infraestructura verde y corredoresecológicos de los pedregales

104
14 21 22 23 48 Antonio Suárez Pedro Camarena Ismael Herrera Antonio Lot Infraestructura verde y corredores ecológicos de los pedregales: ecología urbana del sur de la Ciudad de México Universidad Nacional Autónoma de México CORREDORES DE

Upload: laap-laap

Post on 19-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Libro de infraestructura verde hecho por REPSA/UNAM, Pedro Camarena/Antonio Suárez

TRANSCRIPT

  • MOVILIDAD NO MOTORIZADA

    4

    14

    21

    22

    23

    48

    Antonio SurezPedro Camarena

    Ismael HerreraAntonio Lot

    Infraestructura verde y corredores ecolgicos de los pedregales:

    ecologa urbana del sur de la Ciudad de Mxico

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    CORREDORES DE BIODIVERSIDAD

  • Infraestructura verde y corredores ecolgicos de los pedregales:ecologa urbana del sur de la Ciudad de Mxico

  • Infraestructura verde y corredores ecolgicos de los pedregales:ecologa urbana del sur de la Ciudad de Mxico

    Libro de estrategia producto del proyecto ICYTDF 329/2009 financiado por el Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal, a travs de la iniciativa presentada por el Instituto de Biologa y la Secretara Ejecutiva de la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel de la UNAM.

    Se agradece la participacin de la Facultad de Arquitectura, UNAM.

    Antonio SurezFacultad de Arquitectura

    Pedro CamarenaReserva Ecolgica del Pedregal de San ngel

    Ismael HerreraFacultad de Arquitectura

    Antonio LotInstituto de Biologa

  • Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    Jos Narro RoblesRectorCarlos Armburo de la HozCoordinador de la Investigacin CientficaVctor Manuel Snchez-Cordero DvilaDirector del Instituto de BiologaAntonio Lot HelguerasSecretario Ejecutivo de la Reserva Ecolgica

    DR* 2011 Universidad Nacional Autnoma de Mxico Coordinacin de la Investigacin Cientfica Ciudad Universitaria, 04510, Mxico, D.F.

    Primera edicin, diciembre de 2011

    ISBN: 978-607-02-2879-7

    Prohibida la reproduccin total o parcial

    por cualquier medio sin la autorizacin

    escrita de los titulares.

    Impreso y hecho en Mxico

    Agradecimiento a colaboradores

    Cartografa y SIG

    Sal Rodriguez

    Carlos Galindo

    Diseo de prototipos

    Ricardo Valds

    Gerardo Lara

    Diseo de portada y mapas

    Esmeralda Castellanos

  • ContenidoPRLOGO I

    INTRODUCCIN III

    CAPTULO I. INFRAESTRUCTURA VERDE Que es la infraestructura verde 1 Origenes de la infraestructura verde 2 La megaciudad y la infraestructura verde. Principios para la planeacin de la infraestructura verde en entornos urbanos 3 Accesibilidad y conectividad a la red de espacios verdes y relictos del pedregal 4 Equidad 5 Cultura 5 Comunicacin 6 Mejoramiento ambiental 6 Visin regional 7 Planeacin multidisciplinaria 7 Elementos y componentes de la infraestructura verde urbana en los pedregales 8 a) Infraestructura verde de naturaleza existente 8 b) Infraestructura verde de fabricacin humana 9 1. Tecnologas para el uso eficiente e infiltracin de aguas pluviales 10 2. Diseos para la movilidad sustentable 10 3. Cultura y diseos para el mejoramiento del espacio pblico 10 4. Corredores para la biodiversidad 10

    CAPTULO II. INFRAESTRUCTURA VERDE EN LOS PEDREGALES DEL SUR DE LA CIUDAD DE MEXICO Descripcin fsica de los pedregales 15 Ubicacin y altimetra 15 Clima 17 El suelo rocoso 18 Flora y fauna 19 El espectro biolgico de la Ciudad de Mxico: de las hidrfitas a las xerfitas 21 Biodiversidad y escenarios ecolgicos de la Cuenca de Mxico 21 Hidrfitas y vegetacin de humedales 22 Xerfitas y matorral de pedregales 23 Importancia de las hidrfitas-xerfitas en el conjunto de estrategias de infrestructura verde 23 Agenda local de Biodiversidad 24 Xerojardinera 24 Sociodemografa y accesibilidad 25 Demografa 26 Densidad 27 Ingresos y escolaridad 28 Accesibilidad y espacios abiertos 30 Cmo medir la accesibilidad hacia los espacios abiertos en los pedregales? 31 Accesibilidad hacia espacios abiertos en los pedregales 32 Radios de influencia de los espacios abiertos y accesibilidad 33 Isocronas, radios de influencia y accesibilidad 34 Mapa conceptual de infraestructura verde 35

  • PrlogoCAPITULO III. COMPONENTES DE INFRAESTRUCTURA VERDE EN EL PEDREGAL

    Mapa esquemtico de tipologas y patrones urbanos 39 Tipologas de barrio y patrones 40 Copilco, Pedregal de San Francisco 40 Jardines del Pedregal 41 Jardines en la Montaa 42 Pedregal de Santa Ursula Xitla 43 Pueblos Viejos 44 Miguel Hidalgo 45 Unidades habitacionales 46 Pedregal Santo Domingo, anlisis y propuesta 48 Prototipos Agua 50 Prototipos Movilidad 52 Prototipos Cultura y espacio pblico 54 Prototipos Biodiversidad 56 Mercados, vida pblica y ubicacin de infraestructura verde en los pedregales de Coyoacn 58 Ejemplos de fichas tcnicas para la construccin de prototipos 60 Trabajo comunitario para el desarrollo de infraestructura verde 64 Pedregal de San Nicols, anlisis y propuesta 66 Prototipos Agua 68 Prototipos Movilidad 70 Prototipos Cultura y espacio pblico 72 Prototipos Biodiversidad 74 Mercados, infiltracin e infraestructura verde en los pedregales de San Nicols 76 Ejemplos de fichas tcnicas para la construccin de prototipos 78 Trabajo comunitario para el desarrollo de infraestructura verde 82

    CONCLUSIONES 84

    BIBLIOGRAFA 85

    CD ANEXO (Sistema de Informacin Geogrfica / Mapas)

  • Prlogo

    I

    El libro Infraestructura verde y corredores ecolgicos de los pedregales: ecologa urbana del sur de la Ciudad de Mxico es una obra que recoge una visin integral para lograr una propuesta ar-mnica, enfocada a la generacin de polticas pblicas, que ofrece una gama amplia de soluciones a importantes problemas urbanos con el fin de lograr una relacin equilibrada entre algunas necesidades de la sociedad y el cuidado del medio ambiente en las grandes ciudades.

    El crecimiento acelerado de los centros de poblacin as como de las demandas para satisfacer sus necesidades bsicas, han provocado en muchos casos la disminucin, el descuido o el manejo ineficiente de las reas de reserva, sitios tan importantes para el otorgamiento de servicios ambientales a las ciudades. A menudo, esta situacin se deriva del propio desconocimiento del valor intrnseco que tienen dichas reas y de su potencial para generar condiciones de bienestar en las regiones urbanas. En muchas ocasiones, la falta de enfoques adecuados para el manejo sus-tentable de las zonas de reserva se manifiesta no nicamente en la poblacin abierta sino tambin en sus autoridades.

    Esta obra, realizada por distinguidos universitarios provenientes de las reas de arquitectura, sociologa y biologa, contiene una visin holstica con un enfoque multidisciplinario (no podra ser de otra manera) que recoge el trabajo meticuloso de investigacin realizado durante muchos aos y pone a la disposicin de la sociedad, incluidos los tomadores de decisiones por su-puesto, una serie de propuestas y conclusiones que contribuyen a solucionar una problemtica importante en las grandes urbes.

    Como un ejemplo de lo que puede hacerse con las reas de reserva, se toman como referencia las abundantes zonas de pedregales de roca basltica que existen en el sur de la Ciudad de Mxico, y que fueron generadas por la erupcin del volcn Xitle, hace un poco menos de dos milenios. La mayora de estas zonas, dispersas en barrios, colonias y delegaciones, proporcionan una serie de beneficios a la poblacin, conocidos como servicios ecosistmicos o ambientales, que frecuentemente son desconocidos por sus habitantes. Tienen gran importancia en la recarga de los acuferos, reduciendo la evaporacin del agua y favoreciendo su transporte a capas inferiores del subsuelo; contribuyen a mejorar la calidad del aire a travs de su vegetacin nativa; permiten un nicho para el cuidado de la biodiversidad de la regin; disminuyen la contaminacin snica y promueven el amortiguamiento trmico. Adems, proporcionan un esplndido paisaje que agregan valor esttico a las zonas colindantes y ofrecen la posibilidad de realizar actividades de recreacin y cultura que, necesariamente, inciden en la calidad de vida de sus habitantes.

    La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel (REPSA), dentro de las inmediaciones de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, constituye seguramente el rea natural protegida ms estudiada en nuestro pas. Ah se han generado mltiples contribuciones cientficas y se han formado, en su estudio, muchos recursos humanos. Se trata de un verdadero laboratorio natural dentro de la Ciudad Universitaria. Los conocimientos generados y el desarrollo de nuevos trabajos de investigacin permiten su aplicacin sobre el cuidado de la flora y la fauna que ah se desarrolla, y ofrecen estrategias para su manejo sustentable, para la conservacin de su biodiversidad, para el desarrollo de propuestas de transporte, recreacin y temas para el manejo de la infiltracin del agua, la disminucin de las inundaciones y el cuidado ambiental de la Ciudad de Mxico, la tercera megalpolis ms poblada del mundo. A travs de este libro, que pretende ser el marco conceptual que acompaa a una serie de manuales como herramientas especficas para el desarrollo de soluciones concretas en el manejo de los pedregales, se pone a disposicin de la sociedad el capital acumulado de conocimiento generado por aos de trabajo en la REPSA.

    Parte de dicho conocimiento fue generado, tambin, como resultado de un proyecto apoyado por el Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal, denominado El Pedregal de San ngel de la Ciudad de Mxico: ecologa urbana de la UNAM, que se gestion a travs de la Coordinacin de la Investigacin Cientfica por la conviccin sobre la gran importancia que tiene el manejo integral de la REPSA.

    En esta obra, pues, se recogen conceptos y propuestas que tienen como objetivo el mejoramiento del entorno urbano. A travs de diversas medidas y estrategias que toman en cuenta los factores sociales, econmicos, administrativos, demogrficos y tecnolgicos, se promueve la eficiencia ambiental, social y econmica que pueden ser propiciadas por la aplicacin comprometida de polticas pblicas y acciones de gobierno que, a travs de adecuaciones paisajsticas arquitectnicas en las zonas urbanas que contienen pedregales puedan impactar notablemente sobre el cuidado y la conservacin de la biodiversidad, sobre la movilidad no motorizada de la poblacin, sobre el mejor uso de los espacios pblicos de calidad y el acceso hacia reas verdes, as como sobre el manejo eficiente del agua. La clave de esta serie de propuestas est fundamentada en el concepto de construccin de una red de infraestructura verde deseable para la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico, en donde se mejore cualitativamente el acceso de sus habitantes hacia el ecosistema de pedregales y se amortigen los impactos no deseados de los entornos intensamente urbanizados que colindan con las zonas de reserva.

  • II

    Se trata, en suma, de una obra de gran importancia que sin duda se convertir en un referente para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la Ciudad de Mxico y de aquellos que se encuentran en otras grandes urbes. Constituye, tambin, una gua que puede contribuir a modular el desarrollo armnico del crecimiento en otras ciudades de menor tamao, que de esta forma pueden ir generando el manejo adecuado de estos espacios y zonas de reserva con anticipacin, evitando con una visin de futuro el congestionamiento urbano y ofreciendo desde ya mejores condiciones de calidad ambiental a sus pobladores, imbuyndoles criterios de sustentabilidad que promuevan una relacin equilibrada con la naturaleza y con el desarrollo.

    Finalmente, extiendo una felicitacin a los autores de este libro, excelentes acadmicos comprometidos con su misin como universitarios, por la visin y el entusiasmo con el que acogie-ron esta empresa, en la cual dan cabal cumplimiento a las tareas que la institucin les ha encomendado: formar recursos humanos, generar nuevos conocimientos y difundir ampliamente estos en beneficio de la sociedad contribuyendo as a resolver algunos de los importantes problemas que enfrenta. Enhorabuena!

    Dr. Carlos Armburo de la Hoz

  • Introduccin La infraestructura verde y corredores ecolgicos de los pedregales es una iniciativa orientada hacia la transformacin de polticas de gobierno a travs de la instalacin de componentes urbanos que en su conjunto fomentan una ciudad equitativa, competitiva y sustentable, acorde a los retos de este nuevo siglo. Esta iniciativa propone un men de soluciones concretas a problemas urbanos como la movilidad y la carencia de espacios pblicos de calidad a la vez que brinda so-luciones a problemas ambientales como la infiltracin de aguas pluviales, la conexin de corredores biolgicos, la captura de carbono, la regulacin del clima y la prdida de la biodiversidad en la ciudad. La propuesta se fundamenta en la ubicacin estratgica de espacios multifuncionales e interconectados entre s para crear una red de infraestructuras verdes dirigidas a mejorar la accesibilidad hacia la naturaleza urbana, los espacios abiertos, el transporte no motorizado y en general infraestructuras que ponen en perspectiva la continuidad ambiental deseable para una mega ciudad como la Ciudad de Mxico. Al ubicar los centros urbanos, los nodos de transporte, las zonas de reserva, los principales centros laborales y habitacionales de los pedregales se construye una pro-puesta de ciudad basada en la calidad de vida y la equidad, una ciudad en la que se otorga prioridad a los espacios como puntos de encuentro social en ambientes agradables.

    -Se debe dejar de pensar en la ciudad y los suburbios, los pueblos y la zona rural como entidades separadas de la metrpoli , realmente debemos considerarlas todas como parte de un ecosistema- Michael Mc Donough (Mau, 2005).

    -Cmo puede la ciudad convertirse en instrumento del cambio? La ciudad necesita tener voluntad poltica para cambiar. La ciudad requiere de una estrategia que tome en cuenta sus potenciales, no solo sus necesidades. La ciudad necesita de solidaridad, no de manera retrica sino como un entendimiento de la vida diaria de sus ciudadanos- Jaime Lerner (Mau, 2005).

    III

  • CAPITULO I

    Infraestructura Verde

  • VERDEGRIS

    SUPERFICIES PERMEABLESHUMEDALES

    ZONAS DE INUNDACINZONAS DE INFILTRACIN

    SUPERFICIES IMPERMEABLESPAVIMENTOSISTEMA DE DRENAJE

    1

    Las mltiples definiciones sobre infraestructura tienen significados distintos dependiendo del contexto, en muchos casos algunas definiciones son antagnicas a otras, pero todas implican la creacin de estructuras, siste-mas o redes que soportan las actividades humanas sobre el territorio.

    La visin desarrollada en el presente texto parte del conjunto de estructuras ambientales que requieren las ciudades en la actualidad para ofrecer mayores estndares de calidad de vida a los ciudadanos que las habitan, es as que a travs de una visin integradora del entorno urbano se propone la instalacin y ubicacin estratgica de proto-tipos para un manejo sustentable del agua, la biodiversi-dad, la movilidad no motorizada y el mejoramiento general del espacio pblico en una zona de pedregal, al sur de la Ciudad de Mxico.

    El conjunto de estos prototipos estratgicamen-te diseados, seleccionados y ubicados, conforman una propuesta de integracin de conocimientos, tecnologas y herramientas tiles para los administradores pblicos, los tomadores de decisiones y en general para la ciudadana vida de acciones que mejoren su calidad de vida.

    La infraestructura verde en el mbito urbano es ante todo una forma eficiente de aplicacin de los recur-sos pblicos y privados en la bsqueda de soluciones a problemticas y riesgos ambientales.

    El proyecto de Infraestructura verde en los pedregales desarrolla, selecciona y ubica una serie de infraestructuras posibles de instalar en entornos inten-samente urbanizados, colindantes y cercanos a una im-portante zona de reserva de pedregal en la cual se ha desarrollado la mayor parte de la investigacin en torno de este ecosistema, por tal razn es un modelo que toma en cuenta factores sociales, econmicos, administrativos y demogrficos, adicionalmente a las particularidades ambientales ampliamente estudiadas.

    El modelo de infraestructura verde propuesto contempla acciones no solamente de proteccin sino de restauracin del ecosistema original y convivencia ciuda-dana a travs de fomentar la conectividad entre espacios abiertos desarrollando mltiples iniciativas y prototipos de permeabilidad depavimentacion, mejoramiento del espacio pblico, sensibilizacin y adecuacin de las in-fraestructuras convencionales.

    A continuacin se citan las principales definicio-nes de infraestructura urbana e infraestructura verde co-nocidas en el mbito de la planeacin:

    Infraestructura Urbana: Conjunto de elementos o servi-cios que se consideran necesarios para la creacin y fun-cionamiento de una organizacin urbana. (Benedict y McMahon, 2006).

    Infraestructura Verde: Una red de espacios verdes inter-conectados que conserva los valores y funciones naturales del ecosistema a la vez que provee de beneficios a las po-blaciones humanas. (Benedict y MacMahon, 2006)

    Lo esencial en la infraestructura verde es la in-tegracin del conocimiento para el mejoramiento del espacio y la conservacin de los ecosistemas, a travs de tecnologas, nuevas y existentes, tecnologas que en su conjunto brindan la solucin a mltiples problemas am-bientales; es as que la infraestructura verde es mas un quehacer de eficacia ambiental, en donde la integracin del conocimiento cientfico y el diseo conforman las nue-vas tecnologas.

    Es la infraestructura adecuada que en el lugar preciso brinda mltiples soluciones a problemas ambientales comunes

    Que es la infraestructura verde

    SUPERFICIES IMPERMEABLESPAVIMENTOZONA DE INUNDACINSISTEMA DE DRENAJE

    SUPERFICIES PERMEABLESREA VERDE PERMEABLE

    ZONA DE INFILTRACINRECARGA DE ACUFERO

  • 2 La Infraestructura verde no es un trmino nuevo, tiene sus orgenes en la teora de la planeacin de finales del siglo XIX, cuando los principales conceptos buscaban alcan-zar los siguientes objetivos:

    1. Brindar espacios verdes a las crecientes poblaciones urbanas. 2. Conectar estos espacios verdes para fomentar los benefi-cios ambientales de la biodiversidad.

    En 1903 el Arquitecto paisajista Frederick Law Olmsted afirmaba:

    Sin importar el tamao o el diseo de un parque, este, por si mismo no podr proveer a la poblacin de los beneficios que brinda la naturaleza en su conjunto, por tal razn se deber pensar en un sistema de parques interconectados alrededor de los barrios (Benedict y McMahon, 2006).

    Adicionalmente y complementario a esta visin, tanto la ecologa como la biologa han reconocido por largo tiempo que la mejor forma de conservacin de la diversidad biolgica y los procesos ecolgicos es evitar y contrarrestar la fragmentacin de los hbitats, creando y restaurando las conexiones y corredores biolgicos.

    Las estrategias de Infraestructura verde buscan un entendimiento entre las funciones ecolgicas, sociales y econmicas que brindan los sistemas naturales, esto con la finalidad de lograr un uso ms eficiente y sustentable del territorio en la escala local, urbana y regional.

    1. La infraestructura verde enfatiza la conservacin de los recursos naturales dentro del ecosistema urbano2. La infraestructura verde trabaja en pequeas y grandes escalas integrando diferentes disciplinas.3. La Infraestructura verde es til en la planeacin urbana y contextualiza el crecimiento sustentable de las ciudades.

    La infraestructura verde aborda desde una misma visin integradora las problemticas que originalmente se tratan de forma aislada, tanto en lo tcnico como en lo administrativo.

    La infraestructura verde implica detectar relacio-nes para analizar el territorio desde una visin integradora y holstica, y en consecuencia proponer acciones de mlti-ples beneficios ambientales, sociales y de ptima inversin pblica.

    Ejemplo:Movilidad, Asfalto y Biodiversidad

    Una infraestructura urbana que a la vez que disminuye el riesgo de inundaciones tambin brinda una posibilidad de movilidad no

    contaminante, incrementa el rea disponible de espaci pblico y articula las diferentes reas verdes de la ciudad.

    Origenes de la infraestructura verde

    La relacin entre biodiversidad y movilidad es evidente desde la perspectiva de la infraestructura verde cuando se buscan soluciones a problemas aparentemente diferentes, tal como sucede en el caso del Pedregal de la Ciudad de Mxico, en donde el ecosistema original ha sido cubierto por capas de asfalto para mejorar la movilidad y co-nectividad motorizada, cubriendo con esto uno de los mejo-res sustratos permeables de la ciudad.

    Una solucin integral, caracterstica de la infraes-tructura verde, implica el desarrollo no solo de modelos de permeabilidad o reforestacin sino de movilidad no motori-zada para disminuir las reas de asfalto. Implica la creacin de corredores de biodiversidad, parques lineales, nuevas reas de espacio pblico y encuentro social, es decir, una estrategia para la induccin de una cultura de aprecio a la funcionalidad y esttica del paisaje original del pedregal.

  • 3 Usualmente el concepto de infraestructura verde se ha utilizado como un marco conceptual de planeacin previa o paralela a la urbanizacin organizada, concreta-mente para mitigar y prevenir los efectos derivados de nuevos asentamientos humanos, la creacin de suburbios y zonas perifricas, asegurando la interconexin de las reas verdes urbanas.

    Para el caso de los grandes centros urbanos cuyo crecimiento se ha dado de forma desorganizada, en espe-cifico en las llamadas megaciudades como es el caso de la Ciudad de Mxico, se requiere de una visin que integre fenmenos existentes como la movilidad, el acceso a los servicios ambientales, a las reas naturales y a los servi-cios urbanos como el suministro de agua, el drenaje, la comunicacin, las adaptaciones tecnolgicas y sobre todo iniciativas puntuales que activen el cambio cultural de h-bitos, dentro de un intrincado y complejo sistema urbano ya establecido.

    Del cambio de hbitos depende un nuevo tipo de relacin con entornos totalmente urbanizados, es aqu precisamente donde recae el reto principal del actual pro-yecto por crear infraestructuras verdes en ambientes to-talmente antropizados y fragmentados, no por eso menos importantes.

    En el contexto mundial, las actuales megaciu-dades constituyen el laboratorio ideal para iniciar una deconstruccin controlada entendida esta como la re-conversin de infraestructuras convencionales hacia otras que cumplan mltiples funciones esenciales como refor-zar la relacin entre ambiente y sociedad.

    El proyecto de infraestructura verde de los pedre-gales enfatiza los siguientes principios para la apropiacin de tecnologas y el cambio de hbitos enfocados a elevar la calidad de vida en los grandes conglomerados.

    La megaciudad y la infraestructura verde. Principios para la planeacin de la infraestructura verde en entornos urbanos.

    A diferencia de otros acercamientos a la conserva-cin y manejo de los recursos naturales, la infraestructura verde se interrelaciona con la infraestructura planeada y hecha por el hombre, como las reas urbanizadas y los fu-turos asentamientos humanos.

    Utilizar la infraestructura verde como herramienta de planeacin conlleva ventajas conceptuales y otras de gran importancia a lo largo de los procesos de construc-cin de infraestructura. Desde el punto de vista concep-tual, la planeacin y el manejo de redes de infraestructura verde puede convertirse en la gua hacia la creacin de nuevos espacios abiertos, relacionados a la conservacin, la recreacin y otros futuros usos humanos que fomenten y tomen en cuenta la sustentabilidad territorial, identifican-do prioridades al corto, mediano y largo plazo. (Benedict y McMahon, 2006).

    La siguiente tabla esquematiza la historia de las soluciones en materia de infraestructuras implementadas en el modelo capitalista norteamericano a lo largo de tres siglos, mismo modelo que se ha esparcido en el resto del mundo. (Tabla 1.1)

    Un aspecto importante de notar es la desco-nexin entre ecosistemas y las diferentes infraestructuras que hasta finales del siglo pasado imperaron en los mode-los de desarrollo econmico e industrial, trayendo como consecuencia la fragmentacin del paisaje y daos en el ecosistema.

    Es solo hasta tiempos recientes que emerge la idea de la infraestructura verde como un paraguas y una forma capaz de prevenir la fragmentacin de ecosistemas derivados de la instalacin de infraestructuras humanas.

    Un nuevo modelo de calle con integracin social y ambiental

    Tabla 1.1

    Fuente: Karen S. Williamson, Growing with Green Infrastructure, Heritage conservancy, 2003,1.

  • 4Accesibilidad y conectividad a la red de espacios verdes y relictos del pedregal

    Para lograr la accesibilidad se han tomado en cuenta seis principios bsicos:

    1. Equidad2. Cultura3. Comunicacin4. Mejoramiento ambiental5. Visin regional6. Planeacin multidisciplinaria Medir, proteger e incrementar la accesibilidad a las zonas de pedregales. Se entiende como accesibilidad al grado en que la poblacin residente puede utilizar, visitar o acceder al conjunto de espacios abiertos, reas verdes urbanas, parques, reas naturales protegidas, etc.

    A travs de un modelo geo demogrfico se ha recabado la infor-macin necesaria para determinar los radios de influencia, accesibilidad, barreras entre las zonas habitacionales y los espacios abiertos, los ecosis-temas de pedregal, las reas verdes disponibles y aquellos otros espacios que con adecuaciones estratgicas pudieran dar funcionalidad al ecosis-tema a la vez de conectar relictos entre s para formar una verdadera red de infraestructura verde.

    Las reas verdes de la ciudad de Mxico incluyen diferentes tipos de zonas:1. Reservas naturales y reas naturales protegidas;2. Campos de cultivo y pastoreo;3. Parques urbanos y jardines;4. Jardineras en aceras, avenidas y camellones de bulevares, y5. Terrenos baldos. Cada una de estas categoras tiene sus propios problemas de manejo y vul-nerabilidad (Ezcurra, et al. 2006).

  • 5Equidad

    Es parte del principio de equidad en el entorno urbano, entendido como el acceso a bienes y servicios urbanos de la misma calidad y cantidad: drenaje, agua potable, espacios abiertos, transporte, parques, etc.

    La principal caracterstica de la megaciudad es la extrema desigualdad, reflejada en los espacios y calidad de servicios que brinda la misma ciudad. Las diferencias en el pedregal son de tal magnitud que en un mismo te-rritorio encontramos diferentes ciudades, esto se aprecia desde el ancho de la banqueta, la regularidad en el abas-to de agua potable, los puntos de encuentro social, los metros cuadrados de rea verde por habitantes y el resto de los servicios que determinan las diferentes percepcio-nes sobre un mismo ecosistema; la instalacin de infraes-tructura verde se debe encaminar hacia disminuir estas diferencias.

    Cultura

    Restaurar las condiciones ecolgicas del entorno original del pedregal es tambin un asunto de formacin e infraestructura cultural; el objetivo es el inducir el gusto, el respeto y la utilidad por el ecosistema original con base en prcticas sustentables en la vida cotidiana.

    La apropiacin, aceptacin y uso responsable del ecosistema de pedregal debe estar sustentada en la cul-tura, de forma que la intensa vida pblica con que cuen-tan algunas colonias logre convertirse en una ventaja para afianzar el gusto, convivencia y respeto por el ecosistema en el que sucede la vida diaria.

    -El usuario no institucional del tercer paisaje (paisaje natural) adquiere un estatuto compartido por todos los seres que for-man este territorio. Se convierte en parte integrante del siste-ma evolutivo.- (Clment, 2004).

    Pedregal de Santo Domingo

    Jardines del Pedregal

    Jardines del Pedregal

    Pedregal de Santo Domingo

  • 6Comunicacin

    Todo esfuerzo, estrategia y medida encaminada al cambio de hbitos, adquisicin de habilidades y aplica-cin de nuevas infraestructuras tiene que ir acompaada de un gran movimiento comunicativo que se pueda trans-mitir a travs de las mismas infraestructuras y su emplaza-miento en el espacio. El presente texto es el eje principal para la difusin e implantacin de estas infraestructuras.

    A la vez que las nuevas infraestructuras verdes debern ser por si mismas un elemento de comunicacin y promocin que por su funcionalidad y esttica inviten a su uso, disfrute y replica a lo largo y ancho del territorio.

    Mejoramiento ambiental

    El diseo e instalacin de infraestructuras urba-nas se debe orientar hacia la prevencin de problemas ambientales y el mejoramiento del entorno existente, el reto en ambientes totalmente urbanizados como los pe-dregales es mayor ya que implica una restauracin y en muchos casos una induccin del ecosistema original en lo que se puede catalogar como una deconstruccion controlada.

    Los objetivos de la infraestructura verde en el pe-dregal deben ser mltiples, como prevenir inundaciones, incrementar las reas para la infiltracin de aguas pluvia-les, reintroduccin de la vegetacin de pedregal para in-ducir la migracin de especies y la continuidad ecolgica, evitar las islas de calor y los efectos del calentamiento glo-bal y proveer de espacios para la movilidad sustentable.

    Pedregal de Santo Domingo

    Pedregal de Santo Domingo

    Pedregal de Santo Domingo

    Pedregal de San Francisco

    -Es evidente que la proteccin de las reas naturales que quedan, as como la restauracin de la mayor cantidad posible de aquellas a las que ha afectado el desarrollo urbano, deben ser prioritarias en cualquier programa tendiente a rescatar la cuenca de Mxico de la crisis eco-lgica que enfrenta- (Ezcurra, et al. 2006)

  • 7Visin regional

    Para lograr una planeacin sustentable en el contexto de la infraestructura verde se requiere generar redes y conexio-nes que den sentido al territorio y al resto de las infraes-tructuras ambientales.

    No basta con tomar en cuenta las variables locales en pol-gonos definidos, se requiere de conectarlas entre si.

    -La contigidad entre los conjuntos primarios y los resi-duos ofrece una continuidad territorial para la diversidad- (Clment, 2004).

    Planeacin multidisciplinaria

    La infraestructura verde en contextos urbanos requiere de planeacin multidisciplinaria y la integracin de dife-rentes campos del conocimiento: sociologa, paisajismo, urbanismo, ingeniera, arquitectura, biologa, administra-cin pblica y el conocimiento comn proveniente de los ciudadanos principalmente.

    Se requiere de la interaccin y trabajo conjunto entre ml-tiples especialistas dispuestos a disear soluciones senci-llas, probablemente antes no aplicadas por su obviedad.

    Pedregal de Santo Domingo

    Pedregal de San Francisco

    Taller delegacion Tlalpan

    Integracin con personal de Tlalpan

  • 8 Los componentes de la infraestructura verde tienden a relacio-narse con el objetivo de conservar el ecosistema y elevar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

    Los elementos de la infraestructura verde interactan entre s y se divi-den en dos grupos principales:

    a) Infraestructura verde de naturaleza existente

    Se consideran como elementos de infraestructura verde a los ecosiste-mas, paisajes o fenmenos naturales que anteceden o son independien-tes de la actividad humana. Los grandes parques, reservas o aquellos relictos de vegetacin representativos por su especificidad, belleza es-cnica, importancia ecolgica y servicios ambientales. Dentro de estos ltimos, destaca el ecosistema del Pedregal de San Angel en la Ciudad de Mxico, por ser un relicto de matorral xerfilo al interior de una me-gaciudad que por sus caractersticas y actuales condiciones geodemo-grficas mantiene una importante influencia en el territorio urbano y sobre una gran cantidad de poblacin que habita en el sur de la Ciudad de Mxico (625,000 hab). El rea de trabajo tambin destaca por su condicin geolgica nica, que en la actualidad lo mantiene como un ecosistema cubierto, caracterstica que lo hace permanecer como una opcin tentativa, latente para su rescate y restauracin en algunos puntos, considerando que una porcin significativa se encuentra cu-bierta por capas de tan solo algunos cuantos centmetros de asfalto, y

    Elementos y componentes de la infraestructura verde urbana en los pedregales

    -9915' O -9912' O -9909' O

    4

    6

    3

    7

    3

    5

    7

    1

    7

    3

    8

    2

    2

    7

    7

    2

    2

    8

    2

    7

    5

    2

    7

    7

    2

    8

    7

    2

    7

    7

    6

    27 8

    7

    7

    2

    7

    222

    22

    7

    7

    7

    2

    77

    2

    2

    7

    2

    2

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Densidad de poblacin 2005en Zona de Pedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    Hab/ Ha250 - >

    151 - 250

    76 - 150

    26 - 75

    < - 25

    Tlalpan

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

    Tipologa1. Area natural protegida

    2. Camelln

    3. Espacios abiertos

    4. Instituciones educativas

    5. Instituciones culturales

    6. Parques urbanos

    7. Parque otros

    8. Deportivo

  • CORREDORES DE BIODIVERSIDAD

    9

    b) Infraestructura verde de construccin humana

    Se consideran todas aquellas iniciativas de manufactura o induccin que sin la presencia del ser humano no existiran; puntos de encuentro social, plazas, reas de propagacin de planta local, viveros, vegetacin inducida, zonas de re-carga, sistemas de infiltracin, tecnologas de captacin y manejo del agua, muros verdes, estanques, cisternas, ca-mellones, jardinera urbana, aceras, zonas de trfico lento, ciclovas, espacios peatonales, etc.

    Componentes clave del sistema

    Nodos: son espacios en los que confluyen elementos de la naturaleza y la actividad humana

    Ligas: franjas vegetadas, parques lineales, calles, corredo-res peatonales y vialidades susceptibles de modificaciones que incentiven la movilidad sustentable y la continuidad de ecosistemas.

    Redes: el conjunto de ligas y nodos que conforman una continuidad para el trnsito humano y de otras especies

    Para el caso de los pedregales estas subestructuras las he-mos dividido en 4 ejes temticos, en los cuales se pueden enmarcar algunas de las problemticas, actores y tipos de tecnologas a desarrollar:

    1. Tecnologas (agua)2. Diseos (movilidad)3. Cultura (espacio pblico)4. Corredores (biodiversidad)

    1. Agua

    - Infiltracin- Captacin- Tratamiento- Distribucin

    2. Movilidad

    - Escolares- Caminantes- Bicicletas- Carga

    3. Espacio pblico

    - Hbitos- Puntos de encuentro social- Diseo urbano- Paisaje urbano

    4. Biodiversidad

    - Corredores y paisajes lineales- reas de pedregal- Especies vegetales - Especies animales

    INFILTRACIN DE AGUA PLUVIAL

    MOVILIDAD NO MOTORIZADA

    ESPACIO PBLICO

  • 10

    1. Tecnologas para el uso eficiente e infiltracin de aguas pluviales Los pedregales constituyen el estrato ideal para la infiltracin de forma natural que actualmente sucede en el ecosistema, y zonas de reserva; sin embargo una gran parte del agua pluvial se continua conduciendo hacia los drenajes urbanos, trayendo consigo el colapso de los sistemas de drenaje, la aparicin de inundaciones, la innecesaria contaminacin y eliminacin del agua disponible para la recarga del acufero; tal situacin pudiera tener alguna justificacin en otros ecosistemas de la ciudad, no en el pedregal, ecosistema considerado como el estrato ideal para la filtracin natural hacia el acufero.

    El diseo de los modelos propuestos implica tambin al tratamiento, la captacin, la distribucin, la evaporacin y la disminucin de la velocidad de conduccin tanto en escalas familiares como otras de organizacin comunitaria, principalmente en cruces, calles y reas verdes estratgicamente ubicadas.

    2. Diseos para la movilidad sustentable

    Dentro de los elementos urbanos destinados a la infraestructura motorizada ninguno cubre tanta rea como el asfalto, no solamente para el rodamiento sino para el estacionamiento. Las reas de pedregal histrica-mente han sido cubiertas por extensas capas de asfalto para justificar una movilidad motorizada y excesiva que en muchos casos puede ser sustituida por una movilidad peatonal o ciclista.

    En el pedregal el asfalto se ha convertido en el principal indicador de urbanizacin y elemento para el cambio de uso de suelo.

    La proporcin de metros cuadrados de asfalto en zonas de pedregal es inversamente proporcional a la cantidad de agua disponible para infiltracin: por cada m2

    de asfalto en rea de pedregal se pierde la posibilidad de infiltrar entre 700 y 900 mm al ao. Es decir, se pierde la oportunidad de infiltrar entre 70 y 90 lt. por cada m2 de superficie de pedregal al ao.

    Se plantea como alternativa para disminuir los metros cuadrados de asfalto una promocin de la movili-dad no motorizada y la induccin de sistemas peatonales y ciclistas asociados al paisaje vegetal del pedregal para formar corredores de infraestructura verde, no nicamen-te por su funcin ambiental sino por su impacto cultural entre los principales orgenes y destinos.

    3. Cultura y diseos para el mejoramiento del espacio pblico

    La inequidad en la accesibilidad y calidad del espacio pblico en los pedregales involucra a todos los estratos socioeconmicos en la ciudad, generando una complicada convivencia urbana, fragmentada espacial y socialmente, en muchos casos por exceso de urbanizacin y en otros por la carencia tan solo de puntos de encuentro social. Mientras en unas reas de pedregal la densidad po-blacional supera los 251 Hab/ Ha en otras esta cifra es de menos de 75 Hab/ Ha o el porcentaje de metros cuadrados de rea verde, que en promedio para cada habitante del pedregal es de 20 m2 porcentaje bastante alto pero con accesibilidades muy relativas.

    Se plantea como solucin a este problema un conjunto de diseos adecuados a cada una de los 9 pa-trones de estructuras urbanas y sociales existentes en el pedregal enfocados a incrementar la accesibilidad e inter-conexin entre estos espacios.

    La intensa vida pblica con que cuentan los pe-dregales es sin duda la principal ventaja y herramienta para lograr una mejor y mayor comprensin de la relacin hombre ambiente, las escuelas, los mercados, las calles, tianguis, reas comerciales y el conjunto de espacios reco-nocidos y visitados por los habitantes del pedregal confor-man un mapa clave sobre las intervenciones potenciales y prioritarias a implementar.

    4. Corredores para la biodiversidad

    La restauracin de un ecosistema fragmentado por el paisaje urbano pero latente por su estructura geo-lgica como lo es el caso del pedregal, requiere de una deconstruccin controlada, acciones en su conjunto que influyan directamente en la articulacin del paisaje urbano y la restauracin del ecosistema original, para garantizar la conectividad de la flora y la fauna en un tejido urbanizado en extremo.

    Se requiere de ingeniosas formas para un nuevo uso y dis-frute del paisaje que sobre todo mantenga las funciones ecolgicas originales.

    -Se debe establecer una poltica territorial que no disminuya las partes existentes del paisaje natural, e incluso las incre-mente- (Clment, 2004).

    Los prototipos diseados se basan en la rehabili-tacin y restauracin del ecosistema a travs de especies vegetales que estratgicamente ubicadas conforman co-rredores de biodiversidad, ligando relictos, manchones, zonas de reserva, parques urbanos y calles donde la biodi-versidad cuenta con espacios.

  • 11

    1 2 3 4Diseo y ubicacin estrat-gica de las tecnologas que presten una mejor utilidad para el manejo del agua en los entornos urbanos

    de pedregal:

    Captacin

    Infiltracin

    Tratamiento

    Distribucin

    Disear los corredores de movilidad no motorizada

    que permitan la mayor accesibilidad al espacio

    pblico:

    Escuelas

    Caminantes

    Bicicletas

    Autos

    Diseo y ubicacin estrat-gica de las tecnologas que presten una mejor utilidad

    para la promocin de la cultura y el espacio pblico

    en los pedregales:

    Hbitos

    Diseo urbano

    Encuentro

    Paisaje urbano

    Ligar los principales relictos de pedregal

    interconectando, reservas, parques y reas verdes en

    el ncleo urbano:

    Corredores

    Flora nativa

    Fauna nativa(especialmente insectos y aves)

    Paisaje de pedregales

    Prototipos

  • CAPITULO II

    Infraestructura Verde en los Pedregalesdel Sur de la Ciudad de Mxico

  • 15

    Ubicacin y altimetra

    El pedregal de San ngel es una vasta extensin de lava volcnica que cubri un total de 70 km2 al sur po-niente de la cuenca de Mxico. El derrame se origin a partir de las lavas emitidas por el volcn Xitle, hace aproxi-madamente 1670 aos. En la actualidad el Pedregal de San ngel es probablemente el flujo de lava joven ms poblado del orbe. (Siebe, 2009). (Mapa 1)

    Descripcin fsica de los pedregales

    Localizacin del polgono del pedregal dentro de la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico

    Mapa 1

  • 16

    -9915' O -9912' O -9909' O

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Altimetra (msnm)en Zona de Pedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    3000 - 31002900 - 30002800 - 29002700 - 28002600 - 27002500 - 26002400 - 25002300 - 24002230 - 2300Curvas de nivel @ 10 mtrs.

    Tlalpan

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

    Este particular derrame abarca un rea que se po-dra definir de la siguiente manera: al sur, el origen del de-rrame en las faldas del Ajusco a 3000 msnm; al norte limita con los antiguos asentamientos de San ngel, Chimalistac y Coyoacn, que son las partes ms bajas a una altitud de 2240 msnm. En el oriente limita con el Ejido de Huipulco, San Antonio Tomatln y Coapa; la conurbacin del centro de Tlalpan y Sta. rsula que sube hacia los poblados de San Pedro Mrtir y San Andrs Totoltepec. Hacia el poniente li-mita con el poblado de San Nicols Totolapan, Contreras, Sta. Teresa y los ros Eslava, Viborillas y Magdalena, en las conurbaciones que se dan en las delegaciones de Tlalpan, Magdalena Contreras, San ngel y Tizapn en lvaro Obregn. Si se observa una imagen satelital se puede apreciar el derrame en forma de rin, donde en su par-te norte (lbulo superior) a una altura promedio de 2,270 msnm y relativamente plana, se dio lugar al establecimien-to de un matorral xerfilo nico por su belleza y alto valor ecolgico. La parte sur del derrame (lbulo inferior) pre-senta una pendiente continua que va modificando la com-posicin florstica debido al cambio altitudinal, y termina donde aparecen los bosques de encino-pino y oyamel. Este gradiente presenta un rango de variacin de 760 m., entre las partes ms bajas y ms altas del derrame volcni-co. (Mapa 2)

    -Dicen que en un futuro, Mxico-Tenochtitlan crecer a tal gra-do que el lago de Texcoco desaparecer y tanto Coyohuacan como Tenanitla sern parte de una gran ciudad. Dicen que tendr millones de habitantes. Dicen que ya no habr ros. Dicen que habr una nueva religin. Dice que Tenanitla se llamar San ngel Dicen que el pedregal podr ser habitado. Dicen. Pero siempre se dicen muchas cosas- (Garca, et al., 2007).

    Mapa 2

  • 17

    Clima

    Con un clima templado hmedo y rgimen de llu-vias en verano (favorecedor de los bosques tpicos del alti-plano) y con precipitaciones que van desde los 700 a 900 mm anuales, el pedregal juega un papel esencial en la regu-lacin del clima y el control de inundaciones. Resulta muy interesante que a pesar de la presencia de fuertes aguaceros en el verano y debido a la porosidad de la piedra, el manto rocoso facilita la desaparicin del agua (Carrillo, 1995) con-virtindose en un sustrato seco ms parecido a un desierto en medio de altas montaas y que antiguamente colindaba con un gigantesco lago. La temperatura media anual es de 15.5 C y con vientos dominantes provenientes del noreste. Este paisaje debi sorprender a varios naturalistas que tu-vieron la oportunidad de conocerlo y estudiarlo. Se puede afirmar que la cantidad de agua captada por esta serrana de volcanes aportaba y daba origen al extenso lago que cu-bri lo que ahora es una de las megalpolis mas pobladas del planeta. Aunado a esto, los pedregales disipan el calor durante la poca seca y son fuente de humedad durante el verano, en sentido contrario sucede cuando el clima se tor-na fro en el invierno (Nava-Lpez et al., 2009).

    Otra caracterstica que resalta en los pedregales es la notoria modificacin del paisaje durante las pocas de lluvias y secas. Las especies vegetales que habitan aqu, han desarrollado estrategias que les permiten adaptarse a esta condicin: por ejemplo las plantas crasas mantienen dentro de sus estructuras foliares el agua necesaria para sobrevivir durante el estiaje. La flora adaptada a estos cambios es sumamente til para el diseo de los espacios abiertos que se proponen y de lo cual vamos a hablar mas adelante. (Mapa 3).

    Mapa 3

    C(w2)

    C(w1)

    C(w0)

    C(E)(w2)

    1000

    800

    700

    1200

    14

    12

    16

    10

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Climaen Zona de Pedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    Tlalpan

    -9915' O -9912' O -9909' O

    I

    C(w0) - Templado subhumedo con lluvias en verano, de menor humedad

    C(w1) - Templado subhumedo con lluvias en verano, de humedad media

    C(w2) - Templado subhumedo con lluvias en verano, de mayor humedad

    C(E)(w2) - Templado subhumedo con lluvias en verano, de mayor humedad

    Isotermas

    Isoyetas

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    I

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

  • 18

    El suelo rocoso

    El aspecto mas relevante y por el cual obtienen su nombre los pedregales es precisamente la roca, piedra negra o lava volcnica. Este paisaje de roca dura y estril, conocida antiguamente como malpas, (Siebe, 2009), que al inicio fue un mar de material incandescente, es ahora un sustrato de color negro, quebradizo y poroso. Ha acu-mulado poco suelo frtil, dificultando el establecimiento de muchas plantas y es sumamente filtrante y permeable. Adems es un material de excelentes caractersticas para la construccin: es muy resistente, a la vez que se le puede dar forma, es bastante trmico debido a la porosidad, no se degrada fcilmente en la intemperie y es el material con el cual se ha construido gran parte del sur de la ciudad. En el siguiente fragmento del maestro Miguel Len Portilla es posible entender muchas de las caractersticas de este paisaje.

    Los mexicas conocan bien el extenso peascal con que-bradas y cuevas en el que, ya en su tiempo, crecan mato-rrales y arbustos que hundan sus races en las grietas de las rocas. All se haban refugiado algn tiempo, obligados por los culhuacanos, cuando venan en busca del lugar que su dios Huitzilopochtli les haba anunciado. Inhspito como era ese pedregal, pudieron sin embargo percatarse que en l pululaba la vida. Adems de una gran variedad de yerbas y arbustos, haba muchos animales: coyotes, tlacuaches, ca-comixtles, zorrillos, serpientes de cascabel, musaraas, in-finidad de mariposas y otros insectos, as como aves, desde el pequeo colibr y los tordos hasta los halcones y guilas (Carrillo, 1995).

    Imagenes tomadas del libro Morada de lava de Armando Salas Portugal, UNAM 2006.

  • 19

    Flora y fauna

    Las plantas y animales del pedregal, forman una trama muy compleja de vida. Las interacciones de unos y otros se dan en un ambiente extremadamente seco pero con una grn diversidad de microambientes hmedos. Esta caracterstica modifica el paisaje creando una gama de colores y texturas muy cambiantes durante todo el ao. Cuando aparecen las lluvias comienza tambin la apari-cin de la mayora de las flores y con ello una verdadera explosin de insectos. Previo al verano, la sequa es tal que hace imposible pensar en la floracin, sin embargo exis-te una especie, el palo loco que presenta inflorescencias amarrillas en forma de racimos muy vistosos, apareciendo despus los mayitos; estas plantas revelan un paisaje colo-rido en medio de hojarasca seca y la piedra prcticamente desnuda. Sin embargo al caer las primeras lluvias, notamos la aparicin casi inmediata de los tallos de dalias que em-pezarn a florecer a finales de julio, cuando el paisaje se ha tornado en una gama de colores verdes que cubren y ocul-tan la piedra. En esta poca tambin se pueden observar brotes y renuevos de muchas plantas. Todos estos renue-vos significan alimento para muchos animales, principal-mente aves e insectos, aunque tambin algunos pequeos mamferos: es posible ver tlacuaches, ardillas y conejos en las cercanas de la reserva. En ocasiones tambin es posible observar cacomixtles pero la fauna nociva (ratas, perros y gatos) estn amenazando la conservacin de estas espe-cies de animales silvestres.

    -La fauna de la cuenca de Mxico ha sufrido graves trans-formaciones debido al cambio ambiental provocado por los humanos, que posiblemente son mas profundas que las ex-perimentadas por la vegetacin- (Halffter y Reyes Castillo en Ezcurra, et al. 2006).

    CalandriaIcterus abeillei

    Lagartija de rbolSceloporus grammicus

    Culebra de aguaThamnoophis scalinger

    Palo locoSenecio praecox

    Biznaga de chilitoMammillaria magnimamma

    Cantera OrienteCuerpo de agua y vegetacin

    Serpiente de cascabelCrotalus molossus nigrescens

    RetamaSenna multiglandulosa

    OceloxchitlTigridia pavonia

  • 20

    El conocimiento de la biota del pedregal es de gran rele-vancia para su conservacin, la UNAM ha publicado una vasta cantidad de investigaciones que permitirn un acer-camiento con la poblacin que rodea estos relictos. Se recomienda consultar las siguientes publicaciones:

    Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San ngel, (Lot y Cano-Santana, 2009)

    Bitcora del Jardinero del Pedregal, (UNAM-SEREPSA, 2009)

    Xerojardinera, gua para el diseo de los jardines deCiudad Universitaria, (Camarena, 2010)

    Manual de procedimientos del Programa de Adopcin de la REPSA, (UNAM-SEREPSA, 2008)

    Manual de procedimientosdel

    Programa de Adopcinde la Reserva Ecolgica del Pedregal de

    San ngel(PROREPSA)

    Secretara Ejecutiva REPSACoordinacin de la Investigacin CientcaUniversidad Nacional Autnoma de Mxico

    Forro Manual REPSA.indd 1Forro Manual REPSAl REPSA.ind.inddd 11 2/7/09 9:39:30 PM2//7/09 9:39:2/7/7/7/0/09 9:39:3030 PMPM

    La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel: aspectos florsticos y ecolgicos, (Castillo-Argero, 2007)

  • 21

    El valor adaptativo de una especie vegetal a su h-bitat, constituye un elemento esencial en el significado que tienen las formas o espectros biolgicos y su relacin con la dinmica y el funcionamiento ecolgico de una comuni-dad bitica. La diversidad de morfologas de las plantas se co-noce como biotipos o formas biolgicas, las cuales tienen su propia nomenclatura. Los trminos bsicos de dicha cla-sificacin se relacionan con el aspecto general de la planta (rbol, arbusto, hierba, trepadora, epfita, etc) y, los trmi-nos especializados (fanerfita, gefita, hemicriptfita, etc) nos explican en detalle su forma de crecimiento; esta tipifi-cacin ms tcnica tiende a caer en desuso en los estudios descriptivos sobre vegetacin. En los estudios florsticos regionales es muy valio-so conocer la participacin proporcional de los tipos en-contrados del espectro biolgico, ya que nos habla, entre otras cosas, de la naturaleza adaptativa de los caracteres morfolgicos de los organismos (Rzedowski, 1978).

    Biodiversidad y escenarios ecolgicos de la Cuenca de Mxico La Cuenca del Valle de Mxico ha sido el espacio de vida para grupos humanos durante 25 mil aos y en consecuen-cia, sus pobladores, como seala Serra (1990), seguramen-te, lo modificaron, abandonaron y repoblaron a lo largo del tiempo. El desarrollo de la cultura mexica estuvo marcado por el paisaje lacustre y palustre, antes de la conquista y desde luego anterior a la erupcin del volcn Xitle hace menos de dos mil aos. El contraste de ambientes ecolgi-cos a los que se enfrentaron los antiguos mexicanos, en lo que hoy es la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, relacion, en una etapa temprana, a sus habitantes con los recursos acuticos y con los principios de la agricultura

    hidrulica y, posteriormente con el extraordinario evento del derrame de lava que cubri una superficie cercana a los 80 km 2, a un paisaje inhspito con la desaparicin y modificacin de bosques, cuerpos de agua y zonas agr-colas, conocido en la actualidad como el Pedregal de San ngel. Siebe (2009) menciona que el Pedregal de San ngel es probablemente el flujo de lava joven ms poblado del orbe, lo que pone de manifiesto, por un lado, el creci-miento explosivo de la poblacin al paralelo de una ur-banizacin masiva que sell con asfalto una importante superficie, pero por otro lado, es notable la evolucin y diversificacin biolgica, medida en la riqueza de flora y fauna que an sobrevive en la ciudad de Mxico y sus al-rededores. Tambin es indudable el rpido aprendizaje de sus pobladores, a lo largo del tiempo, en el conocimiento de plantas y animales en tan diversos hbitat y con rela-cin a su manejo, aprovechamiento y conservacin.

    El espectro biolgico de la Ciudad de Mxico: de las hidrfitas a las xerfitas

    La herbolaria mexicana constituye un claro ejemplo de un conocimiento tradicional del amplio espectro botnico que va de las hidrfitas (plantas de ambientes acuticos) a las xerfitas (plantas de clima seco) y en su valor de uso, al seleccionar y cultivar elementos de la flora propia de humedales, en contraste con los caractersticos de un ma-torral xerfito.

    Hidrfitas y xerfitas que conviven en las colecciones del Jardn Botnico del Instituto de Biologa, UNAM.

    Hidrfitas que habitan los cuerpos de agua formados en la Cuenca de Mxico.

    Xerfitas en la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel de la UNAM.

  • 22

    Hidrfitas y vegetacin de humedales Las plantas acuticas al formar agrupaciones vegetales desde pequeas charcas hasta comunidades relativamen-te importantes por su cobertura, favorecen la conectivi-dad de otras formas de vida (fauna acutica y anfibia), y reducen el efecto de la fragmentacin de los escasos am-bientes lacustres y palustres del Distrito Federal (Lot et al. 2004). Las chinampas de Mixquic y Xochimilco, a pesar de su creciente deterioro, an mantienen una posibilidad de desarrollo en actividades productivas y socioculturales y, su replanteamiento en trminos de restauracin ecolgi-ca, pudiera constituir localmente el reinicio de la cultura lacustre y de una economa de sustento, como ocurre en otros centros de poblacin humana ligados histricamen-te con el paisaje palustre (Lot y Zepeda, 2009). En el caso de los ambientes acuticos restringidos a las grandes ciudades, como la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico, su valor es an mayor, por lo que re-presentan en el bienestar de los habitantes de la segunda ciudad ms poblada del mundo, en cuanto a su papel en la calidad del aire, en el mantenimiento de la humedad ambiental y en la produccin de oxgeno. La salud de los hbitats acuticos est ntimamente relacionada con la calidad del recurso agua y, de ello depende en gran me-dida el grado de conservacin de la vegetacin palustre y lacustre y de la biodiversidad de la Cuenca de Mxico. En este sentido existen contribuciones que aportan conoci-miento sobre la contaminacin y efectos de toxicidad de algunos elementos como el cadmio y el plomo en la vege-tacin flotante de Xochimilco (Miranda y LLangovan, 1996; Miranda et al., 2000) y sobre el aporte de fsforo y nitr-geno de algunas especies de hidrfitas en el sedimentos de los canales de las chinampas (Quiroz, 1981; Quiroz et al., 1982; Quiroz et al., 2008; Quiroz y Miranda, 1984).

    La fragmentacin, contaminacin y abasteci-miento del recurso agua por la demanda creciente de la Ciudad de Mxico, ha propiciado una degradacin en espiral progresiva que nos enfrenta a una situacin su-mamente crtica. Las amenazas a largo plazo conllevan la prdida de la superficie orientada a la produccin agrcola,

    en el caso de las chinampas y, a la degradacin del suelo de conservacin de las reservas ecolgicas; a esto se suma la sobreexplotacin de mantos acuferos, la prdida cre-ciente de manantiales, de ros y sus afluentes y, a la paula-tina entrada de aguas residuales a los sistemas acuticos en general. Entre el conjunto de recomendaciones y solucio-nes particularmente para el caso de los sistemas agrcolas de cultivo de cinega o chinampa, se encontraran las si-guientes propuestas: captar y tratar las aguas residuales de establos y barrios, cancelar las descargas domiciliares, industriales y artesanales conectadas a las redes primarias y secundarias del drenaje, rescatar los suelos salinos y al-calinos mediante la remocin y uso de mejoradores qu-micos y establecimiento de cultivos forrajeros que ayuden a recuperar el suelo y, finalmente conservar la flora y fauna nativa de reas naturales inundables. El rescate, cultivo y propagacin de hidrfilas nativas de la Cuenca de Mxico, es una realidad, gracias al mantenimiento de colecciones vivas (germoplasma gentico) en los jardines botnicos de la ciudad y de sus alrededores (Lot, 2000; 2006). Se calcula

    que la flora acutica de lo que hoy comprende el Distrito Federal, debi tener hace cerca de medio siglo, alrededor de 70 especies de hidrfitas o plantas vasculares acuticas estrictas (Lot et al., 2004).El mapa hidrogrfico de la zona metropolitana nos muestra una red compleja de corrientes de agua conectada a los sistemas artificiales modificados para el manejo del Distrito Federal y reas conurbadas de la zona metropolitana de la capital. Se distinguen tambin una serie de cuerpos de agua, con posibilidades de recupe-racin en su conjunto, de la recarga de los mantos freticos y de la infiltracin fluvial. Sin embargo, se requiere de una evaluacin ambiental detallada del sistema de humedales que procure un plan realista de manejo del caudal ecolgi-co, fundamentado en la ingeniera hidrulica y en el cono-cimiento del funcionamiento de los ecosistemas acuticos (papel de las hidrfitas), pero sin perder de vista el desarro-llo armnico del tejido social.

    -No solo en Mxico la revitalizacin acutica del paisaje ur-bano deber comprometerse con una orientacin social, que busque equilibrios en lugar de extremos. El agua en la ciudad debe vincular y no separar.- (Krieger, 2007).

    Hidrfita enraizada de hojas flotantes.

    Nymphaea gracilis(Foto de Carmen

    Zepeda).

  • 23

    La presente obra contiene en sus diferentes apartados in-formacin referente a la importancia de la flora nativa de los pedregales en la Ciudad de Mxico.

    Importancia de las hidrfitas-xerfitas en el conjunto de estrategias de infrestructura verde Se cuenta con informacin suficiente y de calidad sobre los elementos de la flora acutica y de los pedregales, pero no se cuenta con mapas que integren la distribucin de la vegetacin acutica y del matorral xerfito en el contexto urbano, a un nivel fino en cuanto a la escala, que nos per-mita elaborar un atlas de zonas suceptibles del rescate de humedales y afloramientos baslticos, en un programa de rehabilitacin ecolgica con la reintroduccin de especies de hidrfitas y xerfitas, dependiendo del tipo de sustrato aplicable a las necesidades y caractersticas de cada barrio y delegacin del sur de la ciudad. El manejo diferenciado de cada caso en cuanto a los elementos de la flora selec-cionada, permitir una serie de acciones en el diseo de prototipos orientados a la regulacin del agua, tanto en la poca de estiaje como en la de lluvias, adems de la incor-poracin del diseo de paisaje en pequeas reas natura-les en toda la zona metropolitana.

    Xerfitas y matorral de pedregales En contraste con las hidrfitas, las plantas xerfitas presen-tan adaptaciones fisiolgicas y caractersticas morfolgi-cas vinculadas a los ecosistemas ms secos, en el extremo opuesto al de los humedales. Lo asombroso del caso es la convivencia de los dos ecosistemas, el acutico y el rido en la zona templada subhmeda de alta elevacin de la Ciudad de Mxico. La explicacin se basa en el tipo de sus-trato de cada uno. Los elementos florsticos y formas biol-gicas del matorral xerfito se desarrollan primordialmente sobre la roca basltica, con suelo escaso y poco profundo, condiciones que benefician la infiltracin rpida del agua de lluvia, favoreciendo un ambiente microclimtico afn ms a los desiertos y a las plantas adaptadas a la sequa. Los trabajos de Castillo-Argero y colaboradores (2007 y 2009) constituyen una fuente de informacin actualizada sobre la flora de la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel, y en consecuencia son una referencia fundamen-tal. Entre sus datos se destaca la funcin de las formas de vida dominadas por plantas herbceas erectas y anuales, con 229 especies de un total de 337, con relacin al nmero menor de arbustos (48 especies) y de rboles (10 especies). La distribucin y abundancia de dichos elementos nos ayu-dan a entender la fisonoma caracterstica del matorral xe-rfito como el paisaje del Pedregal de San ngel.

    Imagenes tomadas en la ofrenda del da de muertos conme-morando a la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel en su 28 aniversario. Afloramiento basltico del vestbulo del Instituto de Biologa,UNAM. (Fotos de Guillermo Gil).

  • 24

    La biodiversidad tan peculiar que habitaba el ecosistema de matorral xerfilo de los pedregales ha sido fragmen-tada por el acelerado crecimiento urbano que comenz en los aos cincuenta y que contina hasta nuestros das. De los 40 km2 que existan de matorral xerfilo debajo de la cota 2300 msnm, solo algunos relictos conservan elementos de la flora y fauna original. De estos espacios podemos mencionar los que an conservan reas con el paisaje tpico del senecietum praecosis: encontramos en primer lugar por su extensin, la Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel (REPSA), en el campus de la Ciudad Universitaria (237 ha.), en segundo lugar, el Predio deno-minado los Encinos sobre Av. Perifrico a un lado de TV Azteca (70 ha.), estos representan las mayores extensiones de pedregal mejor conservadas dentro del entorno urba-no. El siguiente espacio, con buen grado de conservacin, es el que se encuentra en la zona eco-arqueolgica de Cuicuilco, cercana al trbol que forman Av. Insurgentes y Anillo Perifrico; Todos estos espacios se pueden incorpo-rar mediante un adecuado manejo a un corredor biol-gico que unira todas las reas arriba mencionadas. Por ltimo y no menos importantes son las reas que resguar-dan el Museo Anahuacalli y el Parque Huayamilpas, los dos dentro de la demarcacin Coyoacan, en las colonias de San Pablo Tepetlapa y de Sto. Domingo, respectivamen-te, estas zonas adems de preservar un buen nmero de

    Agenda local de biodiversidadXereojardinera

    especies nativas, son utilizadas para el disfrute de la pobla-cin urbana.

    Estas reas (islas) unidas por amplios camellones y banquetas (corredores) pueden formar una trama de in-fraestructura verde que se propone en este libro. Para ello es necesario utilizar algunos de los criterios de diseo de paisaje propuestos en la Gua de Xerojardinera, diseo para los jardines de Ciudad Universitaria (Camarena, 2010). Esta publicacin puede servir como agenda local de biodiversi-dad ya que incorpora elementos de restauracin del paisa-je. El campus universitario cuenta ya con algunos ejemplos de reconversin de reas con xerojardinera. Esta gua ha sido una herramienta fundamental para el diseo de reas verdes que se encuentren en zonas de matorrales xerfi-los. Fue diseada para promover la restauracin ambien-tal a travs del diseo de jardines y tambin de las reas verdes urbanas. Incorpora elementos de la flora nativa que tienen potencial de ornato y que adems juegan un papel importante en el complejo engranaje del ecosistema. Estas especies adems suelen utilizar solo el agua de lluvia que cae en la poca de verano y son capaces de sobrevivir du-rante el estiaje hasta el ao siguiente, lo que las convierte en importantes ahorradoras de agua.

    En sntesis lo que se propone es utilizar esta gua de dise-o de paisaje para promover y llevar a cabo acciones de reconversin de reas verdes urbanas en lugares como los camellones, en las grandes avenidas y ejes viales, as como intervenciones dentro de los espacios abiertos urbanos: pequeos parques, incluso reas verdes vecinales o jardi-nes particulares. Se trata de promover acciones locales que permitan un trabajo colectivo entre los pobladores y las instancias de gobierno.

    -Se requiere aprovechar y restaurar la naturaleza lacustre que nos rodea; basta simplemente, que se construyan las instala-ciones adecuadas para su almacenamiento, su tratamiento y su canalizacin para diversos usos.- (Jorge Legorreta en Barkin, 2006).

    Jardn Demostrativo de la Flora Nativa del Pedregal, en los lmites de la Zona Ncleo Poniente de la REPSA.

  • 25

    Los pedregales del sur de la ciudad presentan un patrn de diversidad y desigualdad, tanto espacial como poblacional-mente, esto se refleja en el grado de acceso y calidad del espacio pblico, los servicios urbanos y ambientales con que puede contar o no la poblacin: agua, drenaje, par-ques, escuelas y biodiversidad entre otros.

    Dependiendo de la colonia, el fraccionamiento, la unidad habitacional, el barrio o el sector de pedregales que se ha-bite, el acceso y calidad de los servicios vara enormemen-te y con esto la calidad de vida de unos y otros pobladores de un mismo territorio.

    Dos son los principales factores que llaman la atencin:

    1. La diversidad social entre una colonia y otra.2. La correlacin entre niveles educativos y de ingreso.

    Sociodemografa y accesibilidad

    cuentro social y vida pblica, mientras que en el resto de los pedregales la diversidad de servicios y vida pblica es abundante pero la accesibilidad hacia los espacios natu-rales es muy baja, situacin muy evidente en los barrios populares.

    En otras palabras: la vida pblica es la principal riqueza de los barrios populares de los pedregales mientras que la cercana hacia los espacios naturales es su principal ca-rencia y de forma inversa para las zonas de altos ingresos donde la poblacin desea habitar principalmente cerca a los espacios verdes.

    -La creciente embriaguez de modernizacin de la ciudad de Mxico, que a lo largo del siglo XX le arrebato gran cantidad de espacios humanos y ecolgicos, en los aos cincuenta y sesenta alcanzo su cumbre- (Krieger, 2006).

    Mientras la accesibilidad y cercana hacia espacios abiertos se mantiene con buenos estndares principalmente para los barrios de altos ingresos estos mismos barrios no ne-cesariamente cuentan con las mejores condiciones para incentivar la vida pblica.

    Desde la ptica urbana pareciera que la condicin desea-ble para los pedregales es una mezcla equilibrada entre las circunstancias sociales y ambientales prevalecientes, mezcla que por un lado permita la riqueza de la vida p-blica que actualmente existe en las colonias populares con la cercana y continuidad entre espacios verdes, que para el caso de los pedregales se da en las zonas de altos ingresos.

    Es decir, las zonas de altos ingresos cuentan con una muy buena accesibilidad hacia reas verdes pero su uso es bajo, en consecuencia no se logra generar puntos de en-

  • 26

    Demografa

    Acorde al censo de 2005 el polgono de los Pedregales del Sur de la Ciudad de Mxico registra 640047 habitantes en una superficie de 8093.2 hectreas repartidas en tres delegaciones: lvaro Obregn, Coyoacn y Tlalpan .

    La distribucin de la poblacin al interior de los pedregales se dife-rencia principalmente entre los lados este y oeste.

    Tomando como eje norte-sur a la avenida de los insurgentes las ma-yores aglomeraciones de poblacin se localizan en el lado este. La parte oeste, salvo algunas pequeas zonas, registra, en comparacin, un poblamiento menor. En comparacin la zona central de los pe-dregales, que comprende el permetro de la Ciudad Universitaria y el Bosque de Tlalpan, es la que menor concentracin demogrfica registra.

    En los pedregales las mayores densidades de poblacin registran los ms bajos niveles de ingreso y escolaridad, las reas menos densas reportan mayor ingreso y mayor escolaridad promedio. (Mapa 4).

    Mapa 4

    -9915' O -9912' O -9909' O

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Distribucin de la poblacin 2005en Zona dePedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    Habitantes500 - 2062

    250 - 500

    100 - 250

    10 - 100

    < - 10

    Tlalpan

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

    de Pedregales

  • 27

    -9915' O -9912' O -9909' O

    4

    6

    3

    7

    3

    5

    7

    1

    7

    3

    8

    2

    2

    7

    7

    2

    2

    8

    2

    7

    5

    2

    7

    7

    2

    8

    7

    2

    7

    7

    6

    27 8

    7

    7

    2

    7

    222

    22

    7

    7

    7

    2

    77

    2

    2

    7

    2

    2

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Densidad de poblacin 2005en Zona de Pedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    Hab/ Ha250 - >

    151 - 250

    76 - 150

    26 - 75

    < - 25

    Tlalpan

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

    Tipologa1. Area natural protegida

    2. Camelln

    3. Espacios abiertos

    4. Instituciones educativas

    5. Instituciones culturales

    6. Parques urbanos

    7. Parque otros

    8. Deportivo

    Densidad

    La densidad de poblacin promedio de los pedregales es de 79 hab/ha, misma que puede considerarse, para el conjunto del Distrito Federal como una densidad media o media-baja, ya que en algunas zonas de las delegaciones Iztapalapa o Gustavo A. Madero, se regis-tran densidades superiores a los 200 hab/ha (Cuadro 1).

    La distribucin habitacional en los pedregales no corresponde con el rea de cada una de las delegaciones, dando lugar a densidades muy variadas, mientras Tlalpan cuenta con el 60.3% del territorio de pedregales, Coyoacn solamente tiene el 32.4% y esta delegacin a su vez cuenta con prcticamente el mismo nmero de habitantes, en consecuencia tambin con el doble de densidad.

    La densidad por colonias es aun ms variada, dentro del mismo Coyoacn algunas colonias como el Pedregal de Santo Domingo en el este presentan muy altas densidades, mayores a 250 hab/ha en comparacin con sectores de Romero de Terreros y Chimalcoyotl donde la densidad habitacional es menor a los 75 hab/ha. (Mapa 5)

    -La regin metropolitana de la ciudad de Mxico es la mas densamente poblada del mundo con 2474 hab/km2- (Juli, 2005).

    Mapa 5

  • 28

    Ingresos y escolaridad

    La distribucin del Ingreso en la zona de los pedregales se ca-racteriza por una divisin geogrfica principal entre poniente y oriente. Las categoras media-alta del ingreso se localizan prin-cipalmente al poniente, el ejemplo ms evidente es Jardines del Pedregal, mientras que las zonas de menores ingresos, mayor densidad habitacional y menor nivel educativo estn al oriente y sur, y llama la atencin que es la zona de Ciudad Universitaria la divisin o punto de encuentro entre los diferentes estratos.

    Otras zonas de ingresos medio-altos se localizan al norte de Ciudad Universitaria, a lo largo del Eje 10 Sur. Al igual que al-gunos fraccionamientos colindantes con el Bosque de Tlalpan. (Mapa 6)

    Mapa 6

    -9915' O -9912' O -9909' O

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    lvaro Obregn

    S i m b o l o g a

    Distribucin del ingreso 2000en Zona de Pedregales

    Escala aprximada: 1:12'000

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milco

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    IngresosMuy alto

    Alto

    Medio

    Bajo

    Muy bajo

    Tlalpan

    IKilometros2 0 21

    Kilometros

    2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

  • 29

    El resto de la zona de los pedregales registra una mediana de ingresos baja y muy baja. La primera relacin que se identifica es que las reas de mayor densidad de poblacin son coinci-dentes espacialmente con las reas de ingreso ms bajas

    En cuanto a la escolaridad se representa la mediana de la esco-laridad acumulada en la zona de los pedregales. Las zonas de mayor escolaridad acumulada coinciden espacialmente con las zonas de ms altos ingresos.

    Las reas ms densamente pobladas, de ms bajos ingresos y de menor escolaridad, son las que registran los ms bajos ndi-ces de accesibilidad a espacios abiertos al interior de la zona de pedregales. (mapa 7).

    Mapa 7

    -9915' O -9912' O -9909' O

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O -9912' O -9909' O

    Escolaridad acumulada 2005en Zona de Pedregales

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    EscolaridadPosgradoLicenciaturaBachilleratoSecundariaPrimaria

    S i m b o l o g a

    Escala aprximada: 1:12'000

    IKilometros2 0 21

    Lmite manzana

    Lmite AGEB

    Lmite Pedregal

    Lmite delegacional

    Lmite suelo de conservacin

    I

    Kilometros

    2 0 21

    lvaro Obregn

    La Magdalena

    Contreras

    Coyoacn

    Tlalpan

    Xochi

    milcoTlalpan

  • 30

    Accesibilidad y espacios abiertos *

    Se define como accesibilidad al grado en que la poblacin residente puede utilizar, visitar o acceder al conjunto de espacios abiertos.

    Las tres principales condicionantes que incrementan o re-ducen la accesibilidad a reas verdes son:

    1) La provisin de rea verde.2) La eliminacin o reduccin de los obstculos que difi-cultan la conexin entre poblacin y espacios abiertos y3) La movilidad entre ambos.

    La zona de pedregales cuenta con 54 espacios abiertos (espacios verdes urbanos) divididos en 8 tipologas prin-cipales: (Cuadro 2).

    Barreras urbanas (fronteras) conformadas por avenidas prin-cipales. Av. Insurgentes Sur.

    Las zonas que se inundan no permiten la accesibilidad. Obstculo que dificulta la accesibilidad peatonal.

    Cuadro 2

    NOTA: el rea de estudio no contempla la zona de pedregales en el suelo de conservacin. (Zona rural de la Delegacin Tlalpan).

    Si se cuantifican los diferentes tipos de espacios abiertos, se analizan las barreras urbanas y la proporcin de metros cuadrados en relacin a la poblacin existente, se eviden-cia que la problemtica que afecta a la zona de pedregales no es la oferta de rea verde, sino el acceso a la misma, esto vara enormemente dependiendo del barrio y colonia en la que se habita.

    El acceder al servicio que ofrecen las reas verdes repre-senta un costo para los usuarios, que en este caso es la distancia a recorrer y los obstculos a librar para llegar a dicho servicio. Mosley (1979)

    En el Pedregal de San ngel la poblacin presenta un nivel de accesibilidad diferenciado a los servicios que ofrecen las reas verdes, altamente correlacionado con su distri-bucin geogrfica y la distancia fsica. Adems, el nivel de accesibilidad tambin presenta una fuerte correlacin con las caractersticas socioeconmicas de la poblacin, es de-cir, conforme el nivel de escolaridad y el nivel de ingreso aumenta, el uso de reas verdes disminuye.

    Si se afronta a pie, la metrpoli se convierte en un mundo inexplorado en muchas de sus partes, un mundo hecho de territorios caticos, en el cual los asentamientos abusivos se

    sitan junto a los yacimientos arqueolgicos; las lneas de alta tensin y las autopistas se intersectan con los acueductos; y las modernas ruinas industriales acogen una fauna y una flo-ra que jams hasta ahora haban habitado la ciudad- (Careri, 2004).

    Los metros cuadrados de rea verde por habitante que re-gistra la zona de pedregales son el resultante del total de metros divididos entre el total de poblacin.

    12.8 millones de m2 divididos entre los 640047 habitan-tes dan como resultado 20 m2 de rea verde por habitante, cuando la recomendacin de la Organizacin Mundial de la Salud es de 9 a 12 m2 por habitante.

  • 31

    Cmo medir la accesibilidad hacia los espacios abiertos en los pedregales?

    La accesibilidad es posible medirla en funcin de la distan-cia, para as obtener una accesibilidad relativa; y tambin es posible estimar la accesibilidad en funcin de la oportuni-dad de acceso (cantidad y calidad del servicio), de lo que se obtendra una accesibilidad integral (Ingram, 1971).

    Para el presente trabajo, se elabor un ndice de accesibili-dad integral, ya que no slo se tom en cuenta la distancia, sino tambin la oportunidad de acceso, representada por la cantidad de metros cuadrados que oferta (como servi-cio) cada una de las reas verdes.

    A travs de un modelo geo demogrfico se ha recabado la informacin necesaria para determinar los radios de in-fluencia, accesibilidad, barreras entre las zonas habitacio-nales y los espacios abiertos, los ecosistemas de pedregal, las reas verdes disponibles y aquellos otros espacios que con adecuaciones estratgicas pudieran brindar funcio-nalidad al ecosistema a la vez de conectar relictos entre s para formar una verdadera red de infraestructura verde.

    Algunos de los componentes tomados en cuenta son:

    1) Cartografa poligonal de los espacios abiertos del pedregal.

    2) Ubicacin georrefenciada de las puertas de acceso o in-greso de cada uno de los 54 espacios abiertos.

    3) Datos de superficies en metros cuadrados de cada uno de los 54 espacios abiertos.

    4) Red vial (redes primaria, secundaria, terciaria y traza vecinal).

    5) Pasos a desnivel (puentes) peatonales o vehiculares; y6) Cartografa por manzana al interior del pedregal.

    Una vez obtenidos los insumos, se procedi a calcular por red vial, la distancia desde el centroide de cada una de las 4420 manzanas registradas en el pedregal, hacia cada una de las 92 puertas de acceso de los 54 espacios abiertos de-finidos (Figura 1).

    Un dato que contribuye a ratificar esta hiptesis, ha sido el representar los radios de influencia de 500, 1000 y 1500 metros alrededor de la puertas de acceso a los espacios abiertos y calcular cunta poblacin se localiza en estos radios.

    El resultado obtenido se observa en el Cuadro 3. El dato que ms llama la atencin, es que poco ms del 80% de la poblacin del Pedregal de San ngel se localiza a una dis-tancia de hasta un kilmetro (lineal). Sin embargo, hay que tener en consideracin que ese kilmetro lineal, no toma en cuenta el arreglo de la estructura urbana, es decir, la traza urbana y las vialidades, as como los pasos a desnivel.

    Por lo tanto, para reducir el desequilibrio espacial y mejo-rar la accesibilidad hacia los espacios abiertos en los pe-dregales no basta con tener ms reas verdes y espacios pblicos, es necesario minimizar los obstculos que evitan la continuidad, eliminar las barreras de accesibilidad, cons-truir y mejorar los accesos fsicos, e incentivar el uso pbli-co, tomando en cuenta la infraestructura urbana existente como mercados, plazas pblicas, centros escolares, etc.

    Del clculo de las distancias, lo que se obtuvo fue una ta-bla de datos tipo panel de 4420 filas (manzanas) por 92 columnas (puertas de acceso), lo que multiplicado da un total de 406640 celdas (interseccin fila-columna), que registran la distancia de cada manzana a cada una de las puertas de acceso.

    La siguiente labor fue hacer una discriminacin de las puertas de acceso y finalmente aplicar el ndice de accesi-bilidad considerando la distancia (por red vial) que separa a la manzana de la puerta de acceso al espacio abierto y ponderarla por los metros cuadrados de espacio abierto.

    La ecuacin aplicada fue la siguiente:

    Con las variantes del ndice de accesibilidad hasta aqu presentado, se postula la hiptesis acerca de un desequili-brio espacial de la accesibilidad hacia los espacios abiertos en los pedregales.

    * Sntesis tomada del trabajo realizado por el Gegrafo Carlos Galindo Prez. Accesibilidad a Espacios Abiertos en la Zona de Pedregales al Sur de la Ciudad de Mxico. 2010 (do-cumento indito).

  • 32

    El mapa 8 representa la accesibilidad de todas las manzanas de los pedregales hacia el total de los espacios abiertos.

    En colores obscuros aparecen las manzanas habitacionales que cuentan con mayor accesibilidad hacia espacios abiertos: parques, plazas y reas verdes en general. En colores claros se representan las manzanas que carecen de reas verdes y espacios pblicos, en consecuencia son las manzanas en colores claros y blancos las que mantienen un ndice de accesibilidad muy bajo y requieren inversin para el establecimiento de corredores de biodiversidad, espacio p-blico y movilidad.

    Con la informacin existente las delegaciones, vecinos y gobierno local cuentan con una herramienta para planear al detalle y con base a la prioridad ambiental la instalacin de la futura infraestructura ver-de tendiente a interconectar el resto de los espacios abiertos exis-tentes con otros nuevos que puedan surgir.

    Esta herramienta ayuda a vislumbrar los grandes corredores que ge-neran una mejor distribucin de los usuarios del espacio abierto y los servicios ambientales a la vez que clarifica los criterios tcnicos para la toma de decisiones al optimizar la inversin pblica de las reas prioritarias a interconectar.

    Accesibilidad hacia espacios abiertos en los pedregales

    Mapa 8

    -9915' O -9912' O -9909' O

    4

    6

    3

    7

    3

    5

    7

    1

    7

    3

    8

    2

    2

    7

    7

    2

    2

    8

    2

    7

    5

    2

    7

    7

    2

    8

    7

    2

    7

    7

    6

    27 8

    7

    7

    2

    7

    222

    22

    7

    7

    7

    2

    77

    2

    2

    7

    2

    2

    1921' N

    1918' N

    1915' N

    -9915' O