noticias

12
Lluvia y fuerte viento en la Costa y área metropolitana La lluvia se hizo presente este lunes en la Costa Sur y el área metropolitana luego de 12 días de ausencia a causa de la canícula. ARCHIVADO EN: Clima, Conred, Insivumeh Por Irving Escobar El ambiente persiste nuboso y en carreteras hay riesgo de caída de ramas o desprendimientos de tierra. Lectores de Prensa Libre han compartido fotos de lluvia y viento en la capital, San Miguel Petapa, San Lucas Sacatepéquez, Antigua Guatemala, Mazatenango, Retalhuleu, Coatepeque, entre otras localidades. Caída de ramas por fuerte viento en la carretera de Tiquisate. (Foto: @alejolimamolina ) Los bomberos ni Conred han reportado incidentes que pongan en riesgo a las personas o áreas pobladas. La lluvia obedece al paso de una onda del este en el Pacífico, que además genera actividad eléctrica en la Costa Sur y el país. El territorio, no obstante, atraviesa el perído de canícula que comenzó el 18 de junio último y expertos creen que puede ser prolongada, como ocurrió en 2014, que significó daños en cultivos y falta de alimentos en 236 mil familias que viven de la agricultura.

Upload: alan-gutierrez

Post on 12-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Noticias Guatemala

TRANSCRIPT

Lluvia y fuerte viento en la Costa y rea metropolitanaLa lluvia se hizo presente este lunes en la Costa Sur y el rea metropolitana luego de 12 das de ausencia a causa de la cancula.ARCHIVADO EN:Clima,Conred,InsivumehPor Irving EscobarEl ambiente persiste nuboso y en carreteras hay riesgo de cada de ramas o desprendimientos de tierra. Lectores de Prensa Libre han compartido fotos de lluvia y viento en la capital, San Miguel Petapa, San Lucas Sacatepquez, AntiguaGuatemala, Mazatenango, Retalhuleu, Coatepeque, entre otras localidades.Cada de ramas por fuerte viento en la carretera de Tiquisate. (Foto: @alejolimamolina )Los bomberos ni Conred han reportado incidentes que pongan en riesgo a las personas o reas pobladas.La lluvia obedece al paso de una onda del este en el Pacfico, que adems genera actividad elctrica en la Costa Sur y el pas.El territorio, no obstante, atraviesa el perdo de cancula que comenz el 18 de junio ltimo y expertos creen que puede serprolongada, como ocurri en 2014, que signific daos en cultivos y falta de alimentos en 236 mil familias que viven de laagricultura.Los departamentos ms golpeados por la sequa son Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quich, El Progreso, Zacapa, Baja Verapaz y Huehuetenango.La Secretara de Seguridad Alimentaria calcula que 120 mil familias estn en riesgo este ao a causa de este fenmeno.El ProgresoDecomisan 376 kilos de cocana en vehculoAgentes de la Subdireccin General de Anlisis e Informacin Antinarctica de la Polica Nacional Civil (PNC) y fiscales del Ministerio Pblico (MP) localizaron la noche del domingo ltimo 376 kilos de cocana, (827 libras) en el doble fondo de un vehculo que circulaba en el kilmetro 53 de la ruta al Atlntico, en Sanarate, El Progreso, informaron fuentes oficiales.ARCHIVADO EN:decomisan cocana,El Progreso,Narcotrfico en Guatemala,SanaratePor La Redaccin / Sanarate29 de Junio de 2015 a las 08:40hSegn informacin de la PNC, agentes interceptaron el paso al camin C748BNJ, y luego de una revisin, en el doble fondo localizaron los 376 kilos de droga valorados en unos Q37 millones 600 mil.Durante el operativo fue detenido el piloto del camin, Jos Fernando Garca Valladares, de 42 aos, quien indic a la Polica que proceda de Puerto Quetzal, Escuintla, y se diriga a Zacapa.Durante el operativo, los uniformados utilizaron las instalaciones de una gasolinera, donde la unidad canina de antinarcticos y agentes encontraron el estupefaciente.Otros decomisosEl 6 de mayo recin pasado, fueron localizados en el doble fondo de un vehculo 48 paquetes de la referida droga. El decomiso ocurri en el kilmetro 81 de la ruta Atlntico, en la aldea El Rancho, San Agustn Acasaguastln, El progreso.En esa ocasin, fue capturado un menor de edad, quien entregara la cocana en Zacapa.

SacatepquezAbandonan a recin nacido en cementerioUn menor de aproximadamente tres horas de nacido fue localizado este lunes en el cementerio general de Santiago Sacatepquez, Sacatepquez, informaron Bomberos Municipales Departamentales.ARCHIVADO EN:recin nacido abandonado,Sacatepquez,Santiago SacatepquezPor Renato Melgar / Santiago Sacatepquez29 de Junio de 2015 a las 12:39hEl menor estaba en una canasta plstica y envuelto en una sbana y en un suter de mujer. Socorristas lo trasladaron al Hospital Nacional de Antigua Guatemala.

Socorrista traslada al recin nacido al Hospital Nacional de Antigua Guatemala. (Foto Prensa Libre: Renato Melgar)El bombero Jeremas Tec inform que primero les informaron que se trataba de un feto, pero al llegar se percataron que se trataba de un beb, que an tenan el cordn umbilical.De acuerdo con la evaluacin fsica de los socorristas, el menor goza de buena salud, pero los trasladaron al referido hospital para una evaluacin minuciosa y para que las autoridades se hagan cargo de los procedimientos correspondientes.

PolticaSindicalistas son aliados del GobiernoLa semana antepasada un grupo de sindicalistas, entre ellos Joviel Acevedo, dirigente magisterial, exiga que no se cambie la fecha de elecciones ni haya reformas constitucionales.ARCHIVADO EN:Aliados,gobierno,Joviel Acevedo,Poltica,SindicatosPor Byron Rolando Vsquez28 de Junio de 2015 a las 22:52hNo era la primera vez que Acevedo actuaba contrario a las manifestaciones ciudadanas. A finales de abril tach de irresponsables a quienes protestan contra la corrupcin. Nosotros nos abstraemos de estas situaciones poltico partidistas porque en nuestra institucin como sindicato prevalece la Constitucin, afirm.En noviembre de 2014 cientos de trabajadores del Ministerio de Salud apoyaron la aprobacin del Presupuesto 2015 frente al Congreso.En tono despectivo expres: Nosotros hacemos un llamado a esa gente irresponsable que detrs de computadoras que escriben y hablan cosas, que si efectivamente quieren cambiar el pas que se organicen de cara al sol, as como salimos nosotros.Posteriormente asegur que no le importaba si renunciaba o no el presidente Otto Prez Molina porque sus objetivos son gremiales. La mayora de analistas considera que las palabras de Acevedo evidencian su actitud de apoyo al Gobierno y a la clase poltica que ahora est cuestionada.En esa misma posicin parecen ubicarse dirigentes como Luis Lara, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, y Pedro Esquina, de la Coordinadora Nacional Indgena y Campesina (Conic).

PolticaGastos del Ejrcito se incrementan en 27%El presupuesto asignado al Ministerio de la Defensa (Mindef) se fortaleci en 27 por ciento, que equivale a unos Q445 millones en lo que va de la gestin del presidente Otto Prez Molina.Por Uras Gamarro28 de Junio de 2015 a las 22:32hPese a que el pas no est en un conflicto armado, el Mindef sigue manejando rubros bajo la clusula de confidencialidad que hacen difcil conocer la ejecucin de su gasto, la justificacin de los incrementos, nmero real de personal de la institucin, as como la fiscalizacin, afirmaron expertos sobre finanzas pblicas.

En el 2012, cuando asumi la actual administracin, la asignacin presupuestaria fue por Q1 mil 654.90 millones, y para el 2015 el Congreso aprob una cuota por Q2 mil 100.20 millones, segn los datos del Ministerio de Finanzas.El monto que recibirn este ao las filas castrenses representa el 3 por ciento del presupuesto general de ingresos y egresos del Estado, por Q70 mil 600 millones.En el mismo perodo solo Gobernacin tuvo un crecimiento superior en la asignacin de gastos, que lleg al 30 por ciento; Salud subi 27.3 por ciento, y Educacin, que solo obtuvo 9.8.En este gobierno el presidente es un oficial del Ejrcito.En este gobierno el presidente es un oficial del Ejrcito y era de esperarse que el tema militar cobrara mayor fuerza, y lo observamos en que su presupuesto se ha incrementado, afirm rick Coyoy, ex viceministro de Finanzas.Hugo Rodrguez, portavoz del Ejrcito, inform que el incremento del presupuesto se justifica con los trabajos de reconstruccin de viviendas en San Marcos daadas por los terremotos del 2012 y 2013, a cargo del Cuerpo de Ingenieros, y por la la activacin de nuevas unidades castrenses en Puerto Barrios, Petn y San Marcos, y por el apoyo de la Polica Militar en tareas de seguridad ciudadana.No obstante Coyoy explic que se desconocen datos relacionados con el personal y nmina del Mindef, inversin, funcionamiento, compra de equipos y otros insumos, gastos que se escudan bajo el esquema de seguridad nacional. En el portal del Mindef solo se informa sobre la distribucin del presupuesto que recibi la institucin en el 2014, por Q2 mil 37 millones.Entre los rubros ms destacables estn Q516.7 millones que se invirtieron en Actividades Centrales; Q418.7 millones, en Defensa Terrestre; Q289 millones, en Espacio Areo y Q197.4 millones, en Servicio Educativo.Todas las cuentas y registros de gastos del Ejrcito cuentan con el respaldo de la Constitucin, y para poderlos fiscalizar habr que hacer reformas, explic Rolando del Cid Pinillos, exministro de Finanzas.PresupuestoDel Cid explic que el Mindef administra un presupuesto distinto a las dems instituciones pblicas del Organismo Ejecutivo y no se cuenta acceso a la forma en que se realizan las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, as como muchas contrataciones que se ubican en rubro de seguridad nacional que resultan difciles de fiscalizar.En todos los aos la ejecucin del plan de gasto es del cien por cien, porque tienen una estructura vertical bien esquematizada porque no tienen las restricciones de la Ley de Compras y Contrataciones, refiri.

Tiempos difciles en GuatemalaECONOMAGuatemala est luchando contra una econmica cada vez peor. El presidente Otto Perez viaj a Mxico para aumentar las finanzas. Pero los guatemaltecos y analistas estn preocupados de que las cosas slo empeorarn.

Hospitales necesitan de Q1,500 millonesEl sistema hospitalario necesita duplicar el nmero de camas que actualmente se tiene y sumarle Q1,500 millones ms, con lo cual se atendera mejor a la poblacin, dijo Jorge Pinot, director general de hospitales del Ministerio de Salud.Esta proyeccin, indic, es segn estimaciones de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Necesitaramos 12 mil 500 camas ms, que es el nmero que tenemos en la actualidad, agreg.Segn el funcionario, es adecuado mejorar el sistema hospitalario, pero a la par se debe trabajar el sistema de prevencin y atencin primaria, para evitar que a los hospitales acudan ms pacientes de los que se pueden atender.La idea del Ministerio va por fortalecer los procesos de la prevencin, la atencin primaria y as evitar que se saturen los hospitales, resalt Pinot.Esto, sin embargo, es cuestionado por Adrin Chvez, analista en el rea de salud y seguridad social del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos (Ipnusac), quien considera necesaria la edificacin de otro hospital en la capital y uno ms en la regin occidental.La poblacin cada da crece y los servicios de salud deben crecer para atender la gran demanda que tiene la poblacin. Con dos hospitales ms estaramos cubiertos, uno en la capital y el otro en el occidente, afirm Chvez.Esta opinin tambin la comparte Sharon Pinzn, analista de presupuesto de la Coordinacin de ONG y Cooperativas (Congcoop), quien seala que si el Ministerio de Salud atiende al 50% de la poblacin, que ya asciende a 15 millones, es necesario construir ms hospitales.DescentralizarLa descentralizacin de los servicios es necesaria para evitar la saturacin en los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios, que por ser los de mayor demanda, entre ambos consumen Q1 mil millones anuales en funcionamiento, de los Q5,600 millones del presupuesto de la cartera de Salud.Si prevenimos las enfermedades, damos una buena atencin primaria y la complementamos, no estaran saturados los hospitales. Esa es la lnea que manejamos ahora, no queremos una salud curativa, sino un mejor servicio de atencin preventiva, seal Pinot.Pero ello implica que los hospitales regionales estn bien equipados dijo Pinzn: Si los que estn ac, estn colapsando y no llenan la calidad, se debera pensar en nosocomios que den la talla, coment.Pinot reconoce que para alcanzar un mejor funcionamiento, es necesario que los hospitales pequeos tengan 150 camas y que se atiendan las especialidades bsicas.Este pensamiento lo comparte Ludwin Ovalle, exministro de Salud, quien seal que los centros privados son los que ahora ofrecen estos servicios y gran parte de la poblacin no tiene acceso a ellos por su costo.Demanda emergenteLa principal rea donde hay gran demanda de servicios es la de emergencia, a las que semanalmente acuden ms de diez mil guatemaltecos, segn las estadsticas de los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios.Nos visitan, en su mayora, personas con padecimientos de enfermedades comunes, del corazn o diabetes; en menor nmero, heridos de bala o por accidentes, expres Rony Vliz, vocero del San Juan de Dios.En el Roosevelt la situacin es crtica, al grado de que atienden, en los ltimos das, a mil 50 personas diariamente en la emergencia.Estamos al tope de atencin. Nos llegan personas con heridas de armas de fuego, por accidentes de trnsito y para realizarles operaciones de apndice o vescula, dijo el director del centro, Carlos Soto.Villa Nueva tendr su hospital en julioCon una inversin de Q200 millones, financiamiento del Banco interamericano de Desarrollo (BID), el nosocomio de Villa Nueva es el nico hospital que se terminar de construir este ao, inform Jorge Pinot, director general de Hospitales.La obra de cinco niveles est prcticamente concluida. Falta equiparlo y dentro de unos seis meses lo inauguraramos, dijo el funcionario, quien expres que fue construido por una empresa espaola.

BUS CAE SOBRE VIVIENDAAVANCE VESPERTINOOnce heridos, bus cae sobre vivienda en Olintepeque | Partido Patriota presenta anparo contra la multa impuesta por el TSE | Durante La hora del planeta se increment consumo de energa elctrica.se les promete una ayuda para su vivienda.

Suben las ventas navideas 18/12/2014Cientos de guatemaltecos aprovecharon este fin de semana hacer compras navideas. (Video PrensaLibre: M.Hernndez,P.Raquec, D. Castillo)OpininCARA PARENS Empleo rural y desarrolloLa centralidad del empleo rural no agrcola, en la agenda de desarrollo nacional.13 de Noviembre de 2002 a las 00:00hPor Hugo Eduardo BetetaMuchos pases han intentado el camino de la reforma agraria para elevar la cantidad y productividad de los activos controlados por los pobres. En general, estos programas han sido incapaces de mantener las mejoras en productividad necesarias para impulsar un crecimiento sostenido y equitativo.lt;/p>Tpicamente, los programas de reforma agraria han subestimado la importancia de las actividades no agrcolas y la tenacidad de las instituciones que generan la exclusin rural. Despus de dcadas de esfuerzos, los pobres rurales an enfrentan una abismal falta de activos productivos, mltiples fallas en los mercados crediticios, laborales y de tierra y gran inseguridad jurdica sobre sus bienes.La centralidad del empleo rural no agrcola en la agenda de desarrollo nacional es innegable. En Guatemala, los ingresos rurales provenientes del autoempleo probablemente son ms dinmicos y superan los salarios agrcolas o las remesas.Los profundos cambios asociados con el desmantelamiento de los servicios pblicos rurales tambin subrayan la importancia del empleo rural como alternativa a los tradicionales programas basados en transferencias fiscales.Pero es ilusorio pensar que las barreras que han evitado que los campesinos salgan adelante desaparecern mgicamente al dejar de trabajar la tierra. Los servicios, la industria, y hasta la migracin, requieren de niveles educativos inalcanzables para familias indigentes.Muchas mujeres son excluidas de los empleos no agrcolas no slo por falta de educacin sino por la discriminacin de gnero. La apertura de mercados tiende a concentrar los nuevos empleos en corredores con buena infraestructura comercial donde se concentran las personas calificadas, lejos de los bolsones de pobreza.Y no debemos engaarnos al pensar que los mercados de empleo rural son ajenos al racismo que inhibe el acceso de indgenas competentes a empleos de calidad.Estudios comparativos demuestran que el acceso a la tierra posibilita el logro intergeneracional de mayores niveles educativos, necesarios a su vez para romper el ciclo vicioso de pobreza intergeneracional.EconomaGastarn ahorros del pago de deuda pblicaModificacin: Gobierno tiene disponibles unos Q800 millonesPOR: JENNYFFER PAREDES12 de Noviembre de 2002 a las 00:00hDesde hoy, el Gobierno dispone de unos Q800 millones para utilizarlos en el pago de salarios o cualquier otro gasto. El dinero proviene de algunos ahorros logrados en el pago de la deuda pblica.Lo anterior es parte del Decreto 69-2002, publicado ayer en el diario oficial, que reform el artculo 27 de la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2002 que permite al estado transferir esos fondos.La norma elimin un candado que se haba colocado al uso de los recursos que se generan de los ahorros provenientes del pago de deuda pblica.Este candado prohiba la utilizacin de este dinero para cualquier otro destino.Ahora, con la ley vigente el dinero podr utilizarse en la regularizacin de la nmina de sueldos, pago de prestaciones laborales, situaciones de urgencia nacional y fortalecimiento de gastos operaciones y de inversin pblica.Los ahorros en el pago de deuda se generan debido al diferencial en el tipo de cambio que logra el Gobierno cuando negocia dlares para abonar al pago de este servicio.De acuerdo con estimaciones del bloque Unionista, basadas en las proyecciones del cierre presupuestario 2002, el Gobierno dispone de unos Q800 millones en este concepto.En contraLa oposicin en el Congreso advers esta medida, por considerar que los recursos se mal utilizarn en gastos de funcionamiento.Para el Unionista Mariano Rayo, lo ideal sera que estos ahorros se destinarn a pagos anticipados y compra de ttulos de deuda para bajar los intereses que genera este servicio.Mientras los inversionistas tienen esos ttulos de deuda en su poder cobran intereses, si se les compran antes de su vencimiento con esos ahorros, ya no habr que pagarles ms intereses, coment.La medida en detalleEl Gobierno podr gastar as los ahorros en el pago de deuda: En la regularizacin de la nmina de sueldos y pago de prestaciones laborales. Situaciones de urgencia nacional o calamidad pblica, previa declaratoria conforme a la ley. Fortalecimiento de gastos operacionales y de inversin pblica, definidos como prioritarios.

Cmara de Comercio acciona contra Presupuesto 2015

GUATEMALALa Cmara de Comercio de Guatemala present este jueves una inconstitucionalidad en la Corte de Constitucionalidad, en contra del presupuesto aprobado por el Congreso en noviembre del 2014. (Video Prensa Libre: M. Hernndez, E. vila y L. Velsquez).

Jvenes decidieron transformar la propaganda en obras de arte. La mayora en postes, laderas, piedras y puentes. -

- La ex vicemandataria estaba citada primeramente a las 09:00 horas. Promocionarn turismoECONOMAGuatemala se promocionar en Costa Rica durante la Expoturs, Ana Echeverra, coordinadora de la comisin de turismo sostenible de Agexport, menciona que las expectativas son cerrar negocios por US$500 mil.

Reprueban gestin en saludGUATEMALAObservatorio Indgena seal este lunes al ejecutivo por el abandono en red hospitalaria y atrasos en polticas sociales. (Vdeo Prensa Libre: E. vila, M. Hernndez)

Buscan promover la lecturaGUATEMALAPrensa Libre entreg este viernes al Ministerio de Educacin la coleccin El Tesoro de la Lectura, que se publicar todos los lunes y mircoles a partir del 20 de abril. (Video Prensa Libre: A. Orozco, E. Bercian, JC. Rivera)Lluvia causa inundacionesAVANCE VESPERTINOLa fuerte lluvia de este sbado ha causado inundaciones y el desbordamiento del ro Platanitos. | Guatemaltecos protestan por sptimo sbado consecutivo. | Ciudadanos acuden a empadronarse en ltimo da para el trmite.