nos vemos en el teatro!! · a) empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro....

19
La Barraca de Lorca ¡¡Nos vemos en el TEATRO!!

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

¡¡Nos vemos

en el

TEATRO!!

Page 2: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

Lorca nunca estuvo solo, ni siquiera en su última noche. Sus amigos siempre estuvieron a

su lado hasta el día de su muerte. Pasaron por muchos momentos juntos; momentos

malos, buenos, e incluso algo surrealistas como el que hemos visto en la obra, pero

siempre permanecieron unidos hasta el final. Vamos a ver si has conocido bien a estos

personajes y si tú también estás preparado para ser su amigo.

1. Personajes:

A) ¿Te acuerdas de los personajes? ¡Haz un dibujo de todos ellos como más te gusten! El

escritor Federico, su amigo Eduardo, la chica que baila Carmen, la divertida Pilar y Juan, el

chico que viene del futuro.

¡¡Dibuja

aquí!!

Mis ejercicios son

para la “scuola

elementare” ^^

Page 3: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) ¿Recuerdas el nombre de todos los personajes? ¡Veamos si es verdad! Rellena el siguiente

crucigrama.

Vertical:

1. Chica que baila y canta flamenco.

2. Amigo de Lorca que empuña una pistola.

5. Chica que está “obsesionada” con la crema catalana.

Horizontal:

3. Joven de la obra que viaja al pasado.

4. Nombre del personaje conocido como García Lorca.

B) Responde a las siguientes preguntas sobre los personajes:

1. ¿Quién es el director de La Barraca?

a. Lorca b. Eduardo c. Juan

2. ¿De qué año viene Juan y en qué año aparece?

a. 2015 y 1936 b. 2020 y 1936 c. 2020 y 1939

3. En un momento de la obra dicen el apellido de Eduardo, el codirector de La Barraca. ¿Lo

recuerdas?

a. Ugarte b. Lizarrán c. Rodríguez

4. ¿Qué personaje hace “microteatro”?

a. Pilar b. Juan c. Carmen

5. ¿Quiénes representan Bodas de Sangre junto a Juan?

a. Carmen y Pilar b. Eduardo y Federico c. Pilar y Eduardo

C) ¿Cuál es el personaje que más te ha gustado? ¿Por qué? ¿Y el que menos?

Unlike Like

Mis ejercicios son

para la “scuola

media” ^^

Page 4: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) Practiquemos un poco de vocabulario. Describe a cada uno de los personajes en no más

de dos líneas:

Lorca:

Eduardo:

Carmen:

Pilar:

Juan:

B) ¿Con cuál de los 5 personajes te identificas más? ¿Por qué?

C) A Lorca seguro que lo conoces muy bien, pero… ¿Y Eduardo? ¿Sabes algo sobre el

codirector de La Barraca? Veamos qué información puedes encontrar sobre él.

Nuestros ejercicios

son para la “scuola

superiore” ^^

Page 5: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

¿Te has fijado que durante la obra los actores han representados varios teatros? También

han cantado, han recitado poesía, han bailado… ¡se lo han pasado en grande! Casi todo lo

que han bailado, cantado o representado pertenece a diferentes obras de Federico García

Lorca. Veamos si has estado atento y has comprendido parte de estas pequeñas

representaciones. ¡Seguro que sí! Además ahora tendrás tú también la oportunidad de

ser actor por un momento y pasártelo en grande como ellos.

2. El teatro

dentro del

teatro

A) ¡Colorea los siguientes marca-páginas con poemas de Lorca y luego recórtalos!

Page 6: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) ¿Quieres sentirte actor y representar un pequeño fragmento de una de las obras de

Lorca? Aquí tenéis una pequeña adaptación de la primera parte del primer acto de la obra

“Bodas de sangre”. Formad grupos y… ¡Mucha mierda!

Acto primero: Cuadro primero

Novio: Madre me voy Madre: ¿Adónde? Novio: A la viña Madre: Hijo, coge el almuerzo. Novio: Déjalo. Comeré uvas. Dame la navaja. Madre: La navaja, la navaja, malditas sean todas y el hombre que las inventó. Novio: ¡Vamos! Madre: Que me gustaría que fueses una mujer. No te irías a la viña ahora y bordaríamos

las dos.

Esta frase viene de hace muchos años,

cuando al teatro iban los hombres a caballo.

Si iban muchos hombres significaba que la

obra tenía éxito. Por consiguiente, cuántos

más hombres iban también iban más

caballos, y por tanto había muchos más

excrementos. Así que:

¡¡Más excrementos = Más éxito!!

Page 7: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

Novio: Me voy Madre: Anda con Dios. (Se va el novio. La madre se sienta en la puerta. Aparece una vecina) Vecina: ¿Cómo estás? Madre: Ya ves. Vecina: Ay, ¿Y tu hijo? Madre: Salió. Oye, ¿Tú conoces a la novia de mi hijo? Vecina: Buena muchacha, vive sola con su padre. Está acostumbrada a la soledad. Madre: A mí me habían dicho que la muchacha tuvo novio hace tiempo. Vecina: Tenía ella quince años. Él se casó hace dos años con una prima de ella. Madre: ¿Quién fue el novio? Vecina: Leonardo. Madre: ¿El de los Félix? Vecina: Sí Madre: (se altera). Vecina: Me voy que pronto vendrá mi familia del campo. Madre: Adiós.

B) ¿Has identificado alguna obra más de Lorca dentro de la representación (Teatro, poesía,

canción, etc.? ¿Cuál?

C) ¿Os ha gustado el final de la obra? ¿Os gustaría que hubiera sido diferente? Haced un

pequeño debate en clase sobre ello.

D) Ahora formad grupos de 5 e imaginad un final alternativo. ¡Podéis imaginar el final que

queráis! Cuando hayáis hecho un pequeño guión (donde participen todos los personajes)

representadlo en clase como si fuese vuestro “microteatro”.

Guión del final alternativo:

Page 8: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de

las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición en la columna de la

derecha. Fíjate en el ejemplo.

Obra de teatro - - Personas que actúan en una obra

Escenario - - Vestimenta que llevan los actores

Vestuario - - Pieza teatral

Estreno - - Lugar de la representación

Actor/Actriz - - Decorados de una representación teatral

Director/a - - Representar una obra por primera vez

Escenografía- - Persona encargada de dirigir a los actores

B) Ahora identifica en la imagen los siguientes elementos:

Escenario

Patio de butacas

Palcos

Telón

Page 9: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

C) Lee esta descripción de la obra “La casa de Bernarda Alba” y contesta a las preguntas:

1. De las tres obras que se mencionan, ¿cuáles se representan en la obra?

2. Las protagonistas de la obra interpretan dos personajes en su representación. ¿Sabes

cuáles son?

3. ¿Eduardo representa algún papel?

D) Lo que vemos en la obra es sólo un pequeño fragmento. Formad parejas e imaginad un

final para esta obra:

E) ¿Aparecen más obras de Lorca en la representación que hemos visto (teatros, poemas,

canciones, etc.)? ¿Cuáles? Indícanos las tres que recuerdes.

1.

2.

3.

Page 10: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

F) Vamos ahora con otra de las obras de Lorca. Lee el siguiente resumen de la obra Bodas de

Sangre que se representa al final de la obra y contesta las preguntas posteriores.

1. ¿Qué tres personajes se representan?

2. ¿Quiénes son los protagonistas que actúan en esta pequeña representación?

3. ¿Es una representación normal o hay alguna novedad?

G) Al igual que con “La Casa de Bernarda Alba”, poneos en pareja y en este caso imaginad un

final alternativo para la obra.

Leonardo, enamorado de su hermosa novia y correspondido por ésta, ha tenido que casarse con otra mujer ya

que el padre de su novia lo rechazaba debido a la dudosa moralidad de su familia. La novia por tanto se casará

con un nuevo pretendiente y espera con ansias la boda para poder así liberarse del pensamiento de Leonardo

que no la abandona.

Sin embargo, el primero que llega al matrimonio es Leonardo, y el recuerdo del pasado es tan intenso en

ambos que pasada la ceremonia deciden huir. Sin embargo, el nuevo marido, conocedor de esta huida, decide

perseguirlos y les da caza. En un duelo fatal entre los dos, ambos terminarán perdiendo la vida.

Page 11: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

La obra está inspirada en 1936 (bueno, y un poco en 2020 jeje). Fue un año muy difícil en

España y marcó el comienzo de un periodo duro y triste para el país. Franco rompió a la

fuerza con la II República e instauró una Dictadura que duró casi 40 años. Se perdieron

derechos y libertades, se asesinaron a muchas personas (entre ellas algunos grandes

artistas como Lorca), se desmembraron muchas familias y al final nadie salió ganando. En

una guerra no gana nadie, eso no tenemos que olvidarlo jamás. Vamos a adentrarnos un

poco más en esta época, conocerla mejor para así quizás no volver a repetir nunca los

mismos errores.

3. Contexto

histórico

A) En el teatro había una bandera de España un poco diferente a la actual... ¡es la bandera de

la República! ¿Recuerdas cómo era? Ahora podrás hacer las dos banderas. Colorea las dos y

luego forma el escudo de España y pégalo en el centro de la actual bandera.

Bandera actual de España:

Page 12: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

Bendera de la República:

A) ¿Sabes qué ocurrió en esta época? Busca las siguientes 5 palabras relacionadas con este

año en la siguiente sopa de letras:

Franco – GuerraCivil – República – Dictadura – Nacionalistas.

Page 13: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

B) Si tú fueses Juan y viajases al año 1936, ¿qué tres preguntas le harías a nuestros

protagonistas? Y ¿Qué tres cosas de la actualidad les contarías?

C) Tras la República vino la dictadura del general Franco, y con ella la prohibición de muchos

derechos básicos. ¿Crees que sabrías adivinar qué se podía y que no se podía hacer durante

esos años?

VERDADERO FALSO

Las mujeres tenían que pedir autorización al marido para abrir una cuenta bancaria.

El matrimonio homosexual estaba permitido.

Para dormir con tu novi@ en un hotel tenías que enseñar el libro de familia.

Si criticabas al gobierno podías ir a la cárcel.

No existía la censura en el cine.

Se podía abortar.

Podías expresar tus pensamientos libremente sin importar tu opción política.

D) Al final de la obra vemos que uno de los motivos para detener a Federico García Lorca es

su homosexualidad. Por suerte hoy hemos conseguido cambiar esta mentalidad y la

homosexualidad se ve como algo normal en muchos países. ¿Qué más injusticias crees que

existen hoy en día que habría que combatir? Haced un pequeño debate en clase.

Page 14: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) Al comenzar la obra se escucha en la radio el manifiesto fascista de las Palmas de

Francisco Franco, y al finalizar se menciona que la orden de detención contra Lorca está

emitida por Gonzalo Queipo de Llano. ¿Sabes quiénes eran estos personajes? Busca

información y haz una brevísima biografía de cada uno.

Francisco Franco:

Gonzalo Queipo de Llanos:

B) En la obra se habla mucho de la República. Haz una pequeña investigación y compara las

principales diferencias que existieron entre ésta y la sucesiva dictadura franquista (Religión,

forma de gobierno, derechos y libertades, etc.)

C) También se habla sobre el tema de la independencia de Cataluña. Más allá de la crema

catalana, ¿qué piensas tú al respecto de este tema? ¿Crees que Cataluña debería

independizarse? ¿Crees que lo conseguirán? Haced una investigación, recabad toda la

información que podáis, y por último haced un pequeño debate en clase.

Page 15: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

La música a veces era muy importante en el teatro, y en esta obra hemos visto que ha

sido una parte fundamental de la misma. ¡¿Tú también has bailado al final verdad?! Las

canciones que hemos escuchado están perfectamente adaptadas a cada momento de la

obra, ya sean actuales como “El amante” o más antiguas como “Hijo de la Luna”. Vamos a

aprender un poco más sobre la música española y sobre las canciones que hemos

escuchado… ¿¿te atreves a un poco de karaoke?? ;-)

4. La música en

la obra

A) En la época del dictador Franco había una canción en la televisión para que los niños

supieran que tenían que irse a dormir. Muchos años más adelante hicieron otra canción para

los más pequeños. Apréndelas aquí las dos…y… buenas noches!

Familia Telerín – Vamos a la cama Los Lunnis – Nos vamos a la cama

Un recado de parte de la tele

ya va siendo hora

de que los peques

nos vayamos a la cama

¡¡ alé !!

Vamos a la cama

que hay que descansar

para que mañana

podamos madrugar (Bis)

Estoy muy cansada, hoy no he parado de tanto

jugar estoy agotada

-Mañana estaremos llenos de energía

porque por las noches cargamos nuestras

pilas.

Buenas noches hasta mañana los Lunnis

y los niños nos vamos a la cama…

…Nos vamos a la cama, nos vamos a la cama

hasta mañana... (Bis)

Page 16: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) Recuerdas las canciones del teatro, ¿cuál es la que más te ha gustado? ¿Por qué?

B) En 1936 uno de los estilos musicales que más se escuchaban en España eran los

“pasodobles”, y actualmente, como dice Juan, uno de los que más se escuchan es el

reggaetón. ¿A ti qué estilo musical te gusta más? Haced un debate en clase.

C) ¡Cantemos un poco! En el teatro interpretan una preciosa canción llamada “Hijo de la

Luna”, una canción de un grupo español de los años 80, Mecano. Aquí te dejamos el video

original, con la letra para que la aprendas, y un karaoke para que puedas cantarla ;-)

Canción Karaoke

Tonto el que no entienda, cuenta una leyenda

Que una hembra gitana

Conjuró a la luna hasta el amanecer

Llorando pedía al llegar el día desposar un calé

"Tendrás a tu hombre, piel morena,"

Desde el cielo habló la luna llena

Pero a cambio quiero el hijo primero

Que le engendres a él

Que quien su hijo inmola para no estar sola

Poco le iba a querer

Luna, quieres ser madre

Y no encuentras querer que te haga mujer

Dime, luna de plata, ¿qué pretendes hacer

Con un niño de piel?

Hijo de la luna

De padre canela nació un niño

Blanco como el lomo de un armiño

Y los ojos grises en vez de aceituna

Niño albino de luna

Maldita su estampa, este hijo es de un payo

Y yo no me lo cayo

Luna, quieres ser madre

Y no encuentras querer que te haga mujer

Dime, luna de plata, ¿qué pretendes hacer

Con un niño de piel?

Hijo de la luna

Gitano al creerse deshonrado

Se fue a su mujer, cuchillo en mano

¿De quién es el hijo? Me has engañao fijo

Y de muerte la hirió

Luego se hizo al monte con el niño en brazos

Y allí le abandonó

Luna, quieres ser madre

Y no encuentras querer que te haga mujer

Dime, luna de plata, ¿qué pretendes hacer

Con un niño de piel?

Hijo de la luna

Y las noches que haya luna llena

Será porque el niño esté de buenas

Y si el niño llora menguará la luna

Para hacerle una cuna

Y si el niño llora menguará la luna

Para hacerle una cuna

Page 17: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

A) Al comienzo suena una canción en la radio. Se trata de un poema que García Lorca

introdujo en su Colección de Canciones populares españolas, “Los cuatro muleros”,

interpretado por una artista llamada La Argentinita. Escucha ahora esta versión de una

cantante actual, Estrella Morente. Luego lee la poesía original y contesta a las preguntas.

De los cuatro muleros

que van al campo,

el de la mula torda,

moreno y alto.

De los cuatro muleros

que van al agua,

el de la mula torda

me roba el alma.

De los cuatro muleros

que van al río,

el de la mula torda

es mi “marío”.

¿A qué buscas la

lumbre

la calle arriba,

si de tu cara sale

la brasa viva?

1. ¿En qué año se grabó la canción?

2. ¿Sabes qué significan las siguientes palabras?

- Mulero: - Torda: - Moreno: - Alma: - Lumbre: - Brasa:

Page 18: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

3. La palabra “marío” en realidad se escribo “marido”, ¿sabes por qué está escrita así?

4. ¿Sabes qué significa la expresión “si de tu cara sale la brasa viva”?

5. El poema habla de:

a. Una mujer que es la esposa de un mulero.

b. Un hombre que tiene 4 mulas.

c. Una mula que tiene sed.

B) Busca canciones de España durante la época de la Dictadura franquista (1939 – 1975).

Elige una que te guste y preséntasela a la clase contestando las siguientes preguntas:

- ¿Por qué he elegido esta canción?

- ¿De qué grupo es?

- ¿De qué año es?

- ¿De qué habla la canción?

- Tres palabras de la canción que no entendía.

C) ¡Turno de mover el esqueleto! Vamos a terminar como los actores, cantando y bailando.

Aquí os dejamos otra canción de Enrique Iglesias con la letra (aunque seguro que muchos ya

la conocéis) para que cantéis el karaoke e incluso una coreografía por si queréis bailarla.

Canción

Coreografía

Karaoke

Page 19: Nos vemos en el TEATRO!! · A) Empecemos con un poco de vocabulario relacionado con el teatro. Identifica cada una de las siguientes palabras de la columna izquierda con su definición

La Barraca de Lorca

Letra:

Yo te miro, se me corta la respiración

Cuanto tú me miras se me sube el

corazón (me palpita lento el corazón)

Y en silencio tu mirada dice mil palabras

La noche en la que te suplico que no

salga el sol

(Bailando, bailando, bailando, bailando)

Tu cuerpo y el mío llenando el vacío

Subiendo y bajando (subiendo y

bajando)

(Bailando, bailando, bailando, bailando)

Ese fuego por dentro me está

enloqueciendo

Me va saturando

Con tu física y tu química también tu

anatomía

La cerveza y el tequila y tu boca con la

mía

Ya no puedo más (ya no puedo más)

Ya no puedo más (ya no puedo más)

Con esta melodía, tu color, tu fantasía

Con tu filosofía mi cabeza está vacía

Y ya no puedo más (ya no puedo más)

Ya no puedo más (ya no puedo más)

Yo quiero estar contigo, vivir contigo

Bailar contigo, tener contigo

Una noche loca (una noche loca)

Ay besar tu boca (y besar tu boca)

Yo quiero estar contigo, vivir contigo

Bailar contigo, tener contigo una noche

loca

Con tremenda loca (Ooh, ooh, ooh, ooh)

Tú me miras y me llevas a otra

dimensión (estoy en otra dimensión)

Tus latidos aceleran a mi corazón

(Tus latidos aceleran a mi corazón)

Que ironía del destino no poder tocarte

Abrazarte y sentir la magia de tu olor

(Bailando, bailando, bailando, bailando)

Tu cuerpo y el mío llenando el vacío

Subiendo y bajando (subiendo y

bajando)

(Bailando, bailando, bailando, bailando)

Ese fuego por dentro me está

enloqueciendo

Me va saturando

Con tu física y tu química también tu

anatomía

La cerveza y el tequila y tu boca con la

mía

Ya no puedo mas (ya no puedo más)

Ya no puedo mas (ya no puedo más)

Con esta melodía, tu color, tu fantasía

Con tu filosofía mi cabeza está vacía

Y ya no puedo más (ya no puedo más)

Ya no puedo más (ya no puedo más)

Yo quiero estar contigo, vivir contigo

Bailar contigo, tener contigo

Una noche loca (una noche loca)

Ay besar tu boca (y besar tu boca)

Yo quiero estar contigo, vivir contigo

Bailar contigo, tener contigo una noche

loca

Con tremenda loca

(Ooh, ooh, ooh, ooh

Ooh, ooh, ooh, ooh)

Ooh bailando amor

Bailando amor, es que se me va el dolor