

“Este fue el primer caso conocido y es el único caso confir-mado”, dijo Rosenow. “Se trata de un nuevo virus, y todavía estamos aprendiendo”, agregó.

Las autoridades no revelaron datos sobre la identidad del paciente e informaron que no hay ninguna vacuna o tratamien-to específico para la enfermedad del virus de Bourbon, a la vez que calificaron al riesgo de contagio en un nivel mínimo duran-te el invierno, dado que las personas están menos expuestas a

las picaduras de insectos. La agencia de salud sugirió que para protegerse de este virus al estar al aire libre se tomen las misma precaucio-

nes que para evitar las enfermedades transmitidas por garrapatas u otros insectos. Entre ellos, se incluyen utilizar repelentes, vestirse con camisas o remeras de mangas largas y pantalones largos, y evitar frecuentar las zonas bos-cosas y donde hay hierba alta o malezas.

Estados Unidos, New México: Vinculan cinco muertes por listeriosis con manzanas ca-ramelizadas 23 de diciembre de 2014 – Fuente: EFE

El Departamento de Salud de New México trabaja con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Es-tados Unidos sobre un brote de listeriosis en varios estados de la Unión Americana que ha sido vinculado a manzanas carameliza-das. Al 17 de diciembre de 2014, un total de 28 casos han sido identificados en 10 estados, 26 de los cuales requirieron hospi-talización y 5 muertes registradas. La listeriosis contribuyó en al menos cuatro de estos fallecimientos.

Actualmente, cinco personas en New México han contraído esta enfermedad, aunque las investigaciones para identificar otros casos se encuentran actualmente en proceso. Las edades de los enfermos en estos cinco casos van desde recién nacidos hasta individuos de 42 años. Todos han sido hospitalizados y se encuentran en recuperación.

La información proporcionada por los CDC hasta el momento indica que las manzanas caramelizadas procesadas y pre empacadas pudieron haber adquirido la bacteria Listeria monocytogenes y podrían estar generando este brote. Como precaución, los CDC exhortan a los consumidores a no ingerir ningún producto de manzanas caramelizadas, incluyendo manzanas con caramelo, así como nueces, chocolate y otros complementos, hasta que se tenga un pro-tocolo específico.

“El Departamento continuará trabajando de cerca con colaboradores a nivel nacional para determinar el alcance de los productos afectados. Hasta contar con más información, cualquier persona en New México que tenga algún producto pre-empacado de manzana caramelizada en su hogar no debe comerlo”, señaló Retta Ward, secretaria del gabinete del Departamento de Salud.

En este momento, ningún caso relacionado con este brote se ha vinculado a manzanas que no hayan sido cara-melizadas o pre-empacadas. Los investigadores trabajan con rapidez para determinar las marcas específicas o los tipos de manzanas caramelizadas que pudieran estar relacionadas con la enfermedad y para identificar la fuente de su contaminación.

La listeriosis es una infección seria causada por ingerir alimentos contaminados con la bacteria Listeria monocyto-genes. En promedio, se reportan en New México entre tres y cuatro casos de listeriosis cada año. Los síntomas de la listeriosis incluyen fiebre, dolor muscular, dolores de cabeza, entumecimiento del cuello, confusión, pérdida de ba-lance y convulsiones.

México, Campeche: Un brote de malaria en Candelaria afecta a 120 personas 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Tribuna (México)

La frontera sur del Estado Campeche implica un alto riesgo para la salud al no tener control sobre el flujo migra-torio, principalmente en Candelaria, donde se registra un brote de malaria en nueve comunidades de ese municipio, con 120 casos, en su mayoría importados de los países centroamericanos, reveló Alfonso Cobos Toledo, secretario de Salud (SSA).

Indicó que el problema se ha agravado luego del cierre de algunos puntos que eran el paso de los indocumenta-dos en los estados de Chiapas y Tabasco, por lo que ahora buscan la zona fronteriza de Candelaria.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

8

En Campeche prácticamente se había erradicado esta enfermedad, sin embargo el último caso registrado hace unas semanas fue en el municipio de Champotón, donde probablemente la persona fue picada por el vector de este parásito en un momento que se encontraba en Candelaria.

Indicó que los casos registrados han sido plenamente identificados y se encuentran bajo control, toda vez que no se puede interrumpir el tratamiento porque se complica.

Señaló que al tener conocimiento la Secretaría de Salud (SSA) federal, envió apoyo para realizar un barrido com-pleto en las nueve comunidades de Candelaria, e incluso 20 kilómetros después de la frontera de Guatemala, y se contactó a las autoridades de ese país para que hagan lo mismo.

Ante estos casos, se brinda tratamiento preventivo y correctivo a las personas que están con el problema, así como también se realiza la fumigación tanto intradomiciliaria como ambiental, al igual que la descacharrización.

En las comunidades El Ramonal y La Tómbola se entregaron mosquiteros impregnados con insecticida a cada fa-milia.5

Panamá: Los casos de dengue superan las cifras de años anteriores 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Panamá On (Panamá)

Los casos reportados de dengue en Panamá durante 2014 –con un total de 5.164 enfermos– superan las cifras de años anteriores, dijo hoy el Departamento de Epidemio-logía del Ministerio de Salud (MINSA).

En su reporte de resumen de año sobre un mal que ya parece endémico en el país, se aclara que de ese total, 20 están en estos momentos hospitalizados con dengue grave y nueve han fallecido en el curso de este período, y en ge-neral la cifra de afectados supera a la del año anterior en 383 casos.

La información ofrecida por el MINSA indica que en el año 2013 se dieron 4.781 casos de dengue, y ocho de ellos murieron, uno menos que este año.

El número de afectados en 2014 también supera la cantidad de enfermos de todos los años desde 1993, fecha que se da como llegada del dengue a Panamá.

Según cifras de Epidemiología, los más altos índices de infestación de mosquitos se han registrado en la barriada de San Miguelito, con 4,1%, mientras que el índice nacional de infestación es bajo, de sólo 0,9%, lo cual significa una gran concentración en áreas específicas.

Las autoridades de Salud hicieron un llamado a la población para que contribuyan a eliminar los criaderos de Ae-des aegypti, cuya presencia se sigue constatando en envases plásticos, latas, cartones de bebidas y en el interior de las viviendas y locales comerciales.

El mundo

África Occidental: El objetivo de la ONU es acelerar la respuesta efectiva contra la en-fermedad por el virus del Ébola 23 de diciembre de 2014 – Fuente: EFE

La respuesta internacional contra la enfermedad por el virus del Ébola (EVE) está funcionando, pero no todo lo rápido que debería, aseguró Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya organización trabaja ya para apoyar la recuperación de los países más afectados por el brote.

“Nuestra estrategia está funcionando y se ha dado la vuelta a la curva, va hacia abajo, pero no lo suficientemente rápido”, señaló Ban tras regre-sar de una visita a África Occidental, el epicentro de la crisis.

Según el diplomático coreano, es necesario acelerar los progresos para cumplir cuanto antes con el objetivo de tener “cero casos” de EVE, una meta que según señaló este mes la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría no cumplirse hasta mediados del próximo año.

“Debemos hacer de esto un objetivo a corto plazo, ni siquiera a medio, para poder terminar con esto cuanto an-tes. Para ello, la ONU y los países más afectados necesitan que la comunidad internacional continúe apoyando su trabajo con contribuciones financieras, materiales y humanas”, aseguró Ban.

5 Candelaria es un municipio del estado mexicano de Campeche. La cabecera municipal tiene el mismo nombre. Comprende una extensión territorial de 20 km². Según el conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuenta con un total de 49.850 habitantes.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

9

“Agradezco a muchos países que han ofrecido generosas contribuciones de personal, equipamientos y fondos. Si vamos a ganar esta batalla, necesitamos aún más solidaridad”, indicó Ban.

La tasa de transmisión se ralentiza La tasa de transmisión de la EE se ha ralentizado en las últimas semanas, lo que indica que la estrategia de aislar

a los pacientes, investigar los contactos que habían mantenido e impulsar entierros seguros está funcionando, según la ONU.

“Algunas áreas que eran puntos calientes, como el condado de Lofa en Liberia, llevan semanas libres de la EVE”, destacó el secretario general.

Casi 20.000 afectados Según los últimos datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), un total de 19.340 personas

han sufrido la enfermedad este año, de las que 7.518 han muerto. Este recuento incluye los casos confirmados, probables y sospechosos, de los que un total de 2.571 corresponden

a Guinea, 7.830 a Liberia y 8.939 a Sierra Leona, los tres países donde el virus del Ébola ha circulado de forma in-tensa desde mayo pasado.

Ban aseguró que desde el inicio del brote, la epidemia ha cambiado de forma, pasando de extenderse desde un epicentro a registrar docenas de cadenas de transmisión aisladas.

En respuesta, la ONU y sus socios están aumentando el énfasis en “cazar” el virus, desplegando equipos de médi-cos, enfermeros, técnicos de laboratorio y epidemiólogos en las áreas más remotas.

“La tarea es enormemente compleja por el tamaño de la zona afectada por la enfermedad –más grande que Grna Bretaña– y los millones de personas que viven en ella”, recordó Ban.

Dos vacunas experimentales demostraron su eficacia Dos vacunas experimentales con partículas de filovirus (agentes causantes de las fiebres hemorrágicas graves o

mortales) para prevenir el virus del Ébola y la infección por el virus de Marbug son seguras para el uso humano y han mostrado su eficacia inmunogénica, según lo constatan los resultados de un ensayo clínico realizado por científi-cos del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de Estados Unidos.

“Este es el primer estudio que muestra resultados comparables de seguridad y respuesta inmunológica de una vacuna experimental contra el virus del Ébola en una población africana”, resaltó la Dra. Julie Lergerwood, autora principal del estudio e investigadora del NIAID.

“Esto es particularmente emocionante, porque aquéllos con mayor riesgo de contagiarse por este virus viven principalmente en África, y en otras enfermedades se ha visto que la protección de las vacunas disminuye en estas poblaciones”, añadió.

Las vacunas desarrolladas contra las cepas del virus del Ébola que contienen las proteínas del Zaire y Sudán y pa-ra las proteínas del virus de Marburg, generan una esperanza más contra el brote que azota a África Occidental.

En este ensayo en fase I, participaron 108 adultos sanos de entre 18 y 50 años de edad oriundos de Kampala, Uganda. Cada voluntario fue asignado de forma aleatoria a recibir una inyección intramuscular de la vacuna contra el virus del Ébola (30 personas), la vacuna contra el virus de Marburg (30), ambas (30) o un placebo (18) al inicio del estudio, con nuevas inyecciones administradas en diferentes intervalos durante ocho semanas.

Las vacunas administradas por separado o de forma conjunta fueron seguras y estimularon la respuesta inmuno-lógica en forma de anticuerpos neutralizantes y linfocitos T contra las proteínas del virus. Cuatro semanas después de la tercera inyección, casi la mitad de los voluntarios (57%) tenían respuestas de anticuerpos a la proteína de la cepa Zaire, lo que también se observó en 14 de los 30 participantes que recibieron las dos vacunas (la de Marburg y la del Ébola). Sin embargo, los anticuerpos no permanecieron en el tiempo y volvieron a niveles indetectables a los 11 meses de la vacunación.

Ambas vacunas fueron bien toleradas en los voluntarios ugandeses con similar número de reacciones locales y sistémicas en todos los grupos. Sólo un efecto adverso grave (neutropenia o descenso del número de glóbulos blan-cos) fue registrado en un receptor de la vacuna contra el virus de Marburg, pero no se vinculó a la inmunización.

Según Ledgerwood, “estos resultados ya forman la base de una vacuna más potente, desarrollada utilizando un virus de chimpancés menos peligroso, que está actualmente evaluándose en ensayos en Estados Unidos, Gran Bre-taña, Mali y Uganda en respuesta al actual brote de EVE”.6

Egipto, Assiut: Nuevo caso fatal de influenza aviar A(H5N1) 17 de diciembre de 2014 – Fuente: يرصملام مويلا (Egipto)

Una mujer egipcia murió el 17 de diciembre a causa de la influenza aviar A(H5N1), con lo que el número de muertes aumentó a nueve desde el comienzo del año.

Unos 190 egipcios han sido infectados con el virus desde 2006, según el Ministerio de Salud egipcio. De ellos, 72 casos han muerto y dos pacientes siguen recibiendo tratamiento en el hospital.

6 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

10

Los casos humanos infectados que se registraron durante el año 2014 fueron expuestos a aves muertas infectadas, según el orga-nismo.

La mujer que murió de influenza aviar el 17 de diciembre era una estudiante de 20 años de edad, de la ciudad de al-Ghanayem, en Assiut.

El Hospital Universitario de Assiut ingresó a la mujer hace tres días, pero su estado se deterioró. Fue colocada en un respirador antes que contrajera neumonía y falleciera.

La tasa de letalidad de la influenza aviar en Egipto es de 37,4%, frente a 55% a nivel global.

La OMS aconseja que los viajeros a países con brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas avícolas, o el contacto con animales en los mercados de aves vivas, o ingresar en áreas en las

que se sacrifican aves de corral, o el contacto con cualquier superficie que pueda estar contaminada con heces de aves de corral u otros animales. Los viajeros también deben lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, y seguir las prácticas estándar de higiene y seguridad alimentaria.

Polinesia Francesa: Explosiva epidemia de fiebre chikungunya 19 de diciembre de 2014 – Fuente: Radio New Zealand (Nueva Zelanda)

Hasta el momento nueve personas han muerto a causa de la fiebre chikungunya en la Polinesia Francesa, en un brote que se estima ha afectado a cerca de 40.000 personas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la epidemia ha afectado a varios países, y la ha descrito como explosiva en su desarrollo.

Las autoridades de salud de Samoa informaron 3.135 ca-sos desde fines de julio y Nueva Caledonia tiene 30 casos confirmados, con dos hospitalizaciones y sin muertes.

La OMS dice que también hay brotes de fiebre chikungun-ya en curso en Samoa Americana y Tokelau.

El Director de Salud de Tonga informó que un brote de fiebre chikungunya en abril, que afectó a cerca de 10.000 personas en todo Tonga, comenzó en Ha’apai después del arribo de asistencia a las víctimas del ciclón Ian.

El funcionario cree que el virus fue llevado a la zona por los visitantes extranjeros.7

El riesgo de dengue aumenta por el cambio climático y la urbanización 23 de diciembre de 2014 – Fuente: Reuters

Grandes regiones de Europa, África Central y Occidental y Sudamérica enfrentan la amenaza de registrar brotes de dengue debido al cambio climático y la urbanización, según los primeros mapas sobre vulnerabi-lidad al dengue publicados el 23 de diciembre.

Una investigación de la Universidad de Naciones Unidas arrojó que el den-gue está en expansión, y los mapas que señalan las áreas vulnerables al virus son una herramienta para ayudar a evitar brotes de la enfermedad.

“El cambio climático podría resultar en un aumento de la exposición y repre-sentar una severa amenaza a las áreas que actualmente no experimentan la epidemia del dengue”, dijo el reporte.

Los investigadores dijeron que a medida que el planeta se calienta, el den-gue podría propagarse a grandes partes de Europa y regiones montañosas de Sudamérica que actualmente son muy frías como para albergar poblaciones de mosquitos durante el año.

También se espera que la enfermedad se propague en África Central y Occi-dental, donde el agua es escasa y los servicios de saneamiento y de salud son insuficientes.

Los nuevos mapas ilustran la expansión y contracción de la vulnerabilidad al

7 Calificar este brote como explosivo no es una exageración. El 14 de diciembre se estimaba en 35.000 el número de casos en la Polinesia Francesa, y una semana más tarde, esta cifra ha aumentado a un estimado de 40.000. Incrementos similares se han producido en las otras islas afectadas, mencionadas en el informe. En ausencia de una vacuna disponible, evitar las picaduras de los mosquitos y un agresi-vo control vectorial son las únicas medidas disponibles para reducir la transmisión del virus.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la · 2014-12-24 · y pertenecen a poblaciones existentes en los pedregales naturales del cerro, de hábi-tos silvestre,

11

dengue durante el año, revelando los puntos críticos y los lugares donde el virus podría convertirse en un peligro para que los países puedan establecer un plan de vigilancia.

“Hemos visto con la enfermedad por el virus del Ébola que en este mundo las enfermedades infecciosas pueden expandirse”, dijo Corinne Schuster-Wallace, investigadora senior de la Universidad de Naciones Unidas.

“Las condiciones de estas enfermedades son dinámicas con el tiempo y dado que estamos cambiando nuestras dinámicas sociales y ambientales, la distribución global de enfermedades infecciosas como el dengue va a cambiar”, agregó.

Aunque los mapas están diseñados para predecir brotes, la experta dijo que si los mosquitos y el virus alcanzan áreas vulnerables, el dengue se volvería endémico en ese lugar.

No hay vacuna para el dengue, que causa la muerte de unas 20.000 personas cada año e infecta hasta a 100 mi-llones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

No obstante, algunos expertos sostienen que el número de personas infectadas cada año podría más que triplicar la cifra estimada por la OMS.

El método actual para combatir el dengue es la fumigación de los lugares donde se reproducen los mosquitos que portan la enfermedad.8

Publicidad relacionada con la salud

Ministerio de Salud de la Nación (Argentina).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

8 Puede consultar el informe completo, en inglés, haciendo clic aquí.