noticias en el recinto de lo posible | enero 2015 parte ii

53
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín del Recinto de Ciencias Médicas 201 | Parte

Upload: prensa-recinto-de-ciencias-medicas

Post on 07-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

TRANSCRIPT

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín del Recinto de Ciencias Médicas

Enero 2015 | Parte II

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

INVESTIGACIÓN

Puerto Rico logra publicar artículo científico en revista Nature tras 12 años PUERTO RICO CIENCIA | 20 de enero de 2015

(de izq. a derecha) El puertorriqueño Kelvin Quiñones Laracuente, el estadounidense Gregory Quirk (c), el veterinario brasileño Fabricio Do Monte posan para una fotografía. EFE

San Juan, 20 ene (EFEUSA).- Un grupo de científicos con base en Puerto Rico ha publicado en la revista especializada Nature por primera vez desde hace doce años, por medio de un artículo sobre

los mecanismos neuronales del miedo.

El director del Departamento de Psicología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y al frente de la investigación, el estadounidense Gregory Quirk, destacó en entrevista

con Efe el trabajo que se realizó en su laboratorio durante cuatro años.

"Me siento muy emocionado con esta publicación porque prueba que las investigaciones científicas en la isla se pueden hacer a un alto nivel", resaltó Quirk, quien también tuvo a cargo de la pasada

publicación, que data de cuando trabajaba en la Escuela de Medicina en Ponce, la principal urbe del sur de Puerto Rico.

La investigación, que también estuvo a cargo del veterinario brasileño Fabricio Do Monte y el

puertorriqueño Kelvin Quiñones Laracuente, consistió en entrenar ratas a tenerle miedo a un tono que predice una pequeña descarga eléctrica.

Según los investigadores, la forma en que el cerebro recuerda un temor varía con el tiempo al seguir diferentes "caminos", ya que hay diferencia entre cuando el recuerdo es más reciente y cuando ya ha

pasado más tiempo desde la experiencia que provocó el miedo.

En el experimento, los científicos primero mandaban un sonido (tono) a las ratas y luego les daban una pequeña descarga eléctrica. Así entrenaron a las ratas a tenerle miedo al sonido, pues

anticipaban que vendría una posterior descarga eléctrica.

Cuando a las ratas se les presentó el sonido 6 horas después, recordaron el miedo de la descarga eléctrica a través de este "camino" en su cerebro.

Una semana después se les presentó el mismo, recordándoles el miedo por un "camino" diferente.

Según los científicos, el comportamiento cerebral de las ratas es en un 99 % similar al de los humanos.

"Mucha gente piensa que es difícil hacer investigaciones en Puerto Rico. Eso se debe a que la gente está acostumbrada a que estas solo las hacen las instituciones de mayor renombre", defendió Quirk, cuyo proyecto que se puede ver en la página

http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature14030. html.

"Siempre me he convencido de que las mejores investigaciones científicos se pueden hacer desde aquí y obviamente es emocionante que un trabajo de nosotros se publique en un lugar tan

privilegiado como Nature", agregó.

Quiñones, de 28 años, agregó a Efe que la investigación surgió para saber cuáles son las distintas reacciones del ser humano ante el miedo y puso el ejemplo de personas que en el pasado tuvieron

un accidente de tránsito y después sufren del trastorno por estrés postraumático.

Ello hace que puedan tener miedo a volver a montarse en un carro e, incluso, tengan un ataque de

pánico si se ven forzados a hacerlo.

El investigador boricua se dedicó a grabar la actividad de las neuronas del cerebro de las ratas durante diferentes actividades, como comer, dormir o caminar.

Do Monte, de 34 años, estudió el comportamiento de las ratas cuando se les colocan dos cables de fibra óptica capaces de activar determinadas neuronas en el cerebro de estos animales.

Quirk destacó el trabajo de Quiñones y Do Monte, que permitió "enseñarle a la gente que en Puerto

Rico hay investigadores de primera categoría", por lo que aseguró sentirse optimista de que en los próximos años se publicarán más investigaciones desde la isla en las principales revistas del mundo.

Por su parte, el presidente de la UPR, doctor Uroyoán R. Walker Ramos, sostuvo a Efe que el trabajo

de Quirk y su grupo de investigadores "valida la pertinencia" de la institución educativa en la investigación.

"Y la revista Nature, prestigiosa publicación científica, también lo reconoce. En este caso se trata de

un estudio relacionado a mecanismos neuronales del miedo que, a su vez, ayudará a identificar tratamiento para trastornos post traumáticos, entre otros beneficios que estamos seguros surgirán de esta investigación", dijo Walker Ramos.

También publicado en:

Nature (Estados Unidos)

Lunatic Laboratories (Estados Unidos)

Medical Daily (Estados Unidos)

Danish Society of Infectious Diseases (Dinamarca)

Science Codex (Estados Unidos)

El Economista America (España & América)

EFE (España & América)

El Nuevo Día (Puerto Rico)

eNews Park Forest (Estados Unidos)

Fox News Latino (Estados Unidos)

GEN (Estados Unidos)

Índice (Puerto Rico)

Neurons and Synapses (Estados Unidos)

Lo Spillo (Italia)

Nuestra Gente USA (Estados Unidos)

NIH (Estados Unidos)

Yahoo Mexico (Mexico)

Telemundo San Diego Tijuana (Estados Unidos)

Univision El Centro-Yuma (Estados Unidos)

Univision Tampa Bay (Estados Unidos)

Educare (Italia)

EFE Futuro America (España y América)

Entorno Inteligente (Venezuela)

Data Manager Online (Italia)

Hispantv (Estados Unidos)

La Voce (Italia)

Psiquiatria.com (España)

Notizie.it (Italia)

Mybestlife.com (Italia)

The Synapse (Estados Unidos)

Nueva Mentes (España)

Neurology Advisor (Estados Unidos)

Giaden TuttoperLei (Italia)

Buscan voluntarias para

estudio en Ciencias Médicas Probarán en Puerto Rico un medicamento contra la infección vaginal más común en el mundo

sábado, 31 de enero de 2015 - 12:00 AM Por Gloria Ruiz Kuilan

Las voluntarias que se buscan debe tener entre 21 y 45 años de edad, y haber al menos dos episodios de vaginosis bacteriana en el pasado año con recurrencia.

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico está reclutando voluntarias

que quieran participar de un estudio que busca prevenir la recurrencia de la vaginosis bacteriana, la

infección vaginal más común a nivel mundial.

El estudio clínico se realiza a través del Programa Harmony, que corresponde a una farmacéutica

internacional que desarrolla un producto en gel contra la vaginosis, destacó la doctora Josefina

Romaguera, profesora del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina del

RCM. Explicó que este programa investiga si el medicamento evitaría "que la vaginosis bacteriana se

vuelva a manifestar después de un episodio". El estudio está en su segunda fase y ahora, tras el visto

bueno de la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), es

considerado en pacientes.

La vaginosis bacteriana es una afección en la que el equilibrio bacteriano normal en la vagina se ve

alterado y en su lugar ciertas bacterias crecen de manera excesiva. Puede estar acompañada de flujo

vaginal, olor, dolor, picazón o ardor, indicó la doctora.

"Con frecuencia, se hace referencia a la vaginosis bacteriana como un desequilibrio del pH vaginal

natural", explicó Romaguera.

Agregó que la vaginosis bacteriana recurre en el 20% al 50% de las mujeres que experimentan un

episodio.

"Lo que pasa es que la infección vaginal es bien común en todas las pacientes. El problema es cuando

es repetitiva. Usualmente se usa un antibiótico por boca o en crema vaginal para tratarlo. El problema

es que usualmente (la enfermedad) recurre”, enfatizó.

El gel que se estaría usando en las voluntarias ayudaría a disminuir la recurrencia de la infección y a

reestablecer el pH de la vagina, explicó la profesora. Además, según señaló, “su ingrediente activo no

es absorbido sistemáticamente, por lo que se tolera mucho mejor que el tratamiento existente, con

tasas bajas de candidiasis y un bajo riesgo de resistencia a las drogas". Recalcó que hace años no se

estudia un nuevo medicamento para esta enfermedad.

La vaginosis bacteriana también ha sido asociada con serias consecuencias de salud pública,

incluyendo partos prematuros en las mujeres embarazadas, infecciones post-operación, así como

mayor contagio y transmisión de VIH e infecciones de transmisión sexual, señaló Romaguera. “Los

tejidos son más susceptibles a que puedan entrar otras infecciones y lo otro es que las personas

embarazadas con infecciones son más propensas a partos prematuros”, destacó.

Por eso, exhortó a las mujeres que padecen de este problema a participar en el estudio.

Las voluntarias que se buscan debe tener entre 21 y 45 años de edad, y haber al menos dos episodios

de vaginosis bacteriana en el pasado año con recurrencia.

Si les interesa participar, pueden llamar al 787-759-0306 o al 787-642-6853 y preguntar por la

doctora Romaguera, o escribirle al email [email protected].

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

Noticel

Noticias 24/7

El Vocero

Diálogo UPR

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

COMUNIDAD

@Metro_PR facebook.com/MetroPR

www.

Big EyEs explora los prejuicios a las artistas Movie network presenta la reseña de la película protagonizada por aMy adaMs, que estrena esta noche en las salas de cine de la isla página 14

.pr

San juan, Puerto rico Jueves, 29 de enero de 2015

AdelAntA Barcelona en la Copa del Rey página 17

Neymar fue puntual para la victoria de Barcelona ante el Atlético de Madrid al anotar dos de los tres goles del equipo. / getty

Pugna por la tala de árboles en Puerta de TierraA pesar de que los vecinos de Puer-ta de Tierra en San Juan levanta-ron su voz de protesta por la tala de árboles asociada al desarrollo de un paseo lineal en la zona, el Gobierno continuará los trabajos, pero se informó que habrá una reunión con la comunidad. página 02

Avanzan las uniones civiles gays en Chile El Congreso chileno aprobó ayer una medida que reconoce la unión civil entre parejas del mismo sexo. Chile es uno de los países más conservadores de Latinoamérica. página 08

Éxodo a pasos acelerados Las estadísticas más recientes pu-blicadas por el Censo federal con-firman que la salida de boricuas para vivir fuera de la isla ha ido en aumento. Los datos coinciden con un estudio recientemente publi-cado por la Universidad de Puerto Rico en Cayey. página 06

Sigue el debate sobre la marihuana Estudiosos del tema plantearon ayer que la prohibición de la droga no ha redundado en una disminución de su uso. página 04

Documento. Un informe de la propia Comisión Estatal de Elecciones a la Legislatura da visos de problemas de calendario en los procesos para que el escrutinio electrónico pueda estar listo para las elecciones del año que viene Advertencia. El senador popular Ángel Rosa advirtió que estará encima del organismo electoral para viabilizar el sistema que ha estado pendiente de implementación por años página 02

Atrás la CEE con escrutinio electrónico

noticias 04www.metro.prJueves, 29 de enero de 2015

Prohibición de la marihuana no ha sido eficaz para disminuir su uso

La marihuana produce un nivel de dependencia en menor escala que otras drogaslícitas, como el tabaco y el alcohol. / archivo

La prohibición y criminalización de la marihuana no ha disminuido su demanda, por lo que la doctora Carmen Albizu, reconocida por ser una investigadora del tema, reco-mienda que se evalúe la ley y que se vea el uso de drogas como un problema de salud pública.

De acuerdo con la catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas, la llamada guerra contra las drogas, que inició en el década de los 70 en Estados Unidos, más que minimizar el consumo de drogas lo que ha provocado es un aumento en la “epidemia de encar-celación”. La población en las cár-celes estadounidenses representa un 25 % de la mundial.

“Es necesario tomar en cuenta que el país más prohibitivo tiene la tasa más alta de consumo”, precisó la doctora durante el foro “Legali-

zación de la marihuana”.Sobre el panorama local, la

experta demostró preocupación sobre la manera como se dirigen los recursos. “Cuando miramos en Puerto Rico la población que necesita tratamiento para las adic-ciones, nos damos cuenta de que mucho del problema que tenemos es construido por la falta de recur-sos para tratar a la gente que tiene un trastorno de sustancias”, enfa-tizó la catedrática, quien dijo que la mayoría de los recursos econó-micos de la isla van dirigidos a las agencias de ley y orden, y la tajada que se lleva la encargada de brin-dar tratamiento contra las adiccio-nes es bien baja.

El senador Miguel Pereira, au-tor el P. del S. 517, medida que bus-ca enmendar el artículo 404 de la Ley de Sustancias Controladas de Puerto Rico a fin de enmendar sus disposiciones en torno a la pose-sión de marihuana, dijo que lo que busca con la legislación es dismi-nuir los costos del Estado y evitar

daños que arrastrarán de por vida los ciudadanos arrestados por ma-rihuana.

Además, el exsecretario de Co-rrección usó como ejemplo la his-toria de Vivian Marie Rivera Aceve-do, una joven viequense que fue sentenciada a un año de prisión por tener en posesión una bolsita de marihuana, quien murió como consecuencia de una golpiza que le propinaron en prisión. “Estuvo presa con todas las mujeres que han asesinado, que han asaltado, que venden drogas… Una madre de dos hijos. ¿Qué hizo ella? ¿A quién lastimaba con sus cigarrillos de marihuana?”, enfatizó Pereira. Este recalcó que, como ahora es un delito grave, se daña el récord, lo que provoca que pierdan benefi-cios y les quita la capacidad de ser productivos durante el periodo de encarcelación.

Por su parte, el sacerdote Car-los Pérez, reiteró su oposición a la despenalización, ya que “la mari-huana es una droga devastadora para la salud personal. Su medi-calización y despenalización sería nefasta para el país”, señaló.

Evidencia. Estudios han reflejado que, a lo largo de los años, en Estados Unidos, el país con la guerra más agresiva contra las drogas, el consumo cada vez es mayor

DRNA y AEMEAD se unen para rescatar las abejasComo parte del plan de alianzas y acuerdos colaborativos que lleva el Departamento de Agri-cultura, la doctora Myrna Comas Pagán, secretaria de Agricultura anunció el miércoles, junto con el director de Manejo de Emer-gencias, Miguel Ríos, y apiculto-res, el plan para el rescate de las abejas.

Según se informó, el agróno-mo Arnaldo Astacio, a cargo del personal del sector apícola Del

País, ofrece adiestramientos que se han estado llevando a cabo en las oficinas regionales de AEMEAD sobre el manejo de las abejas africanizadas.

“Por lo que hemos aunado esfuerzos para evitar que la ciu-dadanía las eliminen, pues son un factor importante en la po-linización”, dijo la secretaria de Agricultura en un comunicado de prensa.

El plan que estaremos llevan-

do a cabo junto con la ciudada-nía incluye el manejo adecuado y coordinación con los apiculto-res sobre problemas con abejas

en la comunidad. El apicultor, junto con el personal de Manejo de Emergencias y Desastres, ha sido adiestrado para la remoción

de colmenas. Esto ayudará al apicultor a aumentar el número de colmenas y, por consiguiente, su producción de miel.

“En la medida en que lleve-mos el mensaje a la ciudadanía de evitar el exterminio o muerte de las colmenas, aumentaremos la producción de miel en la isla poniéndolas en manos expertas y contribuiremos a aumentar nuestra seguridad alimentaria, ya que las abejas son esenciales

para la polinización de café, fru-tas, hortalizas y de otros cultivos que forman parte de nuestra cadena alimentaria”, expresó el agrónomo Astacio.

De tener problemas con una colmena de abejas, el ciudadano se puede comunicar con la Ofi-cina del Manejo de Emergencias de su municipio y estos se comu-nicarán con los apicultores de su área. CybERNEws

Así lo dijeron

“Si vamos a prohibir algo, porque tenemos esa necesidad de

prohibir, que sea la soda”.Miguel Pereira, senador, al comparar la mari-huana con las bebidas carbonatadas

“La marihua-na se crimina-lizó en 1937. Estamos recomen-

dando que se evalúe esta prohibición”. Carmen Albizu, catedrática de RcM

“En Colorado se ha visto que la exposi-ción de niños a marihuana

ha crecido en un 200 % desde que se implementó, por decirlo así”. Carlos Pérez, licenciado y sacerdote

SARAH VáZQUEZ PéREZ@saRaHFVaZQUEZ

La cita

“Como parte del plan, un grupo de confinados del Siste-ma de Corrección de Guayama 945 han construido cajas para el manejo de las colmenas”.Miguel Ríos Torres, director ejecutivo de aEMEaD

La cifra

7.2 M. Población de reclusos en la nación americana hasta el 2006

Analizan legalización de la marihuana en el RCM El foro se llevará a cabo la semana entrante

Por InterNewsService – 01/22/2015 11:12 am

San Juan – La Escuela de Farmacia y el Decanato de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) celebrará el foro “Legalización de la marihuana”.

“A través del foro se pretende fomentar la reflexión crítica entre estudiantes, docentes y el público invitado al discutir temas de prioridad en la salud pública del país, como la propuesta de legalizar el uso de la marihuana; presentar argumentos a favor y en contra de legalizar el uso de la marihuana y dar a conocer proyectos existentes de legalización de uso de marihuana en diversos estados de la nación americana”, expresó Mayra Vega, catedrática auxiliar de la Escuela de Farmacia del RCM.

La actividad se llevará a cabo el 28 de enero, a las 11:00 de la mañana, en el anfiteatro de la Escuela de Profesiones de la Salud del RCM.

Los ponentes en el foro serán el Senador Miguel Pereira, proponente del Proyecto del Senado de Puerto Rico 517; la doctora Carmen Albizu, catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM y reconocida investigadora del tema; y el padre Carlos Pérez, quien presentará sus argumentos en contra de las medidas de la Cámara de Representantes y el Senado.

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

Diálogo UPR

Metro

¿Se debe o no se debe circuncidar a los nenes? Por Istra Pacheco 01/21/2015 |00:00 a.m.

La Organización Mundial de la Salud recomienda la circuncisión como una medida para evitar el contagio del VIH, el herpes y el virus de papiloma humano, entre otras enfermedades de transmisión sexual. (Archivo)

Dicho procedimiento consiste en cortar la piel que cubre el glande o la punta del pene. ¿Es tan sólo un pedacito de piel? ¿Cumple alguna función? ¿No tenerlo es más higiénico? Esas son algunas de las preguntas más frecuentes que tiene los padres de bebés varones sobre si a su hijo se le debe hacer o no la circuncisión, ese procedimiento mediante el cual se corta la piel que cubre el glande o la punta del pene. Las opiniones y debates sobre el tema han durado décadas y en estos días trascendió una batalla legal entre los progenitores de un chico en el estado de la Florida quienes están separados y en tres años no se han puesto de acuerdo sobre si deben hacerle la circuncisión al menor. La noticia ha extendido la discusión del asunto. Consultada sobre la controversia, la directora de la sala de emergencia del Hospital Pediátrico en el Centro Médico de Río Piedras, Milagros Martín de Pumajero, dijo que las creencias alrededor del tema han evolucionado muchísimo, pero desafortunadamente no hay una respuesta generalizada para los padres. “Hasta los años ‘70 era normal que los pediatras recibieran un entrenamiento formal sobre cómo hacer el procedimiento y era parte del adiestramiento en los programas de residencia en pediatría…, en Estados Unidos hace mucho tiempo lo hacía el ginecólogo al momento del nacimiento del bebé… Ahora los pediatras que lo hacen son pocos, comparado a como era antes aquí, y es más una tarea de la que se encargan los urólogos porque

requiere de una sedación, aparte de que les sube la prima de seguro por impericia médica a los pediatras”, explicó la también catedrática del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Martín recordó que la práctica de la circuncisión es mayormente conocida por ser un rito judío religioso. Más adelante se siguió implementando y actualmente hay consideraciones tan sencillas como que el padre la tiene y quiere que su hijo se vea igual, hasta motivos médicos. También está documentado que ese pedacito de piel está completamente pegado al pene cuando el varón es bien pequeño pero con el paso de los años se va separando poco a poco, sin que se necesite hacer mucho, lo que alivia a muchos padres. “El problema es que muchas veces la gente se desespera y no entienden lo que une la piel se va moviendo, se va formando como un sebo, y se separa fisiológicamente a los 4 o 5 años. Siempre que el niño orine bien, no hay problema. Para muchos padres hay una consideración sobre higiene, piensan que la piel se va a pegar, que es difícil limpiar y hasta hemos visto que mucha gente empieza a echarles a los nenes el tejido para atrás cuando el cuerpo aún no está preparado y es como desgarrar un pedazo de piel, entonces se hincha, se inflama, hay mucho dolor, así que los médicos han aprendido que si no se hace la circuncisión, eso no se toca, el cuerpo solito se encarga en la mayoría de los casos de evolucionar”, afirmó la doctora. Según la experta, si el bebé está orinando adecuadamente y no se ven problemas en los primeros meses, no hay de qué preocuparse. Sin embargo, si la operación se va a realizar, lo mejor es hacerla lo más pronto posible, porque mientras más crezca el niño, más le va a doler y más traumático se puede volver. Martín señaló que en años recientes se han levantado cuestionamientos éticos sobre el procedimiento ya que el niño no tiene forma de consentir. Dijo que hay argumentos a favor y en contra y que en todo caso, los padres deben establecer un diálogo abierto y sincero con su pediatra tras examinar al bebé, e informarse antes de decidir. Precisamente, así lo establece la Asociación Americana de Pediatría: hay que evaluar las particularidades del bebé, poner en una balanza los pros y contras y luego entonces tomar una decisión. Mientras, la Organización Mundial de la Salud sí la recomienda como una medida para evitar el contagio del VIH, el herpes y el virus de papiloma humano, entre otras enfermedades de transmisión sexual. También se le atribuye a los nenes circuncidados tener menos probabilidad de desarrollar infecciones urinarias. Según la OMS la probabilidad es 1 en 1,000 de contraer infección si el menor está circuncidado y aumenta a 1 en 100 si no lo está. Entre los argumentos en contra de hacer la operación figuran las posibles complicaciones, que son raras y poco usuales pero que pueden incluir sangrado, que el médico se lleve demasiada o muy poca piel y dificultad en la cicatrización. Algunas personas piensan que el pene queda demasiado expuesto y propenso a irritaciones y otras enfermedades, aunque no hay suficientes datos para establecer que sea así. Si decide no circuncidar a su hijo, recuerde que pasarán cuatro o cinco años antes de que la piel se vaya despegando solita de la punta del pene, por lo que bajo ningún concepto debe forzar la piel hacia atrás. Una vez la piel se pueda despegar completa del glande, su hijo tiene que limpiar el área todos los días, con agua y jabón y volviendo a colocar la piel en su sitio cubriendo el glande. “Oriéntese bien con el pediatra, ése es mi consejo a los padres”, señaló Martín.

El Recinto de Ciencias Médicas y su valiosa aportación a la ciencia Por Rosita Marrero / [email protected] 01/22/2015 |00:00 a.m.

El Recinto de Ciencias Médicas tiene seis escuelas y 150 facultativos que reciben fondos externos para realizar las investigaciones que representan cerca de $50 millones al año. (Archivo)

Una legión de cerca de 150 científicos en Puerto Rico realizan una amplia gama de investigaciones de los más variados espectros.

Gran cantidad de investigaciones sobre el cáncer, el Alzheimer, la diabetes y muchos otras condiciones se llevan en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR Una legión de cerca de 150 científicos en Puerto Rico realizan una amplia gama de investigaciones de los más variados espectros, muchas de las cuales contribuyen al descubrimiento de factores etiológicos (las causas), tratamientos y factores de riesgo, que redundan en impactos directos o indirectos a la comunidad que sirven. “Si hay 150 estudios en este momento, hay al menos 500 propuestas de investigación”, señaló Marcia Cruz Correa, quien dirige el recién creado Center for Investigation Compliant and Development del RCM-UPR. Cruz Correa indicó que el Recinto de Ciencias Médicas tiene seis escuelas y 150 facultativos que reciben fondos externos para realizar las investigaciones que representan cerca de $50 millones al año. La mayoría de las propuestas, el 80 por ciento, dijo, son científicas las restantes son de entrenamiento o de educación. “El área de investigación es bien amplio. Tenemos propuestas en temas de cáncer, estudios evaluando agentes farmacológicos para terapias de cáncer de mama; estudios evaluando la genética en cáncer de colom, próstata y mamá. Las de educación y entrenamiento, son programas como el que tenemos, por ejemplo, entre la Universidad

de Puerto Rico y MD Andersson, en Texas, para crear el primer programa MD/PHD (programa doctoral), para los estudiantes de la Escuela de Medicina del Recinto”, explicó. Otras investigaciones científicas tratan el tema de la neurobiología, como por ejemplo, en pacientes con Alzheimer y Parkinson. También realizan estudios de terapia preventiva con agentes farmacológicos. En el área cardiovascular, investigan el papel de la genética en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Además, evalúan el ejercicio, en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Otro temas, indicó la doctora, son las enfermedades pediátricas, estudios de vacunas en niños y de condiciones materno-infantil. “Todos estos son estudios con sujetos. Pero está el Centro de Primates del Caribe, dirigido por la Dra. Melwin Martínez. Está el estudio de diabetes, estudios de ciencias bastas, que evalúan el rol del miedo y la respuesta al mismo, desde el punto de vista siquiátrico, genético y ¿Cada cuánto tiempo se llega a una feliz aplicación de los hallazgos? Anualmente nuestros investigadores contribuyen al descubrimiento de factores etiológicos (causa), tratamientos y factores de riesgo que redundan en impactos directos o indirectos a la comunidad que servimos. Es bien difícil cuantificar”, dijo. La razón principal, comentó, para la creación del centro que dirige, es porque desean desarrollar y centralizar el apoyo a los investigadores del Recinto, proveyendo un sistema integrado, que resulte en un proceso más eficiente. Explicó, que, por primera vez,se atenderán en un solo lugar, los aspectos regulatorios de la investigación con los aspectos operacionales. “Los aspectos regulatorios, son todos estos permisos necesarios para poder hacer investigación. Cuando un investiga o va a hacer un estudio que involucra la participación de personas, tiene que pedir la autorización del Institutional Review Board”, apuntó Cruz Correa. “Si vamos a trabajar con animales, se pide permiso al Comité de Regulación de Animales. Es reglamentada a nivel federal. El aspecto operacional trata de cómo se escribe una propuesta, cómo se desarrolla un presupuesto y cómo se administra. Es que haga el uso prudente de los recursos”, dijo. El Recinto, agregó, recibe entre $50 a $60 millones anuales, para poder hacer el amplio número de investigaciones científícas. Los investigadores, a su vez, dijo, son profesores en la Universidad. “Contribuyen a la docencia o al servicio”, puntualizó.

CGE-RCM: En busca de la excelencia académica y humana

La comunicación entre la administración y los estudiantes de Ciencias Médicas ha sido clave en las labores y proyectos dentro de ese recinto. (Suministrada)

22 de enero de 2015 Por Emmanuel A. Estrada López

“Once recintos, una Universidad”. Aunque la afirmación ha servido para denunciar los problemas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para recordarnos que más allá del recinto donde estudiamos vive gente (o estudiantes) y, sobre todo, para reunir el reclamo estudiantil en una sola voz proponente de soluciones, la realidad es que cada unidad del sistema universitario enfrenta dificultades domésticas muy distintas.

En un intento por dar a conocer los esfuerzos de los estudiantes en los once recintos de la UPR, Diálogo realizó una serie de entrevistas a los presidentes de los Consejos Generales de Estudiantes

para apalabrar el quehacer estudiantil local que mayormente pasa desapercibido, inclusive por miembros de la comunidad universitaria donde se desarrollan.

Para Gilberto Vega Rivera, estudiante de último año en enfermería con especialidad en cuidado crítico y presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Ciencias Médicas (CGE-RCM) de la UPR, el cuerpo que preside representa la ficha clave para concientizar entre los estudiantes y profesionales de la salud que si bien es importante el aspecto académico y profesional, también lo es el sentido humano y la empatía con los demás.

Diálogo conversó con el estudiante y enfermero para hablar sobre las particularidades del RCM, las necesidades que presentan los estudiantes del recinto graduado, cómo el Consejo ha propuesto atender dichos asuntos y cuál es la finalidad del organismo estudiantil para el año académico en curso.

Estacionamiento y seguridad, dos problemas atados de la mano

Vega Rivera mencionó que al momento el Consejo está trabajando con dos asuntos correlacionados: la falta de estacionamiento y la seguridad del estudiantado dentro y fuera del recinto.

El estudiante apuntó que aun cuando en comparación con otros recintos pareciera ser que el RCM es seguro, esto no oculta los robos e intentos de agresiones que han ocurrido en los predios del recinto -que comparte territorio con Centro Médico- incluyendo dentro del estacionamiento administrado por la UPR.

Según Vega Rivera, ambos problemas se están atendiendo mediante dos comités especiales nombrados por el rector, Dr. Noel Aymat Santana, en conjunto con la administración y los estudiantes.

Uno de ellos espera someter a Administración Central una propuesta para el desarrollo de un estacionamiento, ya sea mediante la adquisición de un terreno baldío cerca del recinto, o de una estructura en desuso o terreno que sea propiedad del RCM y donde se pueda construir.

Ese mismo comité también analiza las necesidades del estudiantado en ese particular: cuál es el flujo de alumnos, cuántas veces a la semana vienen al recinto, dónde estacionan y si pagan por estacionamiento.

El otro comité, por su parte, trabaja directamente con los residentes de la comunidad Reparto Metropolitano, aledaña al campus, y celebra reuniones con sus líderes comunitarios y vecinos para discutir el impacto que tiene el que los estudiantes se estacionen cerca de sus casas.

Además de esos dos comités, y para aliviar el uso de vehículos, existe un Comité de Seguridad que está trabajando para crear un sistema de trolleys que funcione mediante llamada telefónica y que le provea al estudiante seguridad y transportación desde el punto en que solicita el servicio hasta su carro. Además, el estudiante indicó que ya existen varias cámaras en puntos estratégicos de Centro Médico, incluyendo los pasillos que conectan al RCM.

Entre la armonía de profesiones

Según Vega Rivera, desde el nombramiento de Aymat Santana, en el RCM existe mucha comunicación entre los decanos de apoyo, el Consejo, y la Oficina de Seguridad. De hecho, celebró la iniciativa del rector por preocuparse y asegurarse que haya presencia estudiantil en todos los comités del recinto.

Precisamente, esa apertura ha sido clave para que el CGE-RCM cree y desarrolle proyectos intramurales donde los estudiantes de las distintas profesiones puedan integrarse más a menudo y forjar una cultura interdisciplinaria.

“El Consejo cree que cada profesión se debe resaltar en el RCM y no meramente la de medicina. El recinto tiene más diversidad profesional de lo que parece, tenemos muchas carreras y creemos que desde los estudios básicos cada una puede intercalar entre sí y conocerse antes de llegar al hospital o a cualquier escenario, para conocer la tarea de cada uno”, señaló Vega Rivera.

Otro proyecto que cocina el Consejo es sacar a la luz la historia del CGE-RCM guardada en cajas y presentarla a toda la comunidad mediante videos, así como realizar proyectos y actividades que sirvan para educar sobre la importancia de los espacios de gobernanza y la participación estudiantil en el sistema universitario.

Incentivar el lado humano

Vega Rivera reconoció que el interés de los estudiantes del RCM en participar en los espacios de gobernanza estudiantil es difícil tanto por el nivel académico como por circunstancias externas, pues muchos de ellos tienen familia, trabajan o tienen responsabilidades mayores.

“Nosotros empezamos a pensar que teníamos que trabajar para que hubiera un ambiente que estimulara un mejor desarrollo académico y también humano, porque habíamos visto que en el RCM todo era académico. Pero ¿qué pasa cuando esta gente sale a la calle o va al hospital? Estamos creando estudiantes que solo ha conocido el pupitre”, criticó el estudiante.

En ese sentido, agregó, “lo que hacemos es que el estudiante se estimule en algo humano. Por eso comenzamos a desarrollar actividades comunitarias donde podamos hacer servicios gratuitos de la profesión que cursamos en la comunidad. Estamos tratando de salir de las cuatro paredes y poder crear excelencia académica y humana, que es la visión del Consejo, y el estudiante está respondiendo”.

“De que sirven mentes académicas y que esa parte humana, esa parte sensible, esa de empatía, todos esos valores, no se den. Literalmente, lo que vamos a sacar a la calle son profesionales sin sentido. Un profesional completo sería que incluya esa parte humana”, manifestó.

El cambio de enfoque y la participación estudiantil

Uno de los beneficios de haber redirigido el enfoque de interés del estudiante del RCM hacia el servicio comunitario y la empatía con los demás ha sido el aumento en la participación de los procesos que gestiona el Consejo.

Vega Rivera aplaudió que a diferencia de años anteriores, donde se llegaba a diciembre y solo había cinco o seis concejales y la consolidación de un cuerpo estudiantil era nula, este año, en un solo mes, se logró constituir el Consejo con sus 26 concejales en funciones.

De hecho, abundó que si por alguna razón, un miembro del CGE-RCM no puede asistir a una reunión de comité, el mismo cuerpo estudiantil extiende una invitación al estudiantado para que asistan a esta y de esa manera recoger un insumo distinto al que los concejales pueden aportar.

Comunicación, respeto y seriedad entre la administración y el Consejo

Si bien el enfoque de empatía hacia el otro es parte fundamental de las metas que se ha trazado el Consejo para este año, Vega Rivera indicó que la responsabilidad mayor es lograr que el cuerpo estudiantil sea reconocido como una entidad seria y comprometida con la institución y con el país.

“Lo importante es que el CGE no se vea como este grupito de estudiantes que se están reuniendo y desarrollando propuestas solos. La meta era tener una comunicación directa con la administración, y que nos vieran con la seriedad con que el estudiante ve a la administración. Que no somos un grupito de estudiantes inexpertos que están ahí trabajando, sino que somos la clave del RCM para que siga progresando”, expresó Vega Rivera.

“El Consejo tiene una responsabilidad: si somos la representación oficial del estudiante, pues tenemos que trabajar para que el estudiante estimule su desarrollo académico y humano en servicio del país, porque no queda de otra. Tenemos que tratar de devolverle al País las cosas buenas que el País nos ha dado a nosotros”, puntualizó el joven.

¿Qué llevar en la maleta para

Cuba? Estudiantes de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas contaron sus impresiones en cuanto a los cambios en los requisitos de viaje jueves, 22 de enero de 2015 - 12:00 AM

Por Aurora Rivera Arguinzoni

El grupo de estudiantes es la primera delegación de una institución puertorriqueña con la encomienda oficial de estrechar lazos de intercambio con Cuba. (Ángel M. Rivera Fontánez)

Completados los trámites que durante meses tuvieron que realizar para visitar Cuba,

sin imaginar que faltando semanas para su partida los requisitos bajarían al

reducirse las tensiones históricas entre ese país y Estados Unidos, 16 estudiantes del

Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico pudieron enfocarse

en aquello que llevarían en su maleta.

“¿En la maleta? ¡Ropa!”, respondió rápidamente Rubén Brás Morales, quien hace su

maestría en salud pública general.

Él, al igual que la mayoría de sus compañeros de viaje, es estudiante del curso

“Estudio intensivo del sistema de salud de Cuba”, ofrecido en la Escuela Graduada

de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas.

Como suele pasar cuando hay intercambio cultural, en las maletas se llevan ciertos

artículos especiales. “Llevamos obsequios para los profesionales que nos vamos a

encontrar allá como muestra de agradecimiento por atendernos. Todo el mundo ha

contribuido un poco y llevamos bultos, bolígrafos, libros, USB (memoria externa de

datos o ‘pendrive’), lonchera”, enumeró Sofía Adaime Martínez, la única del grupo

que tiene raíces en la isla vecina pues su madre nació allá, aunque ella no ha visitado

aun la tierra de sus ancestros.

Hay un regalo muy particular en el inventario, el libro “Persiguiendo Sirenas”,

escrito por el decano de Asuntos Estudiantiles de la Escuela Profesiones de la Salud,

Arnaldo Cruz. Según se indica en su portada, es una “guía para el desarrollo de la

metaeficacia”. Cruz también es parte de la delegación.

Pero irá más en el equipaje de estos estudiantes, que tras la flexibilización de las

relaciones entre el vecino país caribeño y Estados Unidos conforman la primera

delegación de una institución puertorriqueña con la encomienda oficial de estrechar

lazos de intercambio con Cuba.

“Yo llevo una carta de intención que firmaría como decano de la Escuela Graduada

de Salud Pública, que sería firmada por el director de la Escuela Graduada de Salud

Pública de Cuba”, reveló el creador del curso y organizador del viaje, el decano

Ralph Rivera Gutiérrez.

“Vamos mirando con otros ojos cómo podemos establecer unas relaciones más

profundas, convenios colaborativos con científicos, con la academia médica y de

salud pública de Cuba, considerando las posibilidades de relaciones más extensas,

más elaboradas, más detalladas y a largo plazo, y colaboraciones o convenios que

antes no podíamos hacer”, sostuvo. Entre estos posibles acuerdos figuran

intercambios de estudiantes y profesores durante el verano o en semestres.

Por otro lado, ante el nuevo escenario cabe la pregunta de qué traerán estos

salubristas de Cuba.

¿Qué traer desde Cuba?

“El gobierno federal ahora nos permite traer hasta $400 en productos, que incluyen

hasta $100 de alcohol o tabaco (para consumo personal). Como salubrista yo no

fumo y bebo muy, muy, muy poco, pero los habanos cubanos tienen su reputación a

nivel mundial y ya tengo gente pidiéndome que les traiga”, reconoció Rivera

Gutiérrez sin prometer nada.

Delegación universitaria boricua estrechará lazos con Cuba VIERNES 23 DE ENERO DE 2015 00:00

PRENSALATINA.COM

San Juan- Una delegación de estudiantes y académicos de la Universidad de Puerto Rico (UPR) viajará el sábado a Cuba con el objetivo de estrechar lazos de intercambio con la Universidad de La Habana, se informó hoy en esta capital. La delegación estará integrada por 16 alumnos y tres profesores, incluido el decano Ralph Rivera Gutiérrez, del curso de estudio intensivo del sistema de salubridad cubano que se imparte en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Como parte de la visita, se proyecta la firma de acuerdos de intercambio con la Escuela Nacional de Salud Pública con la intención de conocer el modelo salubrista cubano que logra resultados extraordinarios con una inversión menor a la puertorriqueña. Rivera Gutiérrez, creador del curso en la UPR, explicó que con una fracción del dinero que Puerto Rico invierte, los cubanos logran indicadores de equivalencia, como longevidad, mortalidad infantil y materna. Puerto Rico invierte 90 por ciento del presupuesto de salud en manejar la enfermedad y solo 10 por ciento en prevenirla, aspecto

en el que la medicina cubana pone énfasis. La delegación boricua visitará la Escuela Latinoamericana de Medicina, un hospital general, policlínicos y consultorios médico-enfermera, que forman la base del sistema de salud cubano al estar insertados en las comunidades.

También publicado en:

Cuba-L Direct (Cuba)

Radio Reloj (Cuba)

Hoy en las Noticias (Radio Universidad, UPR)

Prensa Latina (Cuba)

Periodista internacional realiza reportaje sobre el estudio de primates en la UPR

El periodista Anders Kelto y la científica y fotógrafa Caroline Kim en Cayo Santiago. (Suministrada)

26 de enero de 2015 Por DiálogoNoticiasUPR

El periodista estadounidense Anders Kelto visitó hoy el Centro de Investigación de Primates del Caribe (CPRC, por sus siglas en inglés), adscrito al Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), para realizar un reportaje especial en el que describirá las importantes investigaciones internacionales que se han realizado en el centro.

“Me interesó hacer este reportaje porque leí sobre la isla poblada de monos y su importancia para la ciencia. Me resultó muy interesante saber que existe en Puerto Rico una isla llena de monos, y me surgieron muchas preguntas. Así que quise conocer su historia y los descubrimientos científicos que se han hecho en el lugar”, expresó Kelto en un comunicado de prensa del RCM.

El CPRC, ubicado en el Cayo Santiago en Humacao, se fundó en 1938, cuando se trajo una colonia de monos macacos Rhesus de India que se ha mantenido desde esa época en la Isla. Desde entonces, se han realizado importantes estudios en el centro acerca del comportamiento de los primates.

Además, la población de monos es usada como modelo para estudiar interacciones sociales, y para diagnosticar y prevenir enfermedades que afectan a los humanos, como el autismo.

“En nuestro programa queremos oír las voces de personas en distintas partes del mundo. Por eso cuando visitamos el Cayo Santiago, hablamos con los científicos y estudiantes y les preguntamos qué hacen y estudian allí. Los sonidos que grabo describen lo que veo y mis conversaciones con las personas. Así que, quien me escucha, se siente como si estuviera en el lugar”, narró Kelto.

El periodista, quien se especializa en la cobertura de temas de salud a nivel mundial como el sida y el ébola y que ha sido corresponsal en África, viajó a Puerto Rico junto a Caroline Kim, científica social y fotógrafa independiente, quien realizó fotos de la población de monos en el Cayo Santiago para destacar con el reportaje.

Además de visitar el CPRC, Kelto espera completar otros dos reportajes durante su estadía en la Isla, uno acerca de cómo ha sido implementado el Obama Care en Puerto Rico y otro sobre el turismo médico.

Kelto espera que su reportaje radial e impreso del CPRC salga al aire en febrero, en la plataforma digital de National Public Radio (NPR), www.npr.org.

También publicado en:

Diario de Puerto Rico

Jacobo Morales concientiza sobre el Alzheimer La actividad es abierta al público en general y libre de costo

Por InterNewsService – 01/26/2015 6:59 pm Jacobo Morales y su esposa Blanca Eró transformarán el “coffee break” en un punto de encuentro como portavoces de “Un café por el Alzheimer”, para concientizar sobre esta enfermedad en la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras.

“Tanto mi esposa Blanca, como yo estamos en la mejor disposición de tomarnos un café o más por el Alzheimer”, indicó el actor, quien interpretó a un paciente con la condición en el recordado filme “Desandando la vida”.

La iniciativa surge como una idea de un grupo de miembros del Comité Asesor de Alzheimer del Departamento de Salud, que tiene la encomienda de desarrollar un Plan Nacional de Alzheimer, que dirija la política pública relacionada con esta enfermedad en Puerto Rico durante los próximos años.

Asimismo, José Carrión, catedrático de la Escuela de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR, dijo que “queremos lograr este objetivo proveyendo información precisa de forma masiva y estimulando la conversación pública y cotidiana sobre un tema que con frecuencia es visto como desagradable, indeseable y hasta tabú”.

El rector del recinto de Río Piedras, Carlos Severino Valdez, reiteró el compromiso de esta institución en colaborar en todas aquellas gestiones que redunden en concienciar sobre causas como el Alzheimer. Añadió que “es por ello que abrimos este espacio a la iniciativa para que la misma pueda ser compartida con nuestros estudiantes, profesores y empleados, y qué mejor que el mensaje sea compartido a través de los nuestros, Jacobo y Blanca”.

El evento tendrá lugar el próximo 29 de enero, de 9:30 de la mañana al mediodía en el Centro Universitario.

La actividad es abierta al público en general y libre de costo.

También publicado en:

Entorno Inteligente (Venezuela)

Diálogo UPR

Sahily y su grupo siguen en carrera contra el Alzheimer Por Libni Sanjurjo / [email protected]/27/2015 |12:39 p.m.

En la foto, miembros del equipo Protegem, que participa en la competencia nacional Neuro STARTUP Challenge. (Suministrada)

Ahora, Protegem pasa a la segunda fase de la competencia nacional Neuro STARTUP Challenge, con la esperanza de ganar el premio que les permitiría desarrollar un tratamiento para la progresiva enfermedad.

La respuesta del pueblo puertorriqueño al llamado de ayuda de Sahily Reyes Esteves fue arrolladora.

"Es bueno saber que hay gente en tu mismo bote, empujando a Puerto Rico hacia el desarrollo”,

-Sahily Reyes Esteves, estudiante de medicina e investigación biomédica

La joven estudiante pidió votos para pasar a la próxima etapa de la competencia nacional Neuro STARTUP Challenge y los recibió: el vídeo explicativo del grupo Protegem sobre la enfermedad del Alzheimer y la terapia que aspiran desarrollar para combatirlo, obtuvo 3,099 likes. Luego del llamado, publicado en el artículo Boricua en Texasnecesita tu ayuda para desarrollar terapia contra el Alzheimer, los números comenzaron a subir de cientos hasta miles, logrando sobrepasar por mucho al resto de los grupos. El asombro, entonces, se regó en el rostro de cada uno de los participantes de Protegem, por la

conmovedora solidaridad de un pueblo; y, de repente, el sueño de ganar se veía más claro en la distancia, menos sueño, más real: “De pronto, esto puede ser que de verdad pase”, se dijo así misma Reyes Esteves, quien estudia un grado de medicina (MD) e investigación biomédica (PhD) –mediante un programa del Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico, y la Universidad de Texas. “Tenemos que ponernos las pilas. Algo que inició al principio como un vamos a intentarlo a ver qué pasa, ahora como que potencialmente se podría iniciar una compañía. Diache, estamos emocionados, esto va en serio”, agregó. La universitaria forma parte de un grupo multicultural e interdisciplinario de personas que participa en esta iniciativa, auspiciada por los Institutos Nacionales de Salud y que, por segundo año, promueve la creación de estrategias de mercadeo para productos científicos que ya han sido descubiertos y tienen gran potencial de desarrollo. El grupo que gane será premiado con $100,000, que serían utilizados para iniciar su propia compañía (startup). Ahora, la segunda fase implica la redacción de un plan de negocios y la creación de un segundo vídeo de 20 minutos, que tendrán que presentar ante un panel de inversionistas. ¿Qué significó la respuesta del público? “Mira, de verdad... Se me paran los pelos, yo no tengo palabras. Fue bien overwhelming (arrollador)… Tenemos tanto para dar. Entre medio de situaciones (difíciles en la Isla), cuando alguien de los de uno echa pa’lante, el corazón se quiere salir del pecho. La respuesta a mí me cogió por sorpresa, y a mí compañeros más… Fue inesperado, que la gente de Puerto Rico de pronto como que se desbordara de esa manera… Me escribió tanta gente, gente con familiares con Alzheimer o que los perdieron; fue bien conmovedor para mí…. (le dejaron saber) que eso que haces es importante, que siguiera pa’lante”, expresó a Primera Hora. “Uno está en un laboratorio y como que tienes pocas oportunidades para ver cuán importante puede ser el trabajo de uno para una persona. Uno está bregando con células y está distante de los seres humanos”, agregó. La terapia que están impulsando, la TFP5 (US 8597660 B2, número de patente), reduce la cantidad de proteínas que se acumulan de manera anormal en las neuronas, lo que es relevante porque, explicó, ahora los medicamentos solo mejoran los síntomas, no detienen la enfermedad. De ganar, el grupo podría realizar estudios adicionales de la terapia, a mayor escala y con humanos, para lograr la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Para Sahily, lo que sucedió la hace sentirse orgullosa de ser puertorriqueña. “Para mí es un refuerzo de lo positivo que puede salir de Puerto Rico”. Y se dijo así misma: “Yo tengo que volver a Puerto Rico a ser parte de las cosas buenas que van a pasar en Puerto Rico, que están pasando y van a seguir pasando. La gente quiere tener esperanza y saber que pasan estas cosas buenas entre las negativas. Estoy tan agradecida y tan motivada de seguir echando pa’lante… Y es bueno saber que hay gente en tu mismo bote, empujando a Puerto Rico hacia el desarrollo”.

Shoe Carnival entrega donativo de $4,100 al Centro Comprensivo de Cáncer

1/30/2015 2:28:01 PM Prensa Latina

San Juan, Puerto Rico — Shoe Carnival, comprometido con la lucha contra el cáncer de seno, hizo entrega al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico de un cheque por más de $4,100. El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico es un centro especializado en el estudio del cáncer desde el punto de vista tanto molecular como clínico.

La aportación es el resultado del dinero recaudado como parte de la iniciativa de venta de pulseras de color rosado en sus nueve tiendas en Puerto Rico. La cadena vendió las pulseras rosadas a $1.00 durante el mes de octubre para apoyar la investigación de cáncer de seno.

La campaña de recaudación de fondos, que se llevó a cabo este año por primera vez en Puerto Rico, recaudó sobre $157,000 en las tiendas de Shoe Carnival en los Estados Unidos.

"Para Shoe Carnival las familias son el núcleo de nuestro negocio. Estas son las personas a las que servimos y las que nos han ayudado a crecer hasta convertirnos en lo que somos hoy”, indicó Cliff Sifford, CEO de Shoe Carnival. “El cáncer de seno ha tocado la vida de muchas de esas familias. Nos sentimos conmovidos y agradecidos por la generosidad de nuestros clientes que apoyaron esta importante causa”.

Cada tienda Shoe Carnival promueve una atmósfera divertida y emocionante para los clientes comenzando desde el diseño abierto de las tiendas, la música y asociados amistosos. Además de ofrecer una variedad de reconocidas marcas a precios razonables, la cadena de calzado provee una experiencia de compra única que hace que las compras de zapatos sean una experiencia de diversión para todos en la familia.

### Acerca de Shoe Carnival

Shoe Carnival, Inc. es uno de los mayores minoristas de calzado de familia de la nación, ofreciendo la comodidad de comprar en más de 399 tiendas en 32 estados y Puerto Rico, así como en línea. Ofrecemos a nuestros clientes una experiencia de compras completamente única y divertida con un amplio surtido de estilos económicos en calzado atlético, casual y de vestir para toda la familia con énfasis en marcas nacionales y regionales. Para una lista completa de localización de las tiendas y marcas visite www.shoecarnival.com o www.facebook.com/ShoeCarnivalPR.