nota venta de derechos · 2016-11-22 · nota sobre el mercado de la venta de derechos ee. uu. 444...

26
Nota sobre el Mercado de Venta de Derechos EE. UU. Noviembre 2016 Este documento ha sido realizado por Esteban Suchowolski Lorenzo, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Miami

Upload: others

Post on 09-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

Nota sobre el Mercado

de Venta de Derechos

EE. UU. Noviembre 2016

Este documento ha sido realizado por

Esteban Suchowolski Lorenzo, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Miami

Page 2: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

2222 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

ÍNDICE

1. EL SECTOR DE LA VENTA DE DERECHOS DE TRADUCCIÓN EN EE. UU. 3

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA POR PAÍSES 5

2.1. francia 6

2.2. Alemania 7

2.3. Italia 8

2.4. España 9

3. DEMANDA Y HÁBITOS DE CONSUMO 11

3.1. Principales editoriales de libros extranjeros ¡Error! ¡Error! ¡Error! ¡Error! Marcador no definido.Marcador no definido.Marcador no definido.Marcador no definido.

3.2. Habitos de consumo de lectura en Estados Unidos ¡Error! Marcador no definido.¡Error! Marcador no definido.¡Error! Marcador no definido.¡Error! Marcador no definido.

4. NEGOCIACIÓN Y CONTRATOS 15

5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN 17

5.1. Agencias Literarias 17

5.2. e-marketplaces en el mercado editorial 17

6. ACCESO AL MERCADO Y PROMOCIÓN 20

Page 3: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

3333 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

1. EL SECTOR DE LA VENTA DE DERECHOS DE TRADUCCIÓN EN EE. UU.

El mercado de los derechos de traducción supone una parte fundamental dentro del sector edito-rial, sobre todo cuando se trata de comercializar el producto internacionalmente.

Si la cadena de valor del sector editorial es la siguiente:

En el caso concreto del mercado de derechos para su traducción y venta en mercado exteriores, las posibilidades se multiplican.

De esta manera, los tres agentes mencionados: escritor, agencia y editorial; pueden ser los en-cargados de tratar de vender estos derechos a agencias literarias o editoriales estadounidenses. Estas últimas son las que venderán el producto a los mayoristas o minoristas.

Normalmente suelen darse dos opciones:

-El autor sólo vende los derechos de la obra en su idioma original y luego trabaja con una agencia literaria que trata de vender sus derechos de traducción en otros países, entre ellos Estados Uni-dos. Esta agencia literaria puede ser española y trabajar o bien con una agencia homóloga ameri-cana, o bien directamente con la editorial americana; o puede tratarse de una agencia literaria americana, que conoce de primera mano el sector editorial americano y que trabaja en el ámbito de los derechos de traducción.

-El autor cede los derechos de traducción a la editorial española y esta, o bien trabaja con una agencia literaria para mover estos derechos en Estados Unidos, o bien directamente contacta con la editorial americana que puede estar interesada en este producto.

Page 4: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

4444 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Como se refleja en la tabla, hay una serie de figuras que representan un papel importante en el proceso de venta de derechos. Se trata de los intermediarios entre los propietarios de los dere-chos y la editorial compradora de los mismos. Tratamiento especial merece la figura del traductor, en parte autor de la adaptación del texto al nuevo mercado y, por tanto, también propietario de derechos de autor.

En lo que respecta a los intermediarios, el agente literario, es un eslabón fundamental en el proce-so de venta de derechos en Estados Unidos. Se trata de empresas de representación que cono-cen perfectamente el mercado y conectan a los dueños de los derechos con editoriales interesa-das en ese material.

En los últimos años y, en parte, gracias al auge de los fenómenos derivados del nuevo entorno di-gital, han surgido nuevos elementos en consideración. Por un lado los e-market places que unen a editoriales alternativas con editoriales y agencias que buscan cierto tipo de contenido, y por el otro el imparable fenómeno de la autoedición.

Estados Unidos supone una plaza relativamente complicada para los libros extranjeros, compara-da con otros países. Se calcula que sólo el 3% de los libros que se publican en este país son tra-ducciones de otros idiomas, una cifra que se sitúa muy lejos de los porcentajes que manejan otras potencias editoriales como Alemania (40%) o Francia. Sin embargo, este mercado, que fac-tura cerca de 10.000 millones de dólares, es el principal foco de atención de los editores de todo el mundo.

Tabla Tabla Tabla Tabla 1111: : : : Esquema de la cadena de valor del proceso de venta internacional de derechos

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Elaboración propia sobre una idea de Publishing Trends

Page 5: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

5555 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

2. ANÁLISIS DE LA OFERTA POR PAÍSES

En el sector de la venta de derechos de traducción no hay mucha información estadística. Las empresas a menudo son reacias a dar cierto tipo de información y es difícil rastrear la producción de libros de este tipo. Sin embargo, gracias a la labor de la plataforma “Three Percent” de la Uni-versidad de Rochester, se tiene acceso a la cifra aproximada de títulos publicados a través de traducciones en los campos de ficción y poesía en Estados Unidos.

De acuerdo a esta información, en el año 2015 se publicaron un total de 573 nuevas obras tradu-cidas de ficción o poesía, lo que supuso un ligero descenso de un 4,7% respecto al año anterior.

Debido a la enorme atomización del mercado de los derechos de traducción y la diversidad de al-ternativas, sumado a la importancia que tienen las políticas de ayudas de cada país en este sec-tor, se van analizar la oferta de manera agrupada por países.

Si nos remitimos a las cifras de Three Percent, en el año 2015 los 573 títulos publicados procedie-ron de más de 80 países. El principal actor destacado en este mercado fue Francia, con un total de 86 obras traducidas, seguido por Alemania, Italia y España.

Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica 1111: : : : Número de títulos traducidos al inglés y publicados en Estados Unidos

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Three Percent (2015)

Page 6: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

6666 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

2.1. FRANCIA

Francia no sólo lidera el mercado de la venta de derechos de traducción en Estados Unidos en el formato de ficción, también en el segmento de la no ficción es uno de los grandes referentes.

Según los datos del Departamento Editorial de la Embajada de Francia en Estados Unidos, en lo que va de 2016, 417 libros franceses fueron traducidos y publicados en el país, de los cuáles 159 correspondieron a títulos de no ficción. Este es uno de los fuertes de la producción editorial fran-cesa y uno de sus grandes atractivos de cara al mercado americano. Títulos de filosofía, sociolo-gía, política o economía que generan una marca muy valiosa para el país.

Los servicios de venta de derechos extranjeros (service de droits étrangers) se consideran funda-mentales dentro de la estructura de ingresos de las editoriales francesas. Normalmente se le ofre-ce al autor la posibilidad de que la propia editorial comercialice estos derechos a agencias o edi-toriales de Estados Unidos.

Hay dos factores fundamentales para explicar el buen momento del libro francés en Estados Uni-dos. Por un lado, el prestigio adquirido durante años de los autores franceses, algunos de ellos ganadores de importantes premios literarios, permite facilitar esta labor de venta. La cultura fran-cesa es muy valorada en el país y posiciona sus productos editoriales en un nivel superior. Por otro lado, es igualmente relevante el enorme apoyo gubernamental que recibe este sector, a tra-vés de ayudas, becas y programas con una clara finalidad: Lograr que los libros franceses se tra-duzcan y, de esta manera, facilitar su venta en territorios extranjeros.

El departamento del Libro de los Servicios Culturales de la Embajada de Francia, el Instituto Fran-cés y el Ministerio de Asuntos Exteriores se unen para promocionar la literatura francesa y en francés y para potenciar las traducciones al inglés de títulos franceses de ficción y no ficción. En-tre las ayudas que ofrecen las instituciones francesas están:

• Apoyo a los editores franceses (Ministerio de Cultura):

Se trata de una ayuda que cubre el coste de la traducción en sí misma, no otros costes añadidos, como los de producción o promoción. Para todas las obras seleccionadas, la comisión propone una subvención que se sitúa entre el 20% y el 50% del coste de la traducción, y no cubre títulos de dominio público, manuales o publicaciones periódicas.

• Apoyo a editoriales americanas (Instituto Francés):

El Instituto Francés ofrece ayudas a los editores americanos para cubrir el coste de adquisición de derechos de libros franceses. Los títulos seleccionados y la cantidad a pagar son a criterio del propio Instituto y esta última no puede exceder la cifra que la editorial americana debe pagar al editor francés por los derechos de la obra. Esta cantidad oscila entre los 500 y 7.000 euros.

• Premio Voces francesas (Embajada de Francia):

Page 7: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

7777 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

A partir de 2014 el extinto programa se transforma en un premio dedicado a traductores y a edito-res americanos. Está apoyado por los Servicios Culturales de la Embajada de Francia en Estados Unidos y por el PEN American Center. Son elegibles para el premio todo agente literario, editor o traductor que pueda presentar una obra francesa publicada en Francia en los últimos 6 años. El premio es de 6.000 dólares y se comparte entre el editor y el traductor y cubre 4.000 dólares de los costes de edición y 2.000 dólares para el traductor de la obra. Como novedad, el comité de selección puede establecer un premio especial (Grand Prize) cada año de 10.000 dólares con una proporción editor/traductor de 6.000-4.000 dólares.

• Hemingway Grant (Departamento del Libro de la Embajada de Francia en EE. UU.)

La Embajada de Francia en Estados Unidos proporciona ayuda financiera a los editores america-nos que cuenten con algún proyecto de traducción de un libro francés al inglés. Las ayudan van de los 500 a los 6.000 dólares. Para ello, los editores americanos no tiene la obligación de tener cerrado el acuerdo de adquisición de los derechos justo en el momento de la concesión, con el fin de que esta ayuda sirva de acicate para la compra de esos derechos.

• Otras formas de ayuda:

Además de estas ayudas directas a editores, existen una serie de programas de ayuda para auto-res y traductores:

� French Authors on Tour: Ayuda que proporciona la Embajada Francesa en Nueva York a instituciones americanas que deseen contar con un autor francés en confe-rencias, lecturas o eventos.

� Residencia de Traductores del Centre National du Livre: Ayudas a traductores ex-tranjeros que quieran contar con una estancia en Francia para completar la traduc-ción de un texto francés.

2.2. ALEMANIA

Alemania es el segundo país más traducido y publicado en Estados Unidos, lo que guarda rela-ción con el tamaño y la potencia del mercado editorial alemán en el mundo. No en vano, en Ale-mania se organiza la mayor feria internacional de libros (La Feria de Frankfurt) y es la sede de Bertelsmann, la empresa dueña del 53% de la mayor editorial del mundo: Penguin Random Hou-se.

New Books in German (NBG) es una plataforma informativa sobre las novedades del mercado edi-torial alemán, austríaco y suizo en lengua alemana para el mercado británico y americano. Cuenta con 20 años de experiencia. En Alemania está apoyada por el Instituto Goethe y ofrece ayudas a los libros seleccionados dentro del programa de NBG en alguna de sus publicaciones durante los últimos 5 años y que hayan sido publicados en lengua inglesa.

Además esta publicación sirve como arma promocional de las novedades del mercado alemán y de los títulos en venta de derechos de traducción.

Page 8: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

8888 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Por otro lado, también cuenta con el La Oficina Alemana del Libro (German Book Office), que promueve la literatura alemana en el mercado norteamericano y, al mismo tiempo, sirve como vehículo de promoción de la Feria del Libro de Frankfurt. Publica estudios de mercado, gestiona proyectos editoriales, organiza eventos de promoción y festivales y trabaja mano a mano con New Books in German para publicitar los títulos alemanes en EE. UU.

Otras ayudas de instituciones alemanas son:

• Geisteswissenschaften International (Fondos para la promoción de títulos de humanidades y ciencias sociales):

Ayuda proveniente de fondos federales y del gremio de editores y libreros alemanes para apoyar la difusión internacional de obras fruto de investigaciones académicas alemanas, en su traducción al inglés.

• Apoyo a traductores:

� Programa de Traductores Emergentes de NBG

� Premio del Instituto Goethe para nuevas traducciones

2.3. ITALIA

Los libros italianos tiene cierta acogida en Estados Unidos y sus números son similares a los de España en cuanto a títulos publicados. El país transalpino es la sede de algunas de las ferias más importantes del sector editorial en el mundo, como la Children’s Book Fair de Bolonia o la Turin International Book Fair.

En lo que se refiere a la venta de derechos, Italia cuenta con una importante cantidad de autores traducidos, en parte debido a la importancia de Europa Editions, una editorial estadounidense de origen italiano y que en 2015 publicó 7 libros de autores italianos en Estados Unidos (casi un 60% de los títulos editados ese año) y al empuje de autores con alma de bestseller y que funcionan previamente en Europa. Este caso es fruto de un proceso de expansión internacional del sector editorial italiano que, como en otros sectores comerciales, vio como la venta de estos derechos era una nueva forma de ingresos. En los últimos años, el género que mejor venden las editoriales italianas es el del libro infantil, seguido por el ensayo y la narrativa.

Las editoriales y los autores italianos cuentan con una serie de ayudas de instituciones de ese país. Books In Italy es una plataforma gestionada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cul-tura y por la Asociación Italiana de Editores centrada en promocionar el mercado editorial italiano en todo el mundo.

A través del propio Ministerio de Asuntos Exteriores, los editores italianos y extranjeros pueden obtener ayuda para la traducción de los textos italianos a otras lenguas. Además concede pre-mios a las traducciones que mejor fomenten la difusión de la cultura italiana en el mundo.

Page 9: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

9999 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

2.4. ESPAÑA

Con datos de 2015, según los datos del programa ThreePercent de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos se publicaron 33 títulos españoles de ficción o poesía, lo que supone un 5,76% del volumen total de obras traducidas en el mercado americano. De ellos, 20 en castellano, 6 en catalán y 7 en gallego. Durante los 9 primeros meses de 2016, esta cifra ya ha alcanzado los 30 títulos y la composición de lenguas la lideran los títulos en castellano, con 24 obras, la literatu-ra en catalán sigue representada con 5 libros y se ha editado un nuevo libro en vasco.

A diferencia del producto proveniente de Suecia (novela policíaca) o Francia (Ensayo filosófico), en España no hay un género concreto que sea representativo como para focalizar las ventas de de-rechos en Estados Unidos.

Sin embargo, en los últimos años cada vez más editoriales españolas cuentan con la venta de de-rechos como una ventana comercial más dentro de su estrategia de exportación. Para ello, al igual que sucede en los países citados anteriormente, en España se cuenta con una serie de ayu-das y herramientas proporcionadas por la administración y que pueden facilitar esta labor.

En primer lugar, el Ministerio de Cultura, Educación y Deportes presenta un programa de ayudas y subvenciones que tiene como objetivo fomentar la lectura y la difusión de la cultura española. En-tre ellas están las Subvenciones para el fomento de la traducción de lenguas extranjeras, cuyo ob-jeto es fomentar y favorecer el conocimiento en el extranjero de las obras que integran el patrimo-nio cultural español mediante el coste de traducción a una lengua extranjera.

Estas ayudas van dirigidas a empresas españolas o extranjeras con al menos 2 años de actividad para sufragar los gastos de traducción de obras originalmente españolas a idioma extranjero. De todas las obras presentadas una comisión selecciona aquellos proyectos que cumplan con una serie de criterios tales como el interés cultural de la obra, el valor estratégico de la lengua de tra-ducción, la capacidad de la editorial solicitante, etc.

2015201520152015 2016201620162016

Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica 2222: : : : Títulos españoles publicados en Estados Unidos por lenguas

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Three Percent.

Page 10: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

10101010 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Por otra parte, se debe reseñar la labor de la plataforma New Spanish Books (NSB), dependiente del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y del Ministerio de Cultura, cuyo objetivo es informar a los profesionales de la industria de los títulos de traducción disponibles para la venta de sus dere-chos al inglés y al mercado americano, a través de una página web.

NSB trabaja a través de la red de oficinas comerciales en Alemania, Japón, Reino Unido, Francia y Estados Unidos. Expertos de cada mercado seleccionan una serie de libros cada año que son re-señados y promocionados a través de este canal. Estas reseñas son de mucha utilidad a las edi-toriales que pretenden vender los derechos en Estados Unidos ya que son realizadas por traduc-tores prestigiosos y les pueden servir de material de difusión para el contacto tanto con agencias literarias como con editoriales estadounidenses.

Además la página web ofrece información útil acerca de subvenciones, ayudas, premios literarios, promociones, entrevistas a gente relevante del sector, etc.

Page 11: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

11111111 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

3. DEMANDA Y HÁBITOS DE CONSUMO

Siguiendo el esquema de la cadena de valor analizada en el punto primero, la demanda del mer-cado de la venta de derechos literarios se puede circunscribir a las editoriales compradoras de estos derechos y que terminarán publicando la obra en idioma inglés para Estados Unidos.

Según los datos de Three Percent, durante el año 2015 hasta 164 editoriales de ficción publicaron libros traducidos de otros idiomas en Estados Unidos, lo que supone un descenso de un 19% en esta cifra con respecto al año anterior.

Como se puede observar en el gráfico, el mercado está claramente dominado por un jugador de mucho peso: Amazon, a través de su sello AmazonCrossing. Otro aspecto interesante a destacar es la enorme cantidad de editoriales americanas que han publicado tan sólo un título durante todo 2015, lo que indica la alta atomización de este sector.

Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica 3333: Número de títulos publicados por la principales edit: Número de títulos publicados por la principales edit: Número de títulos publicados por la principales edit: Número de títulos publicados por la principales edito-o-o-o-riales de libros traducidos en Estados Unidosriales de libros traducidos en Estados Unidosriales de libros traducidos en Estados Unidosriales de libros traducidos en Estados Unidos

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Three Percent

Page 12: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

12121212 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Por otro lado, un dato importante para entender la configuración de este mercado, es que de las 10 primeras casas editoriales que publican libro extranjero tan sólo 3 (AmazonCrossing, FSG y Atria) son dependientes de compañías editoriales mayores. Todas las demás son editoriales inde-pendientes. Esto hace de este mercado un actor débil dentro del ecosistema del sector editorial. Es por ello que a menudo estas pequeñas compañías trabajan en colaboración con instituciones extranjeras (organismos estatales y regionales o fundaciones privadas) interesadas en promocio-nar y dar difusión a autores de sus países, en forma de subvenciones o ayudas.

Teniendo en cuenta los datos de 2014 y de 2015 de editoriales que más títulos extranjeros han publicado en Estados Unidos podemos señalar una serie de editoriales clave en el mercado de demanda de la venta de derechos de traducción.

AmazonCrossingAmazonCrossingAmazonCrossingAmazonCrossing

Nacida en el año 2010, AmazonCrossing ha publicado más de 200 títulos de autores de 29 países y en 19 lenguas. Se trata de uno de los 14 sellos editoriales con los que cuenta Amazon Publis-hing, el área editorial del gigante tecnológico americano, centrado en la compra de derechos, tra-ducción y publicación de títulos de autores en otros idiomas. Este sello ha cobrado relevancia en los últimos años a raíz del cambio de política de Amazon Publishing: Alejarse del modelo de gran editorial estadounidense para centrarse en nichos de demanda localizados gracias al data mining.

Actualmente es el indiscutible líder en la publicación de ficción extranjera. En 2015 publicó 75 títu-los, casi 3 veces más que su más cercano competidor: Dalkey Archive (27), y muy por encima de sellos con mucho prestigio en este segmento, como New Directions o Europa Editions. La mayo-ría de títulos publicados corresponden a un sello más bien independiente, con interés en la ficción de género. La estrategia subyacente es identificar nichos de mercado abandonados por las gran-

Fuente: Fuente: Fuente: Fuente: Elaboración propia con datos de Three Percent

Gráfica Gráfica Gráfica Gráfica 4444: : : : Editoriales por número de libros traducidos publicados en EE. UU en 2016

Page 13: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

13131313 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

des casa editoriales, creando una especie de tercera vía entre estos gigantes del sector editorial y la auto-edición. Así, pese a que hay un trabajo cuidado de edición, el riesgo económico lo asume en mayor medida el autor, que suele recibir muy pequeñas sumas por adelantos.

Entre su éxitos están los bestsellers alemanes “The Hangman’s Daughter” de Oliver Pötzsch y “Glassbower” de Petra Durst-Benning; el libro de la coreana Bae Suah “Nowhere to Be Found”, o el bestseller de Kindle “Last Train to Istanbul”, de la escritora turca Ayşe Kulin. Los libros se pue-den adquirir casi exclusivamente a través de www.amazon.com y la mayoría se editan en formato electrónico, en precios que suelen ir de 1,99 a 4,99 dólares.

Durante el año 2015 AmazonCrossing publicó seis títulos españoles de los autores Paloma Ainsa, Isabel Keats, Manel Loureiro, Jorge Magano, Lola Marine y Mayte Uceda. Durante los primeros 9 meses de 2016 tres nuevos títulos aumentaron su catálogo. Entre ellos “Omnia”, el nuevo libro de la bestseller Laura Gallegos.

En octubre de 2015 Amazon anunció que invertiría 10 millones de dólares en este sello, como compromiso para incrementar el volumen y la diversidad de libros extranjeros en Estados Unidos durante los próximos 5 años. A tal fin han creado una plataforma para facilitar el envío de solicitu-des para compra de derechos y traducción.

Dalkey Archive PressDalkey Archive PressDalkey Archive PressDalkey Archive Press

Editorial independiente fundada en 1984, sin ánimo de lucro y uno de los puntos de referencia de este mercado. No en vano, es la segunda editorial que más libros traducidos publica en Estados Unidos. Está especializada en la publicación de títulos de ficción y poesía de autores muy poco conocidos en Estados Unidos. Cada año produce un nuevo catálogo de títulos procedentes de todo el mundo.

Actualmente muchos de sus proyectos se financian a través de organizaciones culturales como el Arts Council, el Instituto Ramón Llull, el Instituto Noruego de Asuntos Exteriores, etc. que se sir-ven de la editorial para promocionar libros de su procedencia.

Goza de bastante reconocimiento como descubridora de autores en otras lenguas. Entre los es-critores publicados por Dalkey Archive están Carlos Fuentes, António Lobo Antunes, Guillermo Cabrera Infante o Boris Vian.

En 2015 tan sólo publicó un título español: “Sea”, de Blai Bonet, fruto de la colaboración entre es-ta editorial y el Instituto Ramón Llull. Durante la primera mitad de 2016 ya habían editado dos li-bros españoles: “Antibody” de Julio José Ordovas y “Losing is What Matters” de Manuel Pérez Subirana.

New DirectionsNew DirectionsNew DirectionsNew Directions

Fundada en 1936, New Directions es una de las más prestigiosas editoriales estadounidenses de autores extranjeros. En el pasado fueron los artífices de que el público americano conociese a au-tores de la talla de Jorge Luís Borges, Herman Hesse, Yukio Mishima o Roberto Bolaño. También importantes nombres de la literatura española como Camilo José Cela o Javier Marías han visto sus primeros libros publicados en Estados Unidos gracias a esta editorial.

Page 14: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

14141414 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Gran parte de sus ventas tiene que ver con un extenso fondo de catálogo, al que van añadiendo nuevos títulos cada año. Es por ello que su ritmo de publicación es más lento que el de sus com-petidores arriba mencionados.

Para el 2016 han publicado dos autores españoles de gran prestigio: Enrique Vila-Matas (del que hasta la fecha han publicado un total de 8 novelas en Estados Unidos) y Rafael Chirbes.

Hispabooks PHispabooks PHispabooks PHispabooks Puuuublishingblishingblishingblishing

Pese a contar con cifras menores de publicación que las demás editoriales mencionadas, es im-portante señalar la labor que hace esta compañía.

Fundada en 2011, su trabajo se centra en la identificación, compra de derechos, traducción y pu-blicación en el mercado estadounidense de autores contemporáneos españoles. Su interés se centra en libros españoles de carácter cosmopolita para que el proceso de adaptación del pro-ducto al mercado en anglosajón (también trabajan en países como Reino Unido o Irlanda) sea el mejor posible.

En 2016 sus 12 publicaciones han supuesto el 40% del total de títulos españoles editados en Es-tados Unidos, lo que le convierte en un jugador muy importante para los intereses de las editoria-les y las agencias literarias españolas.

En el apartado 7: Información práctica, se citan estas y otras editoriales que publican libros tradu-cidos.

Page 15: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

15151515 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

4. NEGOCIACIÓN Y CONTRATOS

Todo lo relacionado con la negociación de precios y los contratos en el sector de la venta de de-rechos de traducción es muy variable y depende mucho de las diferentes negociaciones llevadas a cabo entre los diferentes jugadores que forman parte del mismo: Editorial tenedora de los dere-chos, agente literario, editorial que compra los derechos para publicación, el distribuidor y el pun-to de venta final.

Dependiendo de la fuerza negociadora de la que partan cada uno de los jugadores, el acuerdo tendrán formas muy diferentes. Así, se pueden dar varias alternativas:

• Porcentaje sobre ventas: Normalmente si se trabaja con una agencia literaria, estas cifras giran en torno al 15%. Por supuesto entendiendo la variabilidad de cada negociación. También a la tenedora de los derechos de traducción se le puede pagar un porcentaje de las ventas que se hagan en el mercado de publicación. Por otro lado, el autor suele recibir entre un 8% y un 10%, dependiendo de su prestigio y capacidad de venta.

• Cantidad fija en concepto de adelanto: Tradicionalmente se suele trabajar con este con-cepto, como manera de asegurar unos ingresos fijos tanto para el autor como para el tra-ductor y la editorial dueña de los derechos. Esta cantidad es un adelanto sobre los futuros porcentajes que se generen por la venta de los libros.

• Cantidad fija: Se ven mucho menos en este tipo de mercado. Se pueden dar, por ejemplo, como una especie de recompensa que la editorial tenedora de los derechos le da a la agencia literaria que consigue cerrar un acuerdo con determinada editorial. Es lo que se conoce como el Finder’s Fee, pero numerosas editoriales se niegan a participar en ello de-bido al incremento del riesgo comercial que supone.

De una manera u otra, en este tipo de mercados las negociaciones se dan en varios puntos del proceso. Así, el autor, originario tenedor de los derechos, negocia con la editorial que le publica por primera vez la cesión de sus derechos internacionales. Normalmente el autor se lleva entre un 50% y un 70% de las futuras ventas. Una vez que la editorial es la dueña de estos derechos, ne-gocia con la editorial en destino (en este caso Estados Unidos) o bien directamente o bien a tra-vés de una agencia literaria que trabajará mediante un porcentaje o una cantidad fija.

Page 16: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

16161616 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Por otro lado debido la diversidad de tipologías de acuerdos que se pueden cerrar en estos ca-sos, los contratos suelen tener un contenido muy diferente. Es por ello que se hace necesario contar con una serie de aspectos clave a la hora de negociar y que se suelen plasmar en el con-trato.

De esta manera, la Asociación de Editores Independientes de Estados Unidos (IBPA) recomienda estas cláusulas clave en cualquier contrato de venta de derechos:

• Compromiso de traducción: El Comprador de los derechos se compromete a que no sólo comprará estos derechos, sino que los traducirá y, en la medida posible, los publicará en una fecha estipulada.

• Traducción fiel: El Comprador se compromete a contar con una traducción lo más fidedig-na y profesional posible, ya que esto puede marcar el éxito o el fracaso en la venta del li-bro.

• Compromiso de cumplir con el copyright de traducción: Si esta es llevada a cabo bajo las leyes del país de publicación (en este caso Estados Unidos), el comprador debe cumplir con los requisitos legales en esta materia.

• Atribución de la autoría: El Comprador debe comprometerse a reconocer la autoría del li-bro a publicar.

• Notificación y registro tanto del copyright como de la marca registrada: Se ha de especifi-car que el libro se va a registrar como obra original y que este registro debe ser notificado en alguna parte del libro.

Otros aspectos clave que suelen mencionarse en contratos de otro tipo: Periodo de licencia, Terri-torio, Garantías, Royalties, legislación de referencia, etc., deben quedar reflejados en el contrato.

Por otro lado, la organización PEN America ofrece un modelo de contrato para formalizar la rela-ción entre el traductor de la obra y el editor. En él se estipulan cómo se suelen hacer los pagos en concepto de adelanto o de cantidad fija. También se establecen una serie de obligaciones de las partes, como la de no modificar la adaptación final realizada por el traductor sin su consentimien-to, registrar el copyright en nombre del traductor, al igual que se hace con el autor, etc.

Page 17: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

17171717 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

5. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

5.1. AGENCIAS LITERARIAS

Entre las tareas que realizan estas agencias literarias están:

• Recibir y procesar todos los textos de autores o editoriales interesadas en el mercado americano.

• Añadir el material que se considera que mejor puede funcionar en este mercado al catálo-go de la agencia.

• Aconsejar a los dueños de los derechos de libros sobre cómo hacer la comunicación ven-dedor-comprador más efectiva (muestra de texto en inglés, etc.)

• Peinar el mercado buscando aquellas editoriales que mejor encajen con el tipo de texto y su identidad.

• Realizar pitchings y presentaciones de los títulos representados a editoriales.

• Presencia en ferias en representación de su catálogo.

• Reunión con potenciales clientes.

5.2. E-MARKETPLACES EN EL MERCADO EDITORIAL

Pese a que la figura de la agencia literaria sigue resultando fundamental en muchos casos para lograr la venta de derechos de libros traducidos, como resultado del nuevo entorno digital y del acceso a mayor información, un nuevo canal de distribución se ha abierto hueco como alternativa: Los eeee----market plamarket plamarket plamarket placescescesces.

Este tipo de plataformas digitales se convierten en un punto de encuentro fundamental entre auto-res, editoriales tenedoras de los derechos y editoriales interesadas en un contenido concreto. La principal novedad es que permiten a editoriales de pequeño y mediano tamaño contactar con po-tenciales compradores de sus productos literarios sin la necesidad de contar con intermediarios.

Page 18: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

18181818 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

En este sentido, aunque las agencias literarias pueden perder relevancia a través de estos cana-les, su presencia puede ser complementaria, sirviéndose de estas plataformas como otro medio para promocionar y difundir su catálogo de títulos representados.

Entre los principales e-marketplaces del sector editorial se hayan:

Pub MatchPub MatchPub MatchPub Match

Es uno de los marketplaces de referencia para los profesionales del sector editorial. Su objetivo es crear una comunidad global de comercio dentro del mundo editorial. Cuenta con más de 9.000 usuarios de más de 150 países y es fruto de una joint venture entre la compañía organizadora de eventos The Combined Book Exhibit (CBE) y la revista Publishers Weekly.

Se nutre a través de una comunidad de miembros y cuenta con funcionalidades como una base de datos de libros con disponibilidad de derechos para la compra, un listado de editoriales, auto-res, agencias literarias, etc. que trabajan dentro del mercado de venta de derechos o una red de comunicación directa entre profesionales.

También ofrece la posibilidad de subir los libros (parcial o totalmente) en formato digital a la pro-pia plataforma para que los potenciales compradores tengan acceso a ellos. Todo ello a través de un modelo “freemium” que incluye un pago por el uso Premium de la plataforma.

Tabla Tabla Tabla Tabla 2222: : : : Esquema del canal de distribución a través de los e-marketplaces

FuenteFuenteFuenteFuente: Elaboración propia

Page 19: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

19191919 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

IPR LicenseIPR LicenseIPR LicenseIPR License

Se denominan como el primer Marketplace de venta y compra de derechos de la industria edito-rial. Fundado en 2012, su objetivo es ofrecer un lugar de encuentro entre dueños de los derechos de los libros y compradores de derechos para publicación.

Actualmente la Feria del Libro de Frankfurt es la dueña de esta plataforma, que cuenta con más de 500 miembros que ofrecen sus títulos para venta y el listado de estos derechos disponibles fueron seguidos por editoriales de más de 170 países.

En esta plataforma los compradores pueden buscar, negociar y ofrecer acuerdos de licencias de diversos tipos y los vendedores pueden ofrecer su catálogo sin necesidad de contar con los ser-vicios de una agencia literaria. De hecho las propias editoriales dueñas de los derechos de ciertos libros pueden estar interesadas en comprar derechos de otros para publicar en su país.

Page 20: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

20202020 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

6. ACCESO AL MERCADO Y PROMOCIÓN

• El mercado estadounidense es una plaza complicada para los libros traducidos. Hay quien dice que el tan comentado 3% de libros traducidos publicados en el país refleja el interés del mercado en los EE.UU. por obras escritas originalmente en lengua extranjera.

• Pese a ello, existe una verdadera audiencia para la literatura extranjera en Estados Unidos. A ello se une que ahora hay más oportunidades para publicar que nunca, tanto en forma impresa tradicional (gracias a la impresión bajo demanda) como electrónica, pero en espe-cial en las revistas literarias dedicadas total o parcialmente a la promoción de autores ex-tranjeros y a obras de traducción.

• En el último par de décadas han surgido editoriales como Archipelago Books, Deep Ve-llum, Europa Editions, Open Letter y Other Press, entre otras, dedicadas a la publicación de traducciones literarias y que han llegado a las listas de los más vendidos en Estados Unidos. Ayudan mucho iniciativas como la edición especial de Granta "Best of Young Spanish-Language Novelists" y la publicación por Open Letter de “The Future Is Not Ours” de Diego Trelles Paz, que despiertan la atención sobre las obras de una nueva generación de escritores en lengua española en América Latina y España.

• Más y más obras de traducción están siendo publicadas en Estados Unidos. Algunos auto-res incluso han pasado a convertirse en best-sellers como Elena Ferrante, Stieg Larsson, Joel Dicker, etc. En español, cabe destacar a Enrique Vila-Matas y Javier Marías, entre los autores españoles, y también Andrés Neuman, Santiago Gamboa, Alejandro Zambra, Ser-gio Chejfec, Jorge Volpi y Jose Manuel Prieto, entre los latinoamericanos. Los editores de Estados Unidos ya tratan a los libros traducidos como cualquier otro libro que publican, lo que es una señal de la atención que despiertan.

• Dada la relativa dificultad del mercado, los editores interesados en penetrarlo deberán contar con una serie de estrategias efectivas.

• Estas estrategias pasan por la adaptación del proadaptación del proadaptación del proadaptación del productoductoductoducto y el conocimiento de los canconocimiento de los canconocimiento de los canconocimiento de los cana-a-a-a-les de promoción adecuadosles de promoción adecuadosles de promoción adecuadosles de promoción adecuados, , , , que permiten a los vendedores de derechos que sus títulos puedan tener la visibilidad necesaria para el éxito comercial.

• No toda obra vale para el mercado americano. Hay que tener en cuenta los gustos y nece-sidades de la demanda local a la hora de apostar por un título para su comercialización en el mercado americano.

Page 21: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

21212121 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

• En lo que se refiere también a adaptación del libro, es muy importante contar con una muestra del texto traducida al inglésmuestra del texto traducida al inglésmuestra del texto traducida al inglésmuestra del texto traducida al inglés (un capítulo o, si es posible, el texto entero) y una reseña bien cuidadareseña bien cuidadareseña bien cuidadareseña bien cuidada y con un inglés impecable. La idea detrás de ello es tratar de vender el libro como si se tratase de un producto local.

• Lograr que un editor estadounidense se interese por un texto de un autor español no es fácil. Estas editoriales reciben muchos libros al año y resulta, por lo tanto, fundamental que haya un conocimiento previo del autor.

• En el caso del género de ficción una buena manera de darse a conocer en el mercado es a través de las revistas literariasrevistas literariasrevistas literariasrevistas literarias. . . . Ello puede hacerse mediante dos vías: La publicación de pequeños textos o capítulos de libros en sus números y la crítica literaria. Muchas de estas revistas tienen un gran reconocimiento y prestigio en el sector, por lo que lograr aparecer en este tipo de publicaciones puede dar la visibilidad inicial necesaria para que editores americanos se interesen por el autor. Revistas online como World Without Borders, Asym-ptote, InTranslation, the Buenos Aires Review y muchas otras revistas literarias son esca-parates imprescindibles para promover autores del extranjero. En el apartado 7: Informa-ción práctica se detalla un listado de este tipo de publicaciones.

• Sería buena idea ayudar a traducir también ensayos y cuentosensayos y cuentosensayos y cuentosensayos y cuentos, pues son más propicios para publicación en revistas, donde muchos autores pueden comenzar a llamar la atención en Estados Unidos. Esto ayudaría mucho a posicionar a los autores y darles la oportuni-dad posterior a publicar una obra más larga.

• Es muy importante que el propio autoel propio autoel propio autoel propio autor se involucrer se involucrer se involucrer se involucre en las labores de promoción de sus libros. En Estados Unidos es muy común que las librerías y las editoriales celebren en-cuentros con autores y presentaciones de los libros. Cuanto mejor se pueda expresar el autor en inglés más fácil será poder captar la atención de posibles lectores y compradores de derechos de sus obras.

• Una buena forma de promover autores podría ser el asesorarles -mediante seminarios y ta-lleres especializados- en cómo desarrollar su carrera en Estados Unidos y cómo promo-cionarse publicando en revistas especializadas, redes sociales y medios de comunpublicando en revistas especializadas, redes sociales y medios de comunpublicando en revistas especializadas, redes sociales y medios de comunpublicando en revistas especializadas, redes sociales y medios de comuni-i-i-i-cacióncacióncacióncación. También obtener posiciones de profesorado en universidades americanas y giras giras giras giras de prde prde prde preeeesentacionessentacionessentacionessentaciones les permitiría establecer un network de relaciones que será clave para su promoción posterior.

• Es muy importante hacerles ver la importancia de trabajar con agentes literariosimportancia de trabajar con agentes literariosimportancia de trabajar con agentes literariosimportancia de trabajar con agentes literarios, quie-nes conocen cómo gestionar la obra de un autor, promoverla y conseguir su publicación. Muy pocos editores estadounidenses consideran autores que no estén representados por un agente.

• En cuanto a los libros de no ficción, el acceso al mercado puede resultar más complicado, pese a que tiene un innegable interés. Como ejemplo, Estados Unidos cuenta con una fuerte estructura de editoriales universitarias, que editan centenares de libros al año. Se-gún una encuesta realizada por el Student Monitor y la Association of College Stores, los estudiantes universitarios gastan anualmente unos 600 dólares de media en libros acadé-micos.

• Sin embargo, tanto en el segmento académico como en el ensayo de perfil político, divul-gativo o de autoayuda, la competencia interna es muy alta. En EE. UU. se publican mu-

Page 22: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

22222222 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

chos libros de no ficción al año y para entrar en ese segmento se requiere que el autor sea previamente conocido o que goce de cierto prestigio dentro de su audiencia potencialprestigio dentro de su audiencia potencialprestigio dentro de su audiencia potencialprestigio dentro de su audiencia potencial.

• Los MetadatosMetadatosMetadatosMetadatos suponen otro factor fundamental en el acceso al mercado americano. Es-tos sistemas permiten catalogar y clasificar los parámetros del libro y sus características de manera que se facilite su acceso a través de los motores de búsqueda de internet. Al igual que en otros muchos campos del comercio y el marketing online, en el sector edito-rial, especialmente en Estados Unidos, una buena gestión de estos metadatos puede su-poner una gran diferencia. En el caso de un libro ejemplos de metadatos son: Título, autor, editorial, género, idioma, ISBN, fecha de edición, etc. Lo importante es saber que cuánto más completos estén los metadatos de un libro, más fácil será encontrarlo en los busca-dores.

Page 23: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

23232323 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

7. INFORMACIÓN PRÁCTICA

7.1. PUBLICACIONES Y REVIPUBLICACIONES Y REVIPUBLICACIONES Y REVIPUBLICACIONES Y REVISTASSTASSTASSTAS

91st Meridian A Public Space Absinthe AGNI Alchemy Anomalous Press Arroyo Literary Review Asymptote Banipal Carte Blanche Cerise Press CipherJournal Drunken Boat Eurozine Exchanges Guernica Hayden's Ferry Review In Other Words Indiana Review In Translation K1N Kyoto Journal's "In Translation" Section M-Dash MAYDAY Magazine Metamorphoses Mid-American Review Modern Poetry in Translation

Page 24: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

24242424 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

Ozone Park Journal PRISM International Rowboat: Poetry in Translation Sampsonia Way Silk Road Review Staging Ground Magazine Tampa Review The Baffler The Bitter Oleander Press The Buenos Aires Review The Iowa Review The Kenyon Review The Literary Review The Malahat Review The Massachusetts Review The Mercurian: A Theatrical Translation Review The Quarterly Conversation Third Coast Translation Translation Review Translation Studies Translationista Tusaaji: A Translation Review Verse Washington Square Words without Borders 7.2. ASOCIACIONES, ORGANIASOCIACIONES, ORGANIASOCIACIONES, ORGANIASOCIACIONES, ORGANISMOS Y PROGRAMASSMOS Y PROGRAMASSMOS Y PROGRAMASSMOS Y PROGRAMAS

American Literary Translators Association (ALTA) American Translators Association (ATA) Association of American Publishers (AAP) Banff International Literary Translation Centre (BILTC) British Centre for Literary Translation Center for the Art of Translation Columbia University – Literary Translation at Columbia (LTAC) English PEN – The PEN Atlas European Society for Translation Studies French Culture/Cultural Services of the French Embassy in the U.S.

Page 25: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

25252525 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

German Book Office New York International Association for Translation and Intercultural Studies Inventory Lark Play Development Center Literary Translators' Association of Canada (LTAC) National Endowment for the Arts (NEA) Translation Grants New Literature from Europe Festival, NYC Otis College of Art and Design – MFA concentration in literary translation PEN America Translation Resources Queens College MFA in Creative Writing & Literary Translation The Bridge The Translation Project The University of Iowa – International Writing Program (IWP) The University of Iowa MFA Program in Literary Translation Three Percent UMass Translation Center University of Arkansas – Program in Creative Writing & Translation University of East Anglia, UK – Language and Communication Studies University of East Anglia, UK – Literature, Drama and Creative Writing University of Hawaii – Center for Interpretation and Translation Studies University of Illinois – Center for Translation Studies University of Rochester – Literary Translation Studies University of Texas – Center for Translation Studies University of Wisconsin – Translation & Interpreting Studies 7.3. EDITORIALESEDITORIALESEDITORIALESEDITORIALES

Archipelago Books Autumn Hill Books Dalkey Archive Deep Vellum Europa Editions Hispabooks Publishing Istros Books New Directions New Vessel Press Open Letter Books Other Press

Page 26: Nota Venta de Derechos · 2016-11-22 · NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU. 444 4 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en MiamiMiamiMiami Como

NOTA SOBRE EL MERCADO DE LA VENTA DE DERECHOS EE. UU.

26262626 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España

en MiamiMiamiMiamiMiami

8. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

• Three Percent, Traslation database. Universidad de Rochester (Septiembre de 2016). Obtenido de http://www.rochester.edu/College/translation/threepercent/index.php?s=database

• Pew Research Center, Book Reading 2016 (Septiembre de 2016). Obtenido de http://www.pewinternet.org/2016/09/01/book-reading-2016/

• PEN America, A Model Contract for Literary Translations (Octubre de 2016). Obtenido de

https://pen.org/model-contract-literary-translations

• IPR License, About IPR License. Obtenido de http://www.iprlicense.com/Pages/AboutUs

• Pubmatch, About Pubmatch. Obtenido de http://www.pubmatch.com/about-us.html

• 2 Seas Agency, Foreign Rights: What Is It All About? (Mayo de 2014) Obtenido de http://2seasagency.com/foreign-rights-in-publishing-explained/

• Mindy Klasky, Foreign Rights: Contract Terms Made Easy. Obtenido de

http://www.mindyklasky.com/index.php/for-writers/foreign-rights-contract-terms-made-easy/

• New Spanish Books, Entrevista a Andrea Montejo. http://www.newspanishbooks.us/us-interview

• University of Rochester, Literary Translation Studies. Obtenido de

http://www.rochester.edu/college/translation/

• Instituto Cervantes y Universidad de Harvard, Observatorio de lengua y cultura española en Estados Unidos. Obtenido de http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/en/informes

• Ministerio de Cultura, Educación y Deporte, Subvenciones para el fomento de la traducción en

lenguas extranjeras. Obtenido de http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/sc/becas-ayudas-y-subvenciones/fomento-traduccion-lenguas-extranjeras.html