normativa para la escritura académica

19
NORMATIVA PARA LA ESCRITURA ACADÉMICA Cátedra Arnaux Semiología Universidad de Buenos Aires

Upload: cristian-ponce

Post on 02-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Presentacion PPT Escritura Académica

TRANSCRIPT

Page 1: Normativa Para La Escritura Académica

NORMATIVA PARA LA

ESCRITURA ACADÉMICA

Cátedra ArnauxSemiología

Universidad de Buenos Aires

Page 2: Normativa Para La Escritura Académica

CARÁTULA

Page 3: Normativa Para La Escritura Académica

• Datos institucionales

• Cátedra - Asignatura• Docente a cargo

• Título: • Autor(Datos del alumno

– comisión - cuatrimestre que se está cursando)

• Fecha de entrega• Año

Page 4: Normativa Para La Escritura Académica

• Título • Subtítulos• Epígrafe• Índice•Notas • Bibliografía

PARATEXTOS

Page 5: Normativa Para La Escritura Académica

MARCADORES DISCURSIVOS

SU FUNCIÓN COMUNICATIVA ES

GUIAR AL LECTOR

EN LAS INFERENCIAS QUE REALIZA

ACERCA DE LAS RELACIONES

ENTRE LAS PARTES DEL TEXTO.

CONECTORES

Page 6: Normativa Para La Escritura Académica

Denominaciones y clasificaciones de los CONECTORES

Distribuyen la información en el textoAgrupan - separan – establecen relacionesEn primer lugar En segundo lugar

Por último Por una parte Por un lado

Por otro Por otro lado Por el otro

1. ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN

Page 7: Normativa Para La Escritura Académica

- Suma información nueva de la misma importancia que la anterior …

ADEMÁS TAMBIÉNPOR AÑADIDURA

ASIMISMO- Otros otorgan mayor fuerza argumentativa

ES MÁS INCLUSIVEINCLUSO MÁS AÚN

2. CONECTORES ADITIVOS

Page 8: Normativa Para La Escritura Académica

Presentan al segundo término como consecuencia del anterior

ASÍ DE ESTE MODO / FORMA/ MANERA

ENTONCESEN ESE SENTIDO

COMO CONSECUENCIACONSECUENTEMENTE

POR ENDEPOR LO TANTO

DE ALLÍ / DE AHÍ, etc.

3. CONECTORES CONSECUTIVOS

Page 9: Normativa Para La Escritura Académica

4. CONECTORES CONTRA ARGUMENTATIVOS

Permiten presentar dos porciones de información de manera que la segunda se

oponga o atenúe a la primeraCONTRARIAMENTE POR EL CONTRARIO

EN CAMBIO ANTES BIEN NO … SINO, etc.

Otros permiten atenuar las conclusiones que se desprenden del primer término dicho

SIN EMBARGO NO OBSTANTE CON TODO

AHORA BIEN, etc

Page 10: Normativa Para La Escritura Académica

5. REFORMULADORES

• Presentan la información ofrecida previamente de otra forma

ExplicativosES DECIR EN OTRAS PALABRAS

DICHO DE OTRA MANERA/FORMA/ MODO EN OTROS TÉRMINOS, etc.

RectificativosMEJOR DICHO MEJOR AÚN

MÁS BIEN, etc

Page 11: Normativa Para La Escritura Académica

RecapitulativosEN RESUMEN

EN RESUMIDAS CUENTASEN CONCLUSIÓN

EN POCAS PALABRASEn otros casos jerarquizan la información como más importante

AL FIN Y AL CABODESPUÉS DE TODOEN DEFINITIVA, etc.

Page 12: Normativa Para La Escritura Académica

PUNTUACIÓN

Page 13: Normativa Para La Escritura Académica

Conjunto de medios de los que dispone el autor de un texto

para controlar la influencia de la organización tipográfica

sobre la lectura y la comprensión del escrito.

El conjunto de los signos constituye un código AUTÓNOMO.NO es un sustituto gráfico de la fonación (entonación, pausas)

La puntuación responde a pautas pero, en muchos casos, el uso de uno u otro signo es una decisión del autor.

Él es quien ejerce el control del texto y decide sobre una puntuación u otra.

Page 14: Normativa Para La Escritura Académica

César entró sobre la cabeza, llevaba el casco en los pies, las sandalias en la mano, la fiel espada.

César entró: sobre la cabeza llevaba el casco, en los pies las sandalias; en la mano, la fiel espada.

LA EXTRAÑA CONDUCTA DE CÉSAR

José dijo: « Juan está muerto».

José, dijo Juan, está muerto.

Page 15: Normativa Para La Escritura Académica

LA COMA ES EL SIGNO QUE MÁS FUNCIONES PUEDE CUMPLIR

CUANDO SE ESPECIFICA NO LLEVA COMA.CUANDO SE EXPLICA, ¡SÍ!

Despejando algunas dudas en el uso de los signos

Ejemplo: El libro que tienes en la mano es mío. ESPECIFICANEl árbol que tú plantaste está hermoso.

El libro, amigo inseparable, nunca te dejará en soledad. EXPLICANEl párroco, que es allí un personaje muy respetado, siempre es escuchado.

Page 16: Normativa Para La Escritura Académica

Incisos : Son segmentos de la oración que podrían suprimirse sin alterar la continuación sintáctica.

Cuando aislamos una construcción con comasSeñalamos al lector que se trata de:

una explicaciónun comentario

una complementación de lo que sigue.

En los incisos se ponen comentario, suplementos, elementos periféricos respecto de lo que se viene diciendo.

Desde la puntuación tres maneras de indicar incisos:

Con comas. El padre, hombre de pocas palabras, anunció su viaje.

Con paréntesis .El padre (hombre de pocas palabras) anunció su viaje.

Con guiones El padre – hombre de pocas palabras – anunció su viaje.

Page 17: Normativa Para La Escritura Académica

PUNTO Y COMA Separa oraciones que no tienen autonomía suficiente como para

ser separadas por punto..Puede unir dos oraciones con unidad de sentido para que la

segunda no tome más importancia que la primera.

Soy titiritero; Samuel, mi hermano, es actor.Lo nuestro fue una fantasía increíble; pero

nunca superamos la creatividad de los otros.

Ella tiene una alegría que es muy difícil de superar; sus hermanos no siempre valoran ese ánimo encantador.

Page 18: Normativa Para La Escritura Académica

DOS PUNTOS- *Lo que colocamos después de los dos puntos es necesario para completar una

idea.- * Van después de una expresión que señale hacia delante para resolver una

tensión.- * Este signo avisa que se va a desenvolver o desarrollar una idea

Se usa antes de dar un ejemplo o enumeración

Los hombres, sujetos a sus miedos conllevan: tristeza y nostalgia; las mujeres:

amor y esperanza.

El juguete es: colorido, pesado y muy rugoso.

Por ejemplo: El punto, la coma y el paréntesis.

Page 19: Normativa Para La Escritura Académica

PUNTO Y APARTE Divide párrafos.

PUNTO FINAL