nosotros febrero 2013

60
SUMARIO NOSOTROS FEBRERO 2013 CEIP Santiago Cabañas Quero (Toledo) 1 EDITORIAL _________________________________________ 3 NOTICIAS __________________________________________ 4 NUESTRO COLEGIO IX Certamen de Pintura _______________________ 6 Graduaciones 2012 ___________________________ 6 Educación Infantil o 3 años ______________________________ 8 o 4 años _____________________________ 10 o 5 años _____________________________ 12 Primero de Primaria _________________________ 14 Segundo de Primaria _________________________ 16 Tercero de Primaria __________________________ 17 Cuarto de Primaria __________________________ 18 Tercer ciclo de Primaria _______________________ 20 Actividades complementarias o Día de la Hispanidad __________________ 22 o Visita al vivero ______________________ 23 o Halloween __________________________ 24 o Lagunas esteparias ___________________ 26 o Ciencia Divertida _____________________ 28 o Día de la Constitución _________________ 29 o Navidad ____________________________ 30 NUESTRO PUEBLO Crónicas de la Mancha Toledana _______________ 32 Antiguos alumnos: Joaquín Toribio _____________ 34 Nuestros mayores: Hilario Nieto _______________ 36 Apología de la Salud… ________________________ 37 La trompeta ________________________________ 38 MEDIO AMBIENTE Programa Ecoescuelas ________________________ 40 Aves: alegría y placer para el oído y la vista ______ 41 AGENDA CULTURAL Premio Nobel de la Paz _______________________ 42 Premio Nobel de Literatura ___________________ 43 Historias de Carpin __________________________ 44 Credibilidad y confianza _______________________ 46 Dejamos 2012 con muchos abrazos _____________ 48 La Constitución ______________________________ 49 Zapatillas, Educación Física y moda _____________ 50 Rincón Orientador ___________________________ 53 El gusanillo de la lectura ______________________ 54 Un niño ____________________________________ 55 DEPORTES Deporte base en edad escolar __________________ 56 V Torneo Presidente de Tenis __________________ 57 VI Torneo de Vendimia de Petanca _____________ 58 La Educación Física en Roma ___________________ 59 ENGLISH CORNER ___________________________________ 60 COORDINACIÓN Francisco Requena Rivas CONSEJO DE REDACCIÓN Alumn@s de 3º ciclo de primaria. COLABORADORES ESPECIALES Hilario Rivero, Alfonso Ruiz, Elena Dimas, Rosario Torresano, Leopoldo Sánchez-Beato, Jorge Felipe, Juan Valdepeñas COLABORADORES HABITUALES Alumn@s y profesor@s DISEÑO Y MAQUETACIÓN Francisco Requena Rivas DISEÑO DE PORTADA Aurora Muñoz Utrilla EDITA C.E.I.P. Santiago Cabañas Avenida de la Virgen, 19 45790 Quero (Toledo) Tel/Fax: 926577056 [email protected] http://edu.jccm.es/cp/santiagocabanas/ IMPRIME COPIGAMA MIGUEL ESTEBAN Padre Joaquín, 52 Miguel Esteban (Toledo) SUBVENCIONA Firmas que aparecen en la publicidad, además de: Patricio López Lage, Julián Ruiz Villanueva y J. Antonio Arellano. NOSOTROS no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artículos

Upload: paco-requena

Post on 15-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Revista escolar del colegio público de Quero, Toledo.

TRANSCRIPT

  • SUMARIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 1

    EDITORIAL _________________________________________ 3 NOTICIAS __________________________________________ 4 NUESTRO COLEGIO

    IX Certamen de Pintura _______________________ 6

    Graduaciones 2012 ___________________________ 6

    Educacin Infantil o 3 aos ______________________________ 8 o 4 aos _____________________________ 10 o 5 aos _____________________________ 12

    Primero de Primaria _________________________ 14

    Segundo de Primaria _________________________ 16

    Tercero de Primaria __________________________ 17

    Cuarto de Primaria __________________________ 18

    Tercer ciclo de Primaria _______________________ 20

    Actividades complementarias o Da de la Hispanidad __________________ 22 o Visita al vivero ______________________ 23 o Halloween __________________________ 24 o Lagunas esteparias ___________________ 26 o Ciencia Divertida _____________________ 28 o Da de la Constitucin _________________ 29 o Navidad ____________________________ 30

    NUESTRO PUEBLO

    Crnicas de la Mancha Toledana _______________ 32

    Antiguos alumnos: Joaqun Toribio _____________ 34

    Nuestros mayores: Hilario Nieto _______________ 36

    Apologa de la Salud ________________________ 37

    La trompeta ________________________________ 38 MEDIO AMBIENTE

    Programa Ecoescuelas ________________________ 40

    Aves: alegra y placer para el odo y la vista ______ 41 AGENDA CULTURAL

    Premio Nobel de la Paz _______________________ 42

    Premio Nobel de Literatura ___________________ 43

    Historias de Carpin __________________________ 44

    Credibilidad y confianza _______________________ 46

    Dejamos 2012 con muchos abrazos _____________ 48

    La Constitucin ______________________________ 49

    Zapatillas, Educacin Fsica y moda _____________ 50

    Rincn Orientador ___________________________ 53

    El gusanillo de la lectura ______________________ 54

    Un nio ____________________________________ 55 DEPORTES

    Deporte base en edad escolar __________________ 56

    V Torneo Presidente de Tenis __________________ 57

    VI Torneo de Vendimia de Petanca _____________ 58

    La Educacin Fsica en Roma ___________________ 59 ENGLISH CORNER ___________________________________ 60

    COORDINACIN Francisco Requena Rivas

    CONSEJO DE REDACCIN

    Alumn@s de 3 ciclo de primaria.

    COLABORADORES ESPECIALES Hilario Rivero, Alfonso Ruiz, Elena Dimas,

    Rosario Torresano, Leopoldo Snchez-Beato, Jorge Felipe, Juan Valdepeas

    COLABORADORES HABITUALES

    Alumn@s y profesor@s

    DISEO Y MAQUETACIN Francisco Requena Rivas

    DISEO DE PORTADA Aurora Muoz Utrilla

    EDITA

    C.E.I.P. Santiago Cabaas Avenida de la Virgen, 19 45790 Quero (Toledo)

    Tel/Fax: 926577056 [email protected]

    http://edu.jccm.es/cp/santiagocabanas/

    IMPRIME

    COPIGAMA MIGUEL ESTEBAN Padre Joaqun, 52

    Miguel Esteban (Toledo)

    SUBVENCIONA Firmas que aparecen en la publicidad, adems de: Patricio Lpez Lage, Julin Ruiz Villanueva y

    J. Antonio Arellano.

    NOSOTROS no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los colaboradores en sus artculos

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS EDITORIAL

    2 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    AAvvddaa.. CCaassttiillllaa -- LLaa MMaanncchhaa,, 4433

    4455779900 QQUUEERROO ((TToolleeddoo))

    TTeell.. 662255 5566 3377 3300

  • EDITORIAL NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 3

    Editorial Francisco Requena Rivas

    Hola de nuevo, comunidad educativa del CEIP Santiago Cabaas. Una nueva edicin de NOSOTROS sale a la luz para acercarnos a la realidad de nuestro colegio y, por extensin, a la de nuestro pueblo, constituyndose en un escaparate de las actividades, vivencias e inquietudes de nuestro alumnado y resto de integrantes de esta gran comunidad, y en una ventana de ideas y opiniones libres de los vecinos de nuestra pequea localidad.

    El curso escolar se inici en septiembre con la incorporacin del profesorado, una plantilla compuesta en su totalidad por maestros y maestras con experiencia previa en este centro, y posteriormente de nuestros alumnos, que completaron el cuadro final, llenando las aulas con sus voces, risas y lloros, y sobre todo con su alegra por el reencuentro con los compis. Fue el pistoletazo de salida en esta nueva etapa de una carrera llena de alegras, sinsabores, obstculos, triunfos, etc., que tiene por finalidad el desarrollo de las capacidades de nuestro alumnado de acuerdo a sus caractersticas, intereses y necesidades, una quimera quizs no tan difcil para los que an seguimos creyendo en las posibilidades de la EDUCACIN y ms concretamente de la Escuela Pblica.

    Gran parte de las actividades complementarias realizadas durante el primer tramo de este curso han puesto de manifiesto el compromiso cvico que queremos promover en la comunidad educativa del centro, as lo demuestran los talleres sobre las Lagunas Esteparias, la Ciencia Divertida, o la actividad llevada a cabo en el vivero ofertada por el Programa PRIS, que han pretendido despertar la conciencia sobre la necesidad del conocimiento de nuestro entorno natural, su CUIDADO y CONSERVACIN, y del reciclaje, la reutilizacin y la reduccin de residuos como parte primordial de estos ltimos.

    En un centro con tal bagaje de actividades tambin tiene cabida la innovacin: el Proyecto Arte en las aulas de Primaria tiene su continuacin este curso, y en Roma Clsica su punto de partida, gracias a esta iniciativa el alumnado de los diferentes niveles conocern la sociedad, cultura y sobre todo el arte de esta gran civilizacin antigua que tanto nos ha dejado.

    No quera concluir este editorial sin referirme a una lamentable noticia, como ha sido la prdida de un valiossimo recurso a nivel local y que afecta especialmente al colegio. Me refiero a la Educadora Social, profesional dependiente del Centro de la Mujer de El Toboso, y que, merced a un nuevo e incomprensible recorte (o ajuste) presupuestal, deja de prestar sus servicios y colaboracin. Desde estas lneas quiero agradecer a Pilar su gran labor y colaboracin en este centro, desendole lo mejor en sus nuevos proyectos profesionales.

    Y como viene siendo tradicin en este primer nmero del curso, desearos FELICIDAD, SALUD Y TRABAJO para el 2013.

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NOTICIAS

    4 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    CESTA DE NAVIDAD Un curso ms la Cesta de Navidad del colegio ha alegrado las navidades de una afortunada familia. En esta ocasin tenemos que felicitar a nuestra vecina Paqui Corrales, poseedora de la papeleta nmero 058, ganadora del sorteo de esta gran cesta, obsequio de los alumnos y alumnas del tercer ciclo gracias a las donaciones de comercios, empresas y otras entidades de la localidad.

    MODIFICACIONES EN EL CALENDARIO La Consejera de Educacin, Cultura y Deportes autoriz las modificaciones del calendario escolar solicitadas por el centro, relativas a la reubicacin de los das festivos y de libre disposicin. As, los das 7 de diciembre de 2012, 8 de febrero y 15 de mayo de 2013 pasan a ser no lectivos. A estas modificaciones, hay que aadir la propiciada por el decreto que establece el calendario laboral, que deja el da 7 de enero de 2013 como no lectivo, en sustitucin del 21 de junio.

    PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Nuestro centro ha sido seleccionado para participar en el Plan de Consumo de Fruta en la Escuela de Castilla-La Mancha. Este Plan consiste en el suministro al alumnado de piezas de fruta una vez por semana para su consumo in-situ, con el objetivo de fomentar los buenos hbitos alimenticios.

    CERTAMEN DE TARJETAS NAVIDEAS Un jurado compuesto por representantes del profesorado, AMPA, Consejo Escolar y Ayuntamiento eligi las tarjetas ganadoras del Certamen de Tarjetas Navideas 2012. El primer premio en cada nivel correspondi a: Infantil 3 aos: Infantil 4 aos: Infantil 5 aos: Primero: Segundo: Tercero: Cuarto: Quinto: Sexto:

    Ioana Putura Laura Polo Lpez Ariadna Almenara David Polo Polo Carlos Gasco Lpez Denisa Iulia Gavriloae Antonio Prieto Postigo Luca Ruiz Dimas Claudia Lpez Carpintero

    CAMPAA SOLIDARIA Estas navidades hemos querido colaborar con CRITAS en su labor de ayuda a familias en situacin desfavorable. Nuestro granito de arena ha consistido en la recogida en el hall de entrada al cole de productos de aseo y dulces navideos. La participacin, como no poda ser de otra manera, ha sido bastante buena, poniendo de manifiesto el fuerte sentimiento solidario de nuestra comunidad.

  • NOTICIAS NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 5

    ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR El pasado 28 de noviembre se celebraron en el colegio las elecciones al Consejo Escolar. Los representantes elegidos para cada uno de los diferentes sectores fueron:

    Profesorado Nieves Crceles Lpez M Jess Snchez-Beato

    Nuria Lpez Huertas Jorge Felipe Lpez

    Familias Beln Castellano Corrales M del Carmen Fuentes de Miguel

    SIMULACRO DE EMERGENCIAS El pasado 3 de diciembre realizamos en el colegio un simulacro de emergencias, una de las actuaciones obligatorias dentro del Plan de Autoproteccin del centro. La duracin total del simulacro que incluy evacuacin de las diferentes aulas y estancias, y reunin en el punto de encuentro fue de 3 minutos 46 segundos.

    FORMACIN EN EL AULA Desde el pasado 14 de enero tres maestros/as titulados estn adquiriendo una formacin prctica en nuestro centro merced al programa de Formacin en el Aula, convocado por la Consejera de Educacin, Cultura y Deportes. Esperemos que su estancia sea rica en cuanto a experiencia pedaggica y personal.

    FELICITACIN DEL PRESIDENTE

    ACTUACIONES DE EDUCACIN VIAL Con el objetivo de concienciar a la comunidad educativa sobre la importancia de respetar las normas de seguridad vial se estn llevando a cabo, por parte de madres voluntarias de AMPA y Proteccin Civil, coincidiendo con las entradas y salidas del alumnado al centro, actuaciones de regulacin y control del trnsito de alumnado y resto de comunidad educativa por el paso de cebra. Desde esta redaccin solicitamos la colaboracin de tod@s y el respeto hacia las normas de educacin vial y hacia aquellas mams y paps que ejercen esta importante labor. Por su parte el Ayuntamiento ha habilitado enfrente del colegio una plaza de aparcamiento para personas con discapacidad.

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    6 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Ganadores del Certamen de Pintura 2012: Josu Mendoza, Melisa Agudo, Rebeca Olteanu, Reynaldo Clanetaru, Marcos Encinas, Denisa Gavriloae, Marcos Serrano y Raquel Aguilar

    Alumnos del CAI con su orgullosa maestra

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 7

    Alumnos de infantil 5 aos con su tutora Carmen

    Emocionados alumnos de sexto con su tutora Cristina

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    8 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 9

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    10 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 11

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    12 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 13

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    14 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 15

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    16 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 17

    CoM melocotones y enmlocoton, ahora para desenmelocotonarme, cmo me desenmelocotonar?

    Abel Serrano

    Com peras y me emperac,

    ahora para desemperarme

    cmo me desemperar?

    Beatriz Gmez

    Com alcachofas y me encalcachof,

    ahora para desenalcachofarme

    cmo me desencalcachofar ?

    Alberto Serrano

    Com albaricoques y me enalbaricoqu, ahora para desenalbaricoquerme cmo me desenalbaricoquer?

    Daniel Isip

    Com cerezas y me encerec,

    ahora para desencerezarme

    Cmo me desencerezar?

    Denisa Iulia

    Com calabacines y me encalabacin ahora para desencalabacinarme cmo me desencalabacinar?

    Leyre Encinas

    Com manzanas y me enmanzan, ahora para desenmanzanarme. Cmo me desenmanzanar?

    Marcos Encinas

    Com berenjenas y me emberenjen, ahora para desemberenjenarme, cmo me desemberenjenar?

    Paquita Troya

    Com fresas y me enfres , ahora para desenfresarme cmo me desenfresar?

    Pedro J. Martnez

    Com naranjas y me ennaranj ahora para desennaranjarme cmo me desennaranjar?

    Samira Almenara

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    18 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    En 4 estamos aprendiendo los

    diferentes ecosistemas y por ello

    hemos realizado unos trabajos de

    investigacin sobre los diferentes

    tipos de ecosistemas que conocemos.

    - Los bosques

    - Los desiertos

    - Ecosistemas de agua salada

    - Ecosistemas de agua dulce.

    Aqu os dejamos una muestra para

    que podis disfrutar de la variedad de

    flora y fauna que aparece en cada

    uno de los ecosistemas.

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 19

    EL BOSQUE, UN GRAN ECOSISTEMA Los bosques son ecosistemas imprescindibles para la vida. Son el hbitat de multitud de seres vivos,

    regulan el agua, conservan el suelo y la atmsfera y suministran multitud de productos tiles.

    FUNCIONES AMBIENTALES DE LOS BOSQUES

    Los bosques cumplen importantes funciones ecolgicas, entre las que estn:

    Regulacin del agua: Los bosques disminuyen el efecto de riadas, de aludes y la erosin del suelo.

    Influencia en el clima: Las regiones boscosas suelen tener un clima hmedo

    Pulmones de la Tierra: Absorben el dixido de carbono (CO2) de la atmsfera.

    Reservas de gran nmero de especies: Los bosques naturales ofrecen multitud de hbitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por

    eso se dice que son las principales reservas de biodiversidad.

    Accin depuradora: Distintos contaminantes de la atmsfera y las aguas son retenidos y filtrados

    por los seres vivos del bosque. Y considerando tambin como contaminacin los ruidos y la agitacin

    que generamos en nuestra civilizacin, son tambin fuente de paz para el espritu humano y lugar de

    reposo para muchas personas

    En los bosques, la naturaleza se muestra en todo su esplendor con gran variedad de formas de vida.

    Cerca de dos tercios de todas las especies de la Tierra viven en los bosques.

    En los bosques existe un gran nmero y variedad de rboles que son el soporte para la vida de

    muchos animales, y que ayudan a conservar el suelo.

    Conservar un bosque implica proteger su flora y su fauna.

    Las causas ms comunes de la desaparicin de los bosques son: los incendios forestales, la

    ampliacin de tierras cultivables , los asentamientos humanos y la mala gestin de los recursos

    madereros.

    Para proteger las especies en peligro de extincin de los bosques, las autoridades declaran espacios

    protegidos a esas zonas. En esos espacios protegidos est prohibido cazar, cultivar tierras, talar rboles o

    levantar construcciones. De esa forma aseguran que las especies en peligro de extincin sobrevivan. Uno de

    estos espacios protegidos es el parque de Monfrage.

    En Monfrage, la clase de los mamferos se halla bien representada por especies tpicas del bosque

    mediterrneo, como son el ciervo, el jabal, distintos mustlidos, conejos y liebres, erizos y numerosos

    micromamferos.

    Esther Arellano

    Alicia Polo

    Alba Aguilar

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    20 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Ficha tcnica y artstica Pelcula: Cadena de favores

    Nacionalidad: EEUU

    Ao: 2000

    Produccin: Peter Abrams, Robert L. Levy, Steven Reuther.

    Directora: Mimi Leder

    Guin: Leslie Dixon, basado en la novela Pay it forward, de Catherine Ryan Hyde

    Msica: Thomas Newmann

    Montaje: David Rosenbloom

    Fotografa: Oliver Stapleton

    Reparto: Haley Joel Osment, Kevin Spacey, Helen Hunt

    ,James Caviezel, Jon Bon Jovi

    Duracin: 123 minutos

    Gnero: drama romntico

    Sinopsis:

    Eugene Simonet es un profesor que imparte a sus alumnos la materia Estudios sociales. El primer da de

    clase les propone un novedoso proyecto: realizar un trabajo en el que planteen acciones para mejorar el

    mundo. Trevor, uno de sus alumnos, idear una ingeniosa manera de alcanzar ese objetivo: una cadena de

    favores que pondr en marcha l mismo. Personajes de la ms variada condicin social sern alcanzados

    por esta invisible red de ayudas que sobrepasar los lmites de las Vegas, lugar de residencia del joven

    protagonista.

    Personajes:

    Eugene Simonet: nuevo profesor que llega al instituto para impartir la materia de Estudios sociales.

    Tiene el rostro y parte del cuerpo marcados con cicatrices. Su padre le prendi fuego cuando se enfrent

    a l para proteger a su madre de sus agresiones.

    Trevor: alumno de Simonet. Es un chico de 12 aos que tiene una situacin familiar difcil: su padre se ha

    marchado de la casa, su madre tiene dos trabajos y l pasa mucho tiempo solo. Es maduro, responsable,

    con iniciativa.

    Madre de Trevor: tiene dos trabajos para poder mantener el hogar. Lucha tambin para salir del

    alcoholismo. Su pareja, y padre de Trevor, la maltrataba hasta que finalmente se march de casa.

    Por qu elegimos esta pelcula?

    Es una pelcula que, bajo la cobertura de un drama romntico que tiene como protagonista a un nio de

    doce aos, muestra cmo para mejorar el mundo no son necesarios, al menos no exclusivamente, grandes

    proyectos; basta con pequeas acciones que podemos poner en prctica en nuestra vida diaria. Narra de

    una manera sencilla una historia con una fuerte carga emocional que ponen en valor la solidaridad, el

    compromiso con uno mismo y con los dems, el afn de superacin

    Conceptos clave:

    Solidaridad, utopa, compromiso, actitudes colaboradoras.

    Objetivos didcticos:

    1) Valorar positivamente las actitudes colaboradoras para mejorar nuestro entorno.

    2) Analizar el concepto de compromiso como factor de mejora de la convivencia.

    3) Reflexionar sobre el concepto de utopa.

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 21

    Cul fue la temtica de esta pelcula? Qu intentaron decirnos los realizadores de ella? Tuvieron xito? Justifica tu respuesta.

    La respuesta general es que hay que ser solidarios con las personas para intentar cambiar el mundo con la colaboracin de todos.

    Tambin hay que intentar ser buenas personas y tratar bien a las personas sin esperar nada a cambio.

    Ya que vivimos en un mundo materialista y no se concibe ayudar a los dems. El mensaje de la pelcula es que con uno que empiece a cambiar el mundo basta.

    Aprendiste algo de esta pelcula? Qu cosa? Que aunque uno solo tenga la idea y las ganas de cambiar el mundo se puede empezar a intentar hacerlo, porque seguro que se anima alguien ms. Hubo algo que no hayas entendido de la pelcula? S, el porqu al final matan al chico protagonista. Tambin porqu se meten con los chicos buenos, y aqu lo relacionamos con una noticia del momento en la que una alumna de un IES de Ciudad Real se suicid por motivos de acoso escolar. Qu fue lo que te gust ms de la pelcula? Por qu?

    Que todos fueron a dejar las velas en reconocimiento a la valenta del protagonista de ir a contra corriente e intentar cambiar el mundo que le rodea.

    La escena donde se salva al nio de la pelea.

    La entrevista final.

    Elige una accin realizada por uno de los personajes en la pelcula y explica porqu el personaje realiza tal acto. Qu lo motiv? Qu tiene que ver esta motivacin con el tema de la pelcula?

    Lleva al vagabundo a su casa porque no tena comida y el vagabundo a su vez salva a una mujer que se quiere suicidar.

    Al chico lo matan, el intenta cumplir el tercer favor. Da su vida por otro.

    Cuando estn en el mdico una chica asmtica y al maleducado le dan prioridad y ste la rechaza para que atiendan antes a la chica.

    El periodista comienza a buscar quien empez la cadena de favores.

    Quin es tu personaje favorito en esta pelcula? Por qu? Trevor, el nio protagonista. Quin es el personaje que menos te agrad de la pelcula? Por qu? Los del acoso escolar. Describe el uso del color en esta pelcula. Ayud a crear ambiente adecuado para las emociones que los realizadores intentan evocar? La pelcula est llena de imgenes con color muy intenso para llamar la atencin del espectador, predominan los colores fros para dar sensacin de estridencia porque los temas son duros y tristes. Cmo hubieras utilizado t los colores en esta pelcula? Exactamente igual. Analiza el uso de la msica en este film. Apoya la historia que los realizadores intentan contarnos? Cmo hubieras utilizado la msica en esta pelcula? Msica triste, lenta y grave. Todos los eventos presentados en la pelcula suenan verdaderos? Describe las escenas que encontraste especialmente precisas. Qu escenas no concuerdan con la realidad? Por qu? S. No concuerdan mucho con la realidad porque hoy en da casi nadie se llevara un vagabundo a su casa y tampoco nadie regalara un cochazo. Cul es la estructura de la historia narrada en la pelcula? Empez en presente y revive el pasado. PRESENTE-FUTURO-PASADO-PRESENTE. Mezclando varios presentes. Cmo ayud la edicin de la pelcula a presentar la historia que nos narran en la pelcula? Explica cmo lo hace? Si ha ayudado porque aunque sea por un solo instante ha promovido en el interior de algunas las ganas de cambiar la realidad que nos rodea.

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    22 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Hoy, 12 de octubre, se celebra el da de la Hispanidad. En nuestro colegio, las clases de quinto y sexto han bajado a la biblioteca del colegio para manifestar un da muy especial para el cuerpo de la Guardia Civil. Vimos en la pantalla digital de la biblioteca, un video sobre qu es un cuerpo de la guardia civil y que funciones tiene como tal cuerpo que es. Las profesoras Mara Jess y Cristina nos explicaron con el ms mnimo detalle que era y como hacia su trabajo la Guardia Civil. Aprendimos que la Guardia Civil es un cuerpo que tiene la obligacin de proteger a cualquier ciudadano de cualquier peligro ante el que se encuentre. Despus, con los conceptos aprendidos hicimos un trabajo en grupos sobre la guardia civil sobre quienes eran y cules eran sus funciones. Fue un da en honor a la Guardia Civil.

    Daniel Bielsa Claudia Lpez

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 23

    Los alumnos y alumnas de infantil y primer ciclo del cole participamos a finales de noviembre en una actividad muy interesante organizada por el PRIS, gracias a la cual pudimos tener la posibilidad de visitar el vivero de la localidad y conocer todo lo relativo a la conservacin y cuidado de las plantas y espacios verdes. Tras un ligero paseo hacia el vivero, all nos estaban esperando Jos Antonio, Javi y los trabajadores del PRIS para mostrarnos las partes del vivero y las especies situadas en su interior. Adems decoramos con su ayuda y la de nuestras seos unas macetitas y plantamos en ellas unas semillas, deseando que pronto la planta germinara. Agradecemos a Jos Antonio y Javi esta iniciativa y esperamos que este programa (PRIS) no desaparezca como tantos otros necesarios para el pueblo.

    La Redaccin

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    24 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    El da 31 de octubre en el colegio Santiago Cabaas se celebr el da de Halloween. Las clases de infantil hicieron una asamblea con un cuento de Halloween. Despus vieron una pelcula misteriosa. A continuacin se pintaron la cara con maquillaje terrorfico. Despus del recreo se disfrazaron con disfraces ttricos hechos con bolsas de basura. Por ltimo fueron a visitar el tnel del terror. Las clases de 1 y 2 de primaria visitaron el tnel del terror. Hicieron taller de cocina: escobillas con chuches, palitos de chocolate y regaliz. Tambin hicieron araas con galletas y regalices. Luego hicieron un desayuno misterioso. Despus del recreo hicieron un taller de murcilagos, con cartones de huevos. Las clases de 3 y 4 de primaria hicieron un taller de cocina, pcima de ojos: con murcilagos, ojos sangrientos y dedos de bruja. Ms tarde hicieron un taller de baile con la cancin Esto es Halloween Despus del recreo visitaron el tnel terror. Por ltimo hicieron una manualidad de una bruja. Las clases de 5 y 6 hemos hecho el concurso de deletrear palabras de Halloween en ingls. A continuacin hemos ledo una lectura de Halloween. Luego hemos ido al tnel del terror. Y despus del recreo hicimos un corto sobre una historia de Halloween.

    Claudia Lpez Paula Encinas

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 25

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    26 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    El lunes 8 de octubre, los alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria del colegio

    Santiago Cabaas fuimos a la exposicin sobre Humedales Esteparios que haba en el

    local del Ayuntamiento.

    Nos explicaron mediante murales que las estepas son ecosistemas que se desarrollan en

    parajes llanos o suavemente ondulados, con escasa precipitaciones y temperaturas

    extremas, que apenas tienen rboles.

    Las estepas ms importantes del mundo son: las zonas esteparias centroeuropeas, las

    praderas y llanuras norteamericanas, el veld de Sudfrica, la pennsula Ibrica y las

    pampas sudamericanas.

    Tambin nos explicaron que los humedales se forman cuando los aportes naturales de

    agua se acumulan en el fondo de una pequea cuenca en la que el agua no dispone de

    desage natural, estas cuencas se conocen con el nombre de endorreicas.

    A continuacin vimos como se distribuyen los humedales esteparios: las lagunas de

    Villaffila en Zamora, y la laguna de la Nava, en la depresin del Duero. La laguna de

    Gallocanta en Zaragoza, en la depresin del Ebro. Las tablas de Daimiel en Ciudad Real,

    en la depresin del tajo. La laguna de Fuente De Piedra en la depresin del Guadalquivir.

    Son muchas las aves que utilizan estos enclaves para nidificar, adems, estos

    ecosistemas son el paraiso de las aves invernales.

    Pato cuchara: esta ave es

    inconfundible gracias a su

    enorme pico con forma de

    cuchara.

    Tarro blanco: tiene el

    pico rojo, la cabeza y la

    parte superior del cuello

    verde oscuro.

    Cigeela: esta pequea

    zancuda se parece mucho

    a la cigea por su nombre

    y su fisico.

    Ovoceta: ave que se

    alimenta con su pico largo

    y curvado hacia arriba.

    Avefria: es de colores

    vivos y posee un penacho

    en lo alto de la cabaza.

    Flamenco comn: viven en

    pequeos grupos y se

    pueden reconocer por sus

    colores rosas.

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 27

    La vegetacin en los humedales

    esteparios, como en la mayora de los

    ecosistemas, se distribuye

    organizadamente. Las algas

    producen mucho oxigeno durante el

    da y mantienen el agua limpia y transparente. Los nenfares y

    plantas de su mismo estilo viven bajo el agua, pero cuando llega

    la primavera sus flores flotan en la superficie. Los juncos, las

    eneas, se situan en zonas del humedal que puedan secarse con

    facilidad.

    Marina Quirs Mara Ruz

    Algunos momentos del taller impartido por las monitoras Angelines y Lola. Los alumnos conocieron de primera mano las caractersticas de su entorno natural, concretamente las zonas hmedas de su comarca, la flora y la fauna, las amenazas al ecosistema y el desarrollo de actitudes de respeto y cuidado del medio ambiente.

  • FEBRER0 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    28 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    El viernes, da 30 de noviembre, los alumnos y alumnas de primaria, nos fuimos al aula de msica para ver un espectculo. All, nos encontramos a dos personas, una profesora y una alumna suya, que, mientras actuaban, nos explicaron cmo funcionaban algunas energas y lo importante que es reciclar. Algunas de las energas son:

    La energa elica es la energa obtenida del viento. La energa solar es la energa obtenida a partir del aprovechamiento de la luz procedente del Sol. La energa elctrica es la forma de energa que resulta de la existencia de una diferencia potencial entre 2 puntos. El relato se sita en el ao 2036, cuando Manuela, la alumna, llega al futuro. All se encuentra a su antigua profesora. Manuela observa que en el futuro est todo contaminado. Cuando Manuela se enter de que no haba agua, se acord de que tena una gotera en el grifo de su casa y que siempre deca que lo arreglara al da siguiente, pero nunca lo cumpli. Entonces su profesora le dijo que todo esto es por culpa de las personas que no reciclan. Tambin nos contaron que por una persona que se equivoque al reciclar perjudica a las dems personas que reciclan. De vez en cuando salan algunos de nuestros compaeros para ayudar. Nos dijeron que el agua es muy importante para todos los seres vivos porque sin ella no podramos cocinar, lavar la ropa, realizar la higiene personal... Y por ltimo aprendimos a reciclar ms y como se producan algunas energas.

    Rebeca Olteanu

    M Carmen Mendoza

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 29

    Los alumnos del segundo ciclo de primaria han visto un PowerPoint sobre La Constitucin espaola y el ao en que se vot. Se habl de los derechos y deberes y de los smbolos de Espaa: Bandera, himno y escudo. Realizaron un dictado con los derechos fundamentales de todos los espaoles e hicieron un puzle con la bandera de Espaa. Los alumnos de tercer ciclo de primaria realizamos las siguientes actividades:

    A las nueve vimos dos videos sobre La Pepa, La Primera Constitucin Espaola, firmada en Cdiz en 1812, siendo este ao su 200 aniversario.

    Despus bajamos al Saln de Plenos del Ayuntamiento. All el Alcalde nos hizo una breve introduccin sobre la Constitucin y la manera en la que podemos nosotros participar. Una alumna de sexto ley un manifiesto en representacin de todos los alumnos. A continuacin cada uno de nosotros lemos un artculo de la Constitucin, adems leyeron las madres y asistentes al acto. Los alumnos y asistentes le propusimos al alcalde nuestras ideas y mejoras para nuestro pueblo. Visitamos las distintas instalaciones del Ayuntamiento: El Registro Civil y Juzgado de Paz, Secretaria, oficinas municipales y el Archivo Municipal. Para finalizar nos invitaron a los asistentes a un almuerzo y nos subimos al colegio.

    En el colegio realizamos la siguiente actividad: Nos repartieron tres lecturas sobre situaciones de la vida real, tenamos que buscar el artculo de la Constitucin al cual corresponda la lectura y explicar lo que estaba bien y lo que estaba mal, y si conocamos alguna situacin similar.

    Celia Lpez

    Zulema Mendoza

    El da 5 de diciembre de 2012, celebramos en el Colegio Santiago Cabaas, el da de la Constitucin. Cada ciclo de primaria e infantil hemos realizado distintas actividades. Los alumnos de infantil lo han dedicado a los derechos de los nios a travs de los cuentos: Caperucita roja: Derecho a la educacin. El patito feo: Derecho a la igualdad. El soldadito de plomo: Derecho a la sanidad. La casita de chocolate y los tres cerditos: Derecho a la vivienda. Hansel y Gretel: Derecho a la vida y la libertad.

    Los alumnos del primer ciclo de primaria lo dedicaron a ver un video sobre la firma de la Constitucin, que hace este ao su 34 aniversario y han tratado el tema de la corona espaola y su sucesin. Tambin se ha hablado de la capital de Espaa. Para finalizar han hecho una ficha sobre los derechos y deberes que recoge la Constitucin.

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO COLEGIO

    30 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    La ltima semana lectiva del ao supone para nuestros alumnos muchas emociones vividas en un corto espacio de tiempo. Por un lado, expectacin y suspense por las notas, por otro alegra porque se acercan las merecidas vacaciones de Navidad, y mucha agitacin en estos das cargados de actividades de un cierto carcter tradicional. Comenzamos la vorgine, mediada la semana, con nuestra cita obligada con el rbol de Navidad de la Plaza de la Villa. Los alumnos y alumnas del cole elaboraron unos originales adornos que pusieron una nota de color y alegra navidea al rbol que el Ayuntamiento ubica en la plaza con ocasin de estas fiestas.

    El jueves es el da del festival. Profesores/as y alumnos/as han estado sacando las ltimas semanas tiempo de donde no lo hay para perfeccionar sus actuaciones de cara al gran estreno ante su pblico, y esa maana intentan pulir los ltimos aspectos en el ensayo general. La velada arrancaba a las 15:30 horas de la tarde. En esta ocasin un original telediario conducido por los alumnos del tercer ciclo nos pona en contacto con aquellas tierras lejanas de Palestina donde se desarrolla la historia ms grande jams contada, con diferentes conexiones en las cuales los intrpidos corresponsales entrevistaban a personajes conocidos por todos: Jos y Mara, los pastores, Herodes, etc., incluida una conexin en directo con la Puerta del Sol, en la cual los transentes nos contaban sus impresiones consumistas propias de esta poca. Tambin tenan lugar en el nada improvisado plat sobre el escenario, profundas reflexiones de expertos en la materia. Cual show de variedades, las grandes actuaciones de nuestros pequeos artistas se sucedan a lo largo del programa, empezando por los infantiles que ponan color al escenario y arrancaban sonrisas y aplausos a partes iguales. Continuaban los primeros cursos de primaria en una mezcla de tradicin y modernidad en sus respectivos villancicos, no poda faltar tampoco el ingls y Santa Claus is coming to town sonaba con una pronunciacin ms que aceptable, la teacher es mucha teacher.

  • NUESTRO COLEGIO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 31

    La recta final del programa estuvo amenizada con otras tres grandes actuaciones, dos villancicos adaptados de canciones que todos conocemos de or en la radio y bailar en los locales de moda, y la siempre efectiva pero tambin complicada Navidad de Jos Luis Perales. En definitiva, un nuevo xito de nuestros artistas y sus sufridos profes, slo posible gracias a nuestro gran pblico, a las mams que se encargan del attrezzo, y al Ayuntamiento, que nos cede desinteresadamente el local y el equipo de msica.

    Llega por fin el ltimo da de clase del ao, que no del curso, y empezamos la maana con la tradicional chocolatada con churros cortesa del AMPA y que sirve para coger fuerzas de cara a lo que est por venir. La batalla de la espuma se desencaden casi sin darnos cuenta y no qued nio, maestro o mam presente en el patio de recreo sin su racin de espuma. Mientras tanto, los Reyes Magos preparan su entrada triunfal al recinto por la puerta de la calle Cervantes. A la hora convenida estbamos todos en el patio esperando su llegada y no se hicieron de esperar, la sirena del coche de Proteccin Civil nos indic su cercana, que nervios! Ya en el colegio Sus Majestades van visitando las clases y obsequiando a los ilusionados nios/as con un regalo y caramelos. La jornada ha transcurrido casi sin darnos cuenta, los que quedamos nos reunimos en el hall principal para degustar unos dulces y brindar a la salud de todos, desearnos felices fiestas y terminar el ao de la mejor forma posible. Esperemos que este 2013 sea un ao mejor para todos y que la solidaridad sea la nota predominante, y no nicamente en Navidad.

    La Redaccin

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

    32 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    CCRRNNIICCAASS DDEE LLAA MMAANNCCHHAA TTOOLLEEDDAANNAA

    QUERO, LOS SILOS DEL SIGLO XIX Por Alfonso Ruiz Castellanos

    En algunas otras crnicas y publicaciones1 ya hemos referido el origen histrico de los silos de

    Quero, no siendo un tema que de manera inmediata

    me motivara a un nuevo artculo, pero al encontrar

    un extrao texto en uno de los carteles tursticos,

    recientemente instalados en la localidad, donde se

    afirma que estas populares viviendas tienen su origen en el siglo XVI, excavadas por moriscos

    venidos de Granada y que se encuentran en el barrio del Albaizn, me he quedado un tanto asombrado y perplejo, incitndome a rebatir

    semejante error histrico para el caso de estos silos-

    cuevas en Quero.

    Ya s que recurrir a un tpico para encontrar una

    pronta y fcil solucin, a una incgnita histrica de

    algn lugar, suele ser la manera ms rpida, sencilla

    y superficial de hallar explicaciones, para rellenar

    rtulos, antes que acudir a los Archivos o a las

    publicaciones que tratan de una forma mucho ms

    documentada y argumentada el tema objeto de

    nuestro inters.

    Es posible que en otros sitios de la geografa

    espaola el origen de tales cuevas o silos habitables

    puedan tener como responsables a los moriscos

    granadinos, que all por los meses finales de 1570

    les obligaron a emigrar a Castilla despus de la

    guerra de las Alpujarras (1568-70), para ser

    distribuidos en numerosos pueblos castellanos,

    encontrndolos asentados en sitios como Quintanar

    de la Orden, El Toboso, Mota del Cuervo,

    Socullamos, Campo de Criptana, Alczar de San

    Juan y otros de La Mancha, pero no siendo el caso

    de Quero donde nicamente localizamos, en 1589, al

    matrimonio2 de los moriscos Diego Fajardo

    (procedente de Mota del Cuervo) y Escolstica de

    Morales. Aadiendo que este fenmeno de

    asentamientos motivara la formacin de libros de

    matrculas de estos cristianos nuevos, de cuyo

    control se encargara la Inquisicin.

    Por tanto, en Quero ni hubo una ubicacin

    masiva de estos granadinos ni tampoco surgieron las

    cuevas o silos en los aos finales del siglo XVI, por

    el efecto de un establecimiento que no ocurri. Los

    silos o cuevas de Quero que ocupan el desnivel de

    1 Alfonso Ruiz Castellanos. Quero en la edad

    contempornea. El siglo XIX. Toledo, 2006. 2 Archivo Parroquial de Quero. Libro primero de

    matrimonios.

    un terreno de calizas, formado por toda la costera

    norte de la depresin configurada por el Salobral y la

    laguna Grande de la sal, no aparecen mencionados

    en ningn documento de los siglos XVI, XVII y

    XVIII, siendo slo realidad a partir de la segunda

    mitad del siglo XIX, como despus veremos.

    Tampoco los observamos en antiguos dibujos de

    Quero, como el incluido en el Informe de 1769,

    sobre el Priorato de la Orden de San Juan en

    Consuegra, que hizo el ingeniero Domingo Aguirre

    para Gran Prior-Infante D. Gabriel de Borbn (hijo

    del rey Carlos III); como tampoco se manifestaba su

    existencia en la abundante y completa enumeracin

    de inmuebles urbanos y de sus propietarios que se

    realiza en 1751 para elaborar el Catastro de Quero,

    mandado efectuar por el marqus de la Enseada.

    Incluso el Diccionario Geogrfico-Estadstico-

    Histrico, realizado por Pascual Madoz en 1845-50,

    no menciona ningn silo en Quero, que se

    encontraba un tanto despoblado para una poca tan

    avanzada como era a mediados del siglo XIX

    (Tiene en el da 200 casas habitables y otras muchas arruinadas a consecuencia de la ltima

    guerra, (), hay 200 vecinos, 823 almas). Si al terminar la primera guerra carlista (1833-40)

    la localidad haba quedado con los dichos 200

    vecinos (823 habitantes), en el ao de 1861 ya se

    haba recuperado hasta alcanzar los 408 vecinos

    (1.660 habitantes), cifra que mantendra hasta el

    inicio de la Restauracin monrquica, con 1.646

    habitantes en el ao de 1865 y los 1.660 habitantes

    de 1874. Despus continuara ascendiendo la curva

    demogrfica, para llegar a los 495 vecinos (unos

    2.000 habitantes) en el ao de 1887.

    Ser este crecimiento de poblacin en la segunda

    mitad del siglo XIX, tras un periodo de dura

    postguerra (1840-50), favorecido por una notable

    corriente migratoria procedente de otras villas

    manchegas, el responsable del desarrollo econmico

    y urbano del pueblo de Quero, con la consiguiente

    expansin urbana y el surgimiento del fenmeno de

    la excavacin y construccin de las cuevas o silos,

    para dar cobijo a las familias trabajadoras que

    disponan de menores recursos econmicos.

    El desarrollo agrcola decimonnico, con nuevas

    roturaciones de tierras provenientes de las

    desamortizaciones y el aumento del cultivo de la vid,

    junto con las obras del ferrocarril de los aos

    cincuenta, en la lnea de Madrid-Zaragoza-Alicante

  • NUESTRO PUEBLO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 33

    que pasa por nuestro trmino municipal, fueron los

    principales responsables de la llegada de dicha mano

    de obra jornalera, cuya humilde condicin, en

    muchos casos, les llev a la necesidad de cavar estos

    sencillos y baratos hogares subterrneos, llamado

    silos o cuevas, en la parte norte de la poblacin hasta

    formar el que denominaremos como barrio de los

    Silos. Toponimia que ha permanecido en su siglo y

    medio de existencia, sin ser nombrado jams como

    barrio del Albaicn, pues nunca fue morisco su origen, como se pretende explicar en el aludido

    cartel.

    El xito del silo como morada econmica,

    ocupado por obreros y sus familias, motiv su

    paulatino crecimiento a lo largo del ltimo tercio del

    siglo XIX y el primero del siglo XX, haciendo surgir

    una calle de los Silos que quedara dividida entre los

    Silos izquierda y los Silos derecha, denominacin

    apuntada tras tomar como referencia central de su

    situacin a la ermita de la Virgen de las Nieves y a

    la vereda de ganados serranos.

    Una de las primeras documentaciones3 de Quero

    donde se habla de la existencia de tales silos

    corresponde al ao de 1872, al mencionar a los

    vecinos que habitan en varios silos, con motivo de la divisin administrativa de la poblacin en dos

    distritos, que quedaran a cargo de los

    correspondientes tenientes de alcalde.

    Luego, al elaborar el ayuntamiento un Callejero

    en 18874 ya se habla de la considerable presencia de

    78 viviendas de silos, ubicados extramuros de la

    poblacin, figurando los nombres propios de todos

    sus moradores, cabezas de familia.

    Los silos irn aumentando su nmero hasta el

    primer tercio del siglo XX, con un similar ritmo al

    que lo hara la poblacin de Quero que lograra los

    2.144 habitantes en el ao de 1900, y los 3.101

    habitantes en 1930. En total, se llegaron a

    contabilizar hasta ciento sesenta y nueve de estas

    viviendas subterrneas, de las cuales setenta y tres

    estaran en la parte izquierda de la ermita de las

    Nieves y las otras noventa y seis en su parte derecha,

    excavadas a lo largo del desnivel de terreno formado

    entre el final de la mesa norte de la poblacin y el

    inicio de la ladera de la depresin de la laguna

    Grande de la sal, situndose todas entre los parajes

    de los pozos de agua del ferrocarril junto al camino

    de Toledo, por el Oeste, y la pea de la mora, por el Este.

    Sus caractersticas generales sern las propias de

    las cuevas, excavadas en suelos donde abunda la

    caliza, contando con la particularidad de mantener

    3 Archivo Municipal de Quero. Actas de Plenos de 1872.

    4 Ibdem.

    una constante temperatura en su interior a lo largo de

    todo el ao.

    Su distribucin general, en varias pequeas

    habitaciones, corresponda a las utilidades propias de

    un hogar, con una primera habitacin-comedor en la

    entrada, uno o dos dormitorios hacia el interior y

    lateral, adems de una cocina con despensa,

    disponiendo de unos suelos naturales o revestidos de

    yeso y unas paredes de piedra que se encalaban. Su

    iluminacin natural era escasa, slo haba alguna

    pequea ventana, pero disponan de un pozo de agua

    de buena calidad que les serva para su uso

    cotidiano. Algunos se completaban exteriormente- con una cuadra adjunta al silo, y un pequeo espacio

    rodeado de espinosas cambroneras con

    funcionalidad de depsito de excrementos y

    pudridero.

    Todava, en el siglo XXI, quedan muchos de

    estos silos en el pueblo de Quero manteniendo su

    funcin de vivienda, pero con numerosas

    transformaciones y aadidos constructivos que los

    han desfigurado en su fisonoma, perdiendo la bella,

    blanca y tpica estampa que presentaban

    antiguamente.

    En conclusin, los silos de Quero ni son del

    siglo XVI ni los hicieron los moriscos, ni

    formaron ningn barrio del Albaicn, ya que su

    origen est en la segunda mitad del siglo XIX,

    siendo los inmigrantes manchegos que acudieron

    a cubrir las ofertas de trabajo local los

    responsables de su fundacin, correspondiendo

    su mayor proliferacin urbana al primer tercio

    del siglo XX.

    Silo de Quero

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

    34 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    PREGUNTA.- Datos personales. RESPUESTA.- Me llamo Joaqun Toribio Cabaas, tengo 36 aos y vivo en Quero. Mis estudios son E.G.B. P.- Cuntanos a qu te dedicas actualmente y explcanos un poco cmo es. R.- Soy camionero y mi trabajo consiste en trasladar mercancas de un lugar a otro.

    P.- Cules son tus mejores recuerdos del C.E.I.P. Santiago Cabaas?

    R.- La buena armona que haba en la clase y las excursiones que nos preparaban los profesores para ver ciertos lugares de inters. P.- Despus del colegio qu estudios realizaste? R.- Comenc el

    instituto sin xito y el primer trimestre me quera venir y obligado por mi padre termin el primer ao.

    P.- Qu soabas ser cuando eras joven o nio? R.- Camionero, como mi padre.

    P.- Dinos lo que ms te motiva de tu trabajo y lo que menos R.- Lo que ms me motiva son las ganas y la ilusin ya que es lo que ms me gusta hacer. Y lo que menos me gusta es estar toda la semana fuera sin poder ver a mi familia.

  • NUESTRO PUEBLO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 35

    P.- Cuntanos alguna ancdota que recuerdes de tu paso por el colegio. R.- En una ocasin tuvimos que interpretar los personajes de la obra de teatro de Don Quijote, en el antiguo saln de cine, en el momento de decir nuestros papeles mi compaero se equivoc y dijo el mo, dando gracias que yo tambin me sabia el suyo y lo dije, con la particularidad que los papeles no correspondan a los personajes.

    P.- Sigues reunindote con tus amigos del cole y del pueblo? R.- Del cole son todos, de mi clase son pocos.

    P.- Qu haces en tu tiempo libre? R.- Aprovecho para disfrutar de mi familia y salir a tomar unas caas con mis amigos. P.- Sabemos que el nacimiento de tu hijo ha causado cambios para bien en tu familia cmo te sientes siendo padre por primera vez? R.- Especialmente bien, ya que ha sido lo ms bonito que me ha podido pasar en mi vida.

    P.- Qu diras a los jvenes de hoy en da?

    R.- Que aprovechen y valoren el esfuerzo que hacen los padres para que ellos sean algo el da de maana. P.- Qu profesor te gust ms durante tu etapa en el colegio? Por qu? R.- Don Leopoldo, era muy exigente pero pona ms inters a los que nos costaba ms trabajo entender las explicaciones, aunque las voces eran habituales en nuestras clases ya que ramos un curso bastante grande y muy guerreros. P.- Qu dificultades encuentras en tu trabajo? R.- No encuentro ninguna, lo nico es siempre el temor por la carretera y no es solo que t vayas bien sino que alguno venga mal. P.- Muchas gracias por acceder a nuestra entrevista desearas aadir algo ms? R.- Agradeceros que os hayis acordado de m ya que me habis hecho de revivir los buenos momentos que pase en el colegio y os animo a que sigis manteniendo vivo este peridico.

    Marina Quirs Paula Encinas

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

    36 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Estamos con Hilario, uno de nuestros mayores del pueblo que se ha ofrecido para responder a unas preguntas sobre su vida:

    PREGUNTA.- Datos personales. RESPUESTA.- Buenas, me llamo Hilario Nieto Lpez, soy de Quero y tengo 64 aos, adems estoy jubilado.

    P.- Dnde naciste? R.- Pues mira, nac en Madrid, en un hospital llamado Santa Cristina, pero nada ms nacer me llevaron a Quero, lugar en el que vivan mis padres.

    P.- Cmo pasaste tu infancia? R.- La pas en Quero, en mi infancia, los chicos iban a la escuela hasta los doce aos, a partir de esa cierta edad, los padres nos llevaban al campo a que les ayudramos. Iba a la escuela todos los das de diario, solo que tambin en aquellos tiempos haba escuela por la tarde, desde las cuatro hasta las seis.

    P.- Cuntanos alguna de tus ancdotas. R.- Pues resulta, que un da mi padre y yo nos fuimos, como otros das de caza. Ese da los galgos persiguieron a una liebre, pero la liebre se meti en una zorrera que es una especie de madriguera de zorros, cuando mi padre fue a meter la mano, se llevo la liebre, pero tambin un zorro y un mordisco en la mano.

    P.- Qu fue lo ms duro de tu vida? R.- Pues fue la prdida de mis padres, pero en especial, la de mi hermana.

    P.- Qu haces en tu tiempo libre? R.- Resulta que no tengo mucho tiempo libre, pero del poco que tengo lo dedico o a cuidar a mis nietos o a arreglar viejos aperos de labranza para colgarlos en las paredes como adornos.

    P.- Has trabajado en otro lugar adems de ser agricultor? R.- Si, resulta que un da mi hermano me ofreci un trabajo en una empresa de informtica, as que me desplac a Torrejn donde viv una gran parte de mi vida y donde mis dos hijas se criaron. Hasta que en el ao 2007 me jubil y volv a mi pueblo, Quero. P.- Cules son tus aficiones favoritas? R.- Sobre todo la caza, porque es una manera de despejarme de todas mi preocupaciones, adems le saco un beneficio, y es que las liebres que cazo me las como luego junto a mi familia.

    P.- En tu infancia, A qu jugabais t y tus amigos? R.- Pues jugbamos a infinidad de cosas: al ftbol, a la peonza, a los juegos que eran muy populares en mi poca.

    P.- Querras decir algo ms? R.- S, que agradezco la suerte que he tenido de salir en el peridico escolar y tambin por ser entrevistado por mi nieto.

    Daniel Bielsa Nieto Hilario, en su juventud

  • NUESTRO PUEBLO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 37

    En estos das tan complicados que estamos viviendo, no podemos dejar de hacer mencin a la crisis

    econmica, que de una u otra manera nos est afectando a todos, bien porque puedo perder el trabajo,

    puedo perder la casa, un familiar necesita mi ayuda, no vendo, no me pagan, etc. Muchas personas se

    tienen que replantear su manera de vivir, tal vez cambiar de casa, cambiar a los nios de colegio,

    volver a vivir junto a los padres o regresar al pueblo, a aquella casa familiar que solan ir los fines de

    semana. Todos estos cambios nos hacen reflexionar sobre el valor de la propia vida, de las relaciones afectivas,

    de la salud, del conocimiento, del significado de felicidad, etc., y nos damos cuenta de que muchos

    aspectos fundamentales de nuestra vida se nos escapan de las manos cuando estamos movindonos a

    esa velocidad vertiginosa que nos impone nuestra sociedad. Ahora, muchos de nosotros debemos

    pararnos y decidir hacia dnde nos dirigimos, qu queremos y en qu vamos a esforzarnos porque

    creemos que realmente vale la pena. Entre todas estas cosas que pensamos que merece la pena luchar

    por ellas, estamos casi todos de acuerdo en que uno de los primeros puestos lo ocupa la salud. La salud

    es fundamental para vivir bien, para poder trabajar y sentirte satisfecho, para compartir las alegras y

    las penas de tus familiares y amigos y poder echarles una mano si lo necesitan y para sentirnos a gusto

    en nuestro propio cuerpo, hagamos lo que hagamos.

    Es por esto, por lo que todos queremos

    gozar de buena salud. Pero muchas veces

    se nos olvida de que en este tema,

    nosotros s que tenemos mucho que decir.

    Tenemos un cuerpo que ha evolucionado

    a lo largo de millones de aos, para ser

    un organismo de funcionamiento casi

    perfecto con un poder de autosanacin

    sorprendente, y nosotros no tenemos que

    hacer otra cosa que cuidarlo, y aportarle

    los nutrientes y condiciones necesarias

    para que siga funcionando igual de bien.

    No seamos tan brutos de negrselo. A

    todos nos beneficia, en un estado ptimo

    de salud, el hacer ejercicio fsico, el beber

    alcohol y fumar lo menos posible, el

    beber mucha agua y el alimentarse natural y saludablemente. Somos adultos y responsables y no

    deberamos dejarnos llevar por los reclamos publicitarios engaosos. Lo que no es bueno, no es bueno,

    independientemente de los aromas, formas, colores y precios casi regalados que le quieran poner.

    Por otro lado, cada vez llegan a nuestros odos ms noticias sobre estudios cientficos que relacionan la

    mala alimentacin con las enfermedades que, desgraciadamente, van adquiriendo ms protagonismo

    en nuestros hospitales: diabetes, cardiopatas, cnceres, alergias, estreimiento, colitis ulcerosa, incluso

    depresiones. Pues plantemonoslo seriamente. Dejemos las medicinas para aquellos casos en los que

    nuestro cuerpo bien cuidado, es ya incapaz de hacer nada.

    As, de paso pondremos en valor los productos naturales, y por fin, tal vez se empiece a ensalzar como

    se debe el trabajo de los agricultores, principio fundamental de la cadena alimentaria que junto a la

    generosa y fecunda Tierra en la que vivimos, nos proporcionan a todos el combustible de primera

    calidad que necesitamos para seguir adelante con vigor y salud a pesar de las dificultades econmicas.

    Elena Dimas

    Asociacin Cultural Laguna Grande

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

    38 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Por Elena Dimas

    En este nmero de la revista, hemos elegido este instrumento

    porque este ao tenemos dos alumnos que se estn iniciando

    en su aprendizaje; tal vez tuvisteis la oportunidad de

    escucharles en el concierto de Navidad que se ofreci en la

    Iglesia, como en aos anteriores, junto a la Coral Villa de

    Quero, y este ao por primera vez con la colaboracin del

    Coro Parroquial y en el que nos sorprendieron a todos con la

    calidad de su interpretacin.

    Es la trompeta uno de los instrumentos ms conocidos por el

    pblico, por su presencia en bandas, orquestas, bandas

    militares, charangas, etc.

    Pertenece a la familia de los instrumentos de viento-metal, y el

    sonido es producido por el aire que se sopla a travs de los

    labios cerrados del trompetista o trompeta, obteniendo un zumbido en la boquilla y

    comenzando una permanente ola de vibracin en la columna de aire en el interior del

    instrumento.

    La trompeta puede fabricarse en distintos estilos, segn sea para principiantes o msicos

    profesionales y, aunque en el pasado se fabricaron trompetas con un incontable nmero de

    materiales diversos como la madera, la arcilla y la cermica, actualmente casi todas se

    fabrican de latn, a veces galvanizado con plata, nquel, oro o cobre.

    Mide aproximadamente 50 cm y est construida con un tubo doblado en espiral de

    aproximadamente 180 cm. de largo, con diversas vlvulas o pistones, que termina en una boca

    acampanada. Los dos primeros tercios del tubo son prcticamente cilndricos, lo que le

    proporciona un sonido fuerte y brillante. El otro tercio restante es un tubo cnico que se

    ensancha en los ltimos 30 cm. para formar la campana o pabelln.

    La trompeta tiene tres pistones que

    dirigen el sonido por las diferentes partes

    de la tubera que forma el instrumento y

    de esta manera alarga o acorta el

    recorrido del sonido y, por tanto,

    consigue su afinacin cromtica. Cada

    uno de estos pistones aumenta la

    longitud de los tubos cuando son

    pulsados, lo que reduce la tonalidad de la

    nota. En principio la capacidad de la trompeta para producir sonidos se limitaba a una serie de

    armnicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptacin del mecanismo

    del pistn, la trompeta se convirti en un instrumento cromtico que consigue que su serie

    armnica se asemeje a la escala musical, aunque haya algunas notas comprometidas por estar

  • NUESTRO PUEBLO NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 39

    fuera del rango, que se las conoce como tonos de lobo (o wolftone). Algunas trompetas tienen

    un mecanismo deslizante para compensarlas.

    Como en cualquier instrumento, es fundamental la afinacin. Para hacerlo correctamente se

    debe ajustar la bomba de afinacin hasta conseguir la afinacin deseada. La bomba de

    afinacin es el codo metlico que remata la seccin central de la trompeta y que queda a la

    misma altura que la campana. En esta misma ubicacin se encuentra la llave de desage,

    utilizada para expulsar el agua que se acumula en el interior de la trompeta como resultado de

    la condensacin del aire en sus tuberas. La afinacin tambin se suele ver afectada por la

    temperatura ambiental, por tanto es necesario calentar el instrumento antes de tocar soplando a

    travs de l.

    Aunque la flauta se considera el primer y ms generalizado instrumento, tambin la historia

    de la trompeta y la corneta se remonta a los orgenes de la humanidad. Originalmente, sola

    fabricarse con cuernos de buey, caas de bamb o conchas de moluscos. Hay constancia del

    uso de la trompeta en todas las civilizaciones que nos precedieron: ya los egipcios la usaban en

    ceremonias religiosas y paradas militares, hasta se encontraron dos trompetas de bronce en la

    tumba de Tutankamon. Entre los pueblos hebreos la trompeta tena un carcter casi divino ya

    que atribuan su construccin a Moiss, siendo tocada nicamente por los sacerdotes para

    anunciar las asambleas y acompaar las consagraciones y los sacrificios. En algunas

    excavaciones arqueolgicas realizadas en Dinamarca, se han encontrado trompetas construidas

    con colmillos de mamut y los griegos incluan certmenes de trompeteros en el programa de

    los Juegos Olmpicos; en las esculturas romanas se puede observar que las trompetas aparecan

    en todas las procesiones. Tambin en la cultura china se ha dado mucha importancia a este

    instrumento, tanto que an hoy en da hay una corneta china, que curiosamente es

    imprescindible en la conga santiaguera, la msica popular tpica de Santiago de Cuba.

    Pero es en el Barroco cuando se empiezan a mejorar las trompetas naturales usando llaves,

    tornillos, etc. para terminar con la invencin de las actuales trompetas de pistones en la

    primera mitad del siglo XIX, que finalmente encontraron su puesto definitivo en la orquesta a

    finales de dicho siglo.

    Hoy en da la trompeta se usa en casi todas las formas de

    msica a lo largo y ancho del planeta como en la clsica,

    como instrumento solista o acompaado y en el jazz, rock,

    blues, pop, ska, funk, mambo, guaracha, merengue, cumbia,

    salsa y polca, y por supuesto en las bandas civiles y

    militares.Tiene especial protagonismo en el jazz y en los

    grupos de mariachis mejicanos.

    Como obras clsicas importantes, podemos citar los

    conciertos para trompeta de Michael Haydn,, el concierto de

    Branderburgo de Johann Sebastian Bach, el Mesas y el Sansn de Hndel, la Marcha triunfal

    de la pera Aida de Giusepe Verdi, y numerosas piezas de Richard Wagner, que fue el

    primero que le concedi protagonismo en sus obras.

    Finalmente, como trompetistas famosos, no hay que perderse a Louis Armstrong, Miles Davis,

    Arturo Sandoval, Dizzy Gillespie o Maurice Andr.

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS NUESTRO PUEBLO

    40 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    La educacin para el respeto, cuidado y conservacin del entorno natural es ms efectiva si se inicia en edades tempranas. Con este objetivo nos adscribimos hace dos aos a este proyecto, el Programa Ecoescuelas, que este curso cumple el tercero de su implantacin con la esperanza de haber conseguido el desarrollo en nuestro alumnado y por extensin en la comunidad educativa de conductas y actitudes encaminadas a la mejora de nuestro mundo. Vamos a centrarnos en las actuaciones de este curso. En el marco del Proyecto de Conservacin de la Biodiversidad de la Fundacin Airbus nuestros objetivos prioritarios se centran en la temtica de la biodiversidad, por supuesto sin dejar de lado los otros temas propuestos en el programa y relacionados con el agua, la energa y los residuos. As, nuestro Plan de Accin sigue incluyendo objetivos y actuaciones relacionadas con el reciclaje, el ahorro de energa, la patrulla ecolgica, el ahorro del agua, pero nos centramos en la importancia de conocer y respetar la biodiversidad de nuestro entorno (poblacin, provincia, comunidad), los recursos disponibles y las actitudes que favorecen su conservacin. Ejemplos de actividades realizadas en este curso hasta la fecha: Taller sobre Humedales Esteparios, actividades en el vivero en colaboracin con el PRIS, el taller de Ciencia Divertida, relacionado este ao con el reciclaje y el ahorro de agua y energa por poner algunos ejemplos. Pero no se queda ah, el da a da del centro nos ofrece ejemplos de la filosofa de este programa: el reciclaje o la reutilizacin de papel, la ubicacin de la isla ecolgica, las funciones de la patrulla ampliadas a la recogida de los recipientes de papel de las clases y la comprobacin de la luces en los recreos, la participacin en el Plan de Consumo de Frutas, las campaas solidarias de recogida de ropa y calzado que permiten su reutilizacin, el empleo del mail para las comunicaciones con el consiguiente ahorro de telfono y papel, e incluso la recogida de tapones de plstico en el centro que contribuye a costear una silla de ruedas u otros beneficios para personas que lo necesitan, pero tambin propicia su reciclaje.

    A partir de ahora Son varias nuestras intenciones. El Comit Ambiental, renovado recientemente, estudiar posibles actividades, en el horizonte cercano tenemos la ubicacin en el colegio de un huerto, para el cual hemos recibido asesoramiento de los encargados del PRIS, la participacin en el Encuentro de Ecoescuelas, en el cual se nos har entrega de la bandera verde, el contacto internacional con Ecoescuelas de otros pases. En definitiva, la idea es la implantacin en el Proyecto Educativo de nuestro centro con fines claramente operativos de las caractersticas del programa. Un saludo y seamos verdes.

    Francisco Requena Rivas

    Mesa de cultivo Bandera verde

    MEDIO AMBIENTE

  • MEDIO AMBIENTE NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 41

    Los pjaros estn incluidos entre las Aves,

    una de las principales divisiones dentro de

    los animales vertebrados. Existen ms de

    9.000 especies, que se encuentran en todo

    tipo de hbitats, desde el ocano hasta los

    desiertos y desde los casquetes polares hasta

    los bosques ecuatoriales. Hay una enorme

    variedad de aves en cuanto a forma y

    tamao, desde el avestruz, posiblemente de

    2,70 m. de altura y unos 150 kg de peso,

    hasta los pequeos colibres de Cuba, cuya

    longitud es de unos 60mm y no pesan ms

    de 2g, de la misma manera el

    comportamiento es variable, aunque nunca

    se tendr dificultad en reconocer a un ave

    como tal, debido a su caracterstica

    cobertura de plumas. Ningn otro animal las

    tiene, otros caracteres tpicos son el pico y la

    transformacin de las extremidades

    torcicas en alas, aunque de hecho no todas

    las aves pueden volar.

    Recordemos algunos nombres de ellas:

    Si empezamos por el Avestruz,

    Por ser el ms esbelto,

    Destaca tambin la Abubilla,

    Su semblante y color es el ms bello.

    Milanos, Buitres, Halcones,

    Aguiluchos, Gavilanes y guilas.

    Recuerdo el Quebrantahuesos,

    Por su destacada inteligencia.

    Cerncalo, Gallos, Agachadizas,

    Gansos, Ostreros, Faisanes,

    Bigotudos, Chorlitos, Golondrinas,

    Fallaropos, Canastera, Cormoranes.

    Mito, Carbonero, Zampulln,

    Herrerillo, Cisnes, Garzas,

    Patos, Cucharas, Fulmares,

    Petreles, Trepador, Garcillas.

    Pegalos, Trtolas, Avocetas,

    Somarmujos, Cucos, Alcaravanes,

    Bhos, Bencejos, Gaviotas,

    Agateador, Cuervos, Alcaudones.

    Mirlos, Reyezuelo, Cigueruelas,

    Lavanderas, Ampelidos, Aviones,

    Estorninos, Jilgueros, Cigueas.

    Barnaclas, Oropndolas, Acentones.

    Sisones, Chagras, Gallinetas,

    Canasteras, Avefras, Corredores,

    Combatientes, vuelvepiedras, Percetas,

    Archibebes, Zarzapitos, Gorriones.

    Pagalos, Mochuelos, Fulmares,

    Alcaudn, Avejeruco, Serretas,

    Carrascas, Picos, Verderones,

    Golondrinas, Cochines, Abocetos.

    Palomas, Torros, Charrancitos,

    Sillones, Arrendajos, Avetorras,

    Colimbos, Paio, Pitos,

    Alcatraces, Avetorrillas, Cotorras.

    Malvasia, Cercelas, Autillos,

    Esptulas, Culebrera, Agaleadores,

    Arcos, Cholacabras, Falecillos,

    Urracas, Papomoscas, Gorrenes.

    Grullas, Cucharas, Charones,

    Agujas, Bisbitas, Torcecuellos,

    Lavanderas, Alzacola, Porrones,

    Ruiseor, Torrabillas, Avejeros.

    Juan Valdepeas

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS AGENDA CULTURAL

    42 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    La Unin Europea fue la galardonada con el premio Nobel de la Paz del ao 2012. El galardn reconoca las ms de seis dcadas de contribucin de la Unin Europea (UE) al progreso de la paz y la reconciliacin, la democracia y los derechos humanos.

    El Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisin Europea en una declaracin conjunta afirmaban lo siguiente: En un gran honor para la Unin Europea recibir el premio Nobel de la Paz 2012. El premio es el mayor reconocimiento posible a las motivaciones polticas profundas que sustentan nuestra Unin: el esfuerzo sin precedentes, por parte de un nmero cada vez mayor de Estados de Europa, para superar la guerra y las divisiones, y conformar entre todos un continente en paz y prosperidad. El galardn no se limita al proyecto y las instituciones que encarnan un inters comn, sino que tambin honra a los 500 millones de ciudadanos que viven en la Unin.

    En alusin al futuro, los dos presidentes manifestaron el compromiso de la Unin Europea de seguir promoviendo la paz y la seguridad en los pases de nuestro entorno y en todo el mundo.

    Adems, seal que el papel estabilizador desempeado por la UE ha contribuido a transformar la mayor parte de Europa de un continente de guerra en un continente de paz. El trabajo de la UE representa la "fraternidad entre naciones" y se asemeja a los "congresos de la paz" a los que se refera Alfred Nobel en su testamento de 1895 como criterios para el premio de la Paz.

    El Premio lleg acompaado de una cierta controversia, dado que es concedido cuando la Unin Europea est viviendo uno de los momentos ms difciles de su historia, castigada por la crisis del euro y en pleno debate entre sus pases miembros.

    La Redaccin

  • AGENDA CULTURAL NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 43

    El escritor de origen chino Mo Yan fue el ganador del Premio Nobel de Literatura 2012 "por su realismo alucinatorio, que une el cuento, la historia y lo contemporneo", segn el dictamen de la Academia sueca. El autor galardonado naci en Gaomi, un pobre condado de la provincia costera de Shandong, en febrero de 1955. Al conocer la noticia, el ganador expresaba a la prensa oficial su alegra aunque matizaba que "ganar no representa nada" y que seguir "centrado en la creacin de nuevas obras".

    Mo Yan, cuyo verdadero nombre es Guan Moye, es un escritor satrico; lo es ya desde su pseudnimo, que significa en mandarn No hables, muy adecuado en un pas donde la censura est a la orden del da. Su sentido del humor es tan imaginativo como su fantasa; es un humor duro y sin concesiones, pero hilarante, y su fantasa procede de una

    mezcla de la tradicin china, cargada de imgenes y smbolos, con la tradicin occidental.

    Una de sus novelas ms conocidas es Sorgo rojo, que fue llevada al cine por Zhang Yimou con un xito extraordinario. Pero es a partir de La vida y la muerte me estn desgastando cuando el poder corrosivo de su humor y su fantasa alcanza cotas memorables y un estilo propio inconfundible. Este es, en opinin de los expertos, uno de los premios Nobel mejor concedidos y merecidos. Hay al menos cuatro novelas suyas traducidas al espaol.

    La Redaccin

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS AGENDA CULTURAL

    44 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    Por Hilario Rivero Martnez

    CCAAPPTTUULLOO XXXXVVIIII

    DDee ccmmoo CCaarrppiinn nnoo eexxiissttaa,, ddoorrmmaa.. YY mmss qquuee ssooaarr,, vviivvaa eenn uunn

    ssuueeoo

    - Sabis dnde est ese lugar en el que los cerdos cantan bellas canciones de amor a la luz de la luna?

    Zenn gustaba de repetir aquello una y otra vez para solaz de toda la clase, de nuevo hirientes como lanzas certeras las risas, las carcajadas estridentes buscando ecos inslitos entre las paredes rugosas, mal cubiertas de carteles o mapas, un calendario del ao en curso y otro atrasado

    Zenn no saba dnde estaba ese lugar, nadie lo saba; sin embargo, Carpin estaba all, o muy cerca. Carpin estaba en aquel pas maravilloso, se llamara como se llamara, en el que los asnos volaban con alas de mariposa, grciles, ligeros, enamorados

    Porque Carpin estaba enamorado como un colegial, nunca mejor dicho, de la maestra ms guapa que nadie, nunca, hubiera podido imaginar, sirena de armnica voz melodiosa, diosa de dorados cabellos en cascada de finos hilos de oro. Carpin la miraba sin verla, la vea sin mirarla, soaba con ella, la tena presente en todas partes al cerrar los ojos, en la pgina de cada libro, protagonista de los dibujos animados, de los cmics que lea; la maestra era la cajera en el supermercado, la herona en la pelcula de la televisin, el rostro que anunciaba un producto de limpieza desde un cartel pegado en la valla junto a la carretera

    Carpin viva desde haca algn tiempo, dos segundos despus de verla, tres despus de haber afirmado que sera la Gallina Caponata o algo parecido, en un maravilloso lugar al que nadie entre sus compaeros de clase tena acceso, pas de ensueo, maravilla de fantasa creada en la fantasa, cimentada en los sueos, ilusin de luces y colores fundidos en onrico abrazo para crear ms que un lugar, un estado, un sopor, un cielo nuevo y distinto con calles de arco iris, rboles con hojas de menta y tallo de regaliz, casas de nata, suelos de turrn, nubes de algodn de azucar

    Carpin no viva. Al menos, no viva como el resto de alumnos de su curso. Y el resto de alumnos de su curso no se lo perdonaba. Porque soar estaba prohibido; vamos, que si bien no figuraba en ley alguna como un ejercicio ilegal, estaba en lamente de todos como una actividad peligrosa para la integridad del colectivo.

    Soar! Valiente contribucin al progreso de un pueblo! Nunca fueron los soadores bien vistos por una sociedad gustosa de realidades

    tangibles. Y all, en la escuela, sus compaeros, como buenos alumnos se supone , decidieron marginarle a pesar de cuantas demostraciones haba hecho Carpin de su genio y de su ingenio, de su hacer y de su mejor deshacer, de su sabidura y de su tontera ganada a pulso la primera y concedida por sus semejantes la segunda bien administrada.

  • AGENDA CULTURAL NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 45

    Sabis dnde est ese lugar en el que los burros tocan la flauta, y no por casualidad, interpretando hermosas canciones de amor? Pues all est Carpin... Seguro!

    Llova granos de arroz lanzados a travs de la cerbatana certera del tubo de un bolgrafo, caan sobre l garbanzos lanzados desde el refugio traidor de cualquier esquina protectora, los trozos de tiza buscaban vidos su coronilla desde el anonimato de las ltimas filas de la clase, cmplice mudo el silencio de unos y otros cuando la maestra nueva preguntaba sobre el autor de tan cobarde atentado, precursor de otras temidas tragedias escolares, odios y venganzas, miradas atravesadas, sonrisas mal tapadas por manos firmes, risas mal disimuladas, carcajadas dolorosas

    Carpin viva en el exilio feliz de cualquier pas siempre en paz, dichoso de tenerla cerca, de soarla si estaba lejos, de ver su rostro recortado en el cielo multicolor de la fantasa. Y desde all la escuchaba; no la escuchaba pero la oa, dulce su voz como un caramelo lquido, ntida la cancin cuando explicaba matemticas, aquel temido coco cuando se pona en labios de don Perfecto amigo maestro, querido maestro, nunca olvidado a pesar de los pesares y no pesares, que en boca de la maestra nueva se converta en una sencilla sucesin de enigmas ledos como se lee una cartilla de primero despus de aprobar sexto. Desde all, tan lejos y tan cerca al mismo tiempo, la segua con la mirada tierna para no perderse ni uno de sus pasos firmes entre las mesas, celosos de que estuviera ms tiempo cerca de la del prfido Ton traidorzuelo que le devolva una mirada pcara de infantil disfrute, o del brutal Zenn que temblaba desvalido cuando la tena cerca, temeroso de que con sus preguntas le descubriese otra vez, de nuevo, sin haberse estudiado la leccin. Carpin viva all, aquel era su mundo. Y los dems le llamaban Babia! Cmo era posible tan supina ignorancia? Conoca nombres dispares, a cada cual ms absurdo e inadecuado. Ests en la Inopia, decan algunos sin saber lo que es eso ni lo que verdaderamente significa, porque l, que tantos problemas tuvo en un tiempo no muy lejano con las palabras, ahora s lo saba. Ests en la Cochinchina, decan otros, y esta vez si le pillaban fuera de juego porque no saba qu era eso ni dnde estaba aunque lo imaginaba por aproximacin. Ests en las nubes, decan algunos con intenciones poticas; y eso s que le gustaba: estaba de verdad en las nubes, o muy cerca de ellas, muy cerca de ella, de la maestra nueva, lejos de la escuela, del aula fra y estrecha en la que se desarrollaban las clases, lejos de aquel patio de recreo en el que era difcil, imposible, marcar un gol en la portera contraria. Estaba en las nubes, en la ms grande de todas las nubes de colores que flotaban en un cielo azul en el que las olas impulsaban las blandas, blancas, masas de espuma sobre las que viajaban la maestra nueva y l, solos los dos, la mejor escuela del mundo, la mejor maestra del mundo, el mejor alumno del mundo

    Vamos, chico! Despierta! Reacciona! La voz le resultaba familiar, la conoca de algo. Recuper la sensacin de realidad.

    Mir a todos con un gesto de incredulidad dibujado en el rostro arrobado. Estaba agarrado a las sbanas como a una tabla de salvacin, subido a la cama como a una tabla de surf.

    Menos mal! Creamos que te ocurra algo. Estabas soando? All estaba su padre, mirndole sorprendido, su madre con cara de susto, la ta

    Melitona, hermana de su padre, moviendo la cabeza con preocupacin

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS AGENDA CULTURAL

    46 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    PPoorr LLeeooppoollddoo SSnncchheezz--BBeeaattoo

    En la era de la imagen, de las telecomunicaciones y redes sociales de un mundo global, complejo y lleno de dificultades, estamos inmersos desde hace varios aos en una gran crisis econmica.

    Todos los das, los medios de comunicacin nos escupen las mismas noticias repetidas: de paro, prima de riesgo, bolsa, pobreza, desahucios y todo tipo de manifestaciones de protesta, convirtindose la calle en un clamor donde los distintos sectores de poblacin: educacin, sanidad, polica, bomberos, y diversas plataformas, llegando hasta la huelga general, como recurso ante el deterioro de las instituciones, el desempleo y falta de dilogo en nuestros gobernantes. Es consecuencia de la crisis econmica que arrastra, como las lluvias torrenciales, a otras crisis de valores cvicos y democrticos, produciendo una fractura social en la que gran parte de la ciudadana est sumergida, agobiada por los sacrificios que tiene que asumir y no puede aguantar.

    Los datos nos lo indican claramente: el 97% definen la situacin como mala y gran parte de este porcentaje, el 64% dicen sentir una gran angustia. El 86% definen como el principal problema el paro (a este ritmo llegaremos a seis millones). Quin en este porcentaje no tiene a alguien en su familia o crculo de amigos en el paro? El pronstico ciudadano es profundamente pesimista, pues el 96% cree que si no se toman

    medidas urgentes y eficaces, nuestro pas, corre el riesgo de acabar dividido, cada vez ms, en ricos y pobres y donde el 52,3% de menos de 25 aos, carecen de estudios, pudiendo ser esta situacin un pasaporte para la exclusin social.

    En las manifestaciones, casi cotidianas, que se dan en distintos lugares de Espaa, as como en las conversaciones entre vecinos y amigos, se escucha cada vez ms la percepcin de falta de credibilidad y confianza en los polticos y en las instituciones, porque sus actuaciones no dan salida a esta situacin.

    Cuando hablamos de credibilidad, todos entendemos, que es un concepto que las personas utilizamos para decidir si creemos o no una informacin de la que no somos testigos directos. La credibilidad se compone de dos dimensiones principales: confianza y grado de conocimiento, donde ambas, poseen componentes objetivos y subjetivos. La credibilidad va tambin de la mano de la verdad y debe procurar que no se produzcan dudas de honestidad y responsabilidad de esas personas o instituciones a las que os referimos, o bien de producir acumulacin de errores en la difusin de la informacin o incongruencias en dicha informacin o hechos ocurridos.

    Cuando escuchamos a la Patronal y al Gobierno decir que la imagen de la huelga general (un derecho constitucional de la ciudadana), deteriora la imagen de

  • AGENDA CULTURAL NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 47

    Espaa, yo pregunto: no deteriora bastante ms la imagen de Espaa, la poltica errtica, incoherente y falta de toda credibilidad del gobierno que hace todo lo contrario de lo que ha manifestado en su programa electoral, y que nos lleva a la pobreza y la depresin? No deteriora bastante ms la imagen de Espaa y Europa, que 26 pases europeos, convertidos en marionetas, sigan a un pas que calza unas botas germnicas, marcando un paso errtico y dando pisotones a dichas marionetas segn cambia el paso? Es la llamada: la Europa de la confusin No deteriora ms la imagen de Espaa, la actitud de los diferentes partidos polticos, por su falta de credibilidad, confianza y proximidad con la ciudadana para resolver los problemas que acucian a los ciudadanos? Un hecho reciente y claro lo hemos tenido en las plataformas del desahucio, a las que han ignorado y que por la presin ciudadana, muertos de vergenza, o ms bien, pendiente de los votos en las consultas electorales, se han prestado a reunirse rpidamente y desvergonzadamente atribuirse un mrito que no es suyo, sacando un decreto, que es una pequea chapuza y que no resuelve los problemas.

    La ciudadana necesita y espera con urgencia una regeneracin democrtica y al mismo tiempo dar un repaso a la Constitucin, para ponerla al da y adecuarla a las circunstancias que vivimos. Regeneracin democrtica: luchando contra el fraude y la corrupcin; haciendo que la justicia sea rpida, barata

    y equitativa para todos; cambiando la ley electora injusta; limitando los mandatos desde el Gobierno a todas las instituciones del Estado; haciendo una ley de trasparencia que comience desde la Casa Real y llegue hasta el ltimo de los Ayuntamientos; eliminando privilegios de nuestros polticos e Instituciones; reduciendo asesores por doquier, puestos a dedo; reformando la Constitucin, con la eliminacin del Senado como est actualmente, desapareciendo Diputaciones y especialmente, buscar un gran acuerdo para el impulso del empleo, e invirtiendo en sanidad, educacin e investigacin y desarrollo que deben sustituir al ladrillo de oro y cuerpos bonitos al sol, y nos puedan sacar de esta crisis econmica y social que puede frustrar el futuro de los jvenes y aniquilar el estado de bienestar. Haciendo estas cosas y muchas ms, se recuperar credibilidad, confianza y honestidad de la ciudadana en sus representantes, reafirmando el estado democrtico en el que creemos y queremos seguir confiando.

    Aguantaremos el ao 2013? Con credibilidad, confianza y especialmente trabajo, lo podremos aguantar. Si no es as, la fractura social puede estallar definitivamente, resquebrajndose el estado democrtico, como est sucediendo con el estado de bienestar.

    Que los Reyes Magos nos traigan carbn, necesario para pasar este invierno y especialmente un plan de inversin de empleo para poder soportar el ao 2013 y aos venideros!

  • FEBRERO 2013 NOSOTROS AGENDA CULTURAL

    48 CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo)

    PPoorr RRoossaarriioo TToorrrreessaannoo SSeerrrraannoo

    Para los que esperaban despedir el mundo, confiando en el calendario maya, decir que se han realizado estudios que podran cambiar completamente la teora de que el fin del mundo, sera el 2012. As que parece ser... que nos queda mucho tiempo!

    Bromas aparte, vivimos a mil por hora, nos faltan horas al da para acabar los proyectos y obligaciones y perdemos lo mejor de nosotros mismos sin darnos cuenta. No compartimos positivismo, ni buenos deseos, a veces por falta de organizacin. Acabamos siendo el espejo para nuestros propios hijos, vamos a mil y no nos paramos a ver la falta de Solidaridad que nos rodea. Nos quejamos, no podemos llevar un tren de vida diferente al que podemos permitirnos, pero la mayora de los que leemos estas pginas hemos tenido cena de navidad, comida, desayuno y regalos...

    Mis propios vecinos, los que estn durmiendo en la calle, en el Centro de nuestra ciudad, de Madrid Capital, los que cada da me dan los buenos das a las 7.45 de la maana cuando tienen que abandonar su trozo de suelo prestado durante la noche por la ciudad... Ellos no han tenido cena de Navidad, ni calor familiar, ni regalos, ni abrazos, tan solo se conforman con los buenos das, de los saludos cordiales, de los que aparecemos a primera hora de la maana a trabajar.

    Y acaba un ao y empieza otro y los deseos de la mayora son de crecimiento,

    de cambio de consecucin de nuevas metas. Una de las cosas que ms debera preocuparnos es la falta de Solidaridad en nuestra Sociedad.

    Deberamos tomar como reto formar a nuestros hijos y a nuestros alumnos, para que se den cuenta que hay una parte de nuestra comunidad, cercana a la que debemos dedicar al menos parte de nuestro tiempo.

    Un da sin ms despus de una larga jornada de trabajo y un sin fin de complicaciones, encontr a un grupo de escolares escoltados por sus profesores, para dar ms credibilidad a sus intenciones, que ofrecan abrazos gratis. Confieso que en un primer momento me sorprendieron, pero al momento les agradec la iniciativa, me pareci una idea fantstica ofrecerse a escuchar en cualquier momento, y a dar un abrazo, o un momento de atencin.

    Sin duda unos cuantos abrazos cambiaran el mundo. Hasta ahora se imparte en tutoras y en escuelas de padres el entrenamiento en emociones positivas y se trata de inculcar a nuestros hijos valores. Pero sin duda, es desde nuestra propia casa donde debemos crear los primeros cimientos de la solidaridad. Si todos ponemos algo ms de nuestra parte, sin duda el prximo ao ser mejor.

    Desde estas pginas como siempre mi deseo para seguir educando desde la Solidaridad. Un abrazo.

  • AGENDA CULTURAL NOSOTROS FEBRERO 2013

    CEIP Santiago Cabaas Quero (Toledo) 49

    Por Juan Valdepeas

    El 6 de diciembre mientras algunos celebraban el 34 aniversario de la Carta Magna, yo me puse a escribir mi propia opinin referente a la misma. Todo golpe de estado que se precie sustenta su xito sobre el miedo. Histricamente a la sonada militar sucede siempre una poca de terror y masacre que sume la poblacin en una suerte de shock colectivo cuyo fin no es otro que paralizar la respuesta masiva de la voluntad popular. En los tiempos que estamos viviendo en los pases que hasta ahora ostentan el nada honroso ttulo del mundo rico, la historia no ha cambiado, si acaso las formas. Un golpe de estado global y no otra cosa, es lo que se ha producido y su consecuencia es que los medios de domesticacin de masas y los dirigentes a sueldo a dictado de las fuerzas del capital se empean en llamarla crisis, cuando no es ms que una vil y descomunal estafa. No han salido los tanques a la calle ni ha habido desapariciones o fusilamientos en masa, pero los desahucios, el paro vergonzante y los recortes sociales estn produciendo un efecto similar, totalmente incruento, pero ms letal que un balazo a largo plazo. Hoy, el maldito idolillo al que toda esta panda de cortadores y recortadores de derechos, convoca en una suerte de aquelarre, se llama constitucin y resulta cuanto menos curioso que apelen tanto a sta quienes ni siquiera la votaron por parecerles que iba mucho ms lejos lo que el dictador haba sealado. Eso de que todos los espaoles fusemos iguales ante la ley, cuando la figura del monarca es inviolable y no est su