noticias

14
ULP - LA DISCIPLINA DEL PRESENTE Miércoles, 13 mayo de 2015 | 18:54 La robótica educativa de San Luis es un ejemplo para el país” En una entrevista con Prensa ULP, Alicia Siri, especialista en Informática, elogió el modelo educativo que la provincia lleva adelante en Robótica. Además, se refirió a la importancia que tiene la inclusión de la disciplina en las aulas y los beneficios que trae a los alumnos que la practican. Alicia Siri, especialista en Informática y coorganizadora de la Roboliga, elogió el modelo educativo que la provincia lleva adelante en Robótica. Construir un robot puede parecer algo difícil. Sin embargo, los avances tecnológicos permiten simplificar este trabajo y aprovechar el potencial didáctico de la Robótica para el aprendizaje de los alumnos dentro del aula. En una entrevista con Prensa ULP, Alicia Siri, especialista en Informática y coorganizadora de la Roboliga, desmenuzó el significado de la robótica educativa, opinó sobre el modelo que San Luis lleva adelante en esta materia y se refirió a los beneficios que trae a los chicos que la practican. Para introducir la temática, vale explicar que la robótica educativa es un nuevo medio de aprendizaje que comenzó a implementarse a fines del siglo pasado. Se trata de una disciplina que aborda el diseño, desarrollo y programación de robots, en busca de favorecer el desarrollo de competencias esenciales en los alumnos, entre ellas, la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento organizado. ¿Cuál es la importancia de la robótica educativa en la actualidad? Alicia Siri: Considero que la robótica educativa debe ser incorporada en todos los colegios del país. Mi experiencia me dice que los chicos de hoy, a partir de esta disciplina, tienen la oportunidad de volver a trabajar con material concreto. Ellos pueden armar su proyecto y construir sobre su propio aprendizaje. La Robótica es clave en el proceso educativo de cualquier niño. Está comprobado que los chicos que estudian Robótica en las escuelas tienen grandes beneficios, ya que lo hacen de manera transversal en las diferentes materias. De esta manera, logran aplicar el conocimiento adquirido con esta disciplina en todas las áreas.

Upload: santiabuits

Post on 17-Aug-2015

41 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Noticias

ULP - LA DISCIPLINA DEL PRESENTE

Miércoles, 13 mayo de 2015 | 18:54

“La robótica educativa de San Luis es un

ejemplo para el país” En una entrevista con Prensa ULP, Alicia Siri, especialista en Informática, elogió

el modelo educativo que la provincia lleva adelante en Robótica. Además, se refirió

a la importancia que tiene la inclusión de la disciplina en las aulas y los beneficios

que trae a los alumnos que la practican.

Alicia Siri, especialista en Informática y coorganizadora de la Roboliga, elogió el modelo educativo que la provincia

lleva adelante en Robótica.

Construir un robot puede parecer algo difícil. Sin embargo, los avances tecnológicos

permiten simplificar este trabajo y aprovechar el potencial didáctico de la Robótica para

el aprendizaje de los alumnos dentro del aula. En una entrevista con Prensa ULP, Alicia

Siri, especialista en Informática y coorganizadora de la Roboliga, desmenuzó el

significado de la robótica educativa, opinó sobre el modelo que San Luis lleva adelante

en esta materia y se refirió a los beneficios que trae a los chicos que la practican.

Para introducir la temática, vale explicar que la robótica educativa es un nuevo medio

de aprendizaje que comenzó a implementarse a fines del siglo pasado. Se trata de una

disciplina que aborda el diseño, desarrollo y programación de robots, en busca de

favorecer el desarrollo de competencias esenciales en los alumnos, entre ellas, la

creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento organizado.

—¿Cuál es la importancia de la robótica educativa en la actualidad?

— Alicia Siri: Considero que la robótica educativa debe ser incorporada en todos los

colegios del país. Mi experiencia me dice que los chicos de hoy, a partir de esta

disciplina, tienen la oportunidad de volver a trabajar con material concreto. Ellos

pueden armar su proyecto y construir sobre su propio aprendizaje. La Robótica es clave

en el proceso educativo de cualquier niño.

Está comprobado que los chicos que estudian Robótica en las escuelas tienen grandes

beneficios, ya que lo hacen de manera transversal en las diferentes materias. De esta

manera, logran aplicar el conocimiento adquirido con esta disciplina en todas las áreas.

Page 2: Noticias

Además, es interesante para aplicarla en la vida cotidiana, ya que el estudiante debe

tomar decisiones de forma continua y buscar soluciones creativas a los diferentes

problemas.

Otra arista para destacar de la Robótica son los valores bajo los que se trabaja. En una

sociedad en la que reina la intolerancia y la falta de respeto, esta disciplina te obliga a

desarrollar el trabajo en equipo, entendiendo lo que le sucede al compañero e intentando

ayudarlo para sacar adelante el proyecto de todos.

— ¿Cómo ve el desarrollo de la Robótica en San Luis?

— El Plan de Robótica Educativa que lleva adelante San Luis es un ejemplo para todo

el país. Esta experiencia comenzó aquí en 2010 y, actualmente, es un modelo a seguir en

todos sus niveles. En su implementación, tanto con Todos a la Robótica como con los

talleres extracurriculares, se logró alcanzar a todas las escuelas privadas y públicas,

dándole la posibilidad a cada alumno de la provincia.

Además, desde la ULP se apoya el crecimiento de los chicos. A partir de la

participación en competencias nacionales e internacionales, los estudiantes pueden

medir su aprendizaje, hacer nuevos amigos y conocer miradas diferentes sobre diversos

proyectos.

Algunos beneficios de la robótica educativa son:

Los chicos se involucran activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Desarrollan la intuición científica y de ingeniería.

Potencian sus habilidades de investigación y resolución de problemas, así como la

lectura, escritura, habilidades de presentación y creatividad.

Permite que conseguir sus metas se transforme en un hábito.

Fomenta la habilidad para resolver los problemas mediante estrategias, centrándose

en el razonamiento lógico, analítico, y pensamiento crítico.

Esta habilidad es la base de muchos campos científicos así como de otras áreas

profesionales.

Informes: [email protected] – Tel: 4452000 (interno 6089).

Nota: Lucas Mirábile.

Foto: Axel E. Seleme.

Page 3: Noticias

COMENTARIO:

Para mi la robótica educativa es un nuevo medio que se incorporó en el sistema de

aprendizaje para ayudarnos a los estudiantes a aprender un poco más sobre esta nueva

tecnología, las cuales nos pueden dar más oportunidades de adquirir conocimientos que

aumentan nuestras competencias académicas fundamentales para afrontar un futuro

universitario y profesional.

Este modelo de estudio implementado en la institución del artículo debe ser inspirador

para otras instituciones, al fin de lograr la mejora en el nivel de conocimiento y

rendimiento académico de los estudiantes.

ICVC 20 de Mayo de 2015

Alumnas exploran robótica 10:00PM - Eduardo Domínguez

100 mujeres participan en taller. Las estudiantes hicieron actividades de programación y

control de robots. Tegucigalpa, Honduras. Empoderar a las mujeres en el dominio de la

tecnología es el objetivo de un taller de robótica desarrollado en el Instituto Central

Vicente Cáceres (ICVC). “Queremos romper el miedo a la tecnología en las niñas,

ofreciéndoles un acercamiento a la robótica educativa”, explicó Jorge López, instructor

costarricense. De esta forma, 100 alumnas de la carrera de Informática del Vicente

Cáceres participan en la novedosa capacitación. Las estudiantes desarrollan actividades

de programación con kits de robótica y al final del taller deben cumplir un reto, que

consiste en maniobrar un robot, describió López. Además de conocer las aptitudes y

habilidades, amplió la inducción servirá para motivar a las alumnas a inclinarse por

carreras afines a la ingeniería, mecatrónica y electrónica. El taller de robótica es una

iniciativa impulsada también en Nicaragua y Costa Rica, con una meta de 400 alumnos

con el patrocinio de la fundación Hivos, y en Honduras, por medio de GoJoven.

Leer más en: http://www.elheraldo.hn/metro/842057-213/alumnas-exploran-

rob%C3%B3tica

COMENTARIO:

Esta noticia nos puede dar a entender primero cuando habla de que los estudiantes

hicieron varios talleres de tecnología para las 100 mujeres que participaron en este

proceso y así permitirles una mejor educación en el área.

Lo segundo que nos da a entender que las mujeres no entiende mucho de informática y

tecnología pero para mí no lo creo

Page 4: Noticias

INFORMÁTICA

Zaragoza promociona el lenguaje de programación Scratch en el Día Mundial

EFE 21/05/2015

El Centro de Arte y Tecnología Etopia de Zaragoza ha organizado para el próximo

sábado una serie de actividades dirigidas a todos los públicos que tienen como objetivo

dar a conocer el scratch, un lenguaje de programación muy intuitivo y sencillo, con

motivo de su Día Mundial.

El scratch es un proyecto gratuito y de software abierto del grupo Lifelong Kindergarten

del Laboratorio de Medios del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) que

resulta especialmente sencillo para los niños y les ayuda a pensar de forma creativa y a

trabajar en colaboración, informa el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

De 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas, en colaboración con la startup local Crom

Developer, se impartirá una sesión de introducción del nuevo lenguaje Scratch Jr. para

los más pequeños, una demostración de diferentes experiencias que unen Scratch y

Robótica Educativa y tres talleres de la Colonia Etopia Kids Family en los que se

trabajará con Scratch y la placa de hardware libre Arduino (S4A).

La muestra sobre Scratch y Robótica Educativa tendrá lugar de 12.30 a 13.00 horas en

el vestíbulo de Etopia y está orientada a público familiar, ya que contará con diferentes

sorpresas y juegos.

La entrada a los actos del Scratch Day es libre, pero los interesados en participar en los

talleres deben inscribirse previamente en la página web

www.scratchdayzaragoza.cromdeveloper.com/pagina-de-registro

Los niños a partir de 8 años que deseen participar deben llevar su propio portátil con el

programa Scratch 2.0 instalado.

Los talleres de Scratch Jr, diseñados para menores de 8 años acompañados por, al

menos, un adulto, también necesitan que cada participante aporte su propia tablet con la

aplicación Scratch Jr instalada.

Para los talleres Scratch for Arduino de Etopia Kids Family, abiertos a chavales de 9 a

14 años, también deben llevar los participantes su propio ordenador portátil con el

programa S4A instalado.

Page 5: Noticias

COMENTARIO: la verdad creo que las personas deberían conocer más de este

programa y me parece bueno que desde pequeños los niños aprendan de este programa

Llamado scrath

Para mi creo que es bueno porque yo ya aprendí a utilizar este programa y para nosotros

los estudiantes es educativo

La tercera edición del Bilbao Bizkaia Robotics & Videogames Meeting, el sábado en el

Azkuna Zentroa de Bilbao Padres e hijos podrán experimentar con las tecnologías más

avanzadas, como drones, impresoras 3D, cámaras de 360 grados o realidad aumentada

ECO Poca actividad social ¿QUÉ ES ESTO? 0 0 3 0 EUROPA PRESS. 20.05.2015

Padres y chavales podrán disfrutar este próximo sábado de una jornada de talleres

gratuitos dedicados al mundo de las nuevas tecnologías que se celebrarán en el Azkuna

Zentroa de Bilbao, que acogerá la tercera edición del Bilbao Bizkaia Robotics &

Videogames Meeting, con el que se pretende divulgar actividades relacionadas con el

mundo de la robótica, los videojuegos y las nuevas tecnologías entre los más pequeños.

El Azkuna Zentroa acogerá desde las 10.30 horas de este sábado un innovador foro

dedicado al conocimiento de las TIC, la tecnología y la diversión, con múltiples talleres

formativos gratuitos dirigidos a niños desde los cuatro años. Con este evento, se trata de

sensibilizar a las familias de las mayores posibilidades de empleo en el futuro de las

titulaciones vinculadas a las nuevas tecnologías. El foro educativo pretende acercar a los

más pequeños las nuevas tecnologías relacionadas con la robótica y los videojuegos. La

idea es despertar el interés y la atención de los más pequeños por las nuevas tecnologías

en general, y la robótica y los videojuegos, en particular. La iniciativa, totalmente

gratuita, está organizada por el Camp Tecnológico que ha recibido el apoyo del

Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco, además de

otros colaboradores. El programa incluye talleres en dos turnos diferentes de robótica

educativa y programación divertida para los más pequeños (desde los cuatro años).

Igualmente, los mayores de ocho años podrán participar en talleres de Scratch y

Minecraft, para lo cual deberán llevar su portátil con el software instalado. Tanto entre

los más pequeños, como en los mayores de ocho años es necesario inscribir previamente

a los participantes en el portal del Camptecnológico (www.camptecnologico.com) con

el fin de ajustar las agendas de los diferentes talleres. Igualmente, se ha proyectado un

taller de electrónica divertida dirigido especialmente a las niñas, "ya que la tecnología

también es cosa de chicas", explica Jesús Angel Bravo, responsable del foro educativo.

A su juicio, es necesario sensibilizar a las familias "del pequeño porcentaje de chicas

que optan por formarse en tecnología". Zona de demostraciones Además de la zona de

talleres, habrá una zona de demostraciones donde padres e hijos podrán experimentar

con las tecnologías más avanzadas, como drones, impresoras 3D, cámaras de 360

grados, realidad aumentada o monociclo robótico. Asimismo, habrá una zona de juegos,

donde los más pequeños podrán manejar varios (robots Sphero, Ollie y Dash&Dot),

tanto desde el ordenador, como desde dispositivos móviles (smartphones y tablets), o

bien podrán hacer sus primeros programas con el robot KIBO y BeeBot. Por último, el

evento organizado para este sábado incluirá una zona de competición habrá una

exhibición del torneo mundial WRO Robótica, que el próximo mes de octubre

organizará el Camp Tecnológico, así como un Torneo Pokemon, en colaboración con la

asociación de deportes electrónicos Eusesports (requiere que los participantes lleven su

consola Nintendo DS y el juego de Pokemon).

Page 6: Noticias

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2465835/0/tercera-edicion-bilbao-bizkaia-

robotics-videogames-meeting-sabado-azkuna-zentroa-bilbao/#xtor=AD-

15&xts=467263

COMENTARIO: realmente es bueno para los estudiantes y también para las personas

ya que nos puede explicar mucho por lo que tienen la tecnología más avanzada

También es bueno que sus padres vallan con ellos para mi creo que es más seguro y si

no saben pueden aprender

COLUMNISTA

ROCÍO ARANGO GIRALDO PUBLICADO EL 19 DE MAYO DE 2015

OPINIÓN

Complejo de Adán La Maestra Teresita Gómez es quizás la mejor pianista que ha tenido el país y una de las

mejores representantes de la cultura nacional. Ella, hija de los porteros del Palacio de

Bellas Artes de Medellín aprendió a interpretar el piano en las noches cuando se les

volaba a los papás, hasta que la descubrió una profesora del Instituto y empezó a darle

clases. El ejemplo de la pianista, como muchos otros, lo ponen a uno a pensar en el

papel de la tecnología en los procesos educativos.

Este fin de semana leí un artículo sobre el balance que hace una de las impulsoras del

programa digital que busca hacer del computador portátil un arma contra la pobreza y la

ignorancia en Pakistán. La funcionaria recalcó sobre la importancia de la apropiación de

estas tecnologías por parte de los maestros que son quienes generan los vínculos de

apropiación.

Eso me permite evocar los relatos de las narconovelas, narran cuando los mafiosos

mandaron a comprar metros de libros de un color y una forma determinada. Eso pasa

cuando la educación se vuelve un asunto solo de materiales y recursos, sin el desarrollo

de capacidades humanas que implemente nuevas metodologías de aprendizaje. De eso

voy hablar hoy en el Foro de Educación que organiza este diario y la Universidad

Pontificia Bolivariana.

En el mismo espacio también estaré conversando sobre los retos que en innovación

social

tienen los nuevos mandatarios. Uno de ellos y de manera específica es para el próximo

alcalde que deberá implementar la política pública de innovación y emprendimiento

social de la ciudad. En la cual se invita a incorporar prácticas socialmente innovadoras

al interior de la gestión pública con el ánimo de invertir en innovación, no solo para el

desarrollo económico sino también para el desarrollo social.

Pensando en los niños con requerimientos educativas especiales, en el caso de los

trastornos asociados al déficit de atención e hiperactividad que afectan al 10 % de la

población escolar, vale la pena escalar metodologías de robótica educativa. Ya tenemos

algunos ejemplos de estas metodologías aplicadas a la primera infancia, como las

Page 7: Noticias

fundaciones FAN y Marina Orth.

En relación a las instituciones de educación superior adscritas al departamento y el

municipio, cuyos estudiantes son en su mayoría de estratos 1 y 2, abogo por una

extensión universitaria socialmente innovadora, en donde se entreguen al estudiante

herramientas para la transformación de la comunidad.

Me gustan este tipo de espacios en los que como sociedad planteamos los retos para los

próximos 4 años de gobierno. Ojalá que nadie tenga en octubre Complejo de Adán: a

empezar todo desde cero.

COMENTARIO: las instituciones educativas son las primeras que deben explicar y

enseñar a los estudiantes desde pequeños es decir desde sus primeros años de colegio

Hoy se realiza el torneo de la liga boliviana de robótica sábado, 16 de mayo de 2015

El Centro Boliviano de Robótica Educativa realiza hoy el séptimo torneo de

confraternidad de la Liga Boliviana de Robótica en el Colegio Cumbre, ubicado en la

calle 26 de Cota Cota, frente al Museo de Historial Natural, desde las 10:30.

En el evento participarán estudiantes desde los siete años, tanto de la escuela

como alumnos de colegios de las ciudades de El Alto, La Paz e invitados especiales de

Perú.

El Centro Boliviano de Robótica es la única entidad 100% boliviana que se dedica a

difundir y promover el estudio de la robótica entre los niños y jóvenes de nuestro país.

Al mismo tiempo, es la primera escuela de robótica pedagógica del país.

" Los logros alcanzados por nuestros estudiantes dan clara muestra del por qué somos la

más importante institución boliviana en robótica pedagógica”, señala información

institucional del Centro.

El Centro Robótica cuenta con todo el equipamiento, infraestructura y experiencia

profesional acorde a las exigencia educativas de los niños y jóvenes que buscan

especializarse en esta área científica.

La entidad ofrece clases de carácter permanente, que se pueden iniciar en cualquier

momento, cuando los niños tienen un espacio para adquirir nuevos conocimientos,

porque el Centro de Robótica no necesita llenar cupos en los cursos que ofrece.

Page 8: Noticias

COMENTARIO: Para mi está bien que hagan estas competencias ya que promueve el

aprendizaje de robótica desde pequeño

Para nosotros los estudiantes aprender más de esta tecnología robótica nos ayuda a

mejorar nuestros conocimientos y mejor aún si queremos estudiar en alguna área

tecnológica

La Universidad potenciará las vocaciones científicas de los más pequeños en la I Feria de la Ciencia y Tecnología de Castilla y León 11 de mayo de 2015

La I Feria de la Ciencia y Tecnología de Castilla y León, que se celebrará en Burgos

en la Escuela Politécnica Superior – Campus Milanera el 16 de mayo, tiene el

propósito de potenciar e impulsar las vocaciones científico tecnológicas de los

jóvenes estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. Esta actividad cuenta

con el apoyo del FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología).

Fuente: UBU

Entre las actividades más importantes de la feria se celebrará el I Torneo de Robótica

Educativa de la Word Robot Olympiad WRO-Burgos. Además los jóvenes podrán

presentar sus experimentos en el concurso de jóvenes científicos y habrá talleres de

Robótica.

Asimismo, se organizará el I Concurso de Investigación y Divulgación Científica "Con

las manos en la Ciencia", un concurso destinado a que los alumnos desde Primaria a

Bachillerato y Formación Profesional puedan explicar mediante un póster y un

experimento que se tiene que realizar en la feria, un fenómeno científico o una

investigación. Para ello se establecen tres categoría: Primaria, Secundaria, Bachillerato

y FP.

Al margen de estas dos competiciones, la feria se completará con una oferta variada de

talleres científico-tecnológicos en robótica, química, nutrición, construcción de motores,

Page 9: Noticias

drones incluso montaje de minisatélites. Los talleres se organizan por edades. Habrá

también un espectáculo sobre ciencia y tecnología presentado por Alauda Teatro

titulado: "Laboratorios atrévete a saber", donde los alumnos podrán ver en directo como

funciona una bobina de Faraday, una pila de volta y otros muchos artilugios.

Habrá charlas para alumnos profesores y palabras con temas relacionados con la

promoción de vocaciones STEM (Science, Technology, Engineering and Maths).

World Robot Olympiad WRO

WRO es una de la actividades estrella de la feria. La Universidad de Burgos (UBU)

concretó hace cuatro años su apuesta por la innovación, la creatividad y la excelencia de

los jóvenes de su entorno liderando en la comunidad autónoma una línea de actuación

en robótica educativa para el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas. En el

marco de esa línea de actuación, en este curso, la UBU ha decidido desplegar por

primera vez en Castilla y León el programa de robótica World Robot Olympiad.

Se trata de una desafiante y divertida competición de robótica para niños y jóvenes

donde los participantes luchan por la oportunidad de vivir una experiencia internacional

única. Su principal objetivo es reunir a gente joven de todo el mundo para despertar la

creatividad y capacidad de resolver problemas a través de una competición de robótica

educativa. En sus 11 años de existencia se ha extendido por alrededor de 50 países con

más de 25.000 equipos participantes, de todos los continentes.

WRO es el único concurso de robótica educativa donde la emoción se dispara al

máximo porque el robot debe montarse durante el mismo torneo con piezas de LEGO®,

sin recibir ayuda del entrenador.

Los diferentes torneos clasificatorios se organizan con formato de evento deportivo,

estando todos ellos regidos por el desafío de cada año. En esta edición, además de en

Buros, dentro de España se organizan torneos clasificatorios en las siguientes ciudades:

A Coruña, Barcelona, Jaén, La Rioja, Las Palmas, Lleida, Málaga, Murcia, Tenerife,

Valencia y Vic.

Cada año se libera un nuevo desafío, relacionado con el país que alberga la final

internacional en noviembre de cada año. En 2015 será Doha (Qatar) quien organice del

6 al 8 de noviembre de 2015 este evento por el College of the North Atlantic, y el

nombre escogido para el desafío es Robot Explorers.

Page 10: Noticias

De entre los desafíos y categorías que incluye WRO, la UBU desplegará en esta primera

edición el desafío Regular, en sus dos categorías:

• Elementary: de 7 a 12 años (nacidos entre 2003 y 2008).

• Junior High: de 13 a 15 años (nacidos entre 2000 y 2002).

Para fomentar y facilitar la participación en WRO, la UBU ha prestado robots LEGO

Mindstorms NXT a los equipos participantes.

COMENTARIO: Para nosotros los estudiantes este tipo de ferias y oportunidades de

desarrollar proyectos tecnológicos nos permiten promover los deseos de hacernos a más

conocimiento sobre el tema y ejercitar nuestra imaginación.

Además el rango de edades que manejan en este concurso es conveniente para

incentivar el conocimiento de la robótica desde una edad temprana.

La robótica despliega su tecnología en Vigo Cerca de 800 alumnos aprenden a programar un robot de la mano de la Fundación Barrié - La

finalidad de la actividad es despertar vocaciones técnicas y científicas

Ágatha De Satos | Vigo 20.05.2015 | 04:55 Un grupo de alumnos, durante el taller de robótica. // Adrián Irago

Fotos de la noticia

Promover la cultura tecnológica-científica

acercando a los chavales uno de los campos con

mayor futuro, la robótica, es el objetivo de los

talleres que desde ayer y hasta el viernes imparte en

su sede viguesa la Fundación Barrié dentro de su

programa "educaBarrié". Promovida por la

Intitución Gallega de Ciencia, Igaciencia, "La

magia de la robótica" es una experiencia de

aprendizaje diseñada para familiarizar y explotar el campo de la robótica, pero también

para potenciar otras competencias más allá de las técnicas, según Javier López

Martínez, director general de la Fundación Barrié. "La finalidad es despertar el interés

por el bachillerato tecnológico y las carreras técnicas y científicas en general, y en

particular por la robótica y la computación, un campo muy conectado a las matemáticas

y la física, y que ayuda a adquirir y a desarrollar el pensamiento creativo, a desarrollar

otras habilidades, y a aprender a trabajar en equipo", explica.

Page 11: Noticias

Cerca de 745 alumnos de 5º, 6º de Primaria, ESO y Bachillerato y ciclos formativos y

32 profesores de 25 centros educativos de toda Galicia pasarán a lo largo de esta semana

por estos talleres, que se celebran por primera vez en Vigo. Alumnos de los IES de A

Guía y Coruxo y el Colegio Apóstol Santiago de Vigo; el CPI Progreso de Catoira; el

CPI Castroverde de Castroverde; el CPR Ángel de la Guarda de Nigrán; el CPI de

Castroverde (Castroverde) aprendieron ayer a programar un robot en la primera jornada

de esta iniciativa educativa, que tiene su punto fuerte en la parte experimental. "Los

talleres están basados en la práctica. Tras una breve parte en la que el profesor explica

qué son la robótica y la computación, se pasa a la parte práctica, que consiste en

aprender a programar un robot muy sencillo para que obedezca órdenes como girar a la

derecha o a la izquierda, pararse y salvar un obstáculo", explica López Martínez.

Despertar vocaciones científicas es fundamental, asegura el representante de la Barrié,

ya que, paradójicamente, mientras la tecnología está cada vez más presente en todos los

ámbitos, las carreras técnicas y científicas pierden matriculados. Especialmente

preocupante es, advierte, la escasa presencia de mujeres en estos grados. Mostrar a los

alumnos el atractivo de la ciencia y su gran futuro es clave si se quiere revertir esta

tendencia. "No pretendemos aleccionar; solo descubrirles el interés por la ciencia de la

mano de profesores que aman su trabajo. Las Matemáticas son una de las carreras con

más salidas laborales. La mayoría de la gente las asocia a la docencia y la investigación.

Sin embargo, su mayor salida laboral está en la consultoría de finanzas. La bolsa decide

con algoritmos y con computación, y el mérito está en el matemático que es capaz de

diseñar un programa más rápido", explica.

Y las matemáticas y la física están también en la robótica y en la domótica, dos campos

que López Martínez está convencido de que en un futuro próximo formarán parte del

currículo escolar. "Será algo tan normal como otras materias como las matemáticas",

asegura.

COMENTARIO:

En todas las instituciones alrededor del mundo se desea implementar la robótica como

una iniciativa para fomentar el interés por las carreras tecnológicas e investigativas, eso

debería ser tomado para incluir en los planes de estudio de los colegios distritales de

Colombia y mejor así el nivel académico.

Crean comunidad de robótica y TI

TORREÓN, COAH.-

Un robot fue el pretexto. El programa de robótica FIRST ha logrado trascender y

cambiar la convivencia entre estudiantes de secundaria y preparatoria de La Laguna,

así como de instituciones educativas, creando una comunidad estudiantil sin igual,

emocionada por las matemáticas, por la ingeniería y por la robótica.

Ayer Peñoles reconoció el esfuerzo hecho por estudiantes que compitieron en el FIRST

2015 en La Laguna, así como de maestros y mentores que han dado un plus a los

Page 12: Noticias

jóvenes con talento para aprender y desarrollarse en esta nueva área y competir a nivel

nacional.

La convivencia se volvió una gran fiesta de alegría, de aplausos para todos, ya que todos

se sienten ganadores de haber participado en la edición 2015. Se observó una gran

empatía entre los equipos de 8 instituciones educativas que compitieron en el FIRST

nacional, integrados por 270 estudiantes.

Fernando Alanís Ortega, director general de Industrias Peñoles, comentó que "este es un

eventos importante para Peñoles al hacer un reconocimiento a los 270 jóvenes que

participaron en la competencia de robótica FIRST 2015".

Mencionó que las estadísticas son interesantes en estos cuatro años en donde Peñoles ha

apoyado a escuelas a que compitan dentro de esta rama de la ingeniería. Se habla que un

total de 680 estudiantes de La Laguna han mostrado sus habilidades y talentos en estas

competencias globales.

Refirió que se ha logrado obtener 24 reconocimientos, varios pases para competir a

nivel mundial y un primer lugar internacional.

Dijo que lo importante es lo que se ha logrado de manera intangible, como lo es la

cordialidad de los estudiantes que ha permitido conformar una comunidad única de

FIRST Robotics entre alumnos y escuelas.

Alanís Ortega destacó que se han logrado sinergias, contactos formales entre ellos para

apoyarse y en otras cosas adicionales. "Se han logrado cosas valiosas, sobre todo en el

proceso de formación de estudiantes, como valores, trabajo en equipo y comunitario".

Informó que este programa ha logrado transformar y trascender más allá de una

competencia para fabricar un robot, ya que hay escuelas en donde hay talleres de

computación como parte del programa académico.

Robot le cambia la vida

FIRST le cambió la vida a Ezequiel Alegría Castillo. El es un joven estudiante de 19

años y es originario de Teloloapam, Guerrero, y actualmente cursa el último año en la

carrera de técnico eléctrico instrumentista del Centro de Estudios Técnicos de Laguna

del Rey (Cetlar).

Ezequiel viene de una comunidad minera de Guerrero y nunca pensó en poder construir

un robot.

Cada año se tienen nuevos alumnos en la institución educativa y por ello hay que formar

un nuevo equipo para competir en el FIRST. Dijo que el participar en esta competencia

le ha cambiado mucho la vida, sobre todo saber que tiene liderazgo y ganas de

Page 13: Noticias

desarrollarse en la robótica. Ahora su sueño es ir más allá y no quedarse sólo a nivel

técnico, sino ser un ingeniero en mecatrónica.

"Participar en el FIRST te motiva a ir más allá. Nunca me imaginé en poder construir un

robot, creía que era bastante complicado".

Mencionó que "el robot es un gran pretexto, ya que a través de él se logra aprender a

trabajar en equipo, ser líder, el cómo hacer las cosas bien y la timidez, la verdad te

cambia la vida".

El estar lejos de sus padres y hermanos no le permitió claudicar, sino todo lo contrario,

ya que desde la distancia su familia lo anima, lo apoya y confía en el talento de

Ezequiel.

COMENTARIO:

Los avances por desarrollar competencias de robótica no solo incrementan nuestro

interés por las carreras relacionadas, sino también nos enseña varias aptitudes

importantes para la vida, como por ejemplo el pensamiento lógico, la resolución de

problemas, recursividad, liderazgo, trabajo en equipo, entre otros muchos.

Jóvenes de Medellín participaron en Feria

Intel ISEF de Estados Unidos

En ese encuentro científico participan más de 1.500 estudiantes de secundaria de

65 países.

Por: ANDERSON MONTOYA ROMÁN |

11:47 p.m. | 14 de mayo de 2015

Foto: Archivo particular

Estos son los once jóvenes investigadores que representaron al país en la feria juvenil de

ciencia más grande del mundo, eI Intel ISEF.

Desarrollaron un dispositivo electrónico que monitorea el ruido, los rayos ultravioletas,

la temperatura y la humedad en la ciudad, con el fin de fomentar el cuidado de la salud e

impulsar el desarrollo tecnológico utilizando como energía alternativa paneles solares.

Page 14: Noticias

Esa creación fue la que llevó a Daniel López Casafus y Edison Villegas Villegas, dos

jóvenes paisas, a participar en la feria juvenil de ciencia más grande del mundo, eI Intel

ISEF 2015 en Pittsburgh que culmina mañana 15 de mayo.

En ese encuentro científico participan más de 1.500 estudiantes de secundaria de 65

países. Y por séptimo año consecutivo, estudiantes de Medellín y Antioquia, ganadores

de la Feria de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, participarán en ese evento

internacional patrocinado por la compañía Intel.

Tanto López como Villegas viajaron desde el pasado fin de semana para iniciar la

exposición de su proyecto el domingo 10 de mayo. Ellos son egresados de la Institución

Educativa Loyola e integran el equipo de Robótica para la Ciencia y la Innovación:

Robolution Loyola Team.

Según Villegas, el proyecto permite que las personas obtengan información por medio

de un dispositivo electrónico pero también desde un sitio web y una aplicación para

smartphones.

“El proyecto se denomina Solar One y tiene un gran alcance pues pretendemos con la

innovación que desarrollamos prevenir enfermedades como el cáncer, la sordera y las

cataratas”, manifestó.

Al respecto, López que está en primer semestre de Economía en la Universidad de

Antioquia y que vive en Bello, aseguró que lo más importante en estas ferias es adquirir

el mayor conocimiento posible y aprender de otros compañeros.

“Como nosotros, participaron entre 400 equipos de todo el mundo en la 14° edición del

Mundial de Robótica RoboRAVE International en la ciudad de Albuquerque, Nuevo

México, en Estados Unidos, ya sabemos cómo es la dinámica de este tipo de eventos”,

dijo.

Añadió que otro de los aspectos importantes es crecer culturalmente.“El proyecto se

gestó en el año 2013 acompañados del coinvestigador y asesor Juan Camilo Zapata,

Ingeniero de Control. En este momento buscamos llenar la ciudad con nuestros

dispositivos para que cualquier persona a cualquier hora pueda acceder a la información

que nosotros brindamos para el cuidado de su salud”.

Intel ISEF fue el escenario de las propuestas más creativas en 17 áreas temáticas, las

cuales estuvieron acompañadas por personalidades científicas y académicas como

Premios Nobel, reconocidos investigadores y un grupo de más de 1.200 evaluadores.

ANDERSON MONTOYA ROMÁN

Para EL TIEMPO

Medellín

COMENTARIO: