notas sobre el sintagma en la lengua española - core · pdf filena, denominada ......

19
Notas sobre el sintagma en la len gua española M.~ Jesús FERNÁNDEZ LEBORÁNS La estructura de la unidad lingilística mínima de comunicación ple- na, denominada tradicionalmente oración, es segmentable, en un nivel de análisis inmediatamente inferior, en dos grupos semántico-funcio- nales: Grupo-Sujeto (G-S) y Grupo-Predicado (G-P). El criterio de dis- tinción entre los dos grupos —ampliamente reconocido por la tradición gramatical— es de carácter esencialmente lógico-semántico. Hablamos de ‘grupo’, porque los conceptos gramaticales de sujeto y predicado se manifiestan en la oración generalmente como combinación o agrupa- ción de «palabras», y como tales agrupaciones son aislables e identifi- cables en la estructura oracional, aunque ocasionalmente la expresión mínima de un sujeto y de un predicado puede reducirse, como sabe- mos, a una sola palabra. Pero las palabras que se agrupan para formar el sujeto o el predi- cado de una oración, no se disponen de un modo arbitrario, desorde- nado o, simplemente, en orden de sucesividad; se combinan formando sintagmas. Y es posible caracterizar el sintagma como algo más que un «conjunto» de palabras’. El sintagma es una unidad funcional, sintác- tica, y compleja en su forma; puede ser delimitado como miembro complejo de oración, como constituyente oracional complejo. La singular organización interna del sintagma, que es la que con- fiere carácter unitario al mismo, revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro u otros elementos marginales o adyacentes, adjuntos a la base. Son constitu- yentes nucleares de sintagma aquellos términos que corresponden a 1 Véase, con respecto a la caracterización del sintagma, MARL& JESÚS FERNÁN- DEZ LEnoI~ÁNs, «Notas sobre el sintagma en la lengua española (1)», Estudios lin- gúisticos. Homenaje a Manuel Alvar (en prensa). DICENDA - Cnadernos de jilologia hispánica, nO 2. Ed. Univera. Complutense. Madrid, 1983

Upload: duongtruc

Post on 31-Jan-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagma en la lengua española

M.~ JesúsFERNÁNDEZ LEBORÁNS

La estructurade la unidadlingilística mínima de comunicaciónple-na, denominadatradicionalmenteoración, es segmentable,en un nivelde análisis inmediatamenteinferior, en dos grupossemántico-funcio-nales: Grupo-Sujeto (G-S) y Grupo-Predicado(G-P). El criterio de dis-tinción entrelos dosgrupos—ampliamentereconocidopor la tradicióngramatical—es de carácteresencialmentelógico-semántico.Hablamosde ‘grupo’, porque los conceptosgramaticalesde sujetoy predicadosemanifiestanen la oración generalmentecomo combinacióno agrupa-ción de «palabras»,y como tales agrupacionesson aislablese identifi-cablesen la estructuraoracional,aunqueocasionalmentela expresiónmínima de un sujeto y de un predicadopuedereducirse,como sabe-mos,a unasolapalabra.

Pero las palabrasque se agrupanparaformar el sujeto o el predi-cado de una oración,no se disponende un modo arbitrario, desorde-nadoo, simplemente,en orden de sucesividad;secombinanformandosintagmas.Y es posiblecaracterizarel sintagmacomo algo másqueun«conjunto»de palabras’.El sintagmaes unaunidad funcional, sintác-tica, y compleja en su forma; puede ser delimitado como miembrocomplejode oración,como constituyenteoracionalcomplejo.

La singularorganizacióninterna del sintagma,que es la quecon-fiere carácterunitario al mismo, revela la existenciade un elementocentral o nuclear, base de la unidad sintagmática,y de otro u otroselementosmarginaleso adyacentes,adjuntos a la base.Son constitu-yentes nuclearesde sintagma aquellos términos que correspondena

1 Véase,con respectoa la caracterizacióndel sintagma,MARL& JESÚS FERNÁN-DEZ LEnoI~ÁNs, «Notassobreel sintagmaen la lenguaespañola(1)», Estudios lin-gúisticos. Homenajea Manuel Alvar (en prensa).

DICENDA - Cnadernosde jilologia hispánica,nO2. Ed.Univera. Complutense.Madrid, 1983

Page 2: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

58 María JesúsFernándezLebordns

categoríasléxicas(sustantivos,verbos,adjetivosy adverbios)de conte-nido nocional, no estrictamentegramatical o instrumental.(Los térmi-nos de significacióngramatical indican las distintasrelacionesde ad-yacencia)-

Frentea la lexia, quesirve ala expresiónde las clasesléxico-semán-ticas del sistema,el sintagmaconsisteen la actualizaciónde estascla-sesparaquepuedanconvertirseen unidadesfuncionalesen el discurso.La actualizaciónserealizaatravésde las relacionesintransintagmáticasentre los constituyentesnucleares(clases léxico-semánticas)y los ad-yacentes.

La relación adjunto -~- núcleo podría definirse, de modo general,como relación de determinación, en el sentido de ‘modificación’. Elelementoadyacentemodifica la sustanciacontenidaen el elementonu-clear con el fin de reducir su extensióny aumentarsu comprensión,convirtiéndola,de sustanciaparadigmáticaen sustanciadiscursiva.Lasrelacionesde modificación (marcassintácticas)implican alteracionescuantitativaso cualitativas (marcassemánticas)en el contenido delconstituyentenuclear. El comportamientosintácticode la unidadléxi-ca contiene, aun implícitamente,determinacioneso adyacencias,deforma que las clasesléxicas,especialmentelas fundamentales(sustan-tivo y verbo), cuandose conviertendirectamente—es decir, sin adya-centesexplícitos— en unidades funcionales,equivalena la expresiónsintética de un sintagma.Esto es porque el sintagma,aunquese ma-nifiesta en el discursocomoestructuraoriginadapor la libre seleccióny combinaciónde clasesparadigmáticas,se integra en el sistemacomoesfruétu ci con marcaspropias, «posee»también supropio paradigma>un paradigmasintáctico, funcional.

El sintagmaes unaclase de naturalezasintáctica,quese configuramedianterelacionesde modificación entre un constituyentenuclear yotro u otros constituyentesadjuntos.Y de modo más preciso,el sin-tagmaes una clase de pauta establecidaen el sistemalingiiístico parala agrupaciónde palabrascon un determinadoordenamientojerár-quico.

Desdeel punto de vista de la jerarquizacióninternade los elemen-tos que forman una secuenciasintagmática,puedendistinguirse dostipos de sintagmas:

a) Sintagmade estructurahomogénea(sintagmasimple o prima-rio): los constituyentesadjuntosaparecenunidos al constituyentenu-clear por relacionesde subordinacióndirecta, sin la presenciade ele-mentos de conexión.

h) Sintagmade estructuraheterogénea(sintagma complejo o ex-pandido): existen elementosde unión entre los constituyentes;hay re-laciones de coordinaciónentrelos adjuntos,o aparecendos o másnó-

Page 3: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 59

cleos con vínculos sindéticos o asindéticos.Es también heterogéneoel sintagmaen el queunoo variosde los adyacentes,o supropio núcleo,estánrepresentadospor unidadessintácticasdistintas de la categoríaque originariamenteestáestablecidaen el sistemalingilístico parafun-cionar como núcleo o como adyacenteen un sintagma.Estasunidadessintácticas, de nivel o rangosuperior a la categoríabaseo adyacente,puedensersintagmasu oraciones;a travésdel procedimientoflngiiís-tico de transposicióndirecta, o mediantesignos especialesindicadosparaestaoperación(transpositores),sintagmasy oracionespuedenrea-lizar las funcionesasignadasen principio a categoríasprimarias.

El sintagmade estructurahomogénea,en el que todossus constitu-yentes correspondendirectamentea clasesparadigmáticasprimarias,puedeconsiderarsecomo sintagma-tipode su propia clase2•

En la lenguaespañolasonidentificables,comoformassintagmáticasunitarias,cuatro tipos de sintagmas,dos básicos: sintagma nominal(SN) y sintagma verbal (SV), y dossecundarios:sintagmaadjetivo (SA)y sintagma adverbial (SAdv) - Los dos básicoso fundamentales(SNy SV) integranla expresiónsimple del grupo-sujeto(G-S) y del grupo-predicado(G-P), respectivamente.

Los sintagmasadjetivo y adverbialse consideransecundariosporatenciónal hecho de que sus núcleoscorrespondientes,adjetivo y ad-verbio,funcionannormalmente,en unaestructurasintácticaelemental,como elementosadjuntos: el adjetivo es adjunto al núcleo de un SN,y el adverbio es adjunto al núcleode un SV.

Pero la expresióncompleja del Grupo-Sujetopuedeincluir variossintagmas,correspondientesa cualquierade los cuatro tipos destaca-dos,y lo mismosucedeconrespectoa laexpresióndel Grupo-Predicado.En otros términos, la combinaciónde palabrasque componeel G-Sse realiza necesariamentea partir de la «pauta»SN, pero de forma talque uno o varios de sus constituyentes(nuclear o adjuntos) puedenestarrepresentadospor otros sintagmas(nominales,adjetivales,verba-les, etc.). De modo análogo,la agrupaciónde palabrasque componeel G-P se realiza necesariamentesobrela «pauta»SV, pero con la po-sibilidad de presentarademásotros sintagmas(nominales,adverbiales,adjetivales,etc.), dentro del grupo. Por esta razón,son totalmentein-adecuadoslos paralelismoscomúnmenteestablecidosentre sintagmanominal y sujeto, y entresintagmaverbal y predicado. Estosparalelis-mos llevan a identificar,de forma absolutamenteerrónea,el sujetoconel sintagmanominal y el predicadocon el sintagmaverbal.

2 Véaseel estudioanteriormentecitado, en el que se incluyen, por otra parte,las principales referenciasbibliográficas sobre la delimitación de la naturalezay estructuradel sintagma.

Page 4: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

60 Maria Jesús FerndndezLebordns

Intentaré a continuaciónuna descripción,queno pretendeserri-gurosamenteexhaustiva>pero sí representativade las estructurasfun-damentalesmás frecuentesen la lengua españolade los cuatro tiposde sintagmasmencionados.

La construcciónbásicadel sintagma nominal (SN) en españolpo-dría reducirseal esquemasiguiente~:

SN = (Adjunto(s)] + Núcleo + [Adjunto(s)]17 II

[DETERMINANTE(S)] + SUSTANTIVO + [ADJETIVO(S)]o

SUSTITUTO

La clase 1 de Adjuntos está representadapor el conjunto de cate-goríasgramaticalesagrupadasbajo el término generalde determinan-tes. Esta claseconstituye,por su naturalezaestrictamentegramatical,un inventario limitado, por lo que las categoríascorrespondientesnopermiten procedimientosde ‘sustitución> funcional. Por el contrario,el núcleo sustantivo,y la claseII de Adjuntos> representadapor lasadjetivacionesatributivas (los tradicionalesadjetivos calificativos), co-rrespondena categoríasléxico-gramaticalesque forman inventariosabiertos> ilimitados, y son susceptiblesde sustitución funcional porpartede otrascategoríaso niveles sintácticos.Pertenecenasimismoala claseII de Adjuntos, los participioso adjetivosverbalesen funciónclara de adyacentesaun núcleo nominal y> naturalmente,los adjetivosque forman sintagmaadjetival. El núcleo de un sintagma nominalhomogéneoes el sustantivo,o su sustituto(pronombre)en sus formasplenas~.

3 Estructurassimilaresproponen,entreotros, C. BLANcHE-BENVENISTE y A. CHER-Vn, «Recherchessur le syntagnie substantif»,Cahiers de Lexicologie, 9 (1966),pp. 3-37; J. C. CHEVALIER, «Elérnentspourunedescriptiondu groupenominal. Lesprédeterminantsdu substantif», Le Fran~ais Moderne, 34 (1966), pp. 241-253;M. TUTEScTJ, Le groupe nominal et la nominalisationen frangais moderne(Paris:Klincksieck, 1972), Pp. 40 y ss.

Caso excepcionalde función nuclearnominal puedepresentarla formaar-tículo con valor pronominal> en construccionescomo: la del vestido azul, o lode Juan, lo que me dijiste ayer, etc. No creo que los artículos en estetipo desecuenciasse comporten como elementostranspositores;la función claramenteadjetiva de las construccionesdel vestido azul, de Juan, que me dijiste ayer,necesitade la presenciade un elementonuclearnominal paraactualizarsecomotal función de modificación adyacente.Pareceinnecesario,por antieconómico,elrecurso tradicional a la elipsis del término sustantivo,o el que se basaen la«sustantívación»o «sustantivización»de lasexpresionesadjetivas,parajustificarla «entidad»funcional nominal de las construccionescompletas,sin alterar asíel valor del artículo como tal, cuandoéstepuede adoptar,ocasionalmente,elvalor pronominal deictico, referencial, que por razoneshistóricas le pertenece.De estaforma, no es precisoconsiderarelíptico el elementonominal (ni sustan-tivada la expresiónadjetiva), pues esteelementoaparece«contenido»,como re-ferente, en el artículo pronombre.Así, por ejemplo, en el SN,: la del vestido

Page 5: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 61

El orden secuencialcomún de la estructurasintagmáticanominales el indicadoen el esquemaanterior,pero puedealterarseocasional-mente:

1) aquel libro tuyo

2) todoslos demáslibros míos

En 1) la construcciónpresentala fonna:

adjunto1

DETERMINANTEDem.

+ Núcleo

SUSTANTIVO

+ Adjunto1

DETERMINANTEPos.

y 2) tiene la forma:

Adjunto + Adjunto + Adjunto1 1 1

DETCuant.indef.

DETArt.

DETCuant.indef.

+ Núcleo

SUST

Adjunto17

DETPos.

respectoa la claseII de Adjuntos,la flexibilidad de la construc-muy amplia,segúnla naturalezasemánticarestrictivao no res-del adjetivo calificativo. Podríaesquematizarseasí:

Adjunto + Núcleo + Adjunto1 II

3) losAdjunto

1

4) aquellasAdjunto

1

5) sus

+árbolesAdjunto

II

interesantes+ Adjunto

IIhermosos

viejos+ Núcleo

noticias

+ Núcleo

ojos

+ Adjunto

rlazules

Algunos ejemplosrepresentativosdel SN homogéneo:

6) He compradotodosestoslibros.7) Leeré los cinco primeros capítulos.8) No Inc gustanesastres mesastan grandes.9) No deseoningunaotra cosa.

La presenciade elementosconectores(conjunciones,preposiciones>relativos,e incluso la pausaqueexpresala relaciónde yuxtaposición)entrelos constituyentesdel sintagma>determinaunaestructurahete-

azul> la función de adjunto adjetivo que realizael SN2: del vestidoazul, se pro-yecta directamentesobreel término la, que ha actualizadoen estecaso su fun-ción pronominal —y no su función más frecuentede adjunto determinantear-ticulo—, convirtiéndoseasí en el núcleo del SN,.

Conción estrictiva

Page 6: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

62 María JesúsFernándezLebordns

rogéneaen el mismo.Así, son heterogéneoslos sintagmasnominalessiguientes:

10) El quevi ayerno me agrada.11) Teníamiedode queno vinieras.12) La del abrigo verdeesmuysimpática.13) Me habló con palabras de un viejo solitario que ha recorrido me-

dio mundo5.

La estructuraheterogéneadel SN supone la utilización frecuentede opera-cionesde transposición;en 11) se ha producidouna transposicióndoble: en pri-mer lugar, una oración (O) se transponea la función de constituyentenuclearde un SN, y, en segundolugar, esteSN se transfierea la posiciónde constituyenteadjuntodela claseII (adjetivo funcional) conrespectoal núcleomiedo del SN do-minante.El enlacede sirve de transpositora la función adjetiva,y el enlaceque(conjuntivo) transponea la función nominal. (Las operacionesde transposiciónse indican en el diagramasiguiente,mediantelas flechas dirigidas haciaarriba):

SN

Núcleo Adjunto IISUST ADJgTIVO

(funcional)

IImiedo

Ení

PREP

de

SN)

Núcleo

SUST(funcional))

queno vinierasEn 13) tambiénhay transposicióndoble: de oracióna adjetivo (medianteel

enlace que relativo) y de SN a adjetivo (medianteel enlacede):

SN

Ení Núcleo

PRE? SUST

Adjunto U

ADJETIVO¡ (funcional)

palabras JISN

Ení Adjunto 17 Núcleo Adj. JI Adj. II

¡ ¡ ¡DET SUST ADJETIVO ADJETIVO

.1 1 (funcional)un viejo solitario

PREP

de IIO

xlique harecorridomediomundo

con

Page 7: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 63

14) Tengo los cuadros que me encargaste.15) Vive en un pueblo pequeñoy tranquilo’.

Un tipo especial de estructuraheterogéneamuestrael SN cuyoconstituyenteadjunto de la claseII está representadopor otro SN enfunción de aposición(especificativao explicativa):

16) Me encanta la canción «Septiembrebalo la lluvia».17) Tu hermano, el director, nos recibió amablemente.

El sintagmaverbalha sido concebidogeneralmentecomo el conjun-to verbal, equivalenteal predicado de la Gramáticalógico-tradicional,sin que exista una preocupaciónespecíficapor sus límites como es-tructura sintagmáticani por el númeroy naturalezade sus elementosadyacentesy nuclear. Particularmente,distribucionalistasy generati-vistas describenel predicadoverbal, no el sintagmaverba/-

E. Pottier7denomina5V ala secuenciaformadapor un GrupoVer-bal (GV) y, ocasionalmente,por un sintagmanominalobjeto:

5V = GV + (SN)

El interésdel esquemade Pottierse centraenla descripcióndel GV,quees, a mi juicio, el verdaderosintagmaverbal, ya queel 5V anali-zado por el lingilista francéses identificable con el predicado tradi-cional> aunqueconsideradoaquí de modo más restringido>puestoqueaparecelimitado a la inclusión opcionaldel SN objeto directo (o indi-recto) 8

6 La coordinaciónsindética o asindética(yuxtaposición) entre los constitu-yentesde un SN heterogéneo,conservael carácterunitario del sintagmacuandoseestableceúnicamenteentrelos adjuntosde la claseU. Las relacionesde coor-dinación entre núcleoso entre adjuntosde la clase17 plantean la posibilidad deanalizarla secuenciaen dos o más sintagmas.Por ejemplo, la construcciónestasy otras opiniones similares podría considerarsecomo compuestapor dos SNcoordinados(con elipsis de un núcleo);de modo semejante,la secuenciaJuan,Antonio y tu hermano seria segmentableen tres sintagmasnominales que serelacionan, por coordinación asindéticalos dos primitivos, y por coordinaciónsindéticael segundocon el tercero.

Véase«Introduction á l>étude des structuresgrammaticalesfondamentales”,La Traduction automatique,3 (1962), Pp. 63-91, p. 81.

La GramáticaGenerativahaceextensibleel rótulo o símbolo SV al conjuntoformado por el verbo y todos sus complementos(o sintagmasnominales enfunción de objeto directo, indirecto o circunstancial).Así, el 5V estaríaformadopor GV + (SN-O. Directo) + (SN-O. Indirecto)+ (SPrep= SN-O. Circunstancial>,etcétera.

Page 8: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

64 Maria Jesús FernándezLebordns

ParaPottier, la estructuradel GV sereduceal esquemasiguiente:

GV (Aux) + LEX + (Cuant) + (Adj) + (Pron)

Verbos Verbo Adverbios Adjeti- Pronom-auxilia- base cuantifi- vaciones bres

res cadores del verbo clíticoso

adverbioscualifica-

dores

A mi modode ver,el sintagmaverbal (SV> en español,presentaunaestructuramuy similar al GV de Pottier:

SV = [Adjunto(s)] Núcleo + [Adjunto(s)] + [Adjunto(s)] + ¡Adjunto(s)]II III IV

AUX VERBO ADVERBIOS ADVERBIOS PRONOMBRES(V. auxiliares) (cuantifica- (no cuanti- (clíticos)

dores) ficadores)

La clase17 de adjuntosal núcleo verbal (zonade ‘Auxiliarización>)está compuestapor todaslas formasverbalesfijadasya por el sistemaen su función de auxiliares(verboshaber,ser) o utilizadasa tal efectoen el discurso(verbosmodales;formasperifrásticas:ponersea, acabarde, ir a, venir a, etc.)- Cuandoel SV presentaAdjuntos de la clase1,el verbo baseo núcleoocupa el último lugar en la secuenciade verbosque forman sintagma;las formasverbalesqueantecedenal verbobaseson auxiliares. La clase III de Adjuntos (zona de 4Cuantificación’) laintegranlos elementoscuantificadores:no, poco, mucho,apenas,casi,etcétera.Los adverbiosno cuantificadores(cualificadores,temporales,situacionales,modales>etc.) componenla claseIII de Adjuntos (zonade ‘Adverbialización>o ‘Adjetivación verbal’), y a la claseIV (zonade‘Pronominalización’) pertenecenlos clíticos (formas átonaspronomi-nales)t

El orden lineal másfrecuentede distribución de los constituyentesdel SV es el que sugiereel esquemaanterior,aunque>naturalmente,puedeofreceralteraciones>de forma análogaa lo queocurreconel SN,como quedóindicadooportunamente.No se trata de un orden rígido.

9 Algunos de los constituyentesadjuntosde las clasesII y III puedenapare-cer en su formasimpleo en forma complejacomo sintagmasadverbialeshomo-géneos.

Page 9: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lenguaespañola 65

Ejemplos:

18) ApenasAdjunto

II

19) NoAdjunto

II

van a+ Adjunto +

1

creer- -se- -loNúcleo + Adjunto * Adjunto +

IV IV

20) SeAdjunto

IV

21) NoAdjunto

II

pusoa+ Adjunto

1

ha+ Adjunto

1

22) Se acaba deAdjunto + Adjunto

IV

trabajar+ Núcleo

podido+ Adjunto

17

ir+ Núcleo

intensamente+ Adjuntou’

ser resuelto+ Adjunto + Núcleo +

+

17

precipitadamenteAdjunto

1111

La descripciónde la estructuradel SV representadaen el esquemaanterior permiteaislar la unidadSV de las otrasunidadessintagmáti-cas (SN, SAdv, SA), pero puedesuscitarciertos problemas.

En primer lugar, si admitimos queun SN puededominarun SVen un planoinferior de jerarquización,¿admitiríainosel hechode queun SV puedadominarun SN? Creoque la respuestano puedeserafir-mativa, al menosde un modo absoluto.En la estructuradel SN hete-rogéneose ha consideradola posibilidadde que un SV aparezcain-crustadoen aquél. Así, decimos,por ejemplo>que la secuencia

23) este libro que he compradoayer

es un SN (libro es su constituyentenucleary esteun adjunto (deter-minantedemostrativo)de la clase1) quedominaun SV (a suvez domi-nadopor O—oración—en el nivel másalto); sin embargo,rechazamosla caracterizaciónde la secuencia

24) he comprado ayer estelibro

como SV. El análisis correctode la secuenciaseria:

G-P (Grupo-Predicado)= 5V + SNhe compradoayer este libro

La razón de la diferenciaciónradica en el hecho de queen 23) el 5Vdominadose comportafuncionalmentecomoun adjunto de la claseII

ha+ Adjunto

1

comido+ Núcleo

hoy+ Adjunto

III

tácilmenteAdjunto

III

asíAdjunto

III

Page 10: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

66 Maria JesúsFernándezLeboráns

dentro del SN; es decir> estátranspuestoa la función de elementoad-junto-adjetivo del SN. El SV introducido medianteel conectorque(relativo) es, por consiguiente>miembrode sintagma(nominal, en estecaso).De modo distinto> en 24) el SN no se comportafuncionalmentecomo adjunto del 5V; no es miembrode sintagma>sino complementodel SV en sutotalidad. (Así,mientrasquela expresiónquehe compradoayer es adjunto al núcleo nominal libro en 23), la secuenciaestelibroen 24) no es adjunto al núcleo verbal comprado> sino complementodel SV entero he comprado ayer.) Por consiguiente,los tradicionalescomplementos del verbo no forman parte del SV; son, precisamen-te, complementos del SV, no adjuntos o «miembros»de su entidadsintagmática~

En segundolugar> si un SN no constituye miembro adjunto deun 5V, ¿porqué incluimos los clíticos entre los adjuntosverbales,te-niendoen cuentaque los clíticos sonformaspronominalesy, como talespronombres,son sustitutosdel nombre y podríanser núcleo de sin-tagma nominal? Los clíticos se comportan como adjuntosal núcleoverbal precisamenteporque presuponennecesariamentela presenciade éste. No aparecenaislados,son signos de carácterdependiente,y,por ello, afirma E. Alarcos Llorach ~, «puedeninterpretarsecomosim-ples indicadores funcionalesde ttimplementación»o «complementa-ción” del verbo» .,- .. - «sonsignosmorfológicosquedeterminanel sig-no verbal del mismo modoque los signosmorfológicosqueconstituyensus desinencias».

En el marco de la Gramáticagenerativo-transformativa,R. 5. Kay-ne confirmaunahipótesissimilar con respectoal francés;sostienequela serieclítico + verbo estádominadapor el nudoV, no por VP (fraseverbal). Tal consideraciónsuponeuna relación entre los cliticos y elverbo mucho más estricta que la apuntadamásarriba. Kayne demues-tra que «la secuenciaclítico(s) objeto(s)+ verbo se comportacomoun verbo por relacióncon unatransformaciónde movimientoo despla-zamiento (placement)quedenominaPL-CL» ~.

Los signospronominalesde algunosverbos (las formasátonasme,te, se, nos, os> se, de los verbos reflexivos> pseudorreflejos,intrínseca-mentepronominalesy recíprocos;el se ~medio’,así como el se ‘imper-sonal’ y el semorfemade pasividaden las tradicionalespasivo-reflejas)

10 Hay, no obstante,casosexcepcionalesde sintagmasnominalestransferidosa la función de adjunto-adverlto(clase III) dentrode un sintagmaverbal. Véa-se más adelanteen las observacionessobrelos signosadverbiales.

ti VéaseEMILIO ALAncos LLORAd, «Pronombrespersonales»,en Estudios deGramática funcional del español (Madrid: Gredos, 1978), pp. 143-155, pp. 148y 149.

12 VéaseR. 5. KÁVNP, Syntaxedii frangais. Le cycle transformatioflflel (París:Editions du Seují, 1977),p. 96.

Page 11: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 67

son asimismoadjuntosal núcleoverbal en la zona de ‘Pronominaliza-ción’ 13

La claseIII de Adjuntosverbaleses probablementela quepresentamayor heterogeneidadde todas las que integranel sintagmaverbal. Setrata de una clase de signos de la que resulta difícil extraerun con-junto uniforme de característicasespecíficas.No seríaoportunoentraraquí en la problemática que plantean estos signos, por lo que harésolamentealgunasobservacionessobre los valores funcionalesdel ad-verbio en relación con el sintagma verbal. Si>por razonesde rigor des-criptivo> partimos de la idea de que originariamenteel adverbiodebeser al verbo lo que es el adjetivo con respectoal nombre,la claseencuestión debíaestarconstituida exclusivamentepor los adjetivadoresverbales, es decir, por ciertos adverbios cualitativos o modales.Claroes que la categoríaadverbio tradicionalmenteacogegran número designoscaracterizadospor unagrancomplejidadfuncional; así> algunosde los llamadosadverbiostemporales,locativosy modales,se compor-tan frecuentemente—en especiallos deicticos: aquí, allí, hoy, mañana>así, etc.—comosustitutosde sintagmasnomnalesque indicancircuns-tanciasde tiempo,lugary modo.Estossignosserían,por consiguiente,pro-nombres,o adverbiospronominales,y, comodiría Alarcos,tendríanla función sintáctico-semánticade aditamento.Dado que, como hemosapuntado en un párrafo anterior> los complementosverbalesno sonmiembrosadyacentesal núcleoverbal>los aditamentoso complementoscircunstancialesno podríanconsiderarseadjuntosen el SV. Pero hayque hacerunaprecisiónal respecto.

Desde el punto de vista del contenido de las categorías,podemosadmitir, en términosmuy generales,que la cualidadque conlíeva unadjetivo ‘modifica’ la sustanciasemánticacontenidaen el sustantivo,y la noción de la que es portador un verbo se ve ‘modificada’ por lasnocionesde modo> lugar y tiempo contenidasen los adverbiosrespec-tivos. Estos adverbiosse comportan, pues>como adjuntos al núcleoverbal de un SV. Además>el carácterdeictico, referencial, de los ad-verbios pronominalespermite suponerque poseen,con respectoal nú-cleo verbal> el mismo valor de adjunciónque caracterizaa algunospronombrescliticos; si estos últimos funcionancomo signos indica-doresde ‘implementación>o de ‘complementación’del verbo,aquéllosse comportaríancomo signos indicadoresde ‘enmarcacióntemporal’,‘espacial> o ‘modal’ del mismo. Por ejemplo, de igual modo que un

13 VéaseE. MARCOS LLORAd> p. 149, con respectoa los verbospronominales.Por su parte, R. 5. KAYNE (PP. 360 y 361) demuestraque el se reflexivo, el se re-cíproco,e incluso el se ‘intrínseco’ (característicode los verbosnecesariamentepronominales)derivan su posiciónsuperficiala partir deunaposiciónde NP post-verbal (objeto directo u objeto indirecto-dativo) por efecto de una transforma-ción de desplazamientosimilar a la de los clíticos. Estatransformaciónde mo-vimiento o desplazamientose indica: PL - SE.

Page 12: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

68 María JesúsFernándezLebordns

pronombreclítico indicadorde implementación,como la, en la quiero,implica un referentefuncional pleno (objeto directo), expresoo noen el discurso—pero siemprepresenteen la intencióncomunicativadel hablante—,el adverbio pronominalasí, indicador de enmarcaciónmodal del verboen trabaja así, apuntaaun referentefuncionaltambiénpleno (el tradicional objeto circunstancialde modo, tal como «de estamanera»).

En cuantoal paralelismoadjetivo-adverbiocomentadoanteriormen-te, y, en relación con estasúltimas observaciones>es posibleconcluirque,así comoun SN puedequedartransferidoa la función de adjetivoadjunto al núcleo nominalde otro SN dominante,tambiénun SN pue-de transponersea la función de adverbioadjunto al núcleo verbal deun 5V dominante.Ep consecuencia,sólo aquellossintagmasnominalesqueposeenla función tradicionalde complementoscircunstancialesdetiempo> lugar o modo, puedenconsiderarsetranspuestosa la funciónde adjuntosadverbialesal núcleo de un SV. La transposiciónde estossintagmasa la función de adyacentees unaoperaciónque se «despren-de» del propio contexto, cuandoéstenos revela queno indican «cir-cunstancias»queafectenpreferentementea la predicaciónen su tota-lidad, sino particularmenteal núcleo verbal. (Los SN en función decomplementoscircunstanciales,así como los queposeenfuncionesdeobjeto directo, indirecto> etc., son complementosdel SV, no adjuntosal núcleoverbal,cuandotalesfuncionesrecaen,directao indirectamen-te, sobre todo el sintagmaverbal.) Veamosun ejemplo: en el Sl’~

25) la casa de mis padres

el SN «dominado»mis padresestátranspuestoa la función de adjetivo-adjunto al núcleo nominal casa; constituyela expresiónanalítica,dis-cursiva,de un supuestoadjetivo: «paterna».La misma operaciónpue-de observarseen el SV

26) acaba de llegar en estemomento

en el queel SN estemomentoequivalefuncionalmenteaun adverbio:«ahora».Se trata,pues,de un SN transpuestoala función de adverbio-adjunto al núcleo verbal llegar, Por consiguiente,los llamadosadver-bios de tiempo, lugar y modo formarían parte de la claseIII de ad-juntos al núcleo verbal en la zonade ‘Adverbialización’.

En la estructuraoracional atributiva, el núcleo del SV es el ele-mento-expresióno construcción—quefuncionacomo atributo, equi-valenteal lexemaverbal de una estructuraoracional predicativa; elverbo copulativo es elementoadjunto al atributo, al que aporta losmorfemasverbales(morfemasde tiempo, modo> aspecto,número,per-sona; los originarios«lexemas»de los verbossery estar secomportansincrónicamentecomomarcaso morfemasindicadoresde ‘atribución’ o

Page 13: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lenguaespañola 69

simple ‘relación atributiva>) y, por ello, podría incluirse en la clase1de adjuntos,en la zonade ‘Auxiliarización’’4.

En las llamadasoracionessemiatributivas,el verbo no pierdetotal-mentesu carácternuclear>pero los complementospredicativosmodi-fican su contenidoléxico como elementosadverbiales,por lo quepo-drían considerarsepertenecientesa la claseIII de adjuntos (zonade‘Adverbialización’), especialmentelos predicativossubjetivos.Más du-dosoes,a mi juicio, el casode los predicativosobjetivos>queno pare-cen afectar,funcionalmente,como miembros adjuntos,al núcleo ver-bal, pero necesitansu presenciapara seratribuidos al SN objeto di-recto.No obstante,la doble funcionalidadde estetipo de complemen-tos, proyectadasimultáneamentesobreun elementonominal y sobreun elementoverbal,hacenecesariasu caracterización>no como adjun-tos a un núcleo de sintagma,sino precisamentecomo complementosintegradosen el G-P (Grupo-Predicado),seanpredicativossubjetivos(o sujetivos) u objetivos. La presenciaobligadadel SV paraque talescomplementosse manifiestencomo atribucionesespecialesal sujeto oal objeto directo, justifica su inclusión en el Grupo-Predicado.

El signoadjetivo puedesernúcleo de ‘modificaciones’antepuestaso pospuestas,es decir> puedeconstituir sintagma(SA). La estructurasimple de un sintagmaadjetivo podría representarseasí:

SA = [Adjunto(s)) + Núcleo17

DETERMINADORES ADJETIVO

~4 Veamosdos diagramascorrespondientesa dos sintagmasverbales:a) 5V predicativo: se ha portadoadmirablemente

SV

Adj. IV Adj. 17 Núcleo Adj. III

PRON AUX V ADV

¡ ¡se ha portado admirablemente

b) 8V atributivo: bu sido un hz¿c,y onzigo

5V

YAdj. 17 adj. 17 Nucleo (atributo)

AtJX AUX (y. copuL) SN

ha sido

Page 14: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

70 María JesúsFernándezLeboráns

Los adjuntosdeterminantesdel adjetivo son normalmentecuantifi-cadores:

Adjunto + Núcleo17

27) un libro pocomás

menostan

interesante

algonada

demasiadocasi

bastanteetc.

Ocasionalmente,puedencoocurrir dos adjuntos de la misma clase;el primero refuerza>matizao intensifica al segundo: muy poco hábil;casi nada sabio; tan poco sincero, etc. Los elementosdeterminativosde un adjetivo puedenser>en algunoscasos,cuali jicadores,comoen losejemplos: tristemente enfermo; económicamentedébil, etc¿se empleanial con adjetivos participiales: mal estudiado,mal escrito, etc¿biense utiliza generalmentecon caráctercuantificador: bien tonto, etc., asícomo algunos de los llamados adverbiosen -mente: parcialmente llu-vioso; totalmente nuevo; absolutamente rico, etc., susceptiblestam-bién de aparecer«reforzados»:casi totalmente nuevo.

La estructuracompleja de un SA puedeesquematizarsedel modosiguiente:

SA = EAdiunto(sYl

1

DETERMINADORES

+ Núcleo + (Adjunto)

IIADJETIVO COMPLEMENTO

DE ADJETIVO

La claseII de Adjuntos está formadapor todas aquellasconstruc-ciones complementariasde un adjetivo> incluidaslas perífrasiscompa-rativas:

28) muyAdjunto

11

29) casiAdjunto

1

30) noAdjunto

1

+

+

capazNúcleo

tontoNúcleo

de hacerlo+ Adjunto

IIde remate

+ AdjuntoII

apto para mayores+ Núcleo + Adjunto

II

31) más interesanteAdjunto + Núcleo

queel mío+ Adjunto

II1

Page 15: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 71

Dentro de la concepciónteórica y metodológicade la GramáticaGenerativo-transiormativa,algunosrepresentantesde la hipótesislexi-cista, en un intento de hallar esquemassubyacentes—fijos, muy deter-minados e idénticos— a las múltiples estructurassintácticasmanifes-tadas, establecenuna observaciónimportante con respectoa los trestipos de sintagma analizadosb En el plano subyacentea las diversaslenguas, es preciso considerar la existenciade items abstractos,quepuedenrealizarsecomo sustantivos,como verbos,e incluso como adje-tivos, precedidosy seguidos de itenis similares; sustantivos, verbosy adjetivospuedenser «cabeza»de sintagma>y los tres sintagmas(SN,5V y SA) tienen la misma estructuray puedentenerlas mismastrans-formaciones ‘t En general, el esquemacomún a las tres clasesde sin-tagmassuponela presenciade un elemento ‘especificador’antepuestoal núcleo (determinante para el núcleo nominal; adverbio de grado—equivalente a la clase de signos cuantificadores: más, menos> muy,tan, etc.— para el núcleo adjetivo, y auxiliar para el núcleo verbal) yde unos elementos complementarios pospuestosal núcleo. Así> porejemplo, los tressintagmassiguientesposeenun mismo esquemasub-yacente:

32) el libro quemeregalasteSN ESPECIFI- + NÚCLEO + COMPLEMENTO

CADOR (Sustan- (DE NOMBRE)(Artículo) tivo) (Construcción

relativa)

33) más inteligente quesu hermanoSA = ESPECIFI- + NÚCLEO + COMPLEMENTO

CADOR (Adjetivo) (DE ADJETIVO)(Adverbio (Construcciónde grado) comparativa)

34) voy a ¡legar tardeSV = ESPECIFI- + NÚCLEO + COMPLEMENTO

CADOR (Verbo) (DE VERBO)(verbo (Adverbio

auxiliar) de tiempo)

Medianteestahipótesis, el enunciadose concibe como un «organis-mo» formado por un conjunto de «célulasestructuralmenteidénticas

15 VéaseR. JAcKENDoFF, Sintax: A Study of Pl-u-ase estructura (London: TheMIT Press,Cambridge,Mass., 1977), y C. Nrous, «Argumentspour la notationenbarres»,en Granimatre genérative:hypothksiset argumentations(París:ArmandColin, 1978), Pp. 118-131.

16 Estascaracterísticascomunesa los tres tipos de sintagmaquedanexplici-tadasmediantela denominada«notationen barre».(Véanselos textoscitadosan-teriormente.)No entraremosaquí en el problemade la aceptabilidado adecua-ción de estemétodo descriptivo.

~1Uh/O,

Page 16: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

72 Maria JesúsFernándezLeboráns

en las que la cabezapuedeserun nombre>un adjetivo o un verbo»”.Estaconcepcióntendríaconsecuenciasdecisivasparala teoría lingtiís-tica y, especialmente,paralas teoríassobrela adquisicióndel lenguaje.Cabría pensaren la existenciade unaspautasidénticas>innataso ad-quiridas, derivadasa partir de procesosu operacionescognoscitivos-en el nivel psíquicosuperior—y determinantesde la formación deconstruccioneslingiiísticasmuy diversasen sumodo de manifestación,La hipótesisreferidano ha consideradola posibilidadde queel adver-bio puedaconstituir núcleo de sintagma,con unaestructurasimilara las del nombre,adjetivo y verbo,probablementeporquebajo el tér-mino «adverbio»sehacealusiónaunaclasede signosde muy diferenteorigeny valor funcional.

La estructura compleja (heterogénea)de un sintagma adverbial(SAdv) presentaun claro paralelismocon los esquemaspropuestosan-teriormenteparalos tres tipos de sintagmasdescritos(SN, SV y SA):

SAdv = (Adjunto(s)) + Núcleo + (Adjunto)17 II

DETERMINADORES ADVERBIO COMPLEMENTODE ADVERBIO

35) sabe bastante más de lo que dice36) estaré allí donde ya sabes37) lo vi entonces cuando llegaron38) corre más de lo que creía39) lo hará así como dijo40) se fue mucho antes de que llegaras41) te espero hoy por la tarde42) vive ahí a la derecha43) está muchomás lejos de lo que parece

Al margende otrasposiblescaracterizacionesfuncionalesdel adver-bio, he seleccionadoparticularmentela consideraciónde su valor fun-cionalbásico,el de modificadoradjuntoal núcleoverbal; los sintagmasadverbialesque figuran en el cuadroanterior son adjuntosa los nú-cleosverbalesrespectivosy miembros,por consiguiente,de los sintag-masverbalesdominantes.

Peculiaridadesespecialespresentansecuenciascomo las siguientes:

44) Ahora que tengo tiempo, lo terminaré.45) Todavíaque puedes,hazlo.46) Ayer que no llovía, no fui a verte.

Creoquesetratade sintagmasadverbiales,cuyosnúcleossonahora,todavía,ayer, y las construccionesintroducidaspor que seríanAdjun-

‘~ VéaseC. NrouE, p. 131. (La traducciónes mía.)

Page 17: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobre el sintagmade la lengua española 73

tos de la claseII (Complementosde Adverbio): que tengo tiempo;que puedes;que no llovía. Estasconstruccionespuedeninterpretarse,ocasionalmente,como subordinadascausalesdesdeel punto de vistalógico-tradicional.El contenido causalo similar, sin embargo>no semuestraclaro en todos los casos;cf.: «vienes a yerme precisamenteahora que no tengo tiempo de escucharte».

Algunos adverbiosde situacióno localizaciónseguidosde la prepo-sición de se aproximanal valor preposicional(locucionespreposicio-nales): encimade la mesa;cerca de tu casa; debajo de la puerta; de-trás de él, etc., pero consideroque su distribución primaria es la denúcleosde sintagmasadverbiales;las expresionesintroducidaspor dese integraríanen la claseII de Adjuntos (Complementosde Adverbio).

Generalmente,la claseII de Adjuntos estárepresentadapor cons-trucciones introducidas por elementosconectores,preposicionalesoconjuntivoso conjuntivos-relativos.En algunoscasosel complementoestá apuestoal núcleo adverbial: al-ii abajo; allí dentro; aquí cerca;allí lejos; ahí fuera; hoy martes,etc.

La configuraciónsimple de un sintagmaadverbialpodría represen-tarseasí:

SAdv = [Adjunto(s)] + Núcleo

1

DETERMINADORES ADVERBIO

47) más arriba48) no mucho49) demasiado tarde50) muy lejos51) tan pronto52) mucho después53) bastante más54) más propiamente

Los determinantesdel núcleo adverbialson normalmente—comoen el casodel SA— elementoscuantificadoresy> ocasionalmente,pue-den sercualificadores,aunquecon valor de intensificación: considera-blementearriba; rematadamentemal, etc.

Interésespecialpresentanlas expresiones:así de tonto; así de fá-

cil; así de rápido, etc.; originariamentese trata de sintagmasadverbia-les, con el adverbio así en función nuclear,y un Complementode Ad-verbio (de + adjetivo). Sincrónicamenteequivalena sintagmasadjeti-vos, porquese tiendea considerar>como elementonuclear,el adjetivo,y la secuenciaasí + de funcionaríacomoun adjuntocuantificador.(Enalgunoscasos,el adjetivo poseefunción adverbial: «Me lo dijo así derdpido>í -)

Page 18: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

74 María JesúsFernándezLebordns

Paraterminar esta breve —e incompleta— descripción de los cua-tro tipos de sintagmascaracterísticosde la lenguaespañola>desearíahacerunaúltima observación.Investigacionesrealizadaspor psicólogosdel lenguajehan confirmado—aunqueno siemprede un modo total-mentesatisfactorio—la existenciade formas psicolingiiísticassignifi-cativas aislables en los procesosde codificación y descodificacióndelos mensajeslingi.iísticos: oración, pa/abra> núcleo (Greenberg)~.

¿No tendría tambiénel sintagmaentidad psicológicao> mejor, psi-colingiiística, como pautaintermediacomprendidaentre la palabrayla oración?Una respuestaafirmativa permitiría>creoyo, dar cuentadelos procesosque medianentreel mecanismode comprensión-produc-ción de la palabra,y la manifestaciónde oracionesen la adquisicióndel lenguaje.

5. Saporta19 definelas unidadespsicolingiiísticascomoaquellosseg-mentosdel mensajequese viera que son funciona/mente operativos,en cuanto que totalidadesen los procesosde codificación y descodifi-cación, siendotambiénsusceptiblesde seranalizadosen niveles.Estu-dios muy diversossobreel procesode aprendizajede la primeralenguaparecenindicar que tanto el morfema como la palabra (e incluso el«núcleo»de Greenberg)son unidadesválidas como unidadessignifica-tivaspsicolingiiísticas.Greenbergconsiderala unidad-palabra(definidaen relación con su conceptode «núcleo») como la línea divisoria fun-damentalentreel nivel de las construccionesmorfológicas (infrapala-bra) y el de las sintácticas(suprapalabra).

La delimitación de unidadesen el nivel de la «suprapalabra»planteaespecialesdificultades. La selecciónde gruposde palabrasse ha esta-blecido apartir de experimentosbasadosen la categoríade la concor-danciay en los usosdel hablainvertida. Estosdos tipos de experimen-tacioneshanpermitidocaracterizarel sintagma—especialmenteel sin-tagmanominal— como unidadsintáctico-semánticaen la codificación.Así, conrespectoala concordancia,cuandoun hispanohablantecodifica«lasbonitascasas»debehaberseleccionadoya el núcleo del sintagmaen el momentode iniciar «las»; es decir> cuandocomienzaun sintagmacon el artículo femenino plural «las’> indica> medianteesta elección,queya ha seleccionadoun nombrefemeninoplural. En cuantoa la téc-nicaexperimental del hablainvertida,si sesolicitaasujetosqueinvier-tan> por ejemplo,las palabrasen laoración«el niñotienefrío», el errormás común que cabríaesperarsería«frío tiene el niño», donde «el»y «niño» se consideraque formanunaunidad26

‘~ Véase Ca. E. OsoooD y T. A. SEBEOK, Psicolingúística (Barcelona: Planeta,1974), pp. 97-104.

‘« Véase5. SAPORTÁ, Psycholinguistics:A flook of Readings(Nueva York: Wi-ley, 1961), p. 62.

~ VéaseCa. E. Oscoon, p. 96.

Page 19: Notas sobre el sintagma en la lengua española - CORE · PDF filena, denominada ... revela la existencia de un elemento central o nuclear, base de la unidad sintagmática, y de otro

Notas sobreel sintagmade la lengua española 75

Otras pruebasaplicadasa niños con diversasperturbacionesen lamanifestaciónescrita de su lenguamaterna,permiten observar—aun-que losresultadosno estánsuficientementesistematizados—fenómenosde «agrupación»absolutade todos los elementosconstitutivos de unsintagma. Así, mediante pruebasde dictado, estos niños escriben con-juntamentetodos los elementosde un sintagma, como si de una sola pa-

labra se tratase: <closzapatosnuevos»; « noselodijobien»; <cmuybonito»;«atucasa», etc. (Las agrupacionesde palabras corresponden,natural-mente, a sintagmasnominales, adjetivos, verbaleso adverbiales,‘ho-mogéneos’.)Si bien estasy otras experimentacionesposeentodavíaca-racter provisional y no se puedehablarde conclusionesdefinitivas, re-fuerzan la determinacióndel sintagmacomo unidadpsicolingiiística dela codificación, como unaclase funcional (Ch. E. Osgood),con entidadpropia21 no como un producto metalingúísticomás de las «abstraccio-nes» característicasde la metodologíalingiiística estructural.

Universidad Complutense.

21 Cii. E. Oscoo»,p. 106.