noticias en el recinto de lo posible - diciembre 2014 parte i

24
Noticias en el RECINTO de lo POSIBLE Boletín del Recinto de Ciencias Médicas Diciembre 2014 | Parte I

Upload: prensa-recinto-de-ciencias-medicas

Post on 06-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Noticias del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

TRANSCRIPT

Noticias en el RECINTOde lo POSIBLE

Boletín del Recinto de Ciencias Médicas

Diciembre 2014 | Parte I

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

INVESTIGACIÓN

RCM contra el cáncer de seno Desarrollan vital fármaco 02 de diciembre de 2014 05:00 am | Foto: SUMINISTRADA ÍNDICE | [email protected]

Un grupo de investigadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) patentizó recientemente un posible fármaco para combatir células altamente metastásicas de cáncer de seno.

El compuesto farmacéutico EHop-016 fue desarrollado en el RCM.

“El cáncer de seno es el tipo de cáncer más diagnosticado en mujeres en Puerto Rico, con más del 30% de los casos, según las estadísticas de la Sociedad Americana del Cáncer. El trabajo realizado por nuestros investigadores del RCM de la UPR representa una importante señal de que nuestra Universidad está abriendo caminos y avanzando en la dirección correcta en la búsqueda de nuevos tratamientos efectivos contra el cáncer del seno”, manifestó el presidente de la UPR, Dr. Uroyoán R. Walker Ramos.

Domingo 07 de diciembre de 2014 05:00

Doctores del RCM desarrollan tratamiento contra el cáncer con Vitamina C Por David Cordero Mercado

De: Diálogo

Tras

15 años de experimentación, los resultados confirman hoy los beneficios de la vitamina C y los estudios son citados

en el campo de la medicina alrededor del mundo. Ricardo Alcaraz

El doctor Michael González comenzó a visitar la biblioteca de la Escuela de Medicina de la

Universidad de Puerto Rico (UPR) mientras cursaba su último año de escuela superior. En

aquel momento, indagaba en los cientos de libros y revistas arbitradas (journals), en busca de

una cura contra el cáncer que amenazaba con arrebatarle la vida a su abuelo, quien más bien,

había asumido el papel de padre.

Las múltiples visitas del estudiante, pronto despertaron el interés del bibliotecario que en aquel

entonces cuidaba de los documentos generalmente leídos solo por algunos estudiantes que

buscaban aprobar una clase. Pero el interés de Michael era otro. El bibliotecario, cuyo nombre

el doctor González no logra recordar, puso en sus manos una revista que recién acababa de

llegar a la Escuela y que recogía los resultados de las últimas investigaciones sobre el cáncer y

sus tratamientos. Allí por primera vez, González leyó sobre el uso de la Vitamina C como

alternativa contra esa enfermedad.

“Me pongo a leer y pregunto si le puedo sacar copia, me dice que sí. […] Fui corriendo para

llevárselas al médico de mi abuelo, era un internista, yo lo leí en detalle y era que la Vitamina C

había ayudado en diferentes tipos de cáncer, en Inglaterra en un estudio. Eso fue en 1979,

llevé ese artículo al médico y yo le pregunté si por lo menos podíamos ponerle 10 gramos de

Vitamina C a mi abuelo todos los días”, relató González.

Tras la aprobación del médico, el abuelo de Michael comenzó a recibir Vitamina C intravenosa.

La mejoría fue evidente. El paciente sintió alivio respecto al dolor, pudo comer y su calidad de

vida mejoró. Su muerte, sin embargo, fue inevitable. Algunos años después, mientras el doctor

González cursaba estudios doctorales en la Universidad de Michigan, el cáncer le da otro golpe

bajo arrebatando la vida de su abuela.

González regresó a Puerto Rico para integrarse como profesor de la Escuela de Salud Pública

del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la UPR, donde se rencontró con el doctor Jorge

Miranda Massari, quien también se integraba como profesor tras realizar estudios doctorales en

la Universidad de Philadelphia. Ambos especialistas se habían conocido mientras estudiaban

en el RCM, pero esta vez los unía algo más que la amistad o el compañerismo de estudio.

Miranda, luchaba contra un cáncer que amenazaba con arrebatarle la vida a su esposa. Tras

un año intenso de tratamientos quimioterapéuticos en el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por

sus siglas en inglés), la esposa de Miranda perdió la batalla contra su condición.

“El protocolo de investigación no la ayudó porque era esencialmente una quimioterapia súper

potente, pero en mi visita al NIH descubrí lo que se llama la medicina alternativa. Estaba

cogiendo mucho auge en Estados Unidos, había mucho uso de suplementos y, además, el

presupuesto en Estados Unidos para programas de investigación y divulgación de esa rama de

lo que era la medicina alterna, en esos momentos seguía subiendo y me di cuenta que era un

tema importante”, relató Miranda.

Lo documentan en un libro

De vuelta al RCM, el Profesor de la Escuela de Farmacia desarrolló el primer curso

interdisciplinario de medicina alternativa que se implementó en el Recinto, titulado “Prácticas

complementarias en la salud y la sanación: un enfoque de medicina integrativa”.

Pero el curso solo fue el principio de una larga jornada de estudios y experimentos que los

doctores Miranda y González comenzaron a llevar a cabo entre el año 1999 y el 2000.

En adelante, las publicaciones sobre múltiples experimentos en revistas arbitradas han sido

innumerables. Esto llevó en el 2009 a la publicación del primer libro producto de la colaboración

de ambos científicos investigadores: I Have Cancer: What Should I do? The Orthomolecular

Guide to Cancer Management.

Pero su logro más grande, no obstante, acaba de publicarse recientemente. Se trata de su

segundo libro titulado New Insights on Vitamin C and Cancer. En esta publicación, los

investigadores enlazan cada uno de los estudios que han realizado durante los últimos 15

años, de modo que el uso de la Vitamina C como tratamiento contra el cáncer es reforzado no

solo en términos teóricos, sino también prácticos. El mensaje principal de esta segunda

publicación es entender el cáncer como un problema metabólico y no genético.

“Este es un libro corto pero al grano, de manera tal que se entienda cuáles son los mecanismos

mediante el cual la Vitamina C logra ser efectiva como herramienta contra el cáncer. Todos los

estudios relevantes respecto al cáncer y la Vitamina C fueron incluidos ahí, los estudios in vitro

que nos ayudan a entender los mecanismos y cómo se manifiesta la Vitamina C y los diferentes

agentes quimioterapéuticos en un tubo de ensayo con células malignas, también tenemos

estudios en animales, para ver cómo se mueven la Vitamina C sola y junto con la

quimioterapia, igualmente estudios con personas”, explicó Miranda.

Según el catedrático, a través del libro buscan contestar principalmente qué pasa cuando se

aplica la Vitamina C sola a pacientes que tienen cáncer y qué pasa cuando se aplica Vitamina

C a pacientes que tienen cáncer y están recibiendo quimioterapia.

Tras la resistencia que durante las últimas tres décadas ha habido respecto a utilizar Vitamina

C intravenosa en pacientes que se encuentran recibiendo otro tipo de tratamiento contra el

cáncer, para los doctores la importancia de este libro es que provee evidencia para demostrar,

en primer lugar, que la aplicación de Vitamina C en pacientes con cáncer es segura, que tiene

la eficacia de la quimioterapia o puede inclusive mejorar los resultados y que la vitamina sola

puede tener un efecto beneficioso en el paciente mejorando así su calidad de vida.

“Todo lo que dice ahí está sustentado por la literatura, está basado en la evidencia y en los

resultados”, enfatizó Miranda, mientras González añadió que parte del contenido es

autobiográfico.

Este libro es publicado por la casa editorial Springer, una de las más importantes y reconocidas

en el campo de la medicina. Es preciso mencionar que fue la propia casa editorial la que se

comunicó con los doctores puertorriqueños para realizar la publicación, que hoy día es citada y

reseñada por colegas del campo médico alrededor del mundo. Aunque la aplicación de la

Vitamina C comenzó a estudiarse en la década de 1970, solo los experimentos de González y

Miranda han seguido la rigurosidad requerida por el campo científico, otorgando un nivel de

credibilidad en el que están confiando decenas de oncólogos en Puerto Rico y alrededor del

mundo.

Costos del tratamiento

Ambos Profesores del RCM buscan ahora desarrollar una teoría que unifique el concepto de

corrección metabólica y el concepto de la teoría bioenergética de carcinogénesis, para crear lo

que llaman la corrección mitocondrial. Según los doctores, si el cáncer se trata de una

enfermedad metabólica y no genética, entonces es un problema de energía celular que no se

corrige simplemente con quimioterapias.

“Nosotros entendemos que se puede diseñar una terapia efectiva para mejorar la función

mitocondrial lo que permitiría crear una fórmula, una invención patentable que permitiría hacer

un tratamiento efectivo no tóxico contra el cáncer, adjunto o complementario a la Vitamina C

intravenosa”, indicó Miranda, añadiendo que cualquier cura que se desarrolle debe ir atada a

una buena dieta de alimentación y prácticas de protección ambiental, de modo que se protege,

al mismo tiempo, el aire que se respira.

Respecto a los costos de los tratamientos con Vitamina C actualmente, los doctores indicaron

que, aunque en términos reales es el más económico en comparación con cualquier

tratamiento contra el cáncer, es necesario que los métodos con Vitamina C sean incluidos en

las guías médicas para que los planes médicos tengan una cubierta más abarcadora.

“Cuando se trata de un producto natural hay que escarbar para ver dónde encontramos dinero,

entonces si de aquí a veinte años ya tenemos todos los estudios y entonces la aceptan en las

guías, los planes la pueden empezar a incluir, pero si tienes cáncer hoy no puedes esperar 20

años, entonces hay que buscar la manera de proveerles a las personas hoy”, enfatizó Miranda.

NOTICIAS en el Recinto de lo Posible

COMUNIDAD

+PLUS

SALUD 10

El Colegio de Optómetras de Puer-to Rico y la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA) se unen para traer una campaña educativa que orienta sobre el efecto del al-cohol en la visión.

Y es que el exceso del consumo de alcohol provoca que el cuerpo entre en un estado de embriaguez, que a su vez ocasiona que la perso-na que ingiere el líquido no esté en

Mientras muchos programan sus vacaciones para realizar un viaje de placer o simplemente descan-sar, desde el 2010 el cardiólogo pediátrico y professor del Recin-to de Ciencias Médicas de la Uni-versidad de Puerto Rico Enrique Carrión decidió que su tiempo libre es para brindar servicio a niños con condiciones congéni-tas cardiacas y que su padres no cuentan con los recursos para costear los tratamientos.

¿Qué lo motivó? —En 2010, me llegó un correo electrónico de la organización sin fines de lucro International Children’s Heart Fundation soli-citando ayuda de un cardiólogo pediátrico y, desde ese entonces,

me uní a la entidad. Participo de manera activa en esto, por-que los defectos congénitos del corazón son la primera causa de muerte entre todos los defectos de nacimiento y afecta a uno de cada 100 bebés en el mundo.

¿Cómo se elige el país? —Pues es la entidad la que identifica dónde está la necesi-dad y entonces viajamos como unas 15 personas entre los que hay enfermeras, anestesiólogo y cardiólogo. Yo al menos he visitado Honduras y República Dominicana, pero he coincidido con profesionales de todo el mundo, desde argentinos hasta australianos.

¿Por cuánto tiempo está en el país y qué tipo de intervención realiza? —Los viajes se dan de cada tres o cuatro meses, y estamos por dos semanas. En ese periodo se atien-den pacientes con condiciones bien avanzadas y que necesitan tratamiento de inmediato. Si podemos hacer la intervención, la hacemos. Si no, enviamos al paciente a Estados Unidos, don-de hay hospitales que se aliaron con la entidad y realizan las intervenciones sin costo alguno.

¿Cuántos pacientes atiende por visita?—Por lo general, atendemos de 30 a 40 pacientes. Además de prestar los servicios, también educamos y capacitamos al personal médico y de enfermería para que desarrollen sus progra-mas de cirugías cardiovasculares.

ENRIQUE CARRIÓN

El doctor boricua viaja con un grupo de profesionales que donan sus vacaciones para atender niños con condiciones cardiacas

“POR SU CALIDAD DE VIDA”

SARAH VÁZQUEZ PÉREZ@SARAHFVAZQUEZ

Así lo dijo

“Todos los que trabajamos donamos nuestro tiempo para asistir a estas misiones que tienen como fi n mejorar la calidad de vida de los niños con condiciones cardiacas”.Enrique Carrión, cardiólogo pediátrico

CHRISTMASSALE

Lentes de contacto para KERATOCONO, problemas

corneales, lentes prostéticos, ORTHO K, entre otros.

Válido hasta el 31 de diciembre de 2014.

21 de noviembre de 2014

9:27 a.m. Calidad de vida

Recomendaciones para elegir juguetes seguros El evento “Navidad Segura” busca concienciar sobre los juguetes aptos para los menores

Por ELNUEVODIA.COM

El evento se realiza en el Hospital Pediátrico en Río Piedras. (Archivo/[email protected])

El Programa de Emergencias Pediátricas de Puerto Rico y el Programa de Residencia de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico realizan hoy la actividad denominada "Navidad Segura", que busca concienciar sobre los juguetes que son seguros para los menores.

El evento se realiza en el Hospital Pediátrico Universitario en Río Piedras.

"Los juguetes son recursos importantes para el desarrollo de las destrezas físicas, mentales y sociales de la comunidad infantil. Pero, para que cumplan con este rol, es importante la adecuada selección de los mismos. Durante la época navideña se registra un aumento considerable en lesiones relacionadas con los juguetes que se les proporcionan a los niños. No podemos privar a nuestros pequeños de este entretenimiento, pero sí necesitamos prever posibles riesgos, cuando de regalarles juguetes se trate, para evitar así las lesiones no intencionales", indicó la doctora Milagros Martín de Pumarejo, emergencióloga pediátrica, directora de Emergencias Médicas Pediátricas, y de la Sala de Emergencia del Hospital Pediátrico Universitario.

Para el 2012, las cinco causas principales de muerte en la población pediátrica fueron: choques de vehículos de motor, fuerzas mecánicas inanimadas, ahogamiento,

sofocación y/o estrangulación y envenenamiento, de acuerdo con datos de la Sección de Monitoreo, Evaluación, Investigación y Sistemas de Información de la División de Madres, Niños y Adolescentes del Departamento de Salud.

"Todas las piezas de los juguetes deben ser más grandes que la boca del niño para evitar atragantamiento. Como referencia puede tomar el diámetro del cilindro de cartón del papel higiénico", expuso la doctora Martín de Pumarejo.

"En esta actividad nos daremos a la tarea de orientar a la comunidad sobre los juguetes seguros y de los daños que pueden causar ciertos juguetes considerados peligrosos, de los cuales hay cinco categorías: peligro de atragantamiento y juguetes que tengan imanes; exposición a plomo y químicos tóxicos; peligro de perder la audición y pirotecnia; vídeo juegos y tecnología moderna; bicicletas y deportes extremos", añadió la doctora.

Qué deben tomar en cuenta los padres al comprar juguetes

* Los juguetes nuevos para niños menores de ocho años no deben tener bordes filosos de vidrio o de metal.

* Cuidado con los juguetes con cordones o cuerdas largas, ya que son peligrosos para los bebés y niños pequeños. Las cuerdas pueden enredarse en el cuello de un niño y estrangularlo.

* Nunca cuelgue en las cunas o corrales juguetes con cuerdas largas, cordones, lazos o cintas donde los niños puedan estrangularse.

* Cuando el niño sea capaz de ponerse en posición de gateo quite los gimnasios para bebé que cuelguen atravesando su cuna. Algunos niños se han estrangulado al caer y enredarse en las cuerdas de estos gimnasios.

* La ley prohíbe el contenido de piezas pequeñas en juguetes para niños menores de tres años de edad, y esto incluye ojos y narices desprendibles de juguetes y muñecos de peluche, así como los dispositivos de los juguetes que suenan al apretarlos.

* Los juguetes de pistolas fulminantes y algunos revólveres pueden producir sonidos tan fuertes que pueden causar daño auditivo.

* Los sonajeros, aquellos para apretar y mordedores dentales deben ser de un tamaño adecuado para prevenir que obstruyan la garganta de un bebé.

* Los juguetes eléctricos deben cumplir con requisitos obligatorios de temperatura máxima en la superficie y la construcción eléctrica.

* Enseñe a los niños mayores a mantener sus juguetes lejos de sus hermanos menores. Hasta un globo desinflado o roto puede provocar que un niño se asfixie o ahogue si intenta tragárselo.

* Ningún producto de pirotecnia es seguro. La recomendación es que no compren estos artículos porque pueden causar lesiones en los ojos, la cara y las manos de los niños.

* No permita que los niños pequeños jueguen con fuegos artificiales, incluyendo las estrellitas.

Nuevo Centro de Imágenes en Recinto de Ciencias Médicas Por Sharon Minelli Pérez

11/06/2014 |04:52 p.m.

El Centro de Imágenes está capacitado para atender 100 pacientes al día. (Archivo)

La Clínica de la Escuela de Medicina invirtió aproximadamente $2.6 millones en el equipo y $1.4 millones en la remodelación del espacio. Con una inversión de $4 millones, la Clínica de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) estrenará su nuevo Centro de Imágenes, que cuenta con equipos de resonancia magnética (MRI) y tomografía computarizada (CT Scan) únicos en la región del Caribe. “Estamos muy entusiasmados con el desarrollo de este moderno y único Centro de Imágenes. El RCM excede las expectativas en el ámbito de servicios, docencia e investigación con el desarrollo de facilidades de esta envergadura”, enfatizó el rector del RCM, el doctor Noel Aymat Santana. “Comprometidos con la excelencia, estamos desarrollando la Clínica para ofrecer a nuestros pacientes el mejor servicio, con el mejor equipo médico del País”, agregó.

La Clínica de la Escuela de Medicina invirtió aproximadamente $2.6 millones en el equipo y $1.4 millones en la remodelación del espacio para crear el Centro de Imágenes, ubicado en el centro comercial Reparto Metropolitano en la avenida Américo Miranda. “La máquina MRI es la más avanzada que hay en Puerto Rico, el Caribe y Latinoamérica, ya que sólo existe otra de este tipo en Brasil”, señaló el director ejecutivo de la Clínica de la Escuela de Medicina, el licenciado Efraín Piñero. La maquinaria del Centro de Imágenes también servirá para apoyar las investigaciones clínicas de la Escuela de Medicina del RCM. “Cuando tú tienes tecnología de vanguardia, puedes hacer investigación clínica que es de vanguardia, que otra gente no puede hacer”, señaló el decano de la Escuela de Medicina, el doctor Edgar Colón. Entre los planes de la Clínica, Piñero destacó que desean trabajar un currículo para que médicos, investigadores y tecnólogos del extranjero vengan a Puerto Rico a entrenar en el uso de esta tecnología del Centro de Imágenes. “Aparte de la mejor tecnología, contamos con la mejor facultad, especializada en las diferentes ramas de la radiología”, comentó el director ejecutivo de la Clínica.

Necesidad de servicios El Centro de Imágenes está capacitado para atender 100 pacientes al día. Actualmente, la Clínica de la Escuela de Medicina atiende a 80,000 pacientes al año, y acepta todos los planes médicos, incluyendo la reforma. “Hemos decido ampliar las facilidades y horarios de la Clínica de la Escuela de Medicina porque nuestros servicios son de mucha necesidad. Atendemos pacientes con condiciones crónicas en un lapso de tiempo más razonable para el paciente. Y el paciente tiene la ventaja de encontrar diversos especialistas y sub-especialistas en un mismo centro”, concluyó Piñero.

También publicado en:

Wapa.tv

El Nuevo Día

Diálogo Digital

Diario de Puerto Rico

Anuncian clínicas de salud

gratuitas Esto como parte de Semana de Profesiones de la Salud.

PUBLICADO : 20 Noviembre

METRO.PR

Mañana el Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) ofrecerá

clínicas de salud gratuitas para orientar a la comunidad. Esto como parte de celebración de la

Semana de las Profesiones de la Salud.

Estas serán en la Escuela de Profesiones de la Salud (EPS) de 9:00 a.m., a 12:00 p.m.

Los diversos programas académicos de la EPS proveerán información para el bienestar de los

pacientes, a través de charlas educativas y orientaciones personales. El programa de Ciencias de la

Salud orientará sobre los servicios y derechos de los pacientes; mientras que el programa de

Maestría en Administración de Información de Salud (MAIS) exhortará a la población a tomar control

de su salud a través del expediente personal de salud.

Mientras, el programa de Tecnología Médica hará pruebas de colesterol, hemoglobina y glucosa a

los pacientes; y el programa de Terapia Física llevará a cabo actividades físicas y clínicas de

balance.

“En esta semana, celebramos con orgullo a los profesionales de la salud de Puerto Rico, en

especial a nuestros estudiantes y facultad en el RCM”, expresó la doctora Bárbara Segarra, Decana

de la EPS.

“Tecnólogos, terapistas, patólogos del habla, todos somos parte vital de los equipos médicos que

velan por el bienestar y la salud de los pacientes”.

Como parte de las actividades en honor a la Semana de las Profesiones de la Salud, celebrada del

16 al 22 de noviembre, la EPS también llevó a cabo una marcha alrededor del RCM con el tema

“¡Diviértete y ríe con salud!”, que contó con la participación de 250 estudiantes y facultad.

También publicado en:

El Nuevo Día

Diario de Puerto Rico